+ All Categories
Home > Education > Historia de la química

Historia de la química

Date post: 28-Jun-2015
Category:
Upload: monica-ramos
View: 43,557 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Presentación de una unidad temática de la asignatura de quimica diferenciada.
21
Profesora: Mónica Ramos Cruz Asignatura: Química Diferenciada Curso: 3° Medio Colegio María Auxiliadora Los Andes - Chile
Transcript
Page 1: Historia de la química

Profesora: Mónica Ramos CruzAsignatura: Química Diferenciada

Curso: 3° Medio

Colegio María Auxiliadora

Los Andes - Chile

Page 2: Historia de la química

Unidad 1: Orígenes de la química e historia hasta promediar el siglo XVIII.

Page 3: Historia de la química

Objetivos Fundamentales:

Conocer los orígenes e historia de la química, reconociendo algunos de sus hitos fundamentales; valorar el trabajo sistemático y perseverante.

Contenidos mínimos obligatorios:

1.- Evolución de la química desde la Antigüedad, pasando por Grecia y la alquimia hasta el flogisto.

2.- Aparición de la medida como un instrumento clave de la investigación química.

Page 4: Historia de la química

Actividades de Aprendizaje:

1.Realizan, entre dos alumnos, una línea del tiempo que dé cuenta de los orígenes y progreso de la historia de la química.

2. Relacionan los trabajos de los alquimistas con los conocimientos de la química actual.

3. Escriben una ecuación química que represente la reacción química del video.

Page 5: Historia de la química

Historia de la Química

Apareció en Grecia un poderoso movimiento intelectual y sus mas grandes filósofos especularon sobre el mundo y la naturaleza de la materia, y plantearon muchos de los problemas fundamentales de la ciencia.

Page 6: Historia de la química

Tales de Mileto (aprox. 624-565 a.C.): Formuló el agua

Anaxímedes (aprox.585-524 a.C.): Sostuvo que era el aire

Heráclito (540-475 a.C.): Formulo el fuego

Empedocles (500-430 a.C.): Acepto los elementos anteriores y agrega la tierra

Aristóteles (384-322 a.C.): Acepto la teoría de los 4 elementos.

Leucipo y Demócrito (460-370 a.C.): enseñaron las discontinuidad de la materia formada de átomos.

Epicuro (342-270 a.C.): creo la palabra átomo y le asigno un peso esencial.

Lucrecio: creo el poema “De Rerum Natura”.

Boyle(1677) y Dalton(1803): Establecieron el anatomismo y lo desarrollaron como resultado de observación científica (el anatomismo).

Filósofos de la Química Antigua:

Page 7: Historia de la química

•Desde el principio, el origen de todo fue ya un principio tangible; cuatro elementos

Esta teoría la acepto Aristóteles la cual perduro durante unos dos mil años.

FRIO SECO

HUMEDOCALIENT

E

Fuego

Tierra

Aire

Agua

Page 8: Historia de la química

Alquimia Los alquimistas consideraron los

metales como cuerpos compuestos formados dos cualidades- principios comunes;

El mercurio era de carácter metálico y la volatilidad.

El azufre poseía la propiedad de combustibilidad. Uniéndosele otro elemento

La sal que poseía la solidez y la solubilidad. Estos eran llamados “tría prima” .

(Edad media 400-1000 conocida

como edad tenebrosa)

La transmutación conocida como la gran obra debía realizarse en presencia de la piedra filosofal. En el siglo XIII se extendió el objetivo de buscar el elixir filosofal .

Page 9: Historia de la química

Los alquimistas consideraron los metales como cuerpos compuestos formados por dos cualidades-principios comunes:

- El mercurio, que representaba el carácter metálico y la volatilidad

- El Azufre, que poseía la propiedad de combustibilidad.

- La Sal , tenia la propiedad de la solidez y la solubilidad

Estos tres principios los llamamos tria prima.

Page 10: Historia de la química

Geber: escribió el tratado de química mas antiguo que se conoce.

Rhases (S. X) y Avicena (S. XI): cuyo prestigio fue inmenso como alquimistas, filósofos, astrónomos, matemáticos y médicos.

San Alberto Magno (1193 o 1206-1280): considerado como el Aristóteles de la Edad Media, y de los que se dedicaron a observar por si mismo a la naturaleza. Se debe a él la preparación de la potasa cáustica. Describe la afinación del oro y plata mediante el plomo, establece la composición del cinabrio, señala el efecto del calor sobre el azufre y emplea por primera vez la palabra afinidad usado hoy al decir que “el azufre ennegrece la plata y abraza a los metales a causa de la afinidad que tiene por ellos”.

Roger Bacon (1214-1294): en su obra “Speculum Alchimiae” alude a un aire que es alimento del fuego y otro que lo apaga, habla de una llama producida al destilar las materias orgánicas y vulgariza el empleo de la pólvora.

Santo Tomas de Aquino (1225-1274): escribió un tratado sobre la esencia de los minerales y otro sobre la piedra filosofal

Algunos alquimistas fueron:

Page 11: Historia de la química

Iatroquímica y el renacimiento científico:

Paracelso (1493-1541) La misión de la alquimia era la curación de enfermedades.

Transición entre la alquimia y la verdadera química que se conoce como Iatroquímica o química médica. Paracelso desempeño la primera cátedra de química creada en Basilea.

Page 12: Historia de la química

Paracelso: (1493-1541): pretendió haber realizado un minúsculo ser de carne y hueso, el homúnculo desempeñó la primera cátedra de química creada en Vasilia.

Georg Agrícola (1496-1555): en su obra “De Re Metallica” expone en forma clara, desprovista de especulaciones filosóficas, todos los conocimientos metalúrgicos de la época, y en la que se manifiestan preocupaciones de químico y de ingeniero.

Libavius (1540-1616): prepara el Cloruro estánnico, estudia los fundentes de Metalurgia y obtiene muchos medicamentos.

Van Helmont (1577-1644): médico belga y gran investigador que combate los cuatro elementos de Aristóteles, eliminando el fuego y la tierra, que inventa la palabra gas y el de los estudios sobre el gas silvestre (gas carbónico)

Lemery (1645-1715): escribe su voluminoso “Cours de Chymie” en el que describe las distintas operaciones de la química.

Renacimiento científico:

Page 13: Historia de la química

Paracelso

Agricola

Livavius

Helmont

Lemery

Da vinci

Francis bacón

Galileo

Page 14: Historia de la química

Robert Boyle (1627-1691): es el primer químico que rompe con la tradición alquimista. En su Obra “The Sceptical Chymist” (El químico escéptico).

Primer hombre de Ciencia que adopta la teoría atómica para explicar las transformaciones químicas y sus investigaciones en la Física y la química.

Entre sus descubrimientos hay que mencionar la ley que lleva su nombre

de la compresibilidad de los gases. Ley de Boyle.

Page 15: Historia de la química

La teoría del flogisto Mérito de ser la primera teoría capaz de coordinar el conjunto de los

fenómenos esenciales de la combustión y de la reducción.

Stahl (1660- 1734) a él se debe la teoría del flogisto, aunque falsa , tiene el mérito de ser la primera que coordina el conjunto de los fenómenos esenciales de la combustión y de la reducción. Basada la teoría en las ideas del alquimista alemán Becher (1635-1682).

Esta teoría también es conocida como “Sublime teoría” , supone que toda sustancia combustible contiene un “Principio inflamable”.

Page 16: Historia de la química

La teoría del flogisto pudo servir de guía a los grandes investigadores del siglo XVIII cuya labor experimental constituye la base de la Química como ciencia.

Combustión ( el flogisto acompañado de luz y calor queda un residuo “la ceniza o cal”: METAL (en la combustión) CAL + FLOGISTO

Interés principal de la teoría explicar el fenómeno inverso de la combustión :

CAL + CARBÓN METAL

Varios metales tratados por diversos ácidos desprenden el mismo gas, el aire inflamable ( nuestro hidrógeno).

Page 17: Historia de la química

Lavoisier y la revolución química:

Lavoisier destruye la teoría de flogisto al establecer la naturaleza verdadera de la combustión. Crea las bases de la química moderna con el uso de la balanza.

En sus investigaciones utiliza el principio de la conservación de la materia “ nada se pierde, nada se crea”

Page 18: Historia de la química

• Lavoisier y la Revolución Química En todas su investigaciones utiliza el principio de la conservación de la materia “nada se pierde, nada se crea”.

La revolución química producida por Lavoisier y sus ideas condujo a una nueva nomenclatura en la que los nombres de los cuerpos dan idea de su constitución

Los nombres antiguos desaparecen:

• Aceite de vitriolo Ácido sulfúrico

• Espíritu de Venus Ácido acéitico

• El azafrán de Marte el oxido ferrico

• La lana filosófica el oxido de cinc

• El vitriolo de Chipre sulfato cuprico

• Etc.

Lavoisier también se considero como el fundador de la fisiología, es el primero que realiza un con verdaderos métodos científicos su investigaciones

Ver vídeo

Page 19: Historia de la química

Tales de Mileto

Anaxímedes

Heráclito

Empedocles

Aristóteles

Demócrito

Epicuro

Lucrecio

Page 20: Historia de la química

Video Ley de Lavoisier

Page 21: Historia de la química

Linkografía

•http://encina.pntic.mec.es/~jsaf0002/p14.htm

•http://www.librosmaravillosos.com/brevehistoriaquimica/index.html

•http://rella.com.ar/historia.htm

•http://www.culturageneral.net/Ciencias/Quimica/Historia/

•http://mural.uv.es/sansipun/pagina2.htm

•http://www.youtube.com/watch?v=wI82IlwO7dw

•http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=65378


Recommended