+ All Categories
Home > Education > historia constitucional colombiana

historia constitucional colombiana

Date post: 28-Jun-2015
Category:
Upload: lilibelopez
View: 1,824 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Historia de nuestra constitucion colombiana que marcaron un hito de desarrollo para nuestro estado.
23
HISTORIA CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Lilibeth López
Transcript
Page 1: historia constitucional colombiana

HISTORIA CONSTITUCIONAL

COLOMBIANA

Lilibeth López

Page 2: historia constitucional colombiana

una Constitución es una regulación importante que permite la vida en común, en tanto que señala cuáles son los límites del comportamiento de todos los actores sociales que la integran, sus responsabilidades y atribuciones.

Page 3: historia constitucional colombiana

En Santa Fe de Bogotá, bajo el nombre "Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca" que con gran esfuerzo, por discordias entre centralistas y federalistas, promulgó el 4 de abril de 1811 la primera constitución que podría tener alcance nacional: la Constitución del estado de Cundinamarca la cual estaba basada en la de Estados Unidos de Norteamérica. Esta asamblea-congreso nombra al segundo jefe de estado, el señor Jorge Tadeo Lozano por un período de tres años; sin embargo, por presiones y desacuerdos, la asamblea-congreso lo hace dimitir el 19 de septiembre de 1811 y nombra, en su lugar, a Antonio Nariño.

Page 4: historia constitucional colombiana

El 15 de febrero de 1819, seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron representantes de Venezuela Nueva Granada y Quito (en Angostura, Venezuela), donde se instaló lo que históricamente se ha llamado el Congreso de Angostura para trabajar en el desarrollo de una "Ley Fundamental" (constitución). Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:

* Se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un Presidente. Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.

* El presidentes y vicepresidentes se elegirían con voto indirecto, pero para efectos de empezar, el congreso los eligió de la siguiente forma: Presidente de la República: Simón Bolívar y Vicepresidente: Francisco de Paula Santander. A Bolívar se le da el título de "Libertador" y su retrato se expondría en el salón de sesiones del congreso con el lema "Bolívar, Libertador de Colombia y padre de la Patria"

Page 5: historia constitucional colombiana

Administrativamente esta dividida en departamentos, estos en provincias, las provincias en catones , cantones en cabildos y municipios, y luego en parroquias.

División territorial que sirvió para demarcar los diferentes departamentos que ahora tiene un nombre propio; además se empieza a hablar también de una unidad política y administrativa que reafirmo nuestra independencia y soberanía.

Page 6: historia constitucional colombiana

Lo que aceleró la separación de Venezuela y Quito (ahora Ecuador) fue la discrepancia (diferencia de ideas) de opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo fue hasta 1822 que se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a la constitución de La Gran Colombia en Quito, más específicamente en Guayaquil, Quiteños y Venezolanos ansiaban una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar Venezolano esperaba ejercer más poder en su región

Page 7: historia constitucional colombiana

Liberalizo las políticas a nivel social y económico, proclamando la libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas.

Page 8: historia constitucional colombiana

Rafael Núñez anunció un programa nacional de Regeneración que cambió al país de un sistema federal descentralizado, es decir de estados independientes (a veces con más poder que el propio país), a un sistema centralizado con una presidencia central y única.

Se recreó la figura del vicepresidente la cual fue ocupada inicialmente por Eliseo Payan.

La religión católica se convirtió en la religión oficial y recobro los derechos perdidos en el pasado..

La constitución de 1886 permaneció vigente por más de cien años guiando el mandato de veintitrés presidentes de la República.

Page 9: historia constitucional colombiana

Con la constitución de 1886 el país fue llamado oficialmente la Republica de Colombia.

Page 10: historia constitucional colombiana

Estudiantes de prestigiosas universidades de la capital lograron que en las elecciones del 11 de marzo se incluyera una papeleta en la que los electores pudieran responder si o no a la convocatoria de una asamblea para reformar la constitución política.

Este grupo de estudiantes revolucionarios que convocaron una reforma en la constitución, demostraron que aunque habían silenciado a Luis Carlos Galán el pueblo necesitaba ser escuchado para fortalecer sus leyes.

Page 11: historia constitucional colombiana

El 3 de noviembre de 1903 Panamá se separa de Colombia con apoyo de Estados Unidos. El 6 de noviembre Estados Unidos reconoce la soberanía de Panamá. El 11 de noviembre Estados Unidos informa a Colombia que se opondría a que tropas colombianas entraran a recuperar Panamá. La Guerra de los Mil Días había dejado a Colombia muy débil para evitar la separación. El 18 de noviembre Estados Unidos firma el acuerdo Hay-Bunau-Varilla con Panamá para la construcción del canal.

Page 12: historia constitucional colombiana

Estableció la elección popular directa del presidente de la republica, asambleas departamentales y consejos municipales, redujo el periodo presidencial de 6 a 4 años, prohibió la relección inmediata de los presidentes.

Page 13: historia constitucional colombiana

Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, el 1 de agosto de 1936 el congreso hizo varias reformas. El derecho de sufragio se extendió a todos los hombres de 21 años o mas, eliminando el requisito de la alfabetización. A la mujer se le concedió el derecho de ocupar la mayoría de los cargos públicos, a pesar de que no era considerada ciudadana para efectos del sufragio. Fueron eliminados los privilegios para la iglesia católica y en consecuencia se estableció la libertad de cultos. Se consagro la libertad de enseñanza, la gratuidad de la educación primaria en las escuelas estatales y la obligatoriedad de la educación en el grado que señalara la ley.

Page 14: historia constitucional colombiana

Un gobierno federalista empieza a consolidarse con la constitución de 1853, que toma como política ideas de la revolución francesa y además comienza un proceso de sensibilización social, haciendo un avance importante para avanzar en las normas de los derechos individuales y ciudadanos en Colombia.

Page 15: historia constitucional colombiana

Se elimino la esclavitud, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la iglesia y el estado y se termino la personalidad jurídica de la iglesia católica.

Page 16: historia constitucional colombiana

El país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia el 3 de febrero de 1863 por la Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada el 8 de mayo por los liberales radicales quienes habían acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1863.

Bajo este régimen descentralizado los sentimientos regionalistas tuvieron su máxima expresión.

El 12 de mayo, cuatro días después de haberse proclamado la constitución, los 61 delegados eligieron a Tomas Cipriano de Mosquera para gobernar durante dos años hasta el 1 de abril de 1864.

Page 17: historia constitucional colombiana

Durante el gobierno de Belisario Betancur se establece la elección popular de alcaldes y gobernadores, el 21 de noviembre de 1986, con el fin reducir o eliminar el control central de los partidos sobre sus nominaciones y ampliar la democracia regional.

Page 18: historia constitucional colombiana

Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla y por sugerencia suya, la asamblea nacional constituyente reconoció por unanimidad los derechos de voto de la mujer el 25 de agosto de 1954. Las mujeres ejercieron este derecho por primera vez durante el plebiscito del 01 de diciembre 1957.

Page 19: historia constitucional colombiana

En octubre de 1957 la Junta Militar provisional que sucedió a Rojas Pinilla autorizado la legislación con el propósito declarado de encontrar una solución a los problemas del país. Este acuerdo y el mismo periodo fue llamado Frente Nacional.

El plebiscito del 01 de diciembre de 1957 aprobó, con casi el 94% de los votos emitidos, la reforma constitucional que otorgaba la paridad de los dos partidos tradicionales por un periodo de 12 años.

Page 20: historia constitucional colombiana

Estableció que las reformas a la constitución podrían ser realizadas por el congreso siempre y cuando la reforma fuera aprobada por la mayoría absoluta (dos tercios) de todos los miembros del Senado y Cámara votando en dos sesiones legislativas ordinarias consecutivas.

Page 21: historia constitucional colombiana

Es llamada la Constitución de los derechos.El 5 de febrero de 1991 se instalo la constituyente en el salón Elíptico del Capitolio Nacional.Es sin duda el hecho mas sobresaliente desarrollado constitucional de Colombia, ya que aun vigente, es esta nuestra política mas completa que resalta el valor de los derechos fundamentales y los deberes que tenemos los ciudadanos colombianos.

Page 22: historia constitucional colombiana

En el año 2004, el expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, impulso en el congreso una reforma constitucional para permitir la elección del presidente de la republica hasta por dos periodos (articulo 197). El primer presidente relegido en el marco de esta reforma, fue el mismo Álvaro Uribe Vélez en la contienda electoral del 28 de mayo de 2006 donde alcanzo una votación del 62,1% por lo que no se requirió una segunda vuelta electoral.

Page 23: historia constitucional colombiana

GRACIAS


Recommended