+ All Categories
Home > Documents > Historia de españa

Historia de españa

Date post: 12-Jul-2015
Category:
Upload: ies-la-palma
View: 924 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
Transcript
Page 1: Historia de españa
Page 2: Historia de españa

EL ANTIGUO RÉGIMEN

LA POBLACIÓN

UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL

LA ECONOMÍA

EL PODER POLÍTICO

LA LLEGADA DE LOS BORBONES

EL DESPOTISMO Y EL REFORMISMO ILUSTRADO

LA ILUSTRACIÓN EN ANDALUCÍA

Page 3: Historia de españa

1. ¿QUÉ FUE DEL ANTIGUO RÉGIMEN? (S. XV- S. XVII)

Se trata de un periodo de 300 años que coincide con la edad moderna.

Características

- Política: creciente poder de la monarquía.

privilegiados

- Social: sociedad estamental privilegiados (nobleza, clero)

no privilegiados

(estado llano)

- Economía (rural): predominio absoluto de

la agricultura.

En el mundo urbano se desarrollaron las principales actividades artesanales y comerciales.

Page 4: Historia de españa

Escasez y poca fiabilidad numerosas dificultades.hambre

crisis sufridas enfermedades- Evolución demográfica numerosos altibajos- S. XVI crecimiento hasta 1580 crisis que se promulga a lo

largo del S XVII.- S. XVIII crecimiento mayor y mas sostenido.- Causas :

- bajos rendimientos agrícolas- largas sequias- pérdida de cosechas (cereales)- temibles hambrunas (peste)- mortalidad infantil alcanzó cotas muy elevadas

Page 5: Historia de españa

(poco permeable)

La pertenencia a un estamento se veía en función del nacimiento de las personas.

- Diferencias estamentales

- Privilegios estamento nobiliario y eclesiástico.

estamentos privilegiados

- privilegios legales, ley todos.

- no ser puesto en prisión por deudas.

- no paga impuestos.

- Clero gozo de una jurisdicción especial.

- mal visto el trabajo manual.

- Privilegiados: nobleza y clero.

Page 6: Historia de españa

AGRICULTRA

• Apoyada por la mesta.

• Propiedad concentrada

• Cultivos llamados trilogía mediterránea: trigo, olivo, vid.

• Abundaba la ganadería ovina. La producción de lana era dedicada la exportación.

COMERCIO

• La actividad artesanal paso del consumo local al consumo en las grandes capitales, controlada por los gremios.

• El comercio estuvo determinado por la deficiencias de los caminos. Solo existían los mercados de carácter local y las ferias.

• El transporte marítimo también era complicado.

Page 7: Historia de españa

- La monarquía hispánica.

Figura del rey fundamental: dirigía el ejercito, establecía los impuestos, etc.

Paso a tener carácter absoluto.

Se estructuró el concepto de estado a los señoríos.

Page 8: Historia de españa

Los s. XVI, XVII Y XVIII estuvieron marcados por la figura del rey y su poder fue aumentando durante estos siglos.

Felipe II designo Madrid como su capital.

En el s. XVI surgieron los llamados secretarios, en el s. XVII sus funciones pasaron a manos de los validos.

En la época de los Austrias los consejos fueron piezas fundamentales (Consejo Real y Consejos Específicos)

Los consejos constaban de:

-Presidente

-Varios consejeros. Hay dos tipos: formación jurídica (golillas) y, pertenecientes a la nobleza (capa y espada).

Page 9: Historia de españa

Las cortes

- Órganos de gobierno particulares de cada uno de los reinos: la nobleza, el clero y las ciudades.

- Eran las encargadas de que se diese cumplimiento a las leyes del reino y en la corona de Aragón velaban por la defensa de los fueros.

• La administración de justicia.- En nombre del rey.- Estructurada en una jerarquía de tribunales.- En la cúspide del sistema judicial de la Corona de Castilla estaban las

llamadas chancillerías.- La de Valladolid.- La de Granada.- Había diferentes salas: civiles, criminales o administrativos.- Las audiencias son el escalón inferior (impartían justicia en territorios mas

pequeños). Los jueces (chancillerías y audiencias) recibían el nombre de oidores.

- Por último se encuentran los tribunales locales.

Page 10: Historia de españa

LA ADMINISTRACION LOCAL:

- Los municipios eran gobernados por cabildos municipales.

- El gobierno de los municipios presentaba notables diferencias, según se tratasen de poblaciones de realengo o de señoríos.

- El gobierno municipal se encargaba de los abastos públicos, controlar las pesas y medidas, el mantenimiento de los pósitos, administrar los bienes municipales.

Page 11: Historia de españa

Un nuevo modelo de estado

• Centralización del poder político.

• Desaparición de leyes y órganos de la corona de Aragón.

• Decadencia de las cortes

• Desaparición de los consejos.

• Figura de ministro.

• Aparición de intendentes.

La guerra de sucesión y los decretos de Nueva Planta

• Gran alianza de la Haya en 1701 (guerra de sucesión española 1702-17014).

• En 1706 y 1710 la guerra por causa de Felipe V paso por momentos de grave dificultad.

• Las victorias borbónicas de Almansa y de brihuega y Villaviciosa le permitieron conservar el trono.

• Las paces de Utrecht y Rasttatt pusieron fin a la lucha.

• Gran Bretaña se quedo con Gibraltar y Menorca.

• Tras la batalla de Almansa Felipe V publicó los llamados decretos de Nueva Planta.

• Felipe V se consideró rey de aquellos territorios por derecho de conquista, lo que le permitía imponer nuevas condiciones a sus súbditos de los mencionados dominios.

La economía y sociedad en España del siglo XVIII

• Recuperación demográfica, económica…

• Los ilustrados desconformes con el honrado Consejo de la Mesta consiguieron su desaparición 1836.

• Jovellanos publica su informe sobre la ley.

• Las actividades artesanales se vieron impulsadas con la desap. de trabas.

• Primero quiebres de la s. estamental.

• Época conocida como el despotismo ilustrado.

Page 12: Historia de españa

->

• Hasta 1789 el siglo estuvo impregnado por el pensamiento ilustrado.

• Para los ilustrados el criterio racional debía imponerse al de autoridad.

->

• Enfrentamiento entre filosofía e iglesia.

• Se puso de moda el llamado despotismo ilustrado. “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Page 13: Historia de españa

DOS REINADOS DIFERENTES: el reinado de Felipe V (1700- 1746) estuvo marcado por los conflictos mientras que el de Fernando VI (1746- 1759) estuvo marcado por la paz.

Felipe V Fernando VI- Política belicista. - abandono de la política

- Busco la alianza de los belicista.

Borbones de parís. - reformas interiores.(impuesto

- Abdicó en 1725. único).

- Llevó al trono a Luis I. - recuperación de la flota española.

(duró en el trono unos meses)

Page 14: Historia de españa

Carlos III y la ilustración en España.

- llegada de Carlos III con ministros italianos- cambios para modernizar Madrid- motín en 1766.

Programa - Pablo Olavide, ocupación el cargo de de reformas asistente en Sevilla

- nuevas poblaciones: la carolina, la carlota, la lusitana.- expulsión de los jesuitas.- sociedades económicas de amigos del país (grupo de caballeros de azpeitia).

Page 15: Historia de españa

Dos de los grandes proyectos del reformismo Borbónico tuvieron lugar en Andalucía.

- colonización de sierra morena.

- la proliferación de las sociedades económicas de amigos del país.

- colonización de sierra morena.

- colonización de franja del terreno extendido por Sevilla, córdoba y Jaén.

- este proyecto se encaro al asistente de Sevilla, Pablo de Olavide.

- programa previamente diseñado encantamiento de poblaciones.

- graves problemas iniciales.

- alta mortalidad.

- colonización de sierra morena realizaciones del reformismo carolingio.

- Las sociedades económicas de amigos del país.

- instrumento para promover la participación e los particulares en el programa del reformismo ilustrado.

- promovieron concursos dotados por premios para estimular la laboriosidad y el ingenio.

- en sus programas se advierte un espíritu practico y razón.


Recommended