+ All Categories
Home > Documents > Hidrologia_semana_1[1]

Hidrologia_semana_1[1]

Date post: 02-Oct-2015
Category:
Upload: christian-espinoza
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
ESTRE
41
Asignatura: Gestión de Cuencas Hidrográficas Código: 2403-24405
Transcript
  • Asignatura: Gestin de Cuencas HidrogrficasCdigo: 2403-24405

  • Breve reseaEn el ao 4000 a.C. el Nilo fue represado para mejorar la productividad agrcola de las tierras, que antes eran estriles. Las ciudades de Mesopotamia fueron protegidas de los desbordamientos con altas paredes de tierra.Los acueductos fueron construidos por los antiguos griegos y romanos, mientras que en China se construyeron obras para controlar las inundaciones y la irrigacin. En Sri Lanka se us la hidrologa para construir las complejas obras de irrigacin en dicho espacio, e inventaron vlvulas que permitieron la construccin de grandes embalses, presas y canales que todava funcionan. Marcus Vitruvius, en el siglo I d.C., describi una teora filosfica del ciclo hidrolgico, en la cual se deca que la precipitacin que cae en las montaas se infiltra en la superficie de la tierra y provoca corrientes y brotes en las tierras bajas.

  • Con la adopcin de un acercamiento ms cientfico, Leonardo da Vinci y Bernard Palissy alcanzaron de forma independiente una representacin exacta del ciclo hidrolgico. Hasta el siglo XVII no empezaron a cuantificarse las variables hidrolgicas.

    Los pioneros de la ciencia moderna de la hidrologa fueron Pierre Perrault, Edme Mariotte y Edmund Halley. Midiendo la precipitacin, la escorrenta y el rea de drenaje, Perrault demostr que la precipitacin era suficiente para explicar el flujo del Sena. Marriotte combin la velocidad y las medidas de corte transversal del ro para obtener la descarga, de nuevo en el Sena.

    Halley demostr que la evaporacin del Mar Mediterrneo era suficiente para explicar la efusin de los ros que fluyen al mar.Breve resea

  • Breve reseaLos avances durante el siglo XVIII incluyeron el piezmetro de Bernoulli y la ecuacin de Bernoulli (obtenidos por Daniel Bernoulli), as como el tubo de Pitot. En el siglo XIX se desarroll la hidrologa de agua subterrnea, con la ley de Darcy, la frmula de Dupuit-Thiem y la ecuacin del flujo capilar de Hagen-Poiseuille. Los anlisis racionales comenzaron a sustituir al empirismo en el siglo XX, mientras que las agencias gubernamentales comenzaban sus propios programas de investigacin hidrolgicos. De particular importancia fue la unidad hidrogrfica de Leroy Sherman, la teora de la infiltracin de Robert E. Horton y la prueba/ecuacin de los acuferos de C.V. Theis. Desde los aos 1950, el estudio de la hidrologa ha tenido una base ms terica que en el pasado, gracias a los avances en el entendimiento fsico de los procesos hidrolgicos y por el uso de ordenadores y sistemas de informacin, sobre todo geogrficos.

  • Ciclo hidrolgico

    70% superficie del planeta es agua.

    Agua controla las condicionesclimticas favorables a la vida.

    Caractersticas fsicas y qumicasnicas.

    Vehculo de transporte de materialesy energa ms importante.

    El ciclo hidrolgico puede ser considerado como un ciclo de renovacin natural de la calidad del agua en el planeta

  • El agua es un lquido en el intervalo de temperatura ms adecuado para los procesos vitales, a causa del elevado punto de ebullicin del agua lquida (100C) y de su bajo punto de congelacin (0C).

    Sin estas propiedades, el agua lquida superficial y biolgica estara en estado gaseoso a condiciones normales en el planeta y no existira vida.Se altera el ciclo hidrolgico retirando grandes cantidades de agua dulce, removiendo la vegetacin y causando la erosin de los suelos, as como por contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas

  • Situacin actual del agua El 97.5% del aguaes salada2.55%Es agua dulce

    El 70% se encuentra en los hielos polares y tmpanosEl 29% se encuentra en las profundidades de la tierraEl 1% se encuentra en ros, lagos, pantanos, suelo, embalses, la atmsfera y organismos vivientes.Mas de 1.100 millones de personas no tienen garantizado el acceso a agua potable y 2.400 millones no disponen de servicios bsicos de saneamiento. Como consecuencia se estima que ms de 10.000 personas, en su mayora nios, mueren cada da en el mundo al haberse degradado y envenenado los ros, fuentes, lagos y acuferos de los que tradicionalmente se abastecan en el mundo.

  • El ciclo hidrolgico o ciclo del agua es el proceso de circulacin del agua entre los distintos compartimentos de la hidrsfera (3) . Se trata de un ciclo biogeoqumico (4) en el que hay una intervencin mnima de reacciones qumicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado fsico. (3) Hidrsfera; (del griego hydros: agua y sphaira: esfera) describe en las Ciencias de la Tierra el sistema material constituido por el agua que se encuentra bajo, en y sobre la superficie de la tierra. (4) Ciclo biogeoqumico; movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrgeno, oxgeno, hidrgeno, calcio, sodio, sulfuro, fsforo y otros elementos entre los componentes vivientes y no vivientes del ambiente (atmsfera y sistemas acuticos) mediante una serie de procesos de produccin y descomposicin.

  • El tiempo de residencia de una molcula de agua en un compartimiento es mayor cuanto menor es el ritmo con que el agua abandona ese compartimiento (o se incorpora a l). Situacin actual del agua

    DepsitoTiempo medio de residenciaOcanos3200 aosGlaciares20 a 100 aosNieve estacional2 a 6 mesesHumedad del suelo1 a 2 mesesAgua subterrnea:Somera100 a 200 aosAgua subterrnea:Profunda10.000 aosLagos50 a 100 aosRos2 a 6 mesesAtmsfera9 das

  • Elemento vital de todo ser humano y es un bien colectivo.

    Si le ponemos cifras a la vida se estima en ms de 1,100 millones las personas que no tienen garantizado el acceso al agua potable y diariamente alrededor de cinco mil personas mueren (el 90% son nios) en el planeta a causa de una enfermedad de origen hdrico.

    El uso del agua ha estado creciendo mucho ms rpido que la poblacin, durante los ltimos trescientos aos, la poblacin se cuadriplic, mientras que el uso de agua se multiplic por siete.

    En Amrica Latina y el Caribe, 26 millones de habitantes urbanos y 51 millones de habitantes rurales carecen de servicios de agua potable, quedando expuestos a mayores niveles de contaminacin y efectos negativos en su salud.

    Aun cuando el Per posee 5% de las aguas superficiales del mundo tambin, tiene como problema principal el agua porque el 90% de la poblacin vive en la costa y sierra, disponiendo de menos del 2% del recurso para su existencia y no hay un manejo racional y previsor de l.Situacin Actual del agua

  • Situacin Actual del aguaEl 63.7% de la poblacin peruana que se concentra en la costa y en Lima, tiene agua potable con conexin domiciliaria, encontrndose ms de un tercio sin acceso a ella.

    Ciertamente, quienes no cuentan con agua potable se encuentran ms vulnerables a sufrir los impactos de la degradacin ambiental, siendo una prioridad a atender las enfermedades trasmitidas por el agua procedentes de redes de abastecimiento de agua potable, del saneamiento e higiene inadecuadas, de fuentes de contaminacin de origen industrial (sobre todo minas, harinas de pescado y energa) y de residuos domsticos no tratados; representando stas un costo econmico de 2.3 mil millones.

  • El contaminar nuestras fuentes de agua y no utilizarlas sosteniblemente ponemos en riesgo el progreso y el futuro de la poblacin.

    Adems se tienen problemas generados por la mala gestin del agua, a travs de actividades humanas negativas que generan erosin y contaminacin, y la destruccin de las cuencas y de la cobertura vegetal que influye sobre la disponibilidad y flujo del agua.Problemas por el uso del agua

  • Situacin Actual del agua en el Per

    El informe del Grupo Intergubernamental de Cambio Climtico (IPCC) vaticina que la desaparicin de glaciares en pases como el Per tendrn un gravsimo efecto sobre la disponibilidad de agua para consumo humano, la agricultura y la generacin de energa.

    La inseguridad del acceso al agua tambin genera conflictos entre quienes la tienen y quienes la necesitan, la inequidad en este sentido es enorme, bastara con analizar las grandes inversiones en obras hidrulicas para tener agua, que muchas veces expulsan a comunidades enteras de sus tierras para dar agua a las ciudades y a las actividades de extraccin y produccin urbana.

    A diciembre del 2007, de los 78 conflictos sociales existentes en Per, el 47% est referido a asuntos socio-ambientales y de este porcentaje casi el 90% tiene que ver con el agua, producindose estos mayormente en las zonas rurales donde la mayora de la poblacin vive bajo la lnea de la pobreza.

  • Situacin Actual del agua en el PerINRENA ha realizado un inventario de fuentes de agua (1007 ros, 12 mil lagunas, 3044 glaciares y 106 cuencas hidrogrficas. Esta informacin va a permitir saber qu hacer con este recurso y cmo.

    Una solucin frente al problema del uso del agua, tiene que ver con hallar una solucin para construir infraestructura adecuada, con proyectos de propsito mltiple, que incluyan abastecimiento y generacin de energa y riego y sobre todo un reordenamiento normativo para poder estar a la altura de un nuevo contexto nacional e internacional.

  • El cambio climtico

    Cambio climtico, segn, la Convencin sobre cambio Climtico de las Naciones Unidas, es un cambio atribuido directa o indirectamente a una actividad humana que altera la composicin de la atmsfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada en periodos de tiempo comparables.

    El cambio climtico se refiere a cualquier cambio en el clima a lo largo del tiempo, ya sea debido a una variabilidad natural o a consecuencia de la actividad humana. (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico; IPCC)1.

    1 IPCC, constituida por la Organizacin Meteorolgica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1988, es un rgano intergubernamental y una red que incluye a los principales expertos y cientficos especializados en el cambio climtico a nivel mundial.

  • El cambio climtico El Cambio Climtico constituye la ms grande amenaza para la humanidad y es uno de los mayores problemas ecolgicos, sociales y econmicos del planeta.

    Las concentraciones atmosfricas globales de dixido de carbono, metano y xido nitroso han aumentado notablemente a consecuencia de las actividades humanas desde 1750, y ahora superan con diferencias los valores preindustriales determinados por muestras de hielo que abarcan muchos miles de aos.

  • Cambio climticoEmisiones de dixido de carbono fsil incluyen: la produccin, distribucin y consumo de combustibles fsiles y el sub producto de la produccin de cemento.

    Dixido de carbonoConsumos de combustibles fsilesCambios en el uso de la tierra280 ppm Valor preindustrial a 379 ppm al 2005.Crecimiento en los ltimos 10 aos; promedio 1,9 ppm al ao (1,4 ppm 1965 a 2005)MetanoAgricultura.Consumo de combustibles fsiles.La concentracin atmosfrica de Metano ha pasado de 1732 ppb a principios de los noventa, a 1774 ppb en 2005.

    xido nitrosoAgriculturaPas de un valor preindustrial de 270 ppb a 319 ppb en 2005. Su tasa de crecimiento ha sido mas o menos constante desde 1980.

  • ALUD (o Avalancha de nieve) es el desplazamiento de una masa de nieve superficial ladera abajo, que puede incorporar parte del sustrato (suelo generalmente) y de la cobertera vegetal de la pendiente.ALUVIN son materiales con fragmentos sub-redondeados redondeados, depositados por una corriente natural de agua o por un movimiento tipo flujo canalizado. En Per, Argentina y Chile se denomina as a los movimientos en masa de tipo flujo originados ya sea por el colapso de un lago glaciar o un rompimiento de dique morrnico (Outbust). En Per, el termino aluvin se utiliza nicamente para procesos en reas glaciares. Un claro ejemplo de aluvin de fue el de 1970 con orgenes en el nevado Huascarn.

  • FLUJO DE DETRITOS o HUAYCO

    Es un flujo muy rpido a extremadamente rpido (torrentoso) de detritos saturados que transcurre principalmente a lo largo de un canal o cause con pendiente pronunciada.

    Se inician como uno o varios deslizamientos superficiales de detritos en la cabeceras o por inestabilidad de segmentos del cause en canales de fuerte pendiente.

  • Cambio climtico en el PerNuestro pas crece, se desarrolla y cada vez somos ms conscientes de nuestra fragilidad y vulnerabilidad frente a este fenmeno, entendiendo por vulnerabilidad el grado en el cual un sistema (natural o humano) es incapaz de hacer frente a los efectos adversos del cambio climtico, incluida la variabilidad climtica y eventos extremos (IPCC,2007).Observaciones de la poblacin; La gente ya est migrando a la selva. Es una migracin constante y que no se da en un solo da. Un altsimo porcentaje de la tala de nuestra selva se debe a este desplazamiento desordenado

  • Cambio climtico en el PerFalta de cobertura vegetal + prcticas agrcolas inadecuadasProcesoerosivo Prdida de la calidad del sueloAlteracin del rgimen hidrolgico Mayores escurrimientos y sedimentosRecurrencia de sequasDegradacin ambiental

  • Impactos en el Per

    CostaA) Agotamiento paulatino de su fuente de agua (glaciares andinos).B) Migraciones (concentraciones de poblacin proveniente de zonas alto andinas o amaznicas en bsqueda de una mejor situacin.C) Olas de calor.D) Creciente urbanizacin. E) Decrecimiento de la agricultura, la reduccin del empleo en el campo.SierraA) Aparicin de plagas y por la degeneracin de sus cultivos. B) Abandono de terrenos de cultivos.C) Ola de fros, heladas, inundaciones.D) Cambio en el rgimen de lluvias.E) Nuevas plagas.SelvaA) Agotamiento paulatino de su fuente de agua (glaciares andinos).B) Escasez de lluvias en toda la planicie amaznica.C) Incremento de la evapotranspiracin (mayor temperatura). D) Inundaciones.E) Esta situacin incide en los cultivos, hacindolos ms sensibles a enfermedades e impactos entomolgicos. F) Cambio en el rgimen de lluvias.E) Nuevas plagas.

  • RETROCESO GLACIAR YANAMAREY ( Cordillera Blanca-Altitud 4786 msnm.)1982198719972005

  • Puente HunucoRmac y Centro de LimaVa de EvitamientoEvento de 19985:30 a 11:30 am

  • Limpieza delPuente de Huaycoloro

    Rescate de personas afectadas - En CampoyPlaza AchoEvento de 1998

  • [1] Dixido de carbono, metano, xido nitroso, hidroclorofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafloruro de azufre

    Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, Estocolmo, 5 a 16de junio de 1972. Los pases se pusieron de acuerdo sobre la urgente necesidad de abordar el problema del deterioro ambiental.

    En 1992, la mayora de los pases adoptaron la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico para empezar a considerar las posibilidades de accin para reducir el calentamiento global y hacer frente a los inevitables incrementos de temperatura. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el desarrollo, celebrada en Ro de Janeiro.

    En 1997, se firma el Protocolo de Kyoto; Acuerdo adoptado en el marco de la Convencin de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico para controlar el calentamiento global. El Protocolo de Kyoto establece lmites en la emisin de 6 gases de efecto invernadero [1] , por los pases industrializados y tambin reducir su emisin combinada en al menos 5% de sus niveles de 1990 para el perodo 2008-2012.

    En el 2002, se firma la declaracin de Johannesburgo sobe el Desarrollo Sostenible; donde se reafirma el compromiso de los pases fimantes en pro del desarrollo sostenible y asumen la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en los planos local, nacional, regional y mundial, el desarrollo econmico, desarrollo social y la proteccin ambiental, pilares interdependientes y sinrgicos del desarrollo sostenible. Acciones frente al Cambio Climtico

  • El Diccionario de la Real Academia Espaola, cuya tercera acepcin dice que se trata de un territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo ro , lago o mar.

    El Informe del PNUD Una visin desde las cuencas ampla este concepto para verlas como unidades de divisin geogrfica cuya coherencia permite considerarlas una opcin de integracin socialy territorial, tomando como centro la gestin del agua. Las cuencas son, entonces, aquellas unidades territoriales delimitadas por la propia naturaleza en torno al ciclo del agua: su captacin, distribucin y usos diversos que constituyen fuente de vida para las personas.

    Cuenca

  • Cuenca

    Para el concepto de cuenca hidrogrfica se tienen varias definiciones.

    Segn Heras (1972), se entiende por cuenca vertiente, o cuenca de drenaje de un ro, considerado en un punto dado de su curso, al rea limitada por el contorno en el interior del cual el agua precipitada corre por su superficie, se encuentra y pasa por el punto determinado del cauce.

  • CuencaLLamas (1993); la cuenca es un espacio geogrfico cuyos aportes son alimentados exclusivamente por las precipitaciones y cuyos excedentes en agua o en materias slidas transportadas por el agua forman, en un punto espacial nico, una desembocadura o una estacin de aforo.

  • Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio de 110 km y una extensin de 279.689 km2 que cubre el 21,7% del territorio peruano.

    Esta constituida por 53 ros aprox que fluyen de noreste a suroeste, con excepcin del ro Santa, que tiene un rumbo inicial noroeste.

    Tienen un rgimen irregular y torrentoso que produce del 60 al 70% de la descarga total anual entrediciembre y marzo con periodos de estiaje o sequia el resto del ao.

    En esta vertiente se encuentranlas cuencas con mayor demanda de agua del pas, siendo el uso agrcola el predominante.

  • Esta vertiente, abarca un rea de 956.75 1 km2, que significa el 74,5% de la extensin del pas.

    Las cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Maran y Huallaga. Este ultimo es afluente del Maran, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas.

    El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazonas a travs del ro Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez desemboca en el Brasil.

    Los ros de esta vertiente se originan sobre los 4.000 msnm y se cargan por las fuertes precipitaciones que ocurren durante el verano y producen caudales de comportamiento irregular con crecidas (octubre y marzo)

  • Esta vertiente tiene 48.775 km2, lo que significa 3,8% del territorio peruano. El origen de todos los ros esta entre los 4.000 y 6.000 msnm, salvo el del rio Desaguadero, que drena el lago hacia territorio boliviano.

    Las precipitaciones en la zona son marcadamente estacionales, originando tpicos escurrimientos irregulares y torrentosos que concentran de diciembre a abril entre el 60 y el 80% de las descargas anuales, presentndose el resto del ao sequias extremas.

    En esta vertiente el deshielo de los nevados es tambin fuente de relativa importancia para el caudal. El relieve de las cuencas es variado, con dos zonas tpicas: una alta y escarpada, de fondo profundo y quebrado y de pendiente relativamente fuerte; y otra baja, mucho mas plana, poco escarpada, alargada, de desnivel bajo y gradual y cauce ancho y profundo.

    Los cauces son sinuosos en su parte alta y radiales en su zona baja.

  • En estas tres vertientes la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha identificado 159 cuencas, considerando a stas como territorios en los que se capta, distribuye y utiliza el agua, como elemento esencial para la vida de las personas y de la sociedad.

  • En muchas regiones del Per las aguas de deshielo de los nevados (los llamados glaciares tropicales andinos) satisfacen la necesidad de la poblacin; tambin alimentan al ro Amazonas y sus principales afluentes. Las aguas de deshielo tambin producen gran parte de la electricidad que se genera en el territorio nacional. Sin embargo, el retiro de los glaciares, a causa de las alteraciones del clima que produce el calentamiento global, es una situacin irreversible; y este retiro se convertir en el principal factor de falta de agua en las cuencas de la costa, desde el ro Santa hacia el sur.

  • ChillnRmacLurn

  • Las ladrilleras cambian totalmente el paisaje aguas abajo del pueblo de Jicamarca, sede distrital de la municipalidad de San Antonio.Se forman anchas depresiones a 4m. por debajo de la superficie del suelo.

  • Cada vez que se acaba la explotacin de las canteras, estas depresiones se convierten en soportes de nuevos asentamientos humanos y contituyen una trampa mortal en caso de huayco.


Recommended