+ All Categories
Home > Documents > historia del Ecuador 3-¦-JP

historia del Ecuador 3-¦-JP

Date post: 02-Dec-2015
Category:
Upload: carluis111
View: 32 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
23
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “JACQUES COUSTEAU” MODULO DE TRABAJO PLATAFORMA VIRTUAL Lic. Janina Pineda Guerrero DOCENTE Santo Domingo de los Tsáchilas- Ecuador
Transcript
Page 1: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“JACQUES COUSTEAU”

MODULO DE TRABAJO

PLATAFORMA VIRTUAL

Lic. Janina Pineda Guerrero

DOCENTE

Santo Domingo de los Tsáchilas- Ecuador

Page 2: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

2

HISTORIA DEL ECUADOR

ÍNDICE DE CONTENIDOS PAG.

Unidades Didácticas 3

Competencia especifica del curso 7

Objetivo General 7

Orientaciones para el Estudio 7

Prueba de Diagnóstico 8

Contenidos desarrollados 9

Page 3: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

3

UNIDADES DIDACTICAS

1. ECUADOR PREHISTÓRICO:

Origen de ser humano ecuatoriano

En primitivo hombre ecuatoriano

Primeros hallazgos

El hombre de Punín

Hombre de Paltacalo

Amantes de Sumpa

Periodos y cultural prehistóricas

El Precerámico

Formativo temprano, medio, tardío.

Chorrera-Bahía

Desarrollo Regional

Periodo de integración

2. VISIÓN HISTÓRICA DEL ORIGEN DE LA NACIÓN QUITEÑA:

La nación quiteña

Juicio crítico de la obra del padre Juan de Velasco

Visión histórica de nuestros aborígenes

Medio geográficos

Aspecto económico

Aspecto político

Aspecto religioso

Organización social

Los incas

Medio geográfico

Leyenda de su origen

Organización económica

Sistema tributario

El comercio

Los chasquis

Organización política

Las clases sociales

Religión

La ciencia y el arte

La invasión de los incas y la resistencia quiteña

Influencias del incario

Organización Económica y Administrativa

Reasentamiento Forzoso

Estructura Socio-Política

Page 4: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

4

3. CONQUISTA Y COLONIALIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS DEL

ECUADOR:

Conquista Española

El contrato de panamá

Benalcázar y la resistencia indígena de Rumiñahui

La expedición de Pedro de Alvarado

Batalla del tiocajas

Principales fundaciones españolas

Expedición quiteña al país de la canela

La dominación española

Organización de la colonia

Creación de la Real Audiencia De Quito

Aspecto económico y social de la colonia

El régimen de trabajo en la colonia

Las clases sociales en América

Consecuencias de la colonización española

Beneficios del nuevo orden económico para Europa y las consecuencias

económicas y sociales que tuvo para América latina

La posición de la iglesia católica en la colonia

El arte colonial

La segregación de la educación.

4. LA INDEPENDENCIA:

Antecedentes de la independencia de los países latino americanos

La Revolución Francesa

La Independencia de los Estados Unidos

La Independencia de Haití

Condiciones económicas y sociales de las colonias españolas

Precursores

Hechos Precursores

Independencia de la Presidencia de Quito

Análisis de la constitución quiteña

Independencia de otras ciudades

Batalla de Pichincha

Ayuda extranjera

Consecuencia Internas y externas

El Neocolonialismo

5. FORMACIÓN Y DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA:

La Gran Colombia

Formación de la Gran Colombia

Situación de la Gran Colombia

Page 5: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

5

Disolución de la Gran Colombia

La economía latinoamericana a inicios de la vida republicana.

La lucha por el poder entre las clases dominantes

La inestabilidad política

6. LA ÉPOCA REPUBLICANA EN EL ECUADOR:

El Floreanismo

Organización política-administrativa y económica

Clases sociales

La carta de la esclavitud

El gobierno de Vicente Rocafuerte

Comparación

Fin de la época floreana

Periodo Marcista

El Civilismo

El Militarismo Nacional

La Crisis Social de 1859

7. DEL CONSERVADURISMO AL LIBERALISMO::

Periodo Garciano

Contenido y objetivos políticos.

la iglesia y el concordato

La carta negra

Problemas internacionales

Obra Administrativa y cultural de García Moreno

Su Muerte

Los Partidos Liberal y Conservador

Juan Montalvo

Dictadura de Veintimilla

Contenido e importancia

La revolución liberal

Causas de la revolución liberal

Su personalidad y proyección histórica

Muerte de Alfaro

Aspectos críticos

Obra económica, social y política durante el periodo liberal

8. DOMINACIÓN BANCARIA:

Generalidades

Causas

Presidentes

La obra de estas administraciones

Page 6: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

6

Consecuencias

Impacto de la Primera Guerra Mundial

Aparición de industrias en Latinoamérica

La Revolución Juliana

El Reformismo Juliano

El Gobierno de Isidro Ayora

Características de la constitución de 1929

Aparición de clase media

Inestabilidad política

9. EL POPULISMO VELASQUISTA:

Su origen

Reformas sociales durante las dictaduras de Páez y Enríquez

Gobierno de Arroyo de Rio

La II Guerra Mundial

Segunda administración de Velasco Ibarra

Las constituciones de Velasco Ibarra

Últimos gobiernos civiles y dictaduras militares gobiernos civilistas

Page 7: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

7

COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL CURSO

Conocer, Analizar y Estudiar los procesos históricos que han trascurrido a lo

largo de la evolución para futuro poder opinar con criterio de estos temas

OBJETIVO GENERAL

Implantar tareas significativas para que los/las estudiantes tengan una mayor

comprensión del tema de estudio.

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACION DEL MODULO

Para el trabajo en este modulo recomiendo el análisis profundo de sus temáticas,

partiendo de los conocimientos previos para establecer su nuevo compendio de acuerdo

a los temas desarrollados por ello el método recomendado.

Page 8: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

8

PRUEBA DE DIAGNOSTICO

CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ANTES DE INICIAR LA UNIDAD

1. Complete

CONTESTE

2. ¿Que dio inicio a la formación del Ecuador?

3. ¿Cuáles fueron los primeros hallazgos de restos humanos del ecuador?

4. ¿Investigue sobre los “amantes de sumpa”? realice un breve análisis de las

condiciones familiares de aquella época

Page 9: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

9

UNIDAD DIDÁCTICA

1 . ECUADOR PREHISTÓRICO:

Origen de ser humano ecuatoriano

Los primeros seres humanos en llegar al continente americano provinieron de Asia.

Aunque se ha discutido mucho acerca de la posibilidad de que América hubiera sido

poblada originalmente por negros, semitas, caucásicos, australoides u otros grupos, hay

pruebas suficientes para afirmar que el carácter racial de los habitantes originales de

este continente fue mongoloide.

El paso de Asia a América

Los continentes de Asia y América están separados por el mar. Entre el Cabo Dezhnev,

en Siberia, y el Cabo Príncipe de Gales, en Alaska, hay un paso marítimo que se conoce

como el Estrecho de Bering y mide un poco más de 80 kilómetros. A la mitad de este

estrecho hay dos islas, la Gran y la Pequeña Diomede. En esta parte, entre los meses de

noviembre y junio, se forma una capa de hielo que forma un "puente" entre Asia y

América. Aunque este paso es riesgoso por las fuertes tormentas que allí se dan y la

fragilidad del hielo en ciertas áreas, es posible atravesarlo a pie y navegando. Hace más

de 10 mil años era aún más factible cruzar por ahí que actualmente, porque esa zona

estaba cubierta por un grueso manto de hielo, debido a una serie que sucedieron en la

Tierra. Se cree que hace 60 mil años comenzó la migración de Homo sapiens sapiens (la

especie del ser humano moderno) de Asia a América. El avance fue lento, en el actual

territorio de México hubo seres humanos hace unos 35 mil años y en el extremo sur, en

la Patagonia, hace 12 mil 700.

En primitivo hombre ecuatoriano

Como los grupos humanos que habitaban Siberia eran nómadas y estaban

acostumbrados a vivir en condiciones de frío extremo y escasos recursos, parece

Page 10: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

10

probable que su encuentro con el continente americano se debió a su constante

exploración de territorios en la búsqueda de comida para sobrevivir.

La marcha humana que llegó a América avanzó muy lentamente al interior del

continente. La penetración hacia el sur, desde Alaska, se realizó a lo largo de muchas

generaciones. El movimiento de las familias dependió sobre todo de la cantidad de

alimentos disponibles en las cercanías donde se encontraran. En los lugares y tiempos

en que sobraba la comida, permanecían más tiempo; cuando faltaban los recursos, se

dispersaban de nuevo.

Al adentrarse al continente americano, con su diversidad geográfica y ecológica - tan

diferente entre el extremo norte, los trópicos, el ecuador y el extremo sur-, el ser

humano tuvo que modificar y ajustar su forma de vida y los utensilios que fabricaba.

Primeros hallazgos

Se cree que los aborígenes americanos tienen su origen en Asia y que entraron al

Hemisferio Occidental por el Estrecho de Bering, hace aproximadamente 50.000 años.

Sus descendientes se dispersaron hacia el sur y formaron con el tiempo diversas

civilizaciones.

Hace 16.000 a 18.000 años llegaron los primeros aborígenes a lo que es hoy territorio

ecuatoriano. Las culturas antiguas más conocidas de la Costa son: Las Vegas, Chorrera,

Machalilla, Valdivia, Jambelí, Guangala, Bahía, Jama-Coaque, y La Tolita; de la Sierra:

El Angel, Tuncahuán, Chaullabamba, Narrio, Cotocollao, y Carchi. En el periodo de

"Integración", se reúnen muchas de estas culturas y se forman nuevas. En la Costa se

desarrollan las culturas Milagro-Quevedo, Atacames, Manteña, Huancavilca, Jama-

Coaque II, y Chirije. En la Sierra se desarrollan las culturas Palta, Cañari, Puruhà,

Cayambe, Panzaleo, Caranqui, Otavalo, Pastos, y Quillacinga. En el Oriente se

desarrollan las culturas Napo y Cotococha.

La historia política de los aborígenes del Ecuador, antes de la conquista española, está

basada en gran parte en especulación. Los aborígenes no tenían lenguajes escritos. Su

historia fue pasada oralmente a sus descendientes. Excepto de dos o tres generaciones

antes que llegaran los españoles, no se puede reconocer como verídicos los

acontecimientos narrados por los indígenas. Lo que se ha comprobado es que tribus y

pueblos indígenas tenían un orden político-militar bajo el mando de un cacique. Por lo

tanto, se puede decir, que si existieron varios "reinos", y que el cacique era el

Page 11: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

11

equivalente a un "Rey". Uno de estos pueblos, así organizados, es lo que se puede

categorizar como el "Reino de Quito". Los llamados "Shyris" de Quito nunca integraron

a su "reino" a otras tribus o pueblos que hoy constituyen el Ecuador. Solamente para

defender su suelo, se confederaron con otros pueblos.

La población del territorio que hoy es el Ecuador, era de 300.000 a 350.000 habitantes

cuando llegaron los españoles. Las enfermedades (viruela, sarampión y gripe) traídas

por los europeos, y el abuso físico ejercido por los mismos, redujeron enormemente la

población indígena. Hasta mediados del siglo XV, el número de habitantes disminuyó

aún con la inmigración de europeos y la importación de esclavos africanos. La

introducción de caballos, reses, ovejas, aves domésticas, plantas frutales europeas, y de

tecnología como la rueda, el arado y herramientas de hierro, ayudaron mucho a dar

sustento a los habitantes.

El hombre de Punín

Cerca de Riobamba, provincia de Chimborazo, se encuentra un pueblito llamado Punín,

el mismo que está atravesado por la quebrada de Chalá. Esta zona llamó mucho la

atención de científicos e investigadores, principalmente de origen europeo, debido a los

hallazgos de restos de animales y cerámicas.

Teodoro Wolf, en 1875, realizó valiosas investigaciones de los restos encontrados en

Punín, llegando a la conclusión de que pertenecía a la época cuaternaria. En 1903, el

investigador alemán Hans Meyer, luego de realizar estudios sobre otros restos de

cerámica encontrados junto a fósiles en Punín, determinó que pertenecían a hombres

que vivieron en la misma época. Finalmente, en 1923, el antropólogo norteamericano

G:H. Tate, encontró un cráneo incompleto que luego de ser estudiado en los Estados

Unidos, dio como resultado que pertenecía a una mujer adulta, de tipo australoide, y que

correspondía a la misma raza del hombre de Lagoa Santa en el Brasil. Se le atribuye una

antigüedad aproximada de 400años. Ver gráfico No.4

Hombre de Paltacalo

En 1908, el científico francés Paul Rivet, en un conjunto de cuevas a orillas del río

Jubones en a provincia de El Oro, encontró 138 cráneos de idénticas características a las

de los hombres de Lagoa santa, además de restos de cerámica y huesos de animales, a

los que se les atribuye una antigüedad aproximada de 3000 años. Ver gráfico No.5

Page 12: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

12

Amantes de Sumpa

Con este nombre, se reconoce a un particular entierro de una pareja perteneciente a

la cultura Las Vegas, de aproximadamente entre 5.000 y 6.000 años a. C,

descubierto en un cementerio cercano a la población de Santa Elena, en la península

del mismo nombre.

Se trata de un entierro doble de un hombre y una mujer de aproximadamente 20 y

25 años de edad, que fueron sepultados cuidadosamente juntos. El hombre con su

mano derecha sobre la cintura de la mujer y con la pierna derecha sobre la pelvis de

ella. La mujer, por su parte, se encuentra en posición flexionada, con un brazo sobre

su cabeza.

Aspecto poco común de este “entierro” son 6 piedras grandes que fueron colocadas encima de los cadáveres de la pareja.

Periodos y cultural prehistóricas

El Precerámico

Formativo temprano, medio, tardío.

El Inga

Ubica a 20 kilómetros al este de Quito, en los flancos del volcán IIaló, en la provincia

de Pincha. Aquí se hallaron varios objetos de obsidiana, basalto y cuarzo (puntas de

flecha, raspadores y cuchillos). Se cree que fue un centro de concentración de hombres

cazadores. Se le atribuye una antigüedad aproximada de entre 9000 y 10000 años. Ver

gráfico No.6

El hombre de Otavalo:

En Otavalo, provincia de Imbabura, 1953 se encontró un cráneo al que inicialmente se

le atribuyó una antigüedad aproximada de entre 28000 y 40000 años. Sin embargo,

estudios posteriores determinaron que su antigüedad se limitaba a unos 500 años antes

de Cristo. Fue el inglés Dr. Davies quien, en Londres, sometió el cráneo a las pruebas

de carbono 14 y a las de termoluminicencia. A pesar de los descubrimientos realizados,

nuestra prehistoria es una etapa que requiere aún de muchos estudios e investigaciones

para determinar con mayor precisión el origen del hombre ecuatoriano.

Encontramos tres fases en el desarrollo de las primeras culturas agro-alfareras del

Formativo ecuatoriano: Formativo Temprano, Formativo Medio y Formativo Tardío,

con tres culturas que las representan, Valdivia, Machalilla y Chorrera, respectivamente.

Page 13: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

13

FORMATIVO TEMPRANO (3.990 - 2.300 a. C.) Valdivia representa la cultura

con cerámica más temprana del Ecuador y, posiblemente, la más antigua de las hasta

ahora conocidas en el Nuevo Mundo.

Fue en 1956 cuando el arqueólogo ecuatoriano Emilio Estrada localizó el yacimiento,

detrás del pueblo de agricultores de Valdivia y su gemelo, el pueblo pesquero de San

Pedro, pudiendo ubicar el material recogido en un contexto cronológico. Ya con

anterioridad se habían recogido materiales de este período, aunque sin poder fecharlos,

e incluso, Francisco Huerta, Carlos Zevallos y Olaf Holm estaban trabajando en un

material similar hallado en la superficie, detrás del cementerio de San Pablo, al Sur de

Valdivia, cuando Estrada publicó su hallazgo.

Estrada, con la ayuda de Clifford Evans y Betty Meggers del Instituto Smithsoniano,

llevó a cabo en 1957 un exahustivo análisis del sitio Valdivia y del material de la

excavación, y juntos postularon que la cultura Valdivia era una adaptación de

pescadores-recolectores al litoral y que los sitios Valdivia se encontrarían sólo en el

perfil marítimo o muy cerca de él. Debido a las similitudes en técnicas de decoración y

motivos artísticos con las cerámicas del Neolítico japonés, conocidas como Jomón,

ellos propusieron una teoría sobre un viaje accidental de pescadores japoneses, que

llegando hasta la costa ecuatoriana introdujeron el estilo cerámico japonés en América.

Esta teoría capturó la imaginación de muchos arqueólogos, quienes vieron en ella una

manera fácil de explicar el inicio del desarrollo cerámico en el Nuevo Mundo. Sin

embargo, tanto arqueólogos japoneses como algunos ecuatorianistas de prestigio

(Donald Collier y Donald Lathrap, entre otros) criticaron la teoría Jomón desde

diferentes puntos de vista. No fue hasta 1970, cuando el ecuatoriano Presley Norton

excavó en Loma Alta, que las verdaderas raíces de Valdivia fueron descubiertas.

Loma Alta, un yacimiento tierra adentro, 15 km río arriba del sitio epónimo, es un

asentamiento Valdivia en la floresta tropical húmeda que caracteriza a estos valles

costeros y sin ninguna orientación marítima. Las fechas por radiocarbono de la fase

Valdivia I en Loma Alta resultaron ser más antiguas que las que fechaban el material

San Pedro, en el sitio epónimo de Valdivia en la desembocadura del río.

Esto podría indicar que Valdivia representa una cultura de tierra adentro que se

expandió por la costa y no, como inicialmente se pensaba, una adaptación previa al

litoral influenciada por pescadores del Neolítico japonés. Asimismo, la localización en

Page 14: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

14

la pampa de San Pablo, por Zevallos y Holm, de maíz carbonizado asociado a un plato

Valdivia, unido a la evidencia de representaciones de mazorcas y plantas de maíz en la

cerámica de este período, hizo que se propusiese una nueva interpretación de la

sociedad Valdivia, más como un complejo de agricultores que como pescadores-

recolectores.

Por tanto, las evidencias en contra de la teoría Jomón empezaban a acumularse, pero

aunque se iban conociendo datos sobre sus actividades agrícolas y sus técnicas de

manufactura, principalmente cerámica, poco o nada se conocía sobre el modo de vida,

patrones de asentamiento, etc.

Sin embargo, en 1971 el arqueólogo ecuatoriano Jorge Marcos localizó, en el Valle

del Chanduy, al Sur de la península de Santa Elena, un sitio de ocupación Valdivia que

se denominó Real Alto. La constitución de las estructuras del yacimiento sugirió que las

edificaciones habían sido erigidas rodeando un espacio central que no presentaba más

ocupación que la evidenciada por dos montículos mayores que se levantaban en

oposición, uno frente a otro, en el centro de este espacio, y dos menores, cada uno al

lado derecho del mayor, mirando hacia el espacio interior que designaban como plaza.

Asimismo se localizaban más de 100 casas elípticas a su alrededor, de 8 x 10 m cada

una, con paredes de madera y bahareque, y techumbre de hojas de palma o de paja.

Estas edificaciones domésticas albergaban a familias extendidas y revelan áreas

ocupacionales con una marcada división sexual.

La presencia de montículos ceremoniales en la plaza nos habla de una sociedad

estratificada, con la posible existencia de sacerdotes o sacerdotisas. Algunos

antropólogos consideran que podrían representar una organización de tipo matriarcal, lo

cual se corroboraría con la abundancia de estatuillas femeninas llamadas «Venus», así

como con el hallazgo del enterramiento de una mujer a quien, supuestamente, se le

ofrendaban con periodicidad varones adultos.

La ocupación de Real Alto empezó sobre el 3.200 a. C. El conjunto cerámico típico

del Valdivia más temprano (hallado por Norton en Loma Alta) y los fechados

radiocarbónicos así lo evidencian.

Las casas eran elípticas en planta y hechas de varas flexibles, que aparentemente se

doblaban hacia el centro de la casa amarrándolas juntas, formando así el armazón.

Page 15: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

15

Luego otras varas se sujetaban creando cercos horizontales a los que se ataban los haces

de paja u hojas de palma.

Durante la primera ocupación de Real Alto los suelos del poblado eran todavía de

arcilla natural (común del área), siendo, sin el aporte de otro material, muy plástica y

pegajosa durante el período de lluvias. Para corregir lo resbaladizo del piso, los

Valdivia tempranos pavimentaron los espacios entre las casas con las valvas de la

concha prieta de los manglares (Anadara Tuberculosa), consumida preferentemente de

entre los moluscos que se obtenían en las recolecciones costeras o del manglar.

La existencia de torteros de piedra implica la actividad del hilado de fibras vegetales

en esa época; la existencia de manos y metates (piedras de moler) sugiere la molienda

de grano, preferentemente maíz. Las evidencias localizadas en Real Alto indican que

desde la más temprana ocupación del sitio, el maíz se cultivaba con varias clases de

frijoles, judías y posiblemente plantas de raíces comestibles.

La primera ocupación de Real Alto fue seguida por la que se ha denominado Valdivia

I, sin que podamos anotar mayores cambios en el modo de vida de Valdivia. El

siguiente nivel ha sido denominado San Pedro, por el conjunto localizado en el sitio

epónimo de Valdivia.

El conjunto cerámico de San Pedro no es típico Valdivia, y aún existen problemas sin

resolver sobre su significación. Sin embargo, el hallazgo de material San Pedro en un

nivel entre Valdivia I y Valdivia II ayudaría a colocar este material en perspectiva.

Durante la fase Valdivia II aparecen, por primera vez, pozos de almacenamiento

acampanados y la vivienda se construye más grande y sólida que en ocupaciones

anteriores. La planta de ésta permanece elíptica, pero la pared perimetral se hace con

postes, de madera o caña, enterrados de punta en pozo o trinchera. Es en este período

cuando se construyen los dos montículos principales, en el centro de la plaza, creando

así un recinto ceremonial interior.

Durante las fases posteriores, estos montículos fueron reconstruidos siete veces y

cada vez se hicieron de mayor tamaño, revocándolos en cada ocasión con arcilla blanco-

amarillenta. Las edificaciones que coronaban cada montículo fueron reconstruidas una

vez antes de proceder con la destrucción y reedificación del recinto ceremonial. Este

paso, iniciado en la fase II, convertía a Real Alto en una aldea con templos y a la

Page 16: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

16

sociedad Valdivia de la época en propulsores del proceso hacia la revolución urbana en

el área septentrional andina.

En la fase III, Real Alto alcanzó su mayor índice poblacional. Aproximadamente 150

casas formaban barriadas alrededor de los tres lados de la plaza central, ocupando un

área de más o menos 600 x 400 m.

El tamaño de la aldea se mantuvo estable durante los siguientes 340 años, durante las

fases IV y V (2.755 a. C.). Hacia finales de la fase V, el cercano río Verde estabilizó y

profundizó su cauce, el que se ha mantenido hasta nuestros días, definiéndose así las

vegas y las tierras de sembrados.

La orientación agrícola de las gentes de Real Alto produjo un cambio significativo en

el paisaje. Pequeñas charcas empezaron a aparecer diseminadas a lo largo de las alturas

que dominaban los terrenos de cultivo regados por los ríos Verde y Real. La aldea

original empezó a funcionar más y más como un centro ceremonial. Los montículos de

la plaza interior fueron cada vez de mayor tamaño y el número de viviendas empezó a

decrecer. Sin embargo, el número de pozos de almacenamiento campaniformes

aumentó, lo que indicaría que allí se almacenaba el excedente de maíz de la región para

la estación de sequías.

En las fases más tardías hay evidencias de conocimiento del uso del telar con lizos.

Los tejidos de algodón de Real Alto serían casi un milenio más antiguos que los

primeros tejidos hechos en telar y el cultivo de algodón en la costa del Perú.

Para las fases VI y VII, la sociedad Valdivia se nos muestra como aldeana-campesina

(o urbana-campesina, según zonas). Aunque la sociedad Valdivia debió permanecer

igualitaria, las simientes de la estratificación social se pueden adscribir a la creación de

grupos de especialistas, que administraban el bienestar material y espiritual de las

comunidades en las aldeas con templo.

Coetánea con las fases más tardías de Valdivia, surge Cerro Narrío, en la Sierra Sur

ecuatoriana, sobre el 2.850 a. C. Este asentamiento presenta una de las secuencias

culturales de ocupación más largas de todo el Ecuador. La arqueología del área nos

revela que desde las épocas más tempranas del estadio agro-alfarero hubo una gran

relación entre esta región y la costa, así como con el Oriente y con la región norandina

de Perú.

Page 17: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

17

En el Oriente ecuatoriano, el arqueólogo P. Ignacio Porras, ha identificado un

complejo cerámico que ha designado fase Pastaza, el cual es coetáneo con la fase

temprana de Cerro Narrío, y su cerámica tiene similitudes con la de las fases finales de

Valdivia.

Otro sitio del Formativo Temprano en el Oriente, y aproximadamente de la misma

época, es el de la Cueva de los Tayos, en la que junto con el material cerámico apareció

gran cantidad de la concha Spondylus Princeps (tanto trabajada en objetos como sin

trabajar), lo que nos habla de una red bidireccional de intercambio de productos entre la

Selva, la Sierra y la Costa, desde épocas muy tempranas.

La cerámica es, como ya hemos dicho, uno de los aspectos más notables de lo que

conocemos como cultura Valdivia, ya que es de una variedad de formas y decoraciones

realmente extraordinaria, sobre todo si tenemos en cuenta su antigüedad.

Fabricada por enrollamiento o modelada a mano, con cocción oxidante o reductora,

presenta dos formas (genéricas) predominantes: vasijas con cuerpos subglobulares de

cuello alto y boca grande con los labios vueltos hacia fuera, y cuencos pandos o bajos

con los hombros carenados en un ángulo que rompe bruscamente el perfil del recipiente.

La decoración es generalmente geométrica, con representación de motivos figurativos

zoomorfos y fitomorfos rayanos en la abstracción y posiblemente cargados de

simbolismo, realizada mediante incisión, excisión, impresión, estampillado, peinado o

modelado, entre los más representativos.

Lo más notable, sin embargo, en lo que se refiere a la cerámica, son las famosas y

extraordinarias figurillas antropomorfas, generalmente femeninas, fabricadas mediante

la unión de dos rodillos de arcilla, de los cuales el superior era notablemente elaborado.

Por lo general, las caras son hermosamente expresivas, efecto que se logró con algunas

indicaciones de rasgos faciales. El tocado y el cabello recibieron un tratamiento

especial, generalmente dándoseles un engobe rojo bien pulido. Asimismo, se conoce

una serie muy reducida y tosca de figurillas realizadas sobre piedra. Otro elemento

destacable es el de los objetos de concha, tanto utilitarios, como es el caso de los

anzuelos y las cucharas trabajados sobre madreperlas, como suntuarios, entre los que

encontramos colgantes sobre Pinctada mazatlanica o las cuentas de collar o chaquiras

trabajadas sobre la franja roja del Spondylus Princeps o del Spondylus calcifer.

Page 18: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

18

FORMATIVO MEDIO (2.250 - 1.320 a. C.) Sin que estén muy claros sus orígenes,

aunque las últimas investigaciones apuntan hacia una lógica evolución desde Valdivia,

aparece, en el Suroeste del Ecuador, la Cultura Machalilla, a la que podríamos

considerar como una de las más influyentes expresiones en la cerámica del Nuevo

Mundo.

De hecho, algunos investigadores ven influencias Machalilla en la cerámica de

Colima (México) y en los niveles inferiores de San Agustín (Colombia). También

influyó en los ceramistas de los sitios formativos de la Sierra Norte del Ecuador, como

Cotocollao, cerca de Quito.

De ser ciertas estas influencias, sobre todo las mexicanas, podríamos apuntar un

amplio desarrollo de las rutas comerciales a corta, media o larga distancia, así como los

comienzos de lo que fue un precoz desarrollo de la navegación prehispánica a lo largo

de la costa del Pacífico. Se observa un cambio profundo en las técnicas cerámicas:

innovaciones en las formas, sobre todo en las figurillas antropomorfas, que son tanto

vasiformes y huecas como sólidas y macizas, así como algunas de un tamaño

considerablemente mayor que en Valdivia, cuya tradición derivaba hacia el estilo

Chacras, y que se ve interrumpido con la fase Machalilla.

Rostros planos redondeados, con prominente nariz y ojos del tipo «grano de café»,

decoración pintada en rojo y la aparición de orificios en las orejas, parecen relacionarse

más con una tradición septentrional en los Andes que con la propia costa o sierra

ecuatoriana.

Somáticamente, el concepto de mujer es otro, y comienzan a aparecer más

frecuentemente figuras masculinas. Asimismo, una abundante decoración corporal de

estas figurillas, nos insinúa la posible existencia de diferenciadores sociales de rango,

clase o status.

Por su parte, de la vajilla cerámica cabe destacar la incorporación de botellas con

cuello alto y decoración lineal, y cuencos con pedestal bajo y decoración incisa en la

parte superior. Pero quizás lo más nuevo y característico sea la aparición de las botellas

de asa estribo, que pasará a ser un elemento diagnóstico de las culturas del Norte de

Perú, y que parecen ser el resultado de la evolución de las vasijas de doble pico y

puente.

Page 19: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

19

Son, por otra parte, frecuentes los perfiles fuertemente carenados y la decoración

incisa, con relleno de arcilla blanca, que hace destacar el diseño, generalmente

geométrico, sobre un fondo marrón o amarillo oscuro. Fondos «raspados», además de

asas-estribo, ponen en relación esta cerámica con Cerro Narrío en la Sierra Meridional

del Ecuador.

La corta duración del estilo Machalilla tendría su explicación en que ésta no

representaría más allá de tres o cuatro fases a continuación de las de Valdivia, con una

duración entre 200 y 250 años cada una, en vez de una cultura distinta de breve

existencia. En cierto sentido, Machalilla es, como apuntamos con anterioridad, más que

un Formativo Medio, una etapa entre el Formativo Temprano (Valdivia) y el Formativo

Tardío (Chorrera).

Durante este período, en la Sierra Sur del Ecuador, Cerro Narrío temprano continuaba

sustentado por el maíz como base calórica de su dieta. En la Sierra Norte, la gente que

vivía alrededor de una laguna al Norte de Quito, en Cotocollao, parece haber tenido

fuertes contactos con la costa Norte de la provincia de Manabí, así como también con

sitios de la selva y sierra peruana, como Tutishcainyo temprano y Kotosh Kotosh.

Si bien no llegó a abarcar una territorialidad tan extensa como la de Valdivia en la

planicie costera, es notable la penetración Machalilla hacia la Sierra y la zona de selva

amazónica, siendo localizada, por ejemplo, en la ya citada Cueva de los Tayos, en la

que se encuentran las diagnósticas botellas de asa-estribo de tipo Machalilla, con un

fechado en los últimos momentos de la fase.

FORMATIVO TARDÍO (1.300 - 550 a. C.) Es poco lo que se conoce sobre la

forma de vida Chorrera, cultura tipo del período Formativo Tardío, cuya denominación

proviene del sitio epónimo que se localiza en la cuenca del Guayas, como tampoco

conocemos del estilo de vida Machalilla. Sin embargo, Chorrera parece haber sido una

amalgama de grupos contemporáneos e interrelacionados, con modelos y pautas

comunes, que explotaban los diversos ecosistemas del área costera y parte de la Sierra

del Ecuador. Dadas las semejanzas y la supuesta homogeneidad entre estos diferentes

grupos/fases culturales, se acuñó el término Horizonte, en un intento de homogeneizar

los conocimientos de rasgos comunes y dispares que sobre ellos se tenían.

Aunque quizás el término Horizonte no sea estrictamente el apropiado para

denominar esta etapa del desarrollo histórico de los Andes Septentrionales (en este caso

Page 20: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

20

Ecuador y el Sur de Colombia), dado que las distintas fases Chorrera conservan un

grado de diversidad considerable, e igualmente el lapso temporal es muy amplio,

creemos que es el que más fácilmente puede integrar de algún modo toda esa serie de

características sociales, y sobre todo materiales, que reconocemos como Chorrera y

estilo Chorrera o Chorreroide.

El desarrollo de este Formativo Tardío es contemporáneo de Chavín, si bien no

presenta el carácter preurbano de éste, manteniendo un modo de vida aldeano, bien

adaptado, en el que la comunicación y el intercambio parecen haber jugado un gran

papel.

Chorrera-Bahía

La cerámica Chorrera es más conocida, ya que, durante mucho tiempo, ésta ha sido

una zona favorecida por los estudiosos de la arqueología ecuatoriana, dada la

importancia y significación de los yacimientos costeros. A partir de los materiales

suministrados por estas excavaciones, se han reconocido varios complejos culturales

según los distintos territorios: Chorrera y Guayaquil en el Guayas, Engoroy en la

Península de Santa Elena, Chorrera-Bahía y Bahía I en Manabí, Tachina y Pre-Tolita en

Esmeraldas, e Inguapi en el Sur de Colombia.

Generalizando, podríamos decir que los estilos Engoroy y Tachina parecen

corresponder a la cerámica manufacturada por los grupos del litoral y los pueblos

navegantes del Sur-Centro y Norte del Ecuador, respectivamente; al primer estilo se le

encuentra en los asentamientos de la Península de Santa Elena, en la costa Norte de la

provincia del Guayas, en la costa Sur de la provincia de Manabí, en la Isla de La Plata y

frente a ésta; por su parte, el segundo se localizaría en el Norte de Manabí, la provincia

de Esmeraldas y el Sur de Colombia.

En el interior, en la cuenca del Guayas, en la planicie esmeraldeña y en los valles de

Manabí, se desarrollaría el estilo clásico Chorrera, con sus magníficas representaciones,

a las que más adelante haremos referencia.

Todos comparten, con lógicas particularidades, unos mismos rasgos formales en la

ejecución y decoración de las vasijas cerámicas. La cuidadosa selección de las arcillas y

su particular modo de cocción dan, a la cerámica Chorrera, un inconfundible aspecto, en

el que destaca el nervio central grisáceo y la finura y sonoridad de sus paredes, así como

Page 21: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

21

los gruesos engobes -rojos, blancos, cremosos o negros- pulidos o bruñidos, que

cubren toda la vasija o se combinan en zonas.

Las decoraciones que destacan son las incisas, las negativas (conseguida mediante el

ahumado de la vasija una vez cubierto el diseño decorativo con una capa protectora,

generalmente cera), y la pintura iridiscente, a base de pigmento de hematites especular,

que le da un brillo metálico cuando se ahúma.

Esta última técnica se ha localizado en varias zonas de Guatemala, por lo que se ha

especulado con la posibilidad de un contacto marítimo entre las dos regiones y una

dirección, Ecuador-Guatemala, en la difusión de esta técnica decorativa en concreto.

A pesar de la innovación que suponen algunas de las técnicas de decoración

Chorrera, lo más destacable de su cerámica es la gran variedad de formas de las vasijas

y la perfección de su modelado. Los recipientes imitan todas las figuras de la naturaleza,

vegetales (calabazas, tubérculos, frutas) y animales (perros, monos, sapos, osos

hormigueros, peces, tortugas, murciélagos), tan fidedignamente que es fácil reconocer la

especie que representa.

Sumamente indicativas son las botellas con un alto y estrecho vertedero y asa lateral,

en la que es frecuente que se encuentre alojado un silbato que funciona con el cambio

de presión producido al llenar o vaciar la botella.

Las figurillas no son ahora tan abundantes en el área como durante el Formativo

Temprano. Las hay sólidas, generalmente más pequeñas y huecas, de tamaño mayor y

con rasgos muy singulares: ojos de tipo «grano de café», brazos y piernas abultados y

cortos, y un gorro o turbante en la cabeza que semeja un casco.

Los asentamientos Chorrera parecen haber sido dispersos, cubriendo un amplio

territorio geográfico, pero sin ninguna evidencia de desarrollo urbanístico. No se

conservan restos de edificaciones, que estarían realizadas con materiales perecederos,

como la madera y el bahareque, aunque sí tenemos vasijas que muestran dos tipos de

casas: redondas, de paredes verticales y techo cónico unas, y otras más amplias de

planta rectangular y cubierta a dos aguas.

En estas condiciones es más difícil estimar la magnitud de los poblados, pero la

misma extensión del sitio epónimo Chorrera, en el Guayas, y los más recientes

Page 22: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

22

hallazgos en Cotocollao, en la sierra, hablan de asentamientos de un cierto tamaño y

densa población.

Por otro lado, el reciente descubrimiento de cerámica Chorrera asociada a campos de

cultivo elevados en el Guayas, confirma los indicios, aportados por dos fechas

radiocarbónicas (2.005 y 590 a. C.) de los suelos en la base de los camellones, acerca de

la antigüedad de estas obras de ingeniería agrícola, que suponen un alto nivel de

organización social. Presumiblemente, la cima de los camellones era usada como

semillero durante las épocas de inundación y en las de sequía era posible sembrar en

las zonas bajas, que habrían retenido la humedad.

En esta misma época encontramos los primeros vestigios de conocimientos

metalúrgicos con el uso del cobre y el oro (tanto en la Costa como en la Sierra).

Mientras la presencia de este último no causa mayor incógnita, dado que se encuentra

en la mayoría de placeres formados por los ríos, el origen del cobre no está definido; no

obstante, la suposición generalizada es de que su procedencia es serrana y de que

pudiera haberse constituido como un importante producto de trueque con los codiciados

Spondylus y Strombus.

Finalmente, hacer referencia a que durante este período se advierte un uso intenso y

generalizado de la obsidiana, cuyas fuentes de materia prima están en la sierra

volcánica, constituyendo una prueba más de la interrelación de ambas zonas.

El horizonte Chorrera está representado en la sierra por las fases Chaullabamba en el

Sur y Cotocollao en las proximidades de Quito. En los territorios ocupados por las

gentes de Chaullabamba es diagnóstico el uso masivo de la concha como material para

la fabricación de variados utensilios, lo que refrenda la observación acerca de la

intensidad de las relaciones entre las diferentes manifestaciones de la cultura Chorrera.

Las conchas de Spondylus princeps o calcifer, Strombus galeatus y Anadara grandis

eran convertidas en placas o pequeñas figuras grabadas, cuentas, o utilizadas enteras

como trompetas o con otros fines rituales.

La asociación formada por el Spondylus y el Strombus tiene un marcado carácter

ceremonial en el Área Andina, siendo especialmente evidente en estos horizontes

contemporáneos Chavín-Chorrera, aunque mantendrá su significación durante todo su

desarrollo histórico.

Page 23: historia del Ecuador  3-¦-JP

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JACQUES COUSTEAU

Taller 1

Fecha inicio: 4/05/2013

Fecha final: 20/05/2013

Elaborado por:

Lic. Janina Pineda Guerrero

Revisado por:

Lic. Mónica Fuela

VICERRECTORA

Aprobado por:

MSc. Elsa Pezo Ortiz

23

Mención especial merece el sitio de Cotocollao, en la ladera del Pichincha, a 2.850 m

de altura, ya que es el yacimiento Formativo más antiguo de los encontrados en la sierra

ecuatoriana. El poblado estuvo situado en las cercanías de un lago, hoy desaparecido, y

las excavaciones han revelado que en él vivieron más de un millar de personas en casas

rectangulares (4 x 6 m). Igualmente, ha sido localizado un cementerio, ocupando un

lugar prominente dentro del conjunto, en el cual se aprecian hasta tres formas distintas

de enterramiento, que parecen corresponderse con las distintas fases de ocupación que

es posible apreciar.

El asentamiento estuvo ocupado, al menos, desde el 1500 a. C., y sus primeras

cerámicas comparten rasgos con las de la cultura Machalilla, siendo el «asa-estribo» el

más evidente. Es en su segunda etapa (1.300 - 900 a. C.), cuando las vinculaciones con

Chorrera son más claras, encontrándose «botellas silbato», formas carenadas y pintura

iridiscente. En un tercer momento de la ocupación (900 -500 a. C.) aparecen unas

vasijas hondas, de paredes verticales y base tronco-cónica que son típicas de la cultura

Cotocollao y que tienen su réplica en piedra.

Sin estudiar todavía, pero compartiendo las características que les hemos presentado,

se han localizado asentamientos diseminados por una amplia faja de terreno, desde las

laderas del Pichincha, a 3.000 m de altura, hasta los cercanos valles templados.

La similitud entre la cerámica Chorrera y la de las fases tardías de la secuencia de

Cerro Narrío temprana es tal que, a veces, es difícil determinar si algunos ejemplos son

cerámica Cerro Narrío llevados por tráfico a Manabí o viceversa. La interacción entre la

sierra y las tierras bajas aparenta haber sido muy fuerte durante esta época,

extendiéndose tanto hacia la Costa como hacia Macas en el Oriente.


Recommended