+ All Categories
Home > Documents > Historia socioecon2012 2

Historia socioecon2012 2

Date post: 12-Jul-2015
Category:
Upload: gleyjhy
View: 172 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
17
Universidad Yacambú Historia Socioeconómica de Venezuela Celso Martínez Gleydis Camacho Yohana Guédez
Transcript
Page 1: Historia socioecon2012 2

Universidad YacambúHistoria Socioeconómica de Venezuela

Celso MartínezGleydis Camacho

Yohana Guédez

Page 2: Historia socioecon2012 2

Impacto de la revolución industrial en la Economía

El primer cambio claro afectó a la naturaleza de la fabricación, la Revolución Industrial se basaba en la aplicación del poder mecánico para la fabricación. Al principio este poder venía de las norias, pero la introducción de la moderna máquina de vapor en 1770 en Gran Bretaña, generó un poder mecánico mayor.

La temprana Revolución Industrial no sólo cambió la fabricación en su parte técnica, sino que introdujo una nueva organización de la industria. Estas innovaciones derivadas de la nueva maquinaria tuvieron ventajas por sí mismas. Juntos, estos cambios constituyen su impacto económico.

Page 3: Historia socioecon2012 2

Impacto de la revolución industrial en la Economía

La combinación de la nueva tecnología y la nueva organización tuvo inevitablemente un gran impacto sobre los antiguos métodos productivos. Los artesanos, que se basaban en los métodos y destrezas manuales, podían gozar de cierta prosperidad antes de que los nuevos métodos llegaran a su sector, pero su economía tradicional estaba condenada.

El impacto del industrialismo sobre la agricultura fue más complejo, especialmente debido a la dependencia de la Revolución Industrial de algunos cambios independientes que se produjeron al principio en la agricultura. La mejora de la producción alimentaría, por ejemplo, era necesaria por ejemplo para enviar más trabajadores a las ciudades, a las fábricas y a las minas.

Page 4: Historia socioecon2012 2

Impacto de la revolución industrial en lo Social

Otro cambio clave afectaba a las familias. Con un trabajo que se realizaba fuera de casa, se requerían nuevas especializaciones entre los miembros de la familia.

En muchas sociedades industriales, las mujeres casadas eran retiradas a menudo del mercado laboral para ocuparse del trabajo doméstico.

Los niños eran utilizados en ocasiones en la industria primaria, pero con la introducción de maquinaria moderna, su trabajo ya no era necesario. Al mismo tiempo, los nuevos niveles educativos parecían útiles para crear trabajadores adultos expertos. Desde este momento, la educación, más que el trabajo, definía la infancia en las sociedades industriales.

Page 5: Historia socioecon2012 2

Impacto de la revolución industrial en lo Social

Fuera de casa, la industrialización creó nuevas, y a menudo agudizó las divisiones sociales. La brecha entre los propietarios de las fábricas y la creciente masa de trabajadores, incapaces de mejorar sus condiciones de trabajo, aumentó. Nuevas formas de protesta, en particular huelgas y otros tipos de acción política se desarrollaron en paralelo al avance de la industrialización.

Un pequeño número de trabajadores podía llegar a un alto grado de especialización, incluso podían acceder a los puestos de supervisor. Avances más sustanciales sin embargo, eran infrecuentes.

Surgieron nuevas formas de ocio, espectáculos comerciales como los deportes profesionalizados, el teatro popular y más tarde el cine.

Page 6: Historia socioecon2012 2

Modelo económico impuesto por España en Venezuela:

El modelo que se impuso por España se puede resumir de la siguiente manera:

El sistema económico colonial, se apoyaba en el trabajo, la tierra, la producción agrícola, minera e industrial y su mercadeo, asociado a los requerimientos fiscales.

La explotación económica se asignó al sistema económico llamado mercantilismo todo ello con el objeto de que el Estado pudiera intervenir, dentro de esta actividades esta la reserva de metales preciosos y una balanza productivamente buena.

Formulación de Alianza colonial, la misma era estable en el aprovechamiento de las colonias para el beneficio de la nación lo que mezcla el proteccionismo de las manufacturas nacionales y el comercio con las colonias

Page 7: Historia socioecon2012 2

Los quintos y tributos de indios: Correspondía a la entrega de la quinta parte de la venta de los indios rebeldes al Rey. Los derechos de esclavos negros : Se fijaba en cada caso y por cada esclavo negro importado. La composición de extranjeros : Tasa cobrada a los extranjeros por el derecho de pase y permanencia en América. La tasa de liberación civil : era fijada por el Rey y se pagaba por el derecho de obtener la libertad civil. La composición de tierras : cuota fijada por el Rey a los compradores de tierras;. Los Estancos : derecho exclusivo del Rey a vender, por medio de sus funcionarios, sal, naipes, papel sellado, pólvora, tabaco, asegurándose de esta manera el monopolio de ciertos artículos y con ello buenas ganancias.

Impuestos

Page 8: Historia socioecon2012 2

Las actividades comerciales estuvieron subordinadas al mercantilismo, lo que reprimía el comercio de las colonias con otras de otros gobiernos, e igualmente de esas colonias entre sí. Así mismo, el transporte de los productos, debía ser hecho en barcos españoles y de esta manera ejecutaba el monopolio comercial, propio de los países mercantilistas. Desde un inicio el monopolio marchó mal y por tal motivo se quebranto a causa de: escasez de la industria española para atender la demanda americana, dificultad de vigilar debidamente tan grandes lugares, corrupción administrativa, etc.

Política Económica-Restricciones comerciales

Page 9: Historia socioecon2012 2

Régimen de compañías-Compañía Guipuzcoana

La llegada al trono de Felipe V de Borbón, con nuevos consejeros y nuevas ideas, y la Guerra de Sucesión española trajeron reformas al sistema comercial:

- Real Compañía de Guinea: Era un monopolio para proveer con esclavos africanos a los dominios españoles.

-La Compañía Británica del Mar del Sur: Este monopolio se encargaba de proveer esclavos a los mercados de América.

- La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas: Fue considerada la primera empresa monopolista de comercio establecida por la Corona española. (Más importante aún para Venezuela)

Page 10: Historia socioecon2012 2

Compañía Guipuzcoana

La Compañía Guipuzcoana obtuvo un trato preferencial, pues el Rey para evitar la resistencia que sus gobernadores y oficiales reales habían presentado a las compañías anteriores fundadas, la puso bajo su protección y despachó instrucciones a todos los funcionarios de las Indias para que no entorpecieran sus labores, sino que, por el contrario, le ofrecieran toda clase de facilidades. La llegada de la Compañía a la Provincia de Caracas causó una reacción desfavorable ya que no se había tomado en cuenta para tal decisión al Cabildo; además, las acciones de la Compañía encontraron oposición en los hacendados y pequeños propietarios venezolanos.

Page 11: Historia socioecon2012 2

Mestizaje

Es un encuentro

Biológico y Cultural

Etnias diferentes

Se mezclan

Para dar origen Nuevas razas

El término "mestizo" en la actualidad es más incierto, y se aplica a personas que comparten ascendencias europea y amerindia, sean cualquiera las proporciones, atribuyéndole distintos significados según la cultura local

Page 12: Historia socioecon2012 2

El transcurso del mestizaje en América Latina el cual se dio con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. En este encuentro de culturas se dieron varios tipos de mestizos:

Cholo: hijo de

Mulatos: mezcla de

Zambo: es la mezcla de

Castizo: es la mezcla de

Page 13: Historia socioecon2012 2

El Mestizaje en Venezuela

El proceso de la población mestiza en el territorio venezolano se inició prácticamente desde que llegaron los españoles. El mestizaje de españoles e indios se inició en el primer viaje de Cristóbal Colón, y aumentó con el proceso de colonización, por razones muy diversas:

-El escaso número de mujeres españolas durante los primeros años de colonización (apenas un 10% de los hombres).-Los factores de prestigio favorables a la unión de mujer india con el español. -Los escasos prejuicios raciales de éste (el español tenía muchos prejuicios religiosos y hasta sociales, pero no raciales). -Los regalos de mujeres indígenas a los conquistadores como garantía de tratados de paz.-La juventud de los pobladores ibéricos (su promedio de 20 años). -La ruptura de los rígidos patrones culturales ibéricos en el medio americano.

En Venezuela, como en el resto de las posesiones españolas, el proceso de mestizaje primario, como resultado del cruce hispano-indio, se inició desde las décadas de 1520 y 1530, tanto en la región de Cubagua y Margarita al oriente, como en Curazao y Coro al occidente. En las ciudades de Coro, El Tocuyo y Barquisimeto, tan pronto como se fundaron empezaron también a llenarse de mestizos.

Page 14: Historia socioecon2012 2

Causas Crisis Colonial

El reparto desigual de las tierras y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que habían luchado en la independencia.

Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de a desigualdad que se manifiesta por todas partes, lo cual coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.

La miseria en la que vivían alrededor de 40000 ex-esclavos, que alno encontrar trabajo habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos.

La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional.

Page 15: Historia socioecon2012 2

Consecuencias Políticas de la Crisis Colonial

Desaparición de la credibilidad de administración pública, y comenzó a decaer la economía del país.

Se impulsó la dictadura como la forma de gobierno, en el cual José Antonio Páez encabezó el primer gobierno de corte centralista.

Los errores del gobierno liberal de los años 60 trajeron como consecuencia una nueva guerra civil. Los insurgentes durante la guerra fueron los presidentes de los estados. Igualmente se multiplicó el caudillismo, los militares se transformaron en jefes políticos y dueños de tierras.

El último presidente del siglo XX Cipriano Castro Ruiz tomó la ciudad de Caracas al mandato del ejército, y se convirtió en el gobernante más corrupto del siglo.

Page 16: Historia socioecon2012 2

Consecuencias Sociales de la Crisis Colonial

Ocurrió la abolición de la esclavitud, por la cual los antiguos esclavos pasaron a ser ciudadanos

Murieron mas de cien mil personas, por lo tanto el país quedó despoblado

Se extinguió la oligarquía conservadora, se estableció en el país la igualdad social, por lo cual desaparecieron los títulos de nobleza.

La sociedad sufrió varias divisiones políticas, tales como: Centralistas y separatistas, luego civilistas y militares, así mismo liberales y conservadores.

Page 17: Historia socioecon2012 2

Consecuencias Económicas de la Crisis Colonial se agudizaron los problemas económicos y fiscales, la nación se endeudó y los préstamos forzosos empeoraron la situación de la población.

La economía se arruinó durante la guerra federal, la cual acentuó la crisis a mediados de 1858. Los impuestos a la ciudadanía aumentaron a un 75%. Venezuela aumentó su deuda externa y disminuyó la exportación. Aumentó el desempleo; la ruina alcanzó igualmente a la agricultura y el comercio.

Hubo grandes pérdidas materiales, los pueblos y aldeas fueron saqueadas.

En la presidencia de Guzmán Blanco, se comenzó a levantarla economía, trató de recuperar el crédito exterior al igual que la inversiones extranjeras, con la cual se logró amortizar la deuda nacional y dar impulso al comercio exterior con la venta de café y cacao.


Recommended