+ All Categories
Home > Documents > Hernández Zullivan

Hernández Zullivan

Date post: 20-Feb-2016
Category:
Upload: raul-araque
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
h
36
Universidad Nacional Experimental del Táchira Decanato de Postgrado Maestría en Enseñanza de la Química Asignatura: Seminario I San Cristóbal- Edo Táchira LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LAS ESTRATEGIAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE QUÍMICA INORGÁNICA Caso: en la U.E.N “Dr. Francisco Javier García de Hevia”. Lic. Zulliván Hernández Mártinez. C.I. 16.259.215 San Cristóbal, Julio del 2014
Transcript
Page 1: Hernández Zullivan

Universidad Nacional Experimental del TáchiraDecanato de Postgrado

Maestría en Enseñanza de la QuímicaAsignatura: Seminario I

San Cristóbal- Edo Táchira

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LAS ESTRATEGIAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE QUÍMICA

INORGÁNICACaso: en la U.E.N “Dr. Francisco Javier García de Hevia”.

Lic. Zulliván Hernández Mártinez.C.I. 16.259.215

San Cristóbal, Julio del 2014

Page 2: Hernández Zullivan

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Actualmente los productos utilizados en la vida cotidiana como productos

alimenticios, farmacéuticos y de limpieza, son compuestos inorgánicos, que se

pueden observar en su ficha de ingredientes, por esto es de vital importancia que los

estudiantes tengan un conocimiento amplio de esta nomenclatura inorgánica.

Por esto Antonio Cuevas y Beatriz Horta (2003) afirma: “la química es una

ciencia central y experimental que estudia las transformaciones, reacciones,

composición y estructura de la materia y así como su interacción con la energía”

(p.13).

De modo que representa una disciplina científica de amplio contenido e

interés para la sociedad en general y los estudios de la química en lo particular, dado

que posee como objeto de estudio la materia, se entiende entonces que su alcance es

por todo aquello que nos rodea, es decir, enseñar esta ciencia es fundamental para el

estudiante ya que lo que nos rodea depende de la materia y es de vital importancia

que el docente logre enseñar la disciplina de la química dentro de la educación media

general, debido a que el alumno debe estar a la altura de los conocimientos químicos

producidos a nivel industrial y utilizados por la sociedad.

En este sentido se ha destacado que el estudiante debe entender la

nomenclatura inorgánica, según Miguel, Ciriano y Polo Pascual (2008), plantea: “una

nomenclatura aprobada internacionalmente para el uso y entendimiento de los

diferentes productos conocidos en la actualidad. (p.176).

Esto sin mencionar que en el proceso de enseñanza aprendizaje de la química

para estudiantes de educación media general son multifactoriales las causas que

ocasionan problemas de comprensión en los educandos y problemas de enseñanza, de

Windows Seven, 29/07/14,
Se debe incluir el contenido y numerar las páginas
Windows Seven, 29/07/14,
Loa autores se nombran solo por el apellido en el trabajo es decir: Cuevas y Horta (2003) ……… Revisar en todo el trabajo
Windows Seven, 29/07/14,
Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio. En este caso se debe iniciar por la forma como actualmente se ve el proceso de enseñanza y el de aprendizaje y sus estrategias, luego si se puede relacionar con la inteligencia emocional y por último se puede relacionar con la nomenclatura de la química inorgánica, que es el fin último de esta investigación. Es decir de lo macro a lo micro
Page 3: Hernández Zullivan

práctica pedagógica por parte del docente, es decir, que las dificultades de

aprendizaje de la química no solo se restrinjan a los estudiantes sino también a la

práctica del docente.

No obstante, La Inteligencia Emocional ha sido uno de los ámbitos de estudio

aplicado en la actualidad y uno de sus pilares David Goleman (1995) propone: “es

una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta sus sentimientos, y

engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la

motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas

configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo,

que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social”

Es decir, la inteligencia emocional, le permite al docente analizar factores

para el buen desenvolvimiento de los estudiantes al momento de ser motivados en

este caso durante las clases de nomenclatura inorgánica.

Cabe destacar que el docente y estudiante deben comprender las actitudes de

ambos, según Ignacio Pozo y Miguel Crespo (1998), plantea: “las actitudes de los

alumnos y su forma de comportarse en clase, hace que los docentes estén atentos al

comportamiento de los alumnos mas no el aprendizaje de la química por lo que se

debe inculcar valores” (p.34)

Aunado a esto, el comportamiento de los alumnos es de prioridad para el

docente al concretar el aprendizaje de la química.

De esta manera, se ha desarrollado un carácter multifactorial de la

inteligencia múltiple, donde Howard Gardner (1996) propone: “ se ha apreciado la

inteligencia intrapersonal en el aula ya que tanto el docente como el estudiante

necesita la capacidad de auto motivarse así como saber dominar la inteligencia

interpersonal de como el docente debe entender al estudiante en sus necesidades”

Dicho de otro modo, el pobre rendimiento en la química inorgánica, donde

podemos observar factores de la inteligencia emocional como: estados de ánimo,

Windows Seven, 29/07/14,
Se redacta en tercera persona
Windows Seven, 29/07/14,
No está en las referencias y pareciera antiguo ( 18 años)
Windows Seven, 29/07/14,
No está en las referencias
Page 4: Hernández Zullivan

actitudes, motivación, interés, que hacen no lograr las metas en los estudiantes como:

despertar la curiosidad sobre la importancia que tiene muchos productos de química

en la vida cotidiana.

Por otra parte, En función de las estrategias de enseñanza utilizadas por los

docentes, estas constituyen procedimientos orientados al aprendizaje en los

estudiantes, al respecto Díaz y Hernández (2001), plantea que es fundamental tomar

en consideración: “las características generales de los alumnos(nivel de desarrollo

cognitivo, factores afectivos, entre otros), el conocimiento previo y el curricular, la

meta que desea lograr, las actividades de aprendizaje, la evaluación del progreso del

estudiante” (p.26).

Es decir, que el docente debe diagnosticar el nivel de conocimiento que

contiene el alumno en años anteriores para así poder llegar a formular objetivos para

poder lograr un aprendizaje y progreso en el estudiante.

Sin embargo, Arguelles y Nagles (2007), en relación al aprendizaje expresan

que es “el proceso mediante el cual una persona adquiere destreza o habilidades,

incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento y

acción” (p.21).

Es decir, una persona debe ser capaz de aplicar diferentes estrategias para

lograr un conocimiento dado.

Así como también Giorgi Lazanov nos indica: “ que la inteligencia emocional

de acuerdo al estado de ánimo del alumno a la voz de regaño de un docente puede

limitarlo a la atención o responder con una emoción de gusto, ya que el sistema

límbico de nuestro cerebro se puede ver afectado por una emoción en el proceso de

enseñanza aprendizaje”

No obstante, la eficiencia está influenciada por nuestro estado emocional, si el

estado es positivo, activa facilitando la labor del cerebro, si es lo contrario angustia o

pesimismo lo entorpece.

Windows Seven, 29/07/14,
Tercera persona, Fecha? No está en las referencias
Page 5: Hernández Zullivan

Por otra parte en cuanto al análisis del proceso de enseñanza de química

inorgánica De-bullaude, M, L Córdoba, and J de-Morán (2008) afirmo: “Enseñar

sobre la base del pensar, incorporando objetivos de aprendizaje relativos a las

habilidades cognitivas y así el estudiante Adquiera hábitos de estudio que le permitan

mejorar su rendimiento” (p.34).

En este particular caso en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la química

inorgánica en 1ero de Ciencias en la U.E.N “Dr. Francisco Javier García de Hevia” se

han podido detectar síntomas que se verán reflejados en esta investigación como lo

han sido: destacar la cantidad de aplazados en las evaluaciones de nomenclatura y el

no relacionar la nomenclatura inorgánica con los productos de la vida cotidiana, las

posibles causas han sido el bajo interés por la asignatura y no haber encontrado las

estrategias adecuadas para incentivar el aprendizaje de la nomenclatura inorgánica.

Esto puede traer como consecuencia que los estudiantes no lleguen a

relacionar la nomenclatura inorgánica con los productos de la vida cotidiana, y esta

ciencia experimental como lo es la química inorgánica de 1ero de Ciencias debe

formar al estudiante en pleno conocimiento de saber cuál es la fórmula química de los

productos alimenticios, farmacéuticos y cotidianos para poder comprender la

importancia que tiene esta disciplina científica a nivel media general, universitario y

en la vida diaria.

En efecto, se ha observado en la práctica educativa que los estudiantes

aparentan tener poca motivación e interés por el estudio de la química, en este caso

química inorgánica, pero también es importante resaltar y avaluar las estrategias de

enseñanzas empleadas por los docentes, es decir, ¿Cuál es la causa del bajo

rendimiento académico de los estudiantes de primero de ciencias? ¿Cuál es la mejor

forma de detectar los factores de inteligencia emocional en la enseñanza? ¿Cuál es la

mejor estrategia de aprendizaje aplicada por el docente al explicar la nomenclatura

inorgánica?

Windows Seven, 29/07/14,
Se debe hacer una introducción más adecuada de la institución donde queda? Cuántos alumnos la componen? Pública o privada? Cuántos profesores? Todo lo necesario para tener claro el problema planteado
Windows Seven, 29/07/14,
Porqué en mayúscula?
Windows Seven, 29/07/14,
Así no se escriben las referencias
Page 6: Hernández Zullivan

Por estas razones es de vital importancia tener como objetivo general:

Describir la inteligencia emocional en el mejoramiento del proceso enseñanza-

aprendizaje de la nomenclatura inorgánica.y así poder lograr que el educando sea

motivado y tome interés por comprender y esta disciplina tan importante para la vida

cotidiana dentro del marco del sistema educativo venezolano.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Estudiar la relación entre los factores intervinientes en las manifestaciones de

la inteligencia emocional y las estrategias del proceso de enseñanza y aprendizaje

en Química Inorgánica en el Liceo “Dr. Francisco Javier García de Hevia”.

1.2.2. Objetivos específicos:

Describir los rasgos de la inteligencia emocional en la asignatura Química

Inorgánica en el Liceo “Dr. Francisco Javier García de Hevia”.

Describir las estrategias el proceso de enseñanza y aprendizaje de la

asignatura Química Inorgánica en el Liceo “Dr. Francisco Javier García de

Hevia”.

Especificar la interrelación entre las variables que subyacen en la inteligencia

emocional en el Liceo “Dr. Francisco Javier García de Hevia”.

Analizar el modelo lineal que representa la relación entre las estrategias del

proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química Inorgánica y los factores

subyacentes de la inteligencia emocional.

Page 7: Hernández Zullivan

1.3. Justificación:

Es importante conocer los factores que influyen en el proceso de enseñanza

aprendizaje de la química inorgánica en los estudiantes de primero de ciencias, ya que

esto ha llevado durante los años al bajo rendimiento en esta materia tan indispensable

para el proceso cognitivo, debido a que la mayoría de los productos que conocemos

en la vida actual tienen en su composición la nomenclatura inorgánica, y es de vital

importancia que se comprenda para así determinar cuál producto es de buen uso, o

puede ser tóxico, sin embargo se ha conocido que ciertas empatías, actitudes, el

medio en que se desenvuelven las clases ha afectado la percepción del estudiante en

sus proceso de aprendizaje y llegar a concebir en la enseñanza del docente sea muy

tediosa, es por esto que la inteligencia emocional favorece en el alumno un sano

desarrollo y capacidades para enfrentarse a problemas que surjan en la vida desde al

ámbito familiar, social y escolar, ya que si el alumno tiene una inteligencia emocional

desarrollada, no temerá a retos escolares en alguna asignatura, sino lo vera como una

oportunidad para poner en juego sus destrezas, porque estará consciente de su alto

potencial por tanto lo intentara hasta lograrlo, por esto se propone ciertos estudios de

inteligencia emocional que pueden ayudar al mejoramiento de estrategias del proceso

de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes de primero de ciencias de U. E. N. “Dr.

Francisco García de hevía.”

Windows Seven, 29/07/14,
En esta etapa se expresa por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella. Se especifican los criterios para evaluar el valor potencial de la investigación (conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico). Además de debe hacer referencia a estudios anteriores Esta justificación está muy pobre y debe enriquecer
Page 8: Hernández Zullivan

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

A continuación se presentan los siguientes antecedentes, de algunos trabajos

de investigación o tesis, relacionados con el presente proyecto de investigación:

Carrizosa González, Esperanza (2013) Propuesta de enseñanza de preconceptos sobre las funciones químicas inorgánicas para estudiantes de octavo grado en la institución educativa Santa Juana de Lestonnac. En este trabajo diseñamos y aplicamos una unidad didáctica que tiene como objetivo fomentar en las estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac un acercamiento al concepto básico de nomenclatura, entendido como un conjunto de palabras para referirse a las sustancias o la unión entre elementos, que para su estudio se agrupan según sus funciones químicas de moléculas inorgánicas. Para tal propósito, se establece la clasificación como óxidos, sales, ácidos y bases; para la asignación de un nombre se empleó la nomenclatura Stock; limitándose a los elementos clasificados como representativos en la tabla periódica. La unidad didáctica está apoyada en las teorías del aprendizaje significativo y la metodología de “pequeños Científicos”, teniendo como premisa que los estudiantes potencian el aprendizaje cuando se contextualiza el saber, se emplean estrategias didácticas orientadas y se indaga en los preconceptos. Esta propuesta logra establecer una conexión entre el conocimiento científico que se busca adquirir o consolidar y la información fragmentada procedente del tejido social que acompaña a los estudiantes, al ser acrisolado mediante la significación y anclaje de la nueva estructura, brindando herramientas para pensar, actuar y discernir de manera ordenada, progresiva y autónoma.

Por otra parte, Palomera, Raquel, Fernández, Pablo y Brackett, Marc (2008), realizo un artículo que trata sobre La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias el cual nos plantea Este artículo reivindica la inclusión de las competencias emocionales como competencias básicas en la escolaridad obligatoria y en los objetivos de la formación inicial del profesorado que se está diseñando actualmente dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Para ello, se realiza una revisión de

Windows Seven, 29/07/14,
No está en las referencias, así como tampoco los siguientes
Windows Seven, 29/07/14,
En los trabajos investigados deben incluirse los objetivos principales, resultados y conclusiones de cada caso. Además se debe indicar que relación tienen con la investigación que usted realiza. Hay que tomar en cuenta que se deben buscar trabajos a nivel internacional, nacional y regional
Page 9: Hernández Zullivan

las investigaciones más actuales en torno al papel fundamental que tienen las competencias emocionales y, más concretamente, la inteligencia emocional (IE; Mayer y Salovey, 1997) sobre el funcionamiento personal, social y académico delos alumnos, así como sobre la efectividad y bienestar del docente. Además, se analizan las múltiples funciones que la legislación educativa vigente demanda al maestro. De esta manera, por medio de la exposición de evidencias científicas sobre la validez predictiva de la inteligencia emocional y su relación con los objetivos educativos actuales, este trabajo pretende demostrar la necesidad de desarrollar las competencias emocionales en los docentes con el fin de promover su bienestar y rendimiento laboral, así como el de sus futuros alumnos. Para ello, proponemos la formación inicial del profesorado como medio prioritario para dicho aprendizaje, así como requisito para la posterior e inevitable formación permanente.

Por último, Martinez, Vicente y Aparicio, Pilar (1999), plantea Afrontar el entorno con eficiencia no depende tanto del conocimiento que se tenga o no de él cuanto del hábito operativo de actuar sobre el mismo. La obra de David Goleman «Inteligencia emocional» supone un análisis riguroso de las investigaciones llevadas a cabo tanto en el terreno de la conducta como en el de la neurofisiología. Según el autor, las personas emocionalmente desarrolladas disfrutan de una situación más ventajosa en todos los dominios de la vi-da, son más eficientes y más capaces de dominar los hábitos mentales que determinan la productividad. Los investigado-res están haciendo actualmente un es-fuerzo por determinar los componentes que configuran la inteligencia emocional. Estos componentes se pueden sintetizar, básicamente, en: autoconsciencia emocional, control emocional, empatía, automotivación y habilidades sociales.

Page 10: Hernández Zullivan

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Concepto de Enseñanza

El término enseñanza presenta diversas acepciones, entre las cuales se destaca la siguiente:

“Es una de las actividades y prácticas más nobles que desarrolla el ser humano en diferentes instancias de su vida. La misma implica el desarrollo de técnicas y métodos de variado estilo que tienen como objetivo el pasaje de conocimiento, información, valores y actitudes desde un individuo hacia otro” (http://www.definiciónabc.com F/c:27-07-2014).

Es decir, es una actividad en el cual se busca desarrollar las habilidades

cognitivas de cualquier individuo realizando actividades a través de diversos medios

como herramientas mediante la interacción de 3 elementos: un profesor o docente,

uno o varios alumnos o docentes y el objeto de conocimiento.

Por otra parte, también se considera a la enseñanza como: “La enseñanza es

una cuarta parte de conocimiento y tres cuartas partes de actuación”(Golwin,1990).

Esto quiere decir, que todo el conocimiento adquirido durante la enseñanza es amplio,

sin embargo utilizamos poco del adquirido.

2.2.2. Conceptos de aprendizaje.

Este vocablo abarca una diversidad de definiciones, entre las cuales se

destacan: “Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una

antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de

experiencias o prácticas” (http://www.abcpedia.com/diccionario).La cual hace

referencia, a la adquisición de conocimientos para un buen desenvolvimiento.

Sin embargo, entre las definiciones se tiene que:

“Es el proceso mediante el cual la capacidad o disposición de una persona cambia como resultado de la experiencia, entre los productos del aprendizaje están los hechos, los conceptos y principios, las habilidades, las actividades y valores, es decir, conductas de diversas clases (Graig, 1979)”

Page 11: Hernández Zullivan

Esto quiere decir que, el aprendizaje esta basados en la experiencia, hechos,

habilidades, entre otros.

Finalmente, según otro autor afirma que el aprendizaje es: “Proceso por medio

del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones:

conceptos, procedimientos, actitudes y valores (Pérez, 1992)” En otras palabras, son

las herramientas por la cual un individuo logra entender conceptos, actitudes y

valores.

2.2.3. Características del proceso de aprendizaje:

El proceso de aprendizaje se estudia a través de características:

“Para que el aprendizaje sea eficiente se necesitan de tres factores básicos: inteligencia y conocimientos previos, experiencia y motivación; aunque todas son importantes debemos señalar que sin motivación cualquiera sea la acción que realicemos, no será el 100% satisfactoria. La definición de aprendizaje asegura que la motivación es el “querer aprender”, es fundamental que el estudiante dirija energía a las neuronas; la misma se puede conseguir mediante la práctica de metodologías especiales que se verá limitadas a la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona (García, 2001)”.

Esto quiere decir que, la características del proceso de aprendizaje están

ligadas a la motivación que el estudiante consiga a través de diferentes metodologías

para querer aprender.

2.2.4. Diagrama del proceso de enseñanza-aprendizaje:

A continuación se presenta en el siguiente cuadro un diagrama del proceso de

enseñanza-aprendizaje, basada en la perspectiva cognitiva de la enseñanza, además,

se recalca algunos aportes teóricos, estrategias pedagógicas, entre otras:

Page 12: Hernández Zullivan

Cuadro No 1

Fuente: (Gardner, 1996)

En el cuadro se explica el aprendizaje significativo, cambios conceptuales e

inteligencias múltiples, todo con el fin de evaluar los procesos cognitivos de

enseñanza y del aprendizaje, para así poder ayudar a contextualizar los problemas o

situaciones cognitivas, rescatar los conocimientos previos, promover el conflicto

cognitivo y motivar la participación activa para poder tener un proceso de enseñanza-

aprendizaje eficiente y asegurar la motivación que es querer aprender.

2.2.5. Importancia del proceso de aprendizaje-enseñanza.

La importancia de aprendizaje-enseñanza está definida por los autores como el:

“Frente a la concepción tradicional de que el aprendizaje del alumno es exclusivamente del comportamiento del profesor y de la metodolo-gía de enseñanza utilizada (paradigma proceso-producto), se pone de relieve la importancia de lo que aporta el propio alumno al proceso de aprendizaje (conocimientos, capacidades, destrezas, creencias, expec-tativas, actitudes). La actividad constructiva del alumno aparece de este modo como un elemento mediador de gran importancia entre la conducta del profesor y los resultados del aprendizaje. La adopción de

Page 13: Hernández Zullivan

esta nueva perspectiva, cuyo origen cabe buscar en el creciente auge de los enfoques cognitivos, supone un cambio radical en la forma de entender el proceso de enseñanza aprendizaje (Ashman y Conway, 1997)”.

No obstante, la importancia en este proceso para la concepción del aprendiza-

je-enseñanza no recae solo en el docente, sino también en el estudiante, ya que el mis-

mo es un proceso bidireccional.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es de gran importancia ya que cumple

con dos funciones básicas: Dar información o posibilitar el desarrollo de un proceso

de pensamiento y sistemas que promueven la retención de información. ( Taba,

1992). Ambas funciones se orientan al debate de elementos y al desarrollo de

estrategias que promueven la resolución de problemas.

2.2.6. Inteligencia Emocional

Entre las definiciones principales tenemos : “ es una forma de interactuar con

el mundo que tiene muy en cuenta sus sentimientos, y engloba habilidades tales como

el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la

perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter

como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para

una buena y creativa adaptación social (Goleman, 1995)”

2.2.7. Tipos de Inteligencias múltiples y su intervención en el aula:

Esto fue planteado por Gardner, 1996 donde : indica que la inteligencia

emocional tiene como sustento al carácter multifactorial de las inteligencias, es decir

las inteligencias múltiples, el cual abarca dos inteligencias que tienen mucho que ver

con el aula:

Page 14: Hernández Zullivan

2.2.7.1. La inteligencia intrapersonal

La primera que desarrolla la habilidad del conocimiento individual personal, su identidad, su autoestima.

La inteligencia intrapersonal consiste, según la definición de Howard Gardner, en el conjunto de capacidades que nos permiten formar un modelo preciso y verídico de nosotros mismos, así como utilizar dicho modelo para desenvolvernos de manera eficiente en la vida.

2.2.7.1.1. La inteligencia intrapersonal en el aula

La inteligencia intrapersonal determina en gran medida el éxito o el fracaso de nuestros estudiantes. Desde el punto de vista del profesor es también tremendamente importante porque de ella depende que acabemos el curso en mejor o peor estado anímico. Para los estudiantes es importante porque sin capacidad de auto - motivarse no hay rendimiento posible.

Cualquier aprendizaje supone un esfuerzo. El control de las emociones es importante no sólo durante un examen, sino en el día a día. Cualquier aprendizaje de algo nuevo implica inevitables periodos de confusión y frustración y de tensión. Los estudiantes incapaces de manejar ese tipo de emociones muchas veces se resisten a intentar actividades nuevas, por miedo al fracaso.

Desde el punto de vista de los profesores no podemos olvidar que en muchos países la docencia es una de las profesiones con mayor índice de enfermedades mentales como la depresión. Si nuestros estudiantes pasan por periodos de frustración y tensión, ¿qué no decir de nosotros, los profesores?

A pesar de su importancia la inteligencia intrapersonal está totalmente dejada de lado en nuestro sistema educativo. La inteligencia intrapersonal, como todas las demás inteligencias es, sin embargo, educable.

2.2.7.2. La inteligencia interpersonal

La segunda en el manejo con la gente que nos rodea, el reconocimiento de emociones ajenas.

La inteligencia interpersonal es la que nos permite entender a los demás. La inteligencia interpersonal es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez académica, porque es la que determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o e el estudio.

Page 15: Hernández Zullivan

La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales.

2.2.7.2.1. La inteligencia interpersonal en el aula

La inteligencia interpersonal es importante para cualquier estudiante, porque es la que le permite hacer amigos, trabajar en grupos, o conseguir ayuda cuando la necesita. El aprendizaje es una actividad social en gran medida.

La inteligencia interpersonal es todavía más importante desde el punto de vista del profesor, porque sin ella no podemos entender a nuestros estudiantes, sus necesidades y sus motivaciones.

Además la empatía no sólo me permite entender al otro, cuando me pongo en el lugar del otro y aprendo a pensar como él puedo entender, entre otras cosas, la impresión que yo le causo y eso es crucial para un profesor, porque es lo que me permite ir adaptando mi manera de explicar hasta encontrar la más adecuada para ese estudiante o grupo de estudiantes.

Todos los profesores tenemos grupos de estudiantes con los que nos es más fácil el trabajo que con otros. Las mismas pautas de comportamiento de los grandes comunicadores nos pueden ayudar a extender nuestro radio de acción. (http:// www.monografias.com/trabajos34/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtml#ixzz38iPHPEvq F/c:27-07-2014)

2.2.8. Química Inorgánica

La química Inorgánica posee variadas definiciones dentro de las cuales se pueden mencionar:

“Se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica” (http:// ecured.cu/index.php/Química_inorgánica.com F/c: 27-07-2014).

Es decir, se encarga del estudio exclusivo de elementos y compuestos diferentes al carbono.

Por otra parte la química inorgánica es definida como: “el estudio específico de las sustancias inorgánicas, entendiendo por tales a todos los elementos químicos y sus compuestos, excepción hecha de la mayor parte de los compuestos del carbono,

Page 16: Hernández Zullivan

(Valenzuela, 1995)”. Develando así la importancia de las sustancias inorgánicas dentro de la química.

2.2.9. Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha recomendado una serie de reglas aplicables a la nomenclatura química de los compuestos inorgánicos; las mismas se conocen comúnmente como "El libro Rojo".

Idealmente, cualquier compuesto debería tener un nombre del cual se pueda extraer una fórmula química sin ambigüedad. (http://es.wikipedia.org/wiki/Nomenclatura_qu%C3%ADmica_de_los_compuestos_inorg%C3%A1nicos F/c: 27-07-2014).

Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para nombrar compuestos químicos inorgánicos:

2.2.9.1. Nomenclatura sistemática

También llamada racional o estequiométrica. Se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en cada molécula. La atomicidad indica el número de átomos de un mismo elemento en una molécula, como por ejemplo el agua con fórmula H2O, que significa que hay un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno presentes en cada molécula de este compuesto, aunque de manera más práctica, la atomicidad en una fórmula química también se refiere a la proporción de cada elemento en una cantidad determinada de sustancia. En este estudio sobre nomenclatura química es más conveniente considerar a la atomicidad como el número de átomos de un elemento en una sola molécula. La forma de nombrar los compuestos en este sistema es: prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre específico.

Prefijos griegos numero de átomosmono- 1di- 2tri- 3tetra- 4penta- 5hexa- 6hepta- 7oct- 8non- nona- eneá- 9deca- 10

Windows Seven, 29/07/14,
¿Cuál es la relación de toda esta información con las bases teóricas?
Page 17: Hernández Zullivan

Por ejemplo, CrBr3 = tribromuro de cromo; CO = monóxido de carbono

2.2.9.2. Sistema Stock

Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre con números romanos la valencia atómica del elemento con “nombre específico”. La valencia (o número de oxidación) es el que indica el número de electrones que un átomo pone en juego en un enlace químico, un número positivo cuando tiende a ceder los electrones y un número negativo cuando tiende a ganar electrones. De forma general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se nombran de esta manera: nombre genérico + de + nombre del elemento específico + el No. de valencia. Normalmente, a menos que se haya simplificado la fórmula, la valencia puede verse en el subíndice del otro elemento (en compuestos binarios y ternarios). Los números de valencia normalmente se colocan como superíndices del átomo (elemento) en una fórmula molecular.

Ejemplo: Fe2+3S3

-2, sulfuro de hierro (III)

2.2.9.3. Nomenclatura tradicional, clásica o funcional

En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre específico con una serie de prefijos y sufijos. De manera general las reglas son:

Cuando el elemento sólo tiene una valencia, simplemente se coloca el nombre del elemento precedido de la sílaba “de” y en algunos casos se puede optar a usar el sufijo –ico.

K2O, óxido de potasio u óxido potásico. Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.

… -oso cuando el elemento usa la valencia menor: Fe+2O-2, hierro con la valencia +2, óxido ferroso… -ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2

+3O3-2, hierro con

valencia +3, óxido férrico2 Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos.

hipo- … -oso (para la menor valencia)… -oso (para la valencia intermedia)… -ico (para la mayor valencia)

Cuando entre las valencias se encuentra el 7 se usan los prefijos y sufijos.

hipo- … -oso (para las valencias 1 y 2)… -oso (para la valencias 3 y 4)… -ico (para la valencias 5 y 6)

Page 18: Hernández Zullivan

per- … -ico (para la valencia 7):

Ejemplo: Mn2+7O7

-2, óxido permangánico (ya que el manganeso tiene más de tres números de valencia y en este compuesto está trabajando con la valencia 7).

2.2.10. Tabla de números de valencia

Elemento Símbolo Número de Valencia Elemento Símbolo Número de

ValenciaAluminio Al 3 Antimonio Sb 3 y 5Arsénico As 3 y 5 Astato At 1, 3, 5 y 7Azufre S 2, 4 y 6 Bario Ba 2Berilio Be 2 Bismuto Bi 3 y 5Boro B 3 Bromo Br 1 y 5

Cadmio Cd 2 Calcio Ca 2Carbono C 2 y 4 Cesio Cs 1

Cinc Zn 2 Circonio Zr 4Cloro Cl 1, 3, 5 y 7 Cobalto Co 2 y 3Cobre Cu 2 y 1 Cromo Cr 2, 3, 4, 5 y 6

Escandio Sc 3 Estaño Sn 2 y 4Estroncio Sr 2 Flúor F 1Fósforo P 1,3 y 5 Galio Ga 3

Germanio Ge 2,4 y -4 Hafnio Hf 4Hidrógeno H 1 y -1 Hierro Fe 2 y 3

Iridio Ir 2, 3, 4 y 6 Itrio Y 3Lantano La 3 Litio Li 1

Magnesio Mg 2 Manganeso Mn 2, 3, 4, 6, 7Mercurio Hg 1 y 2 Molibdeno Mo 2, 3, 4, 5 y 6Niobio Nb 3 Níquel Ni 2 y 3

Nitrógeno N 2, 3, 4 y 5 Oro Au 1 y 3Osmio Os 2, 3, 4 y 6 Oxígeno O 2Plata Ag 1 Platino Pt 2 y 4

Plomo Pb 2 y 4 Potasio K 1Renio Re 1, 2, 4, 6 y 7 Rodio Rh 2, 3 y 4

Rubidio Rb 1 Rutenio Ru 2, 3, 4, 6 y 8

Page 19: Hernández Zullivan

Selenio Se 2, 4 y 6 Silicio Si 4Sodio Na 1 Talio Tl 1 y 3

Tántalo Ta 5 Tecnecio Tc 7Telurio Te 2, 4 y 6 Titanio Ti 3 y 4Vanadio V 2, 3, 4 y 5 Yodo I 1,3, 5 y 7

Page 20: Hernández Zullivan

CAPITULO III

MARCO METOLÓGICO

3.1. Nivel de Investigación

Esta investigación es de tipo descriptiva correlacional, el cual se

plantea lo siguiente: “Cuya finalidad es determinar el grado de relación o

asociación (no causal) existente entre dos o más variables) Arias, 2012)”

Esta investigación es descriptiva correlacional debido a que se está

caracterizando el grupo de 1ero de Ciencias de la U. E. N. “Dr. Francisco

García de Hevia” para establecer una estructura de la inteligencia emocional

y las estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje de química

inorgánica, ya que existen dos variables posibles.

3.2. Diseño de Investigación

Se realizó una investigación de campo o diseño de campo que tiene

como definición:

“Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental ( Arias, 2012)”

Esto quiere decir, que la investigación de campo es aquella donde se

recolectan los datos en la realidad donde ocurren los hechos de estudio,

este estudio se realizara en los 1ero de Cs de en el municipio Lobatera,

Estado Táchira de la U. E. N. “Dr. Francisco García de Hevía” del período

escolar 2014-2015.

Page 21: Hernández Zullivan

3.3. PoblaciónEn este sentido Arias, 2012, establece que: “Es un conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes para las cuales serán

extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el

problema y por los objetivos del estudio”

Este estudio está comprendido por una población de 45 alumnos de

1ero de Cs U. E. N. “Dr. Francisco García de Hevía” Municipio Lobatera,

Estado Táchira.

3.3.1 Muestra

Arias, 2012 la define como: “un subconjunto representativo y finito que

se extrae de la población accesible”, en este caso se tomara una muestra

representativa, ya que como los 1ero Cs se dividen en 3 secciones de 15

alumnos, se analizara toda la muestra.

X

Windows Seven, 29/07/14,
Técnica y procesamiento de datos?
Windows Seven, 29/07/14,
Esta confusa la idea son los 45 o 15 alumnos?
Page 22: Hernández Zullivan

CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos NecesariosRecursos materiales: los materiales utilizados en la investigación son:

hojas, computadora, libros, internet, lápiz, lapiceros y borrador.

Recursos Humanos: Las personas involucradas son: Estudiantes de

1ero de Cs de la U. E.N “Dr. Francisco García de Hevía”, tutor de grado,

Docente,

Recursos Financieros: el presupuesto es el siguiente:

Material Precio

Hojas 380,00

Internet 1000,00

Lápiz, lapiceros, borradores 600,00

Impresiones 2000,00

tutor 5000,00

total 8980,00

Page 23: Hernández Zullivan

4.2. Cronograma de Actividades

Las actividades necesarias para la realización del presente trabajo se

representaran gráficamente en el diagrama de Gantt que se presenta a

continuación:

Actividad Julio Febrero Marzo Abril Mayo Junio septiembre

Arqueo bibliográfico

Elaboración del marco teóricoDiseño de los instrumentosPrueba de los Instrumentos

Recolección de los datos

Procesamiento de datos

Análisis de los datosRedacción del

BorradorRevisión y

corrección del borrador

Presentación del informe

.

Windows Seven, 29/07/14,
La revisión bibliográfica se debe realizar durante todo el tiempo que dure la investigación, ya que la idea es actualizar permanentemente la información
Page 24: Hernández Zullivan

Referencias Bibliográficas

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: EPISTEME,

C.A.

Arguelles, D. y Nagles, N. (2007). Estrategias para promover procesos de

aprendizaje autónomo. (2a. ed.). Bogotá, Colombia: Alfaomega Colombiana

S.A.

De-bullaude, M, L Córdoba, and J de-Morán. "Análisis de metodologías de estudio

en química inorgánica." Formación Universitaria 1.6 (2008): 29-34. SCIELO.

Consultado el 11 Julio de 2013 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ar-

ttext&pid=S0718-50062008000600005&lng=es&nrm=iso

Cuevas, Q y Beatriz, H. (2003). Química I. (3 ed.). México: Umbral Editorial S.A.

de C.V.

Díaz, F. y Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo, una interpretación constructivista. México:

McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.  

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona, España: Gráficas Lauki,

C.A.

Miguel, Ciriano, and Polo Pascual. "Breve historia de la traducción del Libro

Rojo de 2005 de la IUPAC."Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 9.28

(2008): 171-176. DOAJ. Consultado el 14 de Julio de 2013 en: http://www.treme-

dica.org/panacea/IndiceGeneral/n28_tribuna-cirianoypolo.pdf

Windows Seven, 29/07/14,
A las referencias se les debe prestar la mayor atención. En este caso hay varias sugerencias: Se escriben en orden alfabético de acuerdo al apellido del autor Se deben incluir todas las que se analizaron en el trabajo Las que no se nombran en el cuerpo del trabajo no deben aparece aquí Hay que seguir la normativa del instructivo para la redacción de las referencias. Nota. Las sombreadas en amarillo es que la ví en el trabajo, las otra no
Page 25: Hernández Zullivan

Pozo M, J y Gómez C, M (2005). Aprender y Enseñar Ciencia. (5 ed.), Madrid:

Montytexto, S.L.


Recommended