+ All Categories
Home > Travel > Historia [1]..

Historia [1]..

Date post: 30-Jun-2015
Category:
Upload: jesus-garcia
View: 1,108 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
51
Iglesia COMUNIDAD, Iglesia COMUNIDAD, MOVIDA POR LA FUERZA DEL MOVIDA POR LA FUERZA DEL ESPÍRITU ESPÍRITU
Transcript
Page 1: Historia [1]..

Iglesia COMUNIDAD, Iglesia COMUNIDAD, MOVIDA POR LA FUERZA MOVIDA POR LA FUERZA

DEL ESPÍRITUDEL ESPÍRITU

Iglesia COMUNIDAD, Iglesia COMUNIDAD, MOVIDA POR LA FUERZA MOVIDA POR LA FUERZA

DEL ESPÍRITUDEL ESPÍRITU

Page 2: Historia [1]..

Ubicación de Sucumbíos en el Ecuador

Page 3: Historia [1]..

Mapa de Sucumbíos

• 1916.- Tratado de límites Muñoz-Vernaza Suárez, entre Colombia y Ecuador.

• 1924.- Se crea la Prefectura Apostólica de San Miguel de Sucumbíos

Page 4: Historia [1]..

Esquema:Esquema:

HistoriaModelo de IglesiaPlan Pastoral (2004-2010)

Page 5: Historia [1]..

HISTORIA(1928-2010)

• Primer momento:La Misión Carmelita en Sucumbíos (1928-1970)

• Alto Sucumbíos: La Bonita, Santa Bárbara y el Playón.

Monseñor Pacífico Cembranos.

• Putumayo: Puerto El Carmen, Palma Roja, inicios de Santa Cecilia.

Monseñor Venceslao Gómez.

Defender las fronteras de la Patria.Evangelización de corte tradicional.Pastoral Social asistencialista

Page 6: Historia [1]..

• Segundo momento:De la Misión Carmelita a la Iglesia de San Miguel de Sucumbíos (ISAMIS), 1971-2010Zona central influenciada por la explotación petrolera.

ANTECEDENTES.-

1965: Concilio Vaticano II. Promueve la renovación de la Iglesia Universal.1967: Brota el petróleo en el pozo Lago Agrio No. 1 (10 millones de barriles

en 40 años)1968: Asamblea de Obispos Latinoamericanos en Medellín.

Opción Profética por los Pobres.1969: Se funda la Pre-cooperativa Nueva Loja, en Lago Agrio.1972: Entra en servicio la carretera Lago Agrio – Quito.

Inician migraciones al Nororiente principalmente desde Loja, Manabí y Bolívar

HISTORIA

Page 7: Historia [1]..

1967: Brota el petróleo en el pozo Lago Agrio No. 1

HISTORIA

1972: Carretera

Lago Agrio -Quito

Page 8: Historia [1]..

• Segundo momento: Primer Período (1970-1975) “Búsqueda del nuevo modelo de Iglesia”Desde el nombramiento de Mons. Gonzalo López como Prefecto Apostólico hasta que la Iglesia opta decididamente por la formación de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs)

5 años de cambios profundos para incorporar el Vaticano II, Medellín y el encuentro de Misiones en Iquitos. Ayuda de la Iglesia de Riobamba (Mons. Leonidas Proaño), y del Equipo del P. José Marins.

1971: Encuentro regional de las Misiones Católicas del Alto Amazonas en Iquitos (Perú)

1975: Primera Asamblea de Ciudadanos del Nororiente, convocada por Mons. Gonzalo López Marañón.

HISTORIA

Page 9: Historia [1]..

• Segundo momento: Segundo Período (1976-1985)

Afianzamiento de las CEBs en perspectiva de una Iglesia local e impulso a las Organizaciones Populares (“Los dos pies” del Pueblo de Dios)

1979: Creación del Cantón Lago Agrio.

1980: Primera Asamblea Diocesana. Progresiva participación de los laicos en las decisiones de la Iglesia.

1981: Aparece por primera vez la sigla de ISAMIS (Iglesia de San Miguel de Sucumbíos). Nacimiento de las COIM (Comunidades para la Iglesia y el Mundo)Florecen los ministerios laicales en las Comunidades Del trabajo pastoral nacen: la organización indígena (JCA), campesina (UCANO), de padres de familia (UCODAFA) y de Mujeres (luego F.M.S)

HISTORIA

Page 10: Historia [1]..

• Segundo momento: Tercer Período (1986-2007)

Profundización del modelo de Iglesia-Comunidad Ministerial, Profética y Misionera a través de procesos Participativos de Evaluación y Planificación:

1986-1992: EPPP (Evaluación y Planificación Pastoral Participativa): Inicio de las ACP: Asambleas Conjuntas de Pastoral; y la Escuela de Ministerios.

1993-2001: Gran Minga Pastoral: Nacen las cuatro Unidades Pastorales (Campesina, Indígena, Negra y Urbana). Primeros diáconos campesinos, y primeros sacerdotes diocesanos comunitarios.

2002-2010: Primer Sínodo Diocesano. Afirmar y fortalecer la identidad de ISAMIS en vistas al cambio de Obispo

HISTORIA

Page 11: Historia [1]..

Modelo de Iglesia

““Liberación integral Liberación integral del hombre y la mujer del hombre y la mujer desde los pobres por desde los pobres por la causa del Reino”la causa del Reino”

Page 12: Historia [1]..

OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL

Lograr una Iglesia viva y misionera que impulse una nueva

evangelización, liberadora e inculturada, que, desde una vivencia profunda de fe en el Dios de la Vida,

desarrolle pastorales en las diferentes culturas y anime a las comunidades y a las organizaciones populares, en la

lucha por la construcción de un mundo alternativo, coherente con el Reino de

Dios

Page 13: Historia [1]..

Criterios generalesCriterios generales1. Entender la Espiritualidad y la Formación Integral como

dos ejes transversales que cruzan todo el Plan Pastoral de ISAMIS y deben concretarse en cada línea pastoral.

2. Ser la Pastoral de la Evangelización y la Pastoral Social dos dimensiones de la única Misión de la Iglesia que no se pueden separar; son incluyentes: una está dentro de la otra.

3. Dar prioridad siempre al encuentro personal y comunitario con el Dios de la Vida, tomando la Biblia como referencia fundamental y fundante.

4. Hacer necesaria la opción de fortalecer la Iglesia Local, en corresponsabilidad de ministerios y carismas.

Page 14: Historia [1]..

Criterios generalesCriterios generales5. Proponer una economía autosuficiente y sustentable,

que garantice la continuidad del modelo de Iglesia que deseamos.

6. Discernir, en cada momento, una adecuada relación entre jerarquía y comunidad, autoridad y corresponsabilidad.

7. Hacer del Plan Pastoral Diocesano y de cada Unidad Pastoral, el punto de partida de la programación y evaluación de cada año pastoral, adaptándose a los cambios de la realidad.

8. Asumir el área de Comunicación, a más de sus propios desafíos, los desafíos y objetivos formulados en las diferentes áreas de la Pastoral de Isamis

Page 15: Historia [1]..

Características

Iglesia de ComunidadesLaicos, Participación, Ministerios

Page 16: Historia [1]..

Características

Iglesia que camina con ·los dos pies”Pastoral de Evangelización y Pastoral Social

Page 17: Historia [1]..

Características

Iglesia encarnada en las culturasUnidades Pastorales

Page 18: Historia [1]..

Características

Iglesia SinodalCaminando Juntos

Parijulla Purishun – Faenge Jaye – Metek Tsaninkir Weaji

Page 19: Historia [1]..

Características

Iglesia MisioneraDiscípulos y Misioneros de Jesucristo, para que nuestros

pueblos tengan vida en Él

Page 20: Historia [1]..

Características

Iglesia con una espiritualidad propia

Page 21: Historia [1]..

Características

Iglesia siempre joven

Movida por la fuerza del Espíritu

Page 22: Historia [1]..

Plan Pastoral de ISAMIS

(2004 – 2010)

Page 23: Historia [1]..

PASTORAL DE EVANGELIZACIÓN

Línea 1: Comunidades

Conseguir que las comunidades sean más vivas, comprometidas y misioneras.

Page 24: Historia [1]..

PASTORAL DE EVANGELIZACIÓN

Línea 2: Ministerios y Carismas

Promover y fortalecer los ministerios y carismas dentro de la Iglesia local.

Page 25: Historia [1]..

PASTORAL DE EVANGELIZACIÓN

Línea 3: Catequesis y Sacramentos

Lograr que la catequesis lleve al niño y al joven a un encuentro con la persona de Jesús y a un mayor compromiso con la

comunidad.

Page 26: Historia [1]..

PASTORAL DE EVANGELIZACIÓN

Línea 4: Pastoral Infantil, Juvenil y Vocacional

Implementar una pastoral infantil, juvenil y vocacional a nivel diocesano y específica en

cada una de las Unidades Pastorales.

Page 27: Historia [1]..

PASTORAL DE EVANGELIZACIÓN

Línea 5: Pastoral Familiar

Fortalecer la pastoral Familiar a nivel diocesano y en cada Unidad Pastoral.

Page 28: Historia [1]..

PASTORAL DE EVANGELIZACIÓN

Línea 6: Autofinanciamiento

Lograr una mayor implicación de toda la Iglesia (Comunidades, Ministerios,

Misioneros, Movimientos, Servicios...) en su autofinanciamiento.

Page 29: Historia [1]..

PASTORAL SOCIAL

Línea 7: Organizaciones Populares y Participación Ciudadana

Apoyar y fortalecer las organizaciones

populares y las instancias de participación

ciudadana, para que el pueblo se vaya

haciendo dueño de

su historia.

Page 30: Historia [1]..

PASTORAL SOCIAL

Línea 8: Economía Solidaria

Mejorar la situación

económica de las familias

desde un plan de desarrollo

integral y solidario.

Page 31: Historia [1]..

PASTORAL SOCIAL

Línea 9: Derechos Humanos, Movilidad Humana y Ambiente

Velar por el derecho de

todas las personas a una

vida digna y segura, en un

ambiente sano.

Page 32: Historia [1]..

PASTORAL SOCIAL

Línea 10: Educación

Crear y fortalecer una propuesta de

educación integral que

incida verdaderamente

en la transformación de la sociedad.

Page 33: Historia [1]..

PASTORAL SOCIAL

Línea 11: Cultura e Interculturalidad

Impulsar un proceso de

valoración de la propia cultura y de la Interculturalidad

al servicio de la construcción de

una identidad provincial.

Page 34: Historia [1]..

PASTORAL SOCIAL

Línea 12: Salud

Fortalecer una propuesta de salud integral que favorezca especialmente

a los más empobrecidos.

Page 35: Historia [1]..
Page 36: Historia [1]..

ALERTA: ULTIMA HORA

POLEMICA TRANSICION EN LA

IGLESIA DE SUCUMBIOS

Page 37: Historia [1]..

El sábado 23 de Octubre 2010 se le da a Mons. Gonzalo un plazo de 8 días para dejar Sucumbíos y se le

recomienda incluso volver a su país de origen.

De esta manera descomedida e irrespetuosa se trata a un Obispo que ha entregado 40 años de su

vida al servicio del pueblo de Sucumbíos y particularmente de los

más pobres.

Page 38: Historia [1]..

30 de Octubre 2010Acto de traspaso del Vicariato al nuevo Administrador (P. Rafael Ibarguren) y los Heraldos del Evangelio que tomó posesión del vicariato en un acto frio y con participación restringida dejando fuera a la mayoría del pueblo mientras contaba con el beneplácito de las autoridades eclesiales, el nuncio apostólico Mons. Giacomo Ottonello y el presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. Antonio Arregui.

Page 39: Historia [1]..
Page 40: Historia [1]..

En el poco tiempo transcurrido se han hecho evidentes actitudes

y actos de irrespeto que amenazan con la

destrucción de la Iglesia Local:

Page 41: Historia [1]..

Desconocimiento de la realidad y del proceso

de la Iglesia local, unidos a una evidente inexperiencia pastoral.

Page 42: Historia [1]..

No valoración de las comunidades cristianas y sus ministerios, incluido el clero diocesano,

afirmando la autoridad vertical de los nuevos sacerdotes y

administradores en detrimento de la participación en los Consejos jurídico, diocesano y parroquial.

Page 43: Historia [1]..

Ocupación de las parroquias urbanas, más accesibles y mejor dotadas, lo que

demuestra una falta de sentido misionero pues deja de lado las

urgencias pastorales de las zonas más alejadas y

necesitadas.

Page 44: Historia [1]..

Irrespeto a las mujeres de los servicios pastorales y l@s trabajador@s marcando la

relación clérigo-laico, patrón-emplead@.

Page 45: Historia [1]..

Falta de respuestas transparentes y concretas a los planteamientos hechos

por escrito en el Primer Encuentro Diocesano el 20 de Noviembre 2010, y

suspensión indefinida de una Asamblea Diocesana Extraordinaria

planificada de común acuerdo para el día 10 de Diciembre 2010.

Page 46: Historia [1]..

Claro interés por las cuestiones económicas y administrativas en desmedro de las preocupaciones

pastorales y sociales

Page 47: Historia [1]..

Pedimos para nuestra Iglesia de Sucumbíos, un Obispo,

Pastor cercano y respetuoso que camine con su pueblo

Page 48: Historia [1]..
Page 49: Historia [1]..

GRACIAS !!!Por sentir como algo propio nuestro

sufrimiento.La solidaridad de tantos hermanos y

hermanas de aquí y de allá nos compromete a seguir luchando por la

iglesia de Jesús y el Reino

Page 50: Historia [1]..

Gracias amig@s

Page 51: Historia [1]..

AMAS A SUCUMBÍOS/Por todo el pueblo comienzan las misiones,

han nacido las flores en la tierra/. /Y se escucha el Evangelio por doquiera,

porque ha llegado el tiempo de las canciones/. 

/En esta selva donde el Indio ya vivía,hoy tu Palabra nos llena de alegría/,/Es el fuego que en el corazón ardía,

más que la luz del medio día/. 

/Cómo, Señor, no podríamos quererte,si en tu Reino prefieres a los niños/;

/Hoy que las sectas destrozan a las viñas,pero tu amor es fuerte, más que la misma muerte/.

 /Unidad y trabajo, eso es comunidad,

nuestro himno es de lucha por la noble igualdad/, /no lo apagarán océanos y ríos,

///porque Tú amas, también, a Sucumbíos///


Recommended