+ All Categories
Home > Documents > Historieta

Historieta

Date post: 23-Mar-2016
Category:
Upload: raquel-garcia
View: 282 times
Download: 10 times
Share this document with a friend
Description:
Historieta publicitaria
18
Cinthya Liliana V é lez Rios
Transcript
Page 1: Historieta

Cinthya

Liliana

Vélez

Rios

Page 2: Historieta
Page 3: Historieta

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS

POSGRADO EN ARTES VISUALES

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DEMAESTRO EN ARTES VISUALES

PRESENTACinthya Liliana Vélez Rios

DIRECTOR DE TESISMAESTRO JUAN ANTONIO MADRID

MÉXICO D.F., OCTUBRE 2012

“MODELO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIETA

PUBLICITARIA”

Page 4: Historieta
Page 5: Historieta

Cinthya Liliana Vélez Rios

Page 6: Historieta
Page 7: Historieta

INDICEde contenido

Capítulo Uno. Teoría Conceptual De Diseño De La Historieta1.2 La historieta y el cómic1.2.1 Convenciones específicas de la historiet a

1.2.2 Diferencia entre historieta e historieta publicitaria

1.2.3 Estructura y elementos que componen la historieta publicitaria

1141

Capítulo Dos. La importancia y nece-sidad de una historieta publicitaria2.1 El Guión. Parte fundamental para la transmisión del mensaj e

2.2 Proceso creativo de una historieta

2.3 Técnicas de ilustración dirigidas a la historiet a2.3.1 Objetivo a publicitar

Capítulo Tres. Medios publicitarios como complemento de difusión3.1 Publicidad Ilustrada

3.2 Elección de medios de publicidad

3.3 La historieta publicitaria� 3.3.1 Funcionalidad� 3.3.2 Objetivos� 3.3.3 Elementos necesarios para su elaboración

3.3.3.1 Estudio de mercado3.3.3.2 Análisis de mensaj e3.3.3.3 Context o3.3.3.4 Connotación3.3.3.5 Diálogo3.3.3.6 Gráficos

�3.7 Comunicación y diseño �

Capítulo Cuatro. Elaboración del modelo metodológicoDefinición de conceptos

4.1 Tipo de estudi o4.2 Universo4.3 Muestra4.4 Técnica4.5 Instrument o� 4.5.1 Cuestionario4.6 Procedimient o4.7 Tratamiento de la información

Capítulo Cinco. Resultados5.1 Entrevistas a especialistas de la historiet a� 5.1.1 Resultados

5.2 Entrevistas a Publicista s� 5.2.1 Resultados

5.3 Tratamiento de la información

5.4 Traducción de términos

91

10871

Page 8: Historieta

Introducción

Page 9: Historieta

9

L a historieta es un texto donde una serie de dibujos, que pueden incluir o no letras, nos relatan algo. Aunque

muchos dirían que sus orígenes se remon-tan a las pinturas rupestres de la Edad de Piedra, como tal surgió en los últimos años del siglo XIX en Estados Unidos; cuando los dos periódicos más importantes de la época decidieron utilizarla para elevar sus ventas. La idea era sencilla: el país estaba lleno de inmigrantes que no podían leer el inglés, pero sí interpretar los mensajes que transmitían las viñetas. (Esther López Por-tillo, 2005)Las historietas tuvieron tanto éxito que después de imprimirlas a color se decidió imprimirlas cada semana y el público espe-raba ansioso el periódico del domingo, día en que las publicaban.En México la historieta surgió como una estrategia publicitaria cuando en 1880 una tabacalera ilustró las cajetillas con una se-rie —a la que llamaron “Historia de una mu-jer”— de 102 litografías elaboradas por un artista catalán llamado Eusebio Planas, el texto era insertado en el pie de la imagen. Al respecto, Adriana Malvido —en un artí-culo sobre la historieta mexicana— expli-ca que cuando la caricatura política tenía

más tradicionales y queridas de México, La familia Burrón; Germán Butz, quien dio vida a Los Supersabios o Yolanda Var-gas Dulché, creadora del hoy tan polémico Memín Pinguín o Rarotonga.En un primer momento, la historieta encantó a los mexicanos y así nos dejó, al grado que hoy, un siglo después, de acuerdo con Adriana Malvido, nuestro país se ha convertido en el ma-yor productor y consumidor, por cada habitante, de historietas en el mundo —más que los mangas japoneses o los cómics de superhéroes estadounidenses—. No es nada raro, al abordar cualquier transporte público o en lugares de trabajo, encon-trarnos con lectores que ávidos siguen el discurso de globitos, líneas y colores que forman personajes para conocer el desen-

cierta trayectoria, “Historia de una mujer” de la época, a partir de una serie de viñetas di-vididas en diferentes cajetillas, el lector reci-bía cada capítulo del mismo modo en que lo hacía con las novelas por entregas.Explica además que la tabacalera, aprove-chando el éxito comercial que tenían sus ci-garros gracias a la inserción de las viñetas, posteriormente publicó de igual modo “Ra-nilla”, que es un fumador, considerado el pri-mer personaje de la historieta mexicana que, invariablemente, resuelve sus problemas fu-mando un cigarro. El autor fue el dibujante Juan Bautista Urrutia. (Esther López Portillo, 2005)La historieta siguió ese curso hasta que, a principios del siglo XX, diversos semanarios las publicaban en espacios fijos; además in-cluían tiras extranjeras que a las editoriales de cómics de Estados Unidos. La década de portante porque aparecen las historietas desprendidas de los diarios —en suplemen-tos—, y los géneros y los personajes se di-versifican y, por supuesto, los periódicos au-mentan el tiraje.En los años 40’s se consolidan los artistas que ocuparan la cúspide del género, como Gabriel Vargas: creador primero de Los su-perlocos y después de una de las familias

Page 10: Historieta

CAPITULO 1 Teoría Conceptual de Diseño de la Historieta

Page 11: Historieta

11

L a historieta es un texto donde una serie de dibujos, que pueden incluir o no letras, nos relatan algo. Aunque muchos dirían que sus orígenes se remontan a las pinturas rupestres de la Edad de Piedra, como tal surgió en los últimos años del siglo XIX en

Estados Unidos; cuando los dos periódicos más importantes de la época decidieron utili-zarla para elevar sus ventas. La idea era sencilla: el país estaba lleno de inmigrantes que no podían leer el inglés, pero sí interpretar los mensajes que transmitían las viñetas. (Esther López Portillo, 2005)Las historietas tuvieron tanto éxito que después de imprimirlas a color se decidió imprimir-las cada semana y el público esperaba ansioso el periódico del domingo, día en que las publicaban.En México la historieta surgió como una estrategia publicitaria cuando en 1880 una tabaca-lera ilustró las cajetillas con una serie —a la que llamaron “Historia de una mujer”— de 102 litografías elaboradas por un artista catalán llamado Eusebio Planas, el texto era insertado en el pie de la imagen. Al respecto, Adriana Malvido —en un artículo sobre la historieta mexicana— explica que cuando la caricatura política tenía La idea era sencilla: el país es-taba lleno de inmigrantes que no podían leer el inglés, pero sí interpretar los mensajes que transmitían las viñetas. (Esther López Portillo, 2005)Las historietas tuvieron tanto éxito que después de imprimirlas a color se decidió imprimir-las cada semana y el público esperaba ansioso el periódico del domingo, día en que las publicaban.En México la historieta surgió como una estrategia publicitaria cuando en 1880 una tabaca-lera ilustró las cajetillas con una serie —a la que llamaron “Historia de una mujer”— de 102 litografías elaboradas por un artista catalán llamado Eusebio Planas, el texto era insertado

lace del capítulo o de la historia. (Esther López Portillo, 2005).La historieta siguió ese curso hasta que, a principios del siglo XX, diversos semanarios las publicaban en espacios fijos; ade-más incluían tiras extranjeras que a las editoriales de cómics de Estados Unidos. La década de portante porque aparecen las historietas des-prendidas de los diarios —en suplementos—, y los géneros y los personajes se diversifican y, por supuesto, los periódicos aumentan el tiraje.En México la historieta surgió como una estrategia publicitaria cuando en 1880 una tabacalera ilustró las cajetillas con una serie —a la que llamaron “Historia de una mujer”— de 102 litografías elaboradas por un artista catalán llamado Eusebio Planas, el texto era insertado en el pie de la imagen. Al respec-to, Adriana Malvido —en un artículo sobre la historieta mexica-na— explica que cuando la caricatura política tenía En México la historieta surgió como una estrategia publicitaria cuando en 1880 una tabacalera ilustró las cajetillas con una serie —a la que llamaron “Historia de una mujer”— de 102 litografías elaboradas por un artista catalán llamado Eusebio Planas, el texto era insertado en el pie de la imagen. Al respecto, Adriana Malvido —en un artículo sobre la historieta mexicana— explica que cuando la caricatura política tenía En México la historieta surgió como una estrategia publicitaria cuando en 1880 una tabacalera ilustró las cajetillas con una serie —a la que llama-ron “Historia de una mujer”— de 102 litografías elaboradas por un artista catalán llamado Eusebio Planas, el texto era inser-tado en el pie de la imagen. Al respecto, Adriana Malvido —en un artículo sobre la historieta mexicana— explica que cuando la caricatura política tenía

Page 12: Historieta

12

La historieta es un texto donde una serie de dibujos, que pueden incluir o no letras, nos relatan algo. Aunque muchos dirían que sus orígenes se remontan a las pinturas rupestres de la Edad de Piedra, como tal surgió en los últimos años del siglo XIX en Estados Unidos; cuando los dos periódicos más importantes de la época decidieron utilizarla para elevar sus ventas. La idea era sencilla: el país estaba lleno de inmigrantes que no podían leer el inglés, pero sí interpretar los mensajes que transmitían las viñetas. (Esther López Portillo, 2005)Las historietas tuvieron tanto éxito que después de imprimirlas a color se decidió imprimir-las cada semana y el público esperaba ansioso el periódico del domingo, día en que las publicaban.En México la historieta surgió como una estrategia publicitaria cuando en 1880 una tabaca-lera ilustró las cajetillas con una serie —a la que llamaron “Historia de una mujer”— de 102 litografías elaboradas por un artista catalán llamado Eusebio Planas, el texto era insertado en el pie de la imagen. Al respecto, Adriana Malvido —en un artículo sobre la historieta mexicana— explica que cuando la caricatura política tenía cierta trayectoria, “Historia de una mujer” aparece como lo más cercano al lenguaje de la historieta y que, al igual que las tiras españolas y francesas de la época, a partir de una serie de viñetas divididas en diferentes cajetillas, el lector recibía cada capítulo del mismo modo en que lo hacía con las novelas por entregas.Explica además que la tabacalera, aprovechando el éxito comercial que tenían sus cigarros gracias a la inserción de las viñetas, posteriormente publicó de igual modo “Ranilla”, que es un fumador, considerado el primer personaje de la historieta mexicana que, invariable-mente, resuelve sus problemas fumando un cigarro. El autor fue el dibujante Juan Bautista Urrutia.

La historieta siguió ese curso hasta que, a principios del siglo XX, diversos semanarios las publicaban en espacios fijos; además incluían tiras extranjeras que compraban, por ejemplo, a las editoriales de cómics de Estados Unidos. La década de los treinta es importante porque aparecen las historietas desprendidas de los diarios —en suple-mentos—, y los géneros y los personajes se diversifican y, por supuesto, los periódicos aumentan el tiraje.En los años 40’s se consolidan los artistas que ocuparan la cúspide del género, como Gabriel Vargas: creador primero de Los su-perlocos y después de una de las familias más tradicionales y queridas de México, La familia Burrón; Germán Butz, quien dio vida a Los Supersabios o Yolanda Vargas Dul-ché, creadora del hoy tan polémico Memín Pinguín o Rarotonga.En un primer momento, la historieta encan-tó a los mexicanos y así nos dejó, al grado que hoy, un siglo después, de acuerdo con Adriana Malvido, nuestro país se ha con-vertido en el mayor productor y consumi-dor, por cada habitante, de historietas en el mundo —más que los mangas japoneses o los cómics de superhéroes estadouniden-ses—. No es nada raro, al abordar cualquier transporte público o en lugares de trabajo,

encontrarnos con lectores que ávidos siguen el discurso de globitos, líneas y colores que forman personajes para conocer el desenla-ce del capítulo o de la historia. (Esther López Portillo, 2005)En la actualidad no existe un modelo me-todológico para elaborar una historieta pu-blicitaria, las que se han logrado lanzar al mercado no han tenido fundamento total de la colaboración de un equipo ni se han basado en estudios de mercado, datos que analizaremos más adelante durante la inves-tigación.Principales proyectos que reflejan la histo-ria de la historieta de tipo publicitaria datan desde 1936 con José Luis Salinas “Hernán el Corsario”, Joaquín Salvador Lavado (Qui-no) quien desde 1950 ha creado historietas publicitarias para tiendas; en 1960 hizo una historieta sobre línea de artículos para el ho-gar Mansfield y también en 1963 creó una muestra para una historieta de una publici-dad de electrodomésticos. La marca Chocomilk Pancho Pantera, un producto que se dio a conocer en 1928 ha tenido notables evoluciones en el transcur-so de los años, a la cual César Barrera creó su personaje en 1959, “Pancho Pantera” un rancherito del ambiente campirano de los años 30’s.

Page 13: Historieta

13

Barrera llevó a cabo una de las primeras historietas publicita-rias en México nacida con la campaña dual a mamás y niños con “Fuerte, Audaz y Valiente”.Así como la campaña de Pancho Pantera, existieron otras como McDonald’s que entre comentarios se ha criticado como historietas aburridas; Kellog’s quien desde los años 40 vio en el Hombre de Acero un gran motor publicitario, adoptando al personaje como figura para sus anuncios.A pesar que en sus tiempos de inicio funcionaron favorable-mente vamos a analizar los errores de gráficos en su historieta publicitaria que de haber seguido un modelo metodológico, la respuesta del público habría sido aún más favorable y recono-cida.

Figura Uno. Historieta publicitaria para Danone publicada por R. Smith. 2004

Page 14: Historieta

BibliografíaBIBLIOGRAFIA

Page 15: Historieta

Libros

Aurrecoechea, Juan Manuel. PUROS CUENTOS: La Historia en México 1874-1934. Ed. Grijalbo. México, DF. 1988

Barros Buenrostro. Vida Cotidiana de México 1850-1910. Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 2003.

Johansson, Kaj; Lundberg, Peter y Ryberg, Robert: Manual de producción gráfica, Gustavo Gili, Barcelona, 2004

Arroyo Farías, Eugenio: Modelo metodológico para la comunicación grá-fica basado en el proceso caricaturista político Bulmaro Castellano Loza (Magú), 2008

González Mothelet, Mónica: Teoría Conceptual de Diseño disponible en: http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/teoria_conceptual.pdf

Páginas de Internet

Historieta:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/historiaComic/historieta_3.htm

http://www.google.com.mx (cronología de la historieta publicitaria)

El folletín:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_folletin/folletin_1.htm

Definición Publicidad:

http://analisisgrafico.wordpress.com/2006/09/10/acerca-de-la-publicidad-defini-cion-de-publicidad/

Estudio de Mercado:

http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=9&g=2

Historietas:

http://insomnium.espacioblog.com/post/2009/08/26/pancho-pantera

Page 16: Historieta
Page 17: Historieta

FINEsta tésis se terminó de imprimir una tarde de febrero del 2012, en una calida habitación en el centro de la Ciudad de México, México....

Page 18: Historieta

Recommended