+ All Categories
Home > Documents > historias cronologuicas

historias cronologuicas

Date post: 10-Feb-2016
Category:
Upload: marcos
View: 214 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
historias
36
HISTORIA CRONOLOGICA Unión del Magreb Árabe (UMA), organización supranacional integrada por países del norte de África que tiene como fin promover acuerdos de cooperación, comercio y defensa común. Formada en la actualidad por Argelia, Libia, Mauritania, Marruecos y Túnez, la UMA fue creada en 1989, pero sus orígenes se remontan a 1964, cuando cuatro de los actuales miembros establecieron un Consejo Permanente del Magreb para coordinar y armonizar planes de desarrollo. Los países socios fomentan programas de cooperación en materia de transportes, agricultura, energía y educación, además de proyectar acuerdos arancelarios para lograr un área de libre comercio. Asimismo, los miembros de la UMA se comprometen a no interferir en los asuntos internos del resto de los países integrantes. Desde su creación, los cinco estados han firmado más de treinta acuerdos multilaterales que facilitan el intercambio de información y bienes, sientan las bases de las negociaciones ante terceros países y promueven la cooperación política y militar (con la salvedad de que estos acuerdos no son siempre vinculantes para todos los miembros). La sede se encuentra en Rabat (Marruecos). Los jefes de Estado firmantes del tratado original fueron: el rey Hasan II de Marruecos; el presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali, el presidente argelino Chadli Bendjedid, el líder libio Muammar al-Gaddafi y el presidente mauritano Maaouya Ould Sid'Ahmed Taya. La rivalidad tradicional entre Marruecos y Argelia, además de la cuestión sin resolver sobre la soberanía del Sahara Occidental han bloqueado las reuniones de este organismo desde el año 1994. La última conferencia de alto nivel, que debería haber tenido
Transcript
Page 1: historias cronologuicas

HISTORIA CRONOLOGICAUnión del Magreb Árabe (UMA), organización supranacional integrada por países del norte de África que tiene como fin promover acuerdos de cooperación, comercio y defensa común. Formada en la actualidad por Argelia, Libia, Mauritania, Marruecos y Túnez, la UMA fue creada en 1989, pero sus orígenes se remontan a 1964, cuando cuatro de los actuales miembros establecieron un Consejo Permanente del Magreb para coordinar y armonizar planes de desarrollo. Los países socios fomentan programas de cooperación en materia de transportes, agricultura, energía y educación, además de proyectar acuerdos arancelarios para lograr un área de libre comercio.Asimismo, los miembros de la UMA se comprometen a no interferir en los asuntos internos del resto de los países integrantes. Desde su creación, los cinco estados han firmado más de treinta acuerdos multilaterales que facilitan el intercambio de información y bienes, sientan las bases de las negociaciones ante terceros países y promueven la cooperación política y militar (con la salvedad de que estos acuerdos no son siempre vinculantes para todos los miembros). La sede se encuentra en Rabat (Marruecos).

Los jefes de Estado firmantes del tratado original fueron: el rey Hasan II de Marruecos; el presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali, el presidente argelino Chadli Bendjedid, el líder libio Muammar al-Gaddafi y el presidente mauritano Maaouya Ould Sid'Ahmed Taya.La rivalidad tradicional entre Marruecos y Argelia, además de la cuestión sin resolver sobre la soberanía del Sahara Occidental han bloqueado las reuniones de este organismo desde el año 1994. La última conferencia de alto nivel, que debería haber tenido lugar en 2005, fue cancelada por la negativa de Marruecos a participar debido al apoyo verbal de Argelia a la independencia del Sahara Occidental. El Sahara Occidental fue una colonia española hasta que fue invadido por Marruecos y Mauritania en 1974. Desde entonces Argelia ha apoyado siempre al movimiento de liberación saharaui, el Frente Polisario. 

Page 2: historias cronologuicas

Historia.-

AMU fue fundada 17 de febrero 1989, cuando el Tratado Constitutivo de la Unión de Magreb árabe, fue firmado por los cinco Jefes de Estado en Marrakech. Marrakech Cumbre fue precedida por la reunión de Cinco jefes de Estado Zeralda Magreb (Argelia) 10 de junio 1988 en la que se decidió constituir un Comité, responsable de la definición de las formas y los medios para lograr una unión de Estados Cinco Magreb Árabe. El trabajo de la Gran Comisión constituida a partir de entonces, el programa de trabajo a corto y mediano plazo UMA. Además de la firma del Tratado, la Cumbre de Marrakech se adoptó una Declaración Solemne sobre la creación de la UMA. Y el programa de trabajo de la Unión A partir de entonces, seis cumbres se celebraron, respectivamente:  Túnez 21-23 enero 1990

Argel el 21-23 julio 1990

Ras Lanuf (Libia) el 10 hasta 11 marzo, 1991

Casablanca (Marruecos) el 15 a 16 septiembre 1991

Nouakchoutt 11 10 al 11 1992.

Túnez los días 2-3 de abril de 1994.

Durante estas cumbres, la Presidencia del Consejo ha adoptado varias resoluciones, entre las que podemos mencionar:

La finalización de las estructuras de la UMA a lo dispuesto por el Tratado de Constitución

La adopción de convenciones Magreb (número 36) interesante variedad de sectores,

La adopción de la implementación de programas de trabajo iniciados por las autoridades de la UMA.

Declaración   del Establecimiento de la

Page 3: historias cronologuicas

Unión del Magreb Árabe 

Su Majestad el Rey Hassan II, Rey de Marruecos, Su Excelencia el Presidente Zine El Abidine Ben Ali, Presidente de la República de Túnez, Su Excelencia el Presidente Chadli Ben Jadid, Presidente de la República Democrática Popular de Argelia, Guía de la Revolución del 1 de septiembre, el coronel Muammar Gaddafi El Presidente de la Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista, Su Excelencia el Coronel Ould Sidi Ahmed Taya Mouaouia, Presidente del Comité Militar de la Nacional de Hi , Presidente de la República Islámica de Mauritania,Firmado: en Marrakech, a 17 de febrero de 1989

Marrakech, 17 de Febrero de 1989. (10 Rayab 1409 Hégira - 1398 después de la

muerte del Profeta)

Su Majestad el rey Hassan II, rey del reino marroquí, Su Excelencia el presidente de la

República tunecina, Zin Ben Alí, Su Excelencia el presidente de la República

Democrática Popular de Argelia Chadli Benyedid, El Guía de la Revolución del Primero

de Septiembre de la Gran Yamahiría Árabe Libia Popular Socialista, coronel Muammar

Gaddafi, Su Excelencia el presidente del Comité Militar de Salvación Nacional y Jefe

del Estado de la República Islámica de Mauritania, coronel Moawia Uld Sidi Ahmad alTaya,

Creyendo en los lazos sólidos cimentados en la comunidad de historia, de religión y de

lengua que unen a las poblaciones del Magreb árabe,

Respondiendo a las profundas y constantes aspiraciones de estos pueblos y de sus

dirigentes para que establezcan entre ellos una Unión que refuerce sus relaciones

mutuas y que les ofrezcan las vías adecuadas para llegar progresivamente a realizar

Page 4: historias cronologuicas

entre ellos una fusión más completa todavía,

Conscientes de que una fusión así implicaría unos efectos que llevarán a la Unión del

Magreb Árabe a adquirir un peso cualitativo que le permitiría participar activamente en

el equilibrio mundial, consolidar las relaciones pacíficas en el seno de la comunidad

internacional y mantener la seguridad y la estabilidad en el mundo,

Entendiendo que la creación de la Unión del Magreb Árabe exigirá realizaciones

concretas y el establecimiento de bases comunes concretando la solidaridad efectiva

entre sus miembros y garantizando su desarrollo económico y social,

Traduciendo su sincera voluntad de actuar para que la Unión Árabe sea un medio para construir la unidad árabe global y un punto de partida hacia una Unión más amplia englobando a otros Estados árabes y africanos.

Han acordado lo siguiente:

Artículo 1º

Según lo establecido en este tratado se crea una Unión denominada "Unión del

Magreb Árabe".

Artículo 2º

La Unión se propone:

Reforzar los lazos fraternales que unan a los Estados miembros con sus pueblos; realizar el progreso y el bienestar de las sociedades y defender sus derechos; participar en la salvaguarda de la paz basada en el equilibrio y en la justicia; hacer una política común en diferentes terrenos; trabajar progresivamente en establecer entre ellos la libre circulación de las personas y el libre tránsito de los servicios, de las mercancías y de los capitales.

Artículo 3º

La política común mencionada en el artículo precedente se propone realizar los

Page 5: historias cronologuicas

objetivos siguientes:

en el campo internacional: conseguir un buen entendimiento entre los Estados

miembros y establecer una sólida cooperación entre ellos en base al diálogo;

en el terreno de la defensa: preservar la independencia de cada uno de los

Estados miembros; en el terreno económico: realizar el desarrollo industrial agrícola, comercial y social de los Estados miembros y adoptar todas las disposiciones necesarias en este sentido, especialmente la creación de proyectos comunes y la preparación de programas generales y específicos adecuados; en el terreno cultural: establecer una cooperación tendente a desarrollar la enseñanza en sus diferentes niveles, salvaguardar los valores espirituales y morales surgidos de las lecciones generales del islam, preservar la identidad nacional árabe y adoptar las disposiciones necesarias para alcanzar estos objetivos, especialmente mediante el intercambio de profesores y de estudiantes mediante la creación de instituciones universitarias y culturales y de instituciones especializadas en la investigación común a los Estados miembros.

Artículo 4º

La Unión tendrá un Consejo de la Presidencia compuesto por los presidentes de los Estados miembros; será su órgano supremo, la presidencia del Consejo la asumirán alternativamente por un período de seis meses los presidentes de los Estados miembros.

Artículo 5º

El Consejo de la Presidencia de la Unión celebrará sesiones ordinarias cada seis meses y podrá celebrar las sesiones extraordinarias cuantas veces las circunstancias lo requieran.

Artículo 6º

Únicamente el Consejo de la Presidencia tiene el poder de tomar decisiones y sus decisiones se adoptarán por unanimidad.

Artículo 7º

Los primeros ministros de los Estados miembros o sus representantes podrán reunirse cuantas veces la necesidad lo requiera.

Artículo 8º

Un consejo de ministros de Asuntos Exteriores de la Unión preparará las sesiones

Page 6: historias cronologuicas

del Consejo de la Presidencia y examinará los trabajos de la comisión de seguimiento y de las comisiones ministeriales especializadas.

Artículo 9º

Cada Estado nombrará a un miembro de su consejo de ministros o de su comité popular general, especialmente encargado de los asuntos de la Unión; estos miembros constituirán una comisión de seguimiento de los asuntos de la Unión y esta comisión presentará los resultados de estos trabajos al Consejo de los ministros de Asuntos Exteriores.

Artículo 10º

La Unión dispondrá de unas comisiones ministeriales especializadas creadas por el Consejo que a su vez definirá las competencias de las mismas.

Artículo 11º

La Unión dispondrá de una secretaría general constituida por un representante de cada Estado miembro. Esta secretaría ejercerá sus funciones en el Estado al que corresponda el turno de asegurar la presidencia del Consejo de los presidentes y bajo la hégida del presidente de la sesión. El Estado huésped se comprometerá a pagar los gastos de funcionamiento.

Artículo 12º

La Unión dispondrá de un consejo consultivo constituido por diez miembros de cada Estado, elegidos por las instancias parlamentarias de los países miembros o con arreglo a las leyes en vigor en cada Estado. El Consejo Consultivo celebrará una sesión ordinaria anual. Celebrará, además, sesiones extraordinarias a petición del Recopilado por la Cátedra de Estudios Internacionales/Nazioarteko Ikasketen Consejo de la Presidencia. El Consejo Consultivo dará su parecer sobre los proyectos de resoluciones presentados por el Consejo de la Presidencia. Al propio tiempo podrá dirigirse al Consejo de la Presidencia las recomendaciones que estimará útiles para reforzar el trabajo de la Unión y para realizar sus objetivos. El Consejo Consultivo preparará su reglamento interno y luego lo presentará al Consejo de la Presidencia para su ratificación.

Artículo 13º

La Unión dispondrá de un órgano jurídico compuesto de dos jueces por cada

Page 7: historias cronologuicas

Estado, designados por el Estado interesado por un período de seis años, la mitad de ellos renovable cada tres años. Este órgano elegirá un presidente entre sus miembros por un período de un año. Este órgano se encargará de estudiar los litigios en relación con la interpretación y la aplicación de este tratado y de los acuerdos concluidos en el marco de la Unión así como los litigios que le presentaran el Consejo de la Presidencia, o uno de los Estados litigantes, o con arreglo a los casos definidos en su estatuto orgánico. Las decisiones de este órgano serán imperativas y definitivas. Este órgano, asimismo, emitirá dictámenes consultivos sobre las cuestiones jurídicas presentadas por el Consejo de la Presidencia. Este órgano prepara su estatuto fundamental y lo presentará para su ratificación al Consejo de la Presidencia; este reglamento constituirá una parte integrante del tratado. El Consejo de la Presidencia fijará la sede del órgano jurídico y su presupuesto.

Artículo 14º

Cualquier agresión contra uno de los Estados miembros será considerada como una agresión contra los demás Estados miembros.

Artículo 15º

Los Estados miembros se comprometen a no admitir en sus territorios ninguna actividad o ninguna organización que atente a la seguridad o a la integridad territorial de cualquiera de ellos o de su régimen político. Los Estados miembros se comprometerán, asimismo, a abstenerse de asociarse a toda alianza o bloque militar o político cuyos actos pudieran atentar contra la independencia política o la unidad territorial de los demás Estados miembros.

Artículo 16º

Los países miembros tienen la libertad de firmar entre ellos o con otros Estados o conjuntos de Estados cualquier acuerdo que no entre en contradicción con las disposiciones de este tratado.

Artículo 17º

Los otros Estados de la nación árabe o de la comunidad africana podrán asociarse a este tratado si los países miembros aceptan esta asociación.

Artículo 18º

Las disposiciones de este tratado podrán enmendarse a propuesta de uno de los Estados miembros. Las enmiendas entrarán en vigor una vez aceptadas por todos

Page 8: historias cronologuicas

los Estados miembros.

Artículo 19º

Este tratado entrará en vigor después de su ratificación por los Estados miembros con arreglo a los procedimientos usuales en cada Estado. Los países miembros se comprometerán a adoptar las medidas necesarias para este fin en el plazo límite de seis meses a partir de la fecha de la firma de este tratado.

Sobre la base de los vínculos existentes entre nuestros pueblos, de la unidad de la religión, la lengua y la historia, así como la esperanza de la Comunidad, las aspiraciones y el destino Inspirado hazañas gloriosas de nuestros antepasados, que ayudaron radiación de la civilización y el enriquecimiento de renacimiento cultural e intelectual que trajo la mejor refuerzo a la lucha común árabe-islámica para recuperar la libertad y dignidad, que se incorporan a nuestra voluntad común expresada en la Cumbre de Zeralda en Argelia, que fue un nuevo punto de partida para la búsqueda de formas y los medios más adecuados para llevar a la construcción del Gran Magreb. Consciente de que la realización de las esperanzas de nuestro pueblo y sus aspiraciones a la unidad requiere esfuerzos conjuntos y el establecimiento de una cooperación eficaz entre nuestros Estados y complementariedad continúa en diferentes áreas. Considerando que las transformaciones que operan, así como las conexiones y complementariedades se llevan a cabo de una manera general internacional y los desafíos que enfrentan, en particular, los Estados y los pueblos en las esferas políticas, económicas, culturales y sociales, requieren que más apoyo y solidaridad y se intensificaron los esfuerzos para alcanzar la meta buscado. Dada la urgente necesidad que percibimos un esfuerzo conjunto de nuestros países en todas las áreas y una coordinación plena entre nuestras políticas, posiciones y nuestras opciones económicas y sociales. Considerando nuestro grupo hará que nuestra región una zona de paz y de seguridad, que le permitan contribuir más al fortalecimiento de los lazos de cooperación y la paz internacional. Declarar nuestro firme compromiso con la consolidación de la base de la justicia y la dignidad de nuestros pueblos y reforzar los derechos individuales y colectivos en nuestro país de acuerdo con la autenticidad de nuestra civilización y nuestros valores espirituales. Siguiendo el ejemplo de los sindicatos proyectos regionales en todo el mundo y la característica que tuvieron un crecimiento de pasos bien equilibrado y seguro que la nacionalidad que marcó su planificación. Considerando que el potencial humano, natural y estratégica de los países del Magreb árabe les dan la capacidad de hacer frente a estos retos y adaptarse a los cambios esperados en las próximas décadas. Tener certeza un Magreb árabe ni es un paso esencial

Page 9: historias cronologuicas

hacia la realización de la unidad árabe. Tener la creencia de que la institución de la Unión del Magreb Árabe fortalecerá la lucha del pueblo árabe palestino por la liberación y recuperación de sus derechos nacionales inalienables. Magreb Convencidos de que la entidad evolutiva permitirá a nuestros estados para apoyar la acción conjunta con otros hermanos africanos para el progreso y la prosperidad de nuestro continente. Considerando que la Unión del Magreb Árabe es el marco ideal para la aplicación de la voluntad de nuestro pueblo para fortalecer los lazos con todos los amigos y la gente a apoyar a las organizaciones internacionales y las reuniones que nuestros países pertenecen. Respondiendo a las aspiraciones de nuestros pueblos, reconociendo la delicada naturaleza de esta situación de conscientes de la responsabilidad histórica que pesa sobre nosotros. Reafirmando nuestro compromiso con sus valores espirituales, nuestra autenticidad histórica, apertura a los demás y los principios de la ética internacional. Declarar estableció con la ayuda de Dios y el nombre de nuestros pueblos, la Unión del Magreb Árabe, conjunto complementario de los deseos conjugados cooperación con agrupaciones regionales similares, y de bloque fijo con el fin de contribuir al enriquecimiento del diálogo internacional, decidido a defender los principios de derecho, la movilización de su gente y su potencial para fortalecer la independencia de los Estados Partes de la Unión del Magreb Árabe, salvaguardar sus activos y trabajar con la comunidad internacional para establecer un orden mundial donde la justicia, la dignidad, la libertad y prevalecer los derechos humanos y donde la cooperación sincera y respeto mutuo marcan los informes. Para lograr estos objetivos, se concluyó el Tratado que define los principios de la Unión y sus objetivos y determina las estructuras y dispositivos. Hecho en Marrakech Viernes 10 Rajab 1409 AH, lo que corresponde al 17 de febrero de 1989. 

Objetivos y Misiones.- Una de las misiones de la Unión del Magreb Árabe cuando fue creada era:

"El establecimiento de la cooperación cultural para promover la educación y la protección de los valores espirituales y morales que sustentan la religión islámica sublime y preservar la identidad árabe."

El Tratado Constitutivo de la UMA se ha fijado los siguientes objetivos:

La consolidación de las relaciones fraternales que vinculan a los Estados miembros y sus pueblos; la realización del progreso y el bienestar de sus comunidades y la protección de sus derechos;

Page 10: historias cronologuicas

La realización progresiva de la libre circulación de personas, servicios, mercancías y capitales entre los Estados miembros;

La adopción de una política común en todas las áreas. En términos económicos, la política común tiene como objetivo garantizar el desarrollo industrial, agrícola, comercial y social de los estados miembros.

En vista del establecimiento de una unión económica a largo plazo del Magreb entre los cinco Estados miembros, los siguientes pasos se han establecido:

El establecimiento de una zona de libre comercio con el desmantelamiento de todas las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio entre los países miembros;

La unión aduanera de otorgar un espacio aduanero unificado con la adopción de un arancel externo común en relación con el resto del mundo;

El mercado común se dedicará a la integración de las economías del Magreb con el levantamiento de las restricciones a la circulación de los factores de

producción a través de las fronteras nacionales de los países miembros.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURADO:

Page 11: historias cronologuicas
Page 12: historias cronologuicas

PAISES MIEMBROS de la uma:

Argelia:

Gentilicio Argelino, -na2

Forma de gobierno República semipresidencialista

Presidente Abdelaziz Bouteflika

Page 13: historias cronologuicas

Primer ministro

Abdelmalek Sellal

Moneda

Capital

Dinar argelino (DA, (DZD ,دج

Argel

La República Argelina Democrática y Popular o Argelia, es un país del norte de África perteneciente al Magreb. Siendo el segundo país en superficie de África, limita con el Mar Mediterráneo al norte, Túnez al noreste, Libia al este, Níger al sudeste, Malí y Mauritania al suroeste, y Marruecos y el Sáhara Occidental al oeste.

Constitucionalmente se define como país árabe, bereber (amazigh) y musulmán. Es miembro de la Unión Africana y de la Liga Árabe desde prácticamente su independencia, y contribuyó a la creación de la Unión del Magreb Árabe (UMA) en 1988.

Demografía  

Page 14: historias cronologuicas

Crecimiento de la población desde 1961 (en miles de habitantes).La población de Argelia asciende a 32.531.853 habitantes (2005), más del 75% del total habla bereber (unos 25 millones de habitantes) y más del 85% habla árabe clásico (unos 28 millones de habitantes), los dos idiomas oficiales. Entre el 25% y el 33% de la población habla francés (unos 9 a 11 millones de habitantes). En Argelia, la población arabófona suele emplear una variante lingüística local que difiere parcialmente de la lengua árabe clásica. Desde su independencia, los gobiernos argelinos han pretendido favorecer la expansión del árabe clásico en desmedro de las variantes locales, y en contraposición al francés y al tamazigth o bererer.

Del millón de colonos franceses que vivían en Argelia antes de la independencia, quedan hoy 576.000. Sumando todos los europeos y sus descendientes se calcula que forman el 18% de la población de Argelia (6,5 millones de personas).

En numerosos hogares argelinos hay por lo menos dos televisores, uno para las mujeres y los menores de edad (con canales que transmiten su producción en árabe), y otro para los hombres adultos (con canales que transmiten su programación en francés). La lengua privilegiada en la administración y la política argelina es el árabe, en tanto que la lengua más empleada para el comercio y la cultura es el francés (pese a su no oficialidad). El tamazigth suele ser marginado por el Estado aunque producto de la presión de los bereberes por fin ha sido reconocido como lengua co-oficial en Argelia.

La mortalidad infantil es de 31,1 por mil y la esperanza de vida de 72,3 años. Fuera de las ciudades más importantes, la atención médica es rudimentaria. El promedio de hijos por mujer es de 2,38, una de las tasas más bajas del continente africano. [21]

Religión

El 99% de la población es musulmana sunita, el 1% es católica y una pequeña minoría judía (500 en todo el país) que viven en Argelia, principalmente en Argel, resto de la gran

Población judía anterior a la creación de Israel que huyó o fue expulsada tras la independencia.

Economía 

Page 15: historias cronologuicas

Sus principales recursos son petróleo, gas, hierro, zinc, plata, cobre y fosfatos. Un 25% de la población activa se dedica a la agricultura y la pesca. La economía creció un 6% en el año 2005. La tasa de desempleo es del 17,1% (2005).

Los combustibles fósiles son la principal fuente de ingresos de Argelia, representando aproximadamente un 60% de las rentas del estado, un 30% del PIB, y un 98% de los ingresos de la exportación en 2006.En la clasificación de los países con mayores reservas de petróleo, el país ocupa la posición número 14, almacenando unos 11.800 millones de barriles de crudo, pero se considera que la cantidad actual de las reservas es incluso superior. La Administración de Información de la Energía de los Estados Unidos informó en enero de 2007 Argelia tenía unas reservas probadas de 161,7 billones de pies cúbicos de gas natural, el octavo país del mundo con mayores reservas de este combustible.Los indicadores económicos y financieros mejoraron a mediados de los años 1990, debido en parte a las reformas políticas apoyadas por el Fondo Monetario Internacional, y una renegociación de la deuda externa con el Club de París. La economía de Argelia se benefició en 2000 y 2001 del incremento que sufrió el precio del crudo, y de la ajustada política fiscal llevada a cabo por el gobierno, dando como resultado un gran incremento de los beneficios en el comercio, récords elevados en los intercambios comerciales, y una reducción de la deuda. Sin embargo, los continuos esfuerzos del gobierno por diversificar la economía, atraer las inversiones, y aumentar el nivel de vida de los ciudadanos tuvieron poco éxito. En 2001, el gobierno firmó un tratado de asociación con la Unión Europea que le supondría menores tarifas y que permitiría aumentar el comercio. En marzo de 2006, Rusia aceptó perdonar 4.740 millones de dólares estadounidenses de deuda de la época soviética [18] durante una visita del presidente Vladímir Putin al país, la primera que realizaba un líder ruso en medio siglo. En compensación, el presidente argelino Bouteflika accedió a comprar aviones de combate rusos, defensas antiaéreas y otras armas por valor de 7.500 millones de dólares, según la agencia rusa Rosoboronexport

Argelia decidió en 2006 pagar la deuda que tenía con el Club de París antes de lo estipulado, y que ascendía a 8 mil millones de dólares. Esto redujo la deuda externa de Argelia a valores por debajo de 5 mil millones de dólares a finales de 2006

Libia

Page 16: historias cronologuicas

República Libia

Gentilicio libio, -a

Forma de gobierno República parlamentaria bajo gobierno provisional

Presidente

Capital

AQUILA SALEH

Trípoli

Moneda Dinar libio (LYD)

Libia, oficialmente la Gran República Árabe Libia Popular y Socialista o Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, es un país del norte de África, ubicado en el Magreb. Limita con el Mar Mediterráneo al norte, al oeste con Túnez y Argelia, al suroeste con Níger, al sur con Chad, al sureste con Sudán y al este con

Page 17: historias cronologuicas

Egipto.

Actualmente al país se le adjudica la esperanza de vida más alta de África (si se cuentan a la dependencias sólo es superada por la isla británica de Santa Helena), con 74 años. [1] También cuenta con el PIB (nominal) más alto del continente africano, al igual que el PIB (PPA). Libia ocupa el primer puesto en índice de desarrollo humano de África.

Demografía   Crecimiento de la población desde 1961 (en miles de habitantes).La población de Libia pasó de tener cerca de un millón de habitantes -en su mayoría nómadas- al final de la Segunda Guerra Mundial, a integrar más de 5 millones en la actualidad.A pesar de haberse multiplicado por cinco en este periodo, la densidad de población del país es una de las más bajas del mundo, debido a la gran extensión de su territorio.Libia cuenta con un relativamente alto porcentaje de población inmigrante, resultado de la situación económica privilegiada del país dentro de los estándares de África.Población: 5.499.074 (2003), extranjeros 166.510 Las principales ciudades de Libia son:

* Trípoli- 2,006,000 habitantes.* Bengasi- 1,054,000 habitantes* Misurata- 476,000 habitantes* Tobruk- 210,000 habitantes

Religión  

Mezquita en Gadames, cerca de la frontera con Túnez y Argelia. El 97% de los libios son seguidores del Islam.La religión predominante en Libia es principalmente el Islam, ya que aproximadamente el 97% se ubica en esta religión. El Islam es la religión oficial del estado. Una pequeña parte de la población es Católica.

Lengua  

El idioma oficial es el árabe, aunque también se habla el bereber y el italiano (de facto), que es ampliamente comprendido en todo el territorio nacional.

Page 18: historias cronologuicas

Economía  

La economía de Libia se basa en el petróleo, que constituye la práctica totalidad de sus exportaciones (95%). Libia pertenece a la OPEP desde su fundación. Así mismo hay industria relacionada con el petróleo y de refino, energía, así como de bienes de consumo, cemento y textil.

La economía de Libia es la quinta de áfrica, después de Sudáfrica, Nigeria, Egipto y Argelia.

Zona financiera de Trípoli.En Libia se construye el Gran Río Artificial, uno de los proyectos de ingeniería más grandes y costosos (unos 24.000 millones de dólares) de la humanidad. Comprende la instalación de inmensas tuberías para transportar el agua de los acuíferos fósiles del Sáhara (depósitos naturales subterráneos de cuando el desierto era una fértil sabana y bosques) desde el sur del país hasta la costa, donde se concentra la población.En la región de Kufra, al sur del país, existe un importante proyecto hídrico y de irrigación que pretende desarrollar los cultivos de vegetales en el desierto. El riego se hace con agua subterránea, ya que las lluvias en la región son prácticamente inexistentes. La irrigación se lleva a cabo a través del sistema radial. El oasis de Kufra es una de las creaciones humanas que mejor puede verse desde el espacio. Cada círculo tiene aproximadamente 1 km de diámetro. Datos Banco MundialAgricultura El territorio cultivable de Libia se encuentra en la zona norte, en la región de Tripolitana. El 15% de la población activa de Libia, trabaja en la Agricultura. Los principales cultivos en Libia son de:

* Cereales (215,000 Toneladas)* Fruta (385,000 Toneladas)* Hortalizas (850,000 Toneladas)* Oleaginosas (45,000 Toneladas)

Solo el 1.2% del Territorio Libio es de suelo cultivado, el 0,2 % de manera permanente, teniendo que importar el 75% de los alimentos consumidos en el país.Minería El Petróleo, es el principal recurso de Libia, que pertenece a la OPEP, seguido del gas. Es la fuente de ingresos más importante, 50% de los ingresos estatales y 25% del PIB. En el 2002 la producción de crudo de Libia fue de 481,589,800 barriles. En cantidades menores, Libia produce otros minerales, tales como el Potasio y la Sal marina, y tiene depósitos de yeso.

Page 19: historias cronologuicas

Moneda El Dinar libio es la unidad monetaria, en el 2003, 1,29 dinares equivalían a 1 dólar de Estados Unidos. El Banco Central de Libia, es el banco emisor del país, regula créditos y supervisa el sistema financiero. El Banco Exterior Árabe de Libia, se creó en 1972, para gestionar las actividades en el exterior.Transporte y Comunicaciones La principales carreteras del país, transcurren por la costa, conectan a Trípoli con Túnez, Bengasi con Tobruk, y Alejandría. La principal carretera al centro del país, es la que une a la Ciudad de Sabha, con las ciudades costeras. Libia tiene aproximadamente 85,000 km. de carreteras, de las cuales el 58% están pavimentadas. El principal servicio de Transporte Aéreo se encuentra en las ciudades de Trípoli y Bengasi, ambas con vuelos internacionales. En cuanto al transporte marítimo. Los principales puertos, son, Bengasi, Tobruk, Trípoli y Misurata. El sistema de telecomunicaciones de Libia se encuentra a cargo del Estado.

Marruecos

Gentilicio Marroquí

Forma de gobierno Monarquía constitucional

Rey Mohammed VI

Page 20: historias cronologuicas

Jefe del Gobierno

Capital

Abdelilah Benkirane

Rabat

Moneda Dirham marroquí (درهم, MAD)

Marruecos (en árabe: المغرب al-Magrib), oficialmente el Reino de Marruecos (en árabe: المغربية al-Mamlaka al-Magribiyya), es un país africano en África del المملكةNorte, con costas en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Page 21: historias cronologuicas

Se encuentra separado de Europa por el estrecho de Gibraltar. Sus países vecinos son Argelia al este (la frontera con Argelia se encuentra cerrada), por el sur el Sáhara Occidental (que ocupó en su mayor parte) y por el norte España, con quien mantiene intensos lazos comerciales y comparte tanto fronteras marítimas como terrestres (ciudades autónomas españolas de Ceuta y Melilla). Existen también otros enclaves españoles en la costa del Mediterráneo (peñón de Alhucemas, peñón de Vélez de la Gomera y las islas Chafarinas).

Es el único país africano que actualmente no es miembro de la Unión Africana y no ha mostrado interés en unirse. De cualquier modo, es miembro de la Liga Árabe, Unión del Magreb Árabe, la Francofonía, la Organización de la Conferencia Islámica, Diálogo Mediterráneo y el Grupo de los 77. Es también un Aliado importante no-OTAN de los Estados Unidos.

Demografía  

* Árabe o bereber: 97,5%* Sefardí: 1%. Actualmente hay 5000 judíos que viven en Marruecos* Otros (mayoritariamente europeos y subsaharianos): 1,5%

Religión  

Mayoría islámica (98,3%, fundamentalmente suníes; el Islam llegó al territorio del actual marruecos en 682). Minorías cristiana (0,6%, no relacionada con el cristianismo que se implantó en el territorio en tiempos romanos), judía (1%; los judíos están presentes en el territorio del actual Marruecos desde los tiempos romanos) y de otros cultos (1,8%). (2000).

El rey es la máxima autoridad religiosa islámica, como Comendador de todos los Creyentes.Idiomas 

El idioma oficial de Marruecos es el árabe clásico; es el idioma de la legislación aunque las leyes también se traducen al francés y a veces al español. [Cita requerida]

La lengua mayoritaria hablada por la población es el árabe marroquí, poco a poco influido por la llamada lengua culta. De facto existe una diglosia e incluso una triglosia. El rey de Marruecos cuando quiere que un discurso llegue a todo el

Page 22: historias cronologuicas

mundo se ve obligado a utilizar el árabe dialectal.

Las zonas berberófonas, en sus tres dialectos de las lenguas bereberes (tarifit, tamazight y tachelhit) utilizan su lengua diariamente.

La lengua francesa es la lengua del comercio; la enseñanza superior se imparte en francés.

En las ciudades de Tetuán y Nador el conocimiento y uso del español es elevado; también en la población saharaui del antiguo Sahara Español; en la mayor parte de la población de Larache, Tánger, Alhucemas y Sidi Ifni es usual. Existen grupos de hispanohablantes en ciudades como Rabat, Agadir, Kenitra, Casablanca, Taza, Fez, Marrakech, Mequínez y Uxda. Actualmente, existen seis centros del Instituto Cervantes, siendo una de las mayores concentraciones en un sólo país de esta institución encargada de la difusión de la lengua española en el mundo. La población hispanoparlante en Marruecos asciende a unas 360.000 personas en 2006

Túnez

Gentilicio tunecino, -naForma de gobierno Repúblic

asemipresidencialistaPresidente Moncef Marzouki

Page 23: historias cronologuicas

Primer ministroPresidente de la Asamblea Nacional Constituyente

Mehdi JomaaMustafá Benjaafar

capitalMoneda

TúnezDinar tunecino (DT,

ت. (TND ,د

Túnez, cuyo nombre oficial es República Tunecina, es un país situado al norte de la costa mediterránea africana, cuya capital es Túnez. Es el país más pequeño del Magreb, ubicado entre las estribaciones orientales de la cordillera montañosa del Atlas y el mar Mediterráneo. Aproximadamente el 40% de esta nación está compuesta por el desierto del Sahara, mientras que el resto es suelo fértil y perfecto para la agricultura, además, tiene 1.300 km de costa. Limita con Argelia al oeste y Libia al Sur y al Este.

Demografía  

Los tunecinos actuales son descendientes de poblaciones nómadas del Sahara, el bereber. Los numerosos pueblos y civilizaciones que han invadido, migrado y han sido asimilados en la población a través de los milenios, entre los que se cuentan los fenicios, romanos y vándalos. Según las estimaciones al año 2003, Túnez pose 10.102.000 habitantes, una tasa de crecimiento poblacional de 1,09% y una expectativa de vida al nacer de 74,4 años. La mayor parte de población (98%) es musulmana. El grupo étnico dominante es árabe (98%), mientras que los

Page 24: historias cronologuicas

cristianos y judíos conforman el 2% restante.

Crecimiento anual (2005-2010) 1,1 %

Mortalidad infantil (2005-2010) 19,8 por 1.000

Esperanza de Vida (2005-2010) 73,9 años

Población Urbana 65,3 %

Túnez tiene una economía diversa, donde los sectores de mayor importancia son la agricultura, minería, energía, turismo, petróleo y empresas manufacturadoras. A Túnez le faltan los inmensos recursos naturales de los países vecinos, pero la dirección económica cuidadosa y exitosa ha traído una prosperidad razonable. Los productos agrícolas principales son trigo, cebada, aceite de oliva y las frutas, pero necesitan importar gran cantidad de otros comestibles, particularmente en años de sequía que han sido frecuentes en los últimos años.

Las tierras cultivables representan 4,9 millones de hectáreas, de los que 1,6 están destinadas a la cultivación de los cereales, otros 1,6 a los olivares y 0,4 a los campos irrigados.

Cuenta con minas de fosfato, hierro y cinc. Túnez es un exportador modesto de petróleo. El sector industrial procesa la mena de fosfato y trabaja productos químicos derivados del petróleo. Las recientes caídas del precio del petróleo y de los fosfatos han obligado al Gobierno a someterse a las directrices económicas del FMI aceptando determinadas reformas a cambio de préstamos blandos. De acuerdo con el British Philip's university atlas del 2000, Túnez posee una reserva de fosfato en la parte central del país. El Gobierno ha recortado el gasto público, ha abolido el control del comercio e introducido medidas para hacer totalmente convertible al dinar.

Mientras permanece el peso del control gubernamental sobre los temas económicos, se ha ido reduciendo paulatinamente con un crecimiento de la privatización, una simplificación de la estructura en los impuestos, y un enfoque más adecuado sobre la deuda. El crecimiento real promedió 5% en la década de 1990, y la inflación siguió desacelerando para 2006. El incremento en el comercio y en el turismo han sido los elementos claves para el estable crecimiento económico. La asociación entre Túnez y la Unión Europea, la primera entre la UE y un país mediterráneo, entró en marcha el 1 de marzo de 1998. Bajo este acuerdo, Túnez aceptó facilitar el comercio con los Estados Unidos en la década

Page 25: historias cronologuicas

de 2000. Mayor privatización, y liberación del código de inversiones para atraer inversiones extranjeras, y desarrollo en la eficiencia del gobierno son los retos para el futuro de Túnez. Túnez es miembro de la Unión del Magreb árabe y de varias organizaciones económico del Magreb.

Principales productos exportados 

Prendas de vestir, no de punto 

Aparatos y material eléctricos Combustibles, aceite mineral Prendas de vestir, de puntoAbonosCalzado; sus partes

Mauritania

Gentilicio mauritano, -a

Forma de gobiernoRepública islámicasemipresidencialista

Presidente

Mohamed Uld Abdelaziz

Page 26: historias cronologuicas

Primer ministro

Capital

Mulay Uld Mohamed Laghdaf

NuakchotMoneda

Uquiya (UM, MRO)

Mauritania, oficialmente República Islámica de Mauritania (Yumhuriya Islamiya Mauritaniya), es un país en el noroeste de África. Tiene una extensa costa en el Océano Atlántico, entre Sáhara Occidental en el norte y Senegal en el sur.

Demografía  

La población de Mauritania es de 3.777.876 habitantes según las estimaciones para julio del 2006 formada por: un 45,6% de 0 a 15 años (726.376 hombres y 723,013 mujeres) un 52,2% de 15 a 64 años (818.408 hombres y 839.832

Page 27: historias cronologuicas

mujeres) y un 2.2% de más de 65 años (28,042 hombres y 41.717 mujeres) según las estimaciones del 2006.

Según las estimaciones del 2006 la esperanza de vida al nacer era de 53,91 años (50,52 para los hombres y 55 para las mujeres) y la edad media de la población es de 17 años (16,8 para los hombres y 17,3 para las mujeres).

Las principales religiones son el Islam 99,84% y el Cristianismo 0,16% y los principales idiomas son el árabe (oficial y nacional), el fula (nacional), el Soninké (nacional), el wolof (nacional), y el francés.

La mayoría de la población de Mauritania todavía depende de la agricultura y la ganadería para su sustento, aunque nómadas y granjeros se ven obligados a menudo a emigrar a las ciudades desde que en la década de los 70 y 80 se acentuaron los procesos de sequía en el Sahel.

El país dispone de recursos mineros importantes de hierro que constituyen el grueso de sus exportaciones. La pesca es un sector fundamental al encontrarse sus costas en una zona muy rica que se extiende hasta las islas Canarias. La explotación de los recursos marítimos por parte de la propia flota mauritana es escasa, y la mayor parte de las extracciones se realizan por barcos procedentes de Japón y la Unión Europea (principalmente de España) en virtud de los convenios internacionales firmados. La ausencia de estudios sobre los recursos pesqueros y la sobreexplotación, han hecho disminuir las capturas desde 2000 y amenaza el futuro del sector.

PAISES PIB POBLACIONARGELIA US$ 232.692 millones 34.800.000LIBIA US$ 74.752 millones 6.173.579MARRUECOS US$ 159.064 mil 33,241, 259MAURITANIA US$ 9.270 millones 3.177.388TUNEZ US$ 34.142 millones 10.175.014


Recommended