+ All Categories
Home > Health & Medicine > Historia Natural de la enfermedad

Historia Natural de la enfermedad

Date post: 15-Apr-2017
Category:
Upload: ricardo-benza
View: 120 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
ASIGNATURA DE EPIDEMIOLOGÍA SEMINARIO 2 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN ALUMNO RICARDO BENZA BEDOYA FECHA 14/III/2017 PROFESOR DR GUILLERMO GOMEZ GUIZADO TURNO MARTES 4:40 6:10
Transcript
Page 1: Historia Natural de la enfermedad

ASIGNATURA DE EPIDEMIOLOGÍA

SEMINARIO 2

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

ALUMNO RICARDO BENZA BEDOYA

FECHA 14/III/2017

PROFESOR DR GUILLERMO GOMEZ GUIZADO

TURNO MARTES 4:40 6:10

AULA 8 PABELLÓN A

Page 2: Historia Natural de la enfermedad

ACTIVIDAD

1. Construya en forma gráfica o esquemática la historia natural de la varicela y la tuberculosis infantil con la información brindada en las lecturas.

VARICELAAgente: Virus de la Varicela ZosterHuésped: Ser humano susceptible -no vacunado-. La edad avanzada, inmunodepresión, exposición intrauterina y sufrir varicela a una edad temprana (< 18 meses) se asocian con la clínica del herpes zosterAmbiente: Distribución mundial, en climas templados durante el invierno y principios de la primavera; en climas tropicales, el patrón estacional no es evidente.Aire contaminado con secreciones respiratorias o fluidos de lesiones cutáneas de un paciente infectado

Período de Período latencia infeccioso *

Período de incubación ** Período sintomático

Exposición Cambios patológicos Signos y síntomas

° Virus de la ° Replicación viral en la ° Fiebre moderada, malestar general, ° Autolimitación Varicela nasofaringe anorexia y cefalea ° Complicación más Zoster (VVZ) ° Viremia primaria a hígado, frecuente Ingresa por bazo y ganglios sensitivos, ° Viremia secundaria - Sobreinfección vía 4 – 6 días Erupción exantemática bacteriana de la respiratoria ° Virus permanece latente Generalizada –Promedio 300- piel transmisión en los ganglios sensitivos pruriginosa ° Complicacionesperson-person de las raíces dorsales de la ° Cabeza, cara, tronco extracutáneas° Reactivación médula espinal ° Resto del cuerpode infección ° En niños sanos es benigna ° Evolución de lesiones latente de y dura entre 3 y 5 días mácula-pápula-vesícula- Herpes Zoster costras (HZ) ° Afectación cutánea Localizada –herpes Zoster-

Susceptibles Enfermedad subclínica Enfermedad clínica Recuperación DIAS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Incapacidad,

inmunidad estado de portador o muerte

Page 3: Historia Natural de la enfermedad

Varía desde 1 a 2 días antes del exantema hasta que todas las lesiones están en fase de costra - 4 a 5 días después del exantema-

Tras la exposición, es de 14 a 15 días por término medio, pudiendo variar entre 10 y 21 días

TUBERCULOSIS INFANTIL

Agente: Bacteria Mycobacterium tuberculosisHuésped: Niños susceptibles Ambiente: Alta densidad poblacional, condiciones precarias de vida, exposición doméstica o contacto estrecho con un bacilífero del medio familiar

Page 4: Historia Natural de la enfermedad

Período de Período latencia infeccioso

Período de incubación 0 Período sintomático

Exposición Cambios patológicos Signos y síntomas

° Bacteria ° Respuesta inmune con ° PERIODO PREALERGICO ° CURACIÓN Mycobacterium macrófagos alveolares no La transición entre infección Duración 12-24 meses tuberculosis activados y células latente y enfermedad es a veces Aparición del nódulo de Ingresa por dendríticas indefinido y subclínico Gohn vía ° Formación de foc de Pobre ganancia de peso respiratoria consolidación neumónica Fatiga, irritabilidad ° Fase de tuberculosis (aerosoles que ° Activación fagocítica de Fiebre matutina y nocturna miliar y meningitis contienen macrófagos Tos tuberculosa IIbacilos viables) ° Inicio d el crecimiento y ° PERIODO DE HIPERSENSI ° Fase de lesiones microgotas con reproducción de las BILIDAD I Duración 6 – 24 segmentarias III2-3 bacilos bacterias dentro de los meses Aparición radiolóIgica ° Fase de tuberculosisalcanzan los macrófagos del Complejo de Ranke osteoarticular IValveolos ° Migración de macrófagos Neumonitis, linfangitis, ° Fase de con bacterias a ganglios adenitis PPD + 50-75% manifestaciones tardías vecinos Baciloscopía negativa incluyendo reactivación ° Presentación de antígenos por localización ganglionar de la enfermedad V a linfocitos T CD4 y CD8 ° Activación de linfocitos TH1 TH2 y linfocitos B

Susceptibles Enfermedad subclínica Enfermedad clínica Recuperación SEMANAS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Incapacidad, inmunidad estado de portador o muerte

Page 5: Historia Natural de la enfermedad
Page 6: Historia Natural de la enfermedad

2. Proponga las acciones preventivas para cada enfermedad en los tres niveles según la etapa de la historia natural de la enfermedadVARICELA1.- Prevención Primaria ° Fomento de la salud

- Educación sanitaria- Entornos saludables- Alimentación saludable- Redes comunitarias de apoyo mutuo- Participación comunitaria- Políticas públicas- Saneamiento básico

° Protección específica - Inmunizaciones

2.- Prevención Secundaria Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato - Tamizajes o screening Para diagnóstico clínico, es suficiente el antecedente de exposición reciente

- Control de riesgo Mayores de 15 años, menores de 1 año y personas inmunocomprometidas

Baño diario con agua y jabón. Lavado de manos frecuente y recortar las uñas.

Aislamiento respiratorio y de contacto de los pacientes hospitalizados con varicela. Se recomienda que los pacientes hospitalizados, que presenten varicela durante su

hospitalización, sean aislados estrictamente (cuarto independiente y con todas las medidas de bioseguridad) durante al menos cinco días o mientras dure la erupción vesicular, es decir, hasta cuando las lesiones progresen a costras. Se debe tener especial cuidado con los pacientes inmunocomprometidos (con leucemias o tumores) los cuales pueden requerir mayor tiempo de aislamiento, por tener un tiempo más largo de erupción. Lo ideal para este grupo de pacientes es llevarlos a habitaciones con flujo de aire controlado.

- Evaluación de contactos Mantener a los niños con sospecha de varicela en casa con los cuidados necesarios

El personal de salud al cuidado de los pacientes debe ser aquel que tiene antecedentes de vacunación o que haya tenido varicela.El personal de salud que no tenga antecedentes de vacunación o varicela y que haya estado expuesto a pacientes con varicela debe excluirse del cuidado de los pacientes del día 8 al día 21. Pudiendo ser rotado a otras áreas a la que se asigne de manera temporal.

- Detección de portadores Estar pendiente de la aparición de signos de alarma para llevarlos a un establecimiento de salud cercano El diagnóstico de laboratorio puede establecerse por métodos virológicos y serológicos - Detección de fuente Limitación de daño - Tratamiento inmediato Reposo, fluidos y manejo de la fiebre  Para el tratamiento de la fiebre se debe usar exclusivamente paracetamol, contraindicado el uso de ibuprofeno y otros antiinflamatorios

Page 7: Historia Natural de la enfermedad

- Uso de recursos médicos - Prevención de secuelas

No usar ibuprofeno, metamizol o aspirina para bajar la fiebre (esto aumenta el riesgo de complicaciones en caso de varicela como el Sd. De Reye) Baño diario, uso de antipruriginosos y riguroso corte de las uñas, para evitar principalmente la sobreinfección bacteriana asociada a lesiones por rascado.

- Abordaje inmediato de complicaciones Sobreinfección bacteriana de la piel por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes Neumonía (la complicación más grave) Complicaciones más raras: Síndrome de Guillain-Barré, trombocitopenia, varicela hemorrágica, Púrpura fulminante, glomerulonefritis, miocarditis, artritis, orquitis, uveítis, iritis y hepatitis Complicaciones extracutáneas: Ataxia cerebelosa, encefalitis, encefalopatía del Sindrome de Reye - Disminución de secuelas

3.- Prevención Terciaria Terapéutica de las complicaciones de la enfermad establecida

- Refuncionalizar- Vitalizar

- Actividades de la vida diaria - Entorno laboral - Adaptaciones ergonómicas - Apoyo sicosocial

- Desempeño de la familia

TUBERCULOSIS INFANTIL1.- Prevención Primaria ° Fomento de la salud

- Educación sanitariaLos niños están más expuestos tempranamente en el hogar y son más vulnerables a la infección, aún en sanos su sistema inmune no es suficiente para contener el granuloma inicialLa probabilidad, frecuencia y gravedad de la infección son mayores cuando menor es el niñoEducación para evitar las consultas tardías

- Entornos saludablesHogares libres de bacilíferosEvitar la alta densidad poblacional

- Alimentación saludableCombatir la desnutrición

- Redes comunitarias de apoyo mutuoMejorar las condiciones de vida, mejores viviendas y evitar el hacinamiento

- Participación comunitaria- Políticas públicas

Movilización de un compromiso mundial y nacional en ese sentido.

Page 8: Historia Natural de la enfermedad

Reducir la pobreza y mejorar el acceso y coberturas de salud- Saneamiento básico

° Protección específica - Inmunizaciones BCG

Fomento de alianzas estratégicas y sinergias en todo el sistema de salud, y especialmente entre los programas de tuberculosis, de salud maternoinfantil y de inmunización y otras partes interesadas pertinentes, a fin de facilitar y dar prioridad a la detección y tratamiento tempranos de la tuberculosis infantil.

2.- Prevención Secundaria Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato - Tamizajes o screening a.- Afectación del estado general.

b.- Astenia. c.- Anorexia. d.- Sudoración nocturna. e.- Pérdida / detención de la curva de peso. f.- Síndrome febril. g.- Síntomas respiratorios: tos. h.- Signos tóxicos inespecíficos. j.- Manifestaciones de hipersensibilidad: - Eritema nudoso - Eritema indurado de Bazin

Detección de sintomáticos respiratorios Pruebas de positividad tuberculínica (PPD) Técnica de Mantoux Examen radiológico Rx de tórax con adenopatías mediastínicas o hiliares y Clínico  micronódulos, cavernas o derrame pleural, más la búsqueda de BAAR por baciloscopia en los niños mayores y un aspirado nasofaríngeo o tres lavados gástricos - Control de riesgo Transmisión vía transplacentaria hematógena, por ingestión de líquido amniótico infectado o secreciones durante el parto Desnutrición, deficiencia de vitamina D, ausencia de BCG, infección por VIH, inmunosupresores, antagonistas TNF, condiciones debilitantes e infecciones virales - Evaluación de contactos Transmisión neonatal, exposición del recién nacido a bacilífero (usualmente la madre)

- Detección de portadores Control de infección latente

- Detección de fuente Limitación de daño - Tratamiento inmediato Antibióticoterapia Evitar que el complejo primario evolucione hacia la enfermedad, detener el crecimiento del granuloma, la diseminación pulmonar o bronquial primaria. - Uso de recursos médicos - Prevención de secuelas Evitar la TB pulmonar progresiva o formas miliares y extrapulmonares

Page 9: Historia Natural de la enfermedad

- Abordaje inmediato de complicaciones - Disminución de secuelas

3.- Prevención Terciaria Terapéutica de las complicaciones de la enfermad establecida

- Refuncionalizar- Vitalizar

- Actividades de la vida diaria - Adaptaciones ergonómicas - Apoyo sicosocial

- Desempeño de la familia

Page 10: Historia Natural de la enfermedad

SEMINARIO 1TAREAS

Teniendo como sustento los conceptos vertidos en la clase teórica y el análisis de la lectura asignada a esta primera parte, responda el siguiente cuestionario:° ¿Cuál es el aspecto central del artículo leído? El análisis epidemiológico de la epidemia de sarampión en las Islas Faroe de 1846, la descripción epidemiológica de la epidemia que tuvo alta contagiosidad o tasa de ataque, pues comprometió a casi toda la población. Se realizó una comparación con el comportamiento de epidemias de sarampión en Dinamarca, se analizó las causas del comportamiento y su altísima incidencia

° Explique Ud., las razones para el comportamiento de la mortalidad por Sarampión en la Isla Feroe

- En esa época, 1846, no existía la vacuna contra el sarampión, los conocimientos médicos sobre la enfermedad eran muy escasos y los sistemas sanitarios muy precarios sólo habían 2 médicos en una de las islas

- La mortalidad fue mayor entre los niños y adultos entre 50 y 60 años, por no estar vacunados, carecer de inmunidad innata y por ser más susceptibles a las complicaciones como la influenza e infecciones de la piel por Stafilococo y Streptococcus pyogenes

° ¿Qué elementos de la triada epidemiológica se describen en la lectura Tiempo: 1846 Espacio: Islas Faroe Persona: Habitantes de las Islas Faroe

° Escriba tres lecciones aprendidas después de analizar el contenido de la lectura

Page 11: Historia Natural de la enfermedad

- Las poblaciones no inmunizadas, aisladas, alejadas que no tienen contacto con otras poblaciones, son altamente susceptibles a desarrollar epidemias.

- La epidemia de sarampión terminó cuando terminaron de contagiarse todos los susceptibles

- En la epidemia de sarampión de las Islas Faroe de 1846, la enfermedad desarrolló toda su historia natural, es decir, no se realizó ninguna intervención.


Recommended