+ All Categories
Home > Documents > Historia Regional

Historia Regional

Date post: 16-Aug-2015
Category:
Upload: deogracias-ortega
View: 14 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
plan de estudios
26
1 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL
Transcript

1 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL 2 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL DARO CARMONA GARCA Secretario de Educacin Pblica del Estado de Puebla JOS LUIS CROTTE ZERN Subsecretario de Educacin Media Superior JOS ENRIQUE MARTNEZ PELEZ Director General Acadmico GISELA DUEAS FERNNDEZ Coordinadora del Proyecto C CO OL LE EC CT TI IV VO O 2 25 5, , D DI IS SE E A AD DO OR R D DE E: : H HI IS ST TO OR RI IA A R RE EG GI IO ON NA AL L ( ( 2 20 00 07 7 ) ) Benito Martnez Urbalejo,Mara Guadalupe Corro Fernndez Mara del Rosario Surez Tefilo,Maribel Gmez Meneses Adn Bonilla Domnguez,Vernica Gmez George C CO OL LE EC CT TI IV VO O P PA AR RT TI IC CI IP PA AN NT TE E E EN N L LA A M ME EJ JO OR RA A D DE E: : H HI IS ST TO OR RI IA A R RE EG GI IO ON NA AL L ( ( 2 20 00 08 8 ) ) Benito Martnez Urbalejo Mariel Guerreo Bentez J orge Gazca Daz Octavio Rojas J imnez Zonas y Regiones Escolares: 10, 12, 14 y 38. S SE EG GU UI IM MI IE EN NT TO O C CU UR RR RI IC CU UL LA AR R Sarah Gaxiola J arqun Margarita Concepcin Flores Wong D D I I R R E E C C T T O O R R I I O O 3 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL S SE EC CR RE ET TA AR R A A D DE E E ED DU UC CA AC CI I N N P P B BL LI IC CA A SUBSECRETARA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR DIRECCIN GENERAL ACADMICA PROGRAMA ACADMICO:HISTORIA REGIONAL SEMESTRE:SEGUNDO CAMPO DISCIPLINAR:CIENCIAS SOCIALES COMPONENTE DE FORMACIN:BSICA No. DE HORAS: 48 CRDITOS:6 IMPORTANCIA DEL CURSO: La asignatura de Historia Regional pertenece al componente de Formacin Bsica del Plan de Estudios 2006 de Bachilleratos Generales. Guarda una relacin paralela con las asignaturas de tica y Valores II y Educacin Artstica II proporcionndole elementos de apoyo para la vinculacin con asignaturas posteriores como Historia de Mxico, Estructura Socioeconmica de Mxico, Historia Universal y Mxico en el Contexto Universal. Laasignaturasecaracterizaporapoyaralestudianteenelaprendizajedelosprocesosyfenmenossociohistricosdesuregin vinculados a la historia nacional. Asimismo, le provee de diversas herramientas para tener una visin integral del contexto en que est inserto y ubicarse como sujeto histrico mediante un proceso de descubrimiento, reflexin, anlisis y comprensin del presente como producto de un proceso social. LaasignaturadeHistoriaRegionalproporcionaelementosquepermitenalestudianteasumirsecomoprotagonistadelrescate,la conservacin y/o fortalecimiento de los elementos socioculturales ms significativos de su entorno local y regional, mismos que propicien una mejor calidad de vida. Asimismo, habr una mejor comprensin de la historia nacional a partir de la historia regional y local. Historia Regional contribuye a la formacin Humanstica y Social mediante el aprendizaje significativo e integral del papel histrico social que corresponde al alumno representar e interactuar en el contexto de su realidad sociohistrica en la vertiente local y regional, forjando de esta manera actitudes dinmicas propositivas. El desarrollo del curso es de tipo instrumental reflexivo, ya que el estudiante ir construyendo el conocimiento sobre la historia regional integrandoaspectostericosyvivenciales,paradesarrollarlashabilidadesquelepermitanintegrarseplenamentealasociedadde maneraactivayconunaactitudreflexivaycrtica,desarrollandounsentidodeidentidadycompromisosocialparacontribuiral mejoramiento del entorno. El contenido del programa de Historia Regional est estructurado en las siguientes unidades: UnidadI:HistoriaRegionalyCultura.En estaunidadelalumnodelimitarsureginyreconocerloselementosculturalesdesu entorno. UnidadII:PoderyRegin.Enestaunidadelalumnocomprenderlasinstitucionespolticasdesuregindesdelosseoros prehispnicos hasta la poca post-revolucionaria. UnidadIII:Economa,SociedadyRegin.Enestaunidadelalumnoidentificarlasformasdepropiedadylaspermanenciasy continuidades de las instituciones econmicas de su regin. 4 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL COMPETENCIAS El presente programa contribuye particularmente al desarrollo de las siguientes competencias: Genricas.Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. Experimentaelartecomounhecho histricocompartidoquepermitelacomunicacinentreindividuosyculturas eneltiempoyel espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Escucha,interpretayemitemensajespertinentesendistintoscontextosmediantelautilizacindemedios,cdigosy herramientas apropiados. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas. Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar ideas. Sustentaunaposturapersonalsobretemasdeintersyrelevanciageneralconsiderandootrospuntosdevistademanera crtica y reflexiva. Eligelas fuentes deinformacinmsrelevantespara un propsitoespecficoydiscriminaentreellasdeacuerdo asurelevanciay confiabilidad. Evala argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconocelospropiosprejuicios,modificasuspuntosdevistaalconocernuevasevidencias,eintegranuevosconocimientosy perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo. Adviertedelosfenmenosquesedesarrollanenlosmbitoslocal,nacionaleinternacionalocurrendentrodeuncontextoglobal interdependiente. Disciplinares. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente. Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos sociales locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimientoValora distintas prcticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. 5 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO Los alumnos: En el nivel Atender: Identificarn cada uno de los elementos que se aplican en el estudio de la historia regional. En el nivel Entender: Comprendern la importancia del estudio de la historia regional y su vinculacin con la historia nacional. En el nivel Juzgar: Relacionarn cada uno de los elementos que se aplican en el estudio de la historia regional para el anlisis del proceso socio histrico de su localidad y regin. Analizarn el papel que les corresponde como seres socio histricos que los convierte en actores de la recuperacin y valoracin de la identidad regional. En el nivel Valorar: Deliberarn sobre cmo los fenmenos socio histricos nacionales a la luz de la historia regional van construyendo su propio proceso histrico. 6 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL UNIDAD I. HISTORIA REGIONAL Resultados de aprendizaje. En el nivel Atender Identificar la regin en que se ubica su contexto local y las civilizaciones que se desarrollaron. En el nivel Entender, el alumno: Conocer los procesos histricos que determinaron las caractersticas culturales de su regin. Conceptualizar la historia regional como un auxiliar de la comprensin de la historia nacional. En el nivel Juzgar, el alumno: Reflexionar sobre la relevancia de conocer la historia regional para ubicarse como sujeto histrico. Razonar sobre la importancia de conocer dnde se ubica la regin para comprender el presente local. Analizar la presencia y relevancia de las diversas civilizaciones que habitaron el espacio regional. Examinar diferentes aspectos de interaccin en la regin a la luz de los acontecimientos y etapas de la historia nacional. En el nivel Valorar, el alumno: Establecer la vinculacin de los sucesos regionales con la historia nacional. Valorar los elementos de las civilizaciones del pasado que se integran al presente regional y que lo determinan e identifican como sujeto socio histrico. Ponderar la historiografa tradicional desde el punto de vista de la historia regional. Horizonte de bsqueda Niveles de Operacin de la Actividad Consciente Intencional (Preguntas) Actividades especficas de aprendizaje Que el alumno:Para la inteligenciaPara la reflexinPara la deliberacin REGIN E HISTORIA REGIONAL Qu es una regin? Qu municipios o localidades conforman la regin? Qu es la historia regional? Qu elementos determinan una regin en Puebla? Por qu la historia es importante para conocerla regin y entender la cultura nacional? Cul es la utilidad de identificar la regin en que se habita? Qu utilidad tiene la historia regional en relacin con el conocimiento de las particularidades de la regin? Elaboreundibujoenelqueplasme algunoselementosculturaleso econmicosrepresentativosdesu comunidad y lo muestre al grupo. Busqueinformacinendiferentes fuentessobrelosconceptosde regin e historia regional y anote los resultados en fichas de trabajo. Disee,previainvestigacin,un mapadelasregioneseconmicas delEstadodePueblaubicandoel municipioalquepertenecesu comunidad. Conbaseenlosproductosdelas actividadesanteriores,discutaen equipoqucriteriosdeterminanla conformacin de una regin. Elabore uncuadrosinpticoconlas conclusiones de la discusin. Retomando el producto de la primera 7 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL actividadelaboreuncuadro comparativosobrelasinfluencias culturales de su regin en el pas. Discutaenplenarialautilidadde conocerlahistoriaregionalylas particularidades de la regin. Elabore unperidicomuralconlas conclusiones de la plenaria. POBLAMIENTO, SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA Y CIVILIZACIONES PRECORTESIANAS EN MI REGIN Dnde surge el primer asentamiento humano en el estado de Puebla? En qu lugar del Estado de Puebla se encuentran las evidencias ms antiguas de la agricultura? Qu es civilizacin? Cules civilizaciones mesoamericanas poblaban la regin de Puebla a la llegada de los espaoles? Qu condiciones geogrficas propiciaron el poblamiento y surgimiento de la agricultura en el estado de Puebla? Qu elementos de las sociedades prehispnicas de la regin de Puebla denotan la existencia de civilizacin? Qu elementos culturales de las civilizaciones indgenas de la regin de Puebla se encuentran presentes en la vida cotidiana? Visite zonas arqueolgicas o museos ubicados en su regin, para observar vestigiosdecivilizaciones prehispnicasy;enequipo,realiceunfolletofotogrficodecarcter informativo. Consulteentextosespecializados, informacinsobreelconcepto civilizacin,losprimeros asentamientosenlaregin,las civilizacionesprecortesianasyel surgimientodelaagriculturaenel estadodePuebla(porejemplo: Revista Arqueologa Mexicana Vol. 3 No. 13 Mayo-J unio de 1995). Elabore una ficha de sntesis. Diseeenequipo,unalneade tiempodondecomparelasgrandes culturas mesoamericanas con las de la regin. Elaboreuncuadrocomparativo indicandolascondiciones geogrficasquepermitieronlos asentamientoshumanosyel surgimientodelaagriculturaenla reginconrespectoaotrasdel EstadodePueblayloexpongaal grupo. Enequipo,diseeuncollagedonde demuestre,apoyndoseenlas actividadesanteriores,laexistencia decivilizacinenlassociedades prehispnicas de su regin. Diseeenequipounahistorieta 8 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL dondeplasmeloselementos culturalesenlavidacotidiana, derivadosdelascivilizaciones prehispnicas de su regin. PERIODO COLONIAL: PRESENCIA DE LAS RDENES RELIGIOSAS Y LAS ARTES EN MI REGIN Qu rdenes religiosas se establecieron en la regin y cul fue su impacto cultural? Cules fueron las obras artsticas producto de la poca colonial en la regin? Qu instituciones educativas fueron fundadas en laregin durante la poca colonial? Cmo impusieron las rdenes religiosas sus criterios cristianos a las civilizaciones indgenas de la regin? Qu elementos de la religiosidad presente en la comunidad ayudan a hablar de sincretismo y/o imposicin de normas, formas de vida y creencias en la regin? Cmo se evidencian las tendencias artsticas de la Colonia en la regin? Realiceunrecorridoensuregino municipio e identifique: 1.Lapresenciadelasrdenes religiosasenlaregin (conventos,iglesias, construcciones). 2.Lasmanifestaciones artsticasdelsigloXVIal XVIII.Sealeenunmapa regionalypresentealgrupo en diapositivas (Power Point). Realiceenequipounainvestigacin documental sobre la evangelizacin y lapresenciaculturalyeducativade lasrdenesreligiosasensuregin durantelaColoniayelaboreun resumen sobre este proceso. Realiceunarejilladeconceptos abordandolaimposicindelos criterioscristianosyloscambiosculturalesenlareginderivadosde la evangelizacin. Describa grficamenteel culto a un santopatronouotrafestividad religiosa o social de la regin y, con baseenlainvestigacinanterior, analice los elementos precortesianosy cristiano-occidentales presentes. Redacteuntextoargumentativo dondeserefieraalsincretismoola imposicindelacosmovisin cristiana en su regin. Diseeenequipounfolletodonde evidencielastendenciasartsticas colonialesenlaregin,integreel textoargumentativoamanerade presentacin. 9 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL EDUCACION Y CULTURA EN MI REGIN DURANTE EL PORFIRIATO Qu manifestaciones de las Bellas Artes de la poca de Daz existen en la regin? Qu tendencias estticas y educativas tuvieron vigencia en la poca de Daz? Cmo se evidenciaron las tendencias estticas y educativas de la poca porfirista en la regin? Qu importancia tiene en la actualidad la educacin y la cultura porfirista para la regin? Visitemuseosdesuregino virtualesqueabordenlasartesde finalesdelsigloXIXyprincipiosdel XXparaidentificarlosrasgos generalesytemas.Elaboreuna descripcin para leer ante el grupo. Investiguequmanifestacionesde las Bellas Artes se dieron durante la pocaporfiristaenelestadode Pueblayensulocalidadms cercanayplasmesusresultadosen un collage. Indaguesobrelastendencias estticasyeducativasdelperiodo aludidoyelaboreunmapa conceptual sobre el tema. Escribauntextosobrelarelacin entrelastendenciaseducativasy estticasdelapocadeDaz (Positivismo,Krausismo,etc.)ylas manifestacionesartsticase instituciones educativas fundadas en la regin y el estado de Puebla. Concluyaenplenariasobrela importanciadelaeducacinyla culturaporfiristaparacomprenderel entornoculturalyeducativodesu regin.Anotesusconclusionesen una ficha de trabajo. 10 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL EVALUACIN CONOCIMIENTOS Elalumnodemuestrelaapropiacindelo siguiente: Concepto de regin. Concepto de regionalidad. Regiones que conforman el estado de Puebla. Concepto de Historia Regional. Concepto de Civilizacin. Civilizacionesmesoamericanasy centrosurbanosprecortesianos existentes en la regin. Procesodeevangelizacinenla regin. rdenesreligiosasexistentesenla regin. Concepto de sincretismo religioso. Conceptoycaractersticasde:Arte Barroco, Clasicismo y Neoclasicismo. Tendencias estticasy educativas en la poca del Porfiriato. PRODUCTOS Elalumnomuestreelprocesoyla obtencin de los siguientes productos: Dibujoenelqueplasmealgunoselementos culturales o econmicos representativos de su comunidad Ficha de trabajo sobre los conceptos de regin e Historia Regional. Mapadelasregioneseconmicasdelestado dePueblaubicandoelmunicipioalque pertenece su comunidad. Cuadrosinpticosobreloscriteriosque determinan la conformacin de una regin. Cuadrocomparativosobrelasinfluencias culturales de su regin en el pas. Peridico mural sobre la utilidad de conocer la historiaregionalylasparticularidadesdela regin. Folletofotogrficodevestigiosde civilizaciones prehispnicas. Fichadesntesissobreelconcepto civilizacin, los primeros asentamientos en la regin,elsurgimientodelaagriculturaenel estadodePueblaylascivilizaciones precortesianas de la regin. Lneadetiempodondecomparelasgrandes culturas mesoamericanas con las de la regin. Cuadro comparativo indicando las condiciones geogrficas que permitieron los asentamientos y el surgimiento de la agricultura en la regin con respecto a otras del estado de Puebla. Collagedondedemuestrelaexistenciade civilizacin en las sociedades prehispnicas de su regin. Historietadondeplasmeloselementos culturalespresentesenlavidacotidiana, DESEMPEO ACTITUDINAL CONSCIENTE Elalumnomanifiestelossiguientes valores y actitudes: Participacin personal y en equipo. Inters en el proceso de aprendizaje. Respetoyapoyoaltrabajodelos compaeros. Compromiso y responsabilidad en las actividadespersonales,deequipoy grupal que se desarrollen. Trabajo colaborativo. Puntualidad. Pulcritud. 11 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL derivadosdelascivilizacionesprehispnicas de su regin. Diapositivas y mapa regional sobre: 1.Lapresenciadelasrdenesreligiosasenla regin (conventos, iglesias, construcciones). 2.Las manifestaciones artsticas del siglo XVI al XVIII. Resumensobrelaevangelizacinyla presenciaculturalyeducativadelasrdenes religiosas en su regin durante la Colonia. Rejilladeconceptosabordandolaimposicin deloscriterioscristianosyloscambios culturalesenlareginderivadosdela evangelizacin. Descripcin grfica acerca del culto a un santo patrono u otra festividad religiosa o social de la regin. Textoargumentativodondeserefieraal sincretismo o la imposicin de la cosmovisin cristiana en su regin. Folletodondeevidencielastendencias artsticas coloniales en la regin. Descripcindemuseosdesuregino virtualesqueabordenlasartesdefinalesdel siglo XIX y principios del XX. CollagesobremanifestacionesdelasBellas Artesqueseprodujerondurantelapoca porfiristaenelestadodePueblayensu localidad ms cercana. Mapaconceptualsobrelastendencias estticas y educativas del periodo porfirista. Textosobrelarelacinentrelastendencias educativasyestticasdelapocadeDaz (Positivismo,Krausismo,etc.)ylas manifestacionesartsticaseinstituciones educativasfundadasenlareginyelestado de Puebla. Fichadetrabajosobrelaimportanciadela educacinylaculturaporfiristapara comprender el entorno cultural y educativo de su regin. 12 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL UNIDAD II. PODER Y REGINResultados de aprendizaje. En el nivel Atender, el alumno: Identificar las formas de organizacin poltica en su regin. En el nivel Entender, el alumno: Conocer las caractersticas histricas del ejercicio del poder en su regin durante el pasado. En el nivel Juzgar, el alumno: Comprender la importancia de identificar los procesos polticos llevados a cabo en su regin. Reflexionar sobre los procesos polticos que determinaron la situacin presente en su regin. En el nivel Valorar, el alumno: Deliberar cmo los acontecimientos y procesos polticos del pasado an pueden prevalecer. Horizonte de bsqueda Niveles de Operacin de la Actividad Consciente Intencional (Preguntas) Actividades especficas de aprendizaje Que el alumno: Para la inteligenciaPara la reflexinPara la deliberacin LOS SEOROS Y LA CONQUISTA ESPAOLA EN MI REGIN Qu es un seoro? Qu Seoros haba en la regin antes de la Conquista? Cmo fue la Conquista de mi regin? Qu forma de interaccin mantenan los seoros con otras Culturas? Qu consecuencias polticas tuvo la Conquista en la Regin? Qu elementos retom el conquistador espaol de la organizacin poltica del seoro mesoamericano? Qu trascendencia tienen los seoros, como forma de organizacin poltica y administrativa dentro de la divisin poltica del estado de Puebla? Veaalgunadelassiguientes pelculas:CabezadeVaca,La conquistaoLaotraconquistae identifiqueelpoderdeloslderes indgenas. Realice un mapa mental. Retomelalneadeltiempodelas civilizacionesprecortesianasdesu reginelaboradoenelhorizonte Poblamiento,surgimientodela agriculturaycivilizaciones precortesianasenmireginy comente al grupo. Leainformacinidentificandola situacin poltica regional antes de la conquista,destacandoelconcepto seoro y realice un resumen. Enequipo,realiceunaexposicin oral,previainvestigacinsobrela conquista espaola de la regin. En equipo elabore un cdice sobre la interaccindelosseorosensu reginyelimpactodelaconquista espaola sobre stos. Realiceuncollagesobrelos elementosdeorganizacinpoltica 13 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL queretomaronlosconquistadores espaolesdelosseorosdesu regin. Enequipo,discutasobrela trascendenciadelosseoroscomo formadeorganizacinparala divisinpolticayadministrativa actual y redacte conclusiones. LA INDEPENDENCIA EN MI REGIN Cmo se desarroll el proceso de Independencia en la regin? Qu personajes de la regin participaron en el movimiento? Qu relevancia tuvieron para la Independencia de Mxico los sucesos ocurridos en la regin? De qu manera influy el movimiento de Independencia en mi regin? Qu ideas de la Historia oficial referentes a la Independencia son refutadas o apoyadas con la historia de la regin? Identifiquesusnocionesprevias sobrelaIndependenciadeMxico: personajes,antecedentes, derivaciones y cronologa. Elabore un cuadro sinptico. Visitemuseosuotrasinstalaciones quelebrindeninformacinsobreel impactodelaIndependenciaensu regin y redacte un reporte paraser ledo en clase. Investigueenequipocmose desarrollelmovimientode independencia en la regin y elabore grupalmente una lnea de tiempo con imgenesdondecomparesucesos nacionales y regionales. Redacteuntextodondepresentela relevanciadesureginparala Independencia y la influencia de sta en dicho movimiento. Discutaengrupoquideasdela visintradicionalistasobrela Independenciaserefutanoapoyan conlahistoriadelaregin.Integre susconclusionesenuncuadro comparativo. LIBERALES Y CONSERVADORES EN MI REGIN. Qu es el liberalismo y el conservadurismo Mexicano? Cmo se produjo la pugna entre liberales y Cmo afect a la regin la lucha entre liberales y conservadores? Qu cambios polticos De qu manera el liberalismo y el conservadurismo determinan la vida poltica de la regin? Visite museos regionales (o virtuales) que brinden informacin sobre la vida regionalduranteelproyectode Repblica y elabore un reporte de la visita al museo. Indague en bibliografa los conceptos 14 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL conservadores en la regin? Quines eran los principales representantes de los grupos liberales y conservadores en la regin? trajo a la regin el triunfo de los liberales? liberalismoyconservadurismomexicanos y la lucha entre liberales y conservadoresenlaregin.Elabore unmapaconceptualsobreobjetivos y personajes. Discutaenequipocmoafectasu reginlapugnaentreliberalesy conservadoresyeltriunfodelos liberales. Redacteunacartaaunamigo imaginariorelatndoledequ maneraelliberalismoyel conservadurismodeterminaronla vida poltica de la regin. LA ORGANIZACIN POLTICA DURANTE EL PORFIRIATO COMO ANTECESORA DE LA REVOLUCIN Cmo era la organizacin poltica de la regin durante el gobierno de Porfirio Daz? Quines ostentaban el poder poltico en la regin durante el Porfiriato? Qu movimientos de la Revolucin Mexicana existieron en la regin? Qu papel tuvieron los cacicazgos porfiristas y revolucionarios en el control poltico de la regin? Qu factores polticos y sociales de la Revolucin a nivel nacional difieren con los de la regin? Qu formas o fenmenos polticos de la poca de Daz y la Revolucin son visibles en la actualidad regional? Qu ideas de la historiografa tradicional son refutadas o apoyadas con la historia revolucionaria de la regin? Recupere,atravsdeentrevistasa adultosmayores,memoriassobrela RevolucinMexicanaensu comunidad. Escuche un corrido regional sobre la pocadelaRevolucinMexicanae identifique los motivos de lucha. LeafragmentosdelanovelaPedro PramodeJ uanRulfoidentificando elpoderdelcacique.Comentelos resultadosdelasactividades anteriores ante el grupo. Investigueenequipo,informacin sobreloscacicazgosporfiristasy revolucionariosylosmovimientos revolucionariosensureginy presenteresultadosenunreporte escrito. Conbaseenlasactividades anterioresdiseeunarejillade conceptos,destacandoelpapelde loscacicazgosenlareginylas diferenciasregionalesdela Revolucin Mexicana. Comentealgrupoacercadelas formasofenmenospolticosdela pocadeDazylaRevolucinque son visibles en la actualidad regional. 15 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL Realice un cuadro comparativo sobre lasvisionesdelahistoriografa tradicionalqueserefutanoapoyan conlahistoriarevolucionariadela Regin. EVALUACIN CONOCIMIENTOS El alumno demuestre la apropiacin de lo siguiente: Seoro indgena. Conquista espaola de la regin. Independencia en la regin. Liberalismo regional. Conservadurismo. Porfiriato. Cacicazgo regional. Revolucin Mexicana en la regin. Considerar los conocimientos, teoras, principios o leyes tratados en el transcurso de la unidad. PRODUCTOS Elalumnomuestreelprocesoyla obtencin de los siguientes productos: Mapamentalsobreelpoderdeloslderes indgenas a partir de las pelculas Cabezade Vaca, La conquista o La otra conquista. Resumensobrelasituacinpolticaregional antes de la conquista, destacando el concepto seoro. Exposicin oral sobre la conquista espaola de la regin. Cdice sobre la interaccin de los seoros en sureginyelimpactodelaconquista espaola sobre stos. Collagesobreloselementosdeorganizacin polticaqueretomaronlosconquistadores espaoles. Textosobrelatrascendenciadelosseoros comoformadeorganizacinparaladivisin poltica y administrativa actual. CuadrosinpticosobrelaIndependenciade Mxico. Reporteescritodevisitaamuseosuotras instalacionessobreelimpactodela Independencia en su regin. Lneadetiemposobrecmosedesarrollel movimiento de independencia en la regin. Texto escrito sobre la relevancia de su regin para la Independencia. Cuadro comparativo de la visin tradicionalista DESEMPEO ACTITUDINAL CONSCIENTE Elalumnomanifiestelossiguientes valores y actitudes: Participacin personal y en equipo. Inters en el proceso de aprendizaje. Respeto y apoyo al trabajo de los compaeros. Compromiso y responsabilidad en las actividades personales, de equipo y grupal que se desarrollen. Trabajo colaborativo. Puntualidad. Pulcritud. 16 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL sobre la Independencia. Reportedevisitaamuseosregionales(o virtuales)quebrindeninformacinsobrela vida regional durante el proyecto de Repblica. Mapaconceptualsobrelosconceptos liberalismo y conservadurismo mexicanos y la lucha entre liberales y conservadores en la regin. Carta sobre la manera en que el liberalismo y el conservadurismo determinan la vida poltica de la regin. Entrevistaaadultosmayoressobrela Revolucin Mexicana en su comunidad. Reporteescritosobreloscacicazgos porfiristas y revolucionarios y los movimientos revolucionarios en su regin. Rejilladeconceptosdestacandoelpapelde loscacicazgosenlareginylasdiferencias regionales de la Revolucin Mexicana. Cuadro comparativo sobre las visiones de la historiografatradicionalqueserefutano apoyanconlahistoriarevolucionariadela regin. 17 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL UNIDAD III. ECONOMA SOCIEDAD Y REGIN Resultados de aprendizaje. En el nivel Atender, el alumno: Retomar los conocimientos previos sobre la economa de la regin. En el nivel Entender, el alumno: Conocer las caractersticas econmicas de la regin del siglo XVI al siglo XX. En el nivel Juzgar, el alumno: Reflexionar sobre el proceso de formacin y consolidacin del perfil socio-econmico de su regin. En el nivel Valorar, el alumno: Valorar la importancia del conocimiento de la historia econmica de su regin para comprender los problemas econmicos y sociales de su presente. Horizonte de bsqueda Niveles de Operacin de la Actividad Consciente Intencional (Preguntas) Actividades especficas de aprendizaje Que el alumno: Para la inteligenciaPara la reflexinPara la deliberacin LA SOCIEDAD EN MI REGIN DURANTE LA COLONIA Y LA FUNDACIN DE LAS CIUDADES. Qu ciudades se fundaron en mi regin en el periodo colonial? Cmo estaba constituida la sociedad en mi regin durante el periodo colonial? Qu grupo social predominaba en mi regin? Qu importancia tuvo la divisin estamentaria en mi regin? Qu movimientos demogrficos se originaron en mi regin como consecuencia de la fundacin de ciudades durante la Colonia? Qu rasgos sociales del periodo colonial siguen vigentes en mi regin? Elaboreenequipounalistadelas ciudades ms antiguas de su regin, as comoelaodesufundacin.Realice una presentacin en diapositivas (Power Point) a sus compaeros. Investigueenequipocmoestaba constituidalasociedadenlaNueva Espaaylasciudadesfundadasensu regin. Ubique en un mapa del estado de Puebla lasciudadesnovohispanasfundadasen su regin durante la Colonia y elabore un cuadrosinpticosobrelasociedad novohispana para presentarlo al grupo. Discutaengrupolaimportanciadela divisinestamentariacolonialparala reginyelaboreuncollagesobreeste asunto. Diseeundiagramadeflujodondese muestrenlosmovimientosmigratorios msimportantesquesedieronenla reginporlafundacindeciudades novohispanas. Disee y participe en un sociodrama que representelavigenciadelosrasgos sociales coloniales. 18 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL ECONOMA DE MI REGIN DURANTE LA COLONIA Formacin del Latifundio Qu es el latifundio? Qu eran las mercedes reales? En qu consista el repartimiento? Qu era una encomienda? Qu latifundios se formaron en la regin? Qu importancia tuvo en la regin la formacin de latifundios? Qu vinculacin existe entre las formas de propiedad y la fundacin de ciudades en la regin? Qu es lo que le da derecho a un pueblo a aduearse de los bienes y personas de otros? Qu situaciones econmicas en la regin prevalecen o derivan en la actualidad del periodo colonial? LeaunfragmentodeCantoGeneral (PabloNeruda)referentealaformacin de las riquezas espaolas. Comente ante el grupo sus impresiones. Investigueendocumentacin especializadayregistreenfichasde trabajocmoseformellatifundio colonial en la regin. Elabore en forma colegiada un concepto sobreelorigendelaformacinde latifundios en el periodo colonial. En equipo elabore un documental acerca delaimportanciadeloslatifundiospara la regin y la relacin entre aqullos y la fundacin de ciudades. Enliste en lluvia de ideas, las situaciones econmicasregionalesquederivano prevalecen del periodo colonial. Discuta ante el grupo qu es lo que le da derecho a un pueblo a aduearse de los bienes y personas de otros. Redacte sus conclusiones en una ficha. DESARROLLO DE MI REGIN DURANTE EL PORFIRIATO Cmo se encontraba estructurada la sociedad durante el Porfiriato? Qu manifestaciones de la industria, el comercio y la agricultura de la regin se desarrollaron en la poca de Daz? Cmo se modific la vida econmica de la regin durante la poca de Daz? Qu sectores econmicos de la regin contribuyeron al crecimiento econmico nacional? Qu infraestructura y actividades econmicas de la poca de Daz siguen funcionando en la regin? Vea el documental sobre Porfirio Daz de la serie BiografadelPoder e identifique losaspectoseconmicosysocialesdel Porfiriato y lo comente al grupo. Investigueendocumentacin especializadaelconceptode modernizacineconmicaporfiristay cmoseencontrabaestructuradala sociedad durante el Porfiriato. Elaboreuncuadrodondeidentifiquelos grupos sociales de su regin. Elaboreenequipo,previainvestigacin, uncollagesobrelasactividades econmicas de su regin en la poca del Porfiriato. Elaboreenequipounahistorietaque muestreloscambiosquelaeconoma porfiristaindujoenloshabitantesdela regin. Elabore en equipo un cuadro comparativo 19 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL entrelossectoresproductivosdela reginylosdelpasyloexpongaal grupo para su cotejo. Representeatravsdeteatroguioly maquetas la infraestructura y actividades econmicasdelapocadeDazque siguen funcionando en la regin. TRANSFORMACIONES ECONMICAS DE MI REGIN DESPUS DE LA REVOLUCIN (1920-1940) Cmo se encontraba estructurada la sociedad regional despus de la Revolucin? Qu transformaciones y continuidades en la propiedad sucedieron en la regin a partir de la Revolucin Mexicana? De qu manera la Revolucin Mexicana signific una transformacin en la propiedad y la economa de la regin? Qu tipos de propiedad y rasgos econmicos del Mxico post-revolucionario existen en la actualidad? VealapelculaElcompadreMendozao lea fragmentos de la novela La muerte de ArtemioCruz, de Carlos Fuentes, donde identifiquelascontinuidadesy transformacionesenlapropiedadenla pocapost-revolucionaria.Redacteun comentario para ser ledo en clase. Investiguecmoseencontraba estructuradalasociedaddelaregin despusdelaRevolucinMexicana. Elabore un esquema de la estructura de la sociedad post-revolucionaria. Realice,previainvestigacin,una exposicinoralsobrelas transformacionesycontinuidadesenla propiedad en la regin en la poca post-revolucionaria. Realiceunsociodramasobreelimpacto realonulodelaRevolucinenla propiedad y economa de la regin. Discutaenequiposlaexistenciaactual, en la regin, de los tipos de propiedad y rasgoseconmicosdelapocapost-revolucionaria. 20 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL EVALUACIN CONOCIMIENTOS Elalumnodemuestrelaapropiacindelo siguiente: Ciudades coloniales. Movimientos demogrficos coloniales. Sociedad colonial. Latifundio. Merced real. Encomienda. Repartimiento. Porfiriato. Sociedad porfirista. Economa porfirista. Revolucin Mexicana. Transformaciones y continuidades. PROCESOS Y PRODUCTOS Elalumnomuestreelprocesoyla obtencin de los siguientes productos: Listadelasciudadesmsantiguasdesu regin, as como el ao de su fundacin. Diapositivas sobre ciudades coloniales. Mapasobrelasciudadesnovohispanas fundadas en su regin durante la Colonia. Cuadrosinpticosobrelasociedad novohispana. Collagesobrelaimportanciadeladivisin estamentaria colonial para la regin. Diagramadeflujodondesemuestrenlos movimientos migratorios ms importantes que se dieron en la regin debido a la fundacin de ciudades novohispanas. Sociodrama que represente la vigencia de los rasgos sociales coloniales. Fichasdetrabajosobrelaformacindel latifundio colonial en la regin. Documentalsobrelaimportanciadelos latifundiosparalareginylarelacinentre aqullos y la fundacin de ciudades. Listasobrelassituacioneseconmicas regionalesquederivanoprevalecendel periodo colonial. Ficha sobre qu es lo que le da derecho a un pueblo a aduearse de los bienes y personas de otros. Cuadro comparativo sobre grupos sociales en el Porfiriato. Collagesobrelasactividadeseconmicasde su regin en la poca del Porfiriato. Historietaquemuestreloscambiosquela economa porfirista indujo en los habitantes de la regin. DESEMPEO ACTITUDINAL CONSCIENTE Elalumnomanifiestelossiguientes valores y actitudes: Participacin personal y en equipo. Inters en el proceso de aprendizaje. Respeto y apoyo al trabajo de los compaeros. Compromiso y responsabilidad en las actividades personales, de equipo y grupal que se desarrollen. Trabajo colaborativo. Puntualidad. Pulcritud. 21 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL Cuadrocomparativoentrelossectores productivos de la regin y los del pas. Teatro guiol y maquetas de la infraestructura y actividades econmicas de la poca de Daz que siguen funcionando en la regin. ComentariosobrelapelculaElcompadre MendozaolanovelaLamuertedeArtemio Cruz, de Carlos Fuentes. Esquema de la estructura de la sociedad post-revolucionaria. Exposicinoralsobrelastransformacionesy continuidades en la propiedad en la regin en la poca post-revolucionaria. Sociodrama sobre el impacto real o nulo de la Revolucin en la propiedad y economa de la regin. 22 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL METODOLOGA Si consideramos al mtodo como: Elconjuntodeoperacionesrecurrenteseinterrelacionadasqueproducenresultadosacumulativosy progresivos,seplantea,desdeunaperspectivahumanista,unametodologaquedirijalaprcticadocenteenloscuatronivelesde consciencia del Mtodo Trascendental a la activacin de los procesos de enseanza y de aprendizaje. Para lograr esa activacin, el profesor debe conducir en todo momento el aprendizaje hacia la autoapropiacin del proceso por medio de la actividad consciente del alumno. El papel conductor del maestro consiste en la seleccin y ordenamiento correcto de los contenidos de enseanza, en la aplicacin de mtodos apropiados, en la adecuada organizacin e implementacin de las actividades, y en la evaluacin sistemtica durantelos procesos deenseanza yaprendizaje. Precisamente poreso,lametodologams queexponerysistematizar mtodos,seesfuerzaenproporcionaralprofesorloscriteriosquelepermitanjustificaryconstruirelmtodoquerespondaalas expectativas educativas que cada situacin didctica le plantea. En los programas, la metodologa debe adecuarse a los cuatro niveles de conciencia del Mtodo Trascendental: Atenta. Que promueva la recuperacin de datos conocimientos previos. Inteligente. Que promueva la generacin y manejo de datos y conceptos. Crtica. Que promueva la generacin de juicios de hechos y la participacin crtica y reflexiva. Libre-responsable. Que promueva la generacin de juicios de valor y toma de decisiones. Criterios generales para convertir la prctica docente en: Atenta El docente realiza una evaluacin diagnstica para lo cual : Identifica el contexto social en que est inmersa la comunidad educativa. Considera el horizonte actual de cada alumno (conocimiento, contexto, habilidades, etc.). Observa la diversidad cultural de los alumnos. Detecta las necesidades educativas de la comunidad y de los actores que forman parte de ella. Revisa los planes y programas de estudios. Ubicaelcursoenrelacinconelplandeestudios,laorganizacindelainstitucin(aspectos operativos), y las caractersticas y expectativas del grupo. Reconoce las propias competencias. Inteligente El docente: Propone los resultados de aprendizaje del curso con base en el anlisis del entorno (horizonte global). Planeacadasesinosecuenciadidctica(lasactividades)paraoptimizarelprocesoeducativo, fortalecindolasconinvestigacinoconsultasadiversasfuentesdeinformacinquelepermitan afianzar el manejo de contenidos y faciliten las actividades del aula. Disea tcnicas grupales que propicien el trabajo colaborativo. Motiva al alumno, a travs de estrategias que logren despertar su inters. Selecciona previamente los materiales (lecturas, copias u otros) para el trabajo de cada sesin. Promueve la interdisciplinariedad. Gua los procesos en forma contingente. Entiende la funcin docente como gua, orientacin, acompaamiento. 23 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL Crtica El docente: Establecerelacionesinterpersonalesadecuadas,queestimulenlaapropiacindeconceptos, significados y valores. Ejerce su papel de mediador, orientador, facilitador y gua. Fortalece las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes logrando su autonoma. Analiza las situaciones que obstaculizan o impiden el logro de los objetivos. Evala en forma continua los conocimientos procesos, productos y el desempeo actitudinal consciente (alumno-docente) con instrumentos apropiados que le permitan tomar decisiones oportunas. Libre-responsable. El docente: Autoevala peridicamente su prctica docente. Delibera sobre los resultados del proceso educativo asumiendo su responsabilidad. Sereconocecomosujetodeaprendizajeyproponeinnovacionesalosprocesosdeenseanzay aprendizaje. Valoralaimportanciadelosprocesosdeenseanzayaprendizajecomomediosparafavorecerel crecimiento y desarrollo del ser humano. EJES DE LA EVALUACIN El Modelo de Evaluacin para Bachillerato General Estatal (MOEVA) establece que la evaluacin se realizar en tres ejes: a.Conocimientos, que se refiere aldominio y apropiacin de hechos, definiciones, conceptos, principios, ideas, datos, situaciones, teoras, postulados. b.Procesos y Productos, evala la calidad de los procesos en la autoconstruccin del aprendizaje, evidenciando los mismos en productos concretos. c.Desempeo Actitudinal Consciente, evala las actividades racionales que realiza el estudiante de manera intencional en las que estnpresenteslasactitudesquepermitenlaasuncindevaloresylapersonalizacindelasnormashaciaunaprogresivay autntica humanizacin del hombre. Cada eje tiene precisados, como puede verse en cada columna del apartado de evaluacin de cada unidad, los elementos que pueden evaluarse. La homogeneidad en la evaluacin se dar a travs de los porcentajes que se asignarn a cada eje, estos son los siguientes: Conocimientos 40% Procesos y Productos30% Desempeo Actitudinal Consciente30% Instrumentos sugeridos. La sugerencia deinstrumentospara evaluar cada eje varan, su utilidad depende de la intencin y del manejo que haga el maestro de cada uno. Para mayor referencia se recomienda acudir al Manual del MOEVA. 24 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL Conocimientos (40%) Uno,ovarios,delossiguientes instrumentos: Escala valorativa ordinal. Escalas valorativa numrica. Prueba objetiva. Exposicin oral Resolucin de problemas. Mapa mental. Mapa conceptual. Lista de palabras. Tabla lgica. Procesos y productos (30%) Uno,ovarios,delossiguientes instrumentos: V Heurstica. Mtodo de casos. Proyecto parcial de unidad. Diario de asignatura. Portafolios de productos. Lista de cotejo de productos. Reportes escritos. Cuadernos de trabajo. Peridicos murales. Rejillas de conceptos. Cuadros de doble entrada. Cuadros sinpticos. Fichasdetrabajo(sntesisy/o resumen). Estudios de campo. Dibujos y/o collages. Desempeo actitudinal consciente (30%) Uno,ovarios,delossiguientes instrumentos: Gua de observacin. Entrevista dirigida semiestructurada. Encuestas. Registro acumulativo. Lista de control. Escala de Likert. Escala de Thurstone. Escala de produccin. Rbrica. 25 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL APOYOS DIDCTICOS COMPLEMENTARIOS. Folletos, revistas, peridicos que apoyen el conocimiento de la historia de la regin. Entrevistas a testigos o especialistas en historia de la regin o la comunidad. Pginas de internet que les proporcionen informacin sobre la historia regional. Video y fotografas o imgenes que permitan una descripcin y reflexin sobre la historia. Cmara fotogrfica para registrar el escenario histrico de la regin por etapas o sucesos. Grabadora para el rescate de la historia regional a travs de la memoria colectiva. Mapas y documentos histricos locales y regionales. Rotafolios y acetatos para las sesiones en clase. En el caso de contar con los recursos necesarios, manejo de diapositivas de Power Point tanto por el docente como por los estudiantes. Diccionarios, enciclopedias e Internet son indispensables para el trabajo en aula y para el desarrollo de las tareas. Trabajo colaborativo. LISTA DE REFERENCIAS:Bibliografa. Bsica: Arqueologa Mexicana. Puebla-Tlaxcala; vol. III nm. 13,1995. ArqueologaMexicana. Los primeros pobladores de Mxico, vol. IX nm. 52, 2001. ArqueologaMexicana. Especial atlas del Mxico prehispnico. nm. 5, 2000. AZAR, H. (2000) Puebla, Relicario de Amrica. Everest. INSTITUTO DE CIENCIAS. C. (1987) Puebla: De la Colonia a la Revolucin: Estudios de Historia Regional. Puebla, BUAP. LOMEL V. L. (2001) Breve Historia de Puebla. Fondo de Cultura Econmica y Colegio de Mxico. MRQUEZ C. J . (1999) Educacin, Historia y Sociedad en Puebla. BUAP, Archivo Histrico Universitario, Cuadernos del Archivo Histrico Universitario: 3. LAFRANCE, D. Madero y la Revolucin Mexicana en Puebla. Mxico, UAP. SOLANGE (2000) Inquisicin y Sociedad en Mxico 1571-1700.Mxico, FCE. BAUDOT, G (1996) Mxico y los albores del discurso colonial. Mxico, Nueva Imagen. BENJ AMIN, T. (2003) La Revolucin Mexicana. Memoria, Mito e Historia. Mxico, Taurus. BRADING, D. A (2000) Cinco miradas britnicas a la historia de Mxico. Mxico, Conaculta/INAH. , David A (1980) Orgenes del nacionalismo mexicano. Mxico, Sedena. CARDOSO, C. (1988) Mxico en el siglo XIX (1821-1910). Historia econmica y de la estructura social. Mxico, Nueva Imagen. FLORESCANO, E. (2001) Etnia, Estado y Nacin. Ensayo sobre las identidades colectivas en Mxico. Mxico, Taurus. , Enrique. (2002) Historia de las historias de la Nacin Mexicana. Mxico, Taurus. , Enrique (coord) (2004) Mitos mexicanos. Mxico, Taurus. , Enrique. (1999) Memoria indgena. Mxico, Taurus. 26 Programa actualizado 2008-2009 HISTORIA REGIONAL GRUZINSKI, S. (2001) La guerra de las imgenes. De Cristbal Coln a Blade Runner (1492-2019) Mxico, FCE. HALE, C. (1994). El liberalismo mexicano en la poca de Mora (1821- 1853).10 edicin. Mxico, Siglo XXI. Complementaria: ALBERRO, S. (2002) Del gachupn al criollo o de cmo los espaoles de Mxico dejaron de serlo. Mxico, El Colegio de Mxico. GRUZINSKI, S. (1988) El poder sin lmites. Cuatro respuestas indgenas a la dominacin espaola. Mxico, INAH. HART, J . (1988) El Mxico Revolucionario. Gestacin y proceso de la Revolucin Mexicana. 3. Ed. Mxico, Alianza Editorial. J ONATHAN, I. (1999) Razas, clases sociales y vida poltica en el Mxico colonial 1610-1670. Mxico, FCE, 1999. RECURSOS WEB: http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/index.cfm (Pgina de la revista Mxico Desconocido donde se presentan en lnea artculos diversos sobre historia, cultura y tradiciones por pocas, regionales y lugares especficos) http://www.inah.gob.mx/zoar/htme/za018.html (Pgina del INAH donde se presentan los sitios arqueolgicos del estado de Puebla) http://puebla-tehuacan.wexico.com/Puebla/Cultura/Historia/index.html (Pgina donde se presentan diversos temas del estado de Puebla) http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Puebla_ep (Pgina del gobierno de Mxico donde se presentan las monografas de los municipios de todos los estados que abarcan: ubicacin, historia, economa, poltica, atractivos tursticos, fiestas, etc.) http://www.puebla.com.mx/visitando/resultados-municipios.php?palabra=historia&opcion=2 (Pgina donde se presentan diversos aspectos de algunos municipios de Puebla) http://mx.dir.yahoo.com/Zonas_geograficas/Paises/Mexico/Estados/Puebla/Turismo_y_transportes/Guias_locales/ (Informacin histrica y general de algunos municipios del estado de Puebla http://www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/diarias/030699/museopue.html (Informacin general de la historia de Puebla) http://www.artehistoria.com http://www.puebladezaragoza.gob.mx/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=192&Itemid=187 http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_Puebla http://www.mapasmexico.net/mapa-puebla.html http://www.fondodeculturaeconomica.com/ FILMOGRAFA:Coleccin Biografas del Poder. Produccin de Editorial Clo. Cabeza de Vaca, Dir. Nicols Echeverria, 1991. Channel Four Television [Gran Bretaa]. La otra conquista, Dir. Salvador Carrasco; 2007. El compadre Mendoza, Dir., Fernando De Fuentes; 1933.


Recommended