+ All Categories
Home > Documents > Historia - Naval Model · Entre 1905 y 1918, fin de la 1ª Guerra Mundial, Gran Bretaña construyó...

Historia - Naval Model · Entre 1905 y 1918, fin de la 1ª Guerra Mundial, Gran Bretaña construyó...

Date post: 03-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
T ras construir varias se- ries con éste armamen- to, en 1912-16, alista cinco buques de la cla- se Queen Elizabeth, armados con cañones de 381mm., que fueron los mejores y más efi- caces de la Royal Navy. Los únicos acorazados alemanes con artillería su- perior a 305mm., iban a ser los cuatro Bayern, de los que sólo se completaron dos a causa de la guerra. Estos navíos estaban armados con cañones de 381/50. En cuanto a las otras mari- nas, Italia construyó los Ca- vour y Duilio, escasamente protegidos y Austria los Vi- ribus Unitis, mejores que los anteriores. Francia, se inició con los Bretagne, con arti- llería de340/45, y los Nor- mandíe, de los que sólo se completó uno. Los rusos, tras los Gangut, siguieron con los cuatro Im- peratrissa María, de 24.000 toneladas, botados en 1913 y provistos de 12 cañones de 305mm., situados en cuatro torres triples y que fueron los últimos acorazados rusos. Rusia no construyó ningún Superdreadnought. Japón se inició con el Fuso y el Ise, de 1912, con caño- nes de 356/45. Algunas Marinas, para re- ducir peso y ganar espacio, impusieron las torres triples: Así, el peso ahorrado al su- primir una torre, se podía utilizar para ampliar el blin- daje. Algunos buques tuvie- ron incluso torres cuádruples de grueso calibre, como los Richelieu franceses, pero la gran abertura necesaria en cubierta para albergar los mecanismos debilitaba la es- tructura del casco. Entre 1905 y 1918, fin de la 1ª Guerra Mundial, Gran Bretaña construyó 47 acora- zados y cruceros de Batalla, Alemania 26, Francia 7, Es- tados Unidos 20, Japón 12, Rusia 7, Italia 6, Austria 4, España 3, Argentina 2, Brasil 3, Chile 2 y Turquía 2. Como muestra de éste tipo de buques podríamos citar el navío español “Es- paña”, de 16.400 toneladas y 150m., de eslora, con un armamento principal de 8 cañones de 305mm., en cuatro torres dobles y el acorazado alemán Ostfries- land, armado con doce ca- ñones de 305mm., en seis torres dobles situadas dos en crujía, y las otras en los laterales del casco en forma de hexágono. A partir de aquí, nos aden- tramos en el período de tran- sición entre las dos guerras mundiales, en donde prác- ticamente todos los acoraza- dos de las grandes potencias eran Superdreadnougts, o 10 · MÁS NAVÍOS Historia del Acorazado (II) En 1909, Gran Bretaña inició la construcción de un acorazado que superase en armamento a todos los ya existentes, al que llamaron superdreadnoughts ya que eran Dreadnougts con armamento superior a 305mm. El primer buque de éste tipo, fue el británico Orion de 22.500 toneladas y armamento de 10 piezas de 343/45. Textos y fotos: Francisco Linde y Antonio Alcaraz ARTÍCULO Los superdreadnoughts Hood Yamato
Transcript
Page 1: Historia - Naval Model · Entre 1905 y 1918, fin de la 1ª Guerra Mundial, Gran Bretaña construyó 47 acora-zados y cruceros de Batalla, Alemania 26, Francia 7, Es- ... con armamento

Tras construir varias se-ries con éste armamen-to, en 1912-16, alista cinco buques de la cla-

se Queen Elizabeth, armados con cañones de 381mm., que fueron los mejores y más efi-caces de la Royal Navy.

Los únicos acorazados alemanes con artillería su-perior a 305mm., iban a ser los cuatro Bayern, de los que sólo se completaron dos a causa de la guerra. Estos navíos estaban armados con cañones de 381/50.

En cuanto a las otras mari-nas, Italia construyó los Ca-vour y Duilio, escasamente protegidos y Austria los Vi-ribus Unitis, mejores que los anteriores. Francia, se inició con los Bretagne, con arti-llería de340/45, y los Nor-mandíe, de los que sólo se completó uno.

Los rusos, tras los Gangut, siguieron con los cuatro Im-peratrissa María, de 24.000

toneladas, botados en 1913 y provistos de 12 cañones de 305mm., situados en cuatro torres triples y que fueron los últimos acorazados rusos. Rusia no construyó ningún Superdreadnought.

Japón se inició con el Fuso y el Ise, de 1912, con caño-nes de 356/45.

Algunas Marinas, para re-ducir peso y ganar espacio, impusieron las torres triples:

Así, el peso ahorrado al su-primir una torre, se podía utilizar para ampliar el blin-daje. Algunos buques tuvie-ron incluso torres cuádruples de grueso calibre, como los Richelieu franceses, pero la gran abertura necesaria en cubierta para albergar los mecanismos debilitaba la es-tructura del casco.

Entre 1905 y 1918, fin de la 1ª Guerra Mundial, Gran

Bretaña construyó 47 acora-zados y cruceros de Batalla, Alemania 26, Francia 7, Es-tados Unidos 20, Japón 12, Rusia 7, Italia 6, Austria 4, España 3, Argentina 2, Brasil 3, Chile 2 y Turquía 2.

Como muestra de éste tipo de buques podríamos citar el navío español “Es-paña”, de 16.400 toneladas y 150m., de eslora, con un armamento principal de 8 cañones de 305mm., en cuatro torres dobles y el acorazado alemán Ostfries-land, armado con doce ca-ñones de 305mm., en seis torres dobles situadas dos en crujía, y las otras en los laterales del casco en forma de hexágono.

A partir de aquí, nos aden-tramos en el período de tran-sición entre las dos guerras mundiales, en donde prác-ticamente todos los acoraza-dos de las grandes potencias eran Superdreadnougts, o

10 · MÁS NAVÍOS

Historia del Acorazado (II)En 1909, Gran Bretaña inició la construcción de un acorazado que superase en armamento a todos los ya existentes, al que llamaron superdreadnoughts ya que eran Dreadnougts con armamento superior a 305mm. El primer buque de éste tipo, fue el británico Orion de 22.500 toneladas y armamento de 10 piezas de 343/45.

Textos y fotos: Francisco Linde y Antonio Alcaraz

AR

TÍC

ULO

Los superdreadnoughtsHood

Yamato

Page 2: Historia - Naval Model · Entre 1905 y 1918, fin de la 1ª Guerra Mundial, Gran Bretaña construyó 47 acora-zados y cruceros de Batalla, Alemania 26, Francia 7, Es- ... con armamento

sea con artillería de calibre superior a 305mm.

En 1921, tras el Tratado de Washington firmado en-tre USA, Gran Bretaña, y Ja-pón, que por aquel entonces eran las mayores potencias navales, se cancelaron todas las nuevas unidades que se estaban construyendo y se dio de baja un buen núme-ro de los existentes (Estados Unidos 11 y Japón 5, entre otros). Otros se paraliza-ron en grada y otros fueron

transformados en portaavio-nes con lo que se eliminaron de golpe 66 acorazados.

Tras la firma del Tratado, Gran Bretaña se quedó con 22, Estados Unidos con 18, Japón con 10, Francia con 10 e Italia con 10. Este trata-do se mantuvo hasta 1931. En 1930 , antes que expirase el anterior, los mismos paí-ses , se volvieron a reunir en Londres con el objetivo de prolongar la “vacación na-val” hasta 1936.

MÁS NAVÍOS · 11

Historia del Acorazado (II)

Vittorio Veneto

Richelieu

Graf Spee

Page 3: Historia - Naval Model · Entre 1905 y 1918, fin de la 1ª Guerra Mundial, Gran Bretaña construyó 47 acora-zados y cruceros de Batalla, Alemania 26, Francia 7, Es- ... con armamento

El tratado se firmó tres me-ses después, pero la evolu-ción de los acontecimientos lo hizo naufragar. Así, en 1934, Japón denunció el tratado y, en 1935 Alema-nia denunció los acuerdos de Versalles, iniciándose de nuevo la carrera para el rear-me naval, con lo que las se-millas de la 2ª Guerra Mun-dial estaban sembradas.

Tras el tratado de Was-hington, Londres construye la clase Nelson, para equipa-rarse a los Maryland ameri-canos y a los Nagato japone-ses, armados con piezas del 406mm.

Alemania empieza a cons-truir los Deutschland que, aunque no eran acorazados, fueron los primeros buques blindados, (panzerschiff) des-de la 1ª Guerra Mundial, que en teoría entraban dentro del Tratado, excepto en desplaza-miento y armamento, lo que obliga a Francia a construir los Dunquerke. Poco después Alemania bota los 2 cruceros de batalla clase “Gneisenau” de 35.000 toneladas y, en 1936 pone en gradas el Bis-

marck y el Tirpitz, los últimos alemanes armados con 8 ca-ñones de 381mm., y 52.000 toneladas a plena carga. Mientras, Italia, en 1934, es-taba construyendo los cuatro impecables Vittorio Veneto, con 9 cañones de 381mm.

A todo esto, todas las po-tencias estaban reconstru-yendo todos los acorazados anteriores que no habían sido dados de baja y esta-ban un tanto obsoletos. Se les aumentó la protección submarina, se les cambió y aumentó el calibre de la artillería, se modificaron las plantas propulsoras, se les aumentó el blindaje, etc.

Estados Unidos comien-za a construir en 1938 los North Carolina con piezas de 406mm., en 1937, Gran Bretaña comienza a cons-truir los 5 King George V con cañones de 356mm., Francia en 1937 pone en grada los dos Richelieu, con cañones de 381mm., que só-lo serían operativos después de la guerra, mientras Japón dejó de construir unidades tipo “tratado”, para concen-

12 · Más NAVÍOS

AR

TÍC

ULO

Graf Spee New Jersey

Page 4: Historia - Naval Model · Entre 1905 y 1918, fin de la 1ª Guerra Mundial, Gran Bretaña construyó 47 acora-zados y cruceros de Batalla, Alemania 26, Francia 7, Es- ... con armamento

trarse en unidades mayores como el gigantesco Yamato, con cañones de 460mm., y casi 72.800 toneladas de desplazamiento. haciendo lo mismo U.S.A con la clase Iowa de 57.000 toneladas a plena carga, cuyas quillas se pusieron en 1941 y que llegaron a actuar al final de la guerra.

En total al terminar la 2ª Guerra Mundial, Estados Unidos perdió 2 de sus 27 acorazados, Gran Bretaña, 5 de 20. Japón 11 de 12, Ale-mania los 4 que tenía, Italia 2 de 7, Francia 5 de 9, y la URSS 1 de 4.

En total, durante la 2ª gue-rra mundial, se perdieron 35 acorazados: 17 por acción aérea, 8 por acción naval y 3 por acción de los subma-rinos.

A la vista de éstas estadísti-cas, es fácil comprender que el acorazado dejase su fun-ción de “capital ship” de la flota y fuera sustituido por el portaaviones, buque que en la actualidad sigue siendo el más importante de las flotas de combate modernas.

Tras la guerra, se suspen-dió la construcción de todos los acorazados que se esta-ban construyendo y, poste-riormente, se procedió a su desguace dada su nula efi-cacia. Tan sólo Gran Bretaña que tenía en gradas el Van-guard, continuó los trabajos y lo terminó después de la guerra, (fue botado en 1941 y alistado en 1946).

Posiblemente obró así por motivos de orgullo y para mostrar su pabellón, pues su

construcción no aportó na-da nuevo; incluso su artillería de 381mm., pertenecía a los viejos Glorius y Courageus, fue dado de baja en 1960.

Lo mismo sucedió con los Richelieu y Jean Bart france-ses, siendo éste último alis-tado unos años después que terminarse la contienda.

Como ejemplo de uno de los mejores superdreadnoug-ts, podemos poner la clase New Jersey, de 57.500 to-neladas de desplazamiento a plena carga. Con una eslora de 270,4m., y una manga de 33m., alcanzaba los 31 nudos y estaba armado con 9 piezas del 406/50 que podían lanzar un proyectil de 1225kg., a una distancia de 39km., como ar-tillería secundaria llevaba 20 cañones bivalentes de 127/37,

uno de los calibres navales más famosos y más difun-didos después de la guerra. También montaba 80 Bofors del 40/56 y 43 Oerlikon del 20/70.

En el cuadro adjunto se expone una tabla con la ar-tillería de grueso calibre más usada durante la 2ª Guerra Mundial

Estos datos no son total-mente exactos, ya que el peso del proyectil podía va-riar según el tipo ( explosivo, perforante… etc.), con lo que también variaba el alcance.

LOS CRUCEROS

DE BATALLANo podemos acabar este tra-bajo sin hacer una referen-cia, aunque sea somera, a los Cruceros de Batalla. (No confundir los vocablos “Cru-cero de Batalla” con “Buque de Batalla” (Battleship) que se refiere a los acorazados, ni tampoco con los cruceros acorazados, inferiores en to-dos los aspectos y que se in-tegraban entre los cruceros).

Los Cruceros de Batalla fueron un invento británico impulsado por Lord Fisher. El objetivo era conseguir un buque del tamaño de un acorazado, con su mismo

armamento, pero mucho menos protegido y, en cam-bio, dotado de una mayor velocidad, basándose en la convicción de que la veloci-dad en sí era un arma.

En la 1ª Guerra Mundial, tanto británicos como ale-manes alinearon un buen número de éstos buques. Sin embargo, en la Batalla de Jutlandia en la que los ingleses alinearon 15 unida-des y los alemanes 5, fueron muy evidentes sus muchas limitaciones, pues debido a su excesiva reducción en los blindajes, (hasta un 15-20% menos que los acorazados), no pudieron resistir los im-pactos de los proyectiles de grueso calibre que perfora-ban sus cubiertas protecto-ras y los hacía volar por los aires. Gran Bretaña perdió tres unidades y Alemania, una. En esta batalla, debido a su mayor blindaje, no fue hundido ningún acorazado de ninguno de los conten-dientes, pese a recibir algu-nos de ellos un considerable castigo.

Tras la guerra, Gran Bre-taña, tan sólo construyó el Hood que se había puesto en grada antes de finalizar la gue-rra, pero se le aumentó el

Más NAVÍOS · 13

CAñONES DE GRUESO CALIBRE máS USADOS EN LA 2º GUERRA mUNDIAL

Calibre Clase País Alcance en metros

Peso proyec. Elevación

460/45 Yamato Japón 41.400 1.470 kg. 45º406/45 New Jersey EEUU 39.000 1.225 kg. 43º381/47 Bismarck Alemania 36.200 798 kg. 35º381/42 Queen E. G.B. 29.400 871 kg. 30º381/50 Vittorio Veneto Italia 42.800 822 kg. 35º356/45 King George V G.B. 33.000 708 kg. ---330/52 Dunquerke Francia 42.000 560 kg. 35º320/44 Duilio Italia 29.000 525 kg. 30º305/50 Alaska EEUU 33.600 500 kg. 45º280/54 Scharnhorst Alemania 42.000 315 kg. 45º

Ostfriesland

Page 5: Historia - Naval Model · Entre 1905 y 1918, fin de la 1ª Guerra Mundial, Gran Bretaña construyó 47 acora-zados y cruceros de Batalla, Alemania 26, Francia 7, Es- ... con armamento

blindaje en 5.000 toneladas. Aún así, este blindaje resultó insuficiente como, desgracia-damente, se comprobó en su encuentro con el Bismarck.

En la 2ª Guerra Mundial, se construyeron algunas unidades de ésta clase que, aunque fueron clasificados como acorazados, por sus características estaban más cercanos a los cruceros de batalla, como los dos Shar-nhorst alemanes o los dos Dunquerke franceses. Tam-bién los Americanos cons-truyeron la clase Alaska y los Japoneses los Kongo

EVOLUCION DE LA ARTILLERIADado que la artillería de grueso calibre fue un ele-mento clave en los acoraza-dos y, posiblemente, el que más rápido fue evolucionan-do, vamos a hacer un breve resumen de la evolución de la misma en las principales marinas.

En la marina británica, es a partir de la aparición del Dreadnought, cuando la ar-tillería comienza una rápida evolución que finalizaría des-pués de la 2ª Guerra Mun-dial, al ser sustituida por los modernos misiles.

Este buque montaba una artillería del 305/45 (305 es el calibre o diámetro interior del ánima, y 45 es el núme-ro de calibres que tenía la longitud de la caña), con lo que la longitud del cañón era de 13,7m. Estas piezas podían lanzar un proyectil

de 386kg. a 17km. de dis-tancia. A partir del Neptune y siguientes, se les instaló el 305/50 que lanzaba el mis-mo proyectil a 19km. con una carga propulsora de cordita de 140kg.

Poco después, Gran Bre-taña lanza sus primeros su-perdreadnoughts de la clase Orión con piezas del calibre 343/45 que podían dispa-rar proyectiles de 637kg., a 21km.

El siguiente paso fue ins-talar el calibre 381/42 en la clase Queen Elizabeth, que lanzaban 800kg., a una distancia de unos 30km., debido al poco ángulo de elevación.(30º). Poco des-pués, instaló en los Nelson, el 406/45 que lanzaban un pro-yectil de 930kg., a 37km., y el 356/45 de los King George V con proyectiles de 722kg., a 33km.

Alemania tenía el 280/45 y 280/50 que, aunque algo más pequeños que el británi-co 305, resultó ser un arma excelente que podía enfren-

tarse casi de igual a igual con el británico mencionado. No obstante, rápidamente se pasó al 305/50 y al 381/ 50 de la clase Bayern. No fue hasta la 2ª Guerra Mundial que montó en la clase Bis-marck el 381/47 y que lan-zaba un proyectil de 800kg., a 35,5km., con un ángulo de elevación de 35º. Mien-tras, la clase Sharnhorst y los Deutschland volvieron a montar de nuevo el 280/50 que en los Sharnhorst resul-tó claramente insuficiente.

Estados Unidos, durante la época de entreguerras, usó el 406/45 en casi todos

sus acorazados hasta los úl-timos de la clase Iowa que montaban el 406/50 capaz de lanzar un proyectil de 1.225kg., a 38km., en vez de los 33km., que alcanza-ban los anteriores.

En cuanto a Japón, pasó por los siguientes calibres: 305/45, 305/50, 356/45 y 406/45, hasta llegar a los Yamato, los mayores acora-zados de la historia, armados con las piezas de mayor cali-bre (460/45), con una longi-tud de caña de más de 20m., que, con un ángulo de eleva-ción de 45º, podía lanzar un proyectil de casi 1.500kg., a 42km., alcanzando una altu-ra máxima en el recorrido de 12km. Estas piezas le permi-tían hacer fuego de barrera contra aviones con proyecti-les de carga múltiple.

El alcance de los cañones venía limitado por el ángulo de elevación de los mismos. Inicialmente, en la época de los dreadnoughts, éste era muy limitado, de alrededor de los 15º que, posterior-mente, fue aumentando gradualmente hasta llegar

14 · Más NAVÍOS

AR

TÍC

ULO

Graf Spee

Vittorio VenetoRichelieu

Page 6: Historia - Naval Model · Entre 1905 y 1918, fin de la 1ª Guerra Mundial, Gran Bretaña construyó 47 acora-zados y cruceros de Batalla, Alemania 26, Francia 7, Es- ... con armamento

al máximo de los 45º en los últimos construidos como el mencionado Yamato.

Una evolución similar tu-vieron las piezas de media-no y pequeño calibre de tiro rápido (152-125-105-102, etc) que aumentaron con-siderablemente su ritmo de fuego, multiplicando su ca-dencia por 2 o por 3 en poco tiempo. El 152/50 británico, con afuste de pedestal, podía lanzar un proyectil de 45kg., a un ritmo de 7 d.p.m. y a una distancia de 23km. El excelente y difundido 127/38 americano tenía una caden-cia de 15 d.p.m.

Por último, hacer constar que el número total de acora-zados de todos los tipos (ba-tería, pre-dreagnougts, drea-dnougts y superdreadnoug-ts), construidos por todos los países, fue de 504 de los que, desglosados por países, corresponden a Gran Bretaña 152, a Francia 75, a Alema-nia 71, a Austria 27, a Rusia 40, a EEUU 53, a Japón 21, a Turquía 13, a España 12, a Argentina 4, a Chile 4, a Chi-na 2 y a Brasil 4.

En cuanto a los cruceros de batalla, el total construi-do fue de 39, de los que 20 corresponden a Gran Bre-

taña, 10 a Alemania, 2 a Francia, 3 a Estados Unidos y 4 a Japón.

Estas cifras varían según los autores consultados, pues algunos incorporan a este listado los acorazados guar-dacostas y los guardacostas acorazados. Asimismo, hay que tener en cuenta que al-gunos países vendían acora-zados a otros, que les cam-biaban el nombre (algunos cambiaron de nacionalidad

y nombre hasta tres veces), lo que induce a error pues se trata del mismo buque con varios nombres distintos. Es-to pasó con Brasil, Argentina, Perú, Chile, Turquía o China entre otros. También existie-ron buques que fueron cam-biados de clase una o varias veces, otros que siendo cru-ceros de batalla, fueron cla-sificados como acorazados, etc.. lo que puede alterar ligeramente las cifras.

Más NAVÍOS · 15

f Enciclopedia “La marina”diversos tomos, de Ediciones Deltaf Enciclopedia “Navíos y Veleros”, diversos tomos,

Editorial Planeta deAgostinif “Enciclopedia de los barcos”f “La Aventura del mar. Los Acorazados”. Time Life.f “Acorazados y Cruceros de Batalla”, de John Jordanf “La Epopeya de la Kriegsmarine” de Cajus Beckerf “El III Reich, Guerra en Alta mar”. Ediciones Óptimaf “Acorazados y Cruceros” de Dionisio García Floresf “Buques de Guerra Españoles 1885-1971” de Aguilera y Elíasf “El Buque en la Armada Española”, Distintos autoresf “Buques de la Armada Española a través de la Fotografía”

de J.L.Coello Lillof “Guía de Acorazados”, de José martín López.f “Acorazados”, 2 tomos, Ediciones Time Life-Foliof Nº extraordinario sobre Acorazados revista

“100 Ans marine Française. Cuirassés.”

BIBLIOGRAFÍA

Hood

Yamato


Recommended