+ All Categories
Home > Documents > HISTORIA 6

HISTORIA 6

Date post: 01-Feb-2016
Category:
Upload: chill
View: 39 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
HISTORIA 6. INFLUENIA DEL FERROCARRIL EN AREQUIPA-NIVEL URBANO. Castañeda Aguilar Kelly Fernández Almanza Belem Jorge Luis Vásquez Rodríguez. - PowerPoint PPT Presentation
14
HISTORIA 6 HISTORIA 6 INFLUENIA DEL FERROCARRIL INFLUENIA DEL FERROCARRIL EN AREQUIPA-NIVEL URBANO EN AREQUIPA-NIVEL URBANO Castañeda Aguilar Kelly Castañeda Aguilar Kelly Fernández Almanza Belem Fernández Almanza Belem Jorge Luis Vásquez Jorge Luis Vásquez Rodríguez Rodríguez
Transcript
  • HISTORIA 6INFLUENIA DEL FERROCARRIL EN AREQUIPA-NIVEL URBANOCastaeda Aguilar KellyFernndez Almanza BelemJorge Luis Vsquez Rodrguez

  • RESEA HISTORICA: En toda la poca victoriana de Inglaterra (1837 1901) las vas frreas se propagaron por el mundo, hasta convertir al ferrocarril en smbolo del progreso mundial.

    Tres hechos centrales caracterizan este perodo en Arequipa:

    -Reconstruccin de la ciudad - terremoto de 1868.-construccin del ferrocarril-Guerra con Chile con la ocupacin militar.

    Se pens en un reubicacin de Arequipa que finalmente no prosper, producindose la reconstruccin de la ciudad.

    Arequipa se inserta en la expansin del capitalismo britnico a travs de el comercio lanero.

    Posibilitan la construccin del ferrocarril:

    La importancia de Arequipa en la exportacin laneraEl triunfo de la rebelin arequipea de 1867

    El impulso industrial, vinculado a la apertura de nuevas vas interregionales como el ferrocarril, orientado al mercado interno del sur, da paso a una mayor diversificacin econmica, convirtiendo a Arequipa en el Eje Industrial del Sur.

  • INFLUENCIAS DEL FERROCARRIL-NIVEL URBANO

    CONFIGURACION URBANA

    Influencia europea en el paisaje urbano de ArequipaModificacin de la traza urbana de la periferia , apertura de las nuevas callesEnsanchamiento de calles por influencia europea y tratando de prolongar la trama original . Fragmentacin del loteo , y de los solares existentes.Surge la vivienda comercio, debido a la consolidacin de Arequipa como ciudad comercial en el centro y zonas aledaas a estaciones ferroviarias.Paisaje urbano Por la tecnologa nueva del acero y aparicin del ferrocarril se cambia a techos planos de rieles y bovedillas de ladrillo en las cubiertas de las casas, en reemplazo de bvedas y techos de paja.En la colonia el aspecto urbano como bien comn , en la republica singularidad de cada obra.Transformacin de espacios urbanos (mercado-plaza)En 1861 se inicia el trazado de la ultima cuadra de la merced hacia el camino de tingo donde nivelaron, rectificaron e hicieron el nuevo trazado.(expansin hacia el sur)

  • Luego del terremoto de 1868, se dieron pequeos pero significativos esfuerzos para la valoracin del ro como paisaje.En dcadas posteriores se vivi el inicio de la expansin de la ciudad, incorporando nuevos patrones urbanos. As, contiguas a las calles compactas y estrechas de fachadas cerradas, tpicas de las calles coloniales aparecieron modernos bulevares arbolados y alamedas con casas rodeadas de jardines por influencia europea. Ejemplo de ello es el caso de Vallecito en la dcada de los 30, tratando de vincular la estacin del tren con la ribera del ro (clarsimo mensaje de unir modernidad con naturaleza).

    La Casona de Nueva EspaaUna Casona Colonial construida con sillares, rieles y techos de bveda.

  • GALERIA DE FOTOS

  • Infraestructura urbana

    El incremento del caudal de agua potable debido al crecimiento demogrfico de la ciudad.La reparacin de los puentes Bolognesi y Tingo o la terminacin del ltimo tramo del puente Grau del lado de la quinta de Vargas -consolidacin de la tendencia a expandirse hacia la Chimba.

    la influencia del Higienismo y las ideas tradas por comerciantes europeos luego de la independencia del Per (1821) motiv el deseo de la poblacin de lograr un desarrollo urbano que al mismo tiempo valore la naturaleza. Este proceso motiv la creacin de una red de espacios abiertos que estuvieron vinculados a la visin paisajista del ro. Construccin del puente fierro en 1882 considerado en su poca el puente mas largo con 488m de largo.

  • Aparicin de la electricidad en arequipa en 1909 como necesidad frente al crecimiento econmico urbanoAparicin del tranva en 1913 como medio de trasporte que articulaba los distintos puntos de la ciudad. debido a su crecimiento

  • EQUIPAMIENTO

    Esttica edilicia en el urbanismo arreglo de la plaza principal, de mercado a parque provoc un efecto multiplicador transformando otros espacios urbanos , como los barrios perifricos

    En 1899 se traslad el mercado que funcionaba en la Plazuela de San Francisco a la Alameda de San Lzaro para poder convertir la plazuela en un parque.

    En Arequipa haba a fines del siglo XIX dos obras pblicas muy costosas que se consideran esenciales como el nuevo mercado de San Camilo

    se comienzan a ubicar las actividades urbanas con ciertos criterios de compatibilidad y salubridad urbana.

  • EQUIPAMIENTO

    esttica edilicia en el urbanismo arreglo de la plaza principal, de mercado a parque provoc un efecto multiplicador transformando otros espacios urbanos , como los barrios perifricosEn 1899 se traslad el mercado que funcionaba en la Plazuela de San Francisco a la Alameda de San Lzaro para poder convertir la plazuela en un parque.

    Espacios abiertos en la fundacin de la ciudad y hasta 1868.

    Nuevas reas verdes hasta 1920

  • En Arequipa haba a fines del siglo XIX dos obras pblicas muy costosas que se consideran esenciales como el nuevo mercado de San Camilo

  • Estaciones ferroviarias (Av. Parra-tingo)

  • NIVEL SOCIOECONOMICO

    Arequipa se convierte en eje comercial de la regin,Las empresas arequipeas apostaban por un mercado hacia el interior.Arequipa dinamiza su economa como centro de concentracin de productos de la regin y de distribucin hacia el puerto.

    la aparicin del ferrocarril significo la desaparicin del artesano popular y la estratificacin de los oficios, aparicin de manufacturas e importaciones.

    se convirti en un importante centro de exportacin de lana de oveja y alpaca hacia Inglaterra, logrando importancia econmica en el pas.

    Se establece como la segunda ciudad del pas ,producindose una continua rivalidad con Lima.

    el ferrocarril como elemento impulsor de la economa de la regin sur, arequipa fue concebida como punto estratgico todos los productos que salen y entran por el muelle de Mollendo pasan necesariamente por la ciudad formndose el trfico comercial laneroLa decadencia del ferrocarril es el reflejo de la crisis econmica y social desapareciendo finalmente.

  • CONCLUSIONESNIVEL URBANO:

    influencia de los modelos europeos. Esttica urbana acondicionamiento de parques, plazas, alamedasConstruccin de obras publicasSector de los suburbios con trama radialEnsanche y reparacin de las calles. Expansin urbana con tendencia hacia la Chimba-YanaguaraDesarrollo del higienismo en la ciudad.

    INFLUENCIAS SOCIOECONMICAS: Arequipa como sector estratgico comercial del sur expansin urbana con tendencia al sur, aumento de el valor de las tierras cercanas a la estacin Creacin y desarrollo del Puerto de Mollendo Arequipa como segunda ciudad del pas y rivalidad frente a Lima


Recommended