+ All Categories
Home > Documents > Hallazgos radiológicos por ecografía y resonancia magnética en un síndrome de heterotaxia...

Hallazgos radiológicos por ecografía y resonancia magnética en un síndrome de heterotaxia...

Date post: 30-Dec-2016
Category:
Upload: victor
View: 224 times
Download: 7 times
Share this document with a friend
3
Imagen Diagn. 2013;4(2):58---60 Imagen diagnóstica www.elsevier.es/imagendiagnostica IMAGEN Hallazgos radiológicos por ecografía y resonancia magnética en un síndrome de heterotaxia asociado a poliesplenia en un adulto Ultrasound and magnetic resonance findings in a heterotaxia syndrome associated with a multiple spleens in an adult Alicia Santiago Chinchilla , Antonio Medina Benítez y Víctor Ruiz Perona Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, Espa˜ na Recibido el 10 de agosto de 2012; aceptado el 13 de noviembre de 2012 Disponible en Internet el 26 de enero de 2013 Existen enfermedades que condicionan una alteración en la colocación de los órganos, como el situs inversus o el situs ambigous o heterotaxia. Este último se divide en 2 subcategorías: síndrome de heterotaxia asociado a polies- plenia o asplenia 1,2 . El síndrome de heterotaxia asociado a poliesplenia (SHP) es un cuadro clínico caracterizado por la presencia de diversas anormalidades vasculares y en la posición de los órganos abdominales, malformaciones car- díacas y alteraciones gastrointestinales, como malrotación intestinal, páncreas corto o alteraciones de la vía biliar, junto con la presencia de múltiples bazos en la mayor parte de los casos. No existe ninguna alteración patognomónica, siendo el conjunto de estas anormalidades el que conforma el diagnóstico 2-4 . Su etiología no es bien conocida; exis- ten casos hereditarios, si bien la mayoría son esporádicos. Se han descrito numerosos factores genéticos, embriológi- cos y teratogénicos que parecen influir en una alteración en el proceso de lateralización durante el periodo embrio- nario, si bien aún no existe nada concluyente 4 . El SHP es Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (A. Santiago Chinchilla). un síndrome poco habitual, y su incidencia se estima en 2,5/100.000 nacidos vivos 3,5 . El pronóstico del SHP es muy malo, puesto que la mayoría de los casos (50-90%) aso- cian malformaciones cardiacas graves que acaban con la vida del ni˜ no antes de los 5 nos de edad, de forma que tan solo el 5-10% de los casos llega a la edad adulta 1-3,5 . Las imágenes que se exponen a continuación pertenecen a un paciente adulto que padece un SHP. En la ecografía se observa la alteración en la posición del hígado, que se encuentra centralizado en abdomen, y del estómago, que se sitúa en el hemiabdomen derecho junto con 2 nódulos pro- bablemente esplénulos (fig. 1A). En el estudio eco-doppler la relación de los vasos mesentéricos está invertida: la arte- ria se sitúa a la derecha y la vena a la izquierda, lo cual sugiere una malrotación intestinal asociada (fig. 1B). La malrotación intestinal también se confirma mediante estu- dios de enema opaco con bario (fig. 1C). En la resonancia magnética de abdomen se confirman los hallazgos de la eco- grafía (fig. 2A-C) y se evidencian nuevas alteraciones: un páncreas corto o truncado (fig. 3A,C), la vena porta con una disposición anómala preduodenal (fig. 3C) y la vena cava inferior interrumpida que se continúa con la vena áci- gos, sin que exista la porción de vena cava retrohepática (fig. 3B). 2171-3669/$ see front matter © 2012 ACTEDI. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.imadi.2012.11.003
Transcript
Page 1: Hallazgos radiológicos por ecografía y resonancia magnética en un síndrome de heterotaxia asociado a poliesplenia en un adulto

I

I

Hu

Ua

A

S

RD

Els2pplpdijdsetScen

(

2h

magen Diagn. 2013;4(2):58---60

Imagendiagnóstica

www.elsevier.es/imagendiagnostica

MAGEN

allazgos radiológicos por ecografía y resonancia magnética enn síndrome de heterotaxia asociado a poliesplenia en un adulto

ltrasound and magnetic resonance findings in a heterotaxia syndromessociated with a multiple spleens in an adult

licia Santiago Chinchilla ∗, Antonio Medina Benítez y Víctor Ruiz Perona

ervicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, Espana

ecibido el 10 de agosto de 2012; aceptado el 13 de noviembre de 2012

isponible en Internet el 26 de enero de 2013

u2mcvtLasesblrsm

xisten enfermedades que condicionan una alteración ena colocación de los órganos, como el situs inversus o elitus ambigous o heterotaxia. Este último se divide en

subcategorías: síndrome de heterotaxia asociado a polies-lenia o asplenia1,2. El síndrome de heterotaxia asociado aoliesplenia (SHP) es un cuadro clínico caracterizado pora presencia de diversas anormalidades vasculares y en laosición de los órganos abdominales, malformaciones car-íacas y alteraciones gastrointestinales, como malrotaciónntestinal, páncreas corto o alteraciones de la vía biliar,unto con la presencia de múltiples bazos en la mayor partee los casos. No existe ninguna alteración patognomónica,iendo el conjunto de estas anormalidades el que conformal diagnóstico2-4. Su etiología no es bien conocida; exis-en casos hereditarios, si bien la mayoría son esporádicos.e han descrito numerosos factores genéticos, embriológi-

os y teratogénicos que parecen influir en una alteraciónn el proceso de lateralización durante el periodo embrio-ario, si bien aún no existe nada concluyente4. El SHP es

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected]

A. Santiago Chinchilla).

dmgpucg(

171-3669/$ – see front matter © 2012 ACTEDI. Publicado por Elsevier Ettp://dx.doi.org/10.1016/j.imadi.2012.11.003

n síndrome poco habitual, y su incidencia se estima en,5/100.000 nacidos vivos3,5. El pronóstico del SHP es muyalo, puesto que la mayoría de los casos (50-90%) aso-

ian malformaciones cardiacas graves que acaban con laida del nino antes de los 5 anos de edad, de forma quean solo el 5-10% de los casos llega a la edad adulta1-3,5.as imágenes que se exponen a continuación pertenecen

un paciente adulto que padece un SHP. En la ecografíae observa la alteración en la posición del hígado, que sencuentra centralizado en abdomen, y del estómago, que seitúa en el hemiabdomen derecho junto con 2 nódulos pro-ablemente esplénulos (fig. 1A). En el estudio eco-dopplera relación de los vasos mesentéricos está invertida: la arte-ia se sitúa a la derecha y la vena a la izquierda, lo cualugiere una malrotación intestinal asociada (fig. 1B). Laalrotación intestinal también se confirma mediante estu-ios de enema opaco con bario (fig. 1C). En la resonanciaagnética de abdomen se confirman los hallazgos de la eco-

rafía (fig. 2A-C) y se evidencian nuevas alteraciones: unáncreas corto o truncado (fig. 3A,C), la vena porta con

na disposición anómala preduodenal (fig. 3C) y la venaava inferior interrumpida que se continúa con la vena áci-os, sin que exista la porción de vena cava retrohepáticafig. 3B).

spaña, S.L. Todos los derechos reservados.

Page 2: Hallazgos radiológicos por ecografía y resonancia magnética en un síndrome de heterotaxia asociado a poliesplenia en un adulto

Hallazgos radiológicos por ecografía y RM en un SHP en un adulto 59

Figura 1 A) Ecografía abdominal. Poliesplenia derecha: en la región pararrenal derecha se observan 2 nódulos isoecogénicos conel parénquima hepático compatibles con bazos. B) Ecografía abdominal con doppler. Inversión en la relación normal de los vasosmesentéricos, observándose la arteria a la derecha (flecha blanca) y la vena a la izquierda (flecha negra). C) Enema opaco de coloncon bario. Marco colónico situado en el hemiabdomen derecho.

Figura 2 A) Corte coronal de RM potenciada en T2 (SSFSE). En el hipocondrio derecho se observan al menos 5 nódulos compatiblescon poliesplenia derecha, el hígado centralizado en el abdomen y el estómago en el hemiabdomen derecho. B) Corte axial de RMpotenciada en T2 (FRFSE). Inversión en la relación normal de los vasos mesentéricos (flecha blanca: arteria mesentérica; flechanegra: vena mesentérica), ya observada en la ecografía. C) Corte axial de RM potenciada en T1 (SPGR opuesto de fase). Marcocolónico situado en el hemiabdomen derecho y las asas del intestino delgado agrupadas en el hemiabdomen izquierdo, sugerentede malrotación intestinal.

Page 3: Hallazgos radiológicos por ecografía y resonancia magnética en un síndrome de heterotaxia asociado a poliesplenia en un adulto

60 A. Santiago Chinchilla et al

Figura 3 A) Corte coronal de RM potenciada en T2 (SSFSE). Páncreas truncado: nódulo hipointenso en la zona media del abdomen(*). B) Corte axial de RM potenciada en T2 (FRFSE). Hígado dispuesto en la línea media, con gran parte del lóbulo izquierdo situadoen el hipocondrio izquierdo. Cámara gástrica situada en el hipocondrio derecho junto con al menos 5 bazos. En este corte tambiénllama la atención la ausencia de vena cava retrohepática junto con la vena ácigos (flecha blanca) y la hemiácigos (flecha negra)aumentadas de tamano que enlazan inferiormente: la vena ácigos con la vena cava inferior y la vena hemiácigos con la vena renali portl

B

1

2

3

4

zquierda. C) Corte axial de RM potenciada en T2 (FRFSE). Venaa línea media del abdomen (*).

ibliografía

. Fulcher AS, Turner MA. Abdominal manifestations of situs anoma-lies in adults. Radiographics. 2002;22:1439---56.

. Prieto Martínez C, Vila Costas JJ, García Sanchotena JL, Borda

Celaya F. Heterotaxy syndrome (polysplenia) in an adult. Radio-logia. 2007;49:211---4.

. Kayhan A, Lakadamyali H, Oommen J, Oto A. Polysplenia syn-drome accompanied with situs inversus totalis and annular

5

a en situación anómala preduodenal (o). Páncreas truncado en

pancreas in an elderly patient. Clin Imaging. 2010;34:472---5.

. Low JP, Williams D, Chaganti JR. Polysplenia syndrome withagenesis of the dorsal pancreas and preduodenal portal vein pre-senting with obstructive jaundice----a case report and literature

review. Br J Radiol. 2011;84:217---20.

. De la Villeon B, le Goudeveze S, Goudard Y, Fondin M, Vauchaus-sade de Chaumont A, Duverger V. Polysplenia syndrome. J ViscSurg. 2011;148:395---6.


Recommended