+ All Categories
Home > Documents > HIDROLOGIA

HIDROLOGIA

Date post: 19-Dec-2015
Category:
Upload: tavo-yaulli-colonia
View: 7 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
CUENCA HIDROLOGICA DE CASMA-ANCASH
36
‘’AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO’’ ‘’UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO’’ HIDROLOGIA CUENCA CASMA INTEGRANTES Manrique Rosales Annie Mejia Cadillo Brayhan Salazar Valverde Robert DOCENTE Perez Campomanes Giovene GRUPO N°03 TURNO Mañana 2014 HIDROLOGIA – CUENCA CASMA 1
Transcript

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMTICOUNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

HIDROLOGIACUENCA CASMAINTEGRANTESManrique Rosales AnnieMejia Cadillo BrayhanSalazar Valverde RobertDOCENTEPerez Campomanes Giovene

GRUPON03

TURNOMaana2014

INTRODUCCIONEl agua es un recurso esencial para la vida y el desarrollo econmico de los pases. Sin embargo, su disponibilidad presente y futura depende de muchos factores, entre ellos de su manejo y proteccin. Para el sector productivo, la prevencin de la contaminacin, la prctica de procesos de produccin ms limpios y el manejo integrado de las cuencas hidrogrficas, son las claves para asegurar el uso sustentable del agua como un recurso econmico, social y ambiental. Desde esta perspectiva, la Administracin Tcnica del Distrito de Riego Casma - Huarmey, encargada de administrar legalmente y por ende promover una gestin interinstitucional del uso equitativo del agua, promoviendo de esta forma el desarrollo y manejo de la cuenca del ro Casma; considerando que para realizar una buena gestin de los recursos hdricos en la cuenca, es necesario realizar una evaluacin de los mismos, lo que queda justificado ejecutar el Proyecto Evaluacin de los Recursos Hdricos en las cuencas de los ros Casma, Culebras y Huarmey, bajo la Supervisin Tcnica de la Intendencia de Recursos Hdricos (IRH) del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. El proyecto contempla el desarrollo de los componentes: Inventario de fuentes de agua superficial y estudios hidrolgicos en la cuenca del ro Casma. En el presente documento se indica las actividades y resultados alcanzados durante el desarrollo del Inventario de fuentes de agua superficial en la cuenca del ro Casma, mbito de la Administracin Tcnica del Distrito de Riego Casma Huarmey.

Estos estudios constituyen los antecedentes de mayor importancia para la ejecucin del Inventario de fuentes de agua en la cuenca del ro Casma.

ANTECEDENTES

En el Per desde la dcada de los aos 60, se han iniciado estudios hidrolgicos para la evaluacin y cuantificacin de los recursos hdricos en cuencas de mayor y menor importancia para el desarrollo agropecuario de nuestro pas. En el ao 1 972, la ONERN, consciente de la importancia que tiene el conocimiento del estado actual y potencial de los recursos naturales y de acuerdo a las responsabilidades que le otorga la Ley, realiz el Proyecto: Inventario Evaluacin y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa; en el mbito de las cuencas de los ros Casma, Culebras y Huarmey En el ao 1 973, el Ministerio de Agricultura asumi oficialmente esta disciplina, creando en la Direccin General de Aguas una Subdireccin de Manejo de Cuencas con tres unidades: Ordenacin de Cuencas, Sistema de Conservacin y Sistema de Proteccin. En los aos de 1 975 1 976, con el objetivo de afirmar la institucionalizacin del Manejo de Cuencas, el Proyecto cambia de denominacin y pas a llamarse Proyecto de Manejo de Cuencas, proponindose como meta formular los estudios a nivel nacional de 30 cuencas

1. OBJETIVOS:1.1. OBJETIVO GENERAL: 1.2. OBJETIVO ESPECIFICO: Identificar, localizar, cuantificar y aforar los caudales en los ros, quebradas, lagunas, represamientos y manantiales, en un rea de 2 990,70 Km2, en la cuenca del ro Casma. Elaborar un documento tcnico, el cual permita tener un registro de todas las fuentes de agua por tipos de usos, existentes en la cuenca del ro Casma

2. DESARROLLO DEL TEMA:

2.1. Ubicacin de la cuenca :

La cuenca del ro Casma, se encuentra ubicada geogrficamente entre los meridianos 782327 y 77373 de longitud oeste y los paralelos 9131 y 94145 de latitud sur; la ubicacin de la cuenca segn coordenadas geogrficas y UTM se indica en el cuadro 2.1, Mapa 1 del Anexo II y en forma grfica se indica a continuacin. Cuadro N 2.1

Ubicacin Geogrfica

SistemasDatumComponentesValor

MnimoMximo

CoordenadasGeogrficasHorizontal

W GS 1984Longitud Oeste78 23' 27"77 37' 3"

Latitud Sur9 13' 1"9 41' 45"

Coordenadas UTM Zona 17Horizontal

W GS 1984Metros Este786173871844

Metros Norte89796578926266

Coordenadas UTM Zona 18Horizontal

W GS 1984Metros Este127449212662

Metros Norte89801348926616

AltitudVertical NivelMedio del Marm.s.n.m04900 m.s.n.m.CerroHuachuchami

2.2. Demarcacin PolticaPolticamente la cuenca del ro Casma, se encuentra ubicada en el departamento de Ancash; enmarcndose dentro de las provincias de Huaraz, Casma y Yungay. La demarcacin poltica de la cuenca se indica en el Mapa 2 del Anexo II, textual en el cuadro 2.2 y grfica a continuacin.

Demarcacin poltica de la cuenca del ro Casma

DepartamentoProvinciaDistritorea(Km2)Porcentaje

AncashYungayCascapara87.42.9

Quillo371.412.4

Shupluy120.84.0

CasmaBuenavista482.716.1

Casma505.016.9

Comandanta Noel99.93.3

Yautan366.412.3

HuarazCochabamba137.64.6

Colcabamba50.71.7

La Libertad160.15.4

Pampas Grande187.66.3

Pariacoto171.35.7

Pira249.88.4

Total2,990.7100.0

2.3. Demarcacin Administrativa

La Administracin Tcnica del Distrito de Riego Casma - Huarmey, es la encargada de administrar el manejo del recurso hdrico en la cuenca del ro Casma; Administrativamente depende de la Direccin Agraria Ancash. La extensin de la cuenca del ro Casma es 2 990,70 Km2 y representa 32,5% del mbito de gestin de la Administracin Tcnica del Distrito de Riego Casma - Huarmey (9 194,70 Km2). El detalle se indica en el cuadro 2.3.

Cuadro N 2.3

mbito de gestin administrativa

DescripcinExtensin(Km2)Porcentaje

Cuenca del ro Casma2990.732.5

Distrito de Riego Casma - Huarmey9194.7100.0

2.4. Demarcacin HidrogrficaLa cuenca del ro Casma posee una extensin de 2 990,70 Km2 y se origina como consecuencia de las precipitaciones estacionales que ocurren en su cuenca alta. En poca de estiaje, durante los meses de Junio a Noviembre, el ro Casma baja notoriamente su caudal hasta quedar completamente seco, de acuerdo a los registros de medicin existentes en el ro Casma. Durante esta poca, el valle aprovecha el agua del subsuelo mediante la explotacin de los pozos construidos y agua proveniente de manantiales naturales.

Considerando la cuenca hmeda por encima de los 250 mm (isoyeta), la extensin de la cuenca hmeda es de 956,6 Km2 que representa el 32,00 % de extensin total de la cuenca del ro Casma.

HIDROLOGIA CUENCA CASMA10

2.5. Delimitacin y codificacin hidrogrfica de la cuenca

Segn la delimitacin y codificacin Pfafstetter de unidades hidrogrficas del Per, la cuenca del ro Casma corresponde al nivel 6.

La delimitacin de unidades hidrogrficas de la cuenca del ro Casma se indica en el Mapa 4 del Anexo II, textual en el cuadro 2.4 y grfica a continuacin.

Cuadro N 2.4

Unidades hidrogrficas en la cuenca del ro Casma

CuencaUnidad HidrogrficaCdigoSuperficie(Km2)Porcentaje

CasmaBajo Casma1375961418.714.0

Ro Sechin1375962729.524.4

Medio Bajo Casma1375963487.816.3

Ro Yautn1375964352.011.8

Medio Casma1375965492.516.5

Ro Vado1375966163.75.5

Medio Alto Casma13759674.00.1

Ro Pira1375968164.85.5

Alto Casma1375969177.85.9

Total2990.7100.0

2.6. Lmites y ExtensinLa cuenca del ro Casma abarca 2 990,7 Km., es de forma ovalada alargada con caractersticas geomorfolgicas definidas por la existencia de lagunas y manantiales que disminuyen en pocas de julio, agosto, setiembre, octubre y noviembre.

La cuenca del ro Casma limita con: Por el Norte: Cuenca del ro Nepea Por el Sur: Cuenca del ro CulebrasPor el Este : Cuencas de los ros Santa y Huarmey

Por el Oeste: Ocano Pacfico

2.7. Topografa

La topografa de la cuenca es variada, en la parte alta es accidentada en las mrgenes de los ros Pira, Yautn y Vado, sin embargo en la parte baja es llana a plana (valle).

2.8. Accesibilidad Sistema vial

La carretera ms importante es la Panamericana Norte, que atraviesa la cuenca de Sur a Norte, la otra va es la carretera de penetracin a la cuenca del ro Casma, que parte de la ciudad de Casma, recorre las riberas del ro Casma y cruza los distritos de Yautn, Pariacoto y Pira hasta llegar a la ciudad de Huaraz, integrando su recorrido otros distritos como: Pampas, Quillo, Cochabamba y Colcabamba.

Distancias entre centros poblados

Ciudades y distancias (Km2)PuertoCasmaCasmaBuenaVistaQuilloYautnPariacotoCochabambaColcabambaPiraCajamarquillaPampasGrande

Puerto Casma-16.71629.82654.48657.32474.55284.96395.201117.116132.127145.037

Casma16.716-13.11037.77040.60857.83768.24778.485100.401115.412128.321

Buena Vista29.82613.110-24.66031.25448.48258.89369.13191.046106.057118.966

Quillo54.48637.77024.660-55.91373.14283.55393.790115.706130.717143.626

Yautn57.32440.60831.25455.913-17.22927.63937.87759.79374.80487.713

Pariacoto74.55257.83748.48273.14217.229-10.41120.64842.56457.57570.484

Cochabamba84.96368.24758.89383.55327.63910.411-31.05952.97567.98580.895

Colcabamba95.20178.48569.13193.79037.87720.64831.059-37.56352.57465.483

Pira117.116100.40191.046115.70659.79342.56452.97537.563-15.01127.920

Cajamarquilla132.127115.412106.057130.71774.80457.57567.98552.57415.011-12.909

Pampas Grande145.037128.321118.966143.62687.71370.48480.89565.48327.92012.909-

2.9. INFORMACIN CLIMTICA Y ECOLGICA

2.9.1. Climatologa

El clima en la cuenca del ro Casma vara desde desecado Semiclido, hasta el clima perhmedo-fro, sus temperaturas medias anuales varan desde los 18C hasta los 3C, respectivamente. Entre estos dos climas extremos, se han identificado niveles de climas: Semiclido, clido, templado frio, frio y muy frio.

2.9.2. Precipitacin

De acuerdo a la informacin obtenida, la variacin de la precipitacin anual en las estaciones ubicadas en la cuenca vara desde 3,29 hasta los 953,77 mm.

Para el anlisis pluviomtrico se consider las estaciones de Pira, Cajamarquilla, Pariacoto, Buena Vista, Aija, Malvas, Pararn Milpo, Recuay, Yungay y Huaraz.

La precipitacin por unidades hidrogrficas se indica que la precipitacin mxima est en la unidad hidrogrfica Pira con 702,7 mm y las precipitaciones mnimas en la unidad hidrogrfica Bajo Casma con 25,0 mm.

PRECIPITACIN TOTAL MENSUAL (MM.)

EstacinCuencaAltitudEneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDicAnual

PiraCasma3570110.75136.71155.3678.1521.043.281.944.8016.6153.4856.4670.00708.59

CajamarquillaCasma335081.86108.07123.7144.177.850.311.191.718.1429.6231.5860.92499.13

PariacotoCasma145028.6355.0543.1617.260.960.030.010.080.725.295.4711.20167.87

Buena VistaCasma2200.161.120.530.190.010.000.060.660.000.340.190.023.29

AijaHuarmey336057.2081.16136.3534.738.450.670.511.208.9540.0836.6556.46462.42

MalvasHuarmey325874.94132.09127.6546.875.420.320.020.744.9215.8726.7457.29492.87

PararnFortaleza341676.56187.90242.3137.070.160.000.000.000.130.632.2619.12566.13

MilpoSanta3920148.52142.53154.5491.4738.8914.1513.308.8456.7090.1283.26111.45953.77

RecuaySanta3394109.57124.98137.0482.4629.144.192.308.6731.3488.8980.7198.11797.40

HuarazSanta3052102.05122.77101.6360.5622.183.301.302.8625.0569.0553.3997.74661.87

YungaySanta253752.9894.1273.1330.665.540.220.861.2110.6128.8133.4054.57386.11

PRECIPITACIN POR UNIDADES HIDROGRFICAS

Unidades HidrograficasN6/N7Precipitacin Areal(mm)

Bajo Casma25.0

Ro Sechin112.1

Medio Bajo Casma39.2

Ro Yautn264.6

Medio Casma197.6

Ro Vado548.4

Medio Alto Casma445.0

Ro Pira702.7

Alto Casma580.7

Cuenca (N6)204.4

DATOS

EstacionPrecipitacion

Bajo Casma25

Ro Sechin112.1

Medio Bajo Casma39.2

Ro Yautn264.6

Medio Casma197.6

Ro Vado548.4

Medio Alto Casma445

Ro Pira702.7

Alto Casma580.7

MEDIA ARITMETICA

EstacionPrecipitacion

Bajo Casma25

Rio Sechin112.1

Medio Bajo Casma39.2

Rio Yautan264.6

Medio Casma197.6

Rio Vado548.4

Medio Alto Casma445

Rio Pira702.7

Alto Casma580.7

PP323.9222222

METODO DE THIESSEN

EstacionPrecipitacionArea (km2)PP x Area

Bajo Casma2550512625

Rio Sechin112.1729.581776.95

Medio Bajo Casma39.2366.414362.88

Rio Yautan264.635293139.2

Medio Casma197.699.919740.24

Rio Vado548.4163.789773.08

Medio Alto Casma445482.7214801.5

Rio Pira702.7164.8115804.96

Alto Casma580.7177.8103248.46

3041.8745272.27

PP245.01028

2.10. Temperatura

La temperatura media anual en el valle es de 22,05C con mximas diarias medias mensuales que pueden alcanzar los 32,24C en los meses de verano y mnimas que alcanzan los 14,36C en los meses de invierno.

DISTRIBUCIN DE TEMPERATURA EN LA PARTE BAJA DE LA CUENCA MESTEMPERATURA MEDIA MENSUAL (C)INDICE DE CALOR MENSUAL (i)ETO MENSUAL (mm/mes)Factor FEto mensual (mm/mes) corregido Dias del mesEto diario

enero25.0211.45117.190.98114.85313.70

febrero26.0212.15129.440.97125.55284.48

marzo25.7511.96126.061.03129.84314.19

abril24.1810.87107.471.03110.70303.69

mayo21.629.1880.921.0887.40312.82

junio19.758.0064.341.0668.20302.27

julio18.737.3956.241.0860.74320.25

agosto18.787.4256.621.0760.59311.95

septiembre19.417.8061.561.0262.80302.09

octubre20.428.4270.011.0271.41312.30

noviembre21.449.0679.230.9877.64302.59

diciembre23.4810.4099.760.9998.76313.19

i114.08

a2.54

2.11. Evaporacin

La evaporacin total anual en el valle es de 1266,41 mm, presentndose los valores mayores de evaporacin en los meses de verano donde llega a alcanzar 146,22 mm y los valores mnimos se presentan en invierno llegando a 68,23 mm.+

HIDROLOGIA CUENCA CASMA17

2.12. Ecologa

En la presente seccin se presenta una visin amplia de la ecologa en la cuenca del ro Casma, con un enfoque dirigido principalmente hacia su clasificacin.

En la cuenca del ro Casma se han identificado quince (15) zonas de vida, 13 comprendidas dentro de la Regin Latitudinal Tropical y 2 dentro de la Regin Latitudinal Subtropical, que a continuacin se describe.2.12.1. Descripcin de las Zonas de Vida

a) desierto desecado Subtropical (dd-S)

Se ubica en el litoral de la regin de la Costa. Abarca una extensin superficial de 130,3 km2, equivalente al 4,4% del rea de la cuenca. Posee un clima desecado desrtico- Semiclido, con temperatura media anual entre 18c y 19c; y precipitacin pluvial total promedio anual, entre 15 y 30 mm. Presenta una nula o escasa cubierta vegetal, dominado mayormente por un manto de arena.

Existe actividad agrcola slo a nivel de los valles, donde existe agua disponible para regado. El resto del rea desrtica se incorporara a la agricultura cuando se disponga agua para riego permanente.

b) desierto perrido Montano Bajo Subtropical (dp-MBS)

Se ubica entre 1 000 y 2 000 msnm, en las laderas de las estribaciones de la Cordillera de los Andes cercanas o que miran hacia el litoral. Abarca una extensin superficial de 42,40 km2, equivalente al 1,40 % del rea de la cuenca. Posee un clima perrido-Templado Clido, con temperatura media anual entre 15c y 13c; y precipitacin pluvial total, promedio anual entre 60 y 120 mm.La cubierta vegetal es escasa, pero durante la poca de lluvias veraniegas emergen hierbas efmeras que se asocian con la vegetacin arbustiva y algunas cactceas que si existen permanentemente.En aquellos lugares donde hay agua disponible para regar, existe una agricultura de subsistencia basndose en cultivos como maz y otros propios de climas ridos y semiridos.

c) desierto perrido Montano Bajo Tropical (dp-MBT)

Se ubica entre 2 000 y 2 500 msnm en las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes. Abarca una extensin superficial de 11, 3 km2, equivalente al 0,40 % del rea de la cuenca. Posee un clima perrido-Templado Clido, con una temperatura media anual entre 15c y 13c; y precipitacin pluvial total; promedio anual, entre 60 y 120 mm.

La cubierta vegetacional es escasa, pero durante la poca de lluvias veraniegas emergen hierbas efmeras que se asocian con la vegetacin arbustiva y algunas cactceas que si existen permanentemente.

En los lugares donde hay agua disponible para regar existe una agricultura de subsistencia como cultivos propios de la zona.

d) desierto perrido Premontano Tropical (dp-PT)

Se ubica en la Costa, altitudinalmente sobre el desierto superrido-Subtropical. Abarca una extensin superficial al 647, 70 ha, equivalente al 21,70 % del rea de la cuenca. Posee un clima perrido desrtico-Semiclido, con una temperatura media anual entre 20c y 21c; y precipitacin pluvial total; promedio anual, entre 60 y 125 mm.

Presenta una cubierta vegetacional relativamente ms abundante que las Zonas de Vida anteriores, existen asociaciones de gramneas estacionales y cactceas. Slo existe actividad agrcola donde hay agua disponible para riego permanente.

e) desierto superrido-Premontano Tropical (ds-PT)

Se ubica en la Costa y en la parte Norte del departamento. Abarca una extensin superficial de 483,50 km2, equivalente a16,20 % del rea departamental. Posee un clima superrido desrtico-Semiclido, con temperatura media anual entre 19c y 20c; y precipitacin pluvial total promedio anual, entre 30 y 60 mm. Presenta una cubierta vegetacional muy dispersa, de tipo arbustivo, xerfitica y estacional que emergen en invierno con la humedad de las neblinas.La actividad agrcola se desarrolla slo en los valles de los ros que atraviesan esta Zona de Vida. El resto del rea se incorporara a la agricultura cuando se disponga de agua de regado.

f) estepa espinosa Montano Bajo Tropical (ee-MBT)

Se ubica en los valles y laderas de la vertiente occidental entre2000 y 3000 msnm, en la regin de la Sierra. Abarca una extensin superficial de 155,70 km2, equivalente al 5,20 % del rea de la cuenca. Posee un clima semirido-Templado clido, con temperatura madia anual entre 17c y 12c; y precipitacin pluvial total, promedio anual entre 250 y 450 mm.

La cubierta vegetal son herbceas asociada con arbustos como la chamana Dodonea viscosa y rboles como el molle Schinus molle y cactceas.Mayormente la agricultura es practicada en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, cultivndose panllevar y frutales como manzanos y duraznos.

g) estepa Montano Tropical (e-MT)

Se ubica altitudinalmente, sobre la estepa espinosa entre 3000 y 4000 msnm, en la regin de la Sierra. Abarca una extensin superficial de 315,70 km2, equivalente al 10,60 % del rea departamental. Posee un clima subhmedo-Templado Fro, con temperatura media anual entre 12C Y 6C; precipitacin total, promedio anual entre 350 y 500 mm.

La cobertura vegetal es graminal tpico de pradera altoandina algo dispersa asociado con cactceas del gnero Opuntia.

La actividad agrcola presenta en aquellos lugares con disponibilidad de agua para regar y agricultura de secano, mayormente para cereales como por ejemplo la cebada como una caracterstica tpica, que inclusive sirve para reconocer esta Zona de Vida.

h) Matorral desrtico Montano Tropical (md-MT)

Se ubica generalmente entre 3 000 y 4 000 msnm, mayormente en la denominada cordillera negra, en la regin de la Sierra. Abarca una extensin superficial de 82,40 km2, equivalente al 2,80 % del rea de la cuenca. Posee un clima semirido- Templado Fro, con temperatura media anual entre 12c y 6c; y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 mm.La cubierta vegetal son especies graminales altoandinos con una distribucin muy dispersa, asociada con cactceas. Presenta una actividad de pastoreo estacional.

i) matorral desrtico Montano Bajo Tropical (md-MBT)

Se ubica entre 2 500 y 3 000 msnm, en las laderas de las estribaciones de la Cordillera Occidental, en la regin de la Sierra. Abarca una extensin superficial de 204,20 km2, equivalente al 6,8% del rea de la cuenca. Posee un clima rido Templado Clido, con temperatura media anual, entre 125 y 250 mm. Presenta una cobertura vegetal herbcea temporal que emerge con las lluvias de verano, asociada con los arbustos, en forma permanente.Aquellas reas con potencial productivo localizadas en las estribaciones de la cordillera occidental se utilizan para cultivos de subsistencia.

j) matorral desrtico Premontano Tropical (md-PT)

Se ubica en la Costa, en las estribaciones de los Andes Occidentales y al fondo de los valles de los ros de la Costa. Abarca una extensin superficial de 251,12 km2, equivalente al 8,4 % del rea de la cuenca. Posee un clima rido-Semiclido, con temperatura media anual entre 19c y 20c; y precipitacin pluvial anual, entre 140 y 260 mm.La cobertura vegetal est conformada por gramneas estacionales, arbustos y cactceas gigantes, del gnero Neoraimondia que son indicadores de esta Zona de Vida.

La actividad agrcola est enmarcada en pequeas reas que disponen agua de regado, se cultivan panllevar y frutales como duraznos, manzanas, tunas, etc., tambin hay sobrepastoreo con ganado caprino.

k) matorral desrtico Tropical (md-T)

Geogrficamente se ubica en la Costa muy cerca de las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, con una extensin superficial de 43,9 km2, equivalente al 1,5 % del rea de la cuenca. Posee un clima perrido-Clido, con temperatura media anual entre 23.5c y 24.6c; y precipitacin pluvial total promedio anual entre 125 y 225 mm.

La cubierta vegetal est conformada por cactceas, de porte columnar grueso y prismtico, del genero Neoraimondia. Adems, se puede distinguir una cubierta de gramneas, de corto periodo vegetativo, que emerge con las lluvias veraniegas.En aquellas tierras con riego se cultiva panllevar y frutas tropicales. Potencialmente se puede desarrollar la actividad agropecuaria en forma permanente y econmicamente rentable si se dota de agua de regado.

l) pramo hmedo Subalpino Tropical (ph-SaT)

Se ubica sobre la estepa Montano, entre 3 900 y 4 200 msnm, en la regin de la Sierra. Abarca una extensin superficial de 376,10 km2, equivalente al 12,60 % del rea de la cuenca. Posee un clima hmedo Fro, con temperatura media anual entre 6c y 4c; y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 450 y 550 mm.La cobertura vegetal es de una pradera altoandina constituida por pastos naturales principalmente de la familia gramneas, ms o menos densos con presencia de lagunas cactceas postradas, del gnero Opuntia, as como arbustos y especies arbreas del gnero Polylepis quinual.Aquellas reas con buen potencial pecuario, son para el pastoreo de ganado lanar y vacuno; sin embargo, con buen potencial para desarrollar una ganadera autctona, en base a camlidos americanos.

m) pramo muy hmedo Subalpino Tropical (pmh-SaT)

Se ubica sobre el pramo hmedo, en este caso se extiende desde 4 200 hasta 4 500 msnm. y cuando est sobre el bosque muy hmedo Montano o bosque muy hmedo Montano, se extiende desde 3 900 hasta 4 500 msnm. Abarca una extensin de 3,70 km2, equivalente al 0,10 % del rea de la cuenca. Posee un clima perhmedo-Fro, con temperatura media anual variable entre 6c y 3c; y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 600 y 800 mm.Posee una cobertura vegetal de pradera altoandina constituida por pastos naturales provenientes de diversas familias, pero principalmente de la familia Gramneas; en general esta Zona tiene una composicin florstica compleja y es ms densamente poblada.Presenta condiciones para el pastoreo de ganado lanar y vacuno, en menos proporcin pastoreo de camlidos americanos.

n) tundra hmeda Alpino Tropical (th-AT)

Se ubica sobre el pramo pluvial Subalpino, entre 4 500 y 5000 msnm, en la regin de la Sierra. Abarca una extensin superficial de 176,30 km2, equivalentemente al 5,90 % del rea de la cuenca. Posee un clima perhmedo Muy Fro, con temperatura media anual entre 3c y 1,5c; y precipitacin pluvial total, promedio anual, variable desde 300 hasta 500 mm.La cobertura vegetal es ms abundante y florsticamente diversificado con relacin a las otras tundras tales como la tundra hmeda. Adems de las matas gramneas, plantas arrosetadas y de porte almohadillados se observa la presencia de Destichia muscoides de forma almohadilladas convexas que crecen continuamente sus partes superiores mientras que sus partes inferiores, las races ms profundas se van convirtiendo en lo que comnmente se denominan. Tambin es posible observar la existencia de lquenes y musgos en altitudes hasta sobrepasar los 5 000 msnm.

Esta zona de vida es utilizada para el pastoreo trashumante, la mayora de las veces, sobrepasando largamente la capacidad de carga animal que es capaz de soportar sin causar prdidas cuantitativas y cualitativas del recurso.

o) tundra muy hmeda Alpino Tropical (tmh-AT)

Se ubica sobre el pramo hmedo-Subalpino, entre 4 500 y 5000 msnm, en la regin de la Sierra. Abarca una extensinsuperficial de 66,10 ha, equivalente al 2,2 % del rea de la cuenca. Posee un clima perhmedo Muy Fro, con temperatura media anual entre 3c y 1,5c; y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 400 y 500 mm. La cobertura vegetal lo constituye matas de pastos naturales altoandinos que se distribuyen en forma muy dispersos: asimismo, existen especies arrosetadas y almohadillas muy distanciadas. La composicin florstica y la abundancia son algo mayor que en la tundra hmeda.El uso actual de estas reas es el pastoreo trashumante estacional, siendo la actividad ms importante, sobrepasando largamente la soportabilidad de este ecosistema.

Formacin Ecolgica

SmboloUnidades Hidrogrficas Pfafstetter (N7)Cuenca (N6)

BajoCasma

(Km)RoSechin

(Km)Medio Bajo Casma (Km)RoYautn

(Km)MedioCasma

(Km)RoVado

(Km)Medio Alto Casma (Km)Ro Pira

(Km)AltoCasma

(Km)Ro Casma

Km%

desierto desecadoSubtropicaldd-S129.90.20.2130.34.4

desierto perarido MontanoBajo Subtropicaldp-MBS42.442.41.4

desierto perarido MontanoBajo Tropicaldp-MBT11.311.30.4

desierto peraridoPremontano Tropicaldp-PT67.6219.8220.847.791.7647.721.7

desierto superaridoPremontano Tropicalds-PT173.1118.4191.30.20.5483.516.2

estepa espinosa MontanoBajo Tropicalee-MBT0.5108.220.83.012.910.4155.75.2

estepa montano Tropicale-MT44.85.638.779.555.91.054.136.1315.710.6

matorral desertico MontanoTropicalmd-MT46.68.427.30.282.42.8

matorral desertico MontanoBajo Tropicalmd-MBT108.525.546.623.7204.26.8

matorral deserticoPremontano Tropicalmd-PT5.787.733.629.494.9251.28.4

matorral desertico Tropicalmd-T43.943.91.5

paramo humedo SubalpinoTropicalph-SaT69.42.385.529.561.264.963.4376.112.6

paramo muy humedoSubalpino Tropicalpmh-SaT3.73.70.1

tundra humeda AlpinoTropicalth-AT34.376.26.259.7176.35.9

tundra muy humeda AlpinoTropicaltmh-AT2.825.829.28.366.12.2

Total418.7729.5487.8352.0492.5163.74.0164.7177.82990.7100.0

2.13. COBERTURA VEGETAL

La clasificacin de las unidades de cobertura de uso de la tierra se basa en criterios fisonmicos, fisiogrficos, condicin de humedad y del estado actual de intervencin antrpica sobre las tierras.

Se describen 5 coberturas vegetales diferenciadas, siendo la de mayor extensin las Planicies costeras y estribaciones andinas que ocupan el 48.4% del rea de la cuenca.

El presente cuadro muestra la distribucin de los tipos de cobertura en cada unidad hidrogrfica menor de la cuenca del ro Casma.COBERTURA VEGETAL

SIMBOLOUNIDAD HIDROGRAFICA MENOR (N7)UNIDAD HIDROGRAFICA MAYOR (N6)

CUENCA / INTERCUENCA

BAJOCASMARO SECHINMEDIO BAJOCASMARO YAUTNMEDIOCASMARO VADOMEDIO ALTOCASMARO PIRAALTOCASMARIO CASMA

KmKmKmKmKmKmKmKmKmKm%

Cultivos agricolasCua46.844.146.010.111.2158.25.3%

Planicies costeros y estribaciones andinas sin vegPl ce Sv371.8347.9400.777.7249.50.00.11447.948.4%

Matorrales/Cultivos agropecuariosMa/Cuap229.839.8107.7203.169.53.873.160.6787.526.3%

Pajonal/Csped de punaPj/Cp75.91.296.324.679.065.953.2396.113.2%

Herbazal de tundraHt31.659.64.114.825.563.7199.36.7%

Lagos y LuagunasLag0.20.70.30.20.31.70.1%

TOTAL418.7729.5487.8352.0492.5163.74.0164.7177.82990.7100%

2.13.1. Tierras con Agricultura2.13.1.1. Cultivos Agrcolas (Cua)

Ocupan una superficie de 158,2 km2 ha, equivalente al 5,3 % del rea de la cuenca. Se encuentra localizada, en los valles costeros bajo riego. Los principales cultivos son: Maz amarillo duro, maz amilceo, maz morado, meln, papayo, pltano, sandia, aj, cebolla de cabeza, esparrago, maz, choclo, tomate, zapallo, arveja, frejol, frijol canario, frijol castilla, lenteja, pallar, camote, papa, oca, yuca, maz chala, algodn y picuya.

2.13.1.2. Otras Tierras:2.13.1.2.1. Planicies conteras y estribaciones andinas sin vegetacin (PIce/Sv)Son reas con ausencia de vegetacin, conformadas por las planicies del desierto costero y las primeras estribaciones andinas. Se extienden en una superficie de 1447,90 km2, que representa el 48,4% del rea de la cuenca.

2.13.1.3. Tierras con matorrales:

2.13.1.3.1. Matorrales/cultivos agropecuarios (Ma/Cuap)Ocupa una superficie de 787,50 km2, lo que representa el 26,3% del rea de la cuenca. Se encuentran localizados desde aproximadamente 1500 a 3900msnm.

Los matorrales se diferencian segn el piso altitudinal que ocupan. En las porciones inferiores, el matorral es carcter xeroftico a base de asociaciones arbustivas que pierden completamente su follaje durante el periodo seco del ao, a excepcin del monte ribereo. Se incluyen en este matorral algunas suculentas (cactceas) y herbceas de vida efmera. Los arbustos ms comunes que tipifican a este matorral son: Huanarpo Jatropa sp, Chilca Baccharis sp, Tillandsia sp, cabuya Agave americana, etc., en el grupo de cactceas se presenta tarixanthocereus sp, haagocereus sp y Trchocereus sp; como matorral ribereo estn el carrizo prhagmytes sp y el molle schinus molle.

A continuacin del matorral xeroftico se encuentran comunidades arbustivas con follaje caducifolio y comunidades con follaje siempre verde, siendo las ms comunes las siguientes: Chilca Baccharis sp, Chamana Dodonea viscosa, huarumo Tecoma sambucifolia, retama Spartiun junceun, agave Agave Americana, Puya spp, etc. En este matorral se incluyen algunas especies arbreas que se encuentran en forma dispersa en algunos sectores, especialmente en las reas influenciadas por los cultivos, tales como: huarango Acasia macracantha, molle Shinus molle y tara caesalpinea spinosa.

Finalmente, en los limites superiores el matorral tiene follaje siempre verde, siendo representado por las siguientes especies: huarumo Tecoma sp, manzanita Hesperomeles sp, mutuy Senna sp, roque Colleta spinosisima, chilca Baccharis sp, tiri Miconia sp, etc.

Este matorral constituye una fuente energtica (lea) para los pobladores del campo y al mismo tiempo es un refugio para la fauna silvestre. As mismo, el estrato herbceo que tapiza los suelos, est constituido por gramneas perennes, pastos, que sirve de sustento al ganado.

2.13.1.4. Tierras con Herbazales

2.13.1.4.1. Pajonal/Csped de Puna (Pj/Cp)Se distribuye en las partes altas, ocupando una superficie de 396,10 km2, que representa el 13,2 % de la cuenca del ro Casma.

Este tipo de cobertura agrupa dos tipos de asociaciones de herbceas, el tipo pajonal de puna y el tipo csped o grass, pegadas al piso. Las especies que tipifican al csped de puna son las siguientes: Stipa obtusa, calamagrostis spp, Stipa hans-meyeri y Festuca weberbahueri. En las reas con mayor humedad en el suelo prosperan las especies Juncus arcticus, Calamgrostis spp, Carex spp, Gentiana sedifolia, Gentianell spp, Castilleja spp y Werneria spp.

En esta unidad vegetacin tambin existe inclusiones de comunidades arbustivas, tales como: Baccharis tricuneata, Lupinuss aff. Tarapacensis, Chuquiraga espinoza y Senecio sp.

2.13.1.4.2. Herbazal de tundra (Ht)Ocupa una superficie de 199,30 Km2, equivalente al 6,7% del rea de la cuenca del ro Casma. Se localiza sobre los 4500 y 4900 msnm. El relieve esabrupto, producto del intenso modelaje glaciar, con gran cobertura de rocas.

Algunas de las especies de bofedal y del tipo de csped de puna se repite en el herbazal de tundra, pero con menor desarrollo, as por ejemplo, es dominante la especie Oreobolus obtusangulatus, Distichia muscoides, Alchemilla diplophylla, Calamagrostis sp, Lisipomiaa montioides y Ourisia muscosa.2.13.1.5. Cuerpos de Agua2.13.1.5.1. LagunasOcupan una superficie de 1,7 Km2, que representa el 0,1% del rea de la cuenca.2.14. HIDROGRAFA

La cuenca del ro Casma, pertenece al sistema hidrogrfico de la vertiente del Ocano Pacfico, tiene una extensin de 2990.7 Km2, su curso principal recorre 107,026 Km con rumbo predominante E-O desde sus nacientes a 4590 m.s.n.m. en la quebrada Huarancayoc hasta su desembocadura en el Ocano Pacifico, la pendiente del curso principal es del orden de 8% en sus nacientes, 3% en su curso medio y alcanza el 0.4% en su desembocadura.

Los cerros en el flanco occidental de la Cordillera Negra a 4900 m.s.n.m. alimentan mediante las precipitaciones las nacientes del curso principal que toma diferentes nombres, denominndose en sus nacientes qda. Huarancayoc, para luego convertirse en el ro Chacchan desde la localidad del mismo nombre hasta el pueblo de Pariacoto a partir del cual se denomina ro Grande hasta aguas debajo de su confluencia con el ro Yautn a partir del cual toma el nombre de ro Casma hasta su desembocadura.

El curso principal, en el tramo denominado ro Chacchan, recibe aportes importantes por su margen izquierda primero del ro Pira y luego del ro Vado. En el tramo que se denomina Ro Grande recibe el aporte por su margen derecha del ro Yautn y cuando ya se denomina ro Casma recibe un ltimo aporte importante por su margen izquierda del ro Sechn.

2.14.1. Unidades Hidrogrficas PrincipalesLa cuenca del ro Casma es una unidad hidrogrfica de nivel 6 (unidad hidrogrfica mayor) cuyo cdigo Pfafstetter es 137596 y cuenta con 9 unidades hidrogrficas de nivel 7 (unidades hidrogrficas menores).

Las (05) unidades hidrogrficas menores que forman los principales afluentes en la cuenca del ro Casma enumerados en orden desde su naciente hasta su desembocadura son: el ro Chacchan (Alto Casma), el ro Pira, el ro Vado, el ro Yautn y el ro Sechin.

Por otro lado las (04) unidades hidrogrficas menores restantes forman las intercuencas del cauce principal del ro Casma desde la confluencia de los ros Chacchan y Pira que recibe el nombre de medio alto Casma hasta su desembocadura que toma el nombre de Bajo Casma.

El siguiente cuadro y figura resumen las caractersticas ms importantes de los cursos ms importantes de cada una unidad hidrogrfica menor de la cuenca del ro Casma.2.14.2. Unidades Hidrogrficas AuxiliaresAdicionalmente a las (09) unidades hidrogrfica menores de nivel 7 de la cuenca del ro Casma fue necesario delimitar (02) unidades hidrogrficas auxiliares que definen las cuencas receptoras hasta un punto de inters especifico, en nuestro caso, estos puntos de inters especfico son las estaciones hidromtricas de Puente Quillo y Sector Tutuma.

Estas unidades hidrogrficas auxiliares las denominaremos U.H. Puente Quillo y U.H Sector Tutuma, en mencin al nombre de la estacin hidromtrica correspondiente y sus cdigos sern las letras A y B respectivamente, las mismas que tendrn antepuesto el cdigo Pfafstetter de la unidad hidrogrfica mayor.

La U.H. Puente Quillo define la cuenca receptora desde las nacientes de la unidad hidrogrfica menor ro Sechn hasta la estacin hidromtrica Puente Quillo ubicada sobre el ro Sechn en la localidad de Quillo.

La U.H. Sector Tutuma abarca las unidades hidrogrficas menores Alto Casma, Ro Pira, Medio Alto Casma, Ro Vado y la porcin de Medio Casma que se encuentra aguas arriba de la estacin hidromtrica Sector Tutuma ubicada sobre el ro Grande.

PERFIL LONGITUDINAL RO CASMA


Recommended