+ All Categories
Home > Documents > Historia

Historia

Date post: 25-Jun-2015
Category:
Upload: historiasocpol
View: 144 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
MÉXICO PRECOLOMBINO PARTE 2
10
México Precolombino 2da parte Julia Sierra
Transcript
Page 1: Historia

México Precolombino 2da parte

Julia Sierra

Page 2: Historia

MesoaméricaEn el siglo XVI, Fray Bartolomé de las Casas, hizo notar las semejanzas que existían entre las creencias de los guatemaltecos y los pueblos que habitaban lo que se denominaba Nueva España

Los habitantes del área compartieron, un espacio en el que establecieron influencias recíprocas y desarrollaron un modo de vida que llego a configuras una antigua civilización preindustrial. Kirchhoff definió como los

elementos más significativos de los pueblos mesoamericanos, los siguentes:•Una economía basada en el complejo maíz-frijol-calabaza.•Uso del bastón plantador o coa.•Cultivo en chinampas.•Practica del juego de Pelota.•Notaciones numericas.

Page 3: Historia

MesoaméricaPrincipales tipos de clima de México

Cálido húmedo.

Cálido Subhúmedo

SecoMuy seco

Templado Subhúmedo

Templado húmedo

En terminos generales puede ser descrita como una región tropical, con

predominio de tipos fríos, templados y subcalido, con largas estaciones secas y fuerte aridez.

Page 4: Historia

Mesoamérica

• Mesoamérica es un mosaico cultural por las diferentes vías que siguieron su evolución. Esta diversidad arranca desde sus orígenes, pues los grupos llegaron en épocas muy diferentes y hablaban distintas lenguas. Sin embargo, en el transcurso de 13 siglos estos pueblos tan disímiles fueron capaces de crear una unidad cultural en torno al cultivo del maíz y de construir una tradición.

Page 5: Historia

Historia común de larga duración

Preclásico

2500 aC

Temprano Medio Tardío

Se inicia con la adopción de un modelo de subsistencia agrícola-sedentario y la cerámica. Se observa un largo proceso de transformación de las sociedades igualitarias hasta las jerarquizadas. Adquiere gran importancia la talla de piedra y el jade pulimentado.

200 dC

Clásico

Temprano EpiclásicoTardío

•En el periodo Epiclásico aparecen la diferenciación campo-ciudad.•La diferenciación social se hace cada vez más acentuada y se complica la especialización ocupacional..•Las grandes capitales controlan a todas las ciudades de su región y buscan extender sus influencias hacia el exterior.

Page 6: Historia

HISTORIA COMÚN DE LARGA DURACIÓN600 dC 900/1000 aC

Epiclásico•Se caracteriza por el auge de algunas ciudades como Cacaxtla, Xochicalco, Cantona y Tajín.•Mesoamérica se convirtió en un enorme crisol en el que se fusionaron pueblos de diversas etnias y culturas.•Las redes de comercio se fragmentaron y se estableció una importante competencia regional.

Posclásico

Temprano Tardío

•Aparecen sistemas de control regional a partir de principios supraétnicos.•Surge el militarismo .autónomo mesoamericano y algunas sociedades indígenas fueron aniquiladas o no lograron sobrevivir al proceso de conquista y colonización.

1520 aC

Page 7: Historia

Historia local-regionalRegión Norte •La tradición de los

agricultores se extendió gradualmente en toda la zona en que las aguas de temporal garantizaban las cosechas.•Durante el período Clásico esta área alcanzó su mayor extensión septentrional.

Altiplano Central

•La Cuenca de México desempeño un papel protagónico, debido a su localización central, su considerable extensión y la riqueza y diversidad de sus ecosistemas.

Golfo•Cubre los estados de Sinaloa, Nayarit, Colima, Michoacán, Jalisco y Guanajuato.•La actividad volcánica, la caída de numerosos ríos y la existencia de grandes lagos permitieron la formación de enclaves.

Oaxaca•Aquí se ubica el centro de la cultura zapoteca: Monte Albán.•En el Posclásico los zapotecos declinaron el poder y los mixtecos invadieron y se asentaron en Monte Albán, hasta la llegada de los mexicas.

Sureste•Es conocido como la región Maya.•La hipótesis mas aceptada describe un sistema económico muy complejo, mediante comercio y modos de producción como cultivos de roza.

Page 8: Historia

Historia civilizatoria global

Olmecas•Los olmecas del Golfo impulsaron redes de intercambio con las élites de las múltiples etnias del área y que dio por resultado una serie de maduraciones culturales simultáneas.

Teotihuacanos•Su imposición en el

ámbito mesoamericano ocurrió durante el período clásico; este dominio fue de carácter comercial.•Se sabe que las guerras eran endémicas y que las hazañas militares eran muy importantes para sostener a las élites en el gobierno.

Zuyuanos•Sus gobernantes se ostentaban como representantes de un personaje llamado Serpiente Emplumada.•Los zuyuanos fundaron Mayapán.•El aporte más importante es el modelo hegemónico de control político.

Page 9: Historia

Mexicas

•Los mexicas salieron huyendo del dominio azteca, bajo la protección de Hiuchilopochtli.• Viajan en grupos llamados calpullis.•Llegan a las proximidades del Lago de Texcoco fundando su hogar, en el islote del lago, como tributarios de Axapotzalco.

•Los mexicas quedaron en malos términos con el sucesor del señor de Azcapotzalco, su protector.•Surge una alianza entre Texcoco, Tlacopan y México Tenochtitlan. •Se fortaleció el clero y se brindan beneficios a los méritos militares.

•Después se sucedieron en el poder tres hermanos. El primero hizo la guerra a México-Tlatelolco. Bajo el tercero se alcanzó el maáximo poderío y se logró el comercio a grandes distancias.•El siguiente tlatoani fue Moctechuhzoma Xocoyotzin.

Page 10: Historia

La triple alianza

•La expansión mexica había afectado a muchos pueblos. •Los tres señores actuaban como jueces en un tribunal rotativo, que tenía como sede las tres capitales.•Las ciudades sometidas se obligaban a entregar tributos, a permitir el libre paso de los pochtecas protegidos por la Alianza y debían auxiliar a los ejércitos de los conquistadores con tropas y vituallas.•En la distribución de funciones entre las capitales de la Alianza, los mexicas les toco la dirección militar.


Recommended