+ All Categories
Home > Documents > historia de filosofia

historia de filosofia

Date post: 31-Oct-2014
Category:
Upload: glepecruz
View: 204 times
Download: 12 times
Share this document with a friend
Description:
aputes y envistigacion de roma
Popular Tags:
255

Click here to load reader

Transcript
Page 1: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Page 2: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Page 3: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Page 4: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

.-Introducción

UNIDAD I.-

I.- Filosofía humanista.

I.I.- Concepto de Filosofía.I.II.- División Filosófica.I.III.- Clasificación de la Filosofía.I.IV.- Escuela antigua.I.V.- Escuela medieval.I.VI.- Escuela moderna.I.VII.- Escuela contemporánea.

UNIDAD II.-

II.- Educación Humanista.

II.I.- Filosofía de la Ciencia.II.II.- Epistemología de la Educación.II.III.- Método Científico. II.IV.- Filosofía Humanista.II.V.- Filosofía Escolástica.II.VI.- Educación Humanista.II.VII.- Filósofos.

UNIDAD III.-

III.- Reto del pensamiento Humanista Antes La Complejidad De Los Problemas Contemporáneos.

III.I.- La Holística.III.II.- Pensamiento Humanista contemporáneo.III.III.- Epistemología De La Realidad.III.IV.- Epistemología De La Complejidad.III.V.- Las 7 Leyes Del Éxito.

Page 5: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

.-Introducción.-En las últimas décadas, el mundo ha entrado en diversos procesos vertiginosos de cambios a nivel socio–económico, tecnológico, ambiental y cultural, la necesidad de asumir nuevos retos ha requerido mayor preparación en el sistema educativo y de información. En ese orden de ideas, el futuro de la sociedad depende de la manera como la escuela dispense la formación especializada de los profesionales en armonía con un saber general que garantice la asimilación de nuevos conocimientos y la promoción de la autoformación. La formación superior debe propiciar aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones, la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, así como oportunidades de realización individual que permita la movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad abiertos al mundo, para promover el fortalecimiento de las capacidades endógenas consolidar en un marco de justicia los derechos humanos, el desarrollo sostenible la democracia fundamentado en la paz. Muchos de los problemas que se plantean a la sociedad y a la educación en este siglo no son nuevos, ya que desde el siglo XVIII, el movimiento de ilustración con una fe ciega en la razón, creyó, que al acabar con la ignorancia y la superstición, mediante la educación, comenzaría una época de avance del conocimiento, que conduciría a la felicidad del género humano. Un breve repaso del surgimiento de las filosofía antigua, medieval, moderna, y contemporánea, permitirían comprender los problemas comunes a las sociedades que decidieron sacudirse el peso de la tradición y las respuestas particulares. Si bien, la historia, muestra que es un tema relevante, sobre todo a partir de la instauración del proyecto de la modernidad, sin lugar a dudas que los nuevos acontecimientos internacionales, en el plano de la política y economía, así como en el plano de las transformaciones científica–tecnológicas permiten plantear nuevos requerimientos para enfrentar esta tarea. La importancia de desarrollar estos estudios radica en que posibilitan el hacer balances del estado de los procesos académicos ocurridos, orientándolos a fortalecer las reflexiones relativas al desarrollo teórico-metodológico. Todo ello encaminado a apoyar académicamente, en forma sólida, y con un sentido prospectivo, la discusión actual sobre las tareas de la epistemología en la formación profesional en una sociedad que vive el fenómeno de la globalización.

Page 6: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

UNIDAD I.-

I.- Filosofía humanista.

I.I.- FilosofíaLa filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')1 es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.2 3 4 Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica,5 sea mediante el análisis conceptual,6 los experimentos mentales,7 la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

La filosofía surge en Grecia frente al mito y las opiniones infundadas, como búsqueda de una explicación racional acerca del mundo y del hombre. Los filósofos griegos Platón, Aristóteles concibieron la filosofía como ciencia, más aún, como la ciencia primera y le asignaron el doble carácter de ultimidad y universalidad.

A la vista del significado específico que la palabra ciencia ha adquirido a partir de la modernidad, decíamos que tal vez sea mejor no empeñarse en seguir denominando ciencia a la filosofía, si por ciencia a la filosofía, si por ciencia entendemos el saber empírico-natural. No obstante,

el hecho de que no consideremos a la filosofía como ciencia, en tal sentido, no quiere decir que la filosofía no constituya una empresa racional, comprometida a no admitir ningún supuesto o creencia de los cuales no se dé razón adecuada y pertinente;

tampoco ha de considerarse a la filosofía como un mero instrumento auxiliar de la ciencia tal como pretendía el neopositivismo lógico. La filosofía posee sustantividad y a ella corresponden esencialmente las cuestiones de fundamentación última y de orientación de la actividad humana, tanto en el ámbito del conocimiento teórico como en el ámbito del conocimiento práctico, de la praxis;

Page 7: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

De acuerdo con lo anterior, los rasgos de universalidad y de ultimidad (señalados por los griegos) continúan caracterizando -y caracterizan esencialmente- a la filosofía, que es:

universal, en la medida en que no le es ajeno ningún ámbito de la realidad y de la experiencia humana, y

radical o última, en la medida en que se ocupa de los problemas últimos de orientación y fundamentación, poniendo al descubierto y analizando críticamente todos los supuestos en que se basa nuestra actividad (sea la actividad científica, o la política, o la moral, etc.).

A la filosofía, en cuanto actividad racional (sustancia, universal y radical o última) le corresponden las funciones siguientes:

función clarificadora, tanto de nuestras ideas y conceptos (a menudo confusos y contradictorios), como de la experiencia a que tales conceptos se refieren:

función crítica respecto de los supuestos en que descansa nuestra cultura, especialmente en los ámbitos social, moral y político.

De acuerdo con esta función, la filosofía puede entenderse como la conciencia que una época y una sociedad tienen de sí mismas. Bien entendido que a la filosofía corresponde no meramente “complacerse con la propia situación sociocultural, sino someterla a análisis crítico anticipando nuevas formas de sociedad, de convivencia y de cultura. La función crítica es inseparable de la función utópica a la cual nos referíamos en el capítulo primero al ocuparnos de la imaginación;

Función sistemática, ordenadora de la experiencia humana, función de que nos hemos ocupado en el apartado anterior.

1.- Reconstruye:

Los pasos de formación de la filosofía como proceso Histórico.

Para su mejor estudio, se acostumbra dividir esta Historia en tres partes o edades principales: Edad Antigua, que comprende a los pueblos orientales, Grecia y Roma; Edad Media, de Roma hasta el Renacimiento, y Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta hoy. En los antiguos pueblos orientales, la filosofía no era más que una moral política, o una religión, sin ninguna clase de especulación reflexiva y racional; la misma filosofía de Confucio se apoya en la tradición religiosa de su tiempo; Zarathustra, en el Zend-Avesta, desarrolla una teogonía; la India en los Vedas, un culto astrolátrico, y en Egipto, como en Asiria, Caldea y Fenicia, los problemas filosóficos están sentados sobre el común dominio de la religión. La Grecia ha sido el pueblo antiguo donde la Historia de la Filosofía se desarrolló normalmente,

Page 8: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

de manera gradual, como se desarrolla el organismo humano. Empezó la evolución filosófica griega con carácter teológico, surgió luego una moral cívica, y apareció por fin la verdadera filosofía. En el siglo IV a. de J.C., Tales de Mileto, que fue uno de los siete sabios de Grecia, filosofía, la cual comprendía todos las ramas del saber humano. Los más célebres discípulos de su escuela, que tomó el nombre de Jónica, fueron Anaximandro. Anaxímenes y Pitágoras. Éste estudió también bajo la dirección de Pheréclydes de Samos, y fue luego a establecer en Crotona (Italia) la escuela itálica o pitagórica. En el siglo V antes de J.C., Anaxágoreas de Clazómenes, maestro de Pericles, trasladó a Atenas la escuela jónica y perseguido por impío trasladóse a Lampsaco, patria de Anaxímenes, donde le sucedieron en la escuela sus dos discípulos Diógenes de Apolonia y Archelao de Mileto que fue el último de su secta y el maestro de Sócrates. Contemporáneo de Pitágoras fue Jonófanes de Colofón, quien allá por el año 540 antes de J.C., abrió una nueva escuela en Elea (Italia), que cayó en el idealismo y el panteísmo más absoluto, hasta que Parménides, sucesor de Jonófanes, afirmó de nuevo la unidad de Dios y la inmortalidad, proclamando el mundo uno e inmutable, y de aquí la polémica con Heráclito apellidado el Físico y uno de los principales jefes de la filosofía jónica, que opinaba que todas las cosas terrestres cambian incesantemente. Una segunda escuela de Elea, que tuvo por jefe a Leucipo de Mileto, estableció la filosofía atomística admitiendo el vacío y los átomos en número infinito dotados de un movimiento perpetuo. En esta época aparecieron los sofistas que se jactaban de sostener el pro y el contra de todo, y los escépticos queriendo demostrar que al hombre le era imposible el conocimiento de la verdad absoluta. Sócrates (470-400) antes de J.C.), vino a dirigir el entendimiento hacia el único camino capaz de llevar al descubrimiento de la verdad. Enseñaba en forma dialogada dirigiéndose únicamente el buen sentido de sus oyentes. Su discípulo, Platón, fundó su escuela en los jardines de un ateniense llamado Academus y de aquí el que se llamara Academia a su escuela. sostenía las ideas fundamentales de su maestro. Aristóteles, que había sido discípulo suyo durante veinte años, lo dejó de repente y fue a establecer escuela en el Liceo, en donde, paseándose con sus discípulos, daba sus lecciones contrarias al idealismo de su maestro. sostenía que el criterio de la certidumbre no se halla en los sentidos, sino en el entendimiento. sus ideas sobre la divinidad son poco conocidas, pero concebía la existencia de un Motor Supremo distinto del Universo. No tuvo más discípulos que Callisthenes y Teofrasto, el autor de Los caracteres, y en la dirección de la escuela le sucedieron Xenócrates, Polemón, Crantor y Sosícrates, con quien cayó aquella Academia. Otros dos discípulos de Sócrates abrieron escuela de filosofía moral: Antístenes y Arstipo de Cirene. El primero fue el jefe de la escuela cínica, que, fundada en la exageración de la virtud, despreciaba todo lo demás, y el segundo estableció la escuela cirenáica con la afirmación de que el único criterio de verdad es la sensación, y por consiguiente el fin del hombre es la felicidad y ésta consiste en el placer. En el siglo siguiente,

Page 9: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Epicuro fundó la escuela que recibe el nombre de este filósofo, cuya lógica se reduce a una simple colección de cánones o reglas extracientíficas, encaminadas a dirigir las sensaciones. La muerte es el fin de todo; el bien es el placer, el mal, el dolor; gocemos del primero y huyamos del segundo. Xenón de Cito, profesando el reverso de las máximas epicúreas, creó la escuela estoica fundamentando su filosofía en que nada hay bueno como no sea la virtud, y nada malo sino el vicio. Pirón, contemporáneo de los dos últimos, fundó la escuela scéptica, cuyo solo nombre indica sus principios. En el siglo V, Proclus abrió en Atenas una escuela de neoplatonismo que sus discípulos sostuvieron con brillo hasta el momento en que Justiniano, mandando cerrar la última escuela de Atenas, dio en tierra con la filosofía pagana. Los romanos desconocieron por mucho tiempo la filosofía. Hasta el establecimiento de la biblioteca de Lúculo y la remesa que Sila hizo a Roma de los libros de Aristóteles, no se dio impulso a los estudios filosóficos; Varrón abrazó las doctrinas de Platón; M. Junio Bruto adoptó la moral estoica; la doctrina de Aristóteles fue tenazmente defendida por M. Calpurnio Pison, y el epicureísmo tuvo muchos sectarios descollando entre los más célebres Lucrecio y Attico. Cicerón rejuveneció los diferentes sistemas filosóficos de Grecia, y con él murieron la elocuencia y la filosofía dejando paso a la Era de los retóricos y de los sofistas. La filosofía cristiana tuvo su principio con San Clemente (139-215), director de la escuela catequética de Alejandría, y Orígenes (185-254), el más importante padre de la Iglesia de Oriente, a los que siguieron el ateniense San Dionisio Areopagita y, ya en pleno siglo IV, San Agustín, el más universal de los padres latinos.

Busto de Pitágoras, a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».

La invención del término «filosofía» suele atribuirse al pensador y matemático griego Pitágoras de Samos,9 aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme.10

Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el tirano León trató de sabio (σοφóς) a Pitágoras, el cual respondió que él no era un un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría, un φιλο-σοφóς. Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que buscan riquezas, y las que

simplemente buscan contemplar el espectáculo, los filósofos.

Años más tarde, Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando además por

Page 10: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición posterior.11

El texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado de medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C.. Allí se dice que la medicina «moderna» debe orientase hacia la filosofía, porque sólo la filosofía puede responder a la pregunta «¿qué es el hombre?».10

.- División de la filosofíaLas ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física. Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.

Metafísica

La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.

Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.

La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.

Aristóteles designó la metafísica como primera filosofía. En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos.

Page 11: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido que de alguna manera u otra, la metafísica es imposible. Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil. La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido. Esto depende por supuesto de una teoría del significado. Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos

de esta posición. La versión débil, por otra parte, es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre. Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant.

Gnoseología

La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano. En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera.

El experimento mental del cerebro en una cubeta puede poner a prueba distintas teorías acerca del conocimiento.

Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía, es la fenomenología. La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos aparece en la conciencia. Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc. Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente.

En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el conocimiento directo (acquaintance). El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por

Page 12: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

ejemplo, «yo conozco a su perro». La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esto.

Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el empirismo. El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una «intuición racional» de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones. El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori, cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant.

Aún otra distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre conocimiento por familiaridad, y conocimiento por descripción. El primer tipo de conocimiento es el conocimiento directo, como puede ser una percepción o un dolor. El segundo es en cambio el conocimiento indirecto, al que llegamos sólo mediante una descripción definida que refiere unívocamente al objeto siendo conocido.

Algunos de los problemas centrales a la gnoseología son: el problema de Gettier, el trilema de Münchhausen y el problema de la inducción.

Lógica

La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida. Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión. Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción. La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica contemporánea. En un argumento deductivamente válido, la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas. El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica. Para estudiarlo, la lógica construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural. Para entender esto, considérese la siguiente deducción:

1. Está lloviendo y es de día.2. Por lo tanto, está lloviendo.

La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones «está lloviendo» y «es de día», porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por ejemplo:

Page 13: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

1. Está nevando y hace frío.2. Por lo tanto, está nevando.

En cambio, la clave de la validez del argumento reside en la expresión «y». Si esta expresión se cambia por otra, entonces el argumento puede dejar de ser válido:

1. Está nevando o hace frío.2. Por lo tanto, está nevando.

Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales. Dentro de cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de teoría de la demostración.

Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias y las paradojas y la noción de verdad.

Ética.

La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:

La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos. Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.

La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no. Un ejemplo clásico de un criterio semejante es la regla de oro. Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:

El dilema del tranvía es un experimento mental que sirve para ilustrar y poner a prueba distintas teorías éticas.

El consecuencialismo sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse sólo basándose en si sus consecuencias son favorables o desfavorables. Distintas versiones del consecuencialismo difieren,

Page 14: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

sin embargo, acerca de cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad o no de una acción. Por ejemplo, el egoísmo moral considera que una acción será moralmente correcta sólo cuando las consecuencias de la misma sean favorables para el que la realiza. En cambio, el utilitarismo sostiene que una acción será moralmente correcta sólo cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría. También existe debate sobre qué debe contarse como una consecuencia favorable.

La deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente. Por ejemplo, cuidar a nuestros hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aún cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos. Distintas teorías deontológicas difieren en el método para determinar los deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.

La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.

Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y controversiales. Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos. La ética ambiental, por otra parte, estudia cuestiones como los derechos de los animales, la experimentación con animales y el control de la contaminación. Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.

Estética.-

El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich, es una representación prototípica de lo sublime.Artículo principal: Estética.

La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza. Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y

afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios

Page 15: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

estéticos. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas. La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común.

La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver con el arte.

Filosofía política

La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad. Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. La filosofía política se diferencia de la ciencia política por su carácter generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos

La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía. Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo. Las mejores instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida.

En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el grupo. El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico. El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis.

Algunos de los temas centrales en la filosofía política son: la legitimidad de los gobiernos, la limitación de su poder, los fundamentos de la ley, y los derechos y deberes que corresponden a los individuos.

Filosofía del lenguaje

Artículo principal: Filosofía del lenguaje.

Page 16: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

La filosofía del lenguaje es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. A diferencia de la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones. En general, en la filosofía del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas.

¿Cuál de estas figuras es kiki y cuál es bouba? El efecto bouba/kiki sugiere que la relación entre los sonidos y las cosas no siempre es completamente arbitraria.

La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo. Algunos problemas que caen bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados, de la representación y de la verdad. En el Crátilo, Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo. Por ejemplo, es evidente que el nombre Venus pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta

Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que Venus es más grande que Mercurio, la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan Venus,

Mercurio y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este fijar el significado se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica.

Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.

Page 17: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

La pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje. Algunas de las cuestiones centrales de la pragmática son la elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones que hacen posible la comunicación, y la descripción de los muchos y variados usos que se le da al lenguaje, entre ellos: describir estados de cosas,

preguntar, dar órdenes, contar chistes, traducir de un lenguaje a otro, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.

Filosofía de la mente

La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias. Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales.

Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es la intencionalidad. La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas. Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está dirigido hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.

El experimento mental del cuarto de Mary provee uno de los argumentos más famosos en favor de los qualia.

Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o propiedades subjetivas de la experiencia. Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama qualia. Parte de la importancia de los qualia se debe a las dificultades que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental.

La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras. Por un lado, las filosofías más naturalistas pueden considerarse como parte de las ciencias cognitivas. En cambio, otras filosofías critican a la ciencia cognitiva por

Page 18: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

suponer que lo mental es representacional o computacional. Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno.

Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación entre la mente y el cuerpo, la identidad personal a través del tiempo, y el problema del conocimiento de otras mentes.

Filosofía de la historia

La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.

Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya que se trata de una materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por ejemplo, ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones particulares, y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, del historiador.

.-Clasificación de la filosofíaLa Filosofía Primera o Metafísica. Tanto ésta como algunas clasificaciones posteriores (por ejemplo la de los estoicos en Lógica, Física y Ética) pueden resumirse, en líneas generales, en otra más amplia, que divide las disciplinas filosóficas en:

   Metodológicas.    Teóricas.    Prácticas.

Page 19: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Esta clasificación tuvo extraordinaria aceptación en el pensamiento occidental, persistiendo casi hasta nuestros días.Posteriormente se han realizado muchos esfuerzos para ofrecer presentaciones sistemáticas de las disciplinas filosóficas. De hecho, cada filósofo ha ofrecido su propio sistema de división de la filosofía. Como más importantes, se exponen a continuación las clasificaciones dadas por la filosofía aristotélico-tomista, por.

Francis Bacón y por Christian von Wolff:

La tradición aristotélico-tomista divide la filosofía con arreglo a los tres grados de abstracción formal: El 1º grado (propio de la Physica o Ciencia de la Naturaleza) es aquel en que se consideran los objetos purificados de la materia en cuanto constitutiva del principio de individuación, pero aún impregnados de materia sensible, sin la cual ni pueden existir ni concebirse; en ellos lo que se abstrae son las particularidades individuales y contingentes de los objetos (cosmología, psicología). En el 2º grado (propio de la mathemática) se consideran los objetos abstraídos incluso de la materia sensible, quedando solo entidades como la cantidad, el número o la extensión en sí, las cuales no pueden existir sin materia, pero pueden concebirse sin ella. El 3º grado (propio de la metaphysica) es aquel en que se consideran los objetos separados de toda materia, desde el ángulo de visión de la entidad como tal. Dentro de la Metafísica se pueden distinguir tres objetos materiales diversos, que dan lugar a tres subdivisiones de la misma: La Ontología que estudia al ser en cuanto ser; La Teodicea o Teología natural, que tiene por objeto el estudio del ser en su causa, es decir Dios; La Gnoseología o Crítica, que se ocupa de las relaciones del ser o ente con el entendimiento humano.

Francis Bacón.- clasificó las ciencias en general según las facultades humanas: Memoria, Razón y Fantasía. La Memoria da origen a la Historia (sagrada, civil y natural); a la Razón corresponde la ciencia, subdividida en Teología Natural (Metafísica), Ciencia de la Naturaleza (Física) y Ciencia del Hombre (Lógica, Ética y Ciencia de la Sociedad); la Fantasía es la fuente de la Poesía.

Christian von Wolff.- popularizó una clasificación muy usada después del s. XVIII: Filosofía Teórica, subdividida en Lógica (Formal y Material) y Metafísica (general u Ontología, y especial o Teología, Cosmología y Psicología Racionales), y Filosofía Práctica (Ética). Posteriormente se agregó la Criteriología como teoría del conocimiento.A efectos pedagógicos, se han considerado como disciplinas filosóficas la Lógica, la Ética, la Ontología, la Gnoseología, la Epistemología, la Metafísica, la Psicología, la

Page 20: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Sociología y un conjunto de disciplinas tales como la Filosofía de la Religión, del Derecho, del Estado, de la Historia, de la Naturaleza, del Arte, del Lenguaje…etc.Hoy día se van independizando cada vez más la Psicología Experimental y la Sociología del tronco de la Filosofía. La Lógica, entendida como Logística, intenta pasar ya al campo de las matemáticas. En el s. XX, nuevas disciplinas han hecho su aparición: Fenomenología, Antropología Filosófica, Semiótica, etc. Esta continua irrupción de nuevas disciplinas demuestran el enorme grado de flexibilidad que posee la filosofía, por encima, sin duda, de cualquier otro conocimiento humano.

.-Filosofía Antigua.-En el siguiente cuadro

encontrarás los nombres de algunos de los más importantes filósofos antiguos ubicados según la línea de pensamiento a la que pertenecieron.

MILESIOS Tales Anaximandro Anaxímenes 640-546 a.C.- 610-545 a.C. 585-528 a.C.

PITAGÓRICOS Pitágoras 570-496 a.C.

Heráclito 544-484 a.C.

ELÉATAS Parménides 540-470 a.C.

Anaxágoras 500-428 a.C.

MECANICISTAS Empédocles Demócrito 483-430 a.C. 460-370 a.C.

SOFISTAS Protágoras Gorgias 481-411 a.C. 483-375 a.C.

La Filosofía nació en Grecia, durante el siglo VI a.C., como la búsqueda del fundamento último de todas las cosas que tiene en la razón y los sentidos su única fuente y su último criterio. Se diferenció de la mitología por su lenguaje directo y su apertura a la crítica que desde la razón o la experiencia pudiera hacerse de sus afirmaciones.

Page 21: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Sócrates ESCUELAS SOCRÁTICAS

470-399 a.C.

Platón 427-347 a.C.

Aristóteles 384-322 a.C.

EPICÚREOS Epicuro 341-270 a.C.

ESTOICOS Zenón de Citio 300-262 a.C.

NEOPLATÓNICOS Plotino Proclo 204-269 d.C. 410-485 d.C.

Filosofía: término derivado del griego, que significa ‘amor por la sabiduría’. Esta definición clásica convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad.

Rasgos de la filosofía: es posible, sin embargo, ofrecer una descripción de la filosofía como ‘saber racional totalizante, crítico de segundo grado’. La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad). En segundo lugar, la filosofía es un saber de tipo general y totalizante, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas. En tercer lugar, la filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. Finalmente, la filosofía es un saber de segundo grado, que emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que son siempre un conocimiento de primer grado sobre la realidad.

Ramas de la filosofía: es posible distinguir varias áreas de investigación filosófica: ontología y metafísica (análisis crítico de la estructura de la realidad); teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología (análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento); lógica (estudio del razonamiento o argumento válido); ética (teoría de la acción humana y de sus valores); estética (teoría de la belleza y del arte); y, por supuesto, la historia de la filosofía, en cuanto ésta no se limita a una exposición de las distintas doctrinas filosóficas, sino que pretende reconstruir críticamente determinadas argumentaciones o sistemas filosóficos. Cabe señalar, asimismo, la existencia de una variedad de análisis filosóficos de determinadas ramas de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen áreas especializadas como son la filosofía de la historia, la

Page 22: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

filosofía de la ciencia, la filosofía del derecho o la filosofía de las ciencias sociales, entre otras.

Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes nos dan uno de los problemas de la filosofía como lo es el mundo, siendo este de tipo Cosmológico. En la etapa preatica, la cual es fundamentalmente filosofía de la naturaleza o del mundo. Se postula para ella una ley interna que asegura la uniformidad del acaecer de los fenómenos: la misma causa determina siempre, en todas partes y sin excepción alguna, los mismos efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica. Los representantes de la filosofía preatica son: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaximenes, intentan fijar el ser último de la naturaleza: agua, aire caos; Heraclito señala hacia un fuego cósmico inteligente y Parmenides y su discípulo Zenón enfatizan que lo que es tiene que ser inmutable e inmóvil; en consecuencia las cosas perecederas no son el ser como tal; son apariencias y apariciones inconsistentes. Los preaticos posteriores: Demócrito, Anaxágoras y Empedocles continúan la línea de Tales de Mileto: su doctrina de la naturaleza, es realista y materializante: son los cuatro elementos que constituyen el mundo.

En la filosofía Griega, se inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda de la verdad, se siembran los principios de la ciencia moderna. Surge como una respuesta a los mitos, para dar argumento acerca de su naturaleza (el porque de las cosas), ya que la mitología no es un pensamiento filosófico, puesto que no da una afirmación racional y deductiva de sus afirmaciones.

Filosofía Preática.

Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.).

Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico.

Page 23: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.).

Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto, Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.

La contribución más relevante de Anaximandro fue elaborar la más temprana obra en prosa en relación al cosmos y los orígenes de la vida, por lo que también es mencionado como fundador de la cosmología. Concebía el Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior es el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas. Dentro de estos cilindros está la Tierra, sin base firme y en forma de bombo. Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo que defendía que éste era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo. Además, Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó.

Anaxímenes (c. 570-500 a.C.).

Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas—. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad.

Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.).

Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos.

Page 24: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los principios matemáticos y especialmente en los números. La propuesta fundamental de la escuela Pitagórica, se reduce a que el número es la esencia de todas las cosas ya que ocupan un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas.

Como sus doctrinas básicas, los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas.

Heráclito (c. 540-c. 475 a.C.).

Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado algunas veces el oscuro.

En cierto sentido, Heráclito fue uno de los iniciadores de la metafísica griega, aunque sus ideas se derivan de las de la escuela jónica de la filosofía griega. Consideraba el fuego como la sustancia primordial o principio que, a través de la condensación y rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible. Heráclito incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores el concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una realidad básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río.

Para Heráclito, su principio es la dialéctica misma, busca el equilibrio, todo es parte de todo, las cosas cambian por eso son o no son.

En ética, Heráclito introdujo un nuevo énfasis social, manteniendo que la virtud consiste en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal. Aunque su pensamiento estaba influido por la teología popular, atacó los conceptos y ceremonias de la religión popular de su tiempo.

Sólo una obra, De la Naturaleza de las cosas, se puede atribuir a Heráclito, aunque algunos autores sostienen que también escribió un libro sobre las leyes. Numerosos fragmentos de su obra fueron preservados por escritores posteriores y se pueden encontrar recopilaciones de estos fragmentos en diversas ediciones modernas.

Page 25: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Hipócrates (c. 460-c. 377 a.C.).

El médico más importante de la antigüedad, es considerado el padre de la medicina. Nacido probablemente en la isla de Cos, Grecia, realizó numerosos viajes antes de establecerse definitivamente en la isla para dedicarse a la enseñanza y la práctica de la medicina. Murió en Larissa, Grecia, y poco más se sabe de él. Su nombre se asocia al juramento hipocrático, aunque es muy posible que no fuera el autor del documento. De hecho, de las casi setenta obras que forman parte de la Corpus hippocraticum, es posible que sólo escribiera alrededor de seis.

La Corpus hippocraticum probablemente es lo único que queda de la biblioteca médica de la famosa Escuela de Medicina de Cos. Sus enseñanzas, su sentido del distanciamiento y su capacidad para la observación clínica directa quizá influyeran a los autores de esos trabajos y, sin duda, contribuyeron en gran medida a desterrar la superstición de la medicina antigua. Entre las obras más importantes de la Corpus hippocraticum está el Tratado de los aires, las aguas y los lugares (siglo V a.C.) que, en vez de atribuir un origen divino a las enfermedades, discute sus causas ambientales. Sugiere que consideraciones tales como el clima de una población, el agua o su situación en un lugar en el que los vientos sean favorables son elementos que pueden ayudar al médico a evaluar la salud general de sus habitantes. Otras obras, Tratado del pronóstico y Aforismos, anticiparon la idea, entonces revolucionaria, de que el médico podría predecir la evolución de una enfermedad mediante la observación de un número suficiente de casos.

Escuela eleática.

Corriente griega de filosofía que tuvo su apogeo en los siglos VI y V a.C. El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de la escuela jónica como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego Heráclito. Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos. Sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y distorsionada de la realidad. El nombre de eleática viene de la ciudad griega de Elea, al sur de Italia, el hogar de Parménides y Zenón, máximos exponentes de la misma escuela. Los eruditos difieren en si la escuela fue fundada por Jenófanes o Parménides. Muchas de las doctrinas eleáticas se basaron en las enseñanzas de Jenófanes, mientras que Parménides desarrolló sus doctrinas dentro de un sistema de metafísica. La filosofía eleática sirvió como base para el sistema metafísico de Platón.

Page 26: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Jenófanes (fl. final del siglo VI y principios del V a.C.).

Poeta griego, filósofo y reformador religioso, nació en Colofón, Asia Menor. Dejó su ciudad natal en el 545 a.C. para convertirse en un poeta errante y rapsoda en Grecia y Sicilia. En el 536 a.C., según la tradición, se estableció en la colonia fenicia de Elea, al sur de Italia. Allí, según dicen, fundó la escuela eleática, cuyos conceptos filosóficos fueron más tarde ampliados y sistematizados por su discípulo, el pensador griego Parménides.

En sus obras Jenófanes satirizaba con inteligencia las creencias politeístas de los primeros poetas griegos y de sus contemporáneos. Ridiculizaba sus deidades como dioses creados a imagen de los mortales que los adoraban. En un famoso pasaje afirmó que si los bueyes pudieran pintar y esculpir, pintarían dioses que parecerían bueyes. Los humanos, sentía, debían rechazar el antropomorfismo politeísta y reconocer en su lugar una única deidad no humana oculta y unificadora de todo fenómeno universal. En otras obras ridiculizó la doctrina de la transmigración de las almas y deploraba la preocupación griega por el atletismo y la vida lujuriosa a expensas de la sabiduría. Sólo perduran escasos fragmentos de sus poemas.

Parménides (c. 515-c. 440 a.C).

Filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática. Natural de Elea (colonia griega en el sur de la península Itálica), se cree que visitó Atenas cuando tenía 65 años de edad y que, en tal ocasión, Sócrates, entonces un hombre joven, le oyó hablar. Parménides expuso su filosofía en forma de versos y la única obra suya que ha perdurado se nutre de extensos fragmentos de un poema didáctico, Sobre la naturaleza. En esta reflexión aboga por la existencia del ‘Ser absoluto’, cuya no existencia Parménides declaraba resultar inconcebible, pero cuya naturaleza admitía ser también inconcebible, ya que el ‘Ser absoluto’ está disociado de toda limitación bajo la cual piensa el ser humano. Mantenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes y debidos, en esencia, al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Sostenía también que la realidad, ‘Ser verdadero’, no es conocida por los sentidos, sino que sólo se puede encontrar en la razón. Esta creencia le convirtió en un precursor del idealismo de Platón. La teoría de Parménides de que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser ni surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y Demócrito, que a su vez la convirtieron en el fundamento de su explicación materialista del Universo.

Empédocles (c. 493 a.C.-433 a.C.).

Page 27: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Filósofo griego, estadista y poeta, nacido en Agrigentum (hoy Agrigento), Sicilia, discípulo de Pitágoras y Parménides. Según afirma la tradición, Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de haber colaborado a librarle de la oligarquía gobernante. En su lugar instituyó una democracia.

El conocimiento moderno de la filosofía de Empédocles se basa en los fragmentos que perduran de sus poemas sobre la naturaleza y la purificación. Afirmaba que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio, o afinidad y antipatía, actúan sobre estos elementos, combinándolos y separándolos dentro de una variedad infinita de formas. De acuerdo con Empédocles, la realidad es cíclica. Al comenzar un ciclo, los cuatro elementos se encuentran unidos por el principio del amor. Cuando el odio penetra en el círculo, los elementos empiezan a separarse. El amor funde todas las cosas; entonces el odio reemprende el proceso. El mundo como lo conocemos se halla a medio camino entre la esfera primaria y el estado de total dispersión de los elementos. Creía también que no es posible que ningún cambio conlleve la creación de nueva materia; sólo puede ocurrir un cambio en las combinaciones de los cuatro elementos ya existentes. Asimismo formuló una primitiva teoría de la evolución en la que declaraba que las personas y los animales evolucionaban a partir de formas precedentes.

Anaxágoras (c. 500-428 a.C.).

Filósofo griego responsable de introducir la noción de nous (en griego 'pensamiento' o 'razón') en la filosofía de los orígenes; sus predecesores habían estudiado los elementos (tierra, aire, fuego, agua) como realidad última.

Nació en Clazomenae (cerca de la actual Azmir, Turquía). Anaxágoras fue el primer pensador en establecerse (c. 480) en Atenas, más tarde un destacado centro filosófico. Entre sus alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego Eurípides, y quizás también Sócrates. Anaxágoras había enseñado en Atenas durante cerca de treinta años cuando se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra. Después marchó a Jonia (en Asia menor) y se estableció en Lampsacus (una colonia de Mileto), donde murió.

Anaxágoras explicó su filosofía en su obra Peri physeos, pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous). También consideraba que todos los

Page 28: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

cuerpos son simples agregaciones de átomos; así, una barra de oro, acero o cobre se compone de inconcebibles partículas diminutas del mismo material.

Anaxágoras marca un gran punto de retorno en la historia de la filosofía griega; su doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito.

Demócrito (c. 460 a.C.-370 a.C.).

Filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del universo, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Demócrito nació en Abdera, Tracia. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos.

Según la teoría atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura (en griego atoma, 'indivisible'), que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vacío (en griego kenon, 'el vacío'). Aunque los átomos estén hechos de la misma materia, difieren en forma, medida, peso, secuencia y posición. Las diferencias cualitativas en lo que los sentidos perciben y el origen, el deterioro y la desaparición de las cosas son el resultado no de las características inherentes a los átomos, sino de las disposiciones cuantitativas de los mismos. Demócrito consideraba la creación de mundos como la consecuencia natural del incesante movimiento giratorio de los átomos en el espacio. Los átomos chocan y giran, formando grandes agregaciones de materia.

Demócrito escribió también sobre ética, proponiendo la felicidad, o 'alegría', como el mayor bien —una condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos. En la historia Demócrito era conocido como el Filósofo Alegre, en contraste al más sombrío y pesimista Heráclito. Su teoría atómica anticipó los modernos principios de la conservación de la energía y la irreductibilidad de la materia.

Zenón de Citio (fl. finales del siglo IV y principios del III a.C.).

Filósofo griego, fundador del estoicismo. Nació en Citio, Chipre. Poco se conoce de su juventud excepto que sus contemporáneos se referían a él como de origen fenicio. Fue alumno del filósofo cínico del siglo IV a.C. Crato de Tebas y del platónico Jenócrates. Sobre el 300 a.C., Zenón fundó su propia escuela de filosofía, conocida como estoicismo, por derivación de la Stoa Pecile (pórtico pintado), nombre dado a un parque público donde el maestro enseñaba a sus discípulos. El deber moral, el autocontrol, y vivir en armonía con la naturaleza eran algunos de los principios de la ética práctica en la que Zenón estaba interesado. Enseñó en Atenas durante más de medio siglo y fue respetado por su recto modo de vida. Se dice, sin embargo, que

Page 29: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

rechazó la oferta de hacerse ciudadano ateniense por lealtad a su Chipre natal. Zenón no dejó escritas sus enseñanzas, pero fueron difundidas por sus numerosos discípulos.

Filosofía Ática.

Sofistas.

Del griego sophi, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría', en su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los Siete Sabios de Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se daba a los maestros itinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de unos honorarios convenidos con antelación.

Personas que compartían puntos de vista filosóficos mucho más amplios que los de una escuela, los sofistas popularizaron las ideas de varios filósofos anteriores; pero, basándose en su interpretación de ese pensamiento filosófico anterior, casi todos ellos concluyeron afirmando que la verdad y la moral eran en esencia materias opinables. Así, en sus propias enseñanzas tendían a enfatizar formas de expresión persuasivas, como el arte de la retórica, que facilitaba a los discípulos técnicas útiles para alcanzar el éxito en la vida, en especial en la vida pública.

Los sofistas gozaron de popularidad durante un tiempo, sobre todo en Atenas; sin embargo, su escepticismo de la verdad absoluta y la moral suscitó a la postre fuertes críticas. Sócrates, Platón y Aristóteles pusieron en tela de juicio los fundamentos filosóficos de las enseñanzas de los sofistas. Platón y Aristóteles les censuraron por aceptar dinero. Más tarde, fueron acusados por el Estado de carecer de moral. Como consecuencia, la palabra sofista adquirió un significado despectivo, al igual que el

Page 30: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

moderno término sofisma, que puede ser definido como astuto y engañoso o como argumentación o razonamiento falsos.

La Famosa máxima de Protágoras, uno de los sofistas más importantes, "el hombre es la medida de todas las cosas, es representativa de la actitud filosófica de esta escuela. Su componentes mantenían que los individuos tienen el derecho de juzgar por sí mismos todos los asuntos; negaban la existencia de un conocimiento objetivo en el que se supone que todo el mundo debe creer, mantuvieron que la ciencia natural y la teología tienen poco o ningún valor, porque carecen de relevancia en la vida diaria, y declararon que las reglas éticas sólo tenían que asumirse cuando convienen al propio interés.

Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.)

Tal vez la mayor personalidad filosófica haya sido Sócrates. Práctico un dialogo continuo hasta que fue sentenciado a muerte, condena que cumplió bebiendo cicuta. A diferencia de los sofistas Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas, afirmando que no tenia ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de la necesidad de más conocimiento. Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron preservadas para generaciones posteriores en los diálogos de su famoso discípulo Platón y también aparecen en los escritos de Jenofonte. Sócrates enseño que cada persona tiene conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo necesita llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta. Por ejemplo, en Menón Sócrates plantea a través de una ficción la forma en que un esclavo ignorante puede llegar a la formulación del teorema de Pitágoras, demostrando así que el conocimiento esta innato en el alma, en vez de ser implícito o inseparable de la experiencia, Sócrates creía que el deber del filósofo era provocar que la gente pensará por sí misma, en vez de enseñarle algo que no supiera. Por eso se decía partero de ideas. Su contribución a la historia de la filosofía no fue una doctrina sistemática, sino un método de reflexión, la mayéutica, y un tipo de existencia. Hizo hincapié en la necesidad de un examen analítico de las creencias de cada uno, de definiciones claras de los conceptos básicos y de un planteamiento racional y crítico de los problemas éticos.

Platón (c. 428-c. 347 a.C.).

Platón fue un pensador más sistemático que Sócrates, pero sus escritos, en especial los primeros diálogos, pueden ser considerados como una continuación y elaboración de las ideas socrátistas. Al igual que Socrátes, Platón consideró la ética como la rama más elevada del saber, y subrayo la base intelectual de la virtud al identificar virtud con sabiduría. Esta idea llevo a la llamada "paradoja socrática" por la que ningún hombre hace el mal por propia voluntad, como dice Socrátes en Protágoras. Más

Page 31: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

tarde, Aristóteles advirtió que una conclusión así no da lugar a la responsabilidad moral. Platón exploró los problemas fundamentales de la ciencia natural, la teoría política, la metafísica, la teología y la epistemología, y enriqueció conceptos que luego han sido fundamentados permanentes en el pensamiento occidental.

La base de la filosofía de Platón es su teoría de las ideas, o doctrina de las formas. La teoría de las ideas (que queda expresada en muchos de sus diálogos, sobre todo en La República y Parménides) divide la existencia en dos esferas o mundos, una "esfera inteligible" de ideas o formas perfectas, eternas e indivisibles, el Topos Uranos, y una "esfera sensible", de objetos concretos y conocidos. Los árboles, las piedras, los cuerpos humanos y en general los objetos que pueden ser conocidos a través de los sentidos son para Platón irreales, sombríos y copias imperfectas de las ideas. Llegó a está, en apariencia, extraña conclusión por las elevadas reglas que adjudicó al conocimiento, por ejemplo, que todos los objetos auténticos de conocimiento fueran descritos sin contradicciones. Como todos los objetos percibidos por los sentidos experimentan cambios, una afirmación hecha respecto a esos objetos en un instante no será válida en un momento posterior. Según Platón, esos objetos no son del todo reales. Las creencias e inconstantes, mientras que los principios de las matemáticas y la filosofía –elaborados a partir de la meditación interior sobre las ideas– constituyen el único saber digno de ese nombre. En La República, Platón muestra la humanidad prisionera en una caverna que confunde las sombras proyectadas en una roca con la realidad; considera al filósofo como la persona que penetra en el universo fuera de la caverna de la ignorancia y alcanza una visión de la verdadera realidad, el mundo de las ideas. El concepto de Platón del bien absoluto –que es la idea más elevada y englobada a todas las demás– ha sido una fuente principal de las doctrinas religiosas panteísta y mística en la cultura occidental.

La teoría de las ideas de Platón y su visión racionalista del conocimiento son la base de su idealismo ético y social. El muendo de las ideas eternas facilita las normas o ideales según los cuales todos los objetos y acciones han de someterse al juicio del hombre. La persona filosófica, que se abstiene de los placeres sensuales y busca en su lugar el principio de los conocimientos abstractos, encuentra en esos ideales los modos para regir la conducta personal y fiscalizar las instituciones sociales. La virtud personal consiste en una armónica relación entre las facultades del alma. La justicia social consiste entonces en la armonía entre las distintas clases de la sociedad. El estado ideal de una mente sana en un cuerpo sano, requiere que el intelecto controle los deseos y las pasiones y las pasiones, así como el estado ideal de la sociedad requiere que los individuos más sabios controlen a las masas buscadoras de placer. Según Platón, la verdad, la belleza y la justicia coinciden en la idea del bien. Por lo tanto, el arte que expresa los valores morales es el mejor. En su programa social,

Page 32: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Platón apoyó la censura en el arte, por estimarla como instrumento para la educación moral de la juventud.

Aristóteles (384-322 a.C.).

Aristóteles que empezó a estudiar en la academia de Platón con 17 años, es considerado el más ilustre discípulo de Platón y se sitúa junto con su maestro entre los más profundos e influyentes pensadores del mundo. Después de asistir durante varios años a la academia de Platón, Aristóteles se convirtió en el preceptor de Alejandro Magno. Más tarde regreso a Atenas para fundar el Liceo, una escuela que, al igual que la academia de Platón fue durante siglos una de los grandes núcleos de enseñanza en Grecia. En sus conferencias, Aristóteles definió los conceptos y principios básicos de muchas de las ciencias teóricas, como la lógica, la biología, la física y la sicología. Al establecer los rudimentos de la lógica como ciencia, desarrolló la teoría de la inferencia deductiva, representada por el silogismo (proposición deductiva que utiliza dos premisas y una conclusión), y un conjunto de reglas para fundamentar lo que habría de ser el método científico.

En su teoría metafísica Aristóteles discutió la separación que hizo Platón de idea y materia, y afirmó que las ideas o esencias están contenidas dentro de los objetos mismos que las ejemplifican. Para Aristóteles, cada cosa real es una mezcla de potencia y acto; en otras palabras, cada cosa es una combinación de aquello que puede ser (pero que todavía no es) y de aquello que ya es (también distinguido como materia y forma), porque todas las cosas cambian y se convierten en otra cosa diferente de lo que son, excepto los intelectos activos humanos y divinos, que son formas puras.

Para Aristóteles la naturaleza es un sistema orgánico de cosas cuyas manifestaciones comunes hacen posibles ordenarlas en clases de especies y géneros; cada especie tiene una forma, propósito y modo de desarrollo en cuyos términos se puede expresar. El fin de la ciencia teórica es definir las actitudes, propósitos y modos esenciales de desarrollo de todas las especies y disponerlos en su orden natural de acuerdo con sus complejidades según su forma, siendo los principales niveles el inanimado, el vegetativo, el animal y el racional. El alma, para Aristóteles, es la forma o realidad del cuerpo, y los humanos, cuyo espíritu racional constituye una forma más elevada que las de las demás especies terrenales, la más elevada dentro de las perecederas. Los cuerpos celestes compuestos de una sustancia imperecedera o éter, y movidos por un perfecto movimiento circular por Dios, son todavía más altos en el orden de la naturaleza. Esta clasificación jerárquica de la naturaleza se adoptó por muchos teólogos cristianos, judíos y musulmanes en la edad media como una visión de la naturaleza.

Page 33: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

La filosofía política y ética de Aristóteles surgió también de un examen crítico de los enunciados platónicos. Las normas de conducta personal y social, según Aristóteles, pertenecen al estudio científico de las tendencias naturales de los individuos y las sociedades en vez de contemplarse en la esfera celeste de las ideas puras. Menos insistentes que Platón en una conformidad rigurosa respecto a los principios absolutos, Aristóteles consideró las reglas éticas como guías prácticas para alcanzar una vida feliz y plena. El énfasis que puso en la felicidad, como el cumplimiento de las capacidades naturales, expresó la actitud hacia la vida que mantuvieron los griegos cultos de su tiempo. En teoría política adopto una posición más realista que Platón. Se mostró conforme con el modelo de una monarquía gobernada por un rey sabio que llegara a representar la estructura política ideal, pero reconocía asimismo que las sociedades difieren en sus necesidades y tradiciones, y creía que una democracia limitada conforma y ordena el mejor compromiso concebible. En su teoría del conocimiento, Aristóteles rechazó la doctrina platónica por la que el saber es innato e insistió en que solo puede adquirirse mediante la generalización desde la experiencia. Interpretó el arte como una vía al servicio del placer y de la ilustración intelectual en lugar de ser un instrumento de educación moral. Su análisis de la tragedia griega ha servido como modelo funcional de la crítica literaria.

Filosofía Helenística y Romana.

Desde el siglo IV a.C. hasta el desarrollo de la filosofía cristiana en el siglo IV, el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo y el neoplatonismo fueron las principales escuelas filosóficas en el mundo occidental. El interés por la ciencia natural declino en ese periodo y estas escuelas se preocuparon sobre todo por la ética y la religión.

Epicureísmo.

Sistema de filosofía basado sobre todo en las enseñanzas del filósofo griego Epicuro. La doctrina más conocida, pero asimismo más discutida por los modernos tratadistas del epicureísmo es que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. La verdadera felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin último de toda la especulación epicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.

La física epicúrea es atomista, en la tradición de los filósofos griegos Leucipo y Demócrito. Epicuro consideró que el universo era infinito y eterno y que consistía sólo en cuerpos y espacio. De los cuerpos, algunos son compuestos y otros son átomos, o indivisibles, elementos estables de los que están formados los compuestos. El mundo, tal y como es visto por el ojo humano, se nutre de las rotaciones, colisiones y

Page 34: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

agregaciones de esos átomos, que desde una perspectiva individual sólo poseen forma, tamaño y peso.

En biología, Epicuro anticipó la doctrina moderna de la selección natural. Afirmó que las fuerzas naturales dan origen a organismos de diferentes clases y que sólo las clases capaces de superarse a sí mismas y reproducirse han sobrevivido.

La psicología epicúrea es materialista en alto grado. Mantiene que las sensaciones son provocadas por un continuo flujo de imágenes o 'ídolos' abandonadas por los cuerpos e impresionadas en los sentidos. Considera que todas las sensaciones son fiables de una forma absoluta, el error surge cuando la sensación está interpretada de modo impropio. Cree que el alma está compuesta de pequeñas partículas distribuidas por todo el cuerpo. Epicuro enseñó que la disolución del cuerpo en la muerte conduce a la disolución del alma, que no puede existir fuera del cuerpo; y por ello no hay vida futura posible. Dado que la muerte significa la extinción total, no tiene sentido ni para los vivos ni para los muertos, porque "cuando somos, la muerte no es, y cuando estamos muertos, no somos".

Las virtudes cardinales del sistema de ética epicúreo son la justicia, la honestidad y la prudencia, o el equilibrio entre el placer y el sufrimiento. Epicuro prefería la amistad al amor, por ser aquella menos intranquilizadora que éste. Su hedonismo personal mostró que sólo a través del dominio de sí mismo, la moderación y el desapego puede uno alcanzar el tipo de tranquilidad que constituye la felicidad verdadera. A pesar de su materialismo, Epicuro creía en la libertad de la voluntad. Sugirió que incluso los átomos son libres y se mueven de cuando en cuando con total espontaneidad; su idea se asemeja al principio de incertidumbre de la mecánica cuántica.

Epicuro no negó la existencia de dioses, pero mantuvo con fuerza que como "seres felices e imperecederos" podían no tener nada que ver con los asuntos humanos, aunque gozaran contemplando la vida de los buenos mortales. La verdadera religión descansa en una contemplación similar por parte de los humanos de las vidas ideales de los dioses elevados e invisibles.

Las enseñanzas de Epicuro fueron establecidas con tanta firmeza y veneradas de tal modo por sus seguidores, que sus doctrinas, a diferencia de las del estoicismo, su principal rival filosófico, permanecieron intactas como una tradición viva. Sin embargo, el epicureísmo cayó en descrédito en gran parte debido a la confusión, que aún persiste, entre sus principios y los del hedonismo sensual proclamado con anterioridad por los cirenaicos. A pesar de todo, la filosofía epicúrea tuvo muchos discípulos distinguidos: entre los griegos el gramático Apolodoro y entre los romanos el poeta Horacio, el estadista Plinio el Joven y sobre todo el poeta Lucrecio. El poema

Page 35: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

De rerum natura (De la naturaleza de las cosas) de Lucrecio es la principal fuente de conocimiento del epicureísmo. Desapareció como escuela a principios del siglo IV d.C. Fue reactivada en el siglo XVII por el filósofo francés Pierre Gassendi. Desde entonces, el epicureísmo ha atraído a numerosos seguidores y se considera una de las escuelas de filosofía y ética más influyentes de todos los tiempos.

Estoicismo.

Escuela de filosofía occidental, fundada en la antigua Grecia, opuesta al epicureísmo en su modo de considerar la vida y el deber. La filosofía estoica se desarrolló a partir de la de los cínicos, cuyo fundador griego, Antístenes, fue discípulo de Sócrates.

El estoicismo fue la filosofía más influyente en el Imperio romano durante el periodo anterior al ascenso del cristianismo. Los estoicos, como los epicúreos, ponían el énfasis en la ética considerada como el principal ámbito de conocimiento, pero también desarrollaron teorías de lógica y física para respaldar su doctrinas éticas. Su contribución más importante a la lógica consistió en acuñar el silogismo hipotético como un método de análisis. Sostenían que toda realidad es material, pero que la materia misma, que es pasiva, se distingue del principio activo o animado, logos, que concebían tanto como la razón divina y también como un tipo sutil de entidad material, un soplo o fuego que todo lo impregna, tal como el filósofo griego Heráclito había supuesto sería el principio cósmico. De acuerdo con los estoicos el alma humana es una manifestación del logos. Mantenían que vivir de acuerdo con la naturaleza o la razón es vivir conforme al orden divino del universo. La importancia de esta visión se aprecia en la parte que el estoicismo desempeñó en el desarrollo de una teoría de ley natural, que influyó poderosamente en la jurisprudencia romana.

La base de la ética estoica es el principio, proclamado antes por los cínicos, de que el bien no está en los objetos externos, sino en la condición del alma en sí misma, en la sabiduría y dominio mediante los que una persona se libera de las pasiones y deseos que perturban la vida corriente. Las cuatro virtudes cardinales de la filosofía estoica son la sabiduría, el valor, la justicia y la templanza, una clasificación derivada de las enseñanzas de Platón.

Un rasgo distintivo del estoicismo es su vocación cosmopolita. Todas las personas son manifestaciones de un espíritu universal y deben, según los estoicos, vivir en amor fraternal y ayudarse de buena gana unos a otros. Mantenían que diferencias externas, como la clase y la riqueza, no tienen ninguna importancia en las relaciones sociales. Así, antes del cristianismo, los estoicos reconocían y preconizaban la fraternidad de la humanidad y la igualdad natural de todos los seres humanos.

Escepticismo.

Page 36: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Los sofistas griegos del siglo V a.C. fueron en su mayoría escépticos. Su punto de vista se refleja en sus máximas "el hombre es la medida de todas las cosas" y "nada existe, y si algo existe, no puede ser conocido". Así, el sofista Gorgias proclamó que todas las afirmaciones relativas a la realidad son falsas y que, aunque fueran verdad, su veracidad no podía nunca ser probada. Otro sofista, Protágoras de Abdera, enseñó que los seres humanos sólo pueden conocer su percepción de las cosas, no las cosas en sí.

Los principios del escepticismo fueron formulados por primera vez por los pirronistas, una escuela de la filosofía griega que tomó el nombre de su fundador Pirrón de Elis. Pirrón, cuyo primer interés era la ética, mantuvo que los seres humanos no pueden conocer nada de la naturaleza real de las cosas y que, en consecuencia, una persona sabia no debía expresar sus opiniones. Timón de Flainte, discípulo de Pirrón, llevó el escepticismo a su conclusión lógica al afirmar que se pueden dar razones tan buenas a favor como en contra de cualquier proposición filosófica.

Los miembros de la Academia Media (la escuela que se desarrolló en el siglo III a.C. a partir de la Academia de Platón) y de la Academia Nueva (siglo II a.C.) de Carneades fueron más sistemáticos pero menos radicales en su escepticismo que los pirronistas. Carneades mantenía que ninguna idea podía ser probada de manera concluyente, pero que algunas podían ser mostradas como más probables que otras. El escéptico más importante del último periodo de la antigüedad fue el filósofo griego Enesidemo, que hizo una clasificación de diez razones en apoyo de la posición escéptica y el físico griego del siglo III d.C. Sexto Empírico, que resaltó la observación y el sentido común en oposición a la teoría.

Neoplatonismo.

El neoplatonismo es una variante de monismo idealista para el que la realidad última del universo era lo Uno, perfecto, incognoscible e infinito. De este Uno emanan varios planos de realidad, siendo el nous (inteligencia pura) el más elevado. Del nous deriva el alma universal, cuya actividad creadora origina las almas inferiores de los seres humanos. El alma universal se concibe como una imagen del nous, del mismo modo que el nous es una imagen de lo Uno; de esta forma, tanto el nous como el alma universal, a pesar de su diferenciación, son de la misma sustancia, es decir que son consustanciales con lo Uno.

El alma universal, no obstante, al constituirse como un puente entre el nous y el mundo material, tiene la opción de preservar su integridad e imagen de perfección o bien de ser sensual y corrupta por entero. La misma elección está abierta a cada una de las almas inferiores. Cuando, por la ignorancia de su verdadera naturaleza e identidad, el alma humana experimenta un falso sentido de distancia e independencia,

Page 37: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

se vuelve presumida de un modo manifiesto y cae en hábitos sensuales y depravados. El neoplatonismo mantiene que la salvación de esa alma es posible gracias a la virtud de la libertad de la voluntad que le permitió elegir su camino de pecado. El alma debe invertir ese curso, trazando en sentido contrario los sucesivos pasos de su degeneración, hasta unirse otra vez con el origen de su ser. La reunión verdadera se consuma a través de una experiencia mística en la que el alma conoce un éxtasis total.

En un sentido doctrinal, el neoplatonismo se caracteriza por la oposición categórica que se plantea entre lo espiritual y lo carnal, elaborada a partir del dualismo platónico de idea y materia, oposición que se produce mediante la hipótesis metafísica de agentes mediadores, el nous y el alma universal, que transmiten el poder divino de lo Uno a todo, mediante una aversión al mundo de los sentidos, y por la necesidad de la liberación de una vida de sensaciones a través de una rigurosa disciplina ascética.

Escolasticismo.

Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo.

Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología. Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un modo general por todos sus miembros. La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana. Este interés es una de las diferencias más características entre la escolástica y el pensamiento moderno desde el renacimiento.

El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos. No podía contradecirse a Sí mismo en estos dos caminos de expresión. Cualquier oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las palabras de la revelación. Como los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe

Page 38: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos. Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis en la independencia de la filosofía en su campo propio. A pesar de todo, durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino también porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación.

Como resultado de su creencia en la armonía entre fe y razón, los escolásticos intentaron determinar el ámbito preciso y las competencias de cada una de estas facultades. Muchos de los primeros escolásticos, como el eclesiástico y filósofo italiano san Anselmo, no lo consiguieron y estuvieron convencidos de que la razón podía probar algunas doctrinas procedentes de la revelación divina. Más tarde, en el momento de esplendor de la escolástica, el teólogo y filósofo italiano santo Tomás de Aquino estableció un equilibrio entre razón y revelación. Sin embargo, los escolásticos posteriores a santo Tomás, empezando por el teólogo y filósofo escocés Duns Escoto, limitaron cada vez más el campo de las verdades capaces de ser probadas a través de la razón e insistieron en que muchas doctrinas anteriores que se pensaba habían sido probadas por la filosofía tenían que ser aceptadas sobre la base única de la fe. Una de las razones de esta limitación fue que los escolásticos aplicaron los requisitos para la demostración científica, recogidos al principio en el Organon de Aristóteles, de una manera mucho más rigurosa que lo había hecho cualquiera de los filósofos anteriores. Esos requisitos eran tan estrictos que el propio Aristóteles rara vez fue capaz de aplicarlos en detalle más allá del campo de las matemáticas. Esta tendencia desembocó de forma teórica en la pérdida de confianza en la razón natural humana y en la filosofía, como quedó caracterizada la primera época del renacimiento, y así lo asumieron los primeros reformadores religiosos protestantes, como Martín Lutero.

Otra actitud común entre los escolásticos fue su sometimiento a las llamadas autoridades, tanto en filosofía como en teología. Esas autoridades eran los grandes maestros del pensamiento de Grecia y Roma y los primeros Padres de la Iglesia. Los escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir mediante el estudio único e intensivo de los autores clásicos, a cuya cultura y saber atribuían certezas inmutables. Tras alcanzar su plena madurez de pensamiento y producir los primeros trabajos originales de filosofía, siguieron citando a las autoridades para dar peso a sus propias opiniones, aunque a estas últimas llegaban en muchos casos de manera independiente. Críticas posteriores concluyeron de esta práctica que los escolásticos eran meros compiladores o repetidores de sus maestros. En realidad, los escolásticos maduros, como santo Tomás de Aquino o Duns Escoto, fueron muy flexibles e independientes en su utilización de los textos de los clásicos; a menudo con el fin de armonizar los textos con sus propias posiciones, ofrecieron

Page 39: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

interpretaciones que eran difíciles de conciliar con las intenciones y motivos inspiradores en los clásicos. El recurso a la cita de los clásicos fue, en muchos casos, poco más que un ornamento estilístico para empezar o finalizar la exposición de las propias opiniones e intentaba demostrar que las ideas del exegeta eran continuidad del pasado y no simples novedades. Novedad y originalidad de pensamiento no eran perseguidos de forma deliberada por ninguno de los escolásticos sino más bien minimizadas lo más posible.

Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo habitual "el filósofo". El primer prelado y teólogo cristiano san Agustín fue su principal autoridad en teología, tan sólo subordinado a la Biblia y a los concilios oficiales de la Iglesia. Los escolásticos se adhirieron con mayor intensidad y sin ninguna crítica a las doctrinas emitidas por la jerarquía eclesial al admitir las opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la astronomía y la biología. Su aceptación sin crítica debilitó a la escolástica y fue una de las principales razones de su desdeñoso rechazo por parte de los investigadores y sabios del renacimiento e incluso de mucho tiempo después.

.-La filosofía medieval.-Padres de la Iglesia.

Nombre dado por la Iglesia católica a los autores que establecieron la doctrina cristiana antes del siglo VIII. Los escritos de los Padres, o literaturaPatrística, sintetizaron la doctrina cristiana tal y como se encuentra en la Biblia, especialmente en el Evangelio, los escritos de los Padres Apostólicos, las máximas eclesiásticas y las decisiones de los concilios de la Iglesia. Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la enseñanza cristiana para su transmisión por todos los rincones del Imperio romano.

Hay que tomar en cuenta que al principio la Iglesia no quería saber nada de la filosofía, ya que estaban bajo la impresión de la nueva vivencia de su fe. Gracias a San Agustín, se puso un sí positivo a la filosofía. Nosotros queremos dice San Agustín, hablar no solo con la autoridad de las sagradas escrituras, sino también basados en la universal razón humana (Ratio: relación entre dos cantidades). Si los filósofos han dicho algo que exacto ¿por qué no lo hemos de aceptar?, al fin de cuentas puede incluso servir para razonar la fe y para comprenderla mejor.

En el siglo IV, la Patrística alcanza su plena madurez. Es el momento en que los herejías han alcanzado su mayor agudeza y el gran movimiento maniqueo, que se

Page 40: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

extiende de oriente a occidente, amenazan a la Iglesia. Por otra parte el pensamiento cristiano ha adquirido profundidad y claridad, y al mismo tiempo vigencia social en el Imperio Romano. El mundo antiguo esta en su última etapa. Los bárbaros están llamando desde hace tiempo a todas las puestas del Imperio; a lo largo de sus fronteras se hace sentir la presencia de los pueblos germánicos, que se van infiltrando lentamente, antes de realizar la gran irrupción del siglo V. Y sobre todo el paganismo ha dejado de existir; la cultura romana se agota en el comentario y sigue nutriéndose, al cabo de los siglos de una filosofía la griega que no es capaz de renovar. En este momento aparece San Agustín, la plenitud de la Patrística, que resume en su personalidad inmensa el mundo antiguo, al que todavía pertenece, y la época moderna, que anuncia, y cuyo punto de arranque es él mismo. En la obra agustiniana se cifra este paso decisivo de un mundo a otro.

San Agustín (354 – 430).

Es una de las figuras más emblemáticas de su tiempo, del cristianismo y de la filosofía. Su personalidad tan original y abundante deja una huella profunda en todas las cosas donde pone su mano. La filosofía y la teología medievales, es decir, lo que se ha llamado la Escolástica, toda la dogmática cristiana, disciplinas enteras como la filosofía del espíritu y la filosofía de la historia, ostentan la marca inconfundible que les imprimió. Más aun: el espíritu cristiano y el de la modernidad están influidos decisivamente por San Agustín; y tanto la Reforma como la Contrarreforma han recurrido de un modo especial a las fuentes agustinianas.

A. Verdad: en encendidas controversias con los escépticos hizo triunfar San Agustín la posibilidad de conocer la verdad. Los escépticos dicen "no existe la verdad; de todo se puede dudar"; a lo que San Agustín replica "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda". Existe pues la verdad con lo cual queda refutado el escepticismo. San Agustín busca el prototipo de la verdad en las verdades matemáticas, cuando dice, por ejemplo, que la proposición 7+3=10, es una proposición de vigencia universal para cualquiera que tenga razón. Aquí donde se ve que 7+3 tiene que ser igual a 10, halla San Agustín lo que también en otros casos debe ser verdad para todo espíritu racional, a saber, las reglas, ideas y normas conforme a las cuales registramos y leemos lo sensible y al mismo tiempo lo estimamos y rectificamos. Estas reglas son algo apriorístico, en lo cual el hombre, frente al mundo y su experiencia, se demuestra superior, libre y autónomo.

B. Dios: el mismo San Agustín que busca la verdad en el interior del hombre, dice a la vez con no menor énfasis: Dios es la verdad. San Agustín se eleva de lo verdadero singular a la verdad una gracias a la que todo lo verdadero es verdadero para tener participación en ella. Considera esta ascensión como

Page 41: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

prueba de que existe Dios y el mismo tiempo de lo que Dios mismo es: el todo de lo verdadero, el ser bueno de todo lo bueno, el ser de todo ser. Así Dios es todo, pero a la vez no es nada de todo, pues sobre puja a todo, ninguna categoría se le puede aplicar.

C. Creación: este concepto no es filosófico sino teológico. Por tanto, cuando San Agustín trata de pensarlo, se le ofrecen inmediatamente dificultades filosóficas. En este caso, habría que admitir también en Dios lo mutable. Por otra parte, la creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios, y no es por tanto, una procesión necesaria, como con frecuencia sé repitió contra la teoría de la emanación. San Agustín deja por fin la cuestión en suspenso. Ve que no se puede resolver con nuestros conceptos espaciales y temporales.

D. Alma: lo que San Agustín escribe sobre el alma, su fina intuición, su arte de ver y dominar las cosas, su penetrante análisis y otras diversas cualidades lo revelan como sicólogo de primer orden. El alma tenía para él especial interés. "A Dios y al alma deseo conocer". El alma tiene un efecto el primado frente al cuerpo. Cierto que San Agustín no es ya pesimista acerca del cuerpo: el espíritu del cristianismo y su doctrina de la creación no lo permiten. No obstante, para San Agustín el hombre es propiamente el alma. Y así, seguirá pensándose, aun después de que en la alta edad media prospere la formula aristotélica de la unidad del cuerpo y el alma.

E. El Bien: cuando San Agustín habla en lenguaje religioso, el bien no es para él otra cosa más que la voluntad de Dios. Pero cuando trata de descubrir los fundamentos más profundos, dice: "El bien se da con la ley eterna". Son las ideas eternas en la mente de Dios que, como para los platónicos, también aquí constituyen el fundamento de conocer, del ser y del bien. Son un orden eterno. No solo el hombre es bueno, también los seres son buenos y el conocimiento es verdadero, con tal que se orienten conforme a este orden eterno.

F. La Ciudad de Dios: siempre tendrá lugar en la historia del mundo la lucha entre la luz y las tinieblas, entre lo eterno y lo temporal, entre lo supra sensible y lo sensible, entre lo devino y lo antidivino. En su gran obra la Ciudad de Dios San Agustín, muestra cómo los poderes del bien tienen que luchar constantemente con los poderes del mal. Su sentido definitivo es el triunfo del bien sobre el mal.

El Escolasticismo.

Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido

Page 42: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

sobrenatural de la revelación cristiana. Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo. El término escolástica también se utiliza en un sentido más amplio para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber encontrados en otras épocas. El término escolástica, que en su origen designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades.

Características Principales.

Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología. Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un modo general por todos sus miembros. La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana. Este interés es una de las diferencias más características entre la escolástica y el pensamiento moderno desde el renacimiento.

El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos. No podía contradecirse a Sí mismo en estos dos caminos de expresión. Cualquier oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las palabras de la revelación. Como los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos. Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis en la independencia de la filosofía en su campo propio. A pesar de todo, durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino también porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación.

Esta postura de la escolástica chocó con la llamada teoría de la doble verdad del filósofo y físico hispano-árabe Averroes. Su teoría mantenía que la verdad era accesible tanto a la teología como a la filosofía islámica pero que tan sólo la filosofía

Page 43: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

podía alcanzarla en su totalidad. Por lo tanto, las llamadas verdades de la teología servían, para la gente común, de expresiones imaginativas imperfectas de la verdad auténtica, sólo accesible por la filosofía. Averroes sostenía que la verdad filosófica podía incluso contradecir, al menos de una forma verbal, las enseñanzas de la teología islámica.

Como resultado de su creencia en la armonía entre fe y razón, los escolásticos intentaron determinar el ámbito preciso y las competencias de cada una de estas facultades. Muchos de los primeros escolásticos, como el eclesiástico y filósofo italiano san Anselmo, no lo consiguieron y estuvieron convencidos de que la razón podía probar algunas doctrinas procedentes de la revelación divina. Más tarde, en el momento de esplendor de la escolástica, el teólogo y filósofo italiano santo Tomás de Aquino estableció un equilibrio entre razón y revelación. Sin embargo, los escolásticos posteriores a santo Tomás, empezando por el teólogo y filósofo escocés Duns Escoto, limitaron cada vez más el campo de las verdades capaces de ser probadas a través de la razón e insistieron en que muchas doctrinas anteriores que se pensaba habían sido probadas por la filosofía tenían que ser aceptadas sobre la base única de la fe. Una de las razones de esta limitación fue que los escolásticos aplicaron los requisitos para la demostración científica, recogidos al principio en el Organon de Aristóteles, de una manera mucho más rigurosa que lo había hecho cualquiera de los filósofos anteriores. Esos requisitos eran tan estrictos que el propio Aristóteles rara vez fue capaz de aplicarlos en detalle más allá del campo de las matemáticas. Esta tendencia desembocó de forma teórica en la pérdida de confianza en la razón natural humana y en la filosofía, como quedó caracterizada la primera época del renacimiento, y así lo asumieron los primeros reformadores religiosos protestantes, como Martín Lutero.

Otra actitud común entre los escolásticos fue su sometimiento a las llamadas autoridades, tanto en filosofía como en teología. Esas autoridades eran los grandes maestros del pensamiento de Grecia y Roma y los primeros Padres de la Iglesia. Los escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir mediante el estudio único e intensivo de los autores clásicos, a cuya cultura y saber atribuían certezas inmutables. Tras alcanzar su plena madurez de pensamiento y producir los primeros trabajos originales de filosofía, siguieron citando a las autoridades para dar peso a sus propias opiniones, aunque a estas últimas llegaban en muchos casos de manera independiente. Críticas posteriores concluyeron de esta práctica que los escolásticos eran meros compiladores o repetidores de sus maestros. En realidad, los escolásticos maduros, como santo Tomás de Aquino o Duns Escoto, fueron muy flexibles e independientes en su utilización de los textos de los clásicos; a menudo con el fin de armonizar los textos con sus propias posiciones, ofrecieron interpretaciones que eran difíciles de conciliar con las intenciones y motivos inspiradores en los clásicos. El recurso a la cita de los clásicos fue, en muchos casos,

Page 44: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

poco más que un ornamento estilístico para empezar o finalizar la exposición de las propias opiniones e intentaba demostrar que las ideas del exegeta eran continuidad del pasado y no simples novedades. Novedad y originalidad de pensamiento no eran perseguidos de forma deliberada por ninguno de los escolásticos sino más bien minimizadas lo más posible.

Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo habitual "el filósofo". El primer prelado y teólogo cristiano san Agustín fue su principal autoridad en teología, tan sólo subordinado a la Biblia y a los concilios oficiales de la Iglesia. Los escolásticos se adhirieron con mayor intensidad y sin ninguna crítica a las doctrinas emitidas por la jerarquía eclesial al admitir las opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la astronomía y la biología. Su aceptación sin crítica debilitó a la escolástica y fue una de las principales razones de su desdeñoso rechazo por parte de los investigadores y sabios del renacimiento e incluso de mucho tiempo después.

Métodos Comunes.

Uno de los principales métodos de la escolástica fue el uso de la lógica y el vocabulario filosófico de Aristóteles en la enseñanza, la demostración y la discusión. Otro importante método fue enseñar un texto por medio de un comentario de alguna autoridad aceptada. En filosofía, esa autoridad era atribuida de un modo casi mecánico y procedimental a Aristóteles. En teología, los textos principales eran la Biblia y el Sententiarum Libri Quatuor (Cuatro libros de Sentencias) del teólogo y prelado italiano del siglo XII Pedro Lombardo, una recopilación de las opiniones de los primeros Padres de la Iglesia sobre problemas de teología. Los primeros escolásticos empezaron asumiendo como ortodoxia intelectual el contenido de los textos que estaban comentando. Poco a poco, conforme la práctica de la lectura fue desarrollando su propio poder de crítica, introdujeron muchos comentarios suplementarios sobre algunos puntos que el propio texto no cubría o no había resuelto de forma adecuada. A partir del siglo XIII, esos comentarios suplementarios, que expresaban el pensamiento personal de los maestros, se convirtieron en la parte más amplia y trascendente de los textos, resultando así que la explicación literal del texto era reducida a un simple pasaje de cada exégesis.

Junto con los comentarios contaba la técnica de discusión por medio del debate público. Cada profesor de una universidad medieval debía aparecer varias veces al año ante el cuerpo docente y los alumnos, reunidos en asamblea, en un debate para defender los puntos cruciales de sus propias enseñanzas frente a todo aquel que las pusiera en duda. Las ideas de la lógica aristotélica se empleaban tanto en la defensa como en el ataque. En el siglo XIII el debate público se convirtió en un instrumento educativo flexible para estimular, probar y comunicar el progreso del pensamiento en

Page 45: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

la filosofía y teología. Después de la mitad del siglo XIV, sin embargo, la vitalidad del debate público decayó y se convirtió en un rígido formalismo. Los participantes se sentían menos interesados en el contenido real que en pequeños puntos de la lógica y nimias sutilezas del pensamiento. Este tipo degradado de debate influyó mucho en dar una mala reputación a la escolástica durante el renacimiento y posteriormente; en consecuencia muchos pensadores modernos lo han considerado un mero mecanismo lógico pedante y artificial.

Principales Filósofos Escolásticos.

Entre los escolásticos más destacados de los siglos XI y XII se encuentran san Anselmo; el filósofo, teólogo y profesor de lógica Pedro Abelardo y el filósofo y clérigo Roscelino, que fundó la escuela de filosofía conocida como nominalismo. Entre los pensadores judíos del mismo periodo, el rabino, filósofo y físico Maimónides intentó armonizar la filosofía aristotélica con la revelación divina como se entiende en el judaísmo, en un espíritu similar al de los escolásticos cristianos. Los escolásticos de la llamada edad de oro del siglo XIII incluyen a santo Tomás de Aquino y al filósofo alemán san Alberto Magno, ambos pertenecientes a la orden de los dominicos; al monje y filósofo inglés Roger Bacon, al prelado y teólogo italiano san Buenaventura, y a Duns Escoto, todos pertenecientes a la orden de los franciscanos y al sacerdote seglar belga del siglo XIII Henry de Ghent. El nominalismo se convirtió en la escuela filosófica dominante del siglo XIV, cuando la escolástica empezó a declinar. El nominalista más importante fue el filósofo inglés Guillermo de Ockham, un gran lógico que atacó todos los sistemas filosóficos de los escolásticos precedentes para mantener en cambio que la razón humana y la filosofía natural tenían un campo de acción mucho más limitado del que sus antecesores habían establecido.

Si bien es cierto que estos autores representan a la filosofía medieval, ahora veamos de una forma más detallada uno a uno a los más importantes de estos en cuanto a la Escolástica:

Escoto Eriúgena, Juan (c. 815-c. 877).

Es el creador del primer gran sistema filosófico de la edad media. Al parecer era descendiente de escoceses pero, como ya se ha dicho, debió nacer en Irlanda como así lo indica el uso del seudónimo Johannes Ierugena o Eriúgena (que quiere decir "nacido en Irlanda"). En torno al 847 Carlos I, rey de Francia, le nombra supervisor de la escuela de la corte y le encarga que traduzca al latín las obras del neoplatónico Dionisio el Areopagita. Eriúgena, que no quiso someter sus obras al control de la censura, entró en conflicto con el papa Nicolás I. El rey Carlos le prestó su apoyo, aunque tuvo que vivir recluido en la corte hasta la muerte del monarca en 877. Los concilios de Valence (855), Langres (859) y Vercelli (1050) condenaron el tratado De

Page 46: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Divina Praedestinatione (Sobre la predestinación divina, 851), que defiende la creencia de Hincmar, arzobispo de Reims, sobre el destino final de los individuos en el sentido de que éste no depende de Dios de una forma absoluta, ya que la voluntad también tiene algo que decir sobre la salvación o la condenación. Por otra parte, Eriúgena afirma también en sus escritos que no existe nada semejante a la condenación como se cree conforme a la tradición. Todos los seres humanos, afirma, se transformarán por igual en espíritus puros.

En su panteística obra De Divisione Naturae (Sobre la división de la Naturaleza, 865-870), rechaza la creencia cristiana de que el universo fuera creado de la nada. Sostiene más bien que el mundo del espacio y del tiempo es una manifestación de las ideas presentes en el pensamiento de Dios y describe a este dios como el punto más alto de toda la evolución. Eriúgena afirma también que la razón no necesita ser sancionada por la autoridad; más bien al contrario, la razón es en sí misma la base de la autoridad. La obra De Divisione Naturae fue condenada en 1225, en el concilio de Sens, y el papa Honorio III ordenó que se quemara.

Suele creerse que Eriúgena escribió también una obra en la que negaba la presencia de Cristo en la Eucaristía. Aunque algunos de los puntos de vista de Eriúgena pueden considerarse heréticos, es respetado sin embargo por el alcance de su obra y lo más frecuente es que se le considere como uno de los primeros representantes del escolasticismo.

San Anselmo de Cantorbery (c. 1033-1109).

Teólogo, filósofo y Doctor de la Iglesia, que propuso una teoría sobre la existencia de Dios que todavía hoy se sigue debatiendo.

Nació en Aosta (norte de Italia) en el seno de una familia acomodada. En 1060 ingresó en el monasterio benedictino de Bec (Normandía), donde era abad el religioso y erudito Lanfranco. Cuando, en 1070, éste fue nombrado arzobispo de Canterbury por el rey de Inglaterra Guillermo I el Conquistador, Anselmo le sustituyó al frente del monasterio. Durante estos años alcanzó un gran prestigio por sus conocimientos y piedad, y sus monjes le animaron a que pusiera por escrito las meditaciones en que basaba sus enseñanzas. De esta manera redactó Monologium (1077), en el que, reflejando la influencia de san Agustín de Hipona, presentaba a Dios como el Ser más supremo e investigaba sobre sus atributos. Animado por la acogida que tuvo su obra, continuó con su proyecto de comprensión de la búsqueda de fe, concluyendo Proslogium (1078), donde presentaba lo que en el siglo XVIII llegó a conocerse como el argumento ontológico de la existencia de Dios. Sostenía que incluso quienes dudaban de la existencia de Dios habrían de observar cierta comprensión sobre lo que dudaban: es decir, comprenderían a Dios como un ser del que no se puede

Page 47: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

pensar algo más grande. Puesto que es más grande existir fuera de la mente que sólo en la mente, un escéptico que negara la existencia de Dios estaría incurriendo en una contradicción, ya que estaría afirmando que es posible pensar en algo más grande que en un ser del que nada más grande se puede pensar. De aquí que, por definición, Dios existe.

La crítica básica al argumento de san Anselmo es que no se puede deducir la existencia fuera de la mente de nada, analizando su definición. Ya en su época, el monje Gaunilón de Marmoutier puso objeciones a su razonamiento, como más tarde lo harían santo Tomás de Aquino e Immanuel Kant. Sin embargo, René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibniz y algunos pensadores contemporáneos han emitido razonamientos similares.

En 1093, Anselmo fue llamado para suceder a Lanfranco como arzobispo de Canterbury. Desde esta dignidad participó en una época de grandes conflictos con Guillermo II el Rojo, sucesor de Guillermo I el Conquistador en el trono de Inglaterra, sobre la independencia de la Iglesia del poder regio. Tanto durante su estancia en Inglaterra como en su posterior exilio italiano, san Anselmo estuvo siempre enfrentado con los poderes seculares. A pesar de ello, continuó sus reflexiones teológicas, escribiendo Cur Deus Homo, un estudio sobre la encarnación y crucifixión de Jesucristo como una forma de expiación del pecado.

En 1100, cuando Enrique I heredó la corona inglesa, Anselmo regresó a Canterbury, siendo posteriormente desterrado, de nuevo, por sus continuas controversias con el Rey. Hasta 1106 no regresó a Canterbury, donde vivió hasta el día de su fallecimiento, ocurrido el 2 de abril de 1109. Fue canonizado en 1163 y declarado Doctor de la Iglesia en 1720. Su festividad se celebra el 21 de abril.

Abelardo, Pedro (1079-c. 1142).

Filósofo y teólogo francés, cuya fama como profesor le convirtió en una de las figuras más célebres del siglo XII. Nació en Le Pallet (Bretaña) y dejó su hogar para estudiar en Loches con el filósofo nominalista francés Roscelino y más tarde en París con el filósofo realista francés Guillermo de Champeaux. Crítico de sus maestros, Abelardo comenzó a enseñar en Melun, en Corbeil y en 1108, en París. Pronto adquirió fama por toda Europa como profesor y pensador original. En 1117 se convirtió en tutor de Eloísa, sobrina de Fulbert, canónigo de la catedral de Notre Dame en París.

Eloísa y Abelardo se enamoraron, y ella dio a luz un hijo a quien llamaron Astrolabio. Ante la insistencia de Abelardo se casaron en secreto y convenció a Eloísa para tomar los votos sagrados en la abadía benedictina de Saint-Argenteuil. Su tío Fulbert, al principio enfurecido por la relación entre los dos y después algo aplacado por su matrimonio, decidió, no obstante, que Abelardo tenía que abandonar a Eloísa en la

Page 48: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

abadía y castrarse. La pareja se separó entonces: Eloísa entró en una orden de religiosas, mientras Abelardo se recogió en la abadía de Saint-Denis-en-France, en París.

La primera obra publicada de Abelardo, un tratado sobre la Trinidad (1121), fue condenada y quemada por un concilio católico que se reunió en Soissons en ese mismo año. Obligado a dejar Saint-Denis-en-France, Abelardo fundó una capilla y un oratorio, llamado la Paraclete, en Nogent-sur-Seine. En 1125 fue elegido abad del monasterio de Saint-Gildas-de-Rhuis, donde escribió su autobiográfica Historia Calamitatum (Historia de mis desventuras, 1132). En esa época comenzó la famosa relación epistolar con Eloísa, cartas que han llegado a ser clásicos de la correspondencia romántica. En 1140 san Bernardo de Claraval, eminente religioso francés quien consideraba que los métodos dialécticos de Abelardo eran peligrosos y poco respetuosos con los dogmas de la fe, convenció al concilio católico reunido en Sens, y al papa Inocencio II, de condenarlo por sus escritos y enseñanzas racionalistas y escépticas. En su camino a Roma para apelar contra la condena, aceptó la hospitalidad de Pedro el Venerable, abad de Cluny, y permaneció allí durante meses. Abelardo murió en un priorato cluniaciense cerca de Chalon-sur-Saône. Su cuerpo fue llevado a la Paraclete; cuando Eloísa murió en 1164 fue enterrada junto a él. En 1817 ambos cuerpos fueron trasladados a una tumba común en el cementerio de Père Lachaise, en París.

El atractivo romántico de la vida de Abelardo a menudo oscurece la importancia de su pensamiento. Fue, sin embargo, uno de los pensadores más destacados de la edad media. En el énfasis que puso en la discusión dialéctica, Abelardo seguía al filósofo y teólogo del siglo IX Juan Escoto Eriúgena , y precedía al filósofo escolástico italiano santo Tomás de Aquino. La principal tesis dialéctica de Abelardo es que la verdad debe alcanzarse sopesando con rigor todos los aspectos de una cuestión y se presentó en Sic et Non (Así y de otra forma, c. 1123). También se anticipó a la posterior dependencia teológica de la obra de Aristóteles, más que de la de Platón.

Abelardo reaccionó con fuerza contra las teorías del realismo extremo, negando que los conceptos universales tengan existencia independiente fuera de la mente. Según Abelardo, 'universal' es una palabra funcional que expresa la imagen combinada de esas asociaciones comunes de palabras dentro de la mente. Esta posición no es nominalista, porque Abelardo subraya que las asociaciones de las cuales está formada la imagen y a las que se da un nombre universal tienen una cierta semejanza o naturaleza común. Su teoría es un paso definitivo hacia el realismo moderado de Aquino, pero carece de una explicación del proceso por el que se forman las ideas. En la evolución de la ética, la mayor contribución de Abelardo fue sostener que un acto debe ser juzgado por la intención que guía a quien lo realiza.

Page 49: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Además de las obras mencionadas, Abelardo escribió muchos libros en latín sobre ética, teología y dialéctica, así como poesía e himnos religiosos.

San Buenaventura (c. 1217-1274).

Teólogo cristiano y vicario general de los franciscanos, célebre por sus escritos espirituales, se le conoció como el Doctor Seráfico.

Buenaventura nació en Bagnoregio (cerca de Viterbo, Italia), hijo de Juan de Fidanza. De nombre Juan, ingresó en la Universidad de París en 1235, donde estudió bajo las enseñanzas de Alejandro de Hales. Ingresó en la orden franciscana en 1243, y adoptó el nombre de Buenaventura y profundizó en sus estudios hasta convertirse en maestro (profesor) de teología en 1254. Durante este periodo preparó un comentario sobre las Escrituras, el Breviloquium y al igual que su coetáneo Tomás de Aquino, trabajó para integrar la visión aristotélica en la tradición de san Agustín. Buenaventura aceptó gran parte de la filosofía científica de Aristóteles, pero rechazó cuanto conocía de su metafísica por insuficiente, ya que, según Buenaventura, al filósofo no le guiaba la luz de la fe cristiana. La doctrina de la iluminación de la mente humana (el alma) por el divino —una forma de identificar la verdad o falsedad del juicio— la tomó de las doctrinas de san Agustín. Su Itinerario de la mente hacia Dios (1259) y sus breves tratados místicos reflejan su preocupación por la forma en que el alma reconoce y se une a Dios.

Célebre por sus estudios y buen juicio, Buenaventura fue elegido vicario general de los franciscanos en 1257, en un momento en que la comunidad se hallaba escindida a causa de la controversia sobre hasta qué punto debía, como orden, respetar el compromiso de san Francisco con la pobreza. Consiguió superar dicha división y por ello se le considera como el segundo fundador de la orden. Escribió (1263) la versión oficial de la Vida de san Francisco de Asís, y se dedicó a viajar y a predicar el estilo de vida franciscano.

El papa Gregorio X (Papa entre 1271 y 1276) le nombró cardenal arzobispo de Albano en mayo de 1273 y Buenaventura colaboró en los preparativos del Concilio de Lyon convocado para solventar el cisma con la Iglesia oriental. Murió el 15 de julio de 1274 en Lyon.

El papa Sixto IV santificó a Buenaventura en 1482 y en 1587 o 1588, el papa Sixto V le nombró doctor de la Iglesia. Su festividad se celebra el 15 de julio.

Averroes (1126-1198).

Filósofo árabe musulmán, físico, jurista maliki y teólogo ashari, nació en Córdoba, España. Su padre, un juez de Córdoba, le enseñó jurisprudencia musulmana. En su

Page 50: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

ciudad natal también estudió teología, filosofía occidental y matemáticas con el filósofo árabe Ibn Tufayl, y medicina con el médico árabe Avenzoar. Averroes fue designado juez en Sevilla en 1169 y en Córdoba en 1171; en 1182 se convirtió en el médico de Abu Yaqub Yusuf, el califa almohade de Marruecos y de la España musulmana. La idea de Averroes de que la razón prima sobre la religión le llevó al exilio en 1195 por orden de Abu Yusuf Yaqub al-Mansur; fue restituido poco antes de su muerte.

Averroes mantenía que las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la filosofía (según pensaba el griego clásico Aristóteles y los neoplatónicos de la antigüedad tardía) y a través de la religión (como se refleja en la idea simplificada y alegórica de los libros de la revelación). Aunque en realidad Averroes no propuso la existencia de dos tipos de verdades, filosófica y religiosa, sus ideas fueron interpretadas por los pensadores cristianos, que las clasificaron de "teoría de la doble verdad". Rechazó el concepto de la creación del mundo en el tiempo: mantenía que el mundo no tiene principio. Dios es el "primer motor", la fuerza propulsora de todo movimiento, que transforma lo potencial en lo real. El alma individual humana emana del alma universal unificada. Los amplios comentarios de Averroes sobre la obras de Aristóteles fueron traducidos al latín y al hebreo y tuvo gran influencia tanto en la escolástica y la filosofía cristiana (en la Europa medieval) como en los filósofos judíos de la edad media. Su principal obra original fue Tahafut al-Tahafut (árabe, "La destrucción de la destrucción"), donde rebate una obra del teólogo islámico Algazel sobre la filosofía. Es también autor de obras sobre medicina, astronomía, derecho y gramática.

Maimónides (1135-1204).

Filósofo, matemático y físico hispanojudío. Nacido en Córdoba, fue también conocido como Rambam (por las iniciales de su verdadero nombre, Rabí Mosheh ben Maimon). Tras ser conquistada Córdoba, en 1148, por los almohades, que impusieron las leyes del islam tanto a cristianos como a judíos, la familia de Maimónides decidió exiliarse. Después de errar durante años, se establecieron en Egipto. Allí Maimónides llegó a ser rabino principal de El Cairo y médico de Saladino I, sultán de Egipto y Siria.

La contribución de Maimónides a la evolución del judaísmo le proporcionó el sobrenombre de segundo Moisés. Su gran obra en el campo de la legislación judía es la Mishné Torá (Repetición de la Ley), desarrollada en 14 libros y escrita en hebreo (1170-1180), que siguió modificando hasta su muerte. Además, formuló los Trece artículos de fe, uno de los diversos credos a los que numerosos judíos ortodoxos todavía se adhieren. Está reconocido como el filósofo judío más importante de la edad media. En Guía de perplejos, escrita en árabe (c. 1190), Maimónides intenta armonizar fe y razón conciliando los dogmas del judaísmo rabínico con el

Page 51: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

racionalismo de la filosofía aristotélica en su versión árabe, que incluye elementos de neoplatonismo. Esta obra, en la que considera la naturaleza de Dios y la creación, el libre albedrío y el problema del bien y del mal, tuvo una gran influencia en filósofos cristianos como santo Tomás de Aquino y san Alberto Magno. Su utilización de un método alegórico, aplicable a la interpretación bíblica, que minimizaba el antropomorfismo, fue condenada durante varios siglos por muchos rabinos ortodoxos; pero las cuestiones conflictivas de su pensamiento han perdido relevancia en la época moderna. La fama de Maimónides como médico igualaba a la que gozó como filósofo y autoridad en la ley judía. También escribió sobre astronomía, lógica y matemáticas.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274).

A veces llamado doctor angélico y el príncipe de los escolásticos, filósofo y teólogo italiano, cuyas obras lo han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos sobresalientes del catolicismo.

Nació en una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en Italia) y estudió en el monasterio benedictino de monte Cassino y en la Universidad de Nápoles. Ingresó en la orden de los dominicos todavía sin graduarse en 1243, el año de la muerte de su padre. Su madre, que se oponía a la entrada de Tomás en una orden mendicante, le confinó en el castillo familiar durante más de un año en un vano intento de hacerle abandonar el camino que había elegido. Le liberó en 1245, y entonces Tomás viajó a París para completar su formación. Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno, siguiéndole a Colonia en 1248. Porque Tomás era de poderosa constitución física y taciturno, sus compañeros novicios le llamaban buey mudo, pero Alberto Magno había predicho que "este buey un día llenará el mundo con sus bramidos".

Tomás de Aquino fue ordenado sacerdote en 1250, y empezó a impartir clases en la Universidad de París en 1252. Sus primeros escritos, en particular sumarios y explicaciones de sus clases, aparecieron dos años más tarde. Su primera obra importante fue Scripta super libros Sententiarum (c. 1256), que consiste en comentarios sobre una obra influyente relacionada con los sacramentos de la Iglesia, conocida como el Sententiarum libri quatuor, del teólogo italiano Pedro Lombardo. En 1256 a Tomás de Aquino se le concedió un doctorado en teología y fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad de París. El papa Alejandro IV, que ocupó la silla pontificia desde 1254 hasta 1261, le llamó a Roma en 1259, donde sirvió como consejero y profesor en la curia papal. Regresó a París en 1268, y en seguida llegó a implicarse en una controversia con el filósofo francés Siger de Brabant y otros seguidores del filósofo islámico Averroes.

Estudio de Aristóteles y los averroístas para comprender la crucial importancia de esta polémica en la evolución del pensamiento de Occidente, es necesario considerar el

Page 52: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

contexto en que se produjo. Antes de Tomás de Aquino, el pensamiento occidental había estado dominado por la filosofía de san Agustín, el gran Padre y Doctor de la Iglesia occidental durante los siglos IV y V, quien consideraba que en la búsqueda de la verdad se debía confiar en la experiencia de los sentidos. A principios del siglo XIII las principales obras de Aristóteles estuvieron disponibles en una traducción latina de la escuela de traductores de Toledo, acompañadas por los comentarios de Averroes y otros eruditos islámicos. El vigor, la claridad y la autoridad de las enseñanzas de Aristóteles devolvieron la confianza en el conocimiento empírico, lo que originó la formación de una escuela de filósofos conocidos como averroístas. Bajo el liderazgo de Siger de Brabant, los averroístas afirmaban que la filosofía era independiente de la revelación. Esta postura amenazaba la integridad y supremacía de la doctrina católica, apostólica romana y llenó de preocupación a los pensadores ortodoxos. Ignorar a Aristóteles, tal como lo hacían los averroístas, era imposible, y condenar sus enseñanzas era inútil. Tenía que ser tenido en cuenta. San Alberto Magno y otros eruditos habían intentado hacer frente a los averroístas, pero con poco éxito. Santo Tomás triunfó con brillantez.

Reconciliando el énfasis agustino sobre el principio humano espiritual con la afirmación averroísta de la autonomía del conocimiento derivado de los sentidos, Tomás de Aquino insistía que las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, así como las presentadas por Aristóteles, son compatibles y complementarias. Algunas verdades, como el misterio de la encarnación, pueden ser conocidas sólo a través de la revelación, y otras, como la composición de las cosas materiales, sólo a través de la experiencia; aun otras, como la existencia de Dios, son conocidas a través de ambas por igual. Así, la fe guía al hombre hacia su fin último, Dios; supera a la razón, pero no la anula. Todo conocimiento, mantenía, tiene su origen en la sensación, pero los datos sensibles pueden hacerse inteligibles sólo por la acción del intelecto, que eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales realidades inmateriales como el alma humana, los ángeles y Dios. Para lograr la comprensión de las verdades más elevadas, aquellas con las que está relacionada la religión, es necesaria la ayuda de la revelación. El realismo moderado de santo Tomás afirmó los grandes conceptos de su sistema en el pensamiento, en oposición al realismo extremo, el cual los proponía como independientes del pensamiento humano. No obstante, admitía una base para los universales en las cosas existentes en oposición al nominalismo y conceptualismo. En su filosofía de la política, a pesar de reconocer el valor positivo de la sociedad humana, se propone justificar la perfecta racionalidad de la subordinación del Estado a la Iglesia.

Santo Tomás primero sugirió su opinión madurada en De unitate intellectus contra averroistas (1270). Esta obra volvió la tendencia contra sus oponentes, quienes fueron censurados por la Iglesia.

Page 53: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Santo Tomás dejó París en 1272 y se fue a Nápoles, donde organizó una nueva escuela dominica. En marzo de 1274, mientras viajaba para asistir al Concilio de Lyon, al que había sido enviado por el papa Gregorio X, cayó enfermo. Murió el 7 de marzo en el monasterio cisterciense de Fossanova.

Con más fortuna que ningún otro teólogo o filósofo, santo Tomás organizó el conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y enseñanzas de Aristóteles y otros sabios clásicos: de san Agustín y otros Padres de la Iglesia, de Averroes, Avicena, y otros eruditos islámicos, de pensadores judíos como Maimónides y Solomon ben Yehuda ibn Gabirol, y de sus predecesores en la tradición escolástica. Esta síntesis la llevó en la línea de la Biblia y la doctrina católica.

El éxito de santo Tomás fue inmenso; su obra marca una de las escasas grandes culminaciones en la historia de la filosofía. Después de él, los filósofos occidentales sólo podían elegir entre seguirle con humildad o inclinarse hacia alguna otra dirección diferente. En los siglos posteriores a su muerte, la tendencia dominante y constante entre los pensadores católicos fue adoptar la segunda alternativa. El interés en la filosofía tomista empezó a restablecerse, sin embargo, hacia el final del siglo XIX. En la encíclica Aeterni Patris (Del Padre eterno, 1879), el papa León XIII recomendaba que la filosofía de santo Tomás fuera la base de la enseñanza en todas las escuelas católicas. El papa Pío XII, en la encíclica Humani generis (1950), afirmaba que la filosofía tomista es la guía más segura para la doctrina católica y desaprobaba toda desviación de ella. El tomismo permanece como una escuela importante en el pensamiento contemporáneo. Entre los pensadores, católicos y no católicos, que han trabajado dentro del marco tomista, han estado los filósofos franceses Jacques Maritain y Étienne Gilson.

Santo Tomás fue un autor prolífico en extremo, con cerca de 800 obras atribuidas. Las dos más importantes son Summa contra Gentiles (1261-1264), un estudio razonado con la intención de persuadir a los intelectualesmusulmanes de la verdad del cristianismo y la Summa theologica (1265-1273), en tres partes (sobre Dios, la vida moral del hombre y Cristo), de la que la última está inacabada.

Duns Escoto, Juan (c. 1266-1308).

Teólogo y filósofo escocés, creador de la escuela escolástica llamada escotismo. Nacido en Duns, Lothian, Duns Escoto entró en la orden franciscana y estudió en las universidades de Oxford y París. Más tarde impartiría clases en ambos centros sobre las Sentencias, el manual teológico básico del teólogo italiano Pedro Lombardo. En 1303 se exilió de París por negarse a apoyar a Felipe IV, rey de Francia, en su disputa con el papa Bonifacio VIII sobre la los impuestos con que se gravaban las

Page 54: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

propiedades de la Iglesia. Después de un breve exilio Duns Escoto volvió a París, donde enseñó hasta 1307. A finales de ese año fue enviado a Colonia, donde dio clases hasta su muerte, el 8 de noviembre de 1308. Sus escritos más importantes son las dos colecciones de Comentarios sobre las Sentencias y los tratados Cuestiones quodlibetic, Cuestiones sobre metafísica, y Sobre el principio primero. A causa de su intrincado pero hábil método de análisis, en concreto en su defensa de la doctrina de la Inmaculada Concepción (que el papa Pío IX definió como dogma de la Iglesia católica en 1854), se le conoce como Doctor Subtilis (en latín, 'doctor sutil').

En su sistema de filosofía Duns Escoto analizó con precisión los conceptos de causalidad y posibilidad en un intento de establecer una prueba rigurosa de la existencia de Dios, el ser primero e infinito. No obstante, mantenía que para conocer la verdad en toda su amplitud y cumplir con el propio destino eterno no debe limitarse a hacer uso de las intuiciones derivadas del conocimiento natural o la filosofía, sino que también debe intentar conocer y aceptar la revelación divina. La revelación complementa y perfecciona el conocimiento natural, y, en consecuencia, no puede haber contradicción entre ellos. Para Duns Escoto, teología y filosofía son disciplinas distintas y separadas; sin embargo, se complementan, porque la teología recurre a la filosofía como una herramienta. En su opinión, el interés primordial de la teología es Dios, considerado desde el punto de vista de Su propia naturaleza, mientras que la filosofía sólo apela a Dios en la medida en que Él es la causa primera de las cosas. Al considerar la naturaleza de la teología como una ciencia, sin embargo, Duns Escoto se apartó de forma clara de su precursor dominico, santo Tomás de Aquino. Mientras santo Tomás definía la teología primero y ante todo como una disciplina especulativa, Duns Escoto abordaba la teología como una ciencia práctica, interesada en cuestiones teóricas sólo en la medida en que éstas se plantean como fin el salvar almas a través de la revelación. Argumentó que mediante la fe una persona puede conocer con absoluta certeza que el alma es incorruptible e inmortal; la razón puede argumentar con verosimilitud la existencia de tales cualidades del alma, pero no puede probar que existan con exactitud.

Como santo Tomás, Escoto fue un realista de la filosofía, pero se distinguía de éste en ciertas materias básicas. El principal punto de diferencia entre ellos está relacionado con sus ideas de la percepción. Duns Escoto mantenía que una comprensión directa, intuitiva, de las cosas concretas se obtiene tanto a través del intelecto como de los sentidos. Aquino, por otro lado, sostenía que el intelecto no conoce por sí mismo la singularidad de las cosas materiales sino sólo las naturalezas universales abstraídas a su vez de las percepciones.

Duns Escoto afirmaba que los universales no tienen una existencia separada de la mente humana, sino que cada cosa separada o 'singular' posee una naturaleza

Page 55: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

distinta hacia el exterior que comparte con otras cosas de la misma clase. Este hecho, pensaba, suministra el fundamento objetivo de nuestro conocimiento sobre las verdades esenciales. Siguiendo la tradición franciscana establecida por el teólogo italiano San Buenaventura, Duns Escoto recalcó la primacía de la libertad humana y de los actos de amor sobre el intelecto. Evitaba una visión arbitraria o voluntarista de los actos de Dios, aunque advertía al mismo tiempo que la existencia actual de las cosas depende de una decisión libre tomada por Dios, y sostenía que las obligaciones morales dependen de la voluntad de Dios. Esa voluntad, enseñaba, es libre por completo y no estaba formada o determinada por motivos concretos. Dios ordena una acción no porque él vea que es buena, como afirmaba santo Tomás, sino que la hace buena al ordenarla.

Duns Escoto fue uno de los más profundos y refinados teólogos y filósofos medievales conocidos por su filiación escolástica. Durante muchos siglos después de su muerte, sus seguidores, llamados escotistas, estuvieron en conflicto con los adeptos de santo Tomás, que eran llamados tomistas.

Ockham, Guillermo de (c. 1285-c. 1349).

Conocido como Doctor Invincibilis (en latín, ‘Doctor invencible’) y Venerabilis Inceptor (en latín, ‘Venerable iniciador’), filósofo inglés y teólogo escolástico, considerado el mayor representante de la escuela nominalista, la más consistente y directa rival de las escuelas tomista y escotista.

Nació en Surrey, Inglaterra. Entró en la orden de los franciscanos y estudió y enseñó en la Universidad de Oxford desde 1309 hasta 1319. Acusado por el papa Juan XXII de impartir enseñanzas peligrosas, permaneció en arresto domiciliario desde 1324 hasta 1328 en el palacio papal de Aviñón (Francia) mientras se sometía a examen la ortodoxia de sus escritos. Se alió con los franciscanos contra el papa en una disputa sobre la pobreza de la orden y huyó a Munich en 1328 para acogerse a la protección de Luis IV, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, que había rechazado la autoridad pontificia en asuntos políticos. Excomulgado por el Papa, Ockham escribió contra el papado y defendió al emperador hasta que este murió en 1347. El filósofo murió en Munich, mientras intentaba lograr una reconciliación con el papa Clemente VI.

Ockham alcanzó la fama como alguien que aplicó la lógica de forma rigurosa para mostrar que muchas creencias de los filósofos cristianos (por ejemplo que Dios es uno, omnipotente, creador de todas las cosas, y que el alma humana es inmortal) no se podían probar mediante la razón filosófica o natural, sino tan sólo a través de la revelación divina. Su nombre se atribuye al principio de economía en lógica formal,

Page 56: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

conocido como ‘la navaja de Ockham’, según la cual las entidades no tienen que ser multiplicadas sin necesidad.

Filosofía árabe y judía.

Filosofía Árabe: los Árabes conocen el pensamiento griego a través de Siria, y así la filosofía va a servir para interpretar o comentar al Corán. Como la escolástica cristiana, se plantea aquí el tema de las relaciones entre religión y filosofía. El pensamiento griego aparece como un bloque, y así Aristóteles va unido sin distinciones claras a doctrinas neoplatónicas. Hay, pues, un sincretismo o mezcla doctrinal a la base del pensamiento árabe. Los principales postulados de esta filosofía fueron realizados por Averroes.

Filosofía Judía: Moisés Maimónides (1135 – 1024), cordobés, contemporáneo de Averroes, autor de una Guía de Perplejos, aspira a armonizar filosofía y religión. Es una verdadera suma de escolástica judía, el ejemplo más complejo perfecto de este tipo de obras en las filosofías orientales. El objeto supremo de la religión y de la filosofía es el conocimiento de Dios; es menester poner de acuerdo a los principios y resultados de ambas; el tratado de Maimónides se dirige a los que dueños de esos conocimientos, están dudosos o perplejos acerca del modo de hacer compatibles las dos cosas; se trata de una indecisión, no de un extravío.

La importancia de la filosofía árabe y judía, y en especial de sus principales representantes Averroes y Maimónides, es grande; pero más aún por lo que han influido en la Escolástica cristiana, que por su interés propio. No puede compararse al alcance metafísico y teológico de estos pensadores con el de los grandes cristianos, fue el conocimiento de Aristóteles. Esto les da un material filosófico enormemente superior al de los pensadores cristianos contemporáneos, y esta ventaja durará hasta el siglo XVIII.

.-Filosofía Moderna.-Representamos de una manera nemotécnica el programa que desarrollaremos, así:

Page 57: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

O TAMBIÉN

La Filosofía Moderna corresponde a ese período que llamamos Edad Moderna en la Historia Universal y que comienza en el Renacimiento y la Reforma Protestante.

Es verdaderamente una época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se le puede considerar como una revolución antiescolástica.

1. En efecto, la Filosofía Medieval había conjugado en gran síntesis el pensamiento pagano platónico - aristotélico con el pensamiento cristiano, armonizando la razón y la fe, nuevas corrientes filosóficas proclamarían la absoluta independencia de la razón o aún la pondrían en rebelión abierta contra lo sobrenatural.

2. La nueva filosofía exaltaba el método matemático científico en detrimento del espíritu metafísico que había dominado, no sólo a la Edad Media, sino también entre los pensadores paganos. Naturalmente estas nuevas doctrinas o corrientes de pensamiento correspondían a nuevas situaciones políticas, culturales, sociales y religiosas; el Renacimiento, la seudorreforma protestante, el humanismo, el nacimiento de los estados modernos, el auge de las ciencias.

3. De ahí que también encontramos en la época moderna una tremenda dispersión doctrinal que contrasta con la notable unidad del pensamiento cristiano de la Edad Media; así como las naciones se diferencian, como los pueblos se separan unos de otros, también se producen profundas escisiones en el espíritu occidental y en su concepción unitaria del mundo, como consecuencia o secuela del enfrentamiento entre la razón teorética y la razón práctica, entre la ciencia y

Page 58: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

la fe, entre lo físico y lo metafísico, entre la política y la moral, entre lo subjetivo y lo objetivo, populan en tal abundancia los problemas, los métodos, las soluciones que el espíritu vuelve a caer en el escepticismo y llega hasta proclamar la superioridad del inconsciente sobre la conciencia.

Lo cual no significa que estemos descalificando la Filosofía Moderna, al contrario, hay que reconocer que en los tiempos modernos, el espíritu humano se ha mostrado tremendamente inquieto y dinámico, que se han profundizado muchos temas como el conocimiento, que se ha agudizado el espíritu crítico, que se han hecho esfuerzos colosales por dar respuestas adecuadas a antiguos y nuevos interrogantes.

Sin embargo, el subrayas las nuevas tendencias y los nuevos métodos de la Filosofía Moderna, el registrar una problemática diferente, no debe hacernos pensar que los cambios se hicieron de repente y que se puede poner una muralla divisoria entre el pensamiento medieval y el moderno. Los cambios culturales no suelen sobrevenir tan bruscamente: los estratos de la cultura y del pensar humanos suelen encajar unos con otros y mezclarse entre sí, de ordinario hay que buscar las raíces de los cambio en capas más profundas de lo que parece a primera vista.

Concretamente en el campo de la filosofía podemos afirmar que mucho de la edad moderna se encuentra en la Edad Media, particularmente en la Baja Escolática, en lo nominalistas, en Nicolás de Cusa y aún en Abelardo. De la misma manera, muchos temas básicos de la filosofía medieval reviven en la época moderna. Deberíamos empezar este tratado de Filosofía Moderna con un estudio siquiera somero de la filosofía del Renacimiento: sabemos que este período se caracterizó en todas sus manifestaciones culturales por su afán de regresar a lo antiguo, pero se vuelve a lo antiguo descristianizándolo, haciendo lo contrario de lo que el Edad Media y la Escolática habían realizado.

Pero aunque el Renacimiento produjo notables humanistas, pintores, escultores, arquitectos geniales, hombres que fundaron la física moderna, en filosofía escasean los verdaderos valores; es más bien un período de transición, un pórtico a través del cual penetramos en el pensamiento moderno.

Algunos hombres como Maquiavelo, Giordano Bruño, Francisco Bacon merecerían nuestro interés, pero la falta de tiempo nos obliga a limitarnos a los grandes valores de la filosofía moderna.

Es a René Descartes a quien se le considera como el padre de ésta. Es el primero de esos atrevidos pensadores del siglo XVII y XVIII.

Descartes, Leibniz, Spinoza, Locke, Hume que introducen nuevos y revolucionarios estilos en la arquitectura del pensamiento, organizándolo según planos y diseños ambiciosos y desconcertantes.

Page 59: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Si bien es cierto que Descartes se apoya todavía en la Escolástica, sin embargo, por haber introducido en la filosofía la Duda Metódica, por su interpretación mecanicista de la naturaleza y por su idealismo metafísico, se constituyó en la fuente de todos los subsiguientes sistemas. Él exigió para el pensar filosófico una absoluta autonomía de modo que vinieron a desarticularse la razón y la fe; por todo ello Descartes se llama padre de la filosofía moderna.

En las nuevas construcciones filosóficas podemos distinguir dos estilos principales, ambos derivados del Cartesianismo, a saber: El Racionalismo que evoluciona en idealismo y el Empirismo con su consectario el Positivismo.

1. EL RACIONALISMO: concuerda todavía con la Escolástica en su afán de sistematizar; también la problemática es sustancialmente idéntica, pero se agudiza la oposición entre la esfera de los subjetivo y lo objetivo, entre la Res cogitans y la Res extensa. Concertar las dos será el gran problema del Idealismo Alemán.

El Racionalismo organiza la Teoría del conocimiento en sistemas que parten de principios a priori sin tener en cuenta la realidad concreta, todo es mirado desde el punto de vista de su racionalidad con descuido del fáctico. Es en este aspecto del apriorismo del conocimiento en el que más profundiza el racionalismo. Y a pesar de sus yerros y exageraciones realiza un aporte considerable a la filosofía.

2. EL EMPIRISMO: es la corriente totalmente opuesta al racionalismo y representa la ruptura total con la tradición metafísica platónica - aristotélica de la Escolástica. Ahí está la verdadera revolución del pensamiento moderno; el empirismo no puede hacer metafísica pues para él no cuentan las verdades inmutables y eternas; mientras que para el racionalismo la experiencia sensible no es sino la materia del conocimiento (científico), esto es su punto de partida y dicho conocimiento se perfecciona únicamente en la esfera de la inteligencia; para los empiristas la experiencia lo es todo, y como ha de estar siempre abierta a nuevas observaciones no pueden existir verdades inmutables y eternas.

Kant intenta una síntesis entre el racionalismo y empirismo, pero al pretender salvar la metafísica cae en un agnosticismo destructor de todo valor metafísico. Sus discípulos hunden sistemas atrevidos y complicados tratando de salvar los valores de verdad, moralidad y religión comprometidos por el escepticismo empirista y el agnosticismo Kantiano.

Tan grande es la significación histórica de Descartes que se ha podido decir de él que es el primero y último gran filósofo francés.

Page 60: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Aunque como dijimos, ya en el último período de la Escolástica se dejan sentir las corrientes precursoras del nuevo pensar, sin embargo Descartes es el verdadero padre de la Filosofía Moderna a la cual dio una gran problemática, un punto de partida (la duda), un método (rigorismo matemático) en la cual imprimió un sello del subjetivismo cuyo desarrollo ulterior fue el Idealismo; en fin, también es cartesiana la interpretación mecanicista de la naturaleza que adoptará el Empirismo.

.-Esquema del Estudio de Renato Descartes

Vida.-

De noble familia, nació en La Haye (Francia). Su padre Joaquín Descartes era consejero del Parlamento de Rannes; su madre Juana Brochard, de la cual heredó, según sus mismas palabras "una tos seca y un color pálido" que conservó hasta los veinte años y que en sentir de los médicos le auguraban una vida corta. Pero a pesar de su salud endeble, reveló un talento tan precoz que su madre lo llamaba: «mon petit philosophe» por las muchas preguntas que le hacía.

De los ocho a los diez y seis años estudió con los Jesuitas en el colegio de «La Fleche» al que estimará siempre como una de las más renombradas escuelas de Europa; sin embargo, en el "Discurso del Método" afirma que se retiró del colegio con un profundo desengaño de todas las materias científicas, con excepción de las matemáticas.

De 1613 á 1617 estudia Jurisprudencia en París y se licencia en Derecho Civil y Canónico; después suspende provisionalmente sus estudios porque quiere buscar la ciencia en él mismo y en el gran "Libro del mundo". Se alista como soldado voluntario en el Ejército de Mauricio de Nasau, luego en el de Maximiliano de Baviera.

Un día de campaña dice él: "empecé a entender el fundamento de un invento admirable", tal invento consistiría en reducir todas las ciencias de la cantidad a una ciencia general del orden y la proporción, aplicando el método del análisis y de la síntesis. Fue entonces cuando concibió su COGITO EGO SUM. Quiso entonces comprender una reconstrucción total del edificio de la ciencia fundándola sobre nuevos principios.

La inquietud filosófica y el ansia del saber, se apoderaron de él y convencido de que el cielo le daba una misión que cumplir en el campo de la filosofía, hizo voto de peregrinar a Loreto si la Virgen le ayudaba a despejar sus dudas sobre la posibilidad de discernir lo verdadero de lo falso. Cuatro años más tarde cumplió su promesa.

Page 61: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Pronto se convenció de que su carrera no estaba en las armas, por lo cual abandonó la vida militar y volvió a París. La venta de sus propiedades le dio el dinero suficiente para vivir modestamente pero sin preocupaciones el resto de su vida. Se retira a una vida tranquila manteniendo contacto con un círculo escogido de amigos. Entre ellos el Cardenal De Bérulle, fundador del oratorio, quien exhorta a Descartes para que combata a los libertinos, y este responde con el "Tratado de la Divinidad".

En realidad la espiritualidad Beruliana influida del agustinismo marcó su huella en el espíritu y en la filosofía de Descartes.

En 1629, a sus 33 años pasó a Holanda donde permaneció 20 años allí escribió sus más importantes obras:

En 1637 publicó en Leyde su "Discurso del Método"; esa obra que al mismo tiempo le valió de celebridad, suscitó grandes controversias que hicieron intranquilos sus últimos días.

Católicos y Protestantes que ya habían abierto fuerte oposición de su obra anterior, la arreciaron aún más cuando aparecieron en 1641 "Las Meditaciones Metafísicas". En Amsterdam (1644) publicó sus "Principios de Filosofía", obra que contiene sustancialmente las mismas doctrinas que las meditaciones, pero en estilo más breve, conciso y claro. Su propósito era el de suplantar la filosofía aristotélica.

Su obra "Regule ad Directionem Ingenii" que había empezado en 1626, quedó sin terminar y no fue publicada sino hasta 1701.

En 1649 viaja a Estocolmo invitado por la reina Cristina de Suecia que lo recibió magníficamente. Contra sus costumbre de madrugar, daba clase a la reina a las cinco de la mañana. En enero de 1650 contrajo una pulmonía que lo llevó a la muerte. Murió cristianamente el dos de febrero del mismo año.

Carácter :

Es ante todo un temperamento matemático, agudo y rápido, pero superficial. Deja de lado las cuestiones demasiado especulativas, pues, busca una filosofía clara, sencilla, práctica. Por eso sus libros son cortos y aparentemente fáciles de leer, lo cual contribuyó no poco a su éxito. Nada pues de raro que con frecuencia se eche de menos en sus obras una verdadera profundidad, que no compensan suficientemente su claridad y sencillez.

Fuentes:

Verdaderamente su formación filosófica no fue muy seria debido sobre todo a su juventud andariega y a su temprana convicción de que los antiguos autores había

Page 62: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

poco aprovechable, más que estudiar otros autores trata de pensar por sí mismo; de hecho casi nunca cita autores, quizás para subrayar su propia originalidad. Sin embargo, el examen de sus obras muestra diversas influencias, sea de filósofos anteriores, sea de pensadores contemporáneos.

Es innegable que guarda parentesco con la Escolástica, la cual había estudiado tres años en La Fleche; sin embargo, desde el principio su actitud hacia ella fue desfavorable y ya sus misma obra "Regule ad Directionem Ingenii" muestra su ruptura con la filosofía perenne. Guardó, es verdad, su temática y su terminología: habla de sustancia, esencia, accidentes, existencia, modos, causas, formas, etc., pero dando a los términos sentido muy distinto y con frecuencia equívoco.

Es de señalar, también tiene el influjo de San Agustín, es probable que fuera el trato con el oratorio el que lo introdujo en el pensamiento agustiniano; hay muchos puntos de contacto: por la duda como procedimiento para llegar a la certeza, (utilizada por San Agustín contra los académicos), las ideas innatas, el cogito, como certeza fundamental, Dios y el alma como temas fundamentales de la filosofía, prueba de la existencia de Dios por la idea innata de lo infinito, etc.

Pero también aquí hay que decir que la coincidencia es más que todo verbal, que el espíritu y el sentido son muy distintos, pues el espíritu racionalista de Descartes es diametralmente opuesto al espíritu y al temperamento de Agustín. Igual cosa respecto a coincidencia de San Anselmo.

También se nota en Descartes algunos elementos de origen estoico. Ej.: los neumas o espíritus vitales, localización del alma en el cerebro, sus ideas del demonio de las pasiones, etc. Pero algunas de esas ideas bien pudo tomarlas de contemporáneos suyos.

Varios científicos de su mismo tiempo y con los cuales trató personalmente o mantuvo correspondencia, influyeron sobre él. Así tenemos a Isaac Beeckman, Mersenne, etc.

A pesar de todo, Descartes tiene una conciencia muy viva de su originalidad; los intentos de los filósofos anteriores fueron poco menos que estériles; se cree dueño de un "invento admirable que le permitirá reconstruir desde sus bases el edificio filosófico con una robustez que lo hará inconmovible", el camino nuevo abierto por él conducirá infaliblemente a la verdad. Y a fe que su originalidad es innegable (a pesar de las reales influencias que sufrió) sobre todo por su pretensión de deducir toda la filosofía con rigor matemático, de un solo principio, de una sola idea innata, clara y distinta. Cosa no intentada por alguien antes.

Page 63: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

El Método

PREMISA : Desencanto de las ciencias menos de las matemáticas.

PROPÓSITO: Reconstruir la ciencia. (La Filosofía).

Dijimos que Descartes se retiró de La Fleche profundamente decepcionado de cuanto allí le habían enseñado para resolver los problemas de la ciencia y de la vida. Solamente conservó la estima por las matemáticas por su valor práctico y el rigor de sus demostraciones, porque versan acerca de un objeto tan simple y libre de toda la incertidumbre que puede provenir de la experiencia y porque consiste nada más que en deducir consecuencias de la razón. De ahí su aprecio por el método matemático como el más seguro, pues prescindiendo de los estudios procede por rigurosa deducción racional. Así que se propuso extender el método matemático a todas las ciencias en general.

Todo estriba en encontrar una certeza primitiva, inapelable, de la cual pueda deducirse toda la ciencia. Con un método riguroso construirá la ciencia única.

En efecto, la ciencia no es sino una, aunque considere diversos objetos, y por tanto, todas las ciencias, ramas de esa ciencia única, deberán proceder con un método único, seguro, exacto, que conducirá infaliblemente a la verdad, tanto física , metafísica o moral. Partiendo de unas cuantas proposiciones claras y sencillas, por un encadenamiento ordenado, se podrá llegar a las más alejadas y difíciles.

En "El Discurso del Método" aparecerán ya los temas que luego repetirá con leves modificaciones en las Meditaciones y en los Principios de la Filosofía: la duda, el cogito, las ideas innatas, la idea de Dios, la prueba de la existencia por la idea que de Él tenemos, los atributos divinos, la creación, noción de esencia, concepción mecanicista del hombre, identidad de materia y extensión, etc...

En verdad, a partir de su discurso, el pensamiento cartesiano se mueve al rededor de unas cuantas ideas fijas que reitera en todos sus tratados.

Descartes confía en su método con absoluta seguridad y por medio de él va a reconstruir todo el edificio de la filosofía.

En efecto, el fracaso de los filósofos anteriores se debió a que no encontraron un método adecuado. Armado del método encontrado por él, no va a retocar las antiguas filosofías, sino a regalar al mundo una filosofía.

Page 64: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Sin embargo, los que se propone Descartes no es elaborar una enciclopedia filosófica, sino ante todo disciplinar la inteligencia para capacitarla en orden al conocimiento de la verdad. Para filosofar no se necesita poseer una inteligencia genial, basta un talento corriente armado de un buen método.

Ante todo se requiere la firme decisión de no admitir más que lo cierto en indudable y luego, en gracia de la sencillez y claridad, descartar las cuestiones inútiles e insolubles.

La filosofía de Descartes tendrá estas cualidades :

Universal: Se confunde con la ciencia misma. La filosofía es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física y las ramas son todas las demás ciencias, que se reducen en tres principales: la medicina, la mecánica y la moral que es el sumo grado de la sabiduría, de donde la filosofía es el conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre debe saber.

No es una ciencia puramente especulativa, sino esencialmente práctica. Quiere llevar al hombre a dominar la realidad, hacerlo maestro y poseedor de la naturaleza, "saber para poder prever". La filosofía da el hombre la sabiduría de la vida.

Una última observación es que el proponer su método, Descartes se autobiografía; lo que enseña en realidad es el método que él siguió, pero quien lo imite podrá encontrar en sí mismo, sin necesidad de maestro, todo lo necesario para fundamentar sólidamente su ciencia y orientar su conducta.

El Método y sus Reglas

La cuestión del método no era nueva, ya en el Organon de Aristóteles y la Lógica de los estoicos, no era otra cosa que reglas para dirigir el entendimiento en la investigación científica, pero para Descartes la cuestión del método se convirtió en verdadera obsesión. Y sin embargo, no hizo nunca exposición pormenorizada de su famoso método, lo cual decepcionó a varios de sus contemporáneos.

Lo que él entiende por método son "Las Reglas ciertas y fáciles, las cuales, quien las observe exactamente nunca admitirá lo falso como verdadero, y sin malgastar inútilmente las fuerzas de su razón, sino aumentando gradualmente su ciencia, llegará al verdadero conocimiento de todas las cosas de que es capaz".

Descartes dice que en la búsqueda de la verdad hay que procurar cegar previamente todas las fuentes posibles de error y de incertidumbre. Ahora bien, la causa principal de nuestros errores proviene de nuestros sentidos y de la imaginación.

Page 65: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Descartes quiere desligarse de ellos excluyendo en su inquisición todo elemento que provenga de la experiencia sensible para recluirse en su interioridad intelectual.

Por tanto, él no parte de esa experiencia sensible, de la realidad de las cosas para llegar a la idea, sino al revés, de la idea para llegar a la realidad. La razón tiene que trabajar encerrada en sí misma, desconectada del mundo externo, a puertas cerradas. El resultado será una filosofía racionalista, subjetivista e inmanentista, que prescindiendo del testimonio de los sentidos, los cuales nos llevan a muchos prejuicios, se construya con los solos datos de la razón.

Para ello lo primero que necesita es un punto de partida incontrovertible, un principio Firme, Seguro, es decir, una Verdad Fontal, una idea de la cual pueda deducir todas las demás de manera infalible.

Esa idea tendrá que ser Clara, Distinta, Simple (Lo indivisible del conocimiento), Evidente, Intuitiva, Indudable e Innata.

En cuanto a las reglas mismas que deben seguirse, Descartes había dado 21 en su "Regulae ad directionem ingenii" pero en la segunda parte del discurso las redujo a cuatro :

La Evidencia: no aceptar como verdadero cosa alguna que no se reconozca clara y distintamente como tal, evitando cuidadosamente la precipitación y los prejuicios. En tanto no luzca esa evidencia, Hay Que Suspender El Juicio.

El Análisis: dividir cada una de las dificultades para examinar en cuantas partes fuere posible y en cuantas fuere necesario para su mejor solución. En efecto, las dificultades provienen de que en nuestras ideas está mezclado lo verdadero con lo falso; atomizar las ideas para que todas sean simples, claras y distintas.

La Síntesis: o sea comenzar por lo más fácil y simple para subir gradualmente hacia lo más complejo.

La Enumeración: hacer un recuento tan integral y una revisión tan general, que no pueda estar seguro de no haber omitido nada.

Todas estas reglas se reducen al criterio de la evidencia.

Punto de Partida: intuición de la idea simple, clara y distinta.

Proceso: intuición de la misma deducción, descomponiendo las ideas compuestas en simples (Análisis).

Page 66: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Términos: Intuición de conjunto (Síntesis).

.-Etapas

La Duda Universal: La crítica del conocimiento exige como primer paso el suspender el asentimiento sobre todo enunciado, admitido comúnmente, dudar de todo sobre lo cual es posible dudar. Pero si en esta pretensión radical tropezamos con un principio sobre el cual la duda no es posible, ese principio debe ser tenido o considerado Firmísimo o como fundamento de todos los demás conocimientos.

La duda cartesiana es:

Hasta los conocimientos que se consideran más verdaderos como los matemáticos: también esta certeza podrá se ilusoria, pues cabría suponer que estuviéramos a merced de algún genio maligno que se entretuviera en engañarnos.

Esta suspensión de juicio se refiere a la verdad existencial, no a las mismas ideas; en otras palabras si con la duda me niego a afirmar la realidad extra mental, no por eso niego las ideas que hay en mi mente.

Duda Universal: se extiende a todos los conocimientos sensibles pues no hay criterio para distinguir si pertenece a la vigilia o al sueño; con frecuencia se engañan los sentidos.

Duda Real: se trata de suspender realmente el asentimiento y de considerar provisionalmente como falso todo aquello sobre lo cual quepa la menor duda.

Duda Metódica: no es duda escéptica de carácter demoledor, sino que adopta como medida o medio para despejar la verdad.

Duda Positiva: en el sentido de que el filósofo la toma no por capricho sino fundándose en razones.

Duda Especulativa y no Práctica: pues se exceptúan explícitamente las verdades de fe y las reglas de una moral provisoria.

De esta manera deja planteado Descartes el problema del conocimiento el cual aspira a resolver en el descubrimiento de una verdad fontal.

Verdad Fundamental: El Cogito:

Su Invención: después de haberse esforzado por dudar de todo, Descartes se encuentra con una certeza que resiste a todos sus ataques. Es la Conciencia Simultánea del Hecho de su Pensamiento y de su Existencia. Puedo dudar de todo, aún pensar que soy engañado, pues dudar es pensar; igualmente me es imposible

Page 67: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

dudar de mi existencia ya que estoy pensando, aunque me engañe tengo que admitir que yo me engaño, Soy Algo, y no nada, o sea que la existencia de mi yo como sujeto que piensa es cosa cierta. cogito ergo sum = pienso, luego existo resulta pues ser una verdad y una certeza inconmovible.

Aquí cree Descartes haber encontrado la gran verdad, el gran principio que le serviría para reconstruir el derrumbado edificio de la ciencia.

Su Sentido: el cogito es el modelo de excelencia de idea clara y distinta que se afirma con la máxima certeza por encima de toda duda.

Según Descartes no se trata de un etinema o de un silogismo en que del pensamiento se deduzca la existencia, se trata más bien de una Percepción Inmediata, Intuitiva, Evidente y Simultánea del pensamiento y de la existencia.

En el cogito se expresa un hecho de conciencia inmediato y primario: "Yo pienso, luego existo", equivale a Yo Soy Una Cosa Que Pienso.

Por otra parte la palabra pensar tiene en Descartes un sentido muy amplio, pues lo extiende a todo fenómeno, a toda actividad de conciencia. "Con el nombre de pensamiento, dice él mismo entiendo que aquello que ocurra en nuestra en nuestra conciencia, en cuanto de ello tenemos conciencia. Y así, no sólo el entender, el querer, el imaginar, sino también el sentir vale lo mismo que pensar".

Su Originalidad y Valor: antes de Descartes habían expresado del cogito muchos pensadores como fórmulas casi idénticas: Aristóteles, San Anselmo, San Agustín, Santo Tomás; también lo tienen varios pensadores contemporáneos de Descartes, por tanto, la originalidad de éste no consiste en haberlo afirmado como hecho de conciencia, sino en Haber Pretendido Deducir de Él toda la Filosofía.

De cuanto valor cabe observar lo siguiente :

Como dato de conciencia es algo cierto e indudable.

En el orden ideal no es el primer principio, pues presupone otros como el de la contradicción.

En cuanto al valor de este principio para deducir de él toda la filosofía hay que decir que Descartes fue Exageradamente Optimista.

Únicamente Dios que por ser la verdad contiene en sí todas las verdades, puede intuir en sí todas las cosas; pero en el campo humano tal pretensión es ilusoria. Ciertamente que la evidencia de mi propia existencia está en la base de cualquier actividad, pero ni del cogito, ni de la conciencia del yo, ni de ningún principio por más

Page 68: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

universal que sea es posible deducir todas las verdades, simplemente porque no las contienen.

Criterio de Verdad: si el cogito se me impone como una certeza indudable, es porque es evidente, o aún más, es la evidencia misma en su fundamento metafísico, es la transparencia absoluta de su existencia el mismo sujeto pensante, que éste por tanto percibe clara y distintamente.

De aquí Descartes ofrece como criterio de verdad la idea clara y distinta, así las condiciones encontradas en el cogito son las que deben tener toda proposición para ser objetivamente ciertas.

En este criterio se da prioridad al pensamiento, pues se estatuye como regla que es verdadero todo aquello que yo percibo de modo claro y distinto. No aparece pues aquí ninguna alusión al objeto como el la antigua definición: adecuación del entendimiento con la cosa conocida. La verdad es asunto de la mente, lo que se piensa clara y distintamente tiene que existir en la realidad. Queda pues sembrado el germen del idealismo racionalista y aunque Descartes no pretendió desvincular la mente de la realidad, así lo hará el idealismo que continuará su misma línea de pensamiento.

Las propiedades de esta idea clara son las siguientes :

Intuición: acto en que la mente se hace transparente así misma.

Indubitabilidad: pues esa evidencia se impone a la mente, y la cual se halla como en estado pasivo.

Infalibilidad: pues el error consiste en mezclar en el juicio cosas subjetivas en lo cual interviene la voluntad, el cambio, la intuición es el acto exclusivo del entendimiento.

Innatismo: o sea que esas ideas nacen con nosotros, Dios las imprime en el alma al crearlas, Él es la garantía de su veracidad.

Aquí tocamos un punto delicado de la filosofía cartesiana. En efecto, para probar la existencia de Dios, incluida en la duda universal, se necesita la evidencia del cogito, pero a su vez el valor del Cogito se funda en Dios, en su veracidad; parece pues haber un círculo vicioso, así opinan algunos; otros exoneran a Descartes de esta falla explicando que no se trata de dos ideas distintas sino de dos aspectos de una misma intuición, que manifiesta tanto su objeto (el yo) como su origen (Dios). Otros dan otras explicaciones.

Conviene valorar esta evidencia cartesiana contrastándola con la evidencia que también para los escolásticos es criterio de verdad. La evidencia cartesiana no es algo meramente subjetivo (pues mi evidencia sí corresponde a la realidad); pero

Page 69: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

tampoco se objetiva en el sentido escolástico, es decir, producida por la claridad del objeto, sino que es producida por Dios que me infunde sus ideas. Nada pues raro que Descartes haya negado el poder abstractivo de nuestro entendimiento y que en su sistema, el proceso de cognoscitivo tenga más bien carácter pasivo. Un esquema comparativo nos lo ilustra más:

El Conocimiento es:

Según Aristóteles y Santo Tomás : Asimilación viva de la mente con el objeto. Ni pura pasividad, ni pura actividad arbitraria de la mente, conoce el objeto en su especie vicaria.

Según Descartes: Es un reflejo de la realidad cuya objetividad está garantizada por la veracidad divina; conozco las ideas que Dios me ha infundido.

Según Kant:Construcción de la mente; conozco el fenómeno que yo construí informando con mis categorías a priori el dato de los sentidos.

Influjos del Cogito: De los fundamentos así puestos por Descartes se han derivado diversas tendencias de la Filosofía Moderna.

Subjetivismo: De Descartes data una primacía del sujeto frente al objeto, de lo interior frente a lo exterior, de la conciencia frente al ser, de la inmanencia frente a la trascendencia. Es una tendencia netamente antitética a la del medioevo y a la aristotélica en que lo primario era el objeto.

De Descartes fluye el psicologismo inglés y el idealismo inmanentista de los alemanes. Pero estas tendencias pueden considerarse como deformación más bien que como el desarrollo natural del cartesianismo. Pues Descartes, a pesar de su duda metódica está convencido de la realidad del mundo externo y se sitúa dentro del presupuesto Parmenidiano de que el pensar y el ser se corresponden.

Para él, como para cualquier otro escolástico hay acuerdo entre la ratio y la ratio reí. Descartes, pues, con su cogito, no quiso ser idealista, pero sembró en la filosofía los gérmenes del idealismo.

Gnoseología (Teoría del Conocimiento): Es cierto que antes de Descartes ya se consideró el problema del conocimiento; pero a partir de Descartes tal problema es el gozne mismo de la filosofía. Se ha profundizado en el significado y alcance de la percepción sensible en el origen y valor de nuestros conocimientos, en la naturaleza de la verdad y de la ciencia y de modo especial en el problema del método.

Todas las grandes figuras de la Filosofía Moderna consideran a fondo el problema del conocimiento y aportan su propia solución. Así, Locke, Hume, Kant, pues si antes la

Page 70: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Gnoseología se hacía a partir de la metafísica, ahora la misma metafísica estará en función de la Gnoseología como lo prueba la Crítica de la Razón Pura de Kant.

Pero también aquí surgen graves desviaciones con respecto al pensamiento de Descartes. Así tenemos: su duda metódica que dejaba a salvo la realidad del conocimiento y la posibilidad de la metafísica, se tomará tan en serio que una y otra quedará o resultarán comprometidas.

Antropología Filosófica: Aunque el estudio del yo humano no era cosa nueva en la filosofía (recuérdese como insistía el agustinismo sobre la riqueza de la propia interioridad) es cierto que a partir de Descartes cobró gran impulso la Antropología Filosófica, siguiendo los caminos abierto de filósofo francés con su famoso "Cogito".

También en este campo los sucesores de Descartes: Kant con su "Yo Trascendental", Fichte con su "Yo Absoluto" más tarde Nietzsche con su "Superhombre" llegaron a teoría en las que el maestro jamás hubiera soñado. Sin embargo, se ha dicho que ahí reside precisamente el mayor influjo o mejor triunfo de Descartes, en haber abierto un ancho camino a la antropología.

Racionalismo: Por fin se atribuye a Descartes y con razón, la paternidad del moderno racionalismo. Con su "Idea Clara y Distinta", su concepción matemática de la ciencia, su método de análisis y síntesis, su fe en la transparencia racional de todo el ser, dejó al racionalismo una herencia que dicho sistema ha respetado y aprovechado ampliamente. Así mismo el moderno concepto de conciencia incluye como la "Cogitatio" de Descartes toda la vida interior del sujeto. Es pues, herencia cartesiana también.

Doctrina

Preámbulo

Las Tres Ideas: Con los resultados obtenidos: certeza fundamental (Yo existo), una cualidad esencia del yo existente (Yo pienso) y un criterio de certeza (Idea clara y distinta) Descartes debería emprender la construcción de su anunciado edificio filosófico. Esta construcción debería ser espléndida y firmísima, pero a la verdad resulta pobre y débil.

Si esa verdad fontal tenía el valor que le atribuía Descartes, debería bastar intuirla y luego desplegar todo su contenido para percibir todas las demás verdades.

Pero apenas intenta la reconstrucción de su edificio filosófico se da cuenta de que no es posible deducir toda la realidad del simple hecho de conciencia del Yo pensante.

Page 71: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Sin embargo, no se detiene. Dado que pienso y que es posible pensar sin ideas, el alma debe tener desde el primer momento de su existencia ideas innatas, claras y distintas. Entonces rebusca en el fondo de su conciencia otras ideas que le representan con idénticos caracteres de claridad y distinción que el "Cogito". Tales son: Las ideas de un ser perfecto e infinito (Dios) y la idea de extensión (Materia). Así pues, el Cogito será la base para construir la psicología, sobre la segunda levantará la teología y sobre la tercera la física. Estas tres ideas corresponden a otras tantas sustancias.

(Nada pues de raro en una filosofía edificada). Ya en la base hay un presupuesto falso: En efecto, fuera de hecho de conciencia de nuestro pensamiento y de nuestra existencia, nosotros no percibimos esas tres sustancias por intuición inmediata sino por procesos más complicados.

Nada pues de raro en una filosofía edificada sobre un presupuesto falso resulte endeble y conduzca a lamentables desviaciones.

La Sustancia

Noción: Esas tres ideas corresponden a otras tantas sustancias. En realidad la metafísica cartesiana es una metafísica de la sustancia. Descartes la define: "Res quoe ita existit et nulla aliare indigeat ad existendum". Si comparamos esta definición con la aristotélica: "Res qui competit esse in se et nom in alio tamquam in subjeto", vemos de inmediato que hay una gran diferencia, pues en esta se trata únicamente del modo de existir, mientras que en la cartesiana se toca el fundamento mismo del ser. En efecto, Descartes se da cuenta de que esta definición estrictamente sólo conviene a Dios. Él será pues la única sustancia. Pero añade que la misma palabra puede aplicarse a algunas cosas creadas (aunque no en sentido unívoco con Dios) en cuanto para existir necesitan únicamente el concurso divino pero no necesitan estar sustentadas en otras a la manera de cualidades y atributos.

Al contrario la sustancia es el sujeto inmediato de cualquier atributo del cual tengamos idea real.

Ya mencionamos que Descartes encontró tres ideas claras que corresponden que corresponden a otras tantas sustancias. Vemos aquí cómo él salta de la idea a la realidad y no de la realidad a la idea. Esas mismas tres ideas serán las que considere Kant como objeto de la metafísica, pero negando la posibilidad de afirmar su realidad.

Atributos y Modos: En las sustancias encontramos propiedades o determinaciones; de esas unas pertenecen a la esencia, se identifican con la sustancia. Así, Dios es el ser perfecto el alma ser que piensa y el cuerpo ser extenso. Tales determinaciones esenciales se llaman atributos.

Page 72: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

En cambio hay otras determinaciones que no pertenecen a la esencia, se llaman modos y afectan primariamente a los atributos reales de pensamiento (memoria, imaginación, voluntad, sensación). La extensión tiene dos modos reales: figura y movimiento; en cambio las cualidades sensibles: calor, sonido, no son, según Descartes, sino afecciones subjetivas, producidas por el movimiento.

Los modos son mudables, es decir, que pueden cambiar sin que cambie la sustancia. Ej.: un cuerpo puede ser más o menos largo, ancho, profundo, permaneciendo invariable su sustancia.

Antropología

Sustancia Creada y Pesante: Según vimos, la evidencia primera implica no sólo la certeza de mi existencia sino una cualidad esencial de mi ser que es el pensamiento.

La esencia del alma es el pensamiento, lo cual se prueba del modo siguiente: todo lo que puede sustraerse a la idea de una cosa, permaneciendo intacta su esencia es porque no pertenece a la esencia. Ahora bien, puedo concebir el alma prescindiendo del cuerpo por eso no puedo concebirlo sin la facultad de pensar. Pensar y ser es lo mismo en el alma: Cogito = sum.

Por tanto, el alma piensa siempre, pues si dejara de pensar dejaría de existir. Ella se conoce así mismo por las ideas innatas, sin necesidad de conocer el propio cuerpo, ni las cosas externas, pero recordemos que la palabra Pensamiento tiene en Descartes un sentido muy amplio pues se extiende a todo acto de conciencia: no solo el querer, el entender, el imaginar, sino también el sentir.

Además el alma es sustancia y por tanto completa en sí misma, ya que según Descartes sustancia es aquello que de tal manera existe en sí mismo, que no necesita de otra cosa para existir, repugna pues una sustancia incompleta; de ahí que el alma no forma una sustancia con el cuerpo, sino que cuerpo y alma forman dos sustancias distintas e irreductibles. En efecto, si podemos concebir claramente la idea de una cosa distinta de otra, tales cosas son distintas en la realidad y pueden existir la una sin la otra.

Concebimos el alma como sustancia que piensa y el cuerpo como sustancia extensa. Son pues dos realidades distintas y si se juntan no es para formar una sola sustancia sino dos sustancias unidas mecánicamente (El hombre no es cuerpo y alma sino un alma estrechamente unida al cuerpo).

En cuanto a las facultades del alma. Descartes conserva la división clásica: sus facultades propias son el entendimiento y la voluntad; las demás, memoria, imaginación, le competen en virtud de su unión con el cuerpo.

Page 73: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Unión del Alma y Cuerpo: El hombre es pues un ser compuesto de dos sustancias diferentes, cada una completa en sí misma; un alma espiritual cuya esencia es el pensamiento y un cuerpo cuya esencia es la extensión. Este es una máquina regulada tanto por las leyes generales de la mecánica, la extensión y el reposo y el movimiento.

Por tanto, alma y cuerpo son no sólo dos sustancias distintas sino con propiedades irreductibles y opuestas: pensamiento y extensión. Entonces ¿Cómo explicar la unión entre ambos y la manifiesta interacción? Descartes se encuentra perplejo, la antinimia es tan fuerte que no acierta a conciliarla.

Afirma que esa unión y compenetración es mucho más fuerte que la del piloto con el navío y aún la califica de sustancial, pero como no admita las formas sustanciales de los escolásticos, la unión que él establece, no es más que la de dos sustancias que se acompañan, no la de dos con principios que se unifican en una sola sustancia.

Nada pues de raro que su teoría sea inconsistente y aunque dice que el alma esta unida a todo el cuerpo y que no está en una parte más que en otras, luego afirma que está localizada en la glándula pineal, donde ejerce más particularmente sus funciones. En fin de cuentas tenemos una máquina acoplada a un espíritu.

La misma vida se reduce a puro movimiento mecánico; el cuerpo no la recibe del alma pues está animado aún antes de juntarse con ella; a la muerte el alma abandona el cuerpo pues sólo ella es inmortal, pero el cuerpo muere no por separarse del alma sino porque algo se ha roto en la máquina.

Esa máquina que es el cuerpo tiene un motor que es el corazón, el cual impulsa la sangre. Con esta van mezclados los espíritus vitales que son especie de fluido o vapor compuesto de partículas muy pequeñas y sutiles, producidas en el cerebro y que circulan por todo el cuerpo con movimientos rápidos. Hay una especie de doble circulación: mediante la presión mecánica que los espíritus vitales ejercen sobre la glándula ineal, el alma recibe las imágenes procedentes de los sentidos y a su vez impulsa a los espíritus hacia los músculos, con lo cual se producen los movimientos del cuerpo.

Esta es la precaria explicación que Descartes da al problema de la comunicación e interacción entre alma y cuerpo. La solución es del todo insuficiente por lo cual otros autores después de él se esforzarán, aunque también inútilmente por resolver el problema planteado.

Nota: Si eso es el hombre, con mayor razón los animales son puras máquinas, sin alma, que nada conocen, nada sienten, nada esperan, nada temen; son autómatas complicados, gobernados únicamente por sus reflejos.

Page 74: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Conocimiento: Lo que percibimos claramente es la extensión, la figura que resulta de ésta y su imitación, la posición relativa de las varias figuras. Pero en cuanto a las cualidades sensibles secundarias: calor, luz, sonido, olor, sabor, frío, y demás cualidades sensibles del tacto, Descartes duda de ellas no sabríamos decir si existen o no.

En todo caso la sensación no es más que un estímulo que despierta en el alma de las ideas innatas. Así excitada el alma consciente de sí, despliega el mundo inteligible que está en su interior sin que influya en objeto extenso: sólo hay error cuando la voluntad mueve al entendimiento a formular un juicio precipitadamente.

Ética: Ya dijimos que Descartes exceptúa de su duda metódica las reglas de una moral provisional para que el hombre no permanezca irresoluto en sus acciones. Con ellas conseguirá dominar las pasiones que coartan el uso del libre albedrío; tales reglas son:

Obedecer las leyes y costumbres del país, conservando la religión tradicional.

Ser firme y resuelto en el obrar.

Vencerse así mismo.

La moralidad no existe para la máquina que es el cuerpo sino para el espíritu. Hemos pues de estimular la libertad por encima de todos los halagos de la sensualidad.

Teodicea

La Idea: Descartes abandona las pruebas tradicionales de la existencia de Dios que se fundan en el movimiento, la causalidad, el orden de los seres en el mundo sensible, consecuente con su desconfianza respecto a todo conocimiento proveniente de los sentidos. En la idea clara y distinta, el testimonio de su conciencia ha encontrado un camino más corto para llegar hasta Dios. Por tanto, mientras que en la escolástica el conocimiento de Dios es mediato, ya que parte de los seres contingentes para llegar al Ser Necesario por el camino de la analogía. En el sistema de Descartes ese conocimiento es inmediato pues no basta fijarnos en nuestra idea clara e innata de lo perfecto e infinito para intuir en ella la existencia de Dios.

Qué contenga esa idea nos lo explica Descartes "con el nombre de Dios entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente omnisciente y por lo cual yo mismo y todos los demás seres que existen (si es verdad que algunos existen) hemos sido creados y producidos".

El la primera idea y en la primera realidad en quien se identifican plenamente el Cogito y el Sum. Es el primer Ontologicum y el primer Logicum, idea plenamente

Page 75: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

transparente en sí misma en toda la plenitud. En realidad la idea de Dios es la más clara y distinta. Lógicamente es anterior a la de lo finito, aunque psicológicamente la primera es el cogito, la segunda la de Dios y la tercer la de la extensión. Descartes está convencido de que "la existencia de Dios es mucho más evidente que la de las cosas sensibles".

Si fuéramos inteligencias puras la existencia de Dios sería una verdad "per se nota" que no necesitaría demostración, pero como no somos inteligencias puras "la idea de Dios se encuentra como oscurecida y cegada por las imágenes de las cosas sensibles" y necesitamos demostrar su existencia.

Pruebas de la existencia de Dios: Para ello propone tres argumentos que él cree nuevos, originales y más eficaces que los argumentos tradicionales. En el fondo los tres se reducen a uno solo: Considerar que la idea de lo perfecto e infinito pero según tres aspectos distintos: a) en sí misma; b) en su causa; c) con relación a nuestro ser.

Por tanto, es evidente que Dios existe. Para percibir la fuerza del argumento recordemos el principio cartesiano de lo que percibimos clara y distintamente eso tiene que ser así.

En toda esta argumentación Descartes juega indistintamente con la idea y con la realidad. Por tanto contra ella vale lo mismo que objetaba Santo Tomás al argumento alsemiano, a saber: que pasaba indebidamente del orden lógico al orden real.

La Idea de Dios en sí misma: Esta argumentación, llamada ontológica, deduce de las necesidades lógicas del pensamiento humano la necesidad del Ser; en el fondo es la misma de San Anselmo, aunque presenta matices distintos y no obstante que Descartes protestó no haber conocido previamente las obras del santo. El filósofo francés expone así su argumento: "Decir que algún atributo está contenido en la naturaleza o en el concepto de una cosa es lo mismo que decir que este atributo es verdadero de esa cosa y que puede asegurarse que esté en ella. Es así que la existencia necesaria está contenida en la naturaleza o en el concepto de Dios. Luego es verdadero decir que la existencia necesaria está en Dios o bien, que Dios existe". Y explica en otra parte que así como no podemos concebir la idea de un triángulo sin que su esencia se encuentre implícito que la suma de sus ángulos es igual a dos rectos, del mismo modo si examinamos atentamente la idea de Dios, vemos que en la naturaleza y en el concepto de su ser perfecto e infinito está contenida la existencia necesaria, como propiedad y atributo esencial. En otras palabras, la idea de un ser soberanamente perfecto es infinito intuimos necesariamente la existencia.

Dios, causa de mi idea de lo perfecto e infinito: La existencia de Dios se demuestra por el hecho de que su idea está en nosotros. Nota Descartes que hay tres clases de ideas: innatas, las que me parecen haber nacido en mi (esencias); adventicias, las

Page 76: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

que parecen extrañas a mí (de cosas naturales) y ficticias, las que están formadas por mí (de quimeras). Según lo que representas las adventicias y las quiméricas no contienen nada de perfecto que no pueda ser producido por mí, pero la idea de una sustancia infinita no puede venir de mi mismo pues no poseo las perfecciones en ella representadas. Luego la causa de esa idea tiene que ser el mismo Dios el cual, por tanto, existe.

Dios causa perfecta de mi ser imperfecto: Yo comprendo que soy limitado, pues carezco de muchas perfecciones; luego no procedo de mí mismo, pues si de mí mismo procediera me hubiera dado toda las perfecciones que concibo en la idea de Dios. Luego procedo de ese Dios que posee los atributos que de él concibo. Es decir, que la limitación del hombre supone una relación causal del hombre con Dios.

Atributos de Dios: Descartes reconoce a Dios todas las perfecciones que le atribuye la teodiciea natural tradicional: es uno, único, eterno, omnisciente, infinito en poder, en perfección, en bondad; además absolutamente libre, pues no está limitado por nada ni depende de nadie. Sin embargo, hay dos aspectos en la teología cartesiana que vale la pena subrayar:

La libertad de Dios se extiende aún a las esencias de las cosas; no hay verdades necesarias, independientes de la voluntad de Dios. Ej.: si los ángulos de un triángulo son iguales a dos rectos, si en todo es mayor que las partes es porque Dios ha querido así y Él pudiera determinar que fuera de otra manera. Es el voluntarismo divino que en realidad es lo más opuesto al racionalismo cartesiano.

Dios como infinitamente perfecto es infinitamente veraz y por tanto es Él quien garantiza la verdad de nuestro conocimientos ya que todo cuanto hay en nosotros viene de Dios, por tanto, nuestra ideas innatas las cuales son como afirmaciones divinas de nuestro interior. El ateo al negar a Dios se priva del criterio más seguro de certeza.

Para Descartes este recurso a Dios reviste la mayor importancia; en efecto, recluido en su interioridad prescindiendo de los datos de los sentidos no encuentra otro medio para hacer coincidir su idea con la realidad del mundo corpóreo, sino el refugiarse en la veracidad divina.

Física

Realidad del Mundo: Como hemos dicho Descartes no fue idealista ni negó jamás la realidad del mundo exterior; pero al no poder apoyar su certeza en el testimonio de los sentidos que tuvo que demostrar lo que para cualquiera es evidente. La existencia de un mundo corpóreo, y para ello se vio precisado de remontarse hasta Dios. En efecto, tenemos conciencia clara de recibir sensaciones que nos parecen venir de

Page 77: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

fuera, puesto que se nos presentan aún contra nuestra voluntad; por otra parte tengo la idea clara y distinta de la extensión; concluye pues que esas imprecisiones vienen de cosas corporales que existen fuera de mí; si pues mi idea no correspondiera a la realidad y si mi poderosa inclinación a crecer (mi idea no correspondiera a la realidad) que esas imprecisiones provienen de las cosas corporales no fuera fundada, sería Dios mismo la causa de mi error. Ahora bien, Dios no puede engañarnos.

Pero Descartes declara que las razones que ha aducido no son tan firmes, ni tan fuertes como las que conducen al conocimiento de Dios y de nuestra alma.

Así pues, a pesar de su racionalismo radical al querer basar su física no la existencia sino en el testimonio de Dios, Descartes desemboca en un fideísmo precisamente en el campo de los objetos más accesibles a nuestro conocimiento.

La Esencia de los Cuerpos: Descartes analiza su idea clara de la materia para concluir que en ella sólo se incluye la extensión en sus tres dimensiones; no se puede prescindir de la extensión sin que se destruya el concepto mismo de la materia; luego la extensión es la esencia de la materia corpórea.

De la extensión dependen todas las demás propiedades, las cuales no son más que modos de ella. Las propiedades esenciales son la figura y el movimiento de los cuales surge toda la distinción y variedad de las cosas materiales.

Las cualidades que el llama secundarias: color, olor, sabor..., son puramente subjetivas.

Todos los cambios no son otra cosa que movimientos locales, cuya causa es Dios. Descartes no admite los átomos porque la extensión es continua e infinitamente indivisible, a diferencia del espíritu que no tiene partes. Tampoco admite las causas finales sino sólo las eficientes; el finalismo es una cosa propia de lo moral, pero en física es ridículo y estúpido.

Podemos concluir diciendo que esta física demasiado apriorista tuvo poco éxito en la ciencia moderna y fue pronto sustituida por la de Newton. Pero quedó en espíritu mecanicista.

Conclusión

Comprobamos pues que le balance de la filosofía de Descartes es un tanto decepcionista sobre todo después de sus ambiciosos propósitos. Sus tratados resultan mucho menos sólidos que los de los grandes maestros griegos y medievales. Lo que él legó a la posteridad no fue tanto una filosofía, cuanto un espíritu, una actitud de arrogancia frente al pasado y unos principios que resultaron mucho más fecundos en consecuencias de lo que él hubiera podido calcular. Lo que él hizo fue levantar la

Page 78: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

compuerta y deja expeditos los cauces por los cuales se precipitó en oleadas incontenibles el pensamiento moderno.

Como todos los hombres importantes, su persona y su pensamiento han sido objeto de las más variadas interpretaciones. Mientras algunos contemporáneos suyos, protestantes o católicos, ponen en litigio su sinceridad y su ortodoxia, y en el siglo XIX llega a calificarse como "El Lutero de la Filosofía" , otros en cambio o presentan como apologista de su fe un cristiano convencido.

En realidad habrá que distinguir entre su doctrina y su persona, pues si vivió y murió como buen cristiano y reiteradamente manifestó su voluntad de permanecer en el seno de la Iglesia Católica, es cierto que su tendencia racionalista desembocaría en una abierta oposición entre la razón y la fe.

Otros miran en él sobre todo al hombre de ciencia, inventor de la geometría analítica, autor de varios estudios y descubrimientos, este es un aspecto real y muy valioso pero sólo parcial de Descartes. Cuando varios lo consideran como el gran libertador de la razón, como el padre del racionalismo moderno, no falta quien lo mire como representante del espíritu "clásico" y hasta como oscurantista y poco avanzado.

Si unos ven en Descartes el precursor del idealismo, otros lo señalan como el antecesor del positivismo. En realidad toda tienen un poco de razón. Casi todas las corrientes del pensamiento moderno, aún las opuestas entre sí, están emparentadas de algún modo con el pensamiento del filósofo francés. Recientemente se ha interpretado también bajo el punto de vista del existencialismo.

El Discurso del Método (R. Descartes)

I Parte

En la primera parte hace una autobiografía de su juventud, se refiere a sus estudios, a sus dudas sobre las disciplinas aprendidas y a su insatisfacción ante el saber recibido; confiesa el apego que sentía por las matemáticas.

Luego dice que la potencia de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso, es propiamente lo que se denomina buen sentido o razón; es por naturaleza igual entre todos los hombres; así la diversidad de nuestras opiniones no vienen de que unos sean más razonables que los demás, sino solamente que conducimos nuestros pensamientos por caminos diferentes y no consideramos las mismas cosas. O sea no basta con tener un buen entendimiento sino que lo principal es aplicarlo bien.

II Parte.- Método

Page 79: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Habla del orden, que se debe tener para las cosas y para los pensamientos. Declara su método enunciado, las cuatro reglas que son:

No admitir como verdadero sino lo evidente.

Dividir cada dificultad en tantas partes como fuere posible.

Conducir ordenadamente los pensamientos, de lo más fácil a lo más complicado.

Hacer recuentos completos o revisiones generales que se llegue a estar persuadido de no haber omitido nada.

Dice que lo que más le satisface de éste método, es que mediante él está seguro de usar en todo su razón, si no perfectamente lo mejor que él puede; además practicándolo siente que su espíritu se acostumbra poco a poco a concebir más clara y distintamente sus objeto.

III Parte.- Moral

Contiene las máximas de conducta práctica y de moral a que decidió ajustarse durante el lapso de su reconstrucción filosófica. Son: La primera: consiste en obedecer las leyes y costumbres de su país, conservar su religión y regirse en todo lo demás según las opiniones aceptadas comúnmente por aquellos con quienes tuviera que vivir. La segunda: es ser lo más firme y resuelto en sus acciones. La tercera: es tratar de vencerse antes así mismo que a la fortuna, y modificar antes sus deseos que el orden del mundo y en general a acostumbrarse a creer que nada hay en el mundo que dependa de nosotros salvo nuestros pensamientos. Y la cuarta: hacer una revisión general de las diversas ocupaciones de los nombres en esta vida, para tratar de escoger la mejor; siendo ella el cultivar siempre la razón y adelantar siempre en el conocimiento de la verdad.

IV Parte.- Teodicea

Expone el punto de arranque de su filosofía: "El pienso luego existo"; demostrando además la existencia de Dios. Dice que hay que dudar de todo, pero se fijó que mientras él quería pensar así, que todo es falso, era preciso que él que pensaba fuera algo y es cuando ve que es mayor perfección conocer que dudar; y que todo cuanto hay en nosotros nos viene de una naturaleza más perfecta y esa naturaleza es Dios.

V Parte.- Física - Antropología

En ésta manifiesta su concepción sobre el mundo, el universo con todos sus astros y el hombre que su espectador, y dice que el mundo no era como él había pensado que

Page 80: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

estaba creado, sino que desde el principio lo hizo Dios tal como debía ser. Luego habla del alma y dice que ésta existe independiente del cuerpo.

VI Parte

Habla del orden que sigue de acuerdo a sus experiencias para escribir de su trabajo y dice que las experiencias son tanto más necesarias en las ciencias cuanto más adelantado se está en el conocimiento; y que en todo lo que vayamos a realizar necesitamos de la experiencia.

Blas Pascal (1623-1662) Reacción contra el Cartesianismo:

Vida: Notable matemático francés, filósofo y apologista de la religión católica, nació en Clermonto - Ferrand, Francia. Desgraciadamente entró a formar parte de los Jansenistas; tomó partido por ellos, y fruto de esas ideas y pasiones Jansenistas fueron sus famosas cartas"Provinciales".

Inventó la máquina aritmética, hizo varios experimentos y observaciones concernientes a las ciencias físicas y principalmente acerca del peso y del aire al igual que el equilibrio de los líquidos.

Como escritor filosófico; es a la vez un filósofo cristiano, escéptico - místico o sentimentalista.

Murió como verdadero jansenismo y sin reconocer la autoridad del Sumo Pontífice.

Obras: Su principal obra es "Pensamientos"; obra que no terminó por haberle sorprendido la muerte, cuando no contaba 40 años de vida. "Discours sur les passions", De L’art de persuader.

Pensamientos: Su filosofía: El objeto de su filosofía son los tres mundos:

El de la materia.

El del pensamiento.

El de la fe.

La filosofía necesita de la revelación divina y de la teología y es completada y perfeccionada por la fe.

Dios y el Hombre: El Dios de Pascal es el Dios que hace sentir al hombre su inteligencia y que el propio tiempo le llena él de esperanza, hasta hacernos incapaces de otro fin y de otro anhelo que el radicado en Dios mismo.

Page 81: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Si nuestra religión chocara con las pautas racionales sería absurda y ridícula.

El hombre es naturalmente crédulo, incrédulo, tímido y temeroso. Describe a éste como dependencia, deseo de independencia y necesidad.

El Corazón y el Espíritu: El corazón tiene razones que la razón no alcanza. Es un modo espiritual de valoración profunda, que capta los valores más hondos, del hombre y le presenta a la verdad sus raíces vitales. En el corazón fluyen el espíritu y el sentimiento. El amor presupone el conocimiento pero en la raíz misma de nuestra sed de conocer está el amor. Pensamos en todo menos en lo que deberíamos pensar. Jamás vivimos, sino que esperamos vivir.

Desde su pensamiento sigue siendo el hombre el señor del mundo y de sí mismo.

Pascal y Descartes: Lo que en Descartes es la razón en Pascal es el corazón de ambos con un mismo fin encontrar la VERDAD. Pascal desarrolla la idea de infinitud de Descartes. El hombre infinitamente pequeño por su cuerpo, es infinitamente grande en su pensamiento: "Es una Caña que Piensa".

Juicio: Representa las tradiciones y enseñanzas de la filosofía cristiana en cuanto a la tesis que se refiere a las relaciones entre la fe y la razón, entre la ciencia y la religión católica. Contribuyó al progreso de las ciencia físicas y matemáticas. Las cartas "Provinciales" se hallan desvirtuadas por las calumnias, contradicciones y falsedades de todo género que contienen.

Transformaciones del Cartesianismo

Racionalismo.

Nicole Mallebranche (1638-1715) Ontologismo y Ocasionalismo:

Vida y Obras: Nació en París, estudió teología, recibió órdenes sagradas y entró en el Oratorio del Cardenal Barulle. La lectura del tratado del hombre de Descartes despertó su genio metafísico y se dedicó por completo a la filosofía.

Dentro de sus obras vemos como más importantes: "El tratado de la naturaleza y de la gracia" y "La investigación de la verdad".

Doctrina Filosófica: Partiendo del Ocasionalismo, explica el conocimiento de un iluminismo Neoplatónico; este Ontologismo lo llevó a un idealismo subjetivista, que evitó con cierto fideísmo.

Ocasionalismo: Dios cuya existencia se prueba con un solo pensar en Él, es la única causa eficiente, ya que producir es crear, y el crear es exclusivo de la divinidad. Además, los cuerpos son sujetos pasivos y no causas del movimiento, según la

Page 82: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

mecánica cartesiana. Dice además que no pueden influir en los espíritus por ser materiales. Luego la acción aparente de unas criaturas en otras es sólo una Ocasión para que Dios obre en ellas las cantidades y múltiples ideas y efectos.

Las Ideas:

Las conocemos por estar ellas en Dios, ser algo de Dios, íntimamente compenetrado en mi alma.

El objeto de tales ideas arquetipas no son: Ni mi alma en general, ni el ser infinito; sino únicamente la extensión inteligible y sus modos.

Y por ellas conozco tan sólo la esencia del mundo, no su existencia.

De modo semejante conocemos a nuestro espíritu: Ya que Dios compenetrado en nuestra alma es "el lugar de los espíritus, como el espacio lo es de los cuerpos"

Fideísmo: Como estas irradiaciones pasivas que Dios infunde en el alma, son de las esencia posibles, entonces los conceptos no nos cercioran de la realidad del mundo externo, que admitimos espontáneamente. Pero nos asegura de ello la fe en la Revelación.

Juicio Crítico:

La filosofía de Mallebranche, es errónea, incoherente.

El Cardenal Zeferino decía: Mallebranche "es un genio que tiene más de Brillante que de Sólido, así como tiene más de fecundo que de lógico y racional. La movilidad natural de su genio, unida al virus racionalista que bebió en la filosofía cartesiana, dio origen a sus grandes errores e ilusiones y le condujo más de una vez al borde del precipicio, del cual sólo la salvó la profesión de la fe católica.

Baruch Spinoza (1632-1677) Panteísmo Monístico o Racionalístico:

Vida: Nace en Amsterdam en 1632. Es de ascendencia judía, su familia abandonó España debido a la expulsión de los reyes católicos. Gracias a sus ideas es expulsado de las sinagogas judías, trabaja puliendo lentes para aparatos ópticos y en sus ratos libres leía y también meditaba y también escribía algunos libros. Muere en 1677 por Tuberculosis Pulmonar.

Obras: Expone los principios filosóficos de Descartes y un "Tratado teológico - político". Sus principales obras son póstumas; y son: "De intellectus emendatione" (Rectificación del entendimiento) y sobre todo en su obra "Ethica ordine geometrico demonstrata" (Ética demostrada según el método geométrico). Donde con rigor matemático va a exponer su pensamiento filosófico.

Page 83: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Panteísmo Racionalístico: Gracias a Spinoza la razón adquiere un predominio absoluto, dice, que todas las cosas dependen en su ser y en su existencia, incluso en su propia actividad de la sustancia Divina. Quiere llegar a la verdad a través de conocimientos racionales. Al querer explicar la realidad aplica método cartesiano y la va a querer explicar partiendo de Dios como sustancia única y perfecta. Luego por medio de un método geométrico abordará los temas del Mundo y del Hombre.

La creación es una modalidad divina y no una manifestación libre de ella misma, es decir, de la sustancia absoluta.

La Sustancia: Descartes con dualismo del cuerpo y del alma rompió la unidad de lo real, es por eso que Spinoza con su teoría de la sustancia que propone quiere instaurar de nuevo esta unidad. Pero al querer hacerlo va a caer en un mecanicismo.

Su deseo es unir la teología con la ciencia a través del concepto de sustancia, quiere anunciar sin lugar a dudas el principio de que sólo existe una sustancia, la Divina. A partir de ésta se van a explicar todas las multiplicidades de los seres como modalidades simples de esa primera sustancia, esto es puro Panteísmo.

Para Spinoza la única sustancia es Dios. Sólo para ella y gracias a ella todo se vuelve comprensible y explicable. Es el origen de las fuentes de la multiplicación de los seres, tanto corpóreos como humanos. La sustancia así entendida se convierte en unidad suprema y aparece como la razón de ser de toda realidad. Luego, Dios es la verdad.

Es claro que en el concepto de las sustancias que tiene Spinoza la única realidad sustancial que puede existir y de hecho existe es: Dios. Hay que admitir que en su concepto ya van implicadas las nociones de existencia, de infinitud, de Eternidad. Y como Dios es la Verdad a la sustancia Divina no se le va a oponer ninguna otra sustancia, ni siquiera podrá antecederle otra, porque sólo la sustancia divina es causa de sí misma.

El filósofo de Amsterdam no distingue entre Dios y los seres creados, explica las creaturas existentes en el mundo como meras modalidades de Dios, no más. Esto es lo que va a llevar a Spinoza a hacer una unidad entre la sustancia Divina y la Naturaleza.

Su concepto de sustancia es unívoco, luego, no acepta la multiplicación de los seres mundanales a partir de sí mismos sino que todo va a querer explicarlo a partir de Dios.

Sustancia: Aquello que existe y se concibe por sí mismo, a sea aquello cuy concepto no necesita del concepto de otra cosa, mediante el cual deba ser formado.

Page 84: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Atributo: Es aquello que percibe el entendimiento en la sustancia como sustitutivo de su esencia.

Modo: Afecciones de la sustancia, es decir, lo que existe en otra cosa mediante la cual es concebida.

Dios: Sustancia absoluta, única en infinita en la que se fundan las cosas y el hombre como meras modalidades de ellas mismas.

Juicio: Spinoza, es el primer exponente explícito, genuino y completo en Racionalismo Moderno, en sus tres fases: 1) El Panteísmo en la ciencia. 2) El Naturalismo en la religión. 3) Y el Liberalismo en la política. Para serlo, le basto cultivar ciertas semillas de Descartes, le bastó desenvolver sus tendencias, a pesar de que no faltó quien sostuviese que bajó el nombre de Filosofía Cartesiana veía prepararse un gran combate y formarse un partido grande contra la Iglesia de Jesucristo.

Lo negativo de Spinoza es, en palabras sencillas, el hecho de que el dios de Spinoza no sólo de inteligencia y voluntad así también como de personalidad. Su dios es la misma naturaleza o totalidad de los seres del mundo. Esto debido a que hace depender a los seres de la Sustancia Divina, es decir, todas las cosas no son más que meras modalidades simples de él, del Ser Supremo.

Godofredo Guillermo Leibniz (1646-1712) Pluralismo Monádico:

Vida y Obras: Nace en Leipzig. Estudia en la universidad de su ciudad natal. Durante sus estudios conoce las obras de Aristóteles, de muchos escolásticos y platónicos, de Descartes y de los principales hombres de ciencia. Mantiene comunicación epistolar con los personajes más célebres de su tiempo y es consultado por varios soberanos especialmente por Pedro El Grande de Rusia y el Emperador de Austria. Muere en Hannover. Leibniz es un hombre universal por la amplitud de sus conocimientos, es filósofo, teólogo, jurista, filólogo y matemático.

Obras: Sus obras filosóficas se pueden dividir en sistemáticas, polémicas y monográficas. Las sistemáticas suelen ser muy breves como monadologías, nuevo sistema de naturaleza de la Metafísica. Las polémicas son: "Los nuevos ensayos sobre el entendimiento humano y teodicea".

Pensamiento:

El Aspecto Lógico del Sistema: Los motivos que nos hacen ver a Leibniz con esa peculiar fisonomía son los siguientes:

El filósofo que ha empleado el mayor número de principios sensustricto, es decir, máximamente generales.

Page 85: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Es el filósofo que ha introducido en la teoría filosófica mayor número de principios nuevos.

Le vemos en su teoría acudir constantemente a uno u otro de sus principios.

El conocimiento depende de los principios. Los principios se sintetizan así:

Principio de principios. Principio de identidad. Principio de contradicción. Principio de razón suficiente. Principio de uniformidad. Principio de diferencia. Principio de continuidad. Principio de conveniencia. Principio de equilibrio o simetría. Principio del mínimo esfuerzo.

.-Filosofía contemporánea.-

I. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: S.XIX

II. HEGEL IV. KARL MARXIII. FEUERBACH V. FRIEDRICH NIETZSCHE

ESCUELA FRANKFURT SARTRE

I. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.-

Suele situarse el punto de partida de la Edad Contemporánea en el año 1789, fecha del inicio de la Revolución Francesa.

El siglo XIX se inaugura bajo el influjo de la Revolución Francesa y las conquistas napoleónicas. El Congreso de Viena (1815) supuso en principio, el triunfo de la Restauración y la reconstrucción del mapa de Europa. Pero el equilibrio no se restablece. Las revoluciones de 1820, 1830, 1848, 1871 se inician en Francia

Page 86: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

(excepto la de 1820, en España) y se extienden por toda Europa. Los impulsos proceden del liberalismo, de los movimientos democráticos, el socialismo, y el anarquismo. Al mismo tiempo otro movimiento recorre el continente: el nacionalismo, que hacia fin de siglo deriva, en algunos casos, en imperialismo colonialista. Las transformaciones económicas y sociales producidas por la extensión de la Revolución Industrial contribuyen de forma definitiva a un cambio radical del panorama histórico.

Revolución francesa.-

Fue la primera gran revolución burguesa europea, promovida por el ascenso de una burguesía que aspiraba a las tareas de gobierno y se encontraba sojuzgada por la rigidez estamental del Antiguo Régimen. Y como nada hay eterno, tras la toma de la Bastilla el Antiguo Régimen cayó bajo la doble presión de la burguesía y de las clases populares. Entre 1789 y 1791 la Asamblea Constituyente transformó radicalmente las instituciones políticas francesas: fueron anulados los privilegios, derechos feudales y señoriales y las correspondientes obligaciones y pagos. La Constitución de 1791 supuso el establecimiento de los principios fundamentales del nuevo régimen. Partiendo de la Declaración de Derechos del Ciudadano: se proclamó la soberanía popular, la división de poderes y la monarquía constitucional. La decapitación de Luis XVI simbolizó la total ruptura de la Revolución con el Antiguo Régimen. La guillotina impuso su lógica afilada. El imperio del terror dio, las rivalidades entre facciones paso a otra época no menos aterradora para Europa:

El 19 de brumario (Noviembre) de 1799 Napoleón protagoniza un golpe de estado que da lugar al primer imperio francés. Bonaparte inicia sus campañas militares por toda

Page 87: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Europa, las naciones europeas se aliaron frente al enemigo común y Napoleón fue vencido en octubre de 1813 en la batalla de las naciones, Leipzig.

Tras la derrota de napoleón, Inglaterra, Rusia, Austria, Prusia y Francia, acuerdan una reorganización del mapa de Europa y la Restauración del Antiguo Régimen (absolutismo, tradicionalismo y reconocimiento del papel del clero) en el Congreso de Viena en 1815.

Este nuevo orden se impuso sin tener en cuenta la opinión pública, lo que dio paso a un fervor nacionalista y liberal que, junto con el desarrollo industrial, provocó el surgimiento de movimientos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848.

Las revoluciones liberales:

Revoluciones de 1820. Se inician en Alemania y España, ambas se alzan contra el Antiguo Régimen restaurado, y exigen reformas liberales. En las universidades alemanas, se lucha por una monarquía constitucional. En España Riego se protagoniza un pronunciamiento militar contra Fernando VII e instituye el trienio liberal. Interviene la Santa Alianza: los Cien Mil Hijos de San Luís, liderados por el Duque de Angulema, y aliados con los realistas españoles, imponen el absolutismo en 1823. Sin embargo, el clima revolucionario se extiende a Portugal (que mantendrá el régimen liberal), Piamonte, Nápoles y Grecia (que se independiza del Imperio Otomano). En estos mismos años , la América española continúa luchando por su emancipación y los nuevos Estados norteamericanos introducen instituciones liberales en su organización política.

Revoluciones de 1830: una nueva oleada revolucionaria de mayor envergadura asola Europa; el punto de partida de estas agitaciones es el alzamiento de orleanistas y republicanos en París en julio de 1830; triunfan los primeros, los cuales hacen abdicar a Carlos X, último rey francés de la casa de Borbón y proclaman a Luis Felipe de Orleáns como rey de Francia.

Desde Francia la revolución se extiende a Bélgica, que obtiene la independencia de Holanda, con la que formaba hasta entonces el reino de los Países Bajos. Los Estados centrales de la confederación germánica serán los siguientes en sufrir la oleada revolucionaria, seguidos de Polonia y los pequeños Estados de la Italia central.

Las revoluciones de 1830 acaban dando el triunfo al liberalismo en la Europa Occidental. El siguiente ciclo revolucionario, en 1848, liberalizará los regímenes de Europa Central.

Page 88: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

La Revoluciones de 1848. Es el tercer golpe contra la Restauración. La novedad respecto a las de los años 30 es el cambio de agentes revolucionarios: ya no son las clases ilustradas las que promueven el cambio, sino que entran en la escena histórica los sindicatos obreros. Su presencia y la evolución de los otros grupos hace que los ideales sean distintos: no se lucha por una constitución liberal, sino por la democracia, el sufragio universal, la libertad de prensa, etc…

La revolución se extendió por toda Europa (Nápoles, Milán, Roma, Venecia, Berlín, Viena, Budapest). Marx, intervino activamente en este período revolucionario. Es justo en el 1848 cuando en Londres redacta junto a Engels el Manifiesto del Partido Comunista, que representa una denuncia al capitalismo emergente, y un llamamiento a la unidad obrera por una transformación radical de la sociedad.

La Comuna de París: Tras la derrota en Francia en la guerra franco-prusiana, tiene lugar en Paris la primera experiencia de gobierno obrero (marzo-mayo de 1871). Ante el vacío de poder se organiza en París una revolución de carácter socialista. Se celebran elecciones en los distritos parisinos y se organiza una ASAMBLEA COMUNAL en la que participan grupos proudhonianos e internacionalistas (bakuninistas y algunos marxistas). El ejército venido de Versalles aplastó finalmente el intento revolucionario el 28 de mayo, en la bien llamada Semana Sangrienta: 30.000 muertos, muchos más heridos, y tal vez hasta 50.000 ejecutados más tarde o hechos prisioneros; 7.000 personas fueron desterradas a Nueva Caledonia. Para los presos hubo una amnistía general en 1889.

Liberalismo, Socialismo, Anarquismo

Son las principales ideologías políticas del siglo XIX. La relación entre ellas ha sido variada: unas veces se han unido contra la Restauración, otras se han combatido entre si. El liberalismo económico, claro defensor del capitalismo, ha sido combatido por el anarquismo y el socialismo. Socialismo y anarquismo a su vez se han combatido mutuamente porque, para los segundos, los socialistas no eran lo suficientemente revolucionarios y radicales.

El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-mercantiles, admitiendo grandes cotas de libertad de expresión y religiosa. El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, condiciones de trabajo, etc.), sacrificando toda protección

Page 89: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

a "débiles" (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o "fuertes" (aranceles, subsidios a la producción, etc.).

El anarquismo (Bakunin, Kropotkin) : es una doctrina política que se opone a cualquier clase de jerarquía, tanto si se ha consolidado por la tradición o el consenso como si se ha impuesto de forma coactiva. Los anarquistas creen que el mayor logro de la humanidad es la libertad del individuo para poder expresarse y actuar sin que se lo impida ninguna forma de poder, sea terrena o sobrenatural, por lo que es básico abatir todo tipo de gobierno, luchar contra toda religión o secta organizada, en cuanto que éstas representan el desprecio por la autonomía de los hombres y la esclavitud económica. Combatir al Estado como entidad que reprime la auténtica libertad económica y personal de todos los ciudadanos se convierte en una necesidad inmediata y la desaparición del Estado se considera un objetivo revolucionario a corto plazo

El socialismo no es una corriente política única: el socialismo utópico, de Fourier, Owen, Saint Simon, al hilo de la degradación humana que suponía la extensión de la Revolución Industrial, proponían la necesidad de reformar la sociedad de modo pacífico. Fueron criticados por los socialistas partidarios del materialismo científico, Marx y Engels, que por el contrario proponían no reformas, sino una revolución basada en un análisis exhaustivo del sistema capitalista capaz de transformar la estructura económica de la sociedad.

Los Nacionalismos.

Durante el siglo XIX se propagó por toda Europa. Muchas de las políticas europeas del siglo XIX pueden ser vistas como luchas entre antiguos regímenes autocráticos y nuevos movimientos nacionalistas. En algunos casos el nacionalismo tomó una ideología liberal y contra la monarquía, mientras que en otros los movimientos nacionalistas fueron apoyados por regímenes monárquicos conservadores. Durante dicho siglo, los viejos estados plurinacionales (como el Imperio Austrohúngaro) comenzaron gradualmente a agrietarse, y varios estados localizados fueron absorbidos por entidades nacionales mayores, como Italia (unificada por Garibaldi bajo el mandato del rey Victor Manuel II en 1870) Alemania (unificada entorno a Prusia tras la guerra franco-prusiana en 1871, siendo canciller Otto Von Bismarck). Otros ejemplos de nacionalismo son Grecia, Irlanda y los países de América del Sur.

El colonialismo.

El colonialismo es un fenómeno muy antiguo, sin embargo el del siglo XIX tiene como causa principal la dinámica del capitalismo moderno, en la que se subraya la

Page 90: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

necesidad europea de encontrar materias primas y salidas comerciales para su excedente de capital. Por otra parte, los intereses estratégicos e internacionales generalizaron la tendencia de los dirigentes europeos a utilizar las colonias como fichas en un tablero mundial de ajedrez.

Quizás el más notable es el de Gran Bretaña bajo la monarquía de la Reina Victoria. En América del norte, tras la independencia de los estados Unidos de América del Norte, contaba con Canadá. En el Caribe: Jamaica; En Asia: La India, Birmania, Beluquistán (actual Pakistán); en Oceanía: Australia (parte), Nueva Zelanda; en África: Unión Sudafricana, Rodesia, Botswana (actual) Los territorios coloniales británicos tuvieron regímenes de gobierno muy diferentes. Las colonias en América tenían un régimen de tipo republicano. En cambio la India era gobernada por un virrey.

En menor grado, Francia, Portugal, Holanda, Bélgica, Alemania e Italia, también extendían sus dominios a territorios de ultramar. El Imperio español fue perdiendo sus colonias americanas. Pero fue en 1898, con la pérdida de Cuba y Filipinas, cuando se produjo una verdadera crisis moral que dio lugar a un gran número de reflexiones sobre el destino del país.

Sociedad

Europa se transforma: nuevas clases sociales protagonizan los procesos de cambio (la sociedad estamental ha desaparecido definitivamente). La burguesía -capitalista e industrial- triunfa y se enriquece. Como antagonista, el proletariado, que lentamente cobra conciencia de su condición de explotado. Crecen las ciudades, donde se instalan las nuevas industrias (necesitadas de mano de obra), y su configuración revela la nueva estructura social: barrios burgueses, barrios donde se hacina el proletariado. Entre ambas clases sociales se colocan las clases medias, surgidas del desarrollo del sector terciario (profesionales de la enseñanza, funcionarios...)

El XIX se caracteriza también por una notable difusión de la cultura a través de la lucha contra el analfabetismo, la obligatoriedad de la enseñanza primaria y la multiplicación de periódicos y revistas. Además, la universidad vuelve a ser el centro principal de la cultura, especialmente en Alemania y Francia.

Romanticismo y positivismo.

Suelen distinguirse en este siglo dos grandes corrientes: el Romanticismo: movimiento estético que se originó en Alemania a fines del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole preponderancia

Page 91: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

al sentimiento. Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Alemania a Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia, Polonia, Estados Unidos y las recién nacidas repúblicas hispanoamericanas… Podemos encontrar ejemplos en todas las artes, en la literatura, la filosofía, la política… El Romanticismo filosófico se revela contra el racionalismo ilustrado. Lo irracional (el sentimiento, la intuición, la imaginación) se coloca en primer término, dando paso a una nueva racionalidad: la Razón se convierte en poder infinito, capaz de llegar a los más recónditos rincones de la realidad. Se exalta la individualidad, la naturaleza, la tradición y la historia, la libertad...

El Positivismo se aparece como una reacción contra el Romanticismo. Ocupa la segunda parte del siglo. El término positivismo se debe a Comte, pensador francés, quien dijo adiós a la imaginación y a las ensoñaciones románticas, y se centró en una concepción cientifista de la realidad: nada de ideas, sólo hechos observables y leyes científicamente construidas, orden y no desorden. Rechaza la metafísica y a la teología como sistemas de conocimiento caducos e inútiles. Así mismo, el darwinismo, el utilitarismo, podrían ser consideradas dos corrientes filosóficas afines al positivismo.

Artes y Literatura.

Tras el período romántico de la primera mitad de siglo, el terreno artístico el realismo se va imponiendo frente al romanticismo en las artes plásticas, aunque a finales del XIX surge el impresionismo. En literatura, el realismo de Zola y Víctor Hugo representan en Germinal y Los miserables, respectivamente, las difíciles condiciones de vida de las clases populares. Tolstoi y Dostoievski, Stendhal, Dickens... son algunos ejemplos de la grandeza de este movimiento. En música, el romanticismo y el nacionalismo se unen en figuras como Chopin y List, Schubert y Schumann, Verdi y Wagner, por citar a algunos.

Ciencia y técnica.

La ciencia y la técnica se alían con el capitalismo para impulsar la industria se configurarán en el motor del progreso la nueva industria nacida a partir de la aplicación de nueva tecnología -la máquina de vapor- y a partir del nuevo capitalismo industrial y burgués que, como señala Max Weber, surge en el mundo occidental gracias a "la organización racional del trabajo", "del capital fijo y del cálculo seguro" de los beneficios. Nos referimos también, a la nueva ciencia positiva que encontrará en la industria su principal lugar de aplicación. Esto es, la aplicación consciente de la ciencia.

Page 92: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Después de 1840, el maquinismo industrial se complicó y en el término de 50 años todas las industrias fueron reequipadas. En las ciudades se concentró la industria con sus grandes fábricas y los talleres desaparecieron progresivamente. Se busca el máximo de rendimiento en el menor tiempo posible, a ello contribuye la especialización y la producción en serie. El uso de nuevas fuentes de energía y las nuevas máquinas, abrieron paso a la era de la siderurgia moderna. Los transportes y las comunicaciones alcanzaron gran despliegue a partir de la segunda mitad del siglo XIX, gracias a los grandes avances científicos, al descubrimiento de nuevas fuentes de energía y la importancia que había cobrado la industria del carbón, el hierro y el acero. La gran revolución del transporte terrestre fue protagonizada por el ferrocarril. El barco de vapor, amplió el mercado internacional. Gran desarrollo alcanzaron las comunicaciones postales: El telégrafo (Morse en 1837) se extendió con increíble rapidez. En 1876, Alejandro Graham Bell inventó el teléfono que se difundiría a partir de 1879. En 1877 Tomás Alva Edison construyó el primer fonógrafo y en 1887 apareció la telegrafía sin hilos (radio) (Marconi).

Además de las aplicaciones técnicas de la ciencia, también se producen notables avances en Biología: Darwin (1809-1892) revolucionó el saber biológico con su obra Sobre el origen de las especies en términos de selección natural (1859). Los avances médicos y el mejoramiento de los métodos de higiene lograron un progreso en beneficio de una mejor salud pública y una mayor expectativa de vida. La desinfección de instrumental quirúrgico, el uso de anestesia, el descubrimiento por Koch de los bacilos que producen la tuberculosis y el cólera. El francés Luis Pasteur y su estudio de las bacterias dio origen a una nueva ciencia: la bacteriología.

El siglo XIX supone, tras lo dicho, una transformación total de todos los aspectos de la existencia humana.

G.W.F. HEGEL 1770-1831

Nació en Stuttgart en 1770, y muere en Berlín en 1831. Reaccionó frente a la filosofía kantiana y sus escisiones, intentando construir un sistema filosófico sólido y definitivo. De hecho, se puede considerar el último gran sistema, el más completo, a pesar de sus posteriores detractores.La pretensión fundamental de Hegel fue la de introducir la razón en la historia, es decir, intentar encontrarle un sentido, una racionalidad mediante un método afín a la realidad misma: la dialéctica. La filosofía hegeliana es idealista y prima en ella el intento de comprensión de la realidad, antes que su transformación práctica. De hecho, suele citarse para ilustrar este aspecto eminentemente teórico de la filosofía el siguiente texto hegeliano:

Page 93: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

"La tarea de la filosofía es entender lo que es la razón. En lo que respecta al individuo, cada uno es hijo de su tiempo; del mismo modo, la filosofía es su tiempo aprehendido en pensamientos. Es igualmente insensato creer que una filosofía puede ir más allá de su tiempo presente como que un individuo pueda saltar por encima de su tiempo. Pero si su teoría va en realidad más allá y se construye un mundo tal como debe ser, éste existirá por cierto, pero sólo en su opinar, elemento dúctil en el que se puede plasmar cualquier cosa..."Para agregar algo más sobre la pretensión de enseñar cómo debe ser el mundo, señalemos, por otra parte, que la filosofía siempre llega tarde. En cuanto pensamiento del mundo, aparece en el tiempo tan sólo después de que la realidad he consumado su proceso de formación y se halla ya lista y terminada. Lo que enseña el concepto, lo muestra con la misma necesidad la historia: sólo en la madurez de la realidad aparece lo ideal frente a lo real, y erige a este mismo mundo, aprehendido en su sustancia, en la figura de un reino intelectual. Cuando la filosofía pinta con sus tonos grises ya ha envejecido una figura de la vida que sus penumbras no pueden rejuvenecer, sino sólo conocer; el búho de Minerva solamente alza su vuelo en el ocaso" [Hegel: Filosofía del derecho. Prefacio]

Esta vocación teórica será duramente criticada por Marx.Sus principales obras:

Fenomenología del Espíritu. Lecciones sobre Historia de la Filosofía. Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Filosofía del Derecho. Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas.

INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD Hegel pretende llegar a un conocimiento absoluto de la realidad tal como es en sí misma, y no sólo en cómo se nos aparece, al contrario de lo que pensaba Kant, para el que no se podía ir más allá de la experiencia, o lo que es lo mismo: sólo se podía conocer el fenómeno y no el noúmeno. La concepción de la realidad hegeliana es bastante más compleja y rica que la realidad fenoménica kantiana. Lo real no es la mera yuxtaposición de cosas, sino su interrelación. En efecto, la realidad es una estructura compleja caracterizada por la contradicción. Las cosas, los acontecimientos no se pueden entender de una manera aislada, sino en sus relaciones recíprocas, porque cada ser se relaciona con el Todo y sólo puede ser comprendido en función de la totalidad, sin la cual nada sería. La

Page 94: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

realidad total es histórica, pues cada ser o acontecimiento es sólo un momento necesario en el devenir del todo.La realidad no es estática, sino dinámica y dialéctica. Es dinámica porque todo está en continuo cambio, nada permanece. El motor de ese continuo devenir es la contradicción: a la noche le sigue el día, el dolor al placer, y ninguno de estos contrarios puede entenderse sin su opuesto. Es dialéctica porque, tal como acabamos de decir, se caracteriza por la contradicción y la lucha constante de opuestos: "En la historia caminamos entre las ruinas de lo egregio. Todo parece pasar y nada permanecer. Todo viajero ha sentido su melancolía. ¿Quién habrá estado entre las ruinas de Cartago, de Palmira, de Persépolis o de Roma, sin entregarse a consideraciones sobre la caducidad de los imperios y los hombres, al duelo por una vida pasada fuerte y rica? [...] Pero otro aspecto se enlaza enseguida con esta categoría de la variación: que una nueva vida surge de la muerte" [ Hegel: Lecciones sobre la filosofía de la historia universal]

La realidad es un Todo ascendente desde el reino mineral hasta el ser más complejo: el hombre. La historia es el desarrollo del Espíritu o Idea (Hegel entiende por espíritu no lo contrario del cuerpo, sino la realidad entera animada por el Lógos), que tras enajenarse en la naturaleza retorna a la interioridad o conciencia de sí, lo cual no es otra cosa que el hombre mismo en cuanto ser que conoce y se conoce a sí mismo. Dirá Hegel:"Todo lo racional es real y todo lo real es racional". La primera parte de la frase es un poco complicada de explicar porque se puede interpretar de muchas maneras, de hecho, como tendremos oportunidad de ver, y por eso nos interesa esta frase, la interpretación que hizo Marx difiere bastante de esta, ya que su empeño era echar por tierra la filosofía hegeliana. Pero entremos en el tema: lo real es para Hegel lo que es capaz de actuar, de crecer, de desarrollarse y llegar a ser más. Y el ser más real que existe es el hombre porque es el animal que ha llegado más lejos: es capaz de pensar, más aún: es el ser que se piensa a sí mismo, es racional, y por eso es más real que otros seres. Otra posible interpretación, quizá la más sencilla, es que sólo se puede pensar sobre lo real, o lo que ya ha sucedido, porque sólo de ello se pueden tener conceptos. En cambio, pensar sobre lo que aún no existe es una fabulación o una creación, no pensamiento, al menos todavía. Lo cual no obsta para valorar negativamente esas creaciones. Cuando Hegel dice que lo real es racional quiere decir que la realidad, aunque está en continuo cambio, no es caótica e incomprensible, sino todo lo contrario: tiene una razón de ser tal como es, o lo que es lo mismo, está regida por el Lógos universal, lo cual no implica que no pueda transformarse, es más, es imposible que no se transforme porque si algo define a la realidad, a parte de su racionalidad, es su dinamismo. El Lógos o razón de la realidad es la contradicción y el cambio. El Lógos es dialéctico.

DIALÉCTICA

Page 95: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Si la realidad es dialéctica, el conocimiento de ella ha de ser igualmente dialéctico. La concepción hegeliana tanto de la dialéctica como de la realidad guarda una relación de semejanza con la idea tradicional de lo orgánico como una totalidad dinámica, cada vez más compleja, en la que el resultado final es inconcebible sin la consideración del desarrollo. Así, parece imposible pensar en una mujer que no haya sido niña. Mujer y niña son y no son personas distintas, sino diferentes a un tiempo que son la misma; mujer y niña no son términos contradictorios, sino correlativos o dialécticos. Como hemos dicho, si la realidad no es estática, sino dinámica y dialéctica es preciso encontrar un método afín a ella: el dialéctico. En efecto, para pensar dialécticamente la realidad, y por lo tanto, llegar a un conocimiento sistemático de ella (todo conocimiento, y especialmente la filosofía o saber absoluto debe ser, según Hegel, sistemática, es decir, debe dar cuenta de la totalidad, porque la realidad es un Todo = Sistema) es preciso dejar a un lado el entendimiento de tipo kantiano que la reduce a categorías estáticas, aislando a los entes de sus relaciones, y es preciso, según Hegel, hacer uso de la razón dialéctica, cuyas principales categorías son: relación, contradicción, movimiento y totalidad.El método dialéctico se compone de tres momentos: tesis, antítesis y síntesis. Esta terminología no es hegeliana sino que fue propuesta por otro pensador idealista: Fichte, aunque comúnmente se emplee por ser menos complicada que la empleada por Hegel. Veamos esos tres momentos: a) Tesis: es el momento afirmativo, pero toda afirmación tiene dentro de sí una contradicción. ej.: el día (tesis) necesariamente muere con la noche (antítesis). Cuando pienso en el día, inmediatamente pienso la noche, ambos términos son contradictorios, pero correlativos, se siguen el uno al otro.b) Antítesis: es lo contrario de la tesis, la negación de la afirmación anterior. La realidad es conflicto, lucha de contrarios, y esa contradicción es el motor de la dialéctica. Este momento es el que dinamiza la realidad, lo que la hace moverse. ej.: noche (negación del día).c) Síntesis: es la superación del conflicto, la negación de la negación anterior. Los dos momentos anteriores son a la vez eliminados y conservados. ej.: la tarde. La síntesis se convierte inmediatamente en tesis del proceso siguiente, que a su vez dará lugar nuevamente a una síntesis, que será a su vez, la tesis del proceso siguiente, y así sucesivamente, hasta el infinito. El proceso es continuo.Un ejemplo algo más claro, creo, que el anterior sería: padre, madre y niño. convengamos en elegir al padre como tesis: en efecto, el padre es el padre, pero también podemos decir de él que no es la madre. La madre sería la antítesis del padre, su negación: la madre es el no-padre. Pero la cosa no se para ahí, el niño sería la síntesis, de los dos momentos anteriores: es padre y madre al mismo tiempo, y a la vez es algo más que ellos dos. Es además él mismo. Con esta última afirmación vuelve a

Page 96: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

repetirse el proceso, ya que el niño se hará hombre (tesis), se relacionará con alguna mujer (antítesis) ("eso es por lo menos lo que sus padres esperan", ya me entendéis) y su hijo (síntesis) volverá a hacer lo propio. En resumen, si la realidad es dialéctica, el modo de conocerla y expresarla debe ser igualmente dialéctico.En la Fenomenología del espíritu ("Dialéctica del amo y del esclavo") Hegel muestra la relación entre el amo y el esclavo como una relación dialéctica: en la lucha a muerte que los hombres tienen por el reconocimiento y el prestigio, el que teme morir, cede y se convierte en esclavo; el otro es reconocido como señor, siendo el esclavo el que trabaja para él. Pero pronto se intercambian los papeles, porque el reconocimiento del esclavo no tiene ningún valor, puesto que no es un hombre libre; además, el esclavo se interpone entre el amo y el mundo, de tal modo que el amo (que no trabaja) pierde todo contacto con la realidad (según Hegel el contacto con la realidad se produce a través del trabajo) En cambio el esclavo conseguirá su libertad por medio del trabajo, aunque después de esfuerzos y pérdidas. En última instancia es el amo el que depende del esclavo para sobrevivir, y por lo tanto en el fondo, es él mismo el verdadero esclavo. Será conveniente recordar esto a la hora de entender la concepción dialéctica de la historia en Marx.

EL SISTEMA HEGELIANO

La filosofía hegeliana es un Idealismo Absoluto. Esto significa que Hegel hace de la Idea lo Absoluto. La Idea es dentro del proceso dialéctico de la realidad lo primero y lo último, aunque la Idea o Espíritu al principio de su desenvolvimiento no se ha desarrollado, sino que es en sí, luego sale fuera de sí, y por último, es para sí. El sistema hegeliano se divide en las siguientes partes:Lógica. Filosofía de la naturaleza.Fenomenología del Espíritu.

LÓGICA.-

Trata de la Idea en sí, cuando aún no se conoce a sí misma. La parte del sistema hegeliano que estudia este primer aspecto es la Lógica. Metafóricamente podría decirse que el Lógos en su primer estadio evolutivo es como una madre en parto eterno de la que irán saliendo al exterior todas las realidades que pueblan el cosmos. Cuando todo eso se encontraba en su vientre, ella aún no lo conocía (por eso se define la Lógica como la idea en sí que aún no se conoce porque no se ha exteriorizado): ha sido preciso el parto, la exteriorización, para que la madre contemple lo parido, y para que, de modo indirecto, a través de su creación se contemple a sí misma y se reconozca.

Page 97: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

La lógica es en definitiva la reflexión metafísica sobre el desarrollo del Lógos, ese desarrollo se concreta en la naturaleza (segundo paso: filosofía de la naturaleza) y en el ser humano (tercer paso: Filosofía del Espíritu).

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

La Idea que en la Lógica aún estaba en sí, sale de sí misma, fuera de sí, se enajena o aliena, haciendo posible la distinción entre el sujeto que conoce y el objeto conocido (siguiendo la metáfora, entre la madre y la maternidad, la madre sólo conoce su maternidad cuando pare a su descendencia). La parte del sistema hegeliano que estudia este segundo aspecto es la matemática y la Física. En la Filosofía de la Naturaleza el Lógos se despliega dialécticamente en tres tipos de realidades: - Mecánica: la realidad como conjunto de procesos mecánicos.- Química: la realidad como conjunto de procesos químicos. - Teleología: la realidad actúa conforme a fines.

FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU

La Idea para sí es el resultado de exteriorización en la naturaleza y el retorno a sí misma tras tomar conciencia de sí como Espíritu. El estudio de este último aspecto lo llama Hegel Filosofía del Espíritu, dedicada al estudio del comportamiento humano, desde las formas inferiores de conocimiento a las superiores, siguiendo en su exposición una tripartición dialéctica.Espíritu es la Idea o Lógos que tras su enajenación en la naturaleza, retorna a sí misma (se reconoce a través de la razón humana). La esencia del espíritu es la Libertad, a la que sólo llega tras tomar conciencia de sí. Su tarea es la realización de esa libertad en las instituciones históricas concretas. Tres son los momentos del que recorre el espíritu: subjetivo, objetivo y absoluto:Espíritu subjetivo: es el descubrimiento de sí que se da paso a paso desde el escalón más bajo de conocimiento al más alto. Este momento se desarrolla a su vez en otros tres momentos:Antropología: se corresponde a la encarnación del alma en el cuerpo y el tipo de conocimiento que surge es la sensación y el sentimiento.Fenomenología: el Espíritu empieza a tener conciencia de sí mismo. Es autoconsciente y descubre lo otro distinto de sí: el mundo.Psicología: el Espíritu se reconcilia consigo mismo y con el mundo exterior. Toma conciencia de su libertad.Espíritu objetivo: Después que el Espíritu se ha descubierto como sujeto, trata de realizar su propia libertad a través de otros tres estadíos:

Page 98: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Derecho: en el que el espíritu se reconoce como persona en cuanto que es propietaria. La primera relación interpersonal es el contrato. Ahora bien, en el plano del derecho no se resuelven los conflictos generados por la diversidad de fundamentos jurídicos, tantos como personas. Ante esta contrariedad exterior la persona se repliega al interior:Moralidad: esfera en la que la persona deviene sujeto. Está marcada por la distinción entre interno-externo, entre intención moral y acción que busca el bien. Eticidad: en la que coinciden ser y deber ser, particularidad y universalidad. La eticidad se divide a su vez en tres momentos. Su punto de partida es la familia en la que la sustancia ética es amor. La familia es superada por la sociedad civil, segundo momento, en la que se satisfacen las necesidades particulares mediante su articulación en un sistema de necesidades (a través del trabajo y su división); la sociedad se estructura mediante estamentos y leyes. El Estado, tercer momento, es unidad de la familia y la sociedad civil en el que se realiza efectivamente la ética y la libertad. En el Estado es preciso considerar el derecho interno, es decir, la constitución; el externo, sus relaciones con los demás Estados, y finalmente, la historia del mundo o historia universal, como sucesiva encarnación de la Idea absoluta en los diferentes Estados particulares, según la diversidad de Volksgeister, que son condición de posibilidad de los individuos, y que a su vez son distintas encarnaciones del Weltgeist. La concepción del Estado como síntesis y esencia eterna y universal será duramente criticada por Marx, ya lo veremos.Espíritu Absoluto: Es el reencuentro definitivo del Espíritu consigo mismo a través de tres producciones:Arte: en donde la idea se expresa de una forma inmediata a través de la materia y de los sentidos, y se desarrolla conforme a diversas manifestaciones: arte simbólico que se caracteriza por el desequilibrio entre la Idea infinita y la forma sensible; el arte clásico, en el que la Idea y la forma guardan perfecto equilibrio (figura humana). El arte romántico o cristiano en la que se opera la ruptura entre contenido y forma, la belleza ya no es corpórea, sino espiritual.Religión: es un saber fundado en la representación y en la contradicción entre materia y forma. Su expresión es el culto. También pasa por tres estadios: religión natural, religiones de la libertad, religiones de la individualidad y la religión absoluta: cristiana.Filosofía: es el saber absoluto, en donde la Idea se piensa a sí misma. El absoluto no es ya sentido o representado, sino que es objeto de la especulación. La filosofía es historia de la filosofía, o filosofía de la filosofía. La sucesión de las diversas filosofías y su aparente contradicción no es más que la manifestación de los momentos necesarios en el devenir de la Idea. La historia es herencia, como un revivir, que es al mismo tiempo un conservar y renovar el patrimonio adquirido.

EL TRABAJO

Page 99: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Tratamos del concepto de trabajo en Hegel, dado que Marx lo toma de él precisamente, al igual que ocurre con la dialéctica. En efecto, el trabajo es, según nos dice Hegel en su Filosofía del derecho, el comportamiento fundamental del ser humano y está ligado al proceso de humanización de un modo insoluble. Hace especial mención del concepto que estudiamos en la parte de la obra dedicada a lo que él llama "sistema de las necesidades" en la sociedad civil (Sistema de la eticidad, perteneciente al Espíritu Objetivo) Hegel caracteriza la sociedad civil como un sistema de necesidades de bienes que han de obtenerse por medio del trabajo, que es una actividad objetiva (produce objetos). Hegel tiene en cuenta la división del trabajo fruto de la especificación de los bienes y de las necesidades, lo cual requiere que el trabajo del individuo se especifique: El trabajo del individuo se torna más sencillo mediante la división y, en consecuencia, más grande la destreza en el propio trabajo abstracto, así como la cantidad de las producciones propias. A la vez, esa abstracción de la destreza y del medio se hace completa, tornándola necesidad total la dependencia y la relación de intercambio de los hombres para la satisfacción de las otras necesidades. La abstracción del producir, además, convierte al trabajo siempre más mecánico y, por tanto, finalmente, apto para que el hombre sea eliminado y pueda ser introducida la máquina en su puesto. Hegel: Filosofía del derecho

Tras la muerte de Hegel, su gran sistema filosófico suscitó reacciones de todo tipo. En general, suelen distinguirse dos líneas dependientes de su pensamiento, aunque no necesariamente se muestran de acuerdo con el mismo: derecha e izquierda hegeliana. En efecto, la ambigüedad de ciertos aspectos de la filosofía hegeliana dio lugar a dos posibles interpretaciones dentro de la misma izquierda hegeliana: por una parte, su filosofía fue considerada como una justificación ideológica del poder autoritario y del Estado fascista. Por otra, se consideró que el carácter dialéctico de su pensamiento era un motor transformador del orden político y social establecido. Según Engels: "Quien hiciese hincapié en el sistema de Hegel podía ser bastante conservador en ambos terrenos (la religión y la política); quien considerase como primordial el método dialéctico podía figurar, tanto en el aspecto religioso como en el aspecto político en extrema oposición" [Engels: Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana].

La crítica de Marx hará hincapié en el aspecto sistemático, acusando a Hegel de conservador. Sin embargo, es injusta su aversión a Hegel ya que de él tomará el método dialéctico y la consideración del trabajo, por no hablar de su terminología.

FEUERBACH 1804-1872

Crítica a la filosofía hegeliana.Concepción de la alienación religiosa.

Page 100: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Feuerbach (1804-1872) fue discípulo de Hegel en Berlín, pero ya en 1839 publicó una Crítica a la filosofía hegeliana. En 1841 apareció su obra fundamental: la esencia del cristianismo, que tuvo una gran repercusión (ya veremos la critica de Marx a los contenidos de esta obra). Feuerbach pertenece a la llamada izquierda hegeliana. Centraremos nuestra exposición de la filosofía de Feuerbach en dos aspectos:a) Crítica a la filosofía hegeliana:Feuerbach siente la necesidad de reformar radicalmente la filosofía tal como la entendió Hegel, ya que según Feuerbach, su labor no es la de mirar al pasado, sino la de transformar el presente con vistas a la construcción del futuro.Empieza Feuerbach haciendo una crítica a la filosofía hegeliana. En primer lugar la acusa de ser una teología racionalizada porque lo único que ha hecho es sustituir el nombre de Dios por el de Naturaleza e Historia, sustituyendo al Dios trascendente de la teología clásica por un Dios inmanente (Lógos presente en la naturaleza y la Historia).En segundo lugar, la acusa de ser un idealismo que deforma y transforma la realidad reduciéndola a pensamiento o espíritu. Hay que decir que Feuerbach es materialista, lo cual significa que considera la realidad como pura materia, dando prioridad a lo sensible. b) Concepción de la alienación religiosa:Feuerbach no considera la religión como algo absolutamente negativo, sino que trata de poner de manifiesto su verdadera función. Según dicho filósofo, el secreto de la teología es la antropología, lo cual viene a significar que la religión es la expresión alienada de la

Imagen que la propia humanidad tiene de sí misma. Veamos cómo se produce esta alienación:Con la expresión esencia teológica de la religión se hace referencia a la relación del ser humano con Dios, entendiéndolo como un ser distinto y separado, que posee de un modo infinito y absoluto todas las propiedades y perfecciones que el hombre sólo tiene de un modo finito. Pero esta idea de Dios como ser de infinitas perfecciones no es sino un producto del ser humano. Feuerbach explica la génesis de Dios a partir de la proyección que el hombre hace de sí mismo y de su esencia. Lo cual se produce en tres momentos:a) La objetivación fuera de sí que el hombre hace de sus predicados y determinaciones.b) La separación de esos predicados de su relación originaria con el hombre, y la abstracción de los límites que esos predicados tienen en el ser humano individual.c) La consideración de esos predicados así separados y objetivados en un ser extraño al hombre. Por alienación entiende Feuerbach dos cosas. Primero: se expropia la esencia humana y se la sitúa fuera de la humanidad.

Page 101: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Segundo: el hombre se somete a algo extraño que niega la realidad sensible que es el hombre.Según Feuerbach, la alienación religiosa es necesaria en un primer momento para que la humanidad se conozca, pero debe ser luego eliminada para que el hombre se reconcilie con su propia esencia. Por lo tanto, la verdadera divinidad no es Dios, sino la Humanidad.

UNIDAD II.-

II.- Educación Humanista.

Conceptos de ciencia

Mario Bunge:

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

Page 102: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Trefil James:

La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

Hernán y Leo Sheneider:

Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas.

Diccionario básico:

Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus pensamientos

APLICACIONES

La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.

C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.

C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.

C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.

C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.

C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.

Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema.

APORTES

El objetivo primario de la ciencia, es mejorar la calidad de vida de los humanos, también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.

Muchos de los aportes que a realizado la ciencia es descifrando pequeñas incógnitas, como si la tierra era plana y no redonda, o porque el agua moja, si existe un planeta además del nuestro. Las resoluciones de estas incógnitas ha aportado mucho a las

Page 103: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

investigaciones actuales, muchas de las cosas que sabemos hoy en día es porque personas en el pasado las resolvieron con la ayuda de la ciencia.

El estudio de la ciencia primordialmente se ha dado gracias a la necesidad, de darle explicación y solución a diferentes problemas, por decir en la época antigua cuando querían controlar la mercancía que había en un país o sitio se tenia la necesidad de crear un mecanismo de conteo el cual ayudara a controlar la mercancía y así fue como de dio origen al sistema numérico actual.

Durante el transcurso de las décadas la ciencia genero muchos de los descubrimientos de hoy como lo es el genoma humano, que se creo a partir del descubrimiento de los genes, que ha generado un gran avance en cuestiones medicas y por supuesto genéticas ya que se pueden prevenir futuras enfermedades; así como esta son muchos los aportes que la ciencia le ha realizado a las matemáticas, estadística, física, astronomía etc

.-Filosofía de la cienciaInvestiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica, Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza, Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia, Por ejemplo:

La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo).

La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).

El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).

Page 104: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres. De hecho, las principales con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.

En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:

la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.);

la relación de cada una de ellas con la realidad; cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la

naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología); la formulación y uso del método científico; los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones; las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la teoría del conocimiento, pero a diferencia de ésta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico (que, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o meramente de tradiciones culturales). Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento.

Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Beocio, Alcuino, Averroes, Nicolás de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridán, Leonardo da Vinci, Raimundo Lulio, Francis Bacón, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.

Page 105: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, Irme Lakatos, Ilya Prigogine, etc..

.-Epistemología de la educación.- Muchos de los problemas que se plantean a la sociedad y a la educación en este fin de siglo no son nuevos, ya que desde el siglo XVIII, el movimiento de ilustración con una fe ciega en la razón, creyó, que al acabar con la ignorancia y la superstición, mediante la educación, comenzaría una época de avance del conocimiento, que conduciría a la felicidad del género humano. Un breve repaso del surgimiento de la época moderna, permitiría comprender los problemas comunes a las sociedades que decidieron sacudirse el peso de la tradición y las respuestas particulares del sistema educativo de cada país, ya que todos hicieron de este sistema la palanca del cambio. Si bien, la historia de la formación profesional muestra que es un tema relevante, sobre todo a partir de la instauración del proyecto de la modernidad, sin lugar a dudas que los nuevos acontecimientos internacionales, en el plano de la política y economía, así como en el plano de las transformaciones científica – tecnológicas permiten plantear nuevos requerimientos para enfrentar esta tarea. En este marco de formación profesional, los docentes tienen la responsabilidad de fomentar el desarrollo futuro del país, puesto que ellos a través de la historia, han sido utilizados estratégicamente para impulsar el desarrollo de las civilizaciones. Se debe reconocer, según Sánchez (1999) que la “educación enfrenta una crisis epistemológica, resultante de la confusión de educar, aprender y conocer, su rol se encuentra en un contexto de abundancia, diversidad cambio continuo de información y conocimiento.” De allí, que exista insatisfacción en cuanto a la calidad de la formación que obtienen los docentes en las instituciones universitarias, se crítica la falta de pertinencia social de los programas de formación docente. Se siente, que el docente egresa sin haber logrado una sólida compresión como educador y una visión integradora de los saberes adquiridos en su paso por la institución educativa. Es muy posible, que la fragmentación curricular que se observa en la práctica se debe a debilidades en las bases epistemológicas, del conocimiento en los planes de estudio con referencia única y obligada al listado de competencias por funciones

Page 106: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

profesionales, los propósitos de la formación de un docente: facilitador del aprendizaje, investigador, orientador, promotor social, planificador, administrador y evaluador. En esta formación, refiere Barrios se descuidan las dimensiones Epistemológicas, axiológicas y pedagógicas que fundamentan el perfil profesional del docente; no se pueden presentar diferenciadas como roles funciones que en su naturaleza son integrales en el acto pedagógico; existen dificultades semánticas y discrepancias ideológicas en el perfil del educador que se necesita, y, se corre el riesgo de hacer énfasis exagerado para la formación inicial del docente de aula en el rol de “investigador”, o una orientación excesivamente cientificista por encima de los medios a su alcance. La desvinculación de las materias de la especialidad de los contenidos disciplinarios, que conforman los programas de enseñanza que los docentes desarrollarán en el futuro ejercicio de su profesión, ha sido fuertemente criticado por las propias instituciones de formación docente, en el sentido de que los enfoques y contenidos de los programas de la especialidad en Educación Integral, hacen pensar que la orientación está resultando demasiado profunda y especializada en áreas de contenido, e insuficientemente profunda y amplia en todas las áreas previstas en los programas oficiales. En base a lo anteriormente expuesto surge la interrogante: ¿Cuáles son las tareas de la epistemología en la formación del docente? Para lo cual se plantea un objetivo fundamental: Interpretar las tareas de la epistemología en la formación del docente.

Importancia de la investigación.-

La importancia de desarrollar estos estudios radica en que posibilitan el hacer balances del estado de los procesos académicos ocurridos, orientándolos a fortalecer las reflexiones relativas al desarrollo teórico- metodológico alcanzado en el la formación del docente. Todo ello encaminado a apoyar académicamente, en forma sólida, y con un sentido prospectivo, la discusión actual sobre las tareas de la epistemología en la formación profesional de un docente en una sociedad que vive el fenómeno de la globalización. 39 Edición 1 – Año 1 (2006) Es innegable, que todavía falta mucho trabajo y creatividad sin embargo, esta reflexión puede convertirse en referencia importante en las tareas de elaboración de un plan de estudios para la formación profesional del docente en este milenio. También con la investigación, se pretende iniciar un proceso de reflexión sobre los factores que intervienen en la transformación de la conducta de los docentes, examinando las condiciones actuales que reclaman una modificación de los procesos de su formación profesional.

Page 107: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Método de investigación.-

El método de investigación fue hermenéutico, el cual consistió según Flórez (2001) En esa insistencia circular del investigador en comprender con la mayor desprevención cada detalle en aras del sentido global que sugiere todo el acontecimiento, y a la vez en entender la totalidad del fenómeno desde la luz que arroja cada acción, cada palabra, como interpretación inevitable de horizontes de sentido; el del investigador y el del acontecimiento (p.8). En esta metodología, la investigadora no estuvo fuera ni es externa al acontecimiento estudiado, pues lo comparte, influye en él y, a la vez, influye en el acontecimiento u objeto de estudio, pues su relevancia, énfasis y matices de sentido son del investigador, los pone él desde su formación, interés, experiencia vital, percepción, intuición, nivel de transacción e interacción con el objeto de estudio, familiaridad con la situación, interpretación, construcción del sentido del acontecimiento. La investigadora, como lo dice Maturama citado en Flórez (2001), hace parte del objeto que se estudia, su yo indagador es el instrumento de observación desde su sensibilidad, su perspicacia y su contexto de estudio.

Procedimiento de investigación.-

Para el tipo de investigación que se realizó la recolección de la información una observación documental, la cual, es definida por Sierra Bravo (1996), como “aquel tipo de observación que versa sobre las realizaciones que dan cuenta de los acontecimientos sociales y las ideas humanas o son producto de la vida social y por lo tanto, pueden ser utilizadas, para estudiarlas indirectamente” (p.368)

Epistemología en la formación docente.-

Los estudios se han convertido en el centro de una esperanza particularmente en los ambientes académicos, dada la desorientación epistemológica que es uno de los rasgos más sobresalientes en la formación inicial del docente venezolano. Siendo la cosa así, resulta claro entender, que los aportes de los estudios epistemológicos 40 Edición 1 – Año 1 (2006) están produciendo en diferentes escenarios del mundo intelectual pueden despejar las incógnitas que se tejen a su alrededor. El término proviene del verbo griego epístamai (imponerse en algo porque se está seguro) y el sustantivo epistéme, conocimiento inquebrantable, científico desde el Renacimiento. Los estudios epistemológicos se han realizado a partir de la Filosofía, de la Sociología e incluso de la política. De allí que llame la atención que Bunge (1982) califique, a la epistemología, como una rama de la Filosofía al definirla.

Page 108: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Refiere Martínez (2004) que la palabra episteme significa firmeza, estabilidad, solidez; epi quiere decir sobre y esteme viene de la raíz sáncrita stha que significa tenerse en pie fijarse sobre, y se encuentra en innumerables palabras latinas, como estar, estado, estatua, estatuto, estabilidad, constatar, contribuir, instruir, estructura, entre otras (p.227).

Tareas de la epistemología de la educación.-

Una epistemología de la educación, según expresa Fullat (1995), debe explicar que es y qué valor posee cada una de las ciencias de la educación, averiguando asimismo qué son ellas, como conjunto y si poseen, en cuanto tales, estatuto autónomo. Indagará además, el grado de coherencia existente entre métodos científicos y métodos pedagógicos. A la epistemología de la educación le corresponde enterarse sí la pedagogía es verdadera y falsa, apuntando por qué es verdadera o bien falsa.

Bases epistemológicas en los currículo.-

La epistemología se relaciona con la manera de cómo se aprenden las cosas, de la organización del conocimiento y sienta las bases para la organización de ese conocimiento, Posner (1998). Para un mejor entendimiento de este precepto, a continuación se expondrán críticamente las diferentes teorías que han prevalecido en distintas épocas, entre ellos: el enfoque hipotético deductivo (de arriba abajo), el inductivo (de abajo a arriba) y el enfoque de proyectos.

Bases epistemológicos del enfoque hipotético deductivo (de arriba abajo):

En este enfoque el conocimiento debe estar organizado alrededor de conceptos, temas o principios fundamentales, a partir de la comprensión conceptual, el estudiante desarrolla la capacidad de deducir hechos haciendo aplicaciones particulares del conocimiento. Este enfoque, está basado en la óptica que supone que todo el conocimiento se puede obtener en forma deductiva a partir de un conjunto pequeño de ideas generales abstractas; considerando que estas ideas son verdades básicas. Según este enfoque, lo que demuestra el valor de una teoría es su capacidad de sostenerse frente a graves intentos de falsearla. El método científico, es un asunto de plantear hipótesis atrevidas sobre el mundo de un conjunto de teorías y conceptos de fondo en una disciplina, elaborando en forma deductiva las consecuencias empíricas de estas hipótesis y luego tratando de falsearlas, reunir la información pertinente. Esas hipótesis, que el científico es incapaz de falsear apoyan las teorías y conceptos de las cuales ellas se derivan.

Page 109: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Los principales representantes de esta tendencia son Popper (1959) y Kuhn (1970). Ellos están de acuerdo de que cualquier análisis del método científico, debe estar basados en un examen de lo que en realidad hacen los científicos y con cuales convicciones particulares están comprometidas. Aunque las ideas de Popper, parecen ofrecer el marco epistemológico más coherente con los currícula hipotético deductivo, los análisis de Schawb (1962 – 1964), al parecer han sido los que mayor influencia explícita han tenido sobre el desarrollo curricular. De acuerdo con este autor, toda disciplina tiene estructuras sustantivas y sintácticas. Las estructuras sustantivas, se forman mediante los conceptos, principios básicos que organizan los hechos más específicos en la disciplina. Estas estructuras son esencialmente las ideas fundamentales de la disciplina que forman el contexto dentro del cual los científicos formulan sus interrogantes de investigación, es decir, las preguntas que orientan las indagaciones. Las estructura sintáctica de una disciplina, es la forma como sus expertos establecen la verdad y la validez, los aspectos de la disciplina son la forma como los científicos justifican sus conclusiones, lo que cuenta con evidencia en un postulado y que clases de inferencias son legítimas. Estos aspectos proporcionan las reglas para solucionar conflictos entre postulados que compiten por el conocimiento. Una disciplina es un cuerpo de temáticas de estudio con un conjunto de coherente de estructuras sustantivas y sintácticas. Aunque muchos lo han tratado, no ha habido filósofos que establezcan una definición clara, no ambigua, de lo que es una disciplina. Simplemente, el conocimiento humano no puede separarse en comportamientos exactos. Cómo fijar condiciones límites para una disciplina, cómo decidir sí un sub campo es una disciplina independiente o una sub disciplina y qué significa, un esfuerzo curricular interdisciplinario, multidisciplinario, transdisciplinario y de disciplinas cruzadas, estos, son los problemas que quedan sin resolver.

Bases epistemológicas en el enfoque inductivo.- En este enfoque se concibe que el conocimiento se origina en la experiencia, y en particular en las impresiones de los sentidos (Hume, 1957 – 1967). Estas impresiones sensoriales producen ideas, que simplemente son copias mentales de las impresiones de los sentidos. El conocimiento a su vez, comprende la asociación o unión de estas ideas. La gente desarrolla el conocimiento mediante la generalización de estas relaciones que se observa mediante los sentidos. En un análisis realizado por Posner (1998), concluyó que las generalizaciones a más alto nivel son, a su vez, construidas a partir de las más bajo nivel. De acuerdo con el filósofo Hume, lo general se constituye siempre en lo particular, en lo fundamental, de las experiencias sensoriales particulares. De la misma manera, Gagne (1965 – 1970),

Page 110: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

enfocó el aprendizaje y el conocimiento en atomista, es decir, trató de identificar los elementos más simples (los átomos) del aprendizaje. Para este autor, el desarrollo de un currículum comprende el trabajo retrospectivo de habilidades intelectuales complejas para descubrir unidades cada vez más básicas, en lo fundamental y en las uniones estímulo respuestas más simples. Tanto Hume como Gagne, tuvieron un enfoque del aprendizaje y del conocimiento que se puede describir como inductivo, es decir, lo general se deriva de lo particular, que tendría poco sentido enseñar algo nuevo sin proporcionar primero los prerrequisitos necesarios. Por consiguiente es responsabilidad de los diseñadores del curriculum organizar los objetivos de aprendizaje en una serie de pasos lo suficientemente pequeños que los aprendices nunca pierden. En esta tendencia deductiva, se les da una gran responsabilidad para lograr el éxito educativo a los diseñadores curriculares más que sobre los estudiantes y los docentes. El principio de los prerrequisitos se deriva directamente de la tecnología de la enseñanza programada, en la cual cada paso está, en el nivel más micro de enseñanza, representando quizá una o dos oraciones del texto y tiempo de enseñanza de diez a veinte segundos. Pero la naturaleza del sentido común de este principio se extiende a niveles mucho más macro de la organización del curriculum. Glaser (1969), creó la instrucción programada como un método de auto enseñanza, cuidadosamente secuenciada, basado en los principios conductistas del refuerzo. Cada paso, o marco, en el proceso de enseñanza es lo suficientemente pequeño como para asegurar un desempeño casi libre de errores por parte del estudiante. Al dar retroalimentación inmediata al estudiante en cada paso, su comportamiento se moldea hacia el logro del objetivo terminal. Esta técnica, se convirtió en la base para un programa individualizado en matemática, el cual estaba basado en la premisa de que, con suficiente tiempo, casi cualquier estudiante puede dominar un conjunto básico de objetivos. Esta misma premisa, también formó la base para un método basado en el ritmo del grupo, más que en el ritmo individual, el cual fue desarrollado por el psicólogo Benjamín Bloom y conocido como “dominio de aprendizaje” (1971). Si bien este enfoque aplicado a la enseñanza, no se basa necesariamente en una perspectiva conductista, al igual que Glaser y Gagne, exige un curriculum secuenciado cuidadosamente en el cual cada objetivo se construye sobre prerrequisitos. Gagne, Glaser y Bloom, compartieron muchos de los supuestos epistemológicos de Hume.

Bases epistemológicas en el enfoque de proyectos.-

Supone que los estudiantes aprenden mediante actividades que permiten desarrollar las habilidades recientemente adquiridas, sean aplicadas a través de la experiencia

Page 111: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

personal activa y directa con el fin de iluminar, reforzar y asimilar el aprendizaje cognitivo. En el análisis realizado por Poner, concluye que el enfoque de proyectos aplicado al currículum tuvo su génesis en el movimiento educacional progresista a finales del siglo XIX. John Dewey, el defensor principal del progresismo, articuló dos corrientes principales dentro de los movimientos: Una nueva preocupación por los intereses y el desarrollo de los niños y Una convicción en el poder de la educación para mejorar la sociedad.

Estas dos corrientes se unieron en la teoría progresista de la educación experiencial, ejemplificadas por el enfoque de proyectos de la organización curricular. Los curricula centrados en proyectos resaltan las experiencias encausadas por los estudiantes relacionándolas con el mundo real, en particular con la vida social de la comunidad, y no con el contenido del tema de estudio tradicional. A través de estas experiencias, los estudiantes desarrollan su intelecto, las actitudes y habilidades necesarias para participar en una sociedad democrática y mejorarla. Tal vez, la participación significativa más importante en la vida de la comunidad de poder de los estudiantes para tomar control de sus vidas y para hacer contribuciones al bien común. Por tanto, la educación como método fundamental de reforma social moldea a los individuos, quienes, a su vez, moldean la sociedad. Dentro de ese marco referencial, Kilpatrick citado en Yus (1997), tomó las percepciones de Dewey y les dio aplicación práctica en el enfoque de proyectos. El punto focal de este enfoque de proyectos es la comunidad y la sociedad que rodea el colegio. En tanto que los temas y problemas del mundo social proporcionan una fuente de tópicos para la enseñanza, y material, para proyectos y actividades estudiantiles. Estas actividades, tienden a tomar una forma interdisciplinaria, ya que el enfoque de proyectos requiere del examen de problemas sociales o o tópicos considerándolos como un todo, utilizando la información y las habilidades de diversas disciplinas. Además, los currículos centrados en proyectos, estimulan a los estudiantes con diferentes intereses y capacidades para trabajar juntos en la definición y planteamiento de un problema común; de esta manera, los estudiantes forman una comunidad democrática en miniatura.

.-Método científicoEste artículo trata de los diversos métodos científicos utilizados históricamente. Para el uso de la palabra en entornos técnicos actuales ver investigación científica.

Page 112: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

René Descartes, filósofo, matemático y físico francés, considerado el padre de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica.

El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. El Oxford English Dictionary, dice que el método científico es: "un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo 17, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis."

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales.

1.-La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.

2.- La refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la

hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Y según esto, referirse al método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir

histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

.-Historia del método científico.-

Page 113: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Da Vinci Copérnico Kepler Galileo Bacón Pascal Spinoza

Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento o sabiduría, -ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la Ética a Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad-, Platón y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.

Durante la época medieval, serán los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámico quienes hagan suya, desarrollen y difundan la herencia de la filosofía griega -entre otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena. También se debe reconocer a quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras como Roberto Grosseteste y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de Escuela de Traductores de Toledo.

Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolide una nueva Filosofía Natural. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez unas reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Aún con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad.

Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452-1519), Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo (1564-1642) quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la tradición y la fe.

Desde la filosofía y la ciencia entonces el conocimiento todavía era unitario y no estaba fraccionado debemos mencionar, además de a René Descartes, a Francis Bacón (1561-1626) quien consolidó el método inductivo dando paso al empirismo, a Pascal (1623-1662), Spinoza (1632-1677), Locke (1632-1704), Malebranche (1638-

Page 114: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

1715), Newton (1643-1727), Leibniz (1646-1716),David Hume (1711-1776), Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831).

La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico, axiomático, inductivo. La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los supuestos ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en la historia de la ciencia y los distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla.

Locke Malebranche Newton Leibniz Hume Kant Hegel

Tipologías

La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención.

Método empírico-analítico. Conocimiento autocorrectivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.

Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:

Método hipotético deductivo. En el caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético deductivo

Page 115: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste.

Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas.

Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.

Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.

Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.

Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.

Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día.

Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en:

Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.

Page 116: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.

Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en:

Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.

Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende:

Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico.

Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.

Page 117: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

.-Descripciones del método científico.-

Modelo simplificado para el método científico que se sigue en el MC-14 o método científico en 14 etapas.

Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacón definió el método científico de la siguiente manera:

Page 118: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.

2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.

4. Probar la hipótesis por experimentación.5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.6. Tesis o teoría científica (conclusiones).

Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en el estudio (directos o indirectos) a partir de modelos más pequeños, o a partes de éste.

Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia. De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación".

Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.

.-El método científico como método para la eliminación de falacias y prejuicios.-

Page 119: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

El método científico envuelve la observación de fenómenos naturales, luego, la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. Pues bien, los prejuicios cognitivos no son más que hipótesis, inducciones o construcciones mentales que han sido sesgadas positiva o negativamente por el cerebro. Asimismo cuando se realizan afirmaciones o se argumenta y estos prejuicios cognitivos salen a la luz se convierten en falacias. El prejuicio cognitivo o proceso mental con el que se sesgan las creencias no se puede eliminar pues es un aspecto fisiológico intrínseco a la psique del ser humano y que además parece estar extendido evolutivamente ya que cumple su función en la asociación y reconocimiento de objetos cotidianos, véase por ejemplo pareidolia. Lo que es posible es compensar el sesgo o modificar las propias creencias mediante el método científico como mecanismo para descartar hipótesis que son falsas. De esta forma, el sesgo se situaría en dirección a hipótesis que son menos falsas hasta nuevas revisiones en busca de factores desconocidos o nueva información.

La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática. Todas las ideas, hipótesis, teorías; todo el conocimiento científico está sujeto a revisión, a estudio y a modificación. El conocimiento que tenemos representa las hipótesis científicas y teorías respaldadas por observaciones y experimentos (método empírico).

Para no caer en el prejuicio cognitivo es necesario, por tanto, la experimentación, el no hacerlo llevaría a la misma negligencia puesto que la verdad de una aseveración según el método científico recae en la fuerza de sus evidencias comprobadas por experimentación. Después de llevar a cabo la experimentación se analizan los resultados y se llega a una conclusión. Si los resultados respaldan la hipótesis, ésta adquiere validez; si los resultados la refutan, ésta se descarta o se modifica presentando nuevas formas para refutarla.

El método científico es también afectado naturalmente por los prejuicios cognitivos ya que los efectos asociativos de nuestra mente son los que permiten, al mismo tiempo, lanzar el mayor número de hipótesis. Sin embargo, el método, si es bien ejecutado en sus últimos y más importantes pasos, permite desecharlas.

El primer paso en el método científico de tipo empírico es la observación cuidadosa de un fenómeno y la descripción de los hechos, es aquí donde entran en juego los prejuicios. Después, el científico trata de explicarlo mediante hipótesis las cuales, ya están sesgadas por los prejuicios en la percepción de los acontecimientos o en las propias creencias. Sin embargo, solamente las ideas que puedan comprobarse experimentalmente están dentro del ámbito de la ciencia lo que permite desechar muchas teorías. Si las hipótesis enunciadas fueran invalidadas deberían predecir las consecuencias en el experimento y además debería ser posible repetirlas. De esta

Page 120: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

forma, mediante la experimentación, la repetición y supervisión del experimento por parte de personas que pudieran tener otros sesgos cognitivos se minimizan los errores del experimento, los errores en la interpretación de los resultados o errores en estadísticas que harían a la teoría una falsa o imprecisa creencia. Por eso, en ciencia se usa la revisión por pares, a mayor número de revisiones menor probabilidad de sesgo o de falsa interpretación de los datos experimentales, con lo que el trabajo es considerado más riguroso o estable. Un proceso así aunque mucho menos riguroso se puede observar en el pensamiento crítico cuando éste requiere de investigación activa propia para el esclarecimiento de argumentos y comprobación de las fuentes de información. En el pensamiento crítico se toman decisiones en función de la carga de la prueba que se hayan realizado sobre las fuentes y los argumentos y la información que se obtiene puede llegar a ser indirecta (de ahí la falta de rigurosidad). En el método científico no solo debe ser el hecho probado por la experimentación directa sino que debe ser posible repetirlo.

El problema con los prejuicios cognitivos es que normalmente se aplican a conceptos que cambian con regularidad quizás a una velocidad mayor de lo que es posible medirlo mediante pruebas o experimentación, además no son uniformes y poseen excepciones, estos prejuicios se basan por tanto en probabilidades y no en afirmaciones certeras. El método científico por lo menos permite ponderar estas probabilidades, realizar estadísticas y revisar la propia seguridad en las afirmaciones. De esta forma debería eliminar la posición de certeza o del perfecto conocimiento del funcionamiento del mundo (otro sesgo extendido). El método científico, por tanto, se convierte en el método maestro para probar hipótesis y desechar las falsas. A esto se refería Einstein cuando dijo "No existe una cantidad suficiente de experimentos que muestren que estoy en lo correcto; pero un simple experimento puede probar que me equivoco". De otra forma, sin el método científico, las presunciones o prejuicios quedarían fijas cuando las circunstancias cambian, sujetas a nuestras propias interpretaciones de la realidad.

.-Filosofía humanista.-Esta filosofía está fundada en una mirada “Humanista”, considerando a la persona en forma integral, como un todo, una conjunción de espíritu-mente-cuerpo-emoción, reafirmando con ella la dignidad de las personas, la capacidad de autorrealización y de conformar entramados interpersonales basados en el respeto a los derechos, virtudes, valores y criterios del otro.

La filosofía humanista nos lleva a pensar en:

Page 121: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Considerar al hombre como un ser social, lingüístico, histórico, dinámico y abierto al cambio.

Poder rescatar al hombre y ponerlo en su justo lugar, revalorizando lo humano. Revisar los mandatos y prejuicios heredados y nuestros propios principios

constructores. Que podemos tener la capacidad de auto-inventarnos o “reinventarnos”

continuamente, para poder tomar distancia de todo “sistema” que intente fagocitarnos.

Cuestionarnos sobre: ¿Cómo sería trabajar con personas que creen en ellas y en su poder; que confía en el grupo y crece a partil de él?

Que, más allá de los intereses personales, reconocemos al otro tal como es y construimos espacios comunes con él.

Tomar conciencia de nuestras propias capacidades, identidad, posibilidades y limitaciones.

Que, cuanto mas claro respetamos y valoramos las diferencias, las propias realidades y necesidades, mas abiertos estamos a aceptar al otro sin cuestionamientos.

Que podemos ser más singulares y auténticos, y a la vez, abiertos y receptivos del otro.

Que somos seres creativos, responsables del entorno social y del ecosistema, que interactuamos con el medio en forma continua, de modo libre y responsable.

Humanismo

Este artículo trata sobre el movimiento cultural de recuperación de la cultura clásica ligado al Renacimiento. Para otros usos de este término, véase Humanismo (desambiguación).

El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Buscan la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, anglicana.), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética impresa

Page 122: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur tardogóticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal en Roma, que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval.

La expresión studia humanitatis fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en éste, humanitas significaba propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes, pero en él el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo germánico Humanismus para designar una teoría de la educación en 1808, término que se utilizó después, sin embargo, como opuesto a la escolástica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al periodo del resurgir de los estudios clásicos por Georg Voigt, cuyo libro sobre este periodo llevaba el subtítulo de El primer siglo del Humanismo, obra que fue durante un siglo considerada fundamental sobre este tema.

El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el pobre latín tardío de los Santos Padres y el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, los studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo. En pocos casos estos textos fueron traducidos gracias al trabajo de entre otros Averroes y a la infatigable búsqueda de manuscritos por eruditos monjes humanistas en los monasterios de toda Europa. La labor estaba destinada a acceder así a un latín más puro, brillante y genuino, y al redescubrimiento del griego gracias al forzado exilio a Europa de los sabios bizantinos al caer Constantinopla y el Imperio de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453. La segunda y local tarea fue buscar restos materiales de la Antigüedad Clásica en el segundo tercio del siglo XV,en lugares con ricos yacimientos, y estudiarlos con los rudimentos de la metodología de la Arqueología, para conocer mejor la escultura y arquitectura. En consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de estos autores de la Antigüedad Clásica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento más puro que el debilitado en la Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y abstractos

Page 123: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

tratados que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la epístola, típicos géneros literarios humanísticos, junto a la biografía de héroes y personajes célebres, que testimonia el interés por lo humano frente a la hagiografía o vida de santos medievales, y la mitología, que representa un rico repertorio de la conducta humana más sugerente para los humanistas que las castrantes leyendas piadosas, vidas de santos y hagiografías de Jacopo della Voragine y su leidísima Leyenda dorada. Este tipo de formación se sigue considerando aún hoy como humanista.

Para ello los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos de dos formas diferentes: la llamada imitatio ciceroniana, o imitación de un solo autor como modelo de toda la cultura clásica, Cicerón, impulsada por los humanistas italianos, y la imitatio eclectica, o imitación de lo mejor de cada autor grecolatino, propugnada por algunos humanistas encabezados por Erasmo de Rotterdam.

.-Factores que favorecieron el humanismo.-

Después de grandes debates y polémicas, a partir del siglo XV el movimiento humanista se vio favorecido por varios factores:

La emigración de sabios bizantinos: debido a que el Imperio bizantino estaba siendo asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental, especialmente en Italia, llevando con ellos textos griegos, promoviendo la difusión de la cultura, los valores y el idioma griego. Por ejemplo, Manuel Crisoloras, erudito griego de Constantinopla, que enseñó griego en Florencia desde el año 1396 al 1400 y escribió para uso de sus discípulos la obra Cuestiones de la Lengua griega, basándose en la hay que prepararse fisicamente para cuando venga el ejercito español Gramática de Dionisio Tracio; su discípulo Leonardo Bruni (1370-1444) fue el primero que hizo traducciones del griego al latín a gran escala, como también Ambrosio Traversario, quien además recomendó a Cosme de Médici que adquiriera doscientos códices griegos de Bizancio o Francesco Filelfo, que se llevó el mismo muchos otros.

La invención de la imprenta: este invento de Gutenberg permitió el abaratamiento del costo y la difusión de los libros, garantizando la difusión masiva de las ideas humanistas y la aparición del sentido crítico contra el magister dixit o argumento de autoridad medieval.

Page 124: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

La llegada al solio pontificio de Tomas Parentucelli, (Papa Nicolás V) y de Eneas Silvio Piccolomini, (Pío II) convierte a Roma en uno de los grandes focos del Humanismo.

La acción de los mecenas: los mecenas eran personas que con su protección política, con su aprecio por el saber antiguo, con su afán coleccionista o con la remuneración económica a los humanistas para que se establecieran o costearan sus obras en la imprenta, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Estas personas reunían obras clásicas y llamaban a eruditos conocedores de la literatura griega y romana; por si eso fuera poco, los acogían en sus palacios. Entre los mecenas más destacados sobresalen: la familia de los Médici de Florencia Lorenzo de Médicis, llamado el Magnífico y su hermano Juliano de Médicis, los pontífices romanos Julio II y León X, Cristina de Suecia.

La creación de universidades, escuelas y academias: las universidades (como la de Alcalá de Henares, Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por toda Europa.

.-Rasgos del humanismo.-

La escuela de Atenas, fresco de Rafael, Algunos de los rasgos ideológicos del humanismo son:

Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica.

Creaciones artísticas basadas en la imitación o mímesis de los maestros de la civilización grecolatina.

El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.

Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores importantes capaces de superar a los de la Antigüedad Clásica.

Se vuelve a apreciar la fama como virtud de tradición clásica, el esfuerzo en la superación, y el conocimiento de lo sensorial.

La razón humana adquiere valor supremo. En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento. En

pintura, mediante la perspectiva, se unifica con un punto de fuga racional la escala antes expresionista de las figuras.

Se ponen de moda las biografías de Plutarco y se proponen como modelos, frente al guerrero medieval, al cortesano y al caballero que combina la espada con la pluma.

Page 125: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe, de Maquiavelo), valores paganos que mejoran al hombre. Se razona el daño del pecado que reducen al hombre al compararlo con Dios y degradan su libertad y sus valores según la moral cristiana y la escolástica.

El comercio no es pecado y el Calvinismo aprecia el éxito económico como señal de que Dios ha bendecido en la tierra a quien trabaja.

El Pacifismo o irenismo: el odio por todo tipo de guerra. El deseo de la unidad política y religiosa de Europa bajo un sólo poder político

y un solo poder religioso separado del mismo: se reconoce la necesidad de separar moral y política; autoridad eterna y temporal.

El equilibrio en la expresión, que debe ser clara, y no recargada ni conceptuosa: «El estilo que tengo me es natural y, sin afectación ninguna, escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dígolo cuanto más llanamente me es posible porque, a mi parecer, en ninguna lengua está bien la afectación.» (Juan de Valdés).

La idealización y estilización platónica de la realidad. Se pinta la realidad mejor de lo que es, se la ennoblece (nobilitare).

El arte humanista toma la materia popular y la selecciona para transformarla en algo estilizado e idealizado, de la misma manera que la novela pastoril recrea una vida campestre desprovista de las preocupaciones habituales al campesino. En el arte humanista no hay lugar para las manifestaciones vulgares de la plebe que se verán más tarde en el siglo XVII con el Barroco.

El optimismo frente al pesimismo y milenarismo medievales. Existe fe en el hombre: la idea de que merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar grandes hazañas y emular las del pasado. La fe se desplaza de Dios al hombre.

El retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los textos originales y no a través de la opinión que dieron sobre ellos los Santos Padres y la religión católica.

La lógica aristotélica frente al argumento de autoridad medieval: la imprenta multiplica los puntos de vista y los debates, enriqueciendo el debate intelectual y la comunicación de las ideas. Se ponen de moda los géneros del diálogo y la epístola, todo lo que suponga comunicación de ideas. Se propone la libre interpretación de la Biblia y su traducción a las lenguas vulgares (Lutero) frente a que solo sea interpretada por la Iglesia Católica.

Ginecolatría, alabanza y respeto por la mujer. Por ejemplo, el cuerpo desnudo de la mujer en el arte medieval representaba a Eva y al pecado; para los artistas humanistas del Renacimiento representa el goce epicúreo de la vida, el amor y la belleza (Venus).

Page 126: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, (devotio moderna, erasmismo), más libre y directa y menos externa y material.

El reconocimiento de los valores humanos acabando con la Inquisición y el poderío de la Iglesia

En sus comienzos, el humanismo es un movimiento regenerador y en sus principios básicos se encuentra ya bosquejado en tiempos muy anteriores, por ejemplo, en las obras de Isócrates, que se impuso una labor de regeneración parecida en la Grecia del siglo IV a. C. En tiempos modernos se encuentra estrechamente ligado al Renacimiento y se benefició de la diáspora de los maestros bizantinos de griego que difundieron la enseñanza de esta lengua, muy rara hasta entonces, tras la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453; la imprenta y el abaratamiento de los libros subsiguiente facilitó esta difusión fuera del ámbito eclesiástico; por entonces el término humanista servía exclusivamente para designar a un profesor de lenguas clásicas. Se revitalizó durante el siglo XIX dando nombre de un movimiento que no sólo fue pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, sino que se convirtió en un modo de pensar y de vivir vertebrado en torno a una idea principal: en el centro del Universo está el hombre, imagen de Dios, criatura privilegiada, digna sobre todas las cosas de la Tierra (antropocentrismo). Posteriormente, en especial en España durante la segunda mitad del siglo XVI, el antropocentrismo se adulteró en forma de un cristocentrismo que proponía la ascética y la mística como formas de vida que condujeron al desengaño barroco, que desvirtuó durante el siglo XVII este movimiento en un principio renovador impidiendo abrir nuevos horizontes.

.-Personalidades históricas.-

Los autores más señeros de este movimiento fueron:

Dante Alighieri (1265-1321), fue el primero en situar a la Antigüedad en el centro de la vida cultural.

Francesco Petrarca (1304-1374), es conocido como el padre del humanismo. Fue el primero en señalar que para ser culto y adquirir verdadera humanidad, era indispensable el estudio de las lenguas y letras de los clásicos.

Giovanni Boccaccio (1313-1375), al igual que Petrarca, dedicó su vida al estudio de los clásicos, especialmente a los latinos, y realizó un importante compendio mitológico, la Genealogía de los dioses paganos.

Coluccio Salutati (1331–1406). Gemisto Pletón (1355-1452). Humanista y filósofo bizantino, unos de los

principales impulsores del estudio del griego en el mundo latino, y del platonismo. Ferviente seguidor de Platón, enseñó en Florencia y estableció la base para la creación de la Academia de Florencia.

Page 127: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Leonardo Bruni (1374-1444), a quien se debe un profundo impulso a la traducción de la literatura griega.

Poggio Bracciolini (1380–1459), gran perseguidor de manuscritos por toda Europa; a él se debe principalmente la recuperación de numerosos escritos de Cicerón y de otros autores importantes como Lucrecio y la consideración del latín como una lengua viva y aún creativa.

Antonio Beccadelli el Panormitano (1394-1471), jurista, poeta y erudito italiano. Leon Battista Alberti (1404-1472). Sacerdote, humanista y secretario personal

de seis papas, Doctor en Derecho Canónico, físico, matemático y arquitecto. Lorenzo Valla (1407-1457), fundador de la filología por su estudio de los poetas

latinos y su proposición de una nueva gramática. Quizá su logro más conocido fue su descubrimiento, basado en pruebas filológicas, de la falsedad del documento medieval Donación de Constantino supuestamente redactado por este emperador, y por el que se otorgaban los territorios de la Italia central al cuidado del Papa romano.

Alfonso de Palencia (1423-1492), historiador y políglota. Giovanni Pontano (1426-1503) poeta neolatino e historiador italiano. Marsilio Ficino (1433-1499), que divulgó la filosofía de Platón por Europa. Antonio de Nebrija (1441-1522), que logró renovar los métodos de enseñanza

de las lenguas clásicas en España. Gonzalo García de Santa María (1447-1521) Angelo Poliziano (1454-1494), humanista y poeta italiano. Lucio Marineo Sículo (1460-1533) Pico della Mirandola (1463-1494), quien probablemente haya sido el primero en

utilizar la palabra humanista para referirse al nuevo movimiento. Fue el autor de un Diálogo sobre la dignidad del hombre.

Erasmo de Rotterdam (1469 - 1536), fue la gran figura intelectual en el debate entre católicos y protestantes y creador de una corriente personal dentro del humanismo de crítica del cristianismo medieval tradicional, el erasmismo, a través de sus Colloquia y diversos opúsculos.

Guillaume Budé (1467-1540), humanista francés que editó en su país numerosos autores clásicos grecolatinos.

Hernán Núñez de Toledo el Comendador Griego (1475-1553), helenista y humanista.

Tomás Moro (1478-1535), humanista inglés autor de un escrito satírico que sirvió de modelo a otros muchos, la Utopía, y se enfrentó en defensa de sus ideas al rey Enrique VIII.

Giulio Cesare Scaligero (1484-1558), gran filólogo y preconizador de la imitatio ciceroniana frente a la imitatio ecléctica de Erasmo de Rotterdam.

Page 128: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Juan Luis Vives (1492-1540), amigo de Erasmo y de Tomás Moro, el primero en tratar la psicología como disciplina científica y con contribuciones originales en todo tipo de materias.

Robert Estienne (1503-1559, humanista francés con labor comparable a la del impresor y humanista Aldo Manuzio en Italia.

Michel de Montaigne (1533-1592), quien vertió a la lengua vulgar lo más selecto del pensamiento grecolatino creando el género del ensayo, típicamente humanista.

Todos estos y muchos otros, crearon el espíritu de una nueva época, el Renacimiento, que se expandió a través del invento de la imprenta y las magníficas ediciones de clásicos del impresor Aldo Manuzio y sus hijos y discípulos.

El Humanismo, como uno de los fundamentos ideológicos del Renacimiento, suponía una evidente ruptura con la idea de religión que se manejaba hasta entonces en la que Dios era centro y razón de todas las cosas. Con el Humanismo, Dios no perdía su papel predominante, pero se situaba en un plano diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas. Probablemente el autor que supo aunar mejor que ninguno la filosofía humanística con el pensamiento cristiano fue Erasmo de Rotterdam.

.-Filosofía escolástica.-La filosofía escolástica, llamada así porque sus inicios fueron en las escuelas medievales donde se continuaron los estudios filosóficos patrísticos y poco a poco se aplicó más el aristotelismo para construir las doctrinas.En la escuela se estudiaron el Órganon de Aristóteles, el Timeo de Platón, el Isagoge de Porfirio, la obra filosófica de los romanos y de los Santos Padres, De la consolación de la Filosofía de Boecio; las disciplinas se constituyen de las artes liberales el trivio (gramática, dialéctica, retórica) y el cuadrivio (aritmética, geometría, geometría, astronomía, música).

El influjo del neoplatonismo (que por todo el medioevo se difundió por las obras del Seudo Dionisio), se tiene en el siglo IX en Scoto Eriugena, quien en la obra De la división de la naturaleza se esfuerza en conciliar el emanatismo con la trascendencia cristiana (III, 52).Los árabes interpretaban el aristotelismo histórico en Europa con una interpretación neoplatónica; Avicena (+1037) honra al aristotelismo en el oriente, pero el principal árabe es Averroes (1126-1198), que es llamado antonomásticamente “El comentador” de Aristóteles; el averroísmo retiene del aristotelismo histórico como la eternidad de la materia y la mortalidad del alma individual; bajo el influjo del neoplatonismo enseña la

Page 129: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

emanación de las inteligencias, las cuales terminarían en un intelecto agente único para todos los hombres y en un asistente extrínseco para los particulares (II, 79; 158).Con los árabes son considerados los filósofos judíos Avicebron, el cual pone la materia prima también en el ángel, y Moisés Maimónides.

Por el Isagoge de Porfirio, el que se conoce en Occidente por la versión de Boecio, fluye el problema de los universales, junto con las cuestiones teológicas de la Santísima Trinidad (II, 269).Rocellino (+1120) es el principal de los que se llaman nominales; Guillermo Campellensi es el principal entre los reales; Abelardo (1079-1142) y San Anselmo (1033-1109) sostienen la doctrina media, o el realismo moderado, que después se expone más perfectamente por Santo Tomás. La filosófica de San Anselmo son los Monólogos, en la que demuestra la existencia de Dios por el mundo, y el Proslogio, en el que presenta su muy célebre argumento ontológico (III; 12).

Entre los escolásticos predecesores de Santo Tomás, que concluyen el período inicial y que pueden considerarse como pertenecientes al período florido de la filosofía escolástica, son: Alejandro de Hales (+1245), franciscano, Guillermo de Alvernia ( D’Auvergene 1180-1249) y San Alberto Magno (1206-1280).

Alejandro de Hales en su Summa Teológica generalmente sigue las doctrinas agustinianas, Guillermo puede considerarse como el preparador del tomismo, aunque depende un poco del platonismo y del agustinismo; San Alberto Magno introduce extensamente el aristotelismo ideal en la cultura occidental, rechazando las doctrinas heterodoxas del aristotelismo histórico y la interpretación de los árabes.Es útil recordar también a Pedro Lombardo, porque escribió una obra teológica, que tituló el Libro de las Sentencias (4 libros), este libro era el texto ordinario predilecto de teología de la Universidad parisina, en el que enseñaron tres de los escolásticos mencionados. No obstante al mismo tiempo con el mismo, especialmente en la facultad de las artes (el trivio y el cuadrivio), se tenía el aristotelismo averroísta, entre los que sobresale Sigero Bravante( (+1283); en la doctrina del averroísmo entre los latinos (de donde se dice averroísmo latino): el mundo es eterno, Dios no provee las cosas, el intelecto agente es el único, el alma individual no es inmortal, la voluntad está bajo el determinismo; como estos puntos doctrinales chocaban en contra de la doctrina cristiana, los averroístas latinos propusieron una extensa doctrina de doble verdad; alguna proposición puede ser verdadera según la fe y falsa según la filosofía, y viceversa, esta doctrina de la doble verdad es difundida hasta el renacimiento, como puede verse entre los Pomponacios.

Page 130: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

.-Educación humanista.-Tradicionalmente hemos asignado como fin a la tareas de humanidad que esperamos que la escuela cumpla, el poner al que aprenda en posesión de su humanidad, de actualizar la humanidad virtual en él, esa potencialidad con la cual nace y de cuya actualización dependerá su futuro y el de la sociedad humana toda; no de su condición de “productor”, sino que de su humanidad: de su capacidad de ocio que es a la vez silencio y trabajo; de admiración y de júbilo; de paz y de aceptación; de mirada interior y de plenitud; de comunión humana. No es el trabajo el que se opone al ocio, sino que el negocio, el nec-otium que lo niega; el trabajo supone el ocio y se realiza en él: sin ocio no hay trabajo que valga. La educación humanista habrá de ser una educación de la capacidad de ocio.

Una de las experiencias que el niño tiene derecho a pedir a la sociedad que le ha dado la vida es la de estar en contacto con la humanidad actual y pasada, de no ser separado de la comunión humana. Desde este punto de vista la educación humanista es la iniciación del niño en esa humanidad que se compone más de muertos que de vivos; o – mejor dicho – que se compone de todos los vivos de todos los siglos.

Así, el instrumento por excelencia de la educación humanista es la historia de la humanidad. Habremos de darle el lugar que le corresponde; no se estudia historia de la humanidad en dos o tres horas semanales: se hace historia cada vez que se evoca un aspecto, un momento del caminar humano. Pero para que este acercamiento sea posible es necesario el manejo cabal y creativo de la lengua y de los distintos lenguajes en que nos expresamos y nos hemos expresado a través de todo nuestro camino humano: oral, escrito, matemático, corporal, musical, plástico. La maestría de los lenguajes ha de ser no solo un objetivo de la educación humanista, sino que su primer objetivo. No apunta la educación humanista, ni puede apuntar, a “enseñar” datos, hechos, ciencias o matemáticas, sino que al logro de una gozosa, personalizada y creativa maestría de los lenguajes, empezando por la lectura y escritura de la lengua materna. Sabemos que al término de nuestra educación primaria los niños no suelen adquirir esta maestría, y sabemos también que esta falla no es solamente propia de nuestros países en desarrollo; hay países del “primer mundo” que se quejan de lo mismo.

Un segundo objetivo de la educación humanista será el método, el camino por el cual he de transitar para lograr un trabajo bien hecho. Los grandes maestros de la humanidad comenzaron por enseñar el método; los grandes maestros de nuestra infancia son los que nos dieron un método, el gusto por el trabajo terminado y bien

Page 131: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

hecho: desde clavar bien un clavo o hacer un corte recto en una tabla hasta escribir adecuadamente una carta, un poema o un libro; desde saber montar a caballo o caminar por un cerro hasta dar una nota justa en la guitarra; desde pararse adecuadamente hasta correr una maratón en un tiempo adecuado y sin cansarse. Todo esto es método, y el método es un segundo gran objetivo de una educación humanista.

Un tercer objetivo es la convivencia. Somos miembros de una comunidad humana; nos definimos en función de una humanidad compartida; pertenecer a ella nos da sentido y nos engrandece: es nuestro todo lo que los demás hombres hacen y han hecho. La convivencia humana es una vocación y se la vive cuando se la aprende en el vivir diario en paz, en cooperación, en generosidad, en respeto de las diferencias, en la compleja pluralidad social. La sociedad se ha dado a sí misma la institución escolar como fragua de sus miembros para que en ella se forjen las armas de la vida en común. La educación humanista no podrá dejar de lado una convivencia que sea educativa en sí misma. Como en el caso de los escasos logros en maestría del lenguaje, la violencia que se ha adentrado en la sala de clases no es un hecho reservado a los países en desarrollo, sino una constatación que se hace cada vez más universal. Es un desafío educacional de primera magnitud.

Desde el punto de vista de la metodología con que habrá de operar una educación humanista, ésta no puede ser sino que enciclopédica entendiendo este término en su sentido etimológico una pedagogía cíclica que retome sus enseñanzas una y otra vez, en bucles iterativos de múltiples dimensiones, regresando a los orígenes para desde allí volver a desarrollarse: una educación humanista no podrá jamás avanzar sin retroceder primeros orígenes para desde allí nuevamente desarrollarse una y otra vez, siguiendo las dimensiones de desarrollo del niño que opera también cíclicamente. La educación es una tarea compleja y la perspectiva enciclopédica le es particularmente apropiada.

Esta metodología enciclopédica presentará al niño todo lo que el hombre manifiesta y cultiva. El hombre que se manifiesta promoviendo por su actividad la civilización material y técnica; el hombre que ordena lo real a través del pensamiento, inventando el lenguaje y dándole sus reglas; el hombre que se adueña de esa realidad en el razonamiento experimental y dando lugar a las ciencias; pero también el hombre que concibe el ser íntimo de las cosas y lo expresa en la poesía, la música y las artes plásticas; el hombre que se toma a sí mismo como problema y trata de explicarse el misterio de su ser contradictorio; el hombre que tiende a un orden que lo sobrepasa y que se inserta en él por el acto religioso.

Page 132: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Más en concreto, la educación humanista le presentará al niño los hombres en su realidad concreta y viviente, diversos hombres en su vida y sus realizaciones, potenciales modelos de una vida humana en lo humano. El reino de los valores

humanos es amplísimo, y se lo encuentra a través de ejemplos en todas las actividades y situaciones. ¿Tarea imposible? Es amplísimo el campo de lo humano; pero el maestro deberá estar en condiciones de presentar a sus alumnos un panorama suficientemente variado de manifestaciones diferentes para que cada uno de ellos pueda encontrar donde polarizar sus energías, donde encontrar a qué atenerse, y donde encontrar también ejemplos que lo liberen de las polarizaciones anteriores para llegar a un sí mismo que está más allá de todo ejemplo.

La teleología de una educación humanista, su finalidad y conjunto de fines, el modo como los dice, tienen así un carácter iniciático o – lo que es lo mismo – propedéutico: introducir al niño en su condición humana, en aquél que él es, y hacerlo en la acción misma; “agendo agenda discantur”, sugería Comenio: “que aprendan a hacer haciendo”.

Page 133: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Filósofos.-

Platón.-

Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó

completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.

Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo,

de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.

En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como Aristóteles.

A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del

Page 134: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.

El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual y no de los sentidos consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede.

Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con su misión específica y sus virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza.

Las dos clases superiores vivirían en un régimen comunitario donde todo (bienes, hijos y mujeres) pertenecería al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la familia y la propiedad privada; y sería el Estado el que se encargaría de la educación y de la selección de los individuos en función de su capacidad y sus virtudes, para destinarlos a cada clase.

La justicia se lograría colectivamente cuando cada individuo se integrase plenamente en su papel, subordinando sus intereses a los del Estado.Platón intentó plasmar en la práctica sus ideas filosóficas, aceptando acompañar a su discípulo Dión como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque entre el pensamiento idealista del filósofo y la cruda realidad de la política hizo fracasar el experimento por dos veces (367 y 361 a. C.).

Sin embargo, las ideas de Platón siguieron influyendo -por sí o a través de su discípulo Aristóteles- sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su

Page 135: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

concepción dualista del ser humano o la división de la sociedad en tres órdenes funcionales serían ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos. Al final de la Antigüedad, el platonismo se enriqueció con la obra de Plotino y la escuela neoplatónica (siglo iii d. C.).

Aristóteles.-

(Estagira, 384-Calcis, 322 a.J.C.) Filósofo griego. Hijo del médico real de Macedonia, estuvo veinte años en la Academia de Platón, primero como discípulo y luego como investigador y como tutor. Candidato a ser el sucesor del maestro, se afirma (aunque es dudoso) que quedó despechado por el nepotismo de la elección de Espeusipo y marchó a Assos (Asia Menor), donde escribió su diálogo Sobre la filosofía (la «carta de Assos») y fundó un centro de estudio bajo la protección de su amigo Hermias, gobernador de Atarnea, con una de cuyas parientes, llamada Pitias, se casó.

Muerto Hermias (capturado y crucificado por el sátrapa Mentor), partió hacia Lesbos como huésped de Teofrasto; fiel a la amistad, compuso la Oda a la virtud, en memoria de Hermias y por la que veinte años después sus enemigos intentaron procesarle por impiedad. Aceptó luego de Filipo II de Macedonia el cargo de preceptor de Alejandro

(de 13 años), quien siempre conservaría un gran respeto por su maestro, le apoyaría económicamente e incluso le mandaría desde el Indo ejemplares de la fauna y de la flora de su imperio.

Aristóteles se había trasladado mientras tanto, de nuevo, a Atenas y había fundado el Liceo, donde enseñaba paseando (de ahí el nombre de escuela «peripatética»), seguía sus investigaciones y análisis de datos, correspondientes a los más

diversos campos (arte dramático, constituciones políticas, deportes olímpicos, zoología), y elaboraba una veintena de obras. Sin embargo, al morir Alejandro (a los 33 años), el clan de Demóstenes (autor de las Filípicas y, por tanto, enemigo de Aristóteles) se envalentonó y «el Estagirita» volvió a decidir su partida, para «ahorrar a los atenienses un segundo atentado contra la filosofía» (el primero lo habían cometido con Sócrates). Al año siguiente, moría en Eubea de úlcera de estómago.

Escondidas en una bodega -para protegerlas de los proveedores de Pérgamo-, sus obras fueron olvidadas, descubiertas por azar, ordenadas y editadas por Andrónico de Rodas en la Roma de Cicerón, redescubiertas como totalidad en la Edad Media por los árabes, cristianamente interpretadas (bautizadas) por los tomistas y neoescolásticos, relegadas por los modernos y, por último, definitivamente rehabilitadas a partir de Hegel.

Page 136: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

De ellas, la tradición ha recogido con el nombre de Órganon las obras de lógica: Categorías, De la interpretación, Primeros y Segundos analíticos, Tópicos y Refutaciones de los sofismas. Además de la Retórica, de la Poética (en parte) y de Sobre el alma, la «antropología» de Aristóteles comprende la Ética a Eudemo, la Ética a Nicómaco, la Política y la Constitución de Atenas. Sus obras sobre la naturaleza son: Del cielo, De la generación y corrupción, los Meteoros, la Mecánica, De las partes de los animales, De la generación de los animales, Sobre el caminar, Sobre el movimiento, etc. Los varios libros de la Física y de la Metafísica fundamentan y coronan el conjunto.

Gracias a él, sabemos de la ciencia positiva de la época y de los trabajos y concepciones de sus predecesores y contemporáneos. Aristóteles aporta siempre agudas y originales observaciones y no pocas de sus adquisiciones lo han sido de las ciencias naturales de todos los tiempos (algunas, incluso, no confirmadas hasta el s. XIX): describió unas 400 especies (de las que disecó unas 50), distinguió entre animales «sanguíneos» (vertebrados) y «exangües» (invertebrados), clasificó a los murciélagos como mamíferos, describió la vida social de las abejas, distinguió entre

insectos dípteros e himenópteros y entre rocas y minerales y aportó la noción capital de especie.

Clasificador y analista universal (de regímenes políticos, de géneros literarios, de categorías y de modos de razonar e, incluso, del ser y de las causas) y tan atento al fenómeno del lenguaje como reticente con los abusos del habla, Aristóteles se planteó además y sobre todo las grandes cuestiones de fondo: la estructura de la materia, la organización de la vida, el poder del espíritu y sus límites, la libertad del hombre y su sentido y la trascendencia misma de la divinidad y su misteri

Tales de Mileto.-

(Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filosófo y matemático griego. En su juventud viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los sacerdotes de Menfis, y astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de astrosofía. Dirigió en Mileto una escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del Halis y dio acertados consejos políticos. Fue maestro de Pitágoras y Anaxímenes, y contemporáneo de Anaximandro. Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues

Page 137: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella. Tales se planteó la siguiente cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra, como un trozo de mineral azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de la sustancia, piedra, cobre, ambas? ¿Cualquier sustancia puede transformarse en otra de forma que finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos de una misma materia? Tales consideraba que esta última cuestión sería afirmativa, puesto que de ser así podría introducirse en el Universo un orden básico; quedaba determinar cuál era entonces esa materia o elemento básico.

Finalmente pensó que era el agua, pues es la que se encuentra en mayor cantidad, rodea la Tierra, impregna la atmósfera en forma de vapor, corre a través de los continentes y la vida no es posible sin ella. La Tierra, para él, era un disco plano cubierto por la semiesfera celeste flotando en un océano infinito. Esta tesis sobre la existencia de un elemento del cual estaban formadas todas las sustancias cobró gran aceptación entre filósofos posteriores, a pesar de que no todos ellos aceptaron que el agua fuera tal elemento. Lo importante de su tesis es la consideración de que todo ser proviene de un principio originario, sea el agua, sea cualquier otro. El hecho de buscarlo de una forma científica es lo que le hace ser considerado como el "padre de

la filosofía".

En geometría, y en base a los conocimientos adquiridos en Egipto, elaboró un conjunto de teoremas generales y de razonamientos deductivos a partir de estos. Todo ello fue recopilado posteriormente por Euclides en su obra Elementos, pero se debe a Tales el mérito de haber introducido en Grecia el interés por los estudios geométricos.

Ninguno de sus escritos ha llegado hasta nuestros días; a pesar de ello, son muy numerosas las aportaciones que a lo largo de la historia, desde Herodoto, Jenófanes o Aristóteles, se le han atribuido.

Aristóteles.-

Consideró a Tales como el primero en sugerir un único sustrato formativo de la materia; además, en su intención de explicar la naturaleza por medio de la simplificación de los fenómenos observables y la búsqueda de causas en el mismo

Page 138: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

entorno natural, Tales fue uno de los primeros en trascender el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la filosofía griega de siglos anteriores.

(?, h. 588 a.C.-?, h. 534 a.C.) Filósofo griego. Discípulo de Anaximandro y de Parménides, se desconocen la mayor parte de los detalles de la biografía de Anaxímenes y de sus actividades. Según el historiador Apolodoro, Anaxímenes vivió hacia la época de la toma de Sardes y murió antes de que la ciudad de Mileto fuera destruida (494 a.C.).

Miembro de la escuela milesia, Anaxímenes afirmó que el principio material y primero, el origen de todas las cosas (arché) era el aire, sustancia sensible, pero que raya en lo incorpóreo. Explica el origen de todas las cosas a partir de un doble proceso por el que el aire se modifica: rarefacción, que da origen al fuego, y condensación, del que se derivan las nubes, el agua, la tierra y las rocas.

Con estas dos nociones, Anaxímenes explica los cambios de la naturaleza, o lo que es lo mismo, dos modalidades de movimiento: cuantitativa y cualitativa. El mundo

entero está envuelto en el aire como en su propia alma. La misma alma humana, fundida en el alma del mundo, es también aire. De esta manera concibió el mundo como un ser vivo, análogamente a como concebía el alma de los hombres: «De la misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero.» En su concepción, la Tierra es plana y flota, pero no ya sobre el agua, como quería Tales, sino en el aire; sostuvo también que los astros no se mueven bajo la Tierra sino en torno a el

Anaximandro.-

(Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C.-id., 545 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Discípulo de Tales, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece, también fue un activo ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro).

Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones, que le llevaron a la afirmación de que la Tierra es esférica y que gira en torno a su eje. También se le atribuye el trazado de un mapa terrestre, además de otros trabajos como la fijación de los equinoccios y los solsticios, y el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste.

Page 139: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

No menos asombrosas son las elucubraciones de Anaximandro sobre el origen de los seres vivos y del hombre. Todos proceden del fenómeno húmedo (la tierra en un principio era líquida, y por el proceso de disociación, lo húmedo dio lugar a lo viviente). El hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales primitivos. Con razón, por lo tanto, podría ser considerado como el primer cosmólogo y como el antecesor de la teoría del evolucionismo.

Respecto a la filosofía de Anaximandro, de su obra Sobre la naturaleza sólo nos ha llegado un fragmento, y sólo la conocemos por los testimonios posteriores. Se sabe que coincide con Tales en defender que existe un solo principio básico (arché) como generador de todas las cosas, al que él llamó ápeiron (lo indefinido e indeterminado): sustancia indeterminada, ilimitada e indefinida, que es a la par eterna. Sólo él es incorruptible e imperecedero. Todas las otras cosas se derivan de él y están sujetas a

nacimiento y desaparición, por la fuerza de los contrarios presentes en ellas: caliente y frío, húmedo y seco, etc.

Sócrates.-

(Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C) Filósofo griego. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado

con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida.

La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. El primero retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares. Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde se le identifica con los demás sofistas y es caricaturizado como engañoso artista del discurso.

Estos dos testimonios matizan la imagen de Sócrates ofrecida por Platón en sus Diálogos, en los que aparece como figura principal, una imagen que no deja de ser en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando se considera que posiblemente sea la más justa.

Page 140: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Se tiene por cierto que Sócrates se casó, a una edad algo avanzada, con Xantipa, quien le dio dos hijas y un hijo. Cierta tradición ha perpetuado el tópico de la esposa despectiva ante la actividad del marido y propensa a comportarse de una manera brutal y soez.

En cuanto a su apariencia, siempre se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con un vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le atribuye también un aspecto desaliñado. Sócrates se habría dedicado a deambular por las plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a las gentes del común (mercaderes, campesinos o artesanos) como interlocutores para someterlas a largos interrogatorios.

Este comportamiento correspondía, sin embargo, a la esencia de su sistema de enseñanza, la mayéutica, que él comparaba al arte que ejerció su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo como alojada ya en su alma, por medio de un diálogo en el que el filósofo proponía una serie de preguntas y oponía sus reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o un verdadero conocimiento.

La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates, con lo que imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus predecesores. El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud (pues conocer el bien y practicarlo era, para Sócrates, una misma cosa), consistía en la aceptación de la propia ignorancia.

Sin embargo, en los Diálogos de Platón resulta difícil distinguir cuál es la parte que corresponde al Sócrates histórico y cuál pertenece ya a la filosofía de su discípulo. No dejó doctrina escrita, ni tampoco se ausentó de Atenas (salvo para servir como soldado), contra la costumbre de no pocos filósofos de la época, y en especial de los sofistas, pese a lo cual fue considerado en su tiempo como uno de ellos.

Con su conducta, Sócrates se granjeó enemigos que, en el contexto de inestabilidad en que se hallaba Atenas tras las guerras del Peloponeso, acabaron por considerar que su amistad era peligrosa para aristócratas como sus discípulos Alcibíades o Critias; oficialmente acusado de impiedad y de corromper a la juventud, fue condenado a beber cicuta después de que, en su defensa, hubiera demostrado la inconsistencia de los cargos que se le imputaban. Según relata Platón en la apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir, pues como ciudadano se sentía

Page 141: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

obligado a cumplir la ley de la ciudad, aunque en en algún caso, como el suyo, fuera injusta. Peor habría sido la ausencia de ley.

Palamedes.-

Estatua de Palamedes esculpida por Antonio Canova.

En la mitología griega, Palamedes de Argos, hijo de Nauplio, era uno de los héroes de la ingeniosidad proverbial.

Historia.-Cuando Odiseo intentó zafarse de la obligación de acudir a la guerra de Troya fingiéndose estar loco, Palamedes descubrió el engaño. En venganza, Odiseo falsificó una carta con el supuesto de que el rey de Troya, Príamo, había propuesto a Palamedes traicionar a los griegos a cambio de oro. Odiseo escondió el oro en la tienda de Palamedes y éste fue lapidado hasta la muerte por el ejército griego. Nauplio vengó la muerte de su hijo haciendo perderse a la flota griega mediante señales falsas a la vuelta de Troya.

Invenciones.-De Palamedes se decía que había inventado el ajedrez y el juego de los dados. Higino, en sus Fábulas le atribuye la invención de parte del alfabeto griego.Filóstrato le atribuye el invento de los faros, de la balanza, del disco y de la guardia con centinelas. Probablemente los inventos atribuidos a Palamedes tuvieran su origen en Creta

Pitágoras.-

(isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C.-Metaponto, hoy desaparecida, actual Italia, h. 497 a.C.) Filósofo y matemático griego. Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició la temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su persona.

Parece seguro que Pitágoras fue hijo de Mnesarco y que la primera parte de su vida la pasó en Samos, la isla que probablemente abandonó unos años antes de la ejecución de su tirano Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que viajara entonces a

Page 142: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este último país, cuna del conocimiento esotérico, se le atribuye haber estudiado los misterios, así como geometría y astronomía.

Algunas fuentes dicen que Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambises, para aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se habla también de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su famosa escuela en Crotona, donde gozó de considerable popularidad y poder.

La comunidad liderada por Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en una fuerza política aristocratizante que despertó la hostilidad del partido demócrata, de lo que derivó una revuelta que obligó a Pitágoras a pasar los últimos años de su vida en Metaponto.

La comunidad pitagórica estuvo seguramente rodeada de misterio; parece que los discípulos debían esperar varios años antes de ser presentados al maestro y guardar siempre estricto secreto acerca de las enseñanzas recibidas. Las mujeres podían formar parte de la cofradía; la más famosa de sus adheridas fue Teano, esposa quizá del propio Pitágoras y madre de una hija y de dos hijos del filósofo.

El pitagorismo fue un estilo de vida, inspirado en un ideal ascético y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual (catarsis) de sus miembros a través del cultivo de un saber en el que la música y las matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino de ese saber era la filosofía, término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear en su sentido literal de «amor a la sabiduría».

También se atribuye a Pitágoras haber transformado las matemáticas en una enseñanza liberal mediante la formulación abstracta de sus resultados, con independencia del contexto material en que ya eran conocidos algunos de ellos; éste es, en especial, el caso del famoso teorema que lleva su nombre y que establece la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, una relación de cuyo uso práctico existen testimonios procedentes de otras civilizaciones anteriores a la griega.

El esfuerzo para elevarse a la generalidad de un teorema matemático a partir de su cumplimiento en casos particulares ejemplifica el método pitagórico para la purificación y perfección del alma, que enseñaba a conocer el mundo como armonía; en virtud de ésta, el universo era un cosmos, es decir, un conjunto ordenado en el que los cuerpos celestes guardaban una disposición armónica que hacía que sus distancias estuvieran entre sí en proporciones similares a las correspondientes a los intervalos de la octava musical. En un sentido sensible, la armonía era musical; pero

Page 143: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

su naturaleza inteligible era de tipo numérico, y si todo era armonía, el número resultaba ser la clave de todas las cosas.

La voluntad unitaria de la doctrina pitagórica quedaba plasmada en la relación que establecía entre el orden cósmico y el moral; para los pitagóricos, el hombre era también un verdadero microcosmos en el que el alma aparecía como la armonía del cuerpo. En este sentido, entendían que la medicina tenía la función de restablecer la armonía del individuo cuando ésta se viera perturbada, y, siendo la música instrumento por excelencia para la purificación del alma, la consideraban, por lo mismo, como una medicina para el cuerpo. La santidad predicada por Pitágoras implicaba toda una serie de normas higiénicas basadas en tabúes como la prohibición de consumir animales, que parece haber estado directamente relacionada con la creencia en la transmigración de las almas; se dice que el propio Pitágoras declaró ser hijo de Hermes, y que sus discípulos lo consideraban una encarnación de Apolo.

Demócrito de Abdera.-

(Abdera?, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 460 a.C.-id.?, h. 370 a.C.) Filósofo griego. Demócrito fue tan famoso en su época como otros filósofos de la importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la Antigüedad, aunque sólo se conservan fragmentos de algunas de sus obras, en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyen diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas.

Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles («átomo» significa, en griego, inseparable), eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición. La inmutabilidad de los átomos se explica por su solidez interior, sin

vacío alguno, ya que todo proceso de separación se entiende producido por la posibilidad de penetrar, como con un cuchillo, en los espacios vacíos de un cuerpo; cualquier cosa sería infinitamente dura sin el vacío, el cual es condición de posibilidad del movimiento de las cosas existentes.

Para Demócrito, todo cuanto hay en la naturaleza es combinación de átomos y vacío: los átomos se mueven de una forma natural e inherente a ellos y, en su movimiento, chocan entre sí y se combinan cuando sus formas y demás características lo

Page 144: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

permiten; las disposiciones que los átomos adoptan y los cambios que experimentan están regidos por un orden causal necesario. En el universo, las colisiones entre átomos dan lugar a la formación de torbellinos a partir de los que se generan los diferentes mundos, entre los cuales algunos se encuentran en proceso de formación, mientras que otros están en vías de desaparecer. Los seres vivos se desarrollan a partir del cieno primitivo por la acción del calor, relacionado con la vida como también lo está el fuego; de hecho, los átomos del fuego y los del alma son de naturaleza similar, más pequeños y redondeados que los demás.

La ética de Demócrito se basa en el equilibrio interno, conseguido mediante el control de las pasiones por el saber y la prudencia, sin el recurso a ninguna idea de justicia o de naturaleza que se sustraiga a la interacción de los átomos en el vacío. Según Demócrito, la aspiración natural de todo individuo no es tanto el placer como la tranquilidad de espíritu (eutimia); el placer debe elegirse y el dolor, evitarse, pero en la correcta discriminación de los placeres radica la verdadera felicidad.

Empédocles de Agrigento.-

(Agrigento, Sicilia, 484 a.C.-?, 424 a.C.) Filósofo y poeta griego. Realmente se conoce muy poco de la biografía de Empédocles; su personalidad está envuelta en la leyenda, que lo hace aparecer como mago y profeta, autor de milagros y revelador de verdades ocultas y misterios escondidos.

Empédocles nació en el seno de una familia ilustre, y llegó a ser jefe de la facción democrática de su ciudad natal. Su fama como científico y médico-taumaturgo, unida a su posición social, le permitió ocupar importantes cargos en la vida pública. El final de su vida lo pasó exiliado en el Peloponeso. Se forjaron varias versiones en torno a su muerte, la más conocida de todas es aquella según la cual se habría arrojado al volcán Etna para ser venerado como un dios por sus conciudadanos.

De sus escritos se conservan únicamente los Políticos, el tratado Sobre la medicina, el Proemio a Apolo, Sobre la naturaleza (sólo se conservan unos 450 versos de los 5.000 de que constaba la obra) y las Purificaciones (de argumento místico e inspirado en el orfismo). Parece que hay que considerar espúreas las tragedias que se le atribuyen. Escribió sus obras en forma de poemas. Su doctrina parece depender en muchos puntos de Parménides, a quien se supone conoció en un viaje a Elea.

Page 145: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

En sus obras Empédocles comienza, como Parménides, estableciendo la necesidad y perennidad del ser. Pero su originalidad consiste en conciliar dicha necesidad con el devenir, con el transcurrir de todo. Intentando responder a esta cuestión, nos habla de cuatro "raíces" (rhicómata) eternas, los cuatro elementos naturales: fuego, agua, aire y tierra.

Estas raíces corresponden a los principios (arjé) de los jónicos, mas, a diferencia de éstos, -que se transforman cualitativamente y se convierten en todas las cosas-, las raíces de Empédocles permanecen cualitativamente inalteradas: son originarias e inmutables (se prepara así la noción de "elementos"). Lo que provoca el cambio son dos fuerzas cósmicas que él llama Amor y Odio. (También en esto Empédocles prepara el camino para la causa o fuerza natural).

Para Empédocles, el Amor tiende a unir los cuatro elementos, como atracción de lo diferente; el Odio actúa como separación de lo semejante. Cuando predomina totalmente el Amor, se genera una pura y perfecta esfera toda ella igual e infinita, que goza de su envolvente soledad. El Odio comienza entonces su obra, deshaciendo toda la armonía hasta la separación completa del caos. De nuevo al Amor interviene para volver a unir lo que el odio ha separado, y así, las dos fuerzas, en sus cíclicas contiendas, dan vida a las diversas manifestaciones del cosmos.

Los cuatro elementos y las dos fuerzas que lo mueven explican asimismo el conocimiento, según el principio de que lo semejante se conoce con lo semejante. Las cosas emanan flujos que, pasando a través de los poros de los elementos, determinan el contacto y el reconocimiento.

Sobre estas bases Empédocles dedicó gran interés a la observación de la naturaleza (botánica, zoología y fisiología), y expuso originales concepciones sobre la evolución de los organismos vivos, la circulación de la sangre, y la sede del pensamiento en el corazón, tesis acogida durante mucho tiempo por la medicina. Esta doctrina de la evolución y transformación de todos los seres le da pie para la teoría de la metempsícosis: por ley necesaria los seres expían sus delitos a través de una serie de reencarnaciones. "Yo he sido ya, anteriormente, muchacho y muchacha, arbusto, pájaro y pez habitante del mar". Solamente los hombres que logren purificarse podrán escapar por completo del círculo de los nacimientos y volver a morar entre los dioses.

Anaxágoras.-

Page 146: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

(Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Probable discípulo de Anaxímenes, Anaxágoras perteneció a la denominada escuela jónica y abrió la primera escuela de filosofía en Atenas.

Fueron discípulos suyos Pericles, Tucídides, Eurípides, Demócrito, Empédocles y, aunque no se sabe a ciencia cierta, Sócrates. Padeció la expulsión de Atenas bajo la acusación de ateísmo; según los testimonios de la época, el motivo real fue su afinidad con Pericles, quien se hallaba en oposición a Tucídides.

Anaxágoras acepta la teoría de la inmutabilidad del ser, siguiendo en esto el pensamiento de Empédocles. Pero se esfuerza por conciliar las dos tendencias: la de la inmovilidad del ser y la del eterno devenir. Si Empédocles explicó la constitución de los seres desde el punto de vista cuantitativo (a base de los cuatro elementos), Anaxágoras lo hará apelando al aspecto cualitativo. No son cuatro las partículas constitutivas, sino infinitas. Se trata de que en cada cosa existen muchos gérmenes (spérmata) cualitativamente diferentes. Anaxágoras se pregunta cómo podría surgir el pelo del no-pelo, por ejemplo. Llega a la conclusión de que para que algo surja ha de estar antes presente en aquello de lo cual procede. Es decir: llega así al principio Todo está en todo. Tenemos aquí una doctrina precursora de la teoría de los átomos.

Anáxagoras situó el principio de todas las cosas (arché) en el nous (entendimiento), encargado de imprimir orden al caos original, y en su tratado

Sobre la naturaleza, del que apenas nos han llegado algunos fragmentos, afirmó la divisibilidad indefinida del espacio y del tiempo.

El gran aporte de Anaxágoras al pensamiento filosófico es precisamente haber introducido en la explicación del universo el nous como fuerza motora de todo cuanto existe. La entidad del nous es tal que se halla por encima de cualquier otra realidad. El nous "es infinito y autónomo, y con nada se mezcla", y todas las cosas se ven impregnadas de él. Bien advierte Aristóteles: "Cuando afirmó que existe una mente, tanto en los seres vivos como en la naturaleza, apareció un hombre juicioso entre los desatinados que le precedieron".

Pero Anaxógoras no llevó su descubrimiento hasta sus últimas consecuencias: se quedó ahí, en la causalidad del nous sin atribuirle ninguna causa final. Y esto será lo que le reprocharán tanto Aristóteles como Platón. Por otra parte, el nous, aunque es de una materia sutilísima y pura, en Anaxágoras no llega a ser inmaterial. Y es que

Page 147: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

estaba aún lejos la distinción entre materia y espíritu. Con todo, justo es atribuirle un puesto importante en la elaboración del monoteísmo griego.

Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro.

Heráclito.-

(Éfeso, hoy desaparecida, actual Turquía, h. 540 a.C.-Éfeso, id., h. 470 a.C.) Filósofo griego. Muy poco se sabe de la biografía de Heráclito de Éfeso, apodado el Oscuro por el carácter enigmático que revistió a menudo su estilo, como testimonia un buen número de los fragmentos conservados de sus enseñanzas.

Las enseñanzas de Heráclito, según Diógenes Laercio, quedaron recogidas en una obra titulada De la naturaleza, que trataba del universo, la política y la teología –aunque probablemente esta subdivisión la introdujera una compilación alejandrina de los textos de Heráclito–, pero lo que ha llegado hasta nosotros de su doctrina se encuentra en forma fragmentaria y sus fuentes son citas, referencias y comentarios de otros autores.

Algunos de estos fragmentos presentan, sin embargo, la apariencia de aforismos completos, lo cual apoya la idea de que su estilo de pensamiento fue oracular. Ello ha dado pie, incluso, a formular la hipótesis de que Heráclito no escribió, en realidad, ningún texto, sino que sus enseñanzas fueron exclusivamente orales, y que fueron sus discípulos los encargados de reunir lo esencial de ellas en forma de sentencias.

Sea como fuere, la oscuridad de Heráclito ha quedado caricaturizada en la leyenda acerca de su muerte: enfermo de hidropesía, preguntaba enigmáticamente a los médicos si podrían de la lluvia hacer sequía; como ellos no lo entendiesen, se enterró en estiércol en la suposición de que el calor de éste absorbería las humedades, con el resultado de que aceleró el fatal desenlace. De creer a Diógenes Laercio, la causa de

Page 148: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

la afección habría sido su retiro en el monte, donde se alimentaba de hierbas, movido por su misantropía.

El desprecio de Heráclito por el común de los mortales concordaría con sus orígenes, pues parece cierto que procedía de una antigua familia aristocrática, así como que sus ideas políticas fueron contrarias a la democracia de corte ateniense y formó, quizá, parte del reducido grupo, integrado por nobles principalmente, que simpatizaba con el rey persa Darío, a cuyos dominios pertenecía Éfeso por entonces, contra la voluntad de la mayoría de sus ciudadanos. A estos últimos, en cualquier caso, no debió de apreciarlos en demasía, y Heráclito los colmó de improperios cuando expulsaron de la ciudad a su amigo Hermodoro.

A tenor de lo que se desprende de los diversos fragmentos, Heráclito explicó la práctica totalidad de los fenómenos naturales, atribuyendo al fuego el papel de constituyente común a todas las cosas y causa de todos los cambios que se producen en la naturaleza. La importancia que concedió a la afirmación de que todo está expuesto a un cambio y un flujo incesantes, seguramente fue exagerada por Platón, quien contribuyó de manera decisiva a perpetuar la imagen del filósofo efesio como exponente de un relativismo radical.

El universo de Heráclito está, ciertamente, formado por contrarios en perpetua oposición, lo cual es condición del devenir de las cosas y, al mismo tiempo, su ley y principio; pero los contrarios se ven conducidos a síntesis armónicas por el logos, proporción o medida común a todo, principio normativo del universo y del hombre que, en varios aspectos, resulta coextensivo con el elemento cósmico primordial, el fuego, por lo que algunas interpretaciones los identifican. Cada par de opuestos es una pluralidad y, a la vez, una unidad que depende de la reacción equilibrada entre ambos; el equilibrio total del cosmos se mantiene merced a la interacción sin fin entre

los opuestos, garantía de que el cambio en una dirección acabará por conducir a otro cambio en la dirección contraria. El logos expresa la coherencia subyacente de las cosas, que los hombres deben tratar de comprender, ya que la sabiduría consiste en entender cómo se conduce el mundo, y ese entendimiento ha de ser la base de la moderación y el autoconocimiento, que Heráclito postuló como ideales éticos del hombre

Zenón de Elea.-

(Elea?, actual Italia, hacia 495 a.C. - id., hacia 430 a.C.) Filósofo griego. Fue discípulo de Parménides, con el que, probablemente, se trasladó a Atenas a

Page 149: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

mediados del siglo V a.C., donde encontró al joven Sócrates, según testimonio de Platón.

Zenón escribió el libro en prosa Sobre la naturaleza, orientado a defender la tesis de Parménides. De él se conservan, como auténticos, cinco fragmentos, gracias al comentario de Simplicio a la Física de Aristóteles. El escrito se dividía en varias partes, a las que Platón denomina logoi o argumentos. Cada una de las partes contenía un cierto número de hipótesis o premisas de los adversarios, que reducía al absurdo para demostrar la tesis propia. Murió al querer liberar a su patria del tirano Nearco, que ejercía un poder absoluto y opresor.

Zenón de Elea no elaboró una doctrina propia, sino que se limitó a defender la de su maestro Parménides con razonamientos que, según dijo Aristóteles en su Física, "producen dolor de cabeza a quienes intentan resolverlos". De hecho, Zenón fue el inventor indiscutible del razonamiento paradójico. No demostraba directamente la tesis del maestro pero, de forma más sutil, confutaba las confutaciones; es decir, demostraba que la opinión de sus detractores desembocaba en conclusiones todavía menos aceptables que las suyas. De acuerdo con el principio sentado por su maestro Parménides de que sólo existe el ser, y que éste es uno e inmóvil, Zenón dedicó sus esfuerzos a demostrar la inconsistencia de las nociones de movimiento y pluralidad.

Hoy conocemos sus argumentos a través de Platón y sobre todo, de Aristóteles. Los más célebres de ellos son sus paradojas a propósito del movimiento; así, la paradoja de Aquiles y la tortuga considera que el primero nunca podrá alcanzar a la segunda en una carrera, pues entre ambos siempre media un espacio, y como el espacio es infinitamente divisible, Aquiles no podría alcanzar el punto final en un tiempo finito. De modo parecido, la paradoja de la flecha trata de demostrar que un objeto en movimiento se halla realmente en reposo, y la paradoja del estadio, que entre dos objetos que se desplazan a la misma velocidad, uno recorrerá el doble de distancia que el otro.

Las paradojas de Zenón, que se presentan como un reto para el pensamiento, han tenido una función decisiva en la historia de la filosofía. Ciertamente, es verdad que pueden ser desmentidas fácilmente observando el mundo natural (donde existen, sin duda, movimiento y multiplicidad); sin embargo, su fuerza se halla en el procedimiento riguroso, en la coherencia del razonamiento. El intento de resolverlas desde un punto de vista lógico mantuvo ocupados durante bastante tiempo a los filósofos griegos, en particular a Demócrito y a Aristóteles. Aristóteles ofreció una solución a estos argumentos, aunque incorrecta, y sólo se ha logrado una respuesta válida con los modernos conceptos de continuo e infinito.

Page 150: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

UNIDAD III.-

III.- retos del pensamiento humanista antes complejidad de los problemas contemporáneos.

III.I.- LA HOLISTICA.

INVESTIGACIÓN HOLÍSTICALa holística es una corriente filosófica contemporánea que tiene su origen en la filosofía antigua, aunque el primero en utilizar formalmente el término fue el filósofo sudafricano Smuts (1926), en Holismo y Evolución su libro . La raíz holos, procede del griego y significa "todo", "integro", "entero", "completo", y el sufijo ismo se emplea para designar una doctrina o práctica. Pero más que holismo, más que doctrina de la totalidad, la reflexión en torno a la investigación se hace desde la holística, entendida ésta como una forma integrativa de la vida y del conocimiento que advierte sobre la importancia de apreciar los eventos desde la integralidad y su contexto.En holística la definición de paradigma queda contenido en el de sintagma. Según la etimología de paradigma, la palabra se deriva de las raíces para, que significa "del lado de" y deiknynai, "mostrar", es decir, "mostrar del lado de", lo cual corresponde a una posición que en filosofía se denomina "perspectivismo".Así, las descripciones, propuestas y soluciones que proceden de un paradigma surgen de una postura o perspectiva particular, que por ser parcial, siempre deja algo fuera. Por su parte, un sintagma es una pauta de relaciones que integra un conjunto

Page 151: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

de eventos en un todo con sentido unitario, abstraído de una globalidad mayor, y en el cual cada uno de los eventos tiene valor por la relación con los otros eventos del holos. Un sintagma puede verse como integración de paradigmas y alude a las vivencias, como también a los procesos del conocimiento, que surgen como expresión integrativa de variadas maneras, eventos y circunstancias, con criterio dinámico.La investigación holística presenta la investigación como un sintagma de los diferentes modelos epistémicos; la concibe como un proceso global, evolutivo, integrador, concatenado y sinérgico, con aspectos secuenciales y simultáneos. Trabaja los procesos que tienen que ver con la invención, con la formulación de propuestas novedosas, con la descripción y la clasificación, considera la creación de teorías y modelos, la indagación acerca del futuro, la aplicación de soluciones, y la evaluación de proyectos, programas y acciones sociales, entre otras cosas (Hurtado, 2000).

Los holotipos de investigación como fases del procesoEn investigación holística hay diez holotipos de investigación, los cuales se derivan, cada uno, de los diez objetivos básicos: investigación exploratoria, descriptiva, analítica, comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa. Estos holotipos están ligados en una secuencia continua y, al igual que los objetivos, cada holotipo de mayor profundidad contiene los holotipos anteriores; son fases de un proceso permanente, en el cual la realización de cada holotipo abre paso al siguiente. Así, los holotipos se organizan en lo que se denomina el Ciclo Holístico de la Investigación (ver infograma).El ciclo holístico como continuidadEl ciclo holístico es un modelo que integra, organiza y concatena los holotipos de investigación como momentos de un proceso continuo y progresivo, en el cual lo que un investigador deja a un cierto nivel, otros investigadores lo retoman para hacer de cada conclusión un punto de partida.

Ventajas de la investigación integrativaLa investigación holística constituye un modelo que permite organizar y sistematizar la información y el conocimiento relacionado con la metodologíade la investigación. En la investigación holística, los tipos de investigación más que modalidades constituyen etapas del proceso investigativo universal. Esta característica marca la apertura hacia la integración de los diversos enfoques en las distintas disciplinas. Por otra parte, la investigación holística le permite al científico orientar su trabajo dentro de una visión amplia pero al mismo tiempo precisa, y le da apertura hacia la transdisciplinaridad. Así, lo que para él es conclusión, para otros es punto de partida (Pafer, 1976).

Page 152: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Otro aporte que proporciona la investigación integrativa consiste en propiciar una mayor trascendencia de lo científico. La ciencia, que se encontraba limitada al campo de lo intelectivo, como también a lo eminentemente práctico, se manifiesta hacia las otras dimensiones del ser y de la sociedad. Además, para la investigación holística se tiende a superar la división binaria tradicional entre ciencia formal y ciencia fáctica, entre conocimiento vulgar y conocimiento científico, entre ciencia y tecnología.La investigación holística abre una ventana novedosa que motiva y estimula a dar aportes propios y universales y ayuda al investigador a comprender las distintas fases por la que atraviesan los procesos creativos de la investigación. La investigación holística le devuelve a la inventiva humana y a la cratividad el lugar de privilegio que le corresponde dentro del proceso científico.

III.II.- PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEPERANEO

Existen en la actualidad malas interpretaciones sobre el siglo XV, muchas personas e historiadores llaman a esta época el renacimiento o la reforma, tratándose de referir a esta etapa como avanzada y progresiva, que sucedía a otra anterior como mala y cerrada. Además se tiende a asimilar a esta etapa como el descubrimiento de lo clásico (Grecia, Roma), cuando realmente fue la profundización de las ideologías antiguas. Por tal razón él termino correcto de llamar a este siglo se lo conoce como humanismo que expresa el descubrimiento del hombre como individuo y lo que significa en sí mismo.

Los humanistas estaban interesados en trazar modelos de vida y de sociedad con los cuales pudieran orientarse las acciones de los hombres. Por otro lado se debe saber que el humanismo no trataba de presentarse como oposición al cristianismo, sino una maduración del mismo. Lo que talves los humanistas no tomaron en cuenta es que existió una enorme contradicción dentro de lo que fueron los dogmas de fe cristianos y el contenido filosófico de lo clásico. Cabe destacar además que la posición a la iglesia no tiene nada con el pensamiento humanista. Lógicamente muchos ciertos pensamientos de la época de Erasmo, Moro y Lutero crearon controversia, pero debemos tomar en cuenta que ellos se los podría considerar como protestantes. A continuación se trabajara en un trabajoen un análisis comparativo de aspectos ideológicos romanos y humanista.

La aportación más decisiva del humanismo en este campo fue, probablemente el énfasis que puso en afirmar que el ejercicio del poder, instrumento de autoridad, constituye un deber y no un derecho. El cumplimiento de este deber es lo importaba, mientras que ponen escaso entusiasmo en unas u otras formas políticas; habían aprendido que existe poca diferencia entre la comuna y la señoría. Los humanistas se acomodaron al servicio de cualquier persona porque creían en la posibilidad de enderezar su actuación por el camino de la justicia y el bien común.

Page 153: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Este concepto del deber es un progreso importante en las relaciones publicas y por sobretodo se encuentra se encuentra en la base de grandes monarquías que alcanzan importante solidez. En consecuencia los humanistas buscan el bien común.

En el tiempo romano, al poder se lo entendía como éxito personal. Lo anterior se comprende como dar lustre al apellido ante los ojos de los demás, que se reconozca el poder adquirido. El hombre romano solo aspira que sus acciones sean reconocidas por la sociedad y que su nombre trascienda en el tiempo. Es obvio que por tales razones debe pertenecer a una sociedad que otorgue crédito a los atributos de las personas.

Dentro de estos aspectos de estas dos sociedades, podemos reconocer una gran diferencia, el hombre romano busca únicamente el éxito personal a diferencia del humanista que busca el trabajo colectivo y los beneficios comunes.

Los humanistas jamas se propusieron un modelo educativo generalizado, sino solo para elites. Es también correcto decir que ciertos individuos pobres podían tener acceso a esta educación, pero estos debían tratarse de gente superdotada. La educación humanista fomentaba la interpretación de lo clásico y la formación de nuevos lideres. Por lo cual se podría decir que la persona que tenga esta educación estaría ligada a la mentalidad humanista, que significa sin lugar a duda ser un hombre libre y un acercamiento a Dios.

En el caso romano la educación era un derecho de todos y no solo de una clase social privilegiada, por lo cual todos tenían acceso a la misma. Pero el mérito académico, para los romanos no significaba un acercamiento a Dios, pero sí un arma para la aceptación social.

Otro aspecto fundamental que se debe tomar en la comparación del mundo romano y el humanista son los personajes que cuestionaron aspectos del modo de vida que imponían ciertas instituciones. Martín Lutero, es el perfecto ejemplo de un personaje con estas características, este hombre completamente religioso, profundizo una teoría en la salvación espiritual que no encajaba con las enseñanzas de la iglesia actual. Él creía que la iglesia interpretaba la justicia de Dios de una perspectiva humana, por lo cual los seres humanos jamas serian lo suficientemente dignos de la salvación. En contraparte a esto Lutero creía que todos las personas estaban gratuitamente salvadas, por el sacrificio de Cristo en la cruz. Muchas de las ideas de Lutero están inmortalizadas en la Noventa y cinco tesis. Como Martín Lutero existieron otra serie de filosofos-religiosos que cuestionaron mucho ciertas actuaciones de la Iglesia, que se los podría considerar como “protestantes”. Estos protagonistas tienen el mérito de haber sido seguido por mucha gente.

Parecería según el texto, que en el tiempo romano no existieron lideres espirituales de esta magnitud. La gente mas reconocida eran agentes públicos, que eran muy reconocidos por su trabajo. Me atrevería a decir que el tiempo romano no contribuía a la formación de lideres-revolucionarios de esta dimensión, ya que el tiempo romano era lleno de “libertad” de cultos a, mientras que en el siglo XV todavía existía una gran

Page 154: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

limitación al pensamiento libre, especialmente generada por la estrictez en los aspectos religiosos.

Por ultimo debemos señalar una gran diferencia entre las doctrinas romanas y los humanistas. El romano pensaba únicamente en su éxito y en la aceptación social. En cambio el humanista creía el conocimiento personal e espiritual del hombre y este concepto significaba ser un mejor cristiano.

III.III. – EPISTEMOLOGIA DE LA REALIDAD.

La epistemología: (rama de la filosofía)

Estudiar el conocimiento.

Se encarga de Establecer en qué consiste.

Qué método puede proporcionarlo.

Cual es su origen y límite.

Las ciencias nos aportan conocimientos sobre la realidad o una parte de ella.

Ejemplos:

Física: aporta conocimientos sobre la materia y la energía.

Psicología: aporta conocimientos sobre la vida psíquica y el comportamiento humano.

Además de conocimientos científicos tenemos otros:

Los adquiridos por la experiencia.

Los adquiridos culturalmente.

Ejemplos:

Los efectos del fuego.

Significado del disco rojo del semáforo.

Page 155: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

El interés por el conocimiento ha sido constante; en todas las épocas pensadores se han dedicado a la epistemología pero en el siglo XVII adquirió mucha importancia y pasó a ocupar en centro de la reflexión filosófica.

Esto se debió a 2 razones:

La importancia de las ciencias naturales: la física alcanzó con Isaac Newton madurez. Por sus éxitos y progresos, se hicieron análisis epistemológicos de este tipo de conocimientos para saber lo que lo hacía eficaz e infalible.

La conciencia de su dimensión básica: antes de iniciar cualquier investigación, es necesario determinar si podemos llegar a conocer lo que pretendemos. Si nuestro objetivo sobrepasa nuestras posibilidades será inútil desde antes de empezar. Entonces, la epistemología se consideró la base de las demás ciencias.

El concepto de conocimiento:

Utilizamos la palabra conocimiento como sinónimo de saber aunque estos dos conceptos se usen de manera distinta.

Ejemplo:

“Se mucho sobre Julio Iglesias, aunque no lo conozco.”

O de manera similar: el conocimiento = saber.

Ejemplo:

“Se/Conozco la letra de esa canción.” (Este uso nos interesa.)

Opinión: Es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros ni probarla ante los demás.

Suele ser una valoración de la realidad o cómo debería ser basada en nuestros intereses, creencias, deseos pero sin apoyarse en razones.

Por eso, cuando nuestra propuesta no es aceptada, nos excusamos diciendo:

“Bueno, solo era una opinión”.

Creencia: En este concepto, distinguimos 2 tipos:

Uso dubitativo: “Creo que vendrá Juan, pero no lo sé.” Expresa que no estamos seguros de la verdad que afirmamos.

Uso asertivo: “Colón tenía la creencia de que la Tierra era redonda, pero hasta que Magallanes no dio la vuelta al mundo, no quedó demostrada”. Creencia: estamos seguros de algo aunque no tengamos suficientes pruebas para demostrarlo.

Page 156: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Conocimiento: Creencia de la que estamos seguros y podemos probar: el conocimiento es objetivamente verdadero = aceptable por todos. “La raíz cuadrada de 16 es 4.”

Conocimiento teórico:

Tener informaciones que describen y explican el mundo, surge por el deseo de conocimiento y contribuye a nuestra supervivencia o bienestar.

El conocimiento geológico de la tierra nos permite saber las zonas de mayor turbulencia sísmica, lo que hace que tomemos medidas.

Para Aristóteles, el conocimiento teórico era la contemplación de la realidad en la que descubrimos como es y por qué es así.

Es por tanto (descripción, comprensión y predicción): describir la realidad y sus características; (composición química de la sangre), y explicar esa realidad y porque tiene esas características (porque ningún otro líquido puede realizar la función de la sangre). Para ello, debemos saber las causas para así comprender porque los hechos son de una manera y no de otra.

El objetivo del conocimiento teórico es saber que ocurrirá en el futuro.

Conocimiento práctico:

Es el saber cómo actuar en el mundo en la producción de bienes, elaboración de obras de arte o en la determinación de la acción correcta.

Es un saber hacer en lo artístico, técnico, moral…

o Lenguaje y conocimiento:

El lenguaje nos permite adquirir, almacenar y transmitir nuestro saber.

Adquisición de conocimiento:

A través del lenguaje recibimos información que configura nuestros conocimientos más elaborados: en la escuela, libros…

Almacenamiento y transmisión:

Se han inventado mecanismos para almacenar y divulgar información (libros, bibliotecas, internet…) por lo que no es necesario que cada individuo empiece de cero sino que tenga información acumulada a lo largo de los siglos. Esto garantiza el avance de las ciencias.

o Características del lenguaje:

Page 157: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Solo el ser humano posee un lenguaje que le permite transmitir hechos presentes, pasados o futuros, reales o imaginarios…

El lenguaje es la facultad humana de comunicarse mediante un sistema de signos.

Arbitrario o convencional:

El dibujo de una puerta abierta indica dónde está la salida donde se da una relación de semejanza entre el signo y lo que representa. Y la palabra salida proporciona esa misma información aunque la palabra salida no nos de pistas de su significado.

Es un signo convencional o arbitrario porque en otras lenguas se expresa el mismo concepto con distintas palabras.

III.IV.- EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLIJIDAD.

Si bien es verdad que “ideas de la complejidad” han existido durante todo eldesarrollo histórico del pensamiento, es verdad también, que su forma mas acabaday sintetizada en forma de paradigma aparece en los últimos tiempos.Abordar la epistemología de la complejidad como “nuevo paradigma” nos lleva deinmediato a presentar a Edgar Morin, él nace en París en 1921, y se formo enhistoria y derecho.Morin (1996) reconoce como punto de ruptura paradigmática el “giro copernicano”que tiene lugar poco antes de 1950 con la aparición en 1949 de la teoría de lainformación de Shannon y la cibernética de Wiener y Ashby en 1948, ellos inauguranuna perspectiva teórica aplicable tanto a las máquinas artificiales como a losorganismos biológicos, a los fenómenos psicológicos como a los sociológicos. Elautor reconoce, que a nivel filosófico Hegel, Marx, Bachelard y Lukacs están en labase epistemológica del paradigma de la complejidad. El arte y la literatura aportansu grano de arena en la construcción del pensamiento complejo: Balzac, Dickens,Faulkner, Proust, Rousseau, Dostoievski emergen del siglo XIX y principios del sigloXX para recrear conceptos y aproximaciones a la comprensión de una realidadcompleja que tiene la cualidad de mutar ante el contacto con la mirada de losobservadores. Otro afluente que contribuye al desarrollo del pensamiento complejoproviene de lo que Morin denomina la "revelación ecológica" que ya desde 1873 conHaeckel, se propone el estudio de las relaciones entre los seres vivos y lanaturaleza. Más adelante, bajo la “ecosistemología” de Wilden, la naturaleza deja deser algo desordenado, amorfo, pasivo para transformarse en totalidad compleja.

El conocimiento y la complejidadEl paradigma de la complejidad, tal como se desprende de lo postulado por Morin,sugiere varias consideración acerca del conocimiento y su devenir en la historia delpensamiento.

Page 158: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

La concepción clásica del conocimiento establecía, que dicho conocimiento para sevalido debía poner en orden los fenómenos, rechazar el desorden, lo incierto, lograrla certidumbre, quitar las imprecisiones, distinguir y jerarquizar. Ello implica, por lotanto, que la complejidad que se presentaba bajo los signos de lo enredado, loinextricable, el desorden, la ambigüedad, debía ser rechazado comodesconocimiento. Su formulación clásica la encontramos en Descartes, quienpostulo como principio de verdad las “ideas claras y distintas”. Todo conocimientoopera mediante la selección de datos significativos y rechazando lo no significativo,es decir, opera separando, distinguiendo, uniendo, centralizando, jerarquizando, etc.Estas operaciones son comandadas por principios de organización llamadosparadigmas, principios ocultos que gobiernan nuestra visión de las cosas y delmundo sin que tengamos conciencia de ello. Vivimos bajo el imperio del paradigmade la simplificación, de la disyunción, reducción y abstracción. Para evitar esta visiónunilateral y limitada, Morin (1994) propone tomar conciencia de los paradigmas quemutilan el conocimiento y desfiguran lo real. Para ello formula la idea de unpensamiento complejo, que evite la reducción/disyunción/separación delconocimiento. La idea de un pensamiento complejo pone de relieve unaorganización para el pensamiento, donde orden y desorden se mezclan íntimamentey cuyo dinamismo genera nuevas formas organizadas/desorganizadas a modo debucle recursivo.Cuando Morin (1998) habla de la complejidad se refiere a lo enredado, al desorden,a la ambigüedad, a la incertidumbre, lo que implica la necesidad de un pensamientomúltiple y diverso que permita su abordaje. El no reconocimiento de esta dialógicaorden/desorden nos sumerge en lo que él llama una “inteligencia ciega”, que no vemás allá de sus propios limites y ni siquiera reconoce esos limites. Morin (1999)entiende por “paradigma de la complejidad”, un principio dedistinciones/relaciones/oposiciones fundamentales entre algunas “nocionesmatrices” que generan y controlan el pensamiento, es decir la constitución de teoríay la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científicadeterminada. De ello resulta una evidente ruptura epistémica, una transformaciónfundamental de nuestro modo de pensar, percibir y valorar la realidad signada por unmundo global que interconecta pensamientos y fenómenos, sucesos y procesos,donde los contextos físicos, biológicos, psicológicos, lingüísticos, antropológicos,sociales, económicos, ambientales son recíprocamente interdependientes.

Educación y complejidadCon “La cabeza bien puesta”, Morin (1999) se convence cada vez más, de lanecesidad de una reforma del pensamiento, y por lo tanto, de una reforma de laenseñanza. El autor encara su obra deslizándose entre dos términos: educación yenseñanza. Por un lado, la palabra “enseñanza” no basta, y por el otro, la palabra“educación” implica algo de más y una carencia. Por esta razón, piensa en unaenseñanza educativa. La misión de esta enseñanza es trasmitir, no saber puro, sinouna cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir. Al mismotiempo, debe favorecer una manera de pensar abierta y libre. Con sus ideas, Morinbusca favorecer la autonomía del pensamiento. Por esta razón, un pensamiento

Page 159: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

capaz de no estar encerrado en lo local y lo particular, que pueda concebir losconjuntos seria capaz de favorecer el sentido de la responsabilidad y de laciudadanía. La reforma del pensamiento tendrá consecuencias existenciales, éticasy cívicas. La epistemología de la complejidad como reforma para el pensamiento,implica sostener una visión integradora que evite la reducción, disyunción yseparación del conocimiento.En coordenada con su “epistemología de la complejidad”, Morin (2002) propone “lossiete saberes necesarios para la educación del futuro”. En su contribución a lareflexión –elaborado para la UNESCO- sobre como educar para un futuro sostenible,introduce siete puntos de vista a considerar en la educación.1) Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. En este punto -señala Morin-,la educación debe mostrar que no hay conocimiento que no se encuentreamenazado por el “error” y la “ilusión”. Ninguna teoría científica esta inmunizadapara siempre contra el error. De este modo, la educación tiene que dedicarse a laidentificación de los orígenes de error, de ilusiones y de cegueras.2) Los principios de un conocimiento pertinente: Existe una inadecuación cada vezmás amplia, profunda y grave, entre, por un lado, nuestros saberes desunidos,compartimentados, divididos, y por el otro, realidades o problemas cada vez máspolidisciplinarios, transversales, multidisciplinarios, globales, planetarios, etc. En estesentido, -Morin en tiende- un conocimiento pertinente que la educación debeconsiderar, es aquel que contemple “el contexto”, “lo global”, “lo multidimensional” y“lo complejo”. Es decir, ubicar las informaciones y los elementos en su contexto paraque adquieran sentido, por su parte, lo global es más que el contexto, es el conjuntoque contiene partes diversas ligadas de manera Inter.-retroactiva u organizacional.Estas unidades complejas son multidimensionales, por ende el conocimientopertinente debe reconocer esta multidimensionalidad e insertar allí susinformaciones, tambien debe enfrentar la complejidad. Hay complejidad cuando soninseparables los elementos que constituyen un todo, cuando existe un tejidointerdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y sucontexto. En consecuencia, la educación tiene que promover una inteligenciageneral, apta para referirse de manera multidimensional a lo complejo, al contextoen una concepción global.3) Enseñar la condición humana: Por su naturaleza, el ser humano es a la vez físico,biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Morin remarca, que esta unidadcompleja que es la naturaleza humana, está completamente desintegrada en laeducación. Por esta razón, hay que restaurarla de tal manera que cada uno, -desdedonde esté- tome conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de suidentidad común a todos los demás humanos. Así, la condición humana tendría queser objeto esencial de cualquier educación.4) Enseñar la identidad terrenal: El destino planetario del genero humano es unarealidad fundamental ignorada por la educación. Por este motivo, Morin sostiene,que el conocimiento de los desarrollos de la era planetaria, que van a incrementarseen el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal, que será cada vez másindispensable para cada uno y para todos, deben convertirse en un de los mayoresobjetos de la educación.5) Enfrentar la incertidumbre: Las ciencias nos han hecho adquirir mucha certezas,

Page 160: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

pero de la misma manera nos han revelado innumerables campos de incertidumbre.En este sentido, Morin entiende, que la educación debería comprender la enseñanzade las incertidumbres que han aparecido en las ciencias física (microfísica,termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en lasciencias históricas. Se tendrá que enseñar principios de estrategia que permitanafrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto y modificar su desarrollo en virtud delas informaciones adquiridas en el camino. Más aún, es imperativo que todosaquellos que tiene la carga de la educación estén a la vanguardia con laincertidumbre de nuestros tiempos.6) Enseñar la comprensión: La comprensión es al mismo tiempo, medio y fin de lacomunicación humana. Teniendo en cuanta la importancia de la educación para lacomprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, –Morin sustentaque- el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Taldebe ser la tarea de la educación del futuro. La comprensión mutua entre humanos,tanto próximos como extraños, es en adelante vital para que las relaciones humanassalgan de su estado bárbaro de incomprensión. De allí la necesidad de estudiar laincomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio -agrega Morin- seria importante en cuanto que se centraría no sólo en los síntoma,sino en las causas de los racismos, las xenofobia y los desprecios. Constituiría, almismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cualestamos ligados por esencia y vocación.7) La ética del ser humano: La educación en la mirada de Morin, tiene un carácterternario, es decir, que la condición humana es a la vez individuo, sociedad y especie.En este sentido, la ética individuo-especie necesita de un control mutuo de lasociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir, la democracia; leética individuo-especie convoca a la ciudadanía terrestre. El ser humano lleva esatriple realidad. De allí se esbozan para Morin, las dos grandes finalidadeseticopolíticas del nuevo milenio, es decir, establecer una relación de control mutuoentre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir laHumanidad como comunidad planetaria. En este sentido, la educación no sólo debecontribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino tambien permitirque esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

Cultura, sociedad y educaciónDesde su emergencia el sujeto convive con el sinsentido, es de allí que se veobligado a significar la vida, instaurando códigos para poder vivir: creencias, mitos,fantasías, instituciones, normas, ritos, ciencia, técnicas y herramientas.En todo proceso de conocimiento tropezamos a cada instante con el error y elequivoco, con la desmesura que desorienta y la constante falla de referenciaestable. La complejidad de los problemas nos desarticula y por esta razón,precisamente, se vuelve necesario un reordenamiento intelectual que nos habilitepara pensar lo que se presenta como complejo y caótico.El conocimiento es una orientación del hombre en el mundo, es una forma de darcoherencia y sentido a su posición interna con respecto a su realidad y a la de losotros. Pero esta orientación se ve constantemente perturbada por la participación de

Page 161: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

esos otros. En el desenvolvimiento e intercambio con los otros, el sujeto sufre unaconstante interferencia de su posición interna como de su proceder en el mundo. Deeste feed back entre individuos se constituye lo socio-cultural, el medio en donde seorganiza y reorganiza la vida tanto singular de los sujetos como toda la posibilidadde construcción común de los conocimientos. La ciencia, la educación, la política, losprocesos sociales y económicos no puede escapar al condicionamiento cultural. Lasmanifestaciones científicas y culturales ligadas a los conceptos emergentes estáninvolucradas en circuitos recursivos, en interacciones no lineales dentro de la cienciay la cultura misma. La subjetividad y la relaciones socio-culturales se organizan en eltrazado de ciertas metáforas, de ciertos horizontes que generan presuposiciones yexpectativas, configurando creencias y visiones a futuro.Como sostiene Schnitman (1998) la ciencia, los procesos culturales y la subjetividadhumana están socialmente construidos, recursivamente interconectados, constituyenun sistema abierto. Precisamente, de estas interfases, de sus descentramientos yconflictos surgen aquellas configuraciones científico-culturales complejas queconforman y caracterizan el espíritu que atraviesa una época. Sin embargo, estasconfiguraciones transversales son multidimensionales, no son ni homogéneas niestáticas, sino que presentan polarizaciones antinómicas y densidades diversas.Cualquier problemática que se aborde, sea de la índole que sea –educativa, social,política, económica, etc.-, requiere el concierto de todos los conocimientosdisponibles. Esta convergencia de saberes representa antes que un problema deerudición una articulación compleja. Abordar la educación desde el punto de vista dela complejidad implica sumergirse en los intersticios de los saberes y aceptar eldesafió de la incertidumbre de su conclusión.

El aporte de la epistemología de la complejidadEn el marco de este Congreso sobre Educación Superior, la pregunta seria: ¿Quérecursos nos aporta la “epistemología de la complejidad” para pensar la educación,en particular -y no solamente-, la educación superior?Unas de las primeras cosas que habría que decir, seria, tanto la educación superior,media o inicial hay que pensarlas en conjunto. Desde la “epistemología de lacomplejidad” se aboga por un pensamiento que integre distintos contextos alunísono. La educación superior no debe dejar de sumarse a un proyecto común,compartido, solidario y social. Si las políticas de educación no tienen estaperspectiva, cada sector de la educación debe integrarla y dar su respuesta enconjunto.En épocas de globalización, se nota una perdida de la capacidad para globalizar, esdecir, para introducir los conocimientos en un conjunto más o menos organizado.Las condiciones de todo “conocimiento pertinente”, es precisamente la capacidad decontextualización y globalización. Una reforma del pensamiento no implica anularnuestras capacidades analíticas o discriminatorias, sino por el contrario, significaintegrarlas en un pensamiento que las relaciones.Apostar a una visión más integradora sobre educación implica una reforma delpensamiento. Esta reforma a su vez, necesita de una reforma de la educación. Eneste sentido, la reforma debe habilitarnos a afrontar la complejidad, con ayuda de los

Page 162: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

instrumentos conceptuales tendrá como misión coexistir con la incertidumbre, laaleatoriedad y la complejidad. Modificar el pensamiento y la educación no es tareasencilla, ya que desde antaño ha dominado un pensamiento simplificador, reductor ydisyuntor. Por esta razón, señala Morin (1999), se trata de una reforma que encierrenuestra aptitud para organizar el conocimiento, es decir, para pensar. La reforma delpensamiento es la que permitirá integrar estos modo de relación. Se llamapensamiento complejo a aquello que intenta superar el obstáculo y la dificultad depensar.Desde la perspectiva de Morin, la finalidad de la enseñanza es “crear cabezas bienpuestas más que bien llenas”. Esforzarse por pensar bien es practicar unpensamiento que se devele sin cesar por contextualizar y totalizar la informaciones ylos conocimientos, que se aplique sin cesar a la luchar contra el error y la mentira,esto es lo que nos lleva –en el decir de Morin- al problema de “la cabeza bien puesta.”

III.V.- LAS 7 LEYES DEL ÉXITO.

La Ley de Potencialidad Pura La Ley de Dar La Ley del o Causa y Efecto La Ley del Menor Esfuerzo La Ley de la Intención y Deseo La Ley del Desapego La Ley del Propósito en la Vida

Las siete leyes espirituales del éxito son principios poderosos que nos ayudarán a alcanzar el dominio de nosotros mismos. Si prestamos atención a estas leyes y ponemos en práctica los ejercicios propuestos en este libro, veremos que podremos hacer realidad cualquier cosa que deseemos - toda la abundancia, todo el dinero y todo el éxito que deseemos.

También veremos que nuestra vida se volverá más alegre y próspera en todo sentido, porque estas leyes también son las leyes espirituales de la vida, aquéllas que hacen que vivir valga la pena.

Existe una secuencia natural para aplicar estas leyes en la vida diaria, la cual puede ayudarnos a recordarlas.

Page 163: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

El éxito es la capacidad de cumplir nuestros deseos espontáneamente y sin esfuerzo.

Tener lo que se desea inmediatamente de desearlo, sin esfuerzo. Sea lo que sea.

Su inteligencia es máxima y suprema e impregna cada fibra de la existencia: desde la más pequeña hasta la más grande, desde el átomo hasta el cosmos.

Todo lo que vive es expresión de esta inteligencia. Y esta inteligencia actúa a través de las siete leyes espirituales.

Nos preguntamos porque no conseguimos todo lo que deseamos en forma inmediata o porque estamos desalineados con las Leyes del Universo.

Es que quizá todavía no las hemos estudiado, no las hemos entendido o no las hemos experimentado conscientemente.

Muchas veces estamos desconectados del Universo. El universo funciona sin esfuerzo, sin fricción, naturalmente y produce todo lo que está en el mundo visible como lo que existen en el mundo invisible.

El Universo es una organización absolutamente perfecta y consigue todo lo que desea.

Nosotros somos parte él y cuando vamos en dirección contraria al universo lo que conseguimos es quizá enfermarnos, depresión, stress, sentirnos insatisfechos o frustrados. Es como nadar contra la corriente.

El conocimiento de las leyes Universales son sirve para alinearnos con esa fuerza poderosay dejarte llevar confiando en ella.

A traves del conocimiento de las leyes ymbién nos conocemos a nosotros mismos, como funcionamos, como somos por dentro.

Aprendemos a buscar dentro de nosotros mismos, es decir al conocernos no nos vamos a pelear con nuestro ser interno sino que nos vamos a comprendernos y a unificarnos.

Entonces a traves del conocimiento de las leyes universales vamos a lograr conectarnos con nosotros mismos, con el universo y vamos a lograr la felicidad.

Al encontrarnos en armonia con nosotros mismos y con el Universo vamos a poder lograr todo lo que deseamos.

Page 164: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Hasta ahora, de acuerdo a la educación que todos recibimos teníamos como objetivo lograr una posición social, dinero éxito, un buen matrimonio y seríamos felices.

Es decir el concepto de felicidad era inverso ya que primero conócete a ti mismo y se feliz y luego lograrás todos los deseos de tu corazón

Es decir, que aunque tus necesidades son reales, aunque logres todo eso pero estás vacío, de nada te sirve.

Las Leyes Espirituales buscan un acercamiento espiritual al éxito y a la abundancia de todo bien, conociéndonos, buscando realmente el fondo invisible de todo lo visible.

1- La Ley de Potencialidad Pura (o de conciencia pura).

Puede llamarse de muchas maneras, pero en realidad es el Ser, es lo que somos realmente.

Comenzaré mi día con esta declaración,

"Hoy no juzgaré nada de lo que ocurra";

y a través del día me recordaré del no juzgar.

2- La Ley de Dar.

Se estudia y se practica haciendo silencio, estableciendo un compromiso de no juzgar y estando en contacto íntimo con la naturaleza.

Es lo mismo dar y recibir porque el universo fluye de esa manera y se ejercita aprendiendo a dar todo aquello que buscamos recibir. Quiere decir: si lo que busco es amor, tengo que dar amor; si lo que busco es prosperidad, tengo que ayudar a otros a que sean prósperos.

"Hoy recibiré con agradecimiento todos los regalos

que la vida tiene para ofrecerme."

"A dondequiera que vaya, y a quienquiera que encuentre,

Page 165: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

le daré un regalo."

3- La Ley del Causa y efecto.

A diario preguntaré: "¿Cómo puedo servir?" y "¿Cómo puedo ayudar?" La respuesta a estas preguntas me permitirán ayudar y servir a mi prójimo con amor.

Se trabaja haciéndonos conscientes de las elecciones que hacemos a cada momento y haciéndonos responsables de esas elecciones.

Hoy seré testigo de las decisiones que tome a cada momento.

Siempre que tome mis decisiones, me preguntaré dos cosas:

"¿Cuáles son las consecuencias de esta decisión que estoy tomando?"

y también si "¿Esta decisión traerá felicidad y satisfacción para mí

y para aquéllos a los que les afecte esta decisión?"

4- La Ley del Menor Esfuerzo

Es la favorita de muchos pero a veces es la que más cuesta porque estamos acostumbrados a hacerlo todo con el mayor esfuerzo. Sin embargo, los pájaros no "tratan" de volar, sencillamente vuelan; los delfines no "tratan" de nadar, sencillamente nadan; las estrellas no "tratan" de brillar, sencillamente brillan. Sólo los humanos "tratamos de".

El universo no funciona de esta manera.

Hay muchas creencias que van en contra de esta Ley.

Por ejemplo: "el que quiere celeste que le cueste", "ganarás el pan con el sudor de tu frente", etc.

La Ley del Menor Esfuerzo se practica a través de la aceptación, aceptar lo que nos ocurre en el momento presente y se activa a través de no defender nuestro punto de vista, no querer siempre tener la razón y observar mucho cómo funciona la naturaleza.

-"Este momento es como debe ser.

Page 166: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

" Habiendo aceptado las cosas como son,

tomaré responsabilidad por mi situación y por todos aquellos eventos

que yo perciba como problemas.

Hoy mi conciencia se mantendrá establecida en la no defensa.

Renunciaré a la necesidad de defender mi punto de vista.

5- La Ley de la Intención y el Deseo

Empezamos a hacernos conscientes de cómo desear y obtener. Se desea en el presente, se pone la intención en el futuro y se desapega del resultado.Si voy a tirar una flecha al blanco, tengo que tener mi atención en el presente, o sea, en tensar el arco hacia atrás y poner bien la flecha y tengo que dirigir mi intención en dar en el blanco.

O sea, mi intención en el futuro, mi atención en el presente y al mismo tiempo, desapegar del fruto de la acción.

Esto sería, "no me importa cuántos competidores hay en este torneo", "no me importa si voy a ganar un premio", "no me importa si voy a salir en las tapas de las revistas", "no me importa si voy a perder". Todo eso lo aparto de mí para tener pura atención en el presente, pura intención en el futuro y desapegarme del fruto de la acción.

Las acciones que realizamos de esta manera adquieren mucha potencia.

Haré una lista de mis deseos.

Llevaré esta lista conmigo a dondequiera que vaya.

Leeré esta lista antes de hacer meditación y de entrar en silencio.

La leeré cuando me despierte por las mañanas.

Liberaré esta lista de mis deseos y me rendiré al seno de la creación,

creyendo que cuando las cosas no son como yo quisiera,

hay una razón, y que el plan cósmico ha diseñado para mí más grandeza

Page 167: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

que aquélla que yo haya podido concebir."

6- La Ley del Desapego.

Solo tenemos el presente. Esta Ley activa la conciencia del momento presente y la gloria de vivir en él y ayuda a echar el ancla en la sabiduría de la inseguridad de la vida.

Hoy, me comprometeré a no tener apego. Me permitiré y permitiré a aquellos alrededor mío la libertad de ser como son. No impondré con rigidez mi idea de cómo deben ser las cosas.

No forzaré soluciones a los problemas, para no crear más problemas.

Participaré en todo con total desapego.

Hoy incluiré lo incierto como uno de los ingredientes esenciales de mi experiencia…

Me sentiré más seguro entre más inciertas parezcan las cosas,

porque lo incierto es mi camino hacia la libertad.

7- La Ley del Propósito de Vida:

Es la Ley del propósito en la vida. Todos venimos a la vida para cumplir un propósito y solamente nosotros podemos descubrir cuál es. Cómo expresar ese propósito y cómo usarlo para ayudar a los demás es parte de nuestro aprendizaje.

Esta Ley se activa preguntándonos, cuando vamos a hacer algo, "cómo puedo ayudar?" en lugar de "qué gano yo con eso?".

Este solo cambio de pregunta interna, trae una gran evolución espiritual, hace que nuestro espíritu se haga presente y apoye nuestras acciones.

Haré una lista de mis talentos únicos.

Luego haré una lista de todas las cosas que me gusta hacer

mientras expreso mis talentos únicos.

Page 168: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

Cuando expreso mis talentos únicos y los utilizo para servir a la humanidad,

pierdo el sentido del tiempo y creo abundancia en mi vida como en la vida de los demás.

CONÓCETE A TI MISMO Y SE FELIZ

FRASES CÉLEBRES PARA LAS 7 LEYES UNIVERSALES DEL ÉXITO

1.-Tú eres lo que es el profundo deseo que te impulsa. Tal como es tu deseo es tu voluntad. Tal como es tu voluntad son tus actos. Tal como son tus actos es tu destino – Brihadaranyaka Upanishad.

2.-Tus dones infinitos vienen a mí solamente en mis pequeñas manos. Pasan los siglos, y tú continúas vertiendo, y todavía hay espacio para llenar. - RABINDRANATH TAGORE, Gitanjali

3 .-El karma es la afirmación eterna del libre albedrío... Nuestros pensamientos, nuestras palabras y nuestros actos son los hilos de la red que tendemos a nuestro alrededor. SWAMI VIVEKANANDA

4.-La inteligencia de la naturaleza funciona con toda facilidad... con despreocupación, con armonía y con amor. Y cuando aprovechamos las fuerzas de la armonía, la alegría y el amor, creamos éxito y buena fortuna con gran facilidad. Un ser integral conoce sin viajar, ve sin mirar, y realiza sin hacer. Lao-TSE

5.-En el principio era el deseo, primera semilla de la mente; los sabios, habiendo meditado en su corazón, descubrieron por su sabiduría la conexión entre lo existente y lo inexistente. - Himno de la Creación, Rig Veda

Page 169: historia de filosofia

UNIVERSIDAD POPULAR AUTOMA DE VERACRUZCAMPUS CUNDUACÁN, TAB

6 .-Como dos aves doradas posadas en el mismo árbol, el ego y el yo, íntimos amigos, viven en el mismo cuerpo.

El primero come los frutos dulces y amargos del árbol de la vida., mientras que el segundo observa con indiferencia.

- Upanishad Mundaka

7.-Cuando trabajas, eres como una flauta a través de cuyo corazón el susurro de las horas se convierte en música... ¿Y qué es trabajar con amor? Es tejer una tela con hilos sacados de tu corazón, como si tu amado fuese a vestirse con esa tela...

- KHALIL GIBRAN, El profeta

La mente universal es la coreógrafa de todo lo que sucede en miles

de millones de galaxias

y hace su trabajo con una precisión exquisita y

con una inteligencia inquebrantable.


Recommended