+ All Categories
Home > Documents > Historia de La Contabilidad

Historia de La Contabilidad

Date post: 16-Jul-2016
Category:
Upload: pablo-guevara
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
43
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes que daba en administración; etc. Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y era demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria. Así que recurrió a símbolos , a elementos gráficos, que años más tarde se trasformaron en jeroglíficos y que en la actualidad en nuestra ya sistematizada contabilidad conocemos como rubros y cuentas. Hace 3,000 el hombre comienza a perfeccionar los signos y símbolos gráficos, pasando de los jeroglíficos egipcios y la escritura-babilónica, al primer alfabeto fenicio, luego al alfabeto Griego y por ultimo al abecedario latino. En Egipto, los escribas (discípulos de los sacerdotes) se encargaron de llevar las cuentas a los faraones, dado que podrían anotar las tierras y bienes conquistados. Así mismo los fenicios, hábiles comerciantes y mejores navegantes, desde 1,100 años antes de Cristo perfeccionaron los sistemas contables implementados por los egipcios y se encargaron de difundirlos. En Atenas el senado ejercía la administración y control e la cosa pública, y los funcionarios que administraban los recursos rendían cuentas de su gestión. En 1458 cuando Benedicto Cotrugli hace referencia al Término "partida doble" en el libro Della mercatura et del mercante
Transcript
Page 1: Historia de La Contabilidad

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes que daba en administración; etc.

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y era demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria. Así que recurrió a símbolos , a elementos gráficos, que años más tarde se trasformaron en jeroglíficos y que en la actualidad en nuestra ya sistematizada contabilidad conocemos como rubros y cuentas. Hace 3,000 el hombre comienza a perfeccionar los signos y símbolos gráficos, pasando de los jeroglíficos egipcios y la escritura-babilónica, al primer alfabeto fenicio, luego al alfabeto Griego y por ultimo al abecedario latino.

En Egipto, los escribas (discípulos de los sacerdotes) se encargaron de llevar las cuentas a los faraones, dado que podrían anotar las tierras y bienes conquistados.Así mismo los fenicios, hábiles comerciantes y mejores navegantes, desde 1,100 años antes de Cristo perfeccionaron los sistemas contables implementados por los egipcios y se encargaron de difundirlos.

En Atenas el senado ejercía la administración y control e la cosa pública, y los funcionarios que administraban los recursos rendían cuentas de su gestión.En 1458 cuando Benedicto Cotrugli hace referencia al Término "partida doble" en el libro Della mercatura et del mercante perfecto donde indica que todo comerciante debe llevar tres libros : el mayor, con un índice, el diario y el borrador.En 1494 Fray Luca Paciolo explica la partida doble y trata todo aquello relacionado con los registros contables de los comerciantes, del inventario, del borrador, del diario, del mayor, de las normas para transportar los totales al folio siguiente del mayor, asimismo incluye pautas a considerar para descubrir errores cometidos en las registraciones.En nuestros tiempos se produce grandes cambios económicos, originados, en los adelantos tecnológicos y en el aumento del comercio, que inciden en la contabilidad. La información ya no es utilizada únicamente por los dueños de la empresa, y otros usuarios se incorporan con sus necesidades bancarias.Con el transcurrir de los tiempos la Contabilidad ha descubierto los diversos sistemas y métodos que se aplican hasta nuestros días, también debemos mencionar que la Contabilidad ha tenido una evolución acelerada debido a que el comercio se ha desarrollado enormemente sus fronteras gracias al avance de la ciencia y la tecnología que no podía estar ajena a esta evolución; los estudiosos y analistas de la Contabilidad coinciden en declarar que la Contabilidad a determinado tres periodos evolutivos que pasamos a detallar a continuación:

Page 2: Historia de La Contabilidad

PERIODO EMPIRICO

Este periodo se manifiesta en el hecho de que en los tiempos ancestrales, inclusive, PRE históricos de nuestra era los habitantes de la tierra descubren algunos hallazgos de vestigios humanos, hasta determinar un conocimiento exacto de su vida, mediante los documentos gráficos hallados en los lugares en que estos habitaban, así mismo se encontraron algunos gravados en piedras, como por ejemplo los integrantes de una familia, los animales que cazaban, los peces que lograban en los ríos, etc. Es decir se estaba manifestando un criterio de Contabilidad en forma empírica o primitiva.Luego del transcurso de esta etapa aparece el pueblo Fenicio, aproximadamente por los años 2,300 A. de J.C. con una marcada inclinación al Comercio que jamás pudo ser igualada por ninguno de los pueblos de la época. El mismo hecho de haber sido catalogado como los genios del comercio de la época antigua algunos tratadistas supone que utilizaron la Contabilidad, también en forma primitiva, a fin de poder controlar sus innumerables transacciones mercantiles.Fue a partir del siglo XIII, en que se inicia el primer tipo de Contabilidad mediante cobros, gastos que lo usaron las personas dedicadas a las finanzas de aquella época. Este tipo de Contabilidad que es netamente de Caja también tiene su origen remoto, porque el único objetivo fue la anotación de los movimientos de dinero presentándose como una cuenta de Caja separada de cualquier clase de cuenta.Analizando la realidad peruana, podemos afirmar que los antiguos pobladores peruanos, en el caso especifico de los Incas, también tuvieron su forma muy especial de aplicar la Contabilidad, ya que ellos controlaban sus actividades de intercambio llamado "trueque", mediante el uso de los KIPUS, siendo en este caso el Contador de la época el denominado Kipucamayocc.En este periodo la noción DEBE y HABER estaba ausente, es por eso que en el control de Caja que elaboraban lo mismo era consignar en el lado derecho o izquierdo, los gastos y cobros respectivos que realizaban.

PERIODO DE LA TENEDURIA DE LIBROS

Este periodo se inicia con la utilización de la Partida Doble, expresión que se usa hace aproximadamente cinco siglos, el cual esta dividido en dos partes: DEBE y HABER, en la que se aplican principios matemáticos con la finalidad de hacer una suma de términos positivos y negativo, totalizando separadamente para luego restar de los totales que en resumen viene a ser una suma algebraica o saldo.En el año 1494, el Monje Italiano Fray Lucas de Pacciolo por primera vez alcanza al mundo entero la Partida Doble para ser aplicada a la Contabilidad que a fines del siglo XV, la Contabilidad era deducida del algebra, siendo el DEBE y el HABER expresiones matemáticas, que se expresan o relacionan con lo positivo y negativo transferidos a la Contabilidad, así por ejemplo el signo POR colocado antes del nombre de una cuenta esta deberá ser cargada determinándose por costumbre que debe ser anotada en el lado izquierdo; en tanto el signo A indica que la cuenta debe ser abonada y por lo tanto deberá ser reflejada en el lado derecho.

Page 3: Historia de La Contabilidad

PERIODO CIENTIFICO

Nace conjuntamente con la Gran Revolución Industrial, cuando en el año de 1796 Inglaterra pone en funcionamiento la primera maquina a vapor con la cual se da un cambio trascendental en sus modos de producción gracias al transporte mas fluido y por ende más adecuado.Estos cambios que Inglaterra experimenta fueron tan marcados y profundos, en lo social y económico porque mueve al hombre de una vida tranquila hacia las fábricas. Todo este proceso de cambios hace que se de con gran determinación el resurgimiento de las grandes fabricas en este caso de manera especial las textiles y esto permite que la Contabilidad despliegue esfuerzos, para lo cual los mas famosos tratadistas Italianos de esta época han operado en la Contabilidad Europea una influencia considerable esforzándose por construir una teoría contable con cierta dosis científica, se presenta la necesidad de llevar la teoría económica a las empresas divulgando una nueva Contabilidad de acuerdo a los conceptos de la microeconomía porque las empresas ya necesitarían llevar un mayor control administrativo, análisis de sus cuentas, etc.Para ello nace la Contabilidad de Costos y Presupuestos, no ha sido otra cosa que un reconocimiento de la microeconomía por la Contabilidad puesto al servicio de la microeconomía.La ciencia - técnica de la Contabilidad se ve enriquecida gracias a la aparición de la obra de Francisco Villa denominada "CONTABILITATA APLICATA ALLE ADMINISTRAZIONES" en el año de 1840, que a partir de la publicación de esta y muchas otras obras se inicia un periodo de controversias doctrinarias; van apareciendo una serie de trabajos técnicos, surgiendo una serie de principios y normas que se perfilan como caracteres científicos que la Contabilidad ha logrado hasta nuestros días.Los expertos y estudiosos dedicados a la investigación contable se dividieron en grupos de ideas al igual que las escuelas filosóficas de la Partida Doble en su esencia a fin de llegar a conclusiones concretas y especificas que puedan prevalecer bajo argumentos sustenta torios.

EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD

Evolución HistóricaPara remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las más antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias llegando muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar restar, etc. Una muestra del desarrollo de estas actividades es la creación de la moneda como único instrumento de intercambio.Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y era demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos, y registrar su cobro por uno u otro medio. La organización de los ejércitos también requería un cálculo cuidadoso de las armas, pagas y raciones alimenticias, así como de altas y bajas en sus filas.

Page 4: Historia de La Contabilidad

Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido escrito utilizaron, sin embargo, registros contables; por ejemplo tal es el caso de los Incas, que empleaba los quipus, de tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad merece el estudio detallado de cada etapa. (Promonegocios)1. Edad AntiguaEl hombre de Cromagnon aparece hace 45.000 años, como sociedades nómadas. El hombre prehistórico, se retira a pintar en la soledad de las cuevas, como la de Altamira, a dejar constancia del número de sus animales cobrados en cacería.En los primeros tiempos de la Edad Antigua, cuando la lucha cotidiana por la subsistencia arrastraba consigo el intercambio de bienes y servicios a través de la ley del más fuerte, y que todavía no habían surgido los primeros albores de los medios de civilización del intercambio comercial, no existía la imperiosa necesidad de hoy en día de llevar anotaciones contables como medios de garantizar el control de las operaciones resultantes de dichos intercambios. (Enciclopediadetareas)En virtud de que para aquellos primeros tiempos de la historia de la humanidad, el hombre no disponía del recurso que constituye la escritura y, era necesario conservar algún tipo de anotaciones o registro de las transacciones comerciales, nuestros comerciantes y personas de negocios del ayer se vieron precisados a grabar muestras en rocas o árboles, o señales en las paredes de barro de sus casas.Hacia el año 6000 a.C., ya existían los elementos necesarios para la actividad contable: ya que el hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a la escritura y a los números; surge el concepto de propiedad, un gran volumen de operaciones, las monedas y quizás, el crédito en los mercados, etc.El antecedente más remoto de ésta actividad, es una tablilla de barro que actualmente se conserva en el Museo Semítico de Harvard, considerado como el testimonio contable más antiguo (en la que algunos investigadores han creído encontrar registros de ingresos y egresos, a partida simple), originario de la Mesopotamia, donde años antes había desarrollado una civilización llegando la actividad económica a tener gran importancia.De acuerdo a los informes de que se dispone, estos escritos eran en forma pictórica, plasmados en tablillas de barro y su fabricación se les atribuye a los sumerios, los cuales fueron predecesores de los babilonios. Según los datos arqueológicos, las técnicas utilizadas por los sumerios para llevar a cabo dichos registros, consistía en tomar tablillas de barro húmedas y con el extremo afilado de un juneo o carrizo hacían las marcar correspondientes. (Promonegocios)MesopotamiaEl país situado entre el Tigris y el Eufrates era ya en el cuarto milenio a.C.; asiento de una próspera civilización. Los comerciantes de las grandes ciudades mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta influyente e ilustrada.El auge comienza en la época de que data el Código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año 1700 a. C, contenía a la vez que leyes penales, normas civiles y de comercio. Regulaba contratos como los de préstamo, venta,

Page 5: Historia de La Contabilidad

arrendamiento, comisión, deposito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil, y entre sus disposiciones había algunas directamente relacionadas con la manera en que los comerciantes debían llevar sus registros, esto trajo consigo un progreso en las anotaciones contables. Aparece entonces una manera generalizada de realizar las inscripciones, estableciéndose un orden en los elementos de éstas; título de la cuenta, nombre del interesado, cantidades, total general.Se han conservado miles de tablillas cerámicas que permiten formarse una imagen acerca de la manera en que llevaban las cuentas. Gracias a esos testigos, inmunes al paso del tiempo, sabemos que ya en épocas muy antiguas existían sociedades comerciales, que las que las aportaciones de capital y el reparto de beneficios estaban cuidadosamente estipulados por escrito.La propia organización del Estado, así como el adecuado funcionamiento de los templos, exigían el registro de sus actividades económicas en cuentas detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban préstamos.Los pueblos mesopotámicos utilizaban ya el ábaco para facilitar la realización de las operaciones aritméticas, que fueron sumamente laboriosas en todas las épocas, hasta la relativamente reciente introducción universal de la actual numeración arábiga.La costumbre de insertar la plancha cerámica en una varilla, siguiendo un orden cronológico, creó verdaderos libros de contabilidad. (Monografias)EgiptoEl instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para los estudios.Los escribas especializados en llevar las cuentas de los templos, del Estado y de los grandes señores, llegaron a constituir un cuerpo técnico numeroso y bien considerado socialmente. De cualquier forma, y pese al papel decisivo que la contabilidad desempeño en el antiguo Egipto, no puede decirse que la civilización faraónica haya contribuido a la historia de la contabilidad con innovaciones o procedimientos que no hubieran sido ya utilizados por los otros.Hacia el año 3623 antes de Cristo, en Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes superiores, anotaban las entradas y los gastos del soberano debidamente ordenados. (Monografias)GreciaLos templos helénicos, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los que resulto preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo importante, en efecto poseía su tesoro, alimentado con los donativos de los fieles o de los estados.El lugar en el que los arqueólogos han encontrado más abundante y minuciosa documentación contable lo constituye el santuario de Delfos.Los banqueros llevaban fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad: el Diario (efemérides) y el libro de cuentas de clientes. El orden y la pulcritud con que se llevaban las anotaciones hizo que la exactitud de éstas llegara a ser reconocida

Page 6: Historia de La Contabilidad

por la ley, que otorgada a los libros de contabilidad valor de prueba principal. (Monografias)Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de apogeo del imperio de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia Menor (India), originando ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones. Los banqueros griegos, fueron famosos en Atenas, ejerciendo su influencia en todo el Imperio. De ellos se dice: "Llevaban una contabilidad a sus clientes, la cual debían mostrar cuando se les demandara; su habilidad, y sus conocimientos técnicos hicieron que con frecuencia se les empleara para examinar las cuentas de la ciudad»Para el año 5000 antes de Cristo, en Grecia, había leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.En Babilonia alrededor de los 2,600 años A.C. los mercaderes de ese país ordenaban a sus escribanos a que prepararan los registros de recibos, gastos, contratos de trueques, ventas, préstamos de dinero y otras operaciones de índole comercial. Además de los medios antes señalados usados para conservar las anotaciones, tenemos que también se utilizaron los llamados cuadernos y códigos, los cuales eran fabricados utilizando de dos a diez tablillas de madera cubiertas de cera y unidas con tiras de cuero.Por el año 594 antes de Cristo, la legislación de Salomón, establece jurídicamente que el consejo nombrase por sorteo entre sus miembros, diez legistas, para construir el "Tribunal de Cuentas", destinado a encomendar a funcionarios, diversos servicios administrativos que debían rendir cuentas anualmente. (Promonegocios)RomaEn Roma es donde se encuentran testimonios especificados e incontrovertibles sobre la práctica contable, desde los primeros siglos de fundada, todo jefe de familia asentaba diariamente sus ingresos y gastos en un libro llamado "Adversaria", el cual era una especie de borrador, ya que mensualmente los transcribía, con sumo cuidado, en otro libro, el "Codex o Tubulae"; en el cual, a un lado estaban los ingresos (acceptum), y al otro los gastos (expensum).En Roma, las personas dedicadas a la actividad contable dejaron testimonio escrito en los "Tesserae consulare", tablillas de marfil o de otro hueso de animal de forma oblonga con inscripciones que muestran el nombre de algún esclavo o liberto, de su amo o patrón y la fecha, así como la anotación de "Spectavit", es decir. "Revisado por". Como fehaciente testimonio, del año 85 antes de Cristo, se encontraron unas tabillas que textualmente una de ellas decía: "Revisado por Coecero, esclavo de fafinio, el 5 de Octubre, en el consulado de Lucio Cinna y Cneo Papiro", con certeza se sabe que durante la República, como del Imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos. (Monografias)En resumen, los romanos llevaron una contabilidad que constaba de dos libros el "Adversaria" y el "Codex".El Adversaria estaba constituido por dos hojas anversas unidad por el centro, destinado ha efectuar registros referentes al Arca (Caja), dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado el Acepta o Acceptium destinado a registrar los

Page 7: Historia de La Contabilidad

ingresos y en el lado derecho denominado el Expensa o Expensum destinado a registrar los gastos.El Codex estaba también constituido por dos hojas anversas unidas por el centro, destinadas a registrar nombre de la persona, causa de la operación y monto de la misma. Se encontraba dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado "Accepti" destinado a registrar el ingreso o cargo a la cuenta y el lado derecho "Respondi" destinado al acreedor. (Promonegocios)2. Edad MediaDurante este periodo se inició el feudalismo, en el cual no cesó totalmente el comercio, por lo que las practicas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios europeos.La contabilidad en Italia, en el siglo VIII, era una actividad usual y necesaria. Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble como utilizada actualmente. (Buenas tareas)Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el "Solidus" de oro con peso de 4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable. Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas alcanzaran un alto conocimiento y desarrollo máximo de la contabilidad.Se conservan desde 1211 en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante florentino anónimo con características distintas para llevar los libros, método peculiar que dio origen a la Escuela Florentina, donde el Debe y el Haber van arriba el uno a lado del otro en diferentes parágrafos cada cual.El célebre juego de libros utilizados por la Comuna de Génova se encuentran llevados haciendo uso de los clásicos términos "Debe" y "Haber" utilizando asientos cruzados y llevando una cuenta de pérdidas y ganancias, la que resume el saldo de las operaciones suscitadas en la comuna.Del año 1327, se tienen noticias del primer auditor "Maestri Racionali", cuya misión consistía en vigilar y cotejar trabajos y conservar un duplicado de dichos libros, uno de estos se denomina "Cartulari" (Libro mayor) escrito en pergamino data de 1340 y se conserva en el Archivo del Estado de Génova.Un nuevo avance contable se enmarca entre los años 1366 y 1400, donde los libros de Francesco Datini muestran la imagen de una contabilidad por partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas, conservándose tales antecedentes en Francia. (Promonegocios)3. Edad ModernaLlega el siglo XV y con él dos grandes acontecimientos: La generalización de los números arábigos y la imprenta que harían entrar a la contabilidad, al igual que a las otras ciencias, en una etapa de divulgación. (Asesoriamoran)Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto Cotrugli Rangeo nacido en Dalmacia, autor de "Della mercatura et del mercante perfetto", obra que termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573, se conserva un ejemplar en la Biblioteca de Marciana – Venecia. El libro aunque toca la contabilidad de manera breve, explica de una manera muy clara la identidad de la partida doble, el uso de tres libros: el Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario) y

Page 8: Historia de La Contabilidad

Memoriale (Borrador), afirma que los registros se harán en el Diario y de allí se pasarán al Mayor, el cual tendrá un índice de cuentas para facilitar su búsqueda, y que deberá verificarse la situación de la empresa cada año y elaborar un "Bilancione" (Balance); las pérdidas y ganancias que arroje serán llevadas a Capital, habla también de la necesidad de llevar un libro copiador de cartas (Libro de Actas) y la imperiosa necesidad de enseñar contabilidad.Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Paciolo, que en 1494 publica su tratado titulado "La suma de la aritmética, geometría, proporción y proporcionalidad"."La suma de la aritmética, geometría, proporción y proporcionalidad "Consideró que la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento matemático. Divido de dos partes:1. La primera en aritmética y algebra2. La segunda en Geometría, ésta última subdivida en ocho secciones, siendo la última de éstas el "Distincio nona tractus XI" titulado "Trattato de computi e delle scritture" (Las cuentas y las Escrituras") que incluye 36 capítulos,En 1509, realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero solo el "Tractus XI" sobre "Las cuentas y las Escrituras"."Las cuentas y las Escrituras"Se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: "No hay deudor sin acreedor".Prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc.Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar.Habla del "Memoriale" (Borrador) un libro donde se anota las transacciones en orden cronológico y detalladamente.Explica del "Gionale" (Diario) a través de exposición sumaria al respecto: Toda operación será registrada por sus efectos de crédito y débito, toda transacción en moneda extranjera será convertida a moneda veneciana.Describe el "Cuaderno" denominación que recibe el libro mayor.El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la información contable. (Promonegocios)4. Edad ContemporáneaLlega el siglo XIX, y con él el Código de Napoleón (1808), comienza la Revolución Industrial, Adam Smith y David Ricardo, echan las raíces del liberalismo, la contabilidad comienza a tener modificaciones de fondo y forma, bajo el nombre de "Principios de Contabilidad", en 1887 se funda la " Asociación Americana de Contadores Públicos ", antes, en 1854 "El Instituto de Contadores Colegiados de Escocia ", en 1880 "El Instituto de Contadores Colegiados de Inglaterra y Gales ", organismos similares los constituyen Francia en 1881, Austria en 1885, Holanda en 1895, Alemania en 1896. (Monografias)

Page 9: Historia de La Contabilidad

A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los requisitos jurídico -contable, así como el desarrollo del servicio profesional. (Promonegocios)El impacto de la tecnología en los sistemas de información contableLa tecnología en Contabilidad facilita las tareas de los profesionales de la contabilidad. Con los años, el desarrollo de software de contabilidad ha racionalizado los procesos de registro y mantenimiento de registros financieros, la generación de estados financieros, manejo de nómina, la eliminación de errores, fácil visualización de las inconsistencias financieras, y vigilancia de los préstamos de la empresa. (Allstudies)La aparición del ordenador electrónico ha reforzado el papel de la contabilidad matricial, desarrollada rápidamente en los años transcurridos desde mediada la década de los cincuenta, hasta hace pocos años. La contabilidad entendida en su sentido tradicional constituía la única fuente de datos de que se disponía en la empresa, fuente por otra parte muy limitada a causa de la imposibilidad de llevar a cabo manualmente un número muy elevado de operaciones aritméticas. El empleo del ordenador electrónico abre nuevos horizontes a la ciencia y a la técnica contable, en pocos años van a transformarse radicalmente tanto en sus objetivos como en sus procedimientos.El impacto que ha tenido la tecnología en el área de la contabilidad, está fuera de toda duda. Las tecnologías de información operan como motor de cambio que permite dar respuestas a las nuevas necesidades de información.Actualmente el área de Contabilidad ha dado un giro importante en el uso de la tecnología de información, debido a que anteriormente se realizaba la contabilidad sin ningún tipo de paquete computacional, y ahora podemos encontrar paquetes contables desarrollados especialmente para estas áreas. (Gerencie)

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/evolucion-de-contabilidad/evolucion-de-contabilidad.shtml#ixzz3zD0sufo6

Page 10: Historia de La Contabilidad

TRANSFORMACIÓN HUMANA

Nos enfrentamos hoy día con los imperativos de la vida que hacen que sean indispensables los cambios de la naturaleza humana. No sólo es susceptible el carácter del hombre de ser modificado y transformado, sino que lo es todo su ser físico y biológico. Hasta ahora el hombre ha sido enseñado a depender de la intervención Divina, de imposiciones seculares y temporales, o a creer en convencionalismos, dogmas y tabús; y esta práctica aún prevalece más de lo que quisiéramos confesar. En verdad el bienestar humano ha sido disfrazado, atado y postergado una y otra vez por doctrinas diferentes de significación supuesta.

Hoy sabemos positivamente que los ideales humanos no tienen valor o son adornos sentimentales, a menos que acondicionemos la naturaleza humana para hacerlos factibles. No son los ideales humanos los que son malos o no sean sagrados, sino que es el hombre el que no vive a la altura de ellos. Esto lo sabemos ahora mejor de lo que lo sabíamos antes, porque sabemos que el hombre puede hipnotizarse a sí mismo, creyendo cualquier ideal o idea, a veces fantásticamente, sin vivir a su altura.

Si la especie humana hubiera podido ser inducida a desempeñar alguna de las tantas antiguas filosofías o ideales religiosos, por ejemplo Zoroastrismo o Vedantismo, no hubiera habido nunca necesidad de los miles de sistemas religiosos que florecieron después, ni de los sinnúmeros de escuelas de conocimientos que han brotado a cada vuelta de la historia. Pero lo que es más evidente es el hecho de que todos esos sistemas y escuelas se copian, pero nunca se complementan unas a otras, y a nadie parece importarle en absoluto el bienestar terreno e inmediato del ser humano, y nunca han tratado de hacer a la naturaleza humana mejor adaptable a mejores ideales, o hacer a estos más asequibles a la mente humana, o más satisfactorios a las aspiraciones y necesidades humanas. La prueba de esto es que nuevos sistemas aparecen casi todos los días, y la gente luego pierde la fe en ellos y empiezan a vagar de una Iglesia Metafísica a otra, a mendigar de un ídolo a otro.

En tiempos recientes el Iluminismo ha clamado por la necesidad de cambiar la naturaleza humana. Pero nunca produjo la ciencia tal maravilla. Más cerca de nuestros días el comunismo ha abogado por la necesidad de una filosofía transformadora, pero ha fracasado en producirla.

El Renacimiento marcó la tendencia del pensamiento hacia el hombre más bien que hacia un Dios supernatural. El hombre ha tenido que descubrirse algunas veces, pero esto ha sucedido solamente cuando ha podido desprenderse de las influencias helénicas y misticismos contemplativos asiáticos que surgen de los tiempos Védicos. El día en que el hombre empezó a practicar la introspección, ese día empezó el descubrimiento de su propio ser, así como las grandes verdades del Universo, porque es tanto un “punto central” y un espejo de toda la Naturaleza, como un reflejo de la vida Universal. Sin embargo esta conquista del hombre por

Page 11: Historia de La Contabilidad

sí mismo es un logro de la investigación científica y no de proyectos teológicos. En el occidente este acontecimiento prodigioso aconteció alrededor del siglo XII y su causa fácilmente puede trazarse que fue la influencia de la filosofía racional del Budismo oriental, después de dejar vestigios en los científicos y humanistas de la primitiva Grecia mientras que en Oriente se evidencia con la viril reforma social del Buda Gautama, ocho siglos antes del Cristianismo.

En nuestros días somos tal vez los únicos que propagamos una Ciencia de REGENERACIÓN HUMANA. Esto debe sonar algo chocante y comprometedor a los de mente sofisticada y a los vagabundos deterministas de nuestros tiempos, a pesar de que nuestra Ciencia está dirigida contra sus fútiles fes y fantasías sentimentales. Sin embargo nuestro trabajo atestigua lo razonable de nuestro aserto, y un examen desapasionado de nuestros textos de estudios y las diferentes disciplinas de nuestras Universidades, Seminarios y Santuarios demostrarán que no nos entretenemos en pensamientos vagos. Además existe la indudable evidencia de los resultados. Nosotros actualmente producimos el milagro que cantaban prehistóricos Valmikes y soñaron los antiguos alquimistas. Transformamos la naturaleza humana y la regeneramos.

Nuestra filosofía sería, en verdad, sin sentido, si no la justificáramos con resultados palpables.

El hombre acaricia ideales de Paz, Justicia, Salud, Felicidad y Bienestar: todo lo que le falta aquí; y gustosamente comercia todo lo que tiene y aún él mismo por una esperanza de obtenerlo después. Pero apenas sabe cómo proceder y comportarse para alcanzar o adquirir lo que tanto ansía y se esfuerza. Todo parece conspirar contra él. El Gobierno lo explota, aún parece que le arranca la misma vida de su cuerpo, sin embargo apenas le da nada en cambio. La gente, como un todo, es su enemigo y las teorías religiosas son sólo promesas ¿Cuándo, en verdad, ha gozado el hombre de Paz, Justicia, Salud y Felicidad, excepto cuando las ha buscado dentro de sí mismo, sin depender de nadie más? Es claro que alguien puede argumentar que los Grandes salvadores han donado a la Humanidad la gloria de sus sacrificios. Pero ¿Puede alguien merecer vivir sobre algo que no es por derecho de conquista suyo o por sus méritos individuales y esfuerzos? ¿Puede alguien ostentar los frutos que no ha producido?

La vida tiene que cambiar. La vida es una renovación constante. Lo que no está sujeto a transformación no es real. La Naturaleza está siempre cambiando, y la evolución es la llave de todos los logros. Sin embargo el hombre no cambiará, a menos que quiera cambiar, y este cambio tiene que ser determinado y ejecutado por él mismo, de otra manera sus esfuerzos y experiencias no serían de mucha ayuda.

Page 12: Historia de La Contabilidad

ACCIONES HUMANAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

RECURSOS NATURALES:

Los recursos naturales son aquellos bienes de la Naturaleza que pueden ser utilizados por el ser humano para satisfacer sus necesidades.

También se pueden definir como conjunto de productos naturales, medios, equilibrios, etc., y de los modos tradicionales de gestión, en la medida en que estos elementos están amenazados de desaparición o empobrecimiento por causa del desarrollo de la civilización industrial.

Pueden ser: RENOVABLES y NO RENOVABLES

Los países subdesarrollados son precisamente los que poseen la mayor parte de los mejores recursos. Las principales fuentes de energía, las mayores reservas de minerales, los ríos más caudalosos, las grandes extensiones de tierras cultivables, etc.

El agua es un recurso natural irremplazable, la población hace un uso abusivo de ella, por eso es escasa.

Las fuentes de energía (o formas primarias de la energía) se clasifican en energías renovables y en energías no renovables, o fósiles.

Lo esencial de las energías fósiles, está constituido por combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, que no se utilizan realmente hasta después de varios siglos, y que corren el peligro de agotarse con bastante rapidez por un consumo intensivo.

La exuberancia del reino vegetal en el transcurso de los tiempos geológicos, combinada con transformaciones de la corteza terrestre, ha producido acumulaciones de materias hidrocarbonadas de gran espesor. Bajo la influencia de la temperatura, la presión y de microorganismos, gran parte del hidrógeno y del oxigeno se ha ido consumiendo lentamente y ha desaparecido para dar lugar a capas de carbón o más o menos puro, que son líos combustibles sólidos que se explotan actualmente: hullas y lignitos.

Energía renovable, también llamada energía alternativa o blanda, este término engloba una serie de fuentes energéticas que en teoría no se agotarían con el paso del tiempo. Estas fuentes serían una alternativa a otras tradicionales y producirían un impacto ambiental mínimo, pero que en sentido estricto ni son renovables, como es el caso de la geotermia, ni se utilizan de forma blanda. Las energías renovables comprenden: la energía solar(puede utilizarse de múltiples maneras: conversión del calor gracias a captadores planos, o de concentración incluso por transformación directa en electricidad gracias a células fotovolcaicas.

Page 13: Historia de La Contabilidad

Para las utilizaciones industriales, presenta grandes inconvenientes debidos a su intermitencia y dispersión y a la necesidad de un almacenamiento), la hidroeléctrica (se genera haciendo pasar una corriente de agua a través de una turbina), la eólica (derivada de la solar, ya que se produce por un calentamiento diferencial del aire y de las irregularidades del relieve terrestre), la geotérmica (producida por el gradiente térmico entre la temperatura del centro de la Tierra y la de la superficie), la hidráulica (derivada de la evaporación del agua) y la procedente de la biomasa (se genera a partir del tratamiento de la materia orgánica).

Este conjunto de energías es las mas utilizadas, pero también son bastante contaminantes.

AUSENCIA DE PLANIFICACIÓN URBANA Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio.La planificación urbana está relacionada con la arquitectura, la geografía y la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través de análisis según los métodos de la sociología, la demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas. El planeamiento urbanístico es, por tanto, una de las especializaciones de la profesión de urbanista, tradicionalmente practicada en los países en los que no existe como disciplina académica independiente por arquitectos, geógrafos e ingenieros civiles, entre otros profesionales. Sin embargo, el urbanismo no es sólo el planeamiento, sino que precisa gestión lo que conlleva organización político-administrativa.La planificación urbana se concreta en los planes, instrumentos técnicos que comprenden, generalmente, una memoria informativa sobre los antecedentes y justificativa de la actuación propuesta, unas normas de obligado cumplimiento, planos que reflejan las determinaciones, estudios económicos sobre la viabilidad de la actuación y ambientales sobre las afecciones que producirá.La planificación urbana establece decisiones que afectan al derecho de propiedad, por lo que es necesario conocer la estructura de la propiedad y establecer cual puede ser el impacto de las afecciones a la propiedad privada sobre la viabilidad de los planes.Muchas ciudades y pueblos tienen graves problemas ambientales por la falta de una planificación urbana adecuada.Industrias contaminantes, ruidosas y molestas en medio de una comunidad, edificios, casas y asentamientos en lugares peligrosos y propensos a sufrir inundaciones, deslizamientos, tsunamis, etc.; problemas de tráfico por mala

Page 14: Historia de La Contabilidad

diagramación de vías de acceso y medios de transportes contaminantes, falta de espacios verdes, construcciones poco seguras, entre otros. Estas son algunos de los problemas ambientales urbanos que se producen por no planificar y regular la dinámica de crecimiento y desarrollo de una ciudad y su población.Al dejar que las ciudades crezcan sin control las consecuencias son la sobreexplotación de recursos, superpoblación, aumento del riesgo y la inseguridad urbana, contaminación del aire y acústica entre otros.Los estados locales deben establecer normativas que permita un correcto uso del territorio de acuerdo a sus características y usos del espacio asi como de las actividades económicas para que sea administrado adecuadamente y no produzca más problemas a sus habitantes.Por lo general los pobres son los mas perjudicados cuando no hay límites al uso del espacio ya que ellos ocupan los lugares más peligrosos para su seguridad y salud debido a que no pueden acceder a otros.Para los estados es mas complicado gestionar las ciudades cuando están en conflicto entre diferentes intereses y actores sociales debido al desorden urbano que si se planifica la misma.Además es muy costoso el ordenamiento urbano debido a que la relocalización de empresas y edificaciones, traslados de población, construcciones de infraestructura, etc. que si se hubieran planificado antes.Hay elementos urbanos que pueden ser mejorados pero hay otros que no, por lo que se deben buscar formas de gestionar los riesgos de acuerdo a las amenazas y vulnerabilidad a la que esta expuesta la ciudad y su población.La planificación urbanas permite modernizar y gestionar las ciudades en forma sustentable y seguras, evitando la generación de problemas ambientales y sociales para lograr un desarrollo sostenible.

Una ciudad es un lugar construido por el ser humano para su comodidad, y en el que tiene todas las ventajas. La vida natural está, en buena medida, ausente. Sólo los parques, las riberas de los ríos, los animales de compañía, algunas aves, roedores, insectos, y arácnidos nos recuerdan el mundo salvaje. Pero la ciudad no sólo es un entorno artificial sino que es, también, un espacio concentrado.Las influencias causadas por una ciudad sobre su entorno y sobre las condiciones de vida de sus habitantes siempre existieron. Pero la enorme expansión de su territorio en los últimos tiempos y la mutación en su comportamiento dieron origen a problemas ambientales, sociales y económicos sin precedentes en dimensión y características. Ya que parece que este modelo de desarrollo ha llevado a transformar estos centros en lugares inhóspitos, donde hay cada vez más contaminación del aire, agua, suelo, más pobreza, menos seguridad, menos naturaleza.Muchas ciudades y pueblos tienen graves problemas ambientales por la falta de una planificación urbana adecuada.

Page 15: Historia de La Contabilidad

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planetaLa contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.

Page 16: Historia de La Contabilidad

PÉRDIDA DE ÁREAS VERDES

Las áreas verdes ayudan a mejorar la calidad del aire asimilando un importante porcentaje de C02, generan oxígeno, permiten regular la temperatura ambiental y contribuyen a evitar la erosión de los suelos; además son un elemento ornamental que proporciona goce visual y por ende una mejor calidad de vida.Los beneficios ambientales producidos por los árboles son múltiples, entregan beneficios intangibles a los habitantes, animan los sentidos y hacen acogedores los espacios que cubren. Son protagonistas de la biodiversidad de las ciudades ya que constituyen el principal hábitat de las plantas y animales urbanos proporcionando una identidad propia al lugar donde se sitúan. Otra función reguladora que proporcionan las áreas verdes tiene relación con la temperatura ambiental; se ha comprobado que los amplios parques en el centro de las ciudades, tienen una temperatura inferior en algunos grados a la de los "islotes de calor" urbanos de las zonas edificadas contiguas. Inclusive pueden convertirse en un servicio para la salud, se sabe que los beneficios ambientales producidos por los árboles se manifiestan, hasta en su capacidad para facilitar procesos de curación. R.C. Ulrich ha estudiado el postoperatorio de intervenciones a corazón abierto en un hospital de Maryland, comparando el grado de recuperación de pacientes que tenían vistas de árboles con los pacientes que no las tenían y descubrió que los primeros tuvieron un postoperatorio más corto, con menos anotaciones negativas y menos medicinas ingeridas que los segundos.La organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para una buena calidad de vida, una superficie de no menos 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, siendo esta cifra 3 veces mayor a lo observado en nuestra zona.

ASENTAMIENTOS PRECARIOS: LOS DERECHOS HUMANOS VIVEN AQUÍ

En el mundo existen cerca de 200.000 comunidades que pueden definirse como asentamientos precarios. Con distintos nombres –favelas, villas miseria, barrios populares...–, son el hogar de más de 1.000 millones de personas; una cifra que podría llegar a multiplicarse por dos en 2030, según algunas previsiones.

Como cualquier vecindario urbano, los asentamientos precarios son lugares donde la gente vive, trabaja, come, duerme y cría a sus hijos e hijas. Pero sus habitantes viven atrapados en la pobreza y soportan constantes violaciones de derechos humanos. Se les niegan servicios básicos como el agua potable, saneamiento, salud y educación. Se les trata como a criminales y se enfrentan a la violencia constante por parte de la policía y las bandas de delincuentes. Se les deniega el acceso a la justicia y sus voces son ignoradas.

Las mujeres están sobreexpuestas a los abusos en estos barrios. Son discriminadas en el derecho a la propiedad. Sufren abusos verbales, físicos y

Page 17: Historia de La Contabilidad

sexuales. Donde no hay servicios sanitarios, tienen que buscar zonas alejadas o esperar a que llegue la noche para tener intimidad en su higiene personal, aumentando el riesgo de agresiones o acoso sexual.

Muchos asentamientos son considerados “ilegales” o “informales”. Hasta el 50 por ciento de los residentes en áreas urbanas de países en desarrollo carecen de documentos legales que garanticen la seguridad de tenencia. Esto restringe su acceso a los créditos, al empleo formal y a la seguridad social. Incluso se les niega el derecho al voto.

Numerosas barriadas son demolidas para el desarrollo urbano, el embellecimiento de las ciudades, o la preparación de eventos internacionales. Los efectos de los desalojos forzados, que con frecuencia se producen sin aviso previo y con uso de fuerza excesiva, son catastróficos. Las víctimas son siempre las personas que sufren la pobreza. Pierden sus pertenencias, sus redes sociales y el acceso al trabajo y a la educación. Pueden quedar sin hogar y condenadas a vivir aún en peores condiciones.

Los gobiernos deben poner fin a los desalojos forzados y acabar con el grave abandono y la omnipresente violencia en los asentamientos precarios, asegurando el acceso a los servicios públicos en condiciones de igualdad y a la participación en la sociedad de quienes viven en ellos.

La vivienda es un derecho humano.

¿QUÉ SON LAS AMENAZAS NATURALES?

Una definición ampliamente aceptada caracteriza a las amenazas naturales como "aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a él". En este documento el término "amenazas naturales" se refiere específicamente, a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividadesQué tan naturales son las amenazas naturales?Pese al término "natural", una amenaza natural tiene elementos de participación humana. Un evento físico, como por ejemplo una erupción volcánica que no afecta al ser humano, es un fenómeno natural, y no una amenaza natural. Un fenómeno natural que ocurre en un área poblada es un evento peligroso. Un evento peligroso que cause fatalidades y/o serios daños más allá de la capacidad de la sociedad a responder, es un desastre natural. En áreas donde no hay intereses humanos, los fenómenos naturales no constituyen amenazas ni tampoco resultan en desastres. Esta definición difiere con la idea tradicional de que los desastres naturales son estragos inevitables causados por las fuerzas incontrolables de la naturaleza. Un desastre no es un proceso puramente natural, sino que es un evento natural que ocurre en lugares donde hay actividades humanas.

Page 18: Historia de La Contabilidad

FENOMENOS NATURALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS

ATMOSFERICOS HIDROLOGICOSGranizo Inundación costeraHuracanes DesertifícaciónIncendios SalinizaciónTornados SequíaTormentas Tropicales Erosión y sedimentación

Desbordamiento de ríosOlas ciclónicas

SISMICOSFallasTemblores VOLCANICOSDispersiones laterales Tefra (cenizas, lapilli)Licuefacción GasesTsunamis Flujos de lavaSeiches Corrientes de fango

Proyectiles y explosiones laterales

OTRAS AMENAZAS GEOLOGICAS/HIDROLOGICASAvalanchas de ripioSuelos expansivos INCENDIOSDeslizamientos MatorralesDesprendimiento de rocas BosquesDeslizamientos submarinos PastizalesHundimiento de tierra Sabanas

AMENAZAS NATURALES EN ÁREAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS

a. DesertificaciónLa desertificación, degradación de los recursos naturales en tierras áridas que crean condiciones desérticas, resulta de un conjunto de acciones interrelacionadas e interdependientes, generalmente causadas por sequías combinadas con la presión de las poblaciones humanas y animales. El sobrepastoreo es muy común en tierras de secano y es la actividad que más contribuye a la desertificación. La labranza en tierras de secano se realiza en regiones semiáridas donde el agua es uno de Los principales factores limitantes de la producción agrícola. Los cultivos más utilizados son granos y cereales. La agricultura de secano es Una práctica arriesgada si no se toman medidas especiales de conservación, tales como el uso de rastrojos barbechos de verano, realizar cultivos en hileras y labranzas adecuadas. En América Latina, las tierras

Page 19: Historia de La Contabilidad

de secano desérticas, pueden en general Ser atribuidas a algún tipo de explotación de suelos y a las variaciones en el clima natural.b. Erosión y SedimentaciónLa erosión de suelos y su consecuente sedimentación son los eventos naturales que causan más pérdidas económicas y sociales. La erosión ocurre en todo tipo de condiciones climáticas, pero se le considera más dañina en zonas áridas ya que su combinación con la salinización es un causal de desertificación. Las erosiones eólicas e hidráulicas ocurren en cualquier tipo de pendiente. La amenaza de erosión es mayor cuando hay sobrepastoreo, cuando se explotan los montes, con algunas prácticas de agricultura, caminos y senderos y el desarrollo urbano. La erosión tiene tres efectos principales: la pérdida de soportes y nutrientes necesarios para el crecimiento de los cultivos; el daño causado por los sedimentos acumulados por la erosión en las comentes río abajo; y, la reducción de la capacidad de almacenamiento de agua por la pérdida de suelos y la sedimentación de las cuencas y reservorios, lo que resulta en la reducción del flujo natural de las cuencas.La sedimentación en cuencas y reservorios generalmente es la base de muchos problemas de manejo de aguas. El movimiento de los sedimentos y su resultante deposición en los reservorios y en los cauces de los ríos, reduce la vida útil de los reservorios de agua, aumenta los danos causados por las inundaciones, impide la navegación, degrada la calidad del agua, daña tos cultivos y las infraestructuras y causa el excesivo uso de turbinas y bombas.c. SalinizaciónLas aguas salinas son comunes en regiones secas. Los suelos con depósitos químicos marinos (tales como el esquisto) son en general salinos. Sin embargo, los suelos salinos reciben sales transportadas por el agua de otros lugares. La salinización en la mayoría de los casos ocurre en tierras irrigadas como resultado del mal control de las aguas. La principal fuente de sales son las aguas superficiales o subterráneas.

AMENAZAS SOCIO-NATURALES

Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humanaVisto de otra forma, las amenazas socio-naturales pueden definirse como la reacción de la naturaleza frente a la acción humana perjudicial para los ecosistemas. Las expresiones más comunes de las amenazas socio-naturales se encuentran en las inundaciones, deslizamientos, hundimientos, sequías, erosión costera, incendios rurales y agotamiento de acuíferos.La deforestación y destrucción de cuencas, la desestabilización de pendientes por el minado de sus bases, la minería subterránea, la destrucción de los manglares, la sobre explotación de los suelos y la contaminación atmosférica, forman parte de las razones que dan explicación a estas amenazas. Existe coincidencia en torno a la necesidad de prever la acentuación de amenazas ya conocidas y la aparición de nuevas, relacionadas con cambios climáticos inducidos por la contaminación atmosférica, el agotamiento de la capa de ozono y la acentuación del efecto

Page 20: Historia de La Contabilidad

invernadero; cambios en el nivel de los mares, aumento y recurrencia de huracanes, agudas precipitaciones y sequías, forman parte de los pronósticos climatológicos para el próximo siglo.Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relacionan con procesos de degradación ambiental o de intervención humana en los ecosistemas naturales. Ejemplos de éstos pueden encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes de, o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y degradación o deterioro de cuencas, erosión costera por la destrucción de manglares e inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección de la naturaleza con la acción humana y representan un proceso de conversión de recursos en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generarán con el Cambio Climático Global son el ejemplo más extremo de la noción de amenaza socio-natural. Las amenazas socio-naturales mimetizan o asumen las mismas características que diversas amenazas naturales.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

Parámetros del índice de desarrollo humano

1 - Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.2 - Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación eneducación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria.3 - Riqueza: medida por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.Otros índices relacionados con el desarrollo humano[editar]Además del IDH, el PNUD elabora:El Índice de pobreza multidimensional (IPM o MPI –Multidimensional Poverty Index–), que desde 2010 suplanta a los índices de pobreza humana (IPH e IPH-1/IPH-2).2El Índice de pobreza (o indicadores de pobreza).El Índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1, elaborado a partir de 1998).El Índice de pobreza humana para países de la OCDE seleccionados (IPH-2, elaborado a partir de 1998).

Page 21: Historia de La Contabilidad

FORMAS DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN PAÍSES CON DIFERENTES ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha estudiado a lo largo de esta década la medida del desarrollo humano en más de 170 países. Para ello, ha promovido la elaboración teórica y metodológica y la investigación sistemática con las que ha diseñado el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que permite clasificar a los países según el grado alcanzado por la capacidad humana básica en cada uno. El IDH mide la capacidad adquisitiva real de la gente, su esperanza de vida, su longevidad, y sus niveles de salud, de educación y de vida con base en un amplio complejo de indicadores que no abarcan exclusivamente al producto nacional bruto ni se centran en el. Los Informes Anuales del PNUD acerca del desarrollo humano comenzaron a difundirse en 1990 sobre la base mencionada, y su metodología ha ido perfeccionándose año con año. Por ejemplo, en 1991 se agregó un examen de los desembolsos nacionales despilfarradores (como los de tipo militar y los de algunas empresas públicas) que podrán ser reestructurados para dar prioridad a los gastos en educación básica, atención primaria de salud y similares. Así, se supo, entre otras cosas, que los llamados países en desarrollo dedican más del 25% de su Producto Nacional Bruto (PNB) al presupuesto, pero menos del 10% a atender las necesidades de desarrollo humano. También mostró que en esos países se dedica a las Áreas de prioridad humana menos del 7% de la ayuda internacional que reciben. En 1992, el informe se centró en la manera en que los mercados mundiales satisfacen o dejan de satisfacer las necesidades humanas. Así se revelo que esos mercados hacen perder a los países en desarrollo oportunidades económicas por un valor diez veces superior al monto que reciben como ayuda del exterior. Y también que la disparidad del ingreso mundial, duplicada en las tres Últimas décadas, se traduce en el hecho de que el 20% más rico de la población tiene ingresos 150 veces mayores que el 20% de la gente más pobre. Para 1993, el Informe se detuvo en la participación de la gente en los acontecimientos y procesos que configuran sus vidas, en la seguridad de las personas y no sólo de las naciones. Al desagregar sus datos por grupos de población, por primera vez señaló la disparidad entre el desarrollo de los hombres y el de las mujeres. El Informe de 1994 exploró la seguridad humana en la vida cotidiana de las personas y se sugirió un programa para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social partiendo de la premisa de que sin paz no puede haber desarrollo, pero sin desarrollo la paz está¡ amenazada. Ahí se definió el concepto de Desarrollo Humano Sostenible o Sustentable (llamado también Desarrollo a Escala Humana). En 1995, el Informe mostró que ningún país del mundo trata a sus mujeres igual que a sus hombres, lo que resulta muy desalentador después de tantos años de debate sobre la igualdad, de luchas de las mujeres y de cambios en muchas legislaciones nacionales. Con este Último ajuste, los países se reclasifican: algunos descienden varios lugares en la clasificación general y otros ascienden. De esa manera, el IDH comenzó a dar cuenta de la medida de la expropiación, la exclusión y la discriminación de que son objeto las mujeres en todo el mundo, aún en aquellos países en que están más atenuados estos tres elementos que definen la opresión genérica. En 1996 el Informe, basado en datos de 1993, comprueba que el crecimiento económico y

Page 22: Historia de La Contabilidad

el desarrollo humano van de consuno en el largo plazo, pero no hay vínculo automático entre ambos.

SOSTENIBILIDAD DE DESARROLLO HUMANO

El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región.

Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana en convivencia armónica con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.

El desarrollo local sostenible se centra en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida humana en el ámbito local. Se construye a partir del protagonismo real de las personas (familias, niños/as, productores, organizaciones e instituciones locales).

Para que el desarrollo local sostenible sea una realidad, la comunidad debe fijar sus propios objetivos y metas, tener confianza en la fuerza de la misma comunidad, valorar y afirmar la cultura junto con el conocimiento tradicional propios y las formas autónomas de convivencia.

La cultura individualista de competencia mercantil, la baja autoestima, la dependencia política y económica de las instituciones centrales y agentes externos, falta de confianza en la capacidad de gestión comunitaria, son entre otros los obstáculos para alcanzar el desarrollo local sostenible.

Autogestión y asociatividad

El protagonismo real de las personas y las comunidades en los distintos espacios y ámbitos, es indipensable para impulsar procesos de desarrollo con efectos amplificados en la satisfacción de las necesidades. En este sentido, la autodependencia es una forma de interdependencia equitativa que fomenta la participación en las decisiones, la creatividad social, la autonomía política, la justa distribución de la riqueza y la tolerancia frente a la diversidad de identidades.

La estrategia para el desarrollo local sostenible incluye la apropiación individual y comunitaria de los problemas comunes, la creación de organizaciones de participación y concertación (acuerdo entre distintos actores asumiendo responsabilidades compartidas).

Page 23: Historia de La Contabilidad

También forman parte de la estrategia la gestión conjunta de recursos y su uso racional, así como el fomento del ejercicio del poder local (según el caso en los municipios, regimientos y corregimientos).Los recursos para el desarrollo local son los del suelo, la vegetación, infraestructura, industrias, instituciones, organizaciones locales, actividades económicas del lugar y los cuadros profesionales con que cuenta o tiene acceso la comunidad. Otros recursos importantes son las experiencias en gestión comunitaria, así como la capacidad para desarrollar una cultura de poder local.

Los agentes que intervienen en el proceso son las instituciones públicas existentes en la comunidad, las alcaldías, los comités comarcales, los maestros, los líderes naturales comunitarios, los escolares. Además las organizaciones sindicales, gremiales, religiosas, las ONG's existentes en la zona, cuya orientación sea afin con el desarrollo comunitario sostenible.

Desarrollo y agroecología

No puede haber desarrollo a escala humana local en medio de sistemas agrícolas, sociales y económicos depredados o de recursos naturales fundamentales en procesos de extinción. La comunidad debe tener muy claro lo que es positivo y lo que es negativo para el medio natural. Por tanto, se deben promover tecnologías que se ajusten a las características de cada ecosistema, de manera tal que garanticen la sostenibilidad de los recursos naturales para el futuro.

Una comunidad que no defiende sus recursos, ni vela por el medio natural no tiene capacidad para conducir y mejorar su economía y su vida en el corto, mediano y largo plazo. En este sentido las prácticas agroecológicas son un elemento sustancial en el mantenimiento de las condiciones ambientales de vida de la comunidad, ya que permite la sostenibilidad de las fuentes de agua, suelos, flora y fauna; indispensables para la sobrevivencia de las cuencas y de los territorios comunitarios.

Transformación de las relaciones de género

La integración de la mujer en la participación comunitaria le permite conocer y compartir con los hombres las responsabilidades y experiencias de la comunidad en la búsqueda de alternativas a la sollución de sus problemas, reafirmando su autoestima.

El desarrollo comunitario fomenta la participación de la mujer, porque ella es actualmente, la responsable de la reproducción familiar: alimentación, costumbre de cooperación, solidaridad y responsabilidad del hogar. La gestión del desarrollo comunitario compartido permite al hombre reconocer la igualdad y la capacidad de la mujer en una nueva relación no condicionada por el sexo o la cultura de género. La emancipación de la mujer, el cambio en la identidad machista de los hombres así como la paz y cooperación en el hogar, permite el desarrollo de valores comunitarios y solidarios

Page 24: Historia de La Contabilidad

NIVEL O ESTATUS SOCIOECONÓMICO

Es una medida total económica y sociológica combinada de la preparación laboral de una persona y de la posición económica y social individual o familiar en relación a otras personas, basada en sus ingresos, educación, y empleo. Al analizar el nivel socioeconómico de una familia se analizan, los ingresos del hogar, los niveles de educación, y ocupación, como también el ingreso combinado, comparado con el individual, y también son analizados los atributos personales de sus miembros. El estatus socioeconómico se clasifica por lo general en tres categorías, Alto, Medio, y Bajo en las cuales una familia puede ser ubicada. Para ubicar a una familia o individuo en una de estas tres categorías una o todas las siguientes tres variables (ingreso, educación, y ocupación) pueden ser analizadas.Una cuarta variable, riqueza, también puede ser analizada para determinar el estatus socioeconómico.Adicionalmente, se ha establecido que un bajo nivel de ingresos y un bajo nivel de educación son importantes indicadores de un rango de problemas de salud mental y física, que van desde dolencias respiratorias, artritis, enfermedades coronarias, y esquizofrenia. Estas pueden deberse a las condiciones ambientales en el sitio de trabajo, o en el caso de enfermedades mentales, pueden ser la causa misma del estatus social de la persona.

La sociedad guatemalteca podría estar dividida en siete grupos que viven de manera diferente de acuerdo con su estándar de vida. Así lo define el estudio titulado Niveles socioeconómicos en Guatemala urbano presentado la tarde de este jueves 28 de noviembre por representantes de la Unión Guatemalteca de Agencias de Publicidad (UGAP).

La investigación, a decir de sus promotores tiene tres objetivos específicos: desarrollar una clasificación de niveles socioeconómicos; definir un modelo que permita clasificarlos que sirva a todas las empresas de investigación de mercados y poder describir cada nivel ampliamente.

�Me atrevería a decir que en toda Latinoamérica, tres países tienen un estudio de la calidad de este: México, Brasil y Guatemala �, aseguró Edgar Monzón, de Prodatos. �Es un estudio científicamente elaborado para describir los niveles socioeconímicos A, B, C1, C2, C3, D1 y D2, clasificadas con el mismo criterio �. No se tomó en cuenta la clase marginal, pues se tomó en cuenta a personas que realizan compras permanentes.

Más que una cantidad de datos y porcentajes, el valor del Estudio, Monzón y la UGAP lo atribuyen a la base científica del documento, y cómo la información representa muchas oportunidades para conocer cada nivel y desarrollar productos y servicios para cada grupo.

Page 25: Historia de La Contabilidad
Page 26: Historia de La Contabilidad
Page 27: Historia de La Contabilidad
Page 28: Historia de La Contabilidad
Page 29: Historia de La Contabilidad
Page 30: Historia de La Contabilidad
Page 31: Historia de La Contabilidad

Recommended