+ All Categories
Home > Documents > Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Introducción.  · Web viewEl emperador bizantino Isaac...

Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Introducción.  · Web viewEl emperador bizantino Isaac...

Date post: 22-Jan-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
53
Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3: Los pueblos y los estados eslavos en la Baja Edad Media. Europa entre los siglos XII-XV. Creación de los estados nacionales. Chequia y Eslovaquia en los siglos XII-XV. Las guerras husitas y sus consecuencias. Los territorios polacos entre los siglos XII-XV. Fundación de un Estado Polaco independiente. Segundo Reino Búlgaro. Los territorios eslavo-meridionales en los siglos XII-XV. Repúblicas dálmatas. Ideas del Renacimiento europeo y los eslavos. Centros culturales de Chequia, Polonia y Bulgaria. Educación e Ilustración en los países eslavos. La Rus en los siglos XII-XV. La invasión tártaro-mongola y los eslavos. El papel que desempeñó la Rus en la defensa de la civilización europea. Simón José Suárez Cuadros 2012
Transcript

Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos:

Tema 3: Los pueblos y los estados eslavos en la Baja Edad Media.

Europa entre los siglos XII-XV. Creación de los estados nacionales. Chequia y Eslovaquia en los siglos XII-XV. Las guerras husitas y sus consecuencias. Los territorios polacos entre los siglos XII-XV. Fundación de un Estado Polaco independiente. Segundo Reino Búlgaro. Los territorios eslavo-meridionales en los siglos XII-XV. Repúblicas dálmatas.Ideas del Renacimiento europeo y los eslavos. Centros culturales de Chequia, Polonia y Bulgaria. Educación e Ilustración en los países eslavos. La Rus en los siglos XII-XV. La invasión tártaro-mongola y los eslavos. El papel que desempeñó la Rus en la defensa de la civilización europea.

Simón José Suárez Cuadros2012

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

INTRODUCCIÓN:OBJETIVOS MÓDULO TEÓRICO:

A) CONOCER.- DESARROLLO DE LOS PRIMEROS ESTADOS ESLAVOS.- MOVIMIENTO HUSITA EN BOHEMIA.- BOHEMIA.- POLONIA.- REPÚBLICAS DÁLMATAS.- II REINO BÚLGARO.- RELACIÓN PRINCIPADOS RUSOS Y LOS TÁRTARO-MONGOLES.

B) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

- DEBATE EN CLASE:¿Qué elementos políticos-culturales motivaron el surgimiento del

movimiento husita en Bohemia? ¿Qué propició que surgieran en la costa adriática “ciudades-estado”? ¿En qué estados eslavos tuvo más repercusión el renacimiento europeo? ¿La relación de los principados rusos con los tártaros-mongoles pudo servir de colchón para salvar la civilización europea?

C) EVALUACIÓN.- Participación en clase y en los debates.- Examen. Temas propuestos para el examen.

1) Apogeo de Bohemia. Movimiento husita y sus repercusiones.

2) Polonia.3) Los estados eslavos en los Balcanes.4) Los principados rusos y su relación con los

tártaromongoles.

D) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS:

2

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

0. INTRODUCCIÓN

Situación del mapa europeo:

El periodo de las grandes migraciones había terminado y la población se había

asentado y establecido en gran medida. Para Europa esto supone una situación de

estabilidad que conlleva un desarrollo de la vida urbana y se empiezan a buscar otros

medios de progreso con miras más amplias. El comercio empieza a crecer en gran

medida sobre todo en el Mediterráneo, sur de Francia y los Países Bajos.

Aparece una nueva clase social, la burguesía, que en esta época crece y

comienza a desarrollarse. Durante los siglos XII y XIII, los pueblos comienzan a

identificarse, se sienten diferentes a sus vecinos. A partir de ahora los hechos políticos,

los conflictos empiezan a surgir y estar relacionados con la identidad nacional, sin

olvidar el factor religioso que seguirá siendo muy importante.

Los normandos se establecen en parte del territorio de Francia entre los siglos

IX-X y en el año 1066 conquistaron Inglaterra con Guillermo I a la cabeza (se traslada

allí). Allí lograron imponer sus costumbres y sus leyes y consiguen un gran desarrollo

económico, de manera que se convierten en un auténtico peligro para los francos que ya

se había establecido en el resto del territorio francés.

Por otro lado, estaba el Sacro Imperio Romano-Germánico que incluían muchos

territorios del norte de Italia. El Papa tenía mucha influencia en estos territorios y

ejercía mucho poder, tanto o más que el propio Emperador. Los obispos también tenían

mucha influencia en algunas decisiones. El Imperio tiene mucha importancia para los

territorios eslavos, ya que muchos se vieron muy germanizados por la cercanía del

mismo.

Bizancio estaba en pleno proceso de decaída y cada vez encontraba más

dificultades para defender sus fronteras, por la multitud de ataques que sufría desde

varias zonas.

3

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

En cuanto a los eslavos orientales, vamos a ver como van a quedar aislados del

panorama europeo, ellos van a estar centrados en sus propias luchas y en defenderse de

los ataques que sufrirán por parte de los tártaros-mongoles.

En Europa se había conseguido una unidad cultural y una presencia institucional

de la iglesia cristiana en casi todo el territorio europeo. Esta va a ser muy importante, ya

que incluso se van a iniciar algunas acciones bajo su “bandera”, como las cruzadas. El

objetivo principal de éstas era parar el avance del Islam en el territorio europeo,

arrebatar los territorios conquistados por el Islam, sobre todo los lugares santos. Pero

lógicamente había otros motivos políticos, económicos y comerciales para lanzar estos

movimientos tan importantes. Ante la nueva situación anteriormente explicada, hemos

visto como el comercio va a jugar un papel fundamental, por lo tanto las cruzadas

también tendrían un objetivo comercial, se comienzan a buscar nuevas rutas, nuevos

centros de comercio, lógicamente en las cruzadas vemos que se trata también de

estrategias políticas. Bizancio pidió ayuda a Roma, debido a la expansión que le

amenazaba desde Oriente, y el Papa se lo tomó como una prueba de poder.

Las cruzadas unirían a gentes de diversos territorios, de diferentes estatus y de

diferentes clases sociales. En el año 1099 y tras batallas importantes, los cristianos

consiguen liberar los lugares santos para ellos. Esto genera otro factor importante y que

tendría repercusión en el territorio europeo un poco más tarde. La defensa a ultranza que

se hace del cristianismo va a despertar en el territorio europeo una intolerancia hacia

otras religiones. El cristianismo veía en el Islam un peligro y esta islamofobia que se va

creando se extenderá hacia otras religiones como el judaísmo que también sería

perseguido, al igual que la herejía de los bogumilos, de la que ya hemos hablado

también sería perseguida.

A pesar de la unidad que supone el cristianismo, no quiere decir que esa cierta

estabilidad territorial que se había conseguido, no vaya a seguir cambiando. Los

conflictos territoriales siguieron existiendo. En algunos territorios como Italia,

Inglaterra y los Países bajos lucharon por una autonomía política e intentaron quitarse la

influencia que ejercía el Vaticano sobre ellos. Estas luchas fueron más constantes en

Italia, donde las ciudades se encontraban en conflicto con Roma. Estos primeros

movimientos van creando un aumento de las conciencias nacionales de diversos

4

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

territorios. Las luchas de los estados con la Iglesia católica fueron constantes durante

todos los siglos XIII y XIV. Como veremos en ciertos momentos esto pudo poner en

peligro a la propia Iglesia Católica. Se produce también un afán por descubrir y

expandirse por territorios nuevos, el crecimiento de los territorios franceses fue muy

grande gracias al comercio que consiguieron crear.

1. POLONIA.

Como ya hemos visto, a pesar de las dificultades, Polonia había conseguido un

estado fuerte y estable, pero va a tener unos vecinos incómodos como van a ser los

germanos, muy interesados en expandir su dominio hacia el este. En el 966, Polonia se

cristianiza. Durante el siglo X, los ataques de los germanos se suceden, finalmente

Mieszko I firmó un pacto de paz con ellos en el que les rinde fidelidad a cambio de

mantener sus territorios. De todas formas, Mieszko I seguía mostrando su desconfianza

hacia los germanos y por eso firma también un pacto con el Vaticano para garantizar la

independencia de los territorios polacos, bajo la protección del Papa. A cambio, Polonia

cedió muchos territorios que van a reportar mucha riqueza al Vaticano y se le encarga a

Polonia la misión de intentar evangelizar el este de Europa. Con Boleslav I, hijo de

Mieszko I, se intensifican los contactos con los germanos y consigue tener una posición

hegemónica entre los eslavos occidentales, conquista los territorios en torno a Cracovia

y la costa norte del Mar Báltico.

Los planes del Vaticano y Polonia en su expansión de la fe católica hacia el este

se intensifican a partir del año 1000, la idea de Polonia era crear una iglesia eslavo

occidental fuerte e independiente. Polonia continúa con su expansión, consigue

territorios de la Gran Moravia y comienza a influir e incluso controlar algunos

territorios occidentales de la Rus de Kiev. Pero estos momentos de expansión se iban a

truncar pronto, ya que en la zona occidental los germanos derrotaron a Polonia, que

además también tenía problemas internos, con continuas sublevaciones internas por

parte de poblaciones paganas (apoyadas por los germanos) que aun existían en la zona

noroccidental de Polonia.

Después de unas difíciles décadas, el territorio polaco se estabiliza, pero la

población germana era muy visible tanto entre la clase dirigente polaca y sobre todo

5

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

entre el clero. La capital pasa a Cracovia.

En el año 1138, el ducado de Polonia era gobernado con métodos centralistas

tomando como ejemplo el derecho germano y se impone una inmunidad para la iglesia y

más tarde también para los nobles. La nobleza se constituye de dos bloques: los

magnates, que eran los grandes terratenientes y otro la szlachta que era la baja nobleza y

los caballeros.

Territorios polacos en torno al año 1100 d.C

A mediados del siglo XII, se anexionan parte de Pomerania. El Rey Boleslav III

toma una decisión un poco controvertida, decide dividir el territorio polaco entre sus

cinco hijos, esto se debe principalmente a las continuas luchas internas dentro del

Ducado y el objetivo era intentar controlarlas con esta repartición de territorios. La

primera parte y principal era la más señorial, incluía las capitales polacas de Gniezno y

Cracovia, al frente de este territorio estaba el hijo mayor Ladislav II (1138-1146).

Durante este periodo el proceso de feudalización del territorio polaco se acentúa, nobles

y clero consiguen cada vez más poder y más privilegios, mientras que el pueblo está

cada vez más castigado. El poder germano se hace aún más evidente en los siglos

posteriores, durante los siglos XII y XIII se fundaron muchas ciudades nuevas con una

estructura claramente germánica, también se fundan monasterios encargados del

6

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

desarrollo cultural de Polonia. Este periodo se caracteriza por un gran desarrollo

económico de los territorios polacos.

Polonia después de la división territorial del Rey Boleslav III. 1138 d.C.

En 1241, tras la caída de Kiev, los territorios polacos también sufrieron

invasiones tártaro-mongolas, varias ciudades polacas fueron asoladas. Por esta razón y

ante el peligro que representaban las hordas esteparias, los dirigentes polacos deciden

unirse de nuevo, aunque no será todavía de forma definitiva, pero si se inicia una

tendencia dirigida a la unificación de los territorios polacos, esta tendencia iba a ser aun

mayor a partir de la segunda mitad del siglo XIII. En este sentido, el catolicismo de

nuevo jugó un papel decisivo y el culto a Stanislav, santo muy querido por toda la

población polaca, ayudaría a esta unificación. Stanislav era un obispo polaco que se

enfrentó a un duque polaco que estaba humillando a la población llana, al enfrentarse a

la política de este duque, éste ordenó su arresto y ejecución, esto provoca una rebelión y

ese duque polaco se ve obligado a huir de su territorio y Stanislav fue beatificado.

Un siglo más tarde en pleno proceso de unificación del territorio polaco, se

siguen distinguiendo dos partes dentro del territorio polaco: Wielkopolska y

Małopolska.

7

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

Los territorios polacos divididos en diferentes zonas en torno al año 1300 d. C.

En 1295, el duque Przemysł, fue nombrado duque de Wielkopolska y realizó un

intento de unificar todas las tierras polacas, sin embargo un año más tarde fue asesinado,

con él comienza una época donde los gobernantes intentan unificar Polonia sin terminar

conseguirlo. El verdadero unificador de Polonia fue Ladislav I Łokietek en 1320, a

partir de ese momento la máxima figura a pasa a llamarse Rey de Polonia. Consiguió

unir los territorios de Wielkopolska y Małopolska, pero no consigue dominar la zona de

Pomerania que queda todavía bajo el control de la orden teutónica y que van a continuar

siendo un peligro constante para Polonia. Los polacos se enfrentan a esta nueva etapa

sin tener una salida al mar, elemento clave para el comercio y este hecho se va a

convertir en el máximo objetivo de los monarcas polacos a partir de ese momento. Tras

la muerte de Ladislav I, sube al trono Casimiro III el Grande, su reinado supone un

enorme desarrollo tanto económico como cultural para Polonia. En 1364, se funda la

Universidad de Cracovia. En esta época, por todo el territorio europeo se viven

constantes epidemias, que conllevan grandes crisis económicas, sin embargo y

sorprendentemente estas epidemias, apenas afectan al territorio polaco, que consigue un

importante auge económico. Se anexiona los territorios de Rutenia (actual Ucrania).

Casimiro III muere sin descendencia, por eso le sucede el rey húngaro Luis de Anjou

(1370-1382) y a él su hija Eudivigis (1384-1399). Con estos dos últimos reyes, la

historia polaca va a dar un vuelco muy importante en su historia, ya que ella, se casó

con el príncipe lituano Ladislav II Jagellón y nacería el principado Polaco-lituano. (Ver

8

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

siguiente tema).

Polonia tras la reunificación de Ladislav I Lokietek y justo antes de la Unificación con Lituania. Año 1389 d.C.

2. LOS TERRITORIOS CHECOS Y ESLOVACOS EN LOS SIGLOS XII

Y XV.

Durante el siglo X, la dinastía de los Premislidas, afincada en las cercanías de

Praga, logró imponer su hegemonía, y presidió una época de expansión de Bohemia,

que finalmente cayó bajo la protección del Sacro Imperio Romano Germánico.

Wenceslao I el Santo (921-929) apoyó al Cristianismo, mientras que su hermano

Boleslao era partidario del paganismo y contrario a la creciente influencia alemana. Por

orden de Boleslao, Wenceslao I fue asesinado. Tanto él como su abuela Ludmila, fueron

canonizados un poco más tarde.

Tras la muerte de Wenceslao, Boleslao I (no confundir con Boleslao I el

Valiente de Polonia), intentó llevar una política antigermana, pero muy pronto el

Emperador Otón I, le obligó a reconocer la supremacía alemana, a partir de entonces,

9

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

los monarcas bohemios se vieron obligados a pagar un tributo a los emperadores

germánicos y se vieron obligados a convertirse en sus vasallos. Sin embargo, Boleslao,

consiguió ocupar algunos territorios de Moravia (en detrimento de los húngaros) y al sur

de la actual Polonia.

El matrimonio de su hija con el primer duque polaco Mieszko I, pudo constituir

la base de una alianza polaco-checa. Sin embargo, más tarde comenzarían algunas

luchas entre ambos estados, por ocupar sobretodo los territorios de Silesia y la

Malopolska. En los primeros años del siglo XI, los polacos consiguieron imponerse a

los checos. En el año 1003, Boleslao I de Polonia, ocupó el ducado checo y rechazó

pagar tributos al Emperador Germano, con lo que se provocó una guerra germano-

polaca. Finalmente la dinastía de los Premislidas, recuperó el trono de Praga, gracias al

apoyo germano y extendieron su dominio a una parte de Moravia. Aquellas fronteras

perduraron hasta finales del siglo XIII.

La Bohemia de los Premyslidas se constituyó como feudo del Imperio

Germánico y sus duques pasaron a ser vasallos de sus emperadores. Las tierras checas

eran patrimonio de la familia reinante; sin embargo, en un principio no existía ningún

sistema preciso de sucesión. Aquello facilitó mucho a los emperadores germánicos

intervenir en los asuntos internos del ducado. Por otra parte, los duques checos

participaban como príncipes electores en la elección de los emperadores alemanes.

El segundo hijo de Bretislao, Bratislav II obtuvo en 1085 la corona y se convirtió

en rey de Bohemia. Su nieto Ladislao II, participó en la segunda cruzada y en la

invasión del Emperador Federico I Barbarroja a Italia. Allí, en Italia, fue coronado por

el mismo Emperador.

Barbarroja además de hacer de Polonia un estado tributario del Imperio, elevó a

Bohemia al rango de Reino por la ayuda prestada.

10

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

Bohemia en los tiempos de Brestislav y Otakar I. Finales del siglo XII.

Bajo el reinado de Otakar I (1192-1230), además de convertirse en un reino

hereditario, el clero consiguió importantes privilegios y la exención de acudir a los

tribunales civiles. Sus sucesores Wenceslao I y Otakar II, se alcanzó el apogeo del poder

bohemio, sobretodo bajo el último. Dirigieron la expansión del estado checo hacia el

sur, a tierras en la actualidad austriacas y eslovenas y llegaron incluso hasta las orillas

del Mar Adriático. Pero a finales del siglo XIII, perdieron las tierras austriacas, a favor

de Rodolfo, conde de Habsburgo y que más tarde se convertiría en Emperador

Germano.

Wenceslao II (1278-1305), logró recuperar el prestigio del reino e incluso fue

coronado Rey de Polonia en el año 1300. Un año más tarde colocó en el trono húngaro a

su hijo Wenceslao III, que durante los años 1305-1306, fue también rey de Bohemia.

El fortalecimiento de los reyes checos provocó el surgimiento de la alianza

anticheca, que estaba formada por el Papa, el rey germánico y el príncipe polaco

Ladislao, que en poco tiempo provocó la pérdida de las tierras húngaras y el asesinato

11

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

de Wenceslao III, terminando así la época de la dinastía de los Premyslidas en la

historia checa.

En esta época de esplendor, que sufrió las tierras checas, sobre todo a partir del

siglo XII, tuvo gran culpa la germanización que sufrió la sociedad checa, de ese

momento. Las ciudades checas sufrieron un gran desarrollo, estaban construidas según

el modelo arquitectónico de las ciudades alemanas. Además los campesinos tenían

libertad personal, no debían trabajar para sus señores, aunque si tenían que pagar la

renta en dinero, pero al no tener que trabajar para ellos, podían comerciar con sus

productos, con lo cual el desarrollo fue muy importante.

El siglo XIV, es considerado como la “edad de oro” de Bohemia. El país

recuperó la estabilidad con la llegada al trono de Juan de Luxemburgo, fundador de esa

dinastía. Concedió a la nobleza y al clero bastantes privilegios, como la exención de las

obligaciones fiscales y emprendió una política exterior muy expansiva, consiguió unir

los territorios de la Alta Lusacia, mientras que la mayoría de los reyes de la dinastía de

los Piast, reinantes en Silesia, se convirtieron en vasallos suyos. En 1344, el Obispado

de Praga, pasó a ser Arzobispado.

Su hijo Carlos IV, Rey entre 1346-1378, y emperador germánico desde 1355,

consolidó el poder checo en Silesia. Residió en Praga, que se convirtió en un importante

centro de la cultura y la ciencia. Fundó 1348, la Universidad de Praga, la primera

universidad de Europa Central.

12

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

2.1. MOVIMIENTO HUSITA

Su sucesor, su hijo Wenceslao IV (1378-1419), se encontró con una fuerte

oposición de la aristocracia, incluso lo apresaron en dos ocasiones, por este motivo

buscó el apoyo de la pequeña nobleza y de la burguesía. Además de la crisis política, la

sociedad bohemia vivió una época de decadencia que se vio agravada por la creciente

crisis ideológica. Se intensificaron los movimientos populares, incitados en muchas

ocasiones por el clero, que atacaba la opulencia en la que vivía la cúpula de la Iglesia.

Entre el clero checo, fueron muy populares las ideas de John Wickliffe, un reformador

eclesiástico inglés. Sus ideas fueron propagadas principalmente por Jan Hus, decano de

la facultad de Filosofía de la Universidad de Praga. Hus criticaba la explotación del

pueblo por el clero y la nobleza, la desmoralización del alto clero, defendía el uso del

idioma checo, frente al alemán. Durante un tiempo, incluso disfrutó del favor del Rey,

que posteriormente le retiro el apoyo, tras criticar la venta de indulgencias.

Jan Hus fue un reformador religioso de Bohemia que se anticipó en sus ideas a la

reforma protestante. Hus nació en Husinec en el año 1372 y en el 1398 se convirtió en

profesor de teología de la Universidad de Praga y tres años más tarde le nombraron

decano de la Universidad de Teología. Comenzó a dar sermones en checo ese mismo

año en una iglesia de Praga, desobedeciendo las directrices del Vaticano que le

obligaban a hacerlo en latín. En esos sermones, criticaba los abusos de la iglesia e

intentaba que el pueblo entendiera los textos bíblicos utilizando su propia lengua.

Debido a las críticas del clero que hacía en sus sermones se le prohibió que hablara en

público, pero siguió realizando sus sermones de forma clandestina y por esta razón fue

finalmente excomulgado de la iglesia, aunque en ese momento, Jan Hus contaba con

mucho apoyo popular y se produjeron disturbios en la ciudad de Praga en su apoyo.

A pesar de las prohibiciones, Jan Hus prosiguió con sus predicaciones, e incluso

en el año 1412, Praga quedó bajo un “interrupto religioso”, que era una penalización de

la iglesia católica, consistente en la prohibición de ceremonias religiosas públicas.

13

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

Muchos de sus seguidores y colaboradores fueron apartados del poder,

creándose un gran conflicto social, Hus se vio obligado a buscar refugio en casas de

nobles amigos suyos.

En 1414, Hus fue convocado al concilio de Constanza que se reunió para hablar

sobre el Cisma de la iglesia católica y para acabar con las herejías. Jan Hus recibió un

salvaconducto del Rey húgaro y acude al Concilio, pero fue procesado, arrestado y

quemado en la hoguera por mantener sus ideas. Esto provoca la ira de sus seguidores

que propagaron con más fuerza si cabe, sus ideas, haciéndose la fractura social aún más

grande. Dentro del movimiento husita que se crea, incluso surgen dos facciones: una

más moderada, los utraquistas y otra más radical, los taboristas, que se asientan en el

monte Tabor.

La sociedad de Bohemia estaba muy dividida entre los que mantenían sus

creencias católicas y los seguidores de Jan Hus, con sus dos facciones.

En 1419, se produce una revuelta en Praga inició un largo periodo de guerra civil

con fuerte acento religioso.

Los husitas atacaban también otros territorios e incluso hicieron incursiones en

los territorios de Silesia, de Moravia, de Baviera y de Sajonia (años 30 del s. XV).

Los utraquistas se acercaron a los católicos pues consideraban a los taboristas

demasiado radicales.

En 1434, tuvo lugar la Batalla de Lipaný, donde se enfrentaron los católicos a

los taboristas, finalmente los utraquistas prestaron su apoyo a los católicos a cambio de

futuras compensaciones que más tarde no recibirían, esta unión destrozó a los taboristas

que sufrieron una derrota contundente.

En las negociaciones, la iglesia católica intentó buscar un consenso con la

facción moderada para subiera al poder Segismundo de Luxemburgo, aunque duró muy

poco tiempo, ya que incumplieron sus promesas a los utraquistas y de nuevo surge una

fractura social y no consigue restaurar el orden social existente antes de las guerras

14

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

husitas. Segismundo fue desposeído de su título y comienza a gobernar la dinastía de los

Habsburgo.

3. SEGUNDO REINO BÚLGARO.

Bajo el Imperio Latino de Oriente tiene lugar el breve ascenso de los búlgaros,

ya eslavizados. Aprovechando la crisis del Imperio bizantino durante la 3ª cruzada

(1189-1192), Federico I Barbarroja, fiel al principio de la primacía universal del

emperador se pone a la cabeza de esta Cruzada (considerada como una empresa común

de los Estados cristianos occidentales). Tras la brillante victoria de Iconio, en 1190, el

emperador muere al cruzar a nado el río Salef.

Su hijo, el duque Federico de Suabia en el año 1191 conduce una parte del

ejército cruzado ante las puertas de San Juan de Acre (Akkon) donde muere. La ciudad

es tomada finalmente por Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra y por Felipe II

Augusto, rey de Francia. Ricardo concertó una tregua con Saladino por la que adquiere

la franja costera entre Tiro y Jaffa y logra la autorización para la libre entrada de

peregrinos cristianos en Jerusalén. Chipre, conquistada por él en 1191, es cedida en

feudo a Guido de Lusignan.

15

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

Los Balcanes antes de la rebelión búlgara. S.XII

En el año 1185, estalló el levantamiento antibizantino dirigido por los hermanos

Pedro y Asén, boyardos búlgaros de origen cumano. El emperador bizantino Isaac II, el

ángel, al no poder derrotar a las fuerzas de los insurrectos, ya que el Imperio se

encontraba en una difícil situación general, no tuvo otro remedio que reconocer el

renacimiento del estado búlgaro. Hay que destacar el papel que jugaron los cumanos y

los valacos en aquel victorioso levantamiento. En el año 1186, el mayor de los

hermanos, Pedro (1186-1196), fue coronado como zar del recién restituido estado.

Tanto Pedro, como su hermano menor, Asen, posteriormente coronado en la nueva

capital del país, Trnovo, tomaron el título de zar de los valacos. Ellos y sus sucesores,

estuvieron en continuas guerras, lograron conquistar nuevas tierras en detrimento de

Bizancio.

16

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

Origen del II Reino Búlgaro. Finales del siglo XII.

Los tiempos de Iván Asen II, a comienzos del siglo XIII, fue una época de

apogeo del segundo estado búlgaro. En aquel entonces sus fronteras se extendían hacia

Macedonia, Tracia Occidental, Epiro y una parte de Albania llegando hasta el mar

Negro, mar Adriático y mar Egeo. Ivan Asen II, toleraba a los bogumilos y protegía a la

población griega de las ciudades. Su reinado fue un periodo de desarrollo económico.

En el año 1235, fue creado el patriarcado búlgaro con sede en Trnovo. En política

internacional, Iván Asen II intentaba impedir la restauración del Imperio Bizantino, que

desde la cuarta cruzada (1204), se había convertido en Imperio Latino.

El papa Inocencio III, pidió a los príncipes europeos una nueva Cruzada, dirigida

en este caso contra Egipto. Venecia, cedió las naves necesarias para el transporte de los

cruzados, a cambio de que estos ayudaran a los venecianos en la conquista de Zara y

Dalmacia. Al final, los cruzados, aprovecharon la debilidad de Bizancio, en esta época y

conquistaron Constantinopla, fundando el Imperio Latino, en tierras de Bizancio.

Después de la muerte de de Iván Asen II, la situación cambio a peor. Un año

después, las tierras búlgaras, fueron saqueadas por los mongoles de Batu, el Jan y los

17

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

zares se convirtieron en vasallos de la Horda de Oro. Dos décadas más tarde el Imperio

Bizantino fue restaurado.

El dominio tártaro hizo particularmente difícil la vida de los campesinos,

quienes arruinados, no podían pagar los tributos. En el año 1277, estalló un

levantamiento campesino dirigido por Ivailo, que derrotó al ejército de los tártaros, que

se vieron obligados a abandonar las tierras búlgaras; siendo campesino, Ivailo, fue

coronado zar de Bulgaria. Sin embargo, muy pronto los tártaros lograron restablecer su

control sobre Bulgaria, que va a perdurar hasta finales del siglo XIII.

Bulgaria en torno al año 1300 d.C.

En el año 1330, las tropas del Zar Miguel III sufrieron una tremenda derrota a

manos de las tropas del Rey Serbio Esteban Uros III. El zar búlgaro pereció en la misma

batalla y los serbios colocaron en el trono a su propio candidato, que tan sólo duró un

año en el poder, ya que en 1331, Iván Alejandro, logró deshacerse de la tutela serbia.

A finales de los años 40 del siglo XIV, Bulgaria, como el resto de Europa se vio

afectada por una epidemia de peste, que la debilitó demográfica y económicamente. En

18

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

los años posteriores, los zares búlgaros fueron incapaces de imponer su poder, y muchas

regiones reconocían al Zar solo nominalmente.

En estas circunstancias, los búlgaros, tuvieron que afrontar un peligro aun

mayor, el de los turcos, que entraron en Europa en 1352 y pronto empezaron la

conquista de los países eslavos de la Península Balcánica. Aunque el zar búlgaro, Juan

Sisman, en el año 1371, se vio obligado a declararse vasallo del sultán Murad I, los

turcos no dejaron de conquistar las tierras balcánicas. La suerte de la península entera se

decidió con la derrota del ejército del príncipe serbio Lázaro por Murad I, en el año

1389 en Kosovo. 4 años más tarde, los turcos ocuparon Trnovo. Desde allí se dirigieron

hacia el norte, hacia el Danubio. En el año 1396, ocuparon el último resto del estado

búlgaro; Vidin. El último zar búlgaro, Juan Stracimir, murió en el destierro en Asia

Menor. El estado Búlgaro dejó de existir y no volvió a restaurar su independencia

durante casi cinco siglos, hasta el siglo XIX, experiencia histórica compartida por otros

pueblos eslavos de la península balcánica.

4. LOS TERRITORIOS SERBIOS.

El principado de Zeta conquista y une todos los territorios de Rascia, creándose

un estado unificado, poco a poco, el papel de Rascia fue más importante y terminó por

imponer su dominio en este Estado, bajo el reinado de Esteban de Nemanja. Uno de sus

hijos, Sava, fundó un monasterio, el de Hilandar en el Monte Athos.

Otro de sus hijos se convierte en príncipe de Rascia y Zeta, el cual en un acto de

rebeldía hacia Bizancio fue coronado por el Papa de Roma, pero esto fue una anécdota

puntual, ya que muy pronto, los serbios van a seguir una política de acercamiento a la

ortodoxia y se van expandiendo por la península balcánica.

Tras la cuarta cruzada, los eslavos obtienen una presencia mucho mayor en los

Balcanes, aunque los serbios se expanden hacia el nordeste y hacia el sur.

Posteriormente, un príncipe serbio, Esteban Uroš conquistó Skopje y la convirtió

en su capital. Esta anexión de lo que hasta entonces había pertenecido a Grecia

19

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

(territorios de Macedonia principalmente) y fortaleció la influencia de la cultura griega

en Serbia.

La dinastía de los Nemanja eran fieles defensores de la ortodoxia y combatieron

con dureza tanto a la herejía de los bogumilos como a las influencias latinas que

provenían de los territorios croatas principalmente. La ortodoxia se convirtió en la base

sobre la que se creó un estado fuerte serbio que antes había estado muy dividido, sobre

todo el siglo XIII fue una época de apogeo cultural y económico para los serbios, puesto

que poseían muchos recursos minerales y también se benefició de su posición

geográfica, al ser puente del comercio que iba de Oriente a Occidente y viceversa.

El mayor esplendor de este estado llega bajo el reinado de Esteban Dušan (1331-

1355). Esto supuso un gran apogeo y sus fronteras se extienden hasta la zona de Albania

y el norte de Grecia.

Serbia en los tiempos de Esteban Dušan, mediados del siglo XIV.

En el año 1346, la iglesia serbia se independiza de la griega y poco tiempo

después, el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Serbia nombra a Dušan, Zar de Serbia y ésta

pasa a ser un Imperio. Cuando Dušan muere en el año 1355, comienzan una serie de

20

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

luchas internas por el poder, el territorio serbio acaba dividiéndose, los territorios de

Rascia se mantienen como los más fuertes, estos territorios estarían gobernados por

Lázaro Hrbeljanovic. Hecho importante, los turcos tuvieron un papel relevante en la

división del estado serbio, ya que en esta época comienzan a tener una presencia

importante en los Balcanes.

En el año 1389, tiene lugar la Batalla de Kosovo, donde los serbios son

derrotados, el sultán Muhrad I (dirigente turco) fue asesinado y los turcos, más tarde,

también arrestaron y asesinaron a Lázaro Hrbeljanovic.

Esta batalla ha sido crucial en la historia del pueblo serbio, un punto de

referencia en todo momento por la trágica pérdida de un territorio que se consideraba

con el origen del estado Serbio. El último resquicio territorial que quedó bajo el poder

Serbio, fue en el norte (zona de Vojvodina) y que a los pocos años fueron ocupados

estos territorios por los húngaros.

Los Balcanes tras la Batalla de Kosovo en 1389.

21

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

5. LOS TERRITORIOS BOSNIOS.

Su territorio casi siempre fue diferente al de los serbios y croatas. En los

territorios bosnios siempre ha sido importante la presencia húngara.

La religión jugó un papel muy importante, ya que en Bosnia triunfó la herejía de

los bogumilos y se convierte en la base de la iglesia bosnia. Estaba apoyada por los

nobles de estos territorios y por ello triunfó. Teóricamente la independencia de los

territorios bosnios no debía tener demasiado futuro, ya que por un lado estaban los

croatas apoyados por Roma y por otro lado los serbios con el apoyo de la Ortodoxia.

La población húngara de los territorios bosnios contó con el apoyo del Vaticano

para combatir la herejía de los bogumilos. La época de máximo esplendor de los

territorios bosnios llegan muy tarde, en comparación con otros territorios eslavos

meridionales, fue a mediados del s. XIV, cuando los bosnios aumentaron sus territorios

a costa de croatas y serbios. Esto sucede en la época de Trutko I. Pero tras la época

gloriosa y tras la muerte de Trutko I, surgen luchas fratricidas en el territorio bosnio,

que acaba dividiéndose y con varios estados independientes. Uno de ellos aceptó la

protección del Imperio Germánico convirtiéndose en su Ducado. El máximo dirigente

de este ducado fue Herzeg (de ahí el nombre de Herzegovina).

En la segunda mitad del s. XV, bajo el reinado de Tomasevic, último rey bosnio,

se apoya directamente del catolicismo, pero la iglesia bosnia tenía mucho poder entre la

población y fracasa este intento de Tomasevic por acercar la población a la fe católica.

Al poco tiempo, los turcos ocupan los territorios bosnios, pero al contrario de lo que

sucede con los territorios búlgaros y serbios, éstos son ocupados de forma pacífica.

Muchos historiadores aluden a que este hecho se debe a que la herejía bogumila, muy

extendida en los territorios bosnios, como ya hemos relatado, favoreció la implantación

del Islam. En Bulgaria hubo más resistencia.

6. CROACIA

22

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

En el siglo X, la iglesia católica recuperó la influencia sobre la zona de Croacia

y concretamente la archidiócesis de Split. Entonces se prohibió la liturgia en croata,

pero este intento fracasó muy pronto ya que la población no estaba de acuerdo. De esta

forma, en el territorio croata convivieron dos liturgias: latina y eslava y dos culturas:

latina y griega.

En este tiempo, los bizantinos seguían controlando algunos territorios en la costa

dálmata, Venecia y Bizancio luchaban por el control de estas ciudades, que tenían una

importancia geográfica enorme. De esta situación, e incluso de las luchas comerciales

que tenían entre Bizancio y Venecia se beneficiaron las ciudades croatas.

En el siglo XI, bajo el reinado de Pedro Kreshimir IV, el estado croata vivió una

época de esplendor y llegaron a ocupar algunos territorios bosnios.

En el año 1054 se produjo un cisma entre las iglesias bizantinas y romana y parte

de sus luchas se dieron en esta zona. De esta forma, las tierras croatas quedan bajo

influencia de la iglesia católica, por lo tanto el catolicismo queda como la fe dominante

en este territorio.

En el 1089, se elige como Rey de Croacia a Ladislao I de Hungría, de esta forma

Croacia se convierte en un territorio autónomo de Hungría. Esto afectó sobre todo a la

zona de Panonia en la Croacia interior. Las ciudades-repúblicas de la costa quedaron

bajo el control de Venecia que en esos momentos controlaba todo el comercio del Mar

Adriático. Al llegar el rey húngaro al poder de Croacia, basó su política en el interior de

Croacia y descuidó la costa, además existían grandes diferencias económicas y

culturales entre la zona de Panonia y la zona de la Costa Dálmata. En esta situación,

dónde el territorio croata queda dividido y con diferentes caminos históricos para cada

una de las zonas, pasarían los siguientes siglos.

Mucho más tarde, se produce un acontecimiento histórico que tendría gran

trascendencia para los territorios croatas. En el año 1526, Hungría fue invadida por el

Imperio Otomano y perdió su independencia y por consiguiente el territorio croata que

estaba bajo su Imperio. Tan sólo sobreviviría Zagreb y sus alrededores, que pasarían a

23

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

formar parte del Imperio de los Habsburgo en pleno proceso de asentamiento y

extensión.

Por el contrario, la costa dálmata seguía siendo independiente y se había

enriquecido mucho, debido principalmente al comercio. Ellas habían adoptado el

sistema social veneciano: ciudades-estado basadas en el comercio. Hubo intentos de

unirlas pero no se dejaron.

7. RUSIA BAJO EL DOMINIO DE LA HORDA DE ORO.

Todos los territorios rusos van a llegar al siglo XIII sumidos en una profunda

crisis, divididos en multitud de pequeños principados, enfrascados en luchas internas

por la sucesión y el control de dichos territorios. Sin embargo, en el norte de Rusia, el

Principado de Novgorod va a ser una excepción, no exenta a algunos de los problemas

citados, se va a beneficiar de una serie de circunstancias, geográficas y comerciales

principalmente. El hecho de estar lejos de la capital tártaro-mongola (Saray, cerca de la

actual Astrakhan), propició que los tártaros-mongoles, cansados del clima desapacible y

de las tierras pantanosas que rodeaban Novgorod, pronto decidieran centrarse en el resto

de principados rusos, eso no evitó que los príncipes de Novgorod tuvieran que pagar

durante un tiempo tributos a los janes tártaros-mongoles. El hecho de que los tártaros-

mongoles decidieran no preocuparse por estos territorios tan septentrionales, hizo que

en Novgorod pudiera desarrollarse un sistema político, cuando menos novedoso, que

junto con un comercio bastante desarrollado hizo de este principado una tierra próspera

y rica. Esta época de apogeo económico y comercial en Novgorod se va a dar después

de que los principados más meridionales se vieran afectados por la IV Cruzada, las

continúas incursiones tártaras y la ola emigratoria, precisamente hacia los territorios de

Novgorod que provocaron los dos factores anteriormente citados.

El apogeo económico que va a vivir Novgorod, va a coincidir con la decadencia

de la que había sido su rival, Kiev. Una vez perdida su hegemonía económica por los

motivos que hemos citado, con el paso del tiempo, Kiev, va a perder también su

hegemonía en el plano cultural y religioso, a favor, de otras ciudades como Vladimir y

Suzdal, Moscú fundada en el año 1147, iría ganando importancia con el paso del

24

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

tiempo, gracias principalmente a sus buenas comunicaciones fluviales, pero por el

momento era todavía una ciudad pequeña.

Por lo tanto, esta nueva fase histórica de los principados rusos va a ser diferente

para el Principado de Novgorod y el resto de principados rusos, sin embargo, a pesar de

sus diferencias provocadas por el ansia de poder de integrantes de la misma saga

riuríkida, la población iba a seguir unida por una misma lengua, tradición, religión y

costumbres, que posteriormente, dos siglos y medio después van a ser factores claves en

la reunificación de los territorios rusos.

Este largo periodo de inestabilidad política y territorial se va a ver agravado por

el hecho de que los vecinos de los territorios rusos van a aprovecharse de estas luchas y

en muchos casos intentaría ocupar alguno de los principados rusos debilitados. En la

zona norte estaban los teutones, lituanos y escandinavos en continua expansión, en la

zona occidental los polacos y sobre todo en la zona suroriental los tártaros-mongoles

que fueron una tormentosa pesadilla para los rusos en esta época. Especialmente dura

fue la primera mitad del siglo XIII, donde primero el ejército encabezado por Gengis

Khan en 1223 y después el encabezado por el nieto de este, Batu Khan, sembraron el

terror entre la población rusa y pusieron a todos los príncipes rusos a los pies de los

dirigentes tártaros. Hasta tal punto llegó la represión que los polovtsianos, enemigos

continuos de los rusos, se aliaron con los rusos con el fin de intentar sofocar los

continuos ataques, pero esta alianza no tuvo demasiado éxito.

25

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

Principados rusos a comienzos del siglo XIII.

Después de asolar la ciudad de Kiev, los tártaros-mongoles deciden proseguir

con su avance hacia Occidente, pasaron por territorios de Polonia, Moravia, Bohemia,

aprovecharon la poca defensa que había en la zona de los Cárpatos y sorprendieron a

estos estados a los que no dio tiempo para preparar una defensa, a pesar de las

peticiones de última hora que se hicieron unos a los otros. Fueron unos ataques muy

duros y que tuvieron especialmente mucha repercusión en Polonia y Hungría, ya que en

estos territorios murió muchísima población. Los tártaros-mongoles siguieron su avance

hacia Occidente y tan sólo en el sur de Bohemia y norte de Croacia, una coalición de

ejércitos europeos acabo con este avance de los tártaros-mongoles que sembraron el

terror en Centroeuropa. Los bohemios acabaron con la avanzadilla del norte y los

croatas con la del sur. Como consecuencia, los tártaros-mongoles reculan y van a

evacuando a sus poblaciones de las tierras que habían asolado anteriormente, finalmente

al retroceder se asientan en sus lugares originarios las estepas meridionales de Rusia,

pero ahora habían incluido la parte sureña de lo que había sido la Rus de Kiev, sobre la

base de los territorios esteparios nacería “La Horda de Oro”, que ocupaba muchos de los

territorios eslavos orientales, que formarían una especie de provincia dentro del gran

26

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

Imperio Mongol. Los mongoles fueron muy astutos a la hora de la creación de este gran

Estado, ellos eran conscientes de que ellos no contaban con una población tan grande

como para colonizar toda este extensión de territorio, por este motivo impusieron sus

propias instituciones que se encargaban de gestionar todo el estado, en un principio ellos

eran los encargados de controlar los territorios y estas instituciones, poco a poco, se las

fueron confiando en los dirigentes de la dinastía riuríkida, que actuaron como “altos

funcionarios” de los mongoles, ellos realizaban toda la gestión, la recaudación, se

quedaban su parte y el resto, la mayoría de lo recaudado, iba para la Horda de Oro. La

población vivía bajo mucha presión y los príncipes riuríkidas actuaban al servicio de los

jánes tártaros, a cambio de contraprestaciones en forma de dinero o de títulos

nobiliarios. Si había algún problema en algún territorio, entonces rápidamente acudía el

ejército mongol para establecer el orden y a exigir sus tributos.

Los mongoles fundaron su capital en Saray en el Mar Caspio. Desde allí, exigían

a sus gobernadores el control sobre los tributos y allí era el lugar para nombrar a los

altos cargos. Durante la época de convivencia, algunas familias eslavas y mongolas se

mezclaron, esto hizo que penetrasen a parte de las instituciones ya comentadas,

pensamientos morales, legales, formas de vida, que se vieron reflejados en la lengua,

pero no fue lo más habitual. Crearon un cuerpo militar de élite muy duro, que se

encargaban de establecer el orden, sobre todo en las tierras fronterizas, se llamaba

“baskak”.

Poco a poco fueron dando más independencia a los territorios rusos pero siempre

controlando los tributos. La astucia que hemos comentado anteriormente les llevó a

crear una figura que le reportaría muchas ventajas. Ya hemos comentado que una de las

razones que influyeron en que la Rus de Kiev cayera, fue la continuas guerras

sucesorias en las que se veían metidos, cada vez que moría un príncipe en alguno de los

principados. Pues a partir de 1243, los mongoles inventaron el título de “Príncipe de

todas las Rusias”, de esta forma, los mongoles se asegurarían que las luchas entre los

diferentes príncipes rusos, de las que tanto se habían beneficiado, continuaran,

lógicamente todos los príncipes rusos compitieron para ganarse ese favor de los tártaros

y estos se beneficiaron porque las luchas continuaron. El primero de ellos fue Yaroslav

II, que hasta ahora sólo lo había sido de Vladimir y Suzdal. De esta forma tan curiosa y

sagaz, los mongoles consiguieron controlar la mayoría de los principados rusos del

centro y sur de Rusia.

27

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

7.1. Cambios institucionales y étnicos en territorios rusos.

Los mongoles acabaron con las instituciones existentes y esto supuso un

retroceso con respecto a Europa Occidental. Se produjeron focos de emigración y hubo

también otro foco de población que asimiló la lengua mongol, pero estos fueron menor

cantidad. Esta etapa que supone la ruptura de lo que hasta entonces había sido un grupo

compacto, los eslavos orientales, a partir de este momento van a comenzar su

diferenciación entre rusos, ucranianos y bielorrusos, que va a ser ya evidente a partir del

siglo XV.

La ocupación mongola de este territorio provocó olas migratorias, hacia el norte

quedando bajo la influencia polaco o lituana, o hacia el noreste, que quedaron bajo el

control de otros principados rusos, sobre todo fueron a Novgorod.

Hay historiadores que consideran que de alguna forma, los rusos actuaron de

muro de contención para el resto del territorio europeo ante el avance mongol. Pero lo

cierto que a partir de este momento los eslavos orientales van a tener una evolución

social, económica, cultural muy diferente a la del resto de Europa, este hecho va a ser

fundamental para la historia rusa, hasta el punto, que muchos científicos justifican estos

dos siglos, como un pilar fundamental para diferenciar entre Europa y Rusia.

7.2. Principados de Novgorod y Pskov.

La dominación mongola de estos territorios duró casi dos siglos y medio y frenó

sustancialmente el desarrollo económico y cultural de algunas de las regiones rusas y

también hizo que se acentuaran las diferencias entre un territorio que había permanecido

unido hasta el siglo XI. Las zonas que controlaron mayormente fueron los territorios

que actualmente pertenecen a Ucrania, Bielorrusia y el centro-meridional de Rusia. Tan

solamente las zonas de los principados de Pskov y Novgorod permanecieron

relativamente libres y tuvieron un desarrollo muy diferente a las zonas que quedaron

bajo el control de la Horda de Oro. Eran principados que geográficamente quedaban

muy lejos de la capital de la Horda de Oro y aunque lo intentaron varias veces, sobre

todo al comienzo del siglo XIII, los tártaros-mongoles nunca consiguieron dominar

estos territorios.

28

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

Por el tipo de sociedad y de organización política y social, estos principados se

asemejaban más a los estados escandinavos y a los caballeros de la Orden Teutónica,

con los que además tenían muchas relaciones comerciales y culturales. Su sistema

político era muy diferente al resto de las tierras rusas, ya que tenían una especie de

“democracia”, había tres figuras principales en este sistema político:

- Duque, que era el que debía gobernar y que se había convertido en un

comandante militar.

- Posadnik, que era el que tomaba las decisiones políticas.

- Metropolitano, que dirigía los asuntos religiosos de la ciudad y actuaba como

juez entre el duque y el posadnik, en caso de conflicto entre ellos sobre las

competencias de cada uno.

Estos tres cargos era electos, pero solamente los boyardos participaban en la

elección de los cargos.

Debido a que el poder estuviera dividido entre las diferentes figuras nombradas

y no estuviera todo el poder centralizado en la figura del príncipe y el hecho de que

fueran figuras electas, es por lo que se conoce como República de Novgorod.

Novgorod ya en la época de la Rus de Kiev era muy rica gracias al comercio,

tras la caída de Kiev, Novgorod siguió su propio camino consiguiendo un gran

desarrollo económico y cultural. Pskov surge un poco más tarde, crece a la sombra de

Novgorod, de hecho, al principio depende de Novgorod, pero desde el principio tenía su

propio príncipe y su propia asamblea. Sin embargo, se encontró con enemigos muy

fuertes (finougrios, suecos, teutones, lituanos y mongoles), pero consiguió asentarse en

el norte de Rusia y poco a poco conseguirían extender sus territorios.

7.3. La figura de Aleksandr Nevski y sus sucesores.

En esta situación surge la figura del príncipe Aleksandr Nevski (Александр

Невський), que fue un jefe, con gran carisma diplomático, del Pdo. Novgorod. Supo

frenar la expansión sueca en el año 1240 (Batalla sobre el rio Neva), a los teutones

(Batalla sobre el lago Peipus congelado) en 1242, a tribus finougrias. En definitiva supo

defender y asentar sus fronteras occidentales y septentrionales. Con los mongoles, sabía

29

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

que no podía enfrentarse a ellos, ya que en ese momento eran muy fuertes, con lo que

decide adoptar una posición más diplomática con ellos y negocia, acepta su supremacía

y les paga un tributo. Una vez asentadas sus fronteras, Aleksandr Nevski decide

emprender una política expansiva que sería continuada por sus sucesores. Aleksandr

Nevski fue nombrado Príncipe de todas las Rusias en el año 1252.

Uno de sus hijos, Daniel, heredó el todavía pequeño Pdo. de Moscú, donde reinó

desde el año 1276 hasta el 1303. Su hijo, Yuri, también príncipe de Moscú lucha ya por

el título de Gran Príncipe con el príncipe de Tver, lo que nos habla de la importancia

que coge en poco tiempo el Principado de Moscú, finalmente Yuri consigue el preciado

título. Con todos estos monarcas, vemos que se inicia un proceso de unión entre los

pequeños principados, a pesar de que las luchas entre ellos continúan siendo fratricidas.

Los principados rusos a comienzos del siglo XIV.

Después de Yuri, llegaría al trono Iván I Kalita (Иван Калита), fue un príncipe

muy carismático, ya que consiguió unificar muchos territorios rusos y consigue

30

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

mantener muy buenas relaciones con los tártaros-mongoles. Cuando sube al trono se

plantea trasladar la sede del arzobispado de Vladimir a Moscú. A pesar de todos, las

batallas entre los diferentes principados continúan, sobre todo con Tver, al que

finalmente consiguen vencer, tras un ataque en coalición con los mongoles. En esa

avanzadilla consigue llegar hasta los territorios fronterizos de Pskov y Novgorod. Tanto

Ivan I Kalita como sus sucesores pretendían consolidar el Principado de Moscú

guardando lealtad a los mongoles siempre.

Su sucesor comenzó el mismo a concederse el título de Gran Príncipe de todas

las Rusias y a partir de ese momento todos los príncipes moscovitas heredaban este

título. La supremacía de estos era reconocida por el resto de príncipes rusos.

Dmitri Donskoy (1350-1389) tuvo una guerra que duró mucho tiempo con el

Principado de Tver, que en estos momentos había encontrado el apoyo de los lituanos,

pero Moscú consigue vencer. De nuevo, Moscú consigue demostrar su supremacía, ya

que de nuevo vence a Tver, al mismo tiempo consigue parar el avance de los lituanos.

El Principado de Vladimir y el de Moscú se unen para siempre y controlan toda la zona

central de Rusia.

Dmitri es el primer príncipe ruso que comienza una política anti-mongola, cosa

que ningún antecesor se atrevió a realizar. En estos momentos, lituanos y tártaros-

mongoles tenían un acuerdo para favorecer sus propios intereses en contra de los rusos,

sin embargo tras la victoria de Dmitri ante los lituanos en Tver, el Principado de Moscú

había conseguido llevar una gran crisis económica y una imposibilidad de un ataque por

parte de Lituania a los territorios rusos, ante esta coyuntura, Dmitri decide lanzar un

ataque a los tártaros-mongoles en el rio Don (1380), donde los rusos consiguen vencer,

esto no supuso ni mucho menos un control de los rusos de estos territorios, ya que los

tártaros-mongoles consiguieron vencerlos de nuevo al poco tiempo. Pero supuso que

emergiera una ola de optimismo por todos los territorios rusos, habían conseguido

derrotar a un rival que no había perdido ninguna batalla hasta ese momento,

demostraron que no eran invencibles y lo más importante, crean una gran incertidumbre

entre las tropas tártaro-mongolas, que se van a empezar a dividir y a luchar por el poder.

31

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

Surgen las primeras rencillas internas en la Horda de Oro. Surge un

enfrentamiento entre la Horda blanca y la Horda de Oro, Taxtamis, khan de la horda

blanca, vence a la horda de oro y se convierte en la nueva cabeza visible de los tártaros-

mongoles, consigue unificar de nuevo al ejercito, decide invadir las tierras rusas y de

nuevo saquea Moscú, se vuelve a la situación anterior, los rusos vuelve a pagar un

tributo, pero ya había quedado muy claro que no eran ni mucho menos invencibles y

además las luchas internas entre las diferentes hordas van a ir a más.

En el año 1395, Taxtamis fue derrotado por el Khan Timur o Tamerlá, es el

primer Khan mongol que decide no entrometerse en los asuntos de Moscú, por lo tanto

renuncian al tributo. El poder de la Horda de oro se va diluyendo y va cayendo por su

propio peso, empezaban a crearse nuevas hordas independientes, de grupos de tártaros o

mongoles que se iban disgregando de la Horda de Oro.

Mientras va sucediendo esto, el Principado de Moscú va creciendo en

importancia, en la primera mitad del siglo XV, Moscú incluso se permite el lujo de no

dar tanta importancia a su enemigo meridional (tártaros-mongoles) y empieza a

preocuparse más por un enemigo que proviene de la zona noroccidental, la Unión

polaco-lituana, que tras crearse en el 1389, se había asentado en la I mitad del siglo XV

y que ya dominaba casi todos los territorios actuales de Bielorrusia y norte de Ucrania.

Además el declive de Constantinopla era evidente y su caída estaba muy

próxima, eso permite a Moscú ganar en importancia ya que se convierte en el nuevo

referente del mundo ortodoxo. En 1415, Basilio II se convierte en el nuevo príncipe de

Moscú, sube al trono gracias al apoyo de los boyardos. El tuvo un episodio histórico

bastante curioso, ya que fue hecho prisionero por los tártaros-mongoles que estaban

cercanos a la frontera del Pdo. de Moscú, en su periodo de cautiverio, aprovecha para

entablar buenas relaciones con los dirigentes y finalmente, además de conseguir su

libertad, consigue que se conviertan en sus aliados. Basilio II, los utiliza para proteger

su frontera meridional en el entorno del rio Oka, de esta forma el pequeño principado

que forman los mongoles de esta zona tras separarse de la Horda de Oro (Pdo. de

Kasimov, Kasim es el príncipe), se convierte en vasallos de Moscú y los defienden de

los probables ataques de las propias hordas tártaro-mongolas.

32

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

A finales del siglo XV, la Horda de Oro ya se había dividido en tres diferentes

hordas: Kazan, Saray, Crimea.

Mientras tanto, Basilio II, informa a Bizancio de que la iglesia ortodoxa rusa iba

a ser independiente en el Concilio de Florencia en 1439, unos años después (1451) se

confirma este hecho en la carta que Basilio II le envía al emperador bizantino

Constantino. Este hecho es de suma importancia, ya que a partir de ahora Moscú toma

conciencia de que de ella depende el futuro de la Iglesia Ortodoxa, desde Moscú surge

el concepto de la tercera Roma y se asocia la caída de Constantinopla (1453) con un

castigo de Dios por haberse unido a Roma.

Rusia en la primera mitad del siglo XV.

Después de Basilio II, sube al trono Iván III, su reinado iba a ser muy importante

para el Principado de Moscú. Reina desde 1462 hasta 1505, consolida el poder del

Principado de Moscú y triplica la extensión de su territorio. Decide someter a los

principados independientes, entre los años 60-70 del siglo XV, conquista los territorios

de Yaroslav, Rostov y Vereia. Así se hizo fuerte en el sur, pero el gran objetivo era

consolidar las fronteras septentrionales e intentar buscar salidas al mar para comerciar,

33

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

ya que la vía bizantina ya había terminado tras su caída. Por eso se marca como objetivo

el Principado de Novgorod, en estos territorios Iván III usaría el arma religiosa de la

ortodoxia.

En el Principado de Novgorod, a finales del siglo XV, la sociedad estaba muy

dividida, la influencia lituana era muy evidente.

Por un lado, había un sector de la población, la más humilde, contraria a esta

influencia lituana y más partidaria de una unión con Moscú, a la que le unía lengua,

tradiciones y religión. Por otro lado, la clase gobernante, más partidaria de un

acercamiento a la Unión polaco-lituana, con la que le unía muy buenas relaciones

políticas y comerciales. Cuando los gobernantes de Novgorod deciden su unión con la

Unión Polaco-Lituana, Iván III decide invadir la ciudad, hecho que no fue nada fácil,

pero que fue más llevadero, ya que la propia población humilde comenzó a ceder sus

propios territorios y poco a poco controlo este territorio, pero los primeros años no

fueron nada fáciles ya que sucedían las revueltas promovidas por los lituanos, pero

todas acabaron de la misma forma, aplastadas y con los cabecillas ejecutados. Poco a

poco, el Principado de Moscú fue controlando este territorio ya que la administración

del Principado de Novgorod se va diluyendo, en el año 1481 se considera que el

territorio de Principado de Novgorod queda integrado en el de Moscú.

Iván III continúa manteniendo buenas relaciones con los nobles tártaros del

Khanato de Kazán y sentó las bases para que este territorio acabara integrado también

en el Principado de Moscú unos años más tarde con Iván IV. Con esta política de

expansión, el siguiente paso era Crimea, de los que también consigue su apoyo para

colaborar en futuras contiendas en la zona meridional de las estepas, sobre todo,

especialmente significativa fue una incursión de esta coalición tártaro-rusa a Saray, la

que había sido capital de la Horda de Oro. Con Iván III se asientan las fronteras

noroccidentales, orientales y meridionales del Pdo. de Moscú, ahora pone sus miras en

otros territorios que había mucha población eslavo oriental, los territorios bielorrusos y

ucranianos y que estaba dominados por la Unión polaco-lituana, de nuevo en estos

territorios el arma de la ortodoxia resultaría fundamental.

34

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 3.

Los tártaros de Crimea atacan a Kiev y tras esto surge un enfrentamiento entre

rusos y lituanos, se consiguen los territorios Smolensk, Chernigov…

Hemos visto que el reinado de Iván III se caracteriza por el considerable

aumento de territorios en poco tiempo, las razones de este aumento fueron:

1) Su lejanía de las fronteras enemigas.

2) Su buena conexión fluvial, que conllevaría un auge comercial y muchas

zonas agrícolas.

3) Buena relación entre los príncipes moscovitas y los khanes tártaros.

A esto se une una paulatina formación de la nacionalidad rusa. Además será

ahora la época de diferenciación de los eslavos orientales de sus vecinos.

35


Recommended