+ All Categories
Home > Documents > Hominidea

Hominidea

Date post: 15-Jun-2015
Category:
Upload: karlaguzmn
View: 3,123 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
73
Los homínidos
Transcript
Page 1: Hominidea

Los homínidos

Page 2: Hominidea

Taxón y categoría taxonómica

Page 3: Hominidea

Categoría

taxonómica \

Reino

Planta

Plantae

Alga

Protista

Hongo

Fungi

Bacteria

Bacteria

Animal

Animalia

División o

Phylum -phyta -mycota

Subfilo -phytina -mycotina

Clase -opsida -phyceae -mycetes

Subclase -idae -phycidae -mycetidae

Superorden -anae

Orden -ales

Suborden -ineae

Infraorden -aria

Superfamilia -acea -oidea

Familia -aceae -idae

Sub-familia -oideae -inae

Tribu -eae, ae -eae -ini

Subtribu -inae -ina

Género -us, -a, -um, -is, -os, -ina, -ium, -ides, -ella, -ula, -aster, -cola, -ensis, -oides, -

opsis…

Page 4: Hominidea

Los homínidos (Hominidae)

Son una familia de

primates hominoideos,

que incluye al hombre y

sus parientes cercanos,

orangutanes, gorilas,

chimpancés y bonobos.

En "amplitud de la

familia" se trata cierta

confusión de términos.

Page 5: Hominidea

Amplitud de la familia

En la clasificación tradicional, Hominidae

estaba compuesta exclusivamente por

primates bípedos (géneros Homo,

Australopithecus, Paranthropus, etc.).

Actualmente, según la taxonomía

cladística cuyo uso se está imponiendo

en primatología, los Hominidae incluyen

además a los grandes simios (gorilas,

chimpancés, orangutanes) anteriormente

clasificados en la familia de los

póngidos.

En la mayor parte de los trabajos

científicos actuales, los homínidos

bípedos son ahora clasificados en la

subtribu Hominina.

Diferencias porcentuales entre

pares de bases del ADN de los

homínidos

Page 6: Hominidea

Clasificación científica de los homínidos

Reino: Animal

Filo: Cordado

Clase: Mamífero

Orden: Primates

Infraorden: Catarrhini

Parvorden: Catarrino

Superfamilia: Hominoidea

Familia: Homínidos

Page 7: Hominidea

Especie sobre vivientes

Page 8: Hominidea

Especies supervivientes

Orangután.- que en malayo significa hombre

de la selva. Llegan a medir hasta 2 metros en

posición vertical, pesan alrededor de 120

kilos, habitan en las selvas húmedas, son de

los grandes simios los más arborícolas. son

solitarios y no forman estructuras sociales,

son básicamente herbívoros, aunque a veces

comen animales invertebrados. Está en

peligro de extinción.

.Subfamilia Ponginae

.Género Pongo

.Especies:

-Pongo pygmaeus (orangután de Borneo)

-Pongo abelii (orangután de Sumatra)

Pongo pygmaeus

(orangután de Borneo)

Pongo abelii

(orangután de Sumatra)

Page 9: Hominidea

Pongo pygmaeus (orangután de Borneo)

Page 10: Hominidea

Pongo pygmaeus

Page 11: Hominidea

Pongo abelii (orangután de Sumatra)

Page 12: Hominidea

Pongo abelii

Tiempo devida : 50 a 60 años

Población: 27,000 (Salvaje)

Regioness: Indonesia, Malaysia

(islas de Borneo y Sumatra)

Gestatción: 8.6 meses (260 días)

Tamaño: 970 mm (M), 780 mm (H)

Peso: 87 kg (M), 37 kg (H)

Page 13: Hominidea

Especies supervivientes

Gorila.- Alcanzan una altura de 2 metros, pesan

alrededor de unos 150 kilos, las hembras 90

kilos, forman estructuras sociales donde cabe

un macho dominante, una o mas hembras y los

hijos. Se considera una especie en peligro de

extinción.

.Subfamilia Homininae

.Tribu Gorillini

.Género Gorilla

.Especie:

-Gorilla gorilla (gorila occidental)

-Gorilla beringei (gorila oriental)

Gorilla gorilla

(gorila occidental)

Gorilla beringei

(gorila oriental)

Page 14: Hominidea

Gorilla gorilla (gorila occidental)

Page 15: Hominidea

Gorilla beringei (gorila oriental)

Page 16: Hominidea

Distribución de los gorilas

G. g. gorilla (en rojo)

G. g. diehli (en verde)

G. b. graueri (en azul)

G. b. beringei range (en naranja)

Page 17: Hominidea

Especies supervivientes

Chimpancé.- pesan alrededor 40 kilos, habitan

en bosques húmedos y sabanas. su

alimentación está basada en la fruta, insectos,

huevos e incluso otros primates inferiores.

pasan el mayor tiempo en el suelo aunque

también trepan árboles. Se considera una

especie en peligro de extinción.

.Subfamilia Homininae

.Tribu Hominini

.Género Pan

.Especie:

-Pan troglodytes (chimpancé común)

-Pan paniscus (bonobo)

Pan troglodytes

(chimpancé común)

Pan paniscus

(bonobo)

Page 18: Hominidea

Pan troglodytes (chimpancé común)

Page 19: Hominidea

Distribución de los chimpances

Tiempo de Vida: 40 a 45 años (salvaje),

más de 60 (cautiverio)

Población: 200,000 (salvaje), 1450

(cautiverio)

Regions: Africa Ecuatorial

Gestation: 8 meses (240 días)

Tamaño: 816 mm (M & H)

Peso: 40 a 60 kg (M), 32 a 47 kg (H)

Page 20: Hominidea

Pan paniscus (bonobo)

Page 21: Hominidea

Distribución de los bonobos

Tempo de vida: 40 años (captive)

Poblacion: 50,000-100,000

Regios: Republica Democratica del Congo

Gestación: 8 meses (240 días)

Tamaño: 730 a 880 mm (M), 700 a 760 mm (H)

Peso: 39 kg (M), 31 kg (H)

Page 22: Hominidea

Homo sapiens sapiens

Curiosa especie que habita en todo el mundo,

los hay de distintos colores y formas y

tamaños, se concentran en sociedades en

donde comparten una cultura y unas

normas.Se considera una especie que pone a

otras especies y al mundo en peligro de

extinción.

.Subfamilia Homininae

.Tribu Hominini

.Género Homo

.Especie: Homo sapiens

Page 23: Hominidea

Diferencias entre los hominidaes y los demás primates

1.Los hominidaes no tienen cola.

2.Los hominidaes pueden caminar erguidos y

caminar en dos pies.

3.Tienen un cerebro más grande.

4.Su mano tiene un dedo pulgar desarrollado que

les permite manipular objetos.

5.Visión estereoscópica.

6.Los hominidos fabrican herramientas (útiles)

Page 24: Hominidea

Especies extintas

Familia Ponguidae

Page 25: Hominidea
Page 26: Hominidea

Gigantophitecus

Es un género extinto de primates hominoideos

que existió desde hace un millón de años hasta

hace 300.000 (Pleistoceno Inferior a Medio),

habitando los actuales países de China, India y

Vietnam y pudiendo haber convivido con Homo

erectus en Asia sudoriental. Las evidencias

fósiles sugieren que Gigantopithecus fue el

primate más grande que habitó el planeta.

Probablemente haya sido cuadrúpedo y

herbívoro, con una dieta similar a la del panda

gigante basada en el bambú, y posiblemente

suplementada con frutas de estación.

Aunque se desconoce el porqué de la extinción

de Gigantopithecus, se supone que las razones

principales fueron los cambios climáticos y la

competencia por los recursos con especies mejor

adaptadas (pandas u hombres primitivos).

Page 27: Hominidea

Gigantopithecus

Rango fósil: Pleistoceno Inferior – Medio

Gigantopithecus model.JPG

Modelo de un Gigantopithecus.

Estado de conservación

Extinto (EX)

Extinto

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Subfamilia: Ponginae

Tribu: Sivapithecini

Género: Gigantopithecus †

von Koenigswald, 1935

Especies

* Gigantopithecus blacki †

* Gigantopithecus bilaspurensis †

Gigantophitecus

Basados en la escasa evidencia de la cual

disponemos (básicamente enormes molares y

dientes de aproximadamente 2,5 cm de ancho,

recolectados de tiendas de medicina tradicional

china, pero claramente genuinos), Gigantopithecus

debe haber medido 3 metros de altura, y pesado de

300 a 500 kilogramos. 2 o 3 veces el tamaño de un

gorila, aunque sus parientes vivos más cercanos

serían los orangutanes. Esta estimación se basa en

el cociente cabeza–esqueleto, en los primates

conocidos actualmente.

Fue el paleontólogo alemán Ralph von Koenigswald

quien halló el molar mencionado, en Hong Kong

durante el año 1935. Enseguida reconoció que se

trataba de una especie de simio gigante, a cuyo

estudio se abocó durante los siguientes cuatro

años. Durante la Segunda Guerra Mundial Von

Koenigswald fue tomado prisionero, lo cual

interrumpió su investigación.

Page 28: Hominidea

Gigantophitecus

Page 29: Hominidea

Sivapithecus

Rango fósil: Mioceno

Estado de conservación

Extinto (EX)

Extinto

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Subfamilia: Ponginae

Tribu: Sivapithecini†

Género: Sivapithecus†

Especies

* Sivapithecus indicus†

* Sivapithecus sivalensis†

* Sivapithecus parvada†

Sivapithecus

Es un género extinto de primates

homínidos del Mioceno. Sus fósiles,

datados entre 12,5 a 8,5 millones de

años de antigüedad, han sido

hallados desde el siglo XIX en

Siwalik Hills, en lo que actualmente

es India y Pakistán. Cualquiera de

las especies de este género podrían

ser ancestros del orangután

moderno.

Page 30: Hominidea

Sivapithecus

En la actualidad se reconocen

generalmente tres especies. Los fósiles de

Sivapithecus indicus datan de 12,5 a 10,5

millones de años de antigüedad

aproximadamente. Sivapithecus sivalensis

vivió hace 9,5 a 8,5 millones de años. En

1988 fue descrita una tercera especie,

significativamente más grande, llamada

Sivapithecus parvada (datada en alrededor

de 10 millones de años de antigüedad).

En 1982, David Pilbeam publicó una

descripción de un significativo fósil

descubierto —gran parte de la cara y la

mandíbula de un Sivapithecus. El

espécimen presentaba muchas similitudes

con el cráneo del orangután, lo que reforzó

la teoría (sugerida previamente por otros)

de que el Sivapithecus está estrechamente

relacionado con los orangutanes.

Page 31: Hominidea

Sivapithecus

Page 32: Hominidea

Lufengpithecus

Es un género de simio extinto perteneciente a la subfamilia

Ponginae.

Contiene cuatro especies:

* Lufengpithecus lufengensis

* Lufengpithecus yuanmouensis

* Lufengpithecus keiyuanensis

* Lufengpithecus chiangmuanensis

Lufengpithecus lufengensis es un fósil de simio recuperado

de lignito (carbón blando) en la localidad Shihuiba en el

Condado de Lufeng, Yunnan, China, que data de la última

etapa del Mioceno.

Originalmente se pensó que representaban dos especies

distintas,Sivapithecus yunnanensis, se cree que es un

antepasado de Pongo (orangutánes), y Ramapithecus

lufengensis se cree que uno de los primeros ancestros de

los humanos.

El reconocimiento en la década de 1980 que los fósiles de

"Ramapithecus" eran mujeres de Sivapithecus llevó a la

creación del nuevo género y especie lufengensis

Lufengensis para dar cabida a la gran colección de fósiles

de homínidos recuperados en Lufeng en la década de 1970.

Lufengpithecus

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Suborden: Haplorrhini

Infraorden: Simiiformes

Parvorden: Catarrhini

Superfamilia: Hominoidea

Familia: Hominidae

Subfamilia: Ponginae

Género: Lufengpithecus †

Species

* Lufengpithecus lufengensis †

* Lufengpithecus yuanmouensis †

* Lufengpithecus keiyuanensis †

* Lufengpithecus chiangmuanensis †

Page 33: Hominidea

Lufengpithecus

La especie fue reconocida a tener un muy alto

grado de dimorfismo sexual, comparable al

observado en los Cercopithecinae. Los restos

fósiles de Shihuiba incluyía un número

relativamente completo, pero cráneos

severamente aplastados de ejemplares de

ambos sexos.

En os 80 y 90 fósiles similares fueon excavados

en un gran número de localidades de Yuanmou,

Yunnan, China, generalmente atribuidos a

nuevas especies L. yuanmouensis. Los

especímenes incluían un alto número de

dientes, mandíbula y fragmentos maxilares y el

esqueleto facial de un ejemplar joven,

comparable en edad dental al famoso Taung

Child australopithecina en Sudfrica.

El material de los homínidos anteriores

recogidas en la década de 1950 en el sitio de la

mina de carbón Keiyuan en Yunnan y atribuido a

keiyuanensis Drypopithecus fue asignado

posteriormente a L. keiyuanensis.

Page 34: Hominidea

Ankarapithecus meteai

Es un primate extinto del género Ankarapithecus.

Es un simio prehistórico comedor de futa, cuyos

fósiles fueron encontrados en Ankara, Turquía,

primero en los años 50, y más tarde en los 90.

La especie, Ankarapithecus meteai, un primate

frugívoro de una 60 libras, que vagó por los

bosques de Turquía central hace unos 18

millones de años mucho antes la separación

evolutiva entre los seres humanos y otros

primates bípedos.

La especie probablemente no sea un antepasado

directo de los seres humanos modernos

Ankarapithecus meteai

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Subfamilia: Ponginae

Género: Ankarapithecus

Especie: A. meteai

Nombre binomial

Ankarapithecus meteai

Page 35: Hominidea

Ouranopithecus macedoniensis

Es una especie extinta de primate homínido cuyos

fósiles fueron hallados en Grecia y que data del

Mioceno tardío. Basados en la anatomía facial y

dental de O. macedoniensis es posible que este

especie fuera un dryopithecino. Sin embargo, O.

macedoniensis parece estar más estrechamente

relacionado con la subfamilia Ponginae a la cual

pertenecen los orangutanes, mientras que la

mayoría de los Dryopithecinae están más

emparentados con los grandes simios, ubicados

en la subfamilia Homininae, mientra que unos

pocos consideran que debería ubicarse por fuera

del clado de los simios. Un rasgo distintivo que

Ouranopithecus comparte con los humanos y

otros modernos simios africanos es el seno

frontal, una cavidad en la frente.

Ouranopithecus macedoniensis

Rango fósil: Mioceno

Resto fósil de Ouranapithecus

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Subfamilia: Homininae

Tribu: Hominini

Subtribu: Panina

Género: Ouranopithecus †

Especie: O. macedoniensis †

Nombre binomial

Ouranopithecus macedoniensis

Bonis & Melentis, 1977

Sinonimia

Graecopithecus macedoniensis

Page 36: Hominidea

Ouranopithecus macedoniensis

Page 37: Hominidea

Ouranopithecus

Es claramente un dryopithecino, pero no está claro si puede ser relacionado particularmente

con los seres humanos u otro linaje vivo de primates.

La morfología del cráneo masculino aparece similar a los gorilas vivos, con una cara grande y

amplia, el torus supraorbital prominente, y a las órbitas cuadradas.

Page 38: Hominidea

Especies extintas

Familia hominidae

Page 39: Hominidea

Kenyanthropus

Kenyanthropus platyops es el

nombre propuesto para una

especie de homínido de la que se

encontró un cráneo fósil en 1999.

El hallazgo fue hecho por un

equipo dirigido por Meave Leakey y

su hija Louise, en Kenia, en una

región semidesértica cercana al

lago Turkana. El fósil data de unos

3,5 millones de años. Tiene

características muy interesantes, ya

que posee rasgos faciales planos y

delicados, y dientes relativamente

pequeños.

Kenyanthropus platyops

Rango fósil: Plioceno Superior

Estado de conservación

Extinto (fósil)

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Género: Kenyanthropus

Especie: K. platyops

Nombre binomial

Kenyanthropus platyops

Leakey M.G. et al., 2001

Page 40: Hominidea

Kenyanthropus

Los científicos han propuesto definir el

género Kenyanthropus, pues el cráneo

encontrado muestra una mezcla

equilibrada de rasgos de Australopithecus

y Homo, se parece al "hombre 1470" otro

fósil hallado hace unos años en esa

región, clasificado como Homo

rudolfensis, y con una datación mucho

menor, de unos 1,8 millones de años. No

obstante, dado que el espécimen tipo

(KNM-WT-4000) está terriblemente

distorsionado hay autores que no lo

consideran ni un género ni una especie

válida y que podría tratarse simplemente

de un espécimen de Australopithecus

afarensis o incluso de alguna especie de

Homo, tal como Homo rudolfensis.

Page 41: Hominidea

Orrorin tugenensis

Descripción de los fósiles

encontrados de Orrorin tugenensis

Estado de conservación

Extinto (fósil)

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Subfamilia: Homininae

Tribu: Hominini

Subtribu: Panina

Género: Orrorin

Especie: O. tugenensis

Nombre binomial

Orrorin tugenensis

Senut & Pickford, 2001

Orrorin tugenensis

Es una especie de homínido fósil encontrado en las

proximidades de la localidad de Tugen, en el área

montañosa central de la actual Kenia, por la

paleoantropóloga francesa Brigitte Senut y el inglés

Martin Pickford.

Como el descubrimiento se dio a conocer en 2001, en

un principio se habló erróneamente de "Homo

milenium", y aún se mantiene la denominación

paralela "Milenium ancestor" para referirse al Orrorin

tugenensis. Sin embargo, para la comunidad

antropológica resultó patente desde un primer

momento que esta especie no correspondía al género

Homo, ni siquiera al conjunto de los australopitecinos.

La datación demostró que los Orrorin tugenensis

vivieron hace al menos unos 6 millones de años.

. La talla de los ejemplares hallados es de 1,4 m.

El género Orrorin es, posiblemente, uno de los

eslabones que ha derivado en el ser humano actual

(Homo sapiens), y se considera también posible que

sea descendiente directo del Sahelanthropus

tchadiensis y ancestro directo del Ardipithecus.

Page 42: Hominidea

Orrorin tugenensis

Es una especie de homínido fósil encontrado en las proximidades

de la localidad de Tugen, en el área montañosa central de la actual

Kenia, por la paleoantropóloga francesa Brigitte Senut y el inglés

Martin Pickford.

Como el descubrimiento se dio a conocer en 2001, en un principio

se habló erróneamente de "Homo milenium", y aún se mantiene la

denominación paralela "Milenium ancestor" para referirse al Orrorin

tugenensis. Sin embargo, para la comunidad antropológica resultó

patente desde un primer momento que esta especie no

correspondía al género Homo, ni siquiera al conjunto de los

australopitecinos. La datación demostró que los Orrorin tugenensis

vivieron hace al menos unos 6 millones de años.

La morfología de los Orrorin era notablemente similar a la de los

actuales chimpancés, con una importante diferencia: la longitud y

forma del húmero y del fémur, así como la disposición de la

articulación con la pelvis, evidencian que estos homínidos estaban

capacitados para la bipedestación.

Otra característica morfológica muy interesante es su dentadura:

con caninos pequeños y molares bastante grandes, se deduce que

estos primates tenían una dieta principalmente herbívora y

frugívora, aunque es muy probable que fueran omnívoros y

obtuvieran sus proteínas alimentándose también de insectos.

Page 43: Hominidea

Sahelanthropus tchadensis

Fue bautizado coloquialmente entre los

antropólogos como "Tumai" (aunque está

difundida la grafía francesa "Toumaï"), palabra

que en idioma kanuri significa esperanza de vivir,

así son llamados en el Sahel los niños que

nacen en la estación seca.

Se cree que vivió en zonas pantanosas. Su

cráneo es simiesco, aunque de rostro breve y

dientes pequeños, en particular los colmillos, lo

cual le acerca a los humanos.

Se han encontrado un cráneo, dos fragmentos

de mandíbula inferior y tres dientes aislados. No

presenta cresta craneal, su volumen cerebral es

de 350 cm3. Tiene rostro alto y poco prognato,

caninos relativamente pequeños, y ausencia de

espacio entre los dientes. Podría ser el

antecesor del Ardipithecus ramidus.

Sahelanthropus tchadensis

Estado de conservación

Extinto (fósil)

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Subfamilia: Homininae

Tribu: Hominini

Subtribu: Panina

Género: Sahelanthropus

Especie: S. tchadensis

Nombre binomial

Sahelanthropus tchadensis

Brunet et al., 2002

Page 44: Hominidea

Sahelanthropus tchadensis

Michel Brunet, el descubridor de Toumai,

opina que pertenece a la rama de los

hominina, muy cerca del antepasado

común con el chimpancé, pero en la línea

hacia los humanos: "de los caracteres

derivados que se encuentran en la

dentadura de Toumai, se deduce que

forma parte de la rama humana". Pero

otros, como Yves Coppens (del equipo

descubridor de Lucy) o Brigitte Senut (que

impulsó el descubrimiento de Orrorin

tugenensis), piensan que Toumai se sitúa

en la rama que lleva al chimpancé.

Page 45: Hominidea

Oreopithecus bambolii,

El mono del pantano (Oreopithecus

bambolii, literalemte "mono montañés

de Bamboli") es una especie extinta

de primate hominoideo que vivió

durante el Mioceno. Sus fósiles han

sido sido hallados en Italia,

especialmente en Toscana y Cerdeña

y en el Este de África. A la fecha

(junio de 2007) se han encontrado los

restos de 50 individuos en las minas

de Monte Bamboli– sitio de donde

recibe la denominación taxonómica,

Baccinello, Montemassi, Casteani, y

Ribolla, haciendo de Oreopithecus

uno de los fósiles de simio mejor

representados.

Simio de pantano

Rango fósil: Mioceno

Oreopithecus bambolii.jpg

Fósil de Oreopithecus

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Oreopithecidae?

Género: Oreopithecus †

Especie: O. bambolii

Nombre binomial

Oreopithecus bambolii †

Gervais, 1872

Page 46: Hominidea

Oreopithecus bambolii,

El peso de Oreopithecus bambolii se estima

entre 30-35 kg. Este simio tenía un hocico corto,

los huesos nasales elevados, el neurocráneo

pequeño y globular, plano orbital vertical, y

huesos faciales gráciles. Las crestas cortantes

sobre sus molares sugieren una dieta

especializada en hojas. La parte baja de su cara

muy robusta, con una gran zona para la inserción

del músculo temporal, indica un fuerte aparato

masticador. Sus dientes son pequeños

comparados con el tamaño de su cuerpo. La falta

de diastema, un espacio entre el segundo

incisivo y el primer premolar indican que el

Oreopithecus tenía caninos de un tamaño

comparable con el resto de la dentición. En

muchos primates los caninos pequeños se

correlacionan con una reducida competencia

entre los machos por las hembras, además de un

menor dimorfismo sexual. Su hábitat parece

haber sido pantanoso, y no la sabana ni el

bosque.

Page 47: Hominidea

Ardipithecus ramidus

Es una especie fósil de homínido,

probablemente un hominino (primate bípedo)

y quizá un primitivo ancestro del hombre.

"Ardi" significa suelo, ramid raíz, en la lengua

(amhárico) del lugar donde fueron

encontrados los primeros restos, (Etiopía),

mientras que "pithecus" en griego significa

mono.

Esta especie fue definida por Tim White y su

equipo a partir del descubrimiento en África

Oriental en los años 1992-1993 de unos

maxilares.[1] Los restos fósiles tienen una

antigüedad de 4,4 millones de años[2] y el

hábitat en el que se desarrollaron era

arbolado y húmedo[2] . La polémica en torno

a estos restos se centró en si esta especie

pertenecía a la rama de los homínidos

bípedos (homininos) o quedaba fuera junto

con los simios antropomorfos.

Ardipithecus ramidus

Rango fósil: Plioceno

Estado de conservación

Extinto (fósil)

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Subfamilia: Homininae

Tribu: Hominini

Género: Ardipithecus

Especie: A. ramidus

Nombre binomial

Ardipithecus ramidus

White et al., 1994

Page 48: Hominidea

Ardipithecus ramidus

En enero de 2005 se informó del descubrimiento de los restos de por lo

menos nueve individuos clasificados como Ardipithecus ramidus, de

entre 4,4 y 4,1 millones de años de antigüedad, en As Duma, al norte

de Etiopía, por el equipo de la Universidad de Indiana dirigido por

Sileshi Seaslug. El aspecto de un metatarsiano (hueso correspondiente

al pie) encontrado en el yacimiento, demuestra que el animal al cual

pertenece probablemente se desplazaba con sus miembros inferiores

como un hominino. Según sus descubridores este hallazgo confirma

que los homínidos definitivamente caminaban erguidos sobre dos pies

hace 4,5 millones de años.[3]

En octubre de 2009 se han dado a conocer nuevos restos fósiles de

Ardhipithecus ramidus hallados en el valle de Afar (Etiopía) a unos 75

km al norte de donde se halló Lucy (Australopithecus afarensis) en

1974; en concreto se han hallado un total de 235 restos de por lo

menos 36 especímenes, la mayoría de los cuales pertenecen a una

hembra adulta de 4,4 millones de años de antigüedad, apodada "Ardi";

a partir de ellos se ha podido reconstruir gran parte del esqueleto lo

que arroja nueva luz sobre la posición de A. ramidus en el árbol

evolutivo humano.[4]

Si Ardhipithecus ramidus se encuentra dentro de la línea filogenética

que llega al Homo sapiens, entonces es probable que el mismo sea un

antepasado de los Australopithecus. Es posible que, a su vez, fuera

descendiente de Orrorin tugenensis..

Page 49: Hominidea

Ardipithecus kadabba

Es un homínido fósil descubierto en el 2001 por el

paleoantropólogo etíope Yohannes Haile-Selassie en la

depresión de los Affar, noreste de la actual Etiopía. Se

estima que esta especie vivió entre 5,2 y 5,77 millones de

años atrás.

El doctor Haile-Selassie describe el A. kadabba como la

probable primera especie de la rama hacia los humanos,

luego de la separación evolutiva de la línea común con los

chimpancés.

El Ardipithecus kadabba muestra una postura erecta, pero

con las dimensiones de un moderno chimpancé; poseía

caninos largos.

Haile-Selassie (2001) clasificó inicialmente los restos con

el rango de subespecie, como Ardipithecus ramidus

kadabba, pero tras nuevos hallazgos, Haile-Selassie et al.

(2004) los ascendieron al rango de especie, pues la

dentición algo más primitiva de A. kadabba obliga a una

diferencia taxonómica con A. ramidus. Se sabe, por el

fechado de los fósiles, que el Ardipithecus kadabba es

cerca de un millón de años más antiguo que el A. ramidus.

Ardipithecus kadabba

Rango fósil: Mioceno Superior -

Plioceno

Ardipithecus kadabba fossils.jpg

Estado de conservación

Extinto (fósil)

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Subfamilia: Homininae

Género: Ardipithecus

White, 1994

Especie: A. kadabba

Nombre binomial

Ardipithecus kadabba

Haile-Selassie, 2001

Page 50: Hominidea

Ardipithecus kadabba

Es un homínido fósil descubierto en el 2001 por el

paleoantropólogo etíope Yohannes Haile-Selassie en la

depresión de los Affar, noreste de la actual Etiopía. Se

estima que esta especie vivió entre 5,2 y 5,77 millones de

años atrás.

El doctor Haile-Selassie describe el A. kadabba como la

probable primera especie de la rama hacia los humanos,

luego de la separación evolutiva de la línea común con los

chimpancés.

El Ardipithecus kadabba muestra una postura erecta, pero

con las dimensiones de un moderno chimpancé; poseía

caninos largos.

Haile-Selassie (2001) clasificó inicialmente los restos con

el rango de subespecie, como Ardipithecus ramidus

kadabba, pero tras nuevos hallazgos, Haile-Selassie et al.

(2004) los ascendieron al rango de especie, pues la

dentición algo más primitiva de A. kadabba obliga a una

diferencia taxonómica con A. ramidus. Se sabe, por el

fechado de los fósiles, que el Ardipithecus kadabba es

cerca de un millón de años más antiguo que el A. ramidus.

Page 51: Hominidea

Paranthropus boisei

Es una especie de homínido fósil conocida

de África Oriental, que vivió en un entorno

seco y se alimentaba de vegetales duros,

para lo que desarrolló un imponente aparato

masticador destinado a triturar semillas y

raíces. Aparece en el registro fósil hace 2

millones y desaparece hace un millón de

años.

El primer ejemplar conocido fue un cráneo

descubierto por Mary Leakey el 17 de julio

de 1959 en la garganta de Olduvai,

Tanzania; vivió hace 1,75 millones de años.

Mary y su esposo Louis Leakey clasificaron

inicialmente la especie como Zinjanthropus

boisei; "boisei" por el antropólogo Charles

Boise; "zinj", una antigua palabra para

designar a África Oriental, y "anthropus",

hombre. Otro cráneo fue encontrado en

1969 por Richard Leakey en Koobi Fora

cerca del lago Turkana.

Paranthropus boisei

Rango fósil: Plioceno Sup. - Pleistoceno

Inf.

Reconstrucción de un Paranthropus boisei

(Museo de Arqueología de Westfalia)

Estado de conservación

Extinto (fósil)

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Tribu: Hominini

Género: Paranthropus

Especie: P. boisei

Nombre binomial

Paranthropus boisei

(Mary Leakey, 1959)

Sinonimia

Zinjanthropus boisei

Australopithecus boisei

Page 52: Hominidea

Paranthropus boisei

Su capacidad craneal era de alrededor de 515 cm3, la cara

está muy reforzada, con unos incisivos muy pequeños, pero

unos enormes molares y una cresta sagital a la que debían

unirse unos grandes músculos masticadores. Su foramen

magnum está más adelantado que en los Australopithecus

(como en el género Homo). Por lo demás, el peso, estatura y

aspecto general es muy parecido a los Australapithecus.

Paranthropus boisei vivió en un medio ambiente más seco que

los Australopithecus, aunque no parece que fuera un ambiente

pleno de sabana. Ante el cambio climático, las especies de

éste género recurrieron a la especialización de su aparato

masticador para poder sobrevivir en un medio más seco. Así,

con unas poderosas mandíbulas pudo tener acceso a raíces,

tallos gruesos, etc. En cambio, el resto de su estructura

corporal no varió prácticamente nada con respecto a sus

antecesores Australopithecus.

Es el claro descendiente del Paranthropus aethiopicus. Por

último, hay que destacar que el Parathropus boisei convivió

con al menos tres de las primeras especies Homo: Homo

habilis, Homo rudolfensis y Homo ergaster.

Page 53: Hominidea

Paranthropus robustus

Es un homínido fósil que vivió en Sudáfrica hace

entre 2 y 1,2 millones de años. Fue la primera

especie descubierta del género Paranthropus,

aunque en un principio se consideró

perteneciente al género Australopithecus.

La denominación de robustus se debe a que los

primeros hallazgos, en el sur de África, eran

restos de mandíbula de gran tamaño, lo que hizo

pensar que el resto del cuerpo seria enorme.

Pero los descubrimientos han rechazado esta

teoría, y P. robustus tenía una corpulencia

similar a la de sus antepasados

Australopithecus.

Tenía un gran aparato masticador, que antes se

creía que era producto de una especialización

alimenticia en raíces y semillas. Pero estudios

recientes[1] indican que su alimentación habría

sido más variada, como diversos tipos de

pastos, semillas y, posiblemente, animales

Paranthropus robustus

Rango fósil: Plioceno Sup. -

Pleistoceno Inf.

Estado de conservación

Extinto (fósil)

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Tribu: Hominini

Género: Paranthropus

Especie: P. robustus

Nombre binomial

Paranthropus robustus

Broom, 1938

Sinonimia

Australopithecus robustus

Page 54: Hominidea

Paranthropus robustus

Su rostro es achatado, con mejillas más

abultadas y mandíbulas menos prominentes que

el Australopithecus afarensis. Posee una

pequeña cresta ósea, menor que la del

Paranthropus boisei, en la parte superior del

cráneo.

Había bastante diferencia entre machos y

hembras, sobre todo en el desarrollo de las

crestas, ausentes o muy poco marcadas en las

hembras.

Los machos pesaban unos 40 kilos y las

hembras alrededor de 30 kilos. En cuanto a su

estatura, también había grandes diferencias: el

macho mediría alrededor de 1,35 metros y las

hembras 1,10 metros.

La especie Paranthropus robustus sólo ha sido

hallada en Sudáfrica, y su especialización

parece ser menor que la de su primo el

Paranthropus boisei, quizás porque no vivió en

medios tan secos como aquél.

Page 55: Hominidea

Paranthropus aethiopicus

Es un homínido fósil que vivió África

Oriental hace entre 2,6 y 2,2 millones

de años; tenía poderosos músculos

masticadores que se sujetaban al

cráneo gracias a una prominente

cresta sagital similar a la de los

gorilas. Esta cresta es imprescindible

para que la enorme musculatura

facial pueda sujetarse en el cráneo.

Tenía una dieta estrictamente

vegetariana a base de vegetales

duros. Debió vivir en un medio

ambiente más seco que los

Australopithecus, aunque parece que

fuera un ambiente pleno de sabana.

Paranthropus aethiopicus

Rango fósil: Plioceno Superior

Estado de conservación

Extinto (fósil)

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Tribu: Hominini

Género: Paranthropus

Especie: P. æthiopicus

Nombre binomial

Paranthropus æthiopicus

Olsón, 1985

Page 56: Hominidea

Paranthropus aethiopicus

En 1967 se encontró cerca del lago

Turkana, en la zona etíope, una mandíbula

de unos 2,5 millones de años de

antigüedad. El descubrimiento no tuvo

continuidad hasta que en 1985 el

paleoantropólogo estadounidense Alan

Walker descubrió un cráneo (el cráneo

negro) perteneciente a la misma especie

de la mandíbula antes mencionada.

Este fósil que hizo posible la identificación

de una nueva especie, que representó el

eslabón entre Australopithecus afarensis y

Paranthropus boisei. Esta especie

intermedia presenta rasgos propios de los

Australopithecus y anuncia los que van a

caracterizar tanto al Paranthropus boisei

como al Paranthropus robustus.

Page 57: Hominidea

Australopithecus bahrelghazali

Es una especie fósil de homínido hallada

en 1995 por Michel Brunet en Koro Toro,

Chad, representado por una mandíbula

con siete dientes de 3,5 a 3 millones de

años de antigüedad. Fue apodado Abel.

Es la primera evidencia de fósiles de

homininos al oeste del valle del Rift. Tal

situación plantea problemas con la

hipótesis de la East Side Story, según la

cual los primeros homínidos bípedos

habrían aparecido y evolucionado al este

de dicho valle. Se considera que

representa una línea de Australopithecus

distinta de la que evolucionó hacia

Homo.

Australopithecus bahrelghazali

Rango fósil: Plioceno Inferior

Estado de conservación

Extinto (fósil)

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Género: Australopithecus

Especie: A.

bahrelghazali

Nombre binomial

Australopithecus bahrelghazali

Brunet, 1996

Page 58: Hominidea

Australopithecus africanus

Es una especie de homínido fósil de Sudáfrica. Su nombre

significa "mono del sur de África". Los primeros restos

fósiles, el cráneo de un niño conocido como el niño de

Taung, fueron descubierto en 1924 por Raymond Dart en

Taung, Sudáfrica,[1] pero no fue tomado en cuenta hasta 30

años después. Posteriores descubrimientos se realizaron en

Sterkfontein y Makapansgat.

Fue descubierto por primera vez en una cantera de caliza

cercana a Kimberly en Sudáfrica en 1924. No se encontró

completo sino que se halló partes del cráneo como el molde

interno cerebral, la cara y la mandíbula. Los hallazgos fueron

creciendo en otras zonas del sur como en Makapansgarr y

Sterkfontein. En el el este se sumaron restos encontrados de

la zona postcraenal, sobre todo en Olduvai en Tanzania y en

Koobi Fora en Kenia.

Convivió con otro australopitecino denominado por ser más

robusto, Australopithecus robustus, y tambien con un homo

llamda Homo habilis. Medía alrededor de unos 1,30 metros

de alto y pesaba unos 40 kg. Sus restos encontrados

presentan una antiguedad de unos 2 a 3 millones de años.

Su cerebro era pequeño. Se calcula que tenía una

capacidad de 480 cm3 similar a los chimpancés modernos.

Australopithecus africanus

Rango fósil: Plioceno Superior

Australopithecus africanus (mrs.

Pless).jpg

"La señora Pless", cráneo fósil de A.

africanus

Estado de conservación

Extinto (fósil)

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Género: Australopithecus

Especie: A. africanus

Nombre binomial

Australopithecus africanus

Dart, 1925

Page 59: Hominidea

Australopithecus africanus

Observando sus dientes, podemos concluir que los

premolares y los molares son bastantes grandes,

seguramente adaptados a la trituración. Para

conocer cual era su dieta, se realizan estudios del

delgaste de los diente llamados microdesgaste.

Realizando este tipo de análisis a estos dientes se

pudo conocer que la dieta era sobre todo frugívora,

similar a un chimpacé. Observando la posición del

foramen magnum (abertura por donde sale el

cordón espinal en el cráneo) podemos conocer si

su posición era o no erguida. En las especies que

caminan erguidas el foramen magnum se ubica

hacia el centro de la base del cráneo, como por

ejemplo en el hombre. En cambio, en el chimpacé

que no suele caminar erguido, el foramen está

ubicado hacia atrás en la base del cráneo. De esta

manera, observando la posición del forámen

magnum en el Australopithecus africanus se pudo

determinar que está situado más hacia el centro

que en los chimpancés, lo que da una idea que

caminaría erguido.

Page 60: Hominidea

Australopithecus garhi

Es una especie de homínido cuyos fósiles se

descubrieron en 1996 por un grupo de investigadores

liderado por el paleontólogo etíope Berhane Asfaw y el

antropólogo norteamericano Tim White.

Inicialmente se creyó que era el eslabón perdido entre

los géneros Australopithecus y Homo, y por lo tanto un

ancestro nuestra especie. Sin embargo A. garhi es más

avanzado que cualquier otro australopiteco, y una

especie contemporánea (o casi) de las especies

ancestrales de Homo, por lo tanto no es probable que

sea un ancestro humano. Los restos hallados proceden

de un lapso temporal con un escaso registro fósil, entre

2 y 3 millones de años. Tim White fue el científico que

halló el primero de los fósiles de A. garhi en 1996 cerca

de la ciudad de Bouri, en el río Awash medio de la

Depresión de Afar en Etiopía. La especie fue confirmada

y establecida como A. garhi el 20 de noviembre de 1997

por el paleoantropólogo etíope Yohannes Haile-

Selassie. El nombre de la especie "garhi" es "sorpresa"

en la lengua local Afar.

Australopithecus garhi

Rango fósil: Plioceno Superior

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Género: Australopithecus

Especie: A. garhi

Nombre binomial

†Australopithecus garhi

Berhane Asfaw et al., 1999

Page 61: Hominidea

Australopithecus garhi

Los rasgos de A. garhi son algo distintos de los

típicamente vistos en Australopithecus afarensis y en

Australopithecus africanus. Un ejemplo de las

diferencias puede verse al comparar el maxilar

encontrado en Hadar, Etiopía (A. afarensis) con el

espécimen de Bouri de A. garhi. La capacidad craneal

de A. garhi es de 450 cm3, parecida a la de otros

australopitecos. La mandíbula hallada por Asfaw tiene

una morfología general compatible con la misma

especie, aunque es posible que pertenezca otras

especies de homínidos encontradas en los mismos

depósitos. Los estudios hechos en los premolares y

molares muestran cierta similitud con los de

Paranthropus boisei que son más grandes que en

otras formas gráciles de australopitecos. Se ha

sugerido que si A. garhi es un ancestro de Homo (ie.

Homo habilis) la morfología maxilar debería haber

tenido que evolucionar rápidamente en apenas

200.000 ó 300.000 años.

Page 62: Hominidea

Australopithecus afarensis

Australopithecus afarensis es un homínido extinto de la

subtribu Hominina que vivió entre los 3,9 y 3 millones de

años antes del presente. Era de contextura delgada y

grácil, y se cree que habitó sólo en África del este

(Etiopía, Tanzania y Kenia). La mayoría de la comunidad

científica acepta que puede ser uno de los ancestros del

género Homo.[

Fue descubierto el 24 de noviembre de 1974 por Donald

Johanson, Yves Coppens y Tim White en Hadar, Etiopía.

El espécimen encontrado en aquel momento fue

mundialmente conocido como Lucy.

Este descubrimiento destacó sobre los demás por

muchas cualidades, especialmente por ser el

Australopithecus mejor conservado descubierto hasta

aquella fecha. Así fue posible comprobar que la

capacidad para caminar erguido, como los humanos

actuales, fue muy anterior al crecimiento del cerebro. El

estudio de su dentadura aclaró aspectos fundamentales

sobre la evolución de los homínidos y descubrió la

evolución simultánea de géneros, de manera que la línea

Paranthropus, se apartó de otras y en particular de la que

evolucionó hacia Homo.

Australopithecus afarensis

Rango fósil: Plioceno Inferior -

Superior

"Lucy", reconstrucción en el Museo

Nacional de Antropología de

México.

Estado de conservación

Extinto (fósil)

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Género: Australopithecus

Especie: A. afarensis

Nombre binomial

Australopithecus afarensis

Johanson; White & Coppens, 1978

Page 63: Hominidea

Australopithecus afarensis

Los restos de Lucy fueron encontrados en el lugar donde

habitaba la tribu Afar, de ahí el nombre afarensis, y junto

con otros doce individuos de la misma especie, incluido

cráneos, conforman lo que se llama "la primera familia".

Características físicas [editar]

A. afarensis es, como todo Australopithecus, un primate

bípedo erguido, pero diferente a nosotros en varios

aspectos:

Capacidad craneal bastante menor: 375 a 550 cm3. Esto

significa también un cerebro del tamaño del de un

chimpancé y cercano a la tercera parte del humano actual

promedio.

Australopithecus afarensis era un homínido con frecuente

actividad arbórea, ya sea recolectando frutos, durmiendo,

huyendo, etc.

Su pecho no era en forma de barril, como el nuestro, sino

que se estrechaba agudamente hacia arriba (forma de

campana).

El dimorfismo sexual (diferencia física entre machos y

hembras de una misma especie) era muy marcado, siendo

los machos mucho más corpulentos que las hembras.

Page 64: Hominidea

Australopithecus anamensis Australopithecus anamensis es una especie de

homínido de 4,2 - 3,9 millones de años de antigüedad

encontrada en Kenia y descrita en 1995 por Meave

Leakey (segunda esposa de Richard, del clan de los

Leakey). El nombre de esta especie proviene de la

palabra Turkana "anam" que significa lago y fue

elegida en razón de la proximidad de Kanapoi al lago

Turkana.

Restos fósiles

El equipo de Tim White encontró en diciembre de

2005 restos de esta especie, en el sitio Asa Issie, al

noreste de Etiopía, en al valle medio del Awash.

Datados con entre 4,1 y 4,2 millones de años de

antigüedad, son un fémur, fragmentos de maxilar y

algunos dientes, incluyendo el canino más grande

hallado entre los homínidos. Antes se habían

encontrado otros 9 fósiles de esta especie, en

Kanapoi (Kenia), la mayoría en 1994; más otros 12

fósiles, principalmente dientes, encontrados en 1988,

en Allia Bay (Kenia) y un fragmento de húmero

hallado en 1965 por Bryan Patterson y que fue

identificado posteriormente.

Australopithecus anamensis

Rango fósil: Plioceno Inferior

Australopithecus anamensis

Extremidad distal del húmero

derecho(Kanapoi, Kenya).

Estado de conservación

Extinto (fósil)

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Género: Australopithecus

Especie: A. anamensis

Nombre binomial

Australopithecus anamensis

Leakey et al, 1995

Page 65: Hominidea

Australopithecus anamensis

Características

Sus molares poseían esmalte grueso, por lo que se deduce

que no comía solo hojas y frutos sino alimentos más duros.

Vivió en un ambiente forestal, pero más abierto que el de

sus supuestos antepasados, los Ardipithecus ramidus, y se

sabe que sí caminaba erguido. Presentaban un claro

dimorfismo sexual en tamaño corporal. Es posible que

formaran comunidades de varios machos emparentados,

en las que cada uno agruparía un pequeño harén de

hembras.

Aunque los dientes y una mandíbula presentan aun

similitud con los simios, el fragmento de húmero es

semejante al de los humanos y la parte de tibia encontrada

en 1994 por Kamoya Kimeu y el fémur de Asa Issie, son la

más antigua evidencia del bipedismo erecto de los

homínidos. Tim White considera que los Australopithecus

anamensis muestran una clara descendencia del género

Ardipithecus: "Una forma evolucionó en otra", afirma.

Según algunos autores,[4] A. anamensis es el antepasado

directo de Australopithecus afarensis (3,9 - 3 millones de

años); se trataría de un claro ejemplo de anagénesis, es

decir, de un cambio progresivo en vez de una bifurcación

(cladogénesis).

Page 66: Hominidea

Homo floresiensis El Hombre de Flores (Homo floresiensis), también

apodado "Hobbit", es el nombre propuesto para

una posible especie recientemente descrita del

género Homo, extraordinaria por el pequeño

tamaño de su cuerpo y su cerebro, y por su

reciente supervivencia, pues se cree que fue

contemporánea con los humanos modernos (Homo

sapiens) en la isla indonesia de Flores. Se

descubrió un esqueleto subfósil, datado hace

18.000 años, muy completo excepto por los huesos

del brazo, que todavía no se habían encontrado, en

yacimientos en la cueva de Liang Bua en 2003.

Posteriormente, en el mismo lugar se recuperaron

partes de otros seis individuos, todos diminutos, así

como los huesos del brazo derecho pertenecientes

al ejemplar original y herramientas de piedras

igualmente pequeñas de estratos comprendidos de

entre 90.000 a 13.000 años de antigüedad.

Rango fósil: Pleistoceno Superior

Cráneo del H. floresiensis

Estado de conservación

fósil Status iucn3.1 EX es.svg

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Suborden: Haplorrhini

Infraorden: Simiiformes

Superfamilia: Hominoidea

Familia: Hominidae

Género: Homo

Especie: H. floresiensis

Nombre binomial

Homo floresiensis

P. Brown et al., 2004

Page 67: Hominidea

Homo floresiensis

La isla de Flores ha sido descrita (en la revista

Nature) como «una especie de mundo perdido»,

donde animales arcaicos, largamente extintos en el

resto del mundo, habían evolucionado a formas

gigantes y enanas por especiación alopátrica. La

isla tenía elefantes enanos (una especie de

Stegodon) y lagartos gigantes similares al dragón

de Komodo, así como el Homo floresiensis, que

puede ser considerado una especie de humano

enano.

Los descubridores han apodado a los miembros de

la diminuta especie «hobbits», como la raza ficticia

de Tolkien que en sus libros son gente pequeña. El

Homo floresiensis, tiene unos 74.000 años de

antigüedad. También están ampliamente presentes

en esta cueva sofisticados utensilios de piedra de

un tamaño considerado adecuado para un humano

de 1 metro de estatura. Dichos utensilios parecen

tener una antigüedad entre 95.000 y 13.000 años y

están asociados con estegodontes jóvenes,

presumiblemente presas del hombre de Flores.

Page 68: Hominidea

Homo habilis

Es la especie más antigua del género Homo. Vivió

aproximadamente desde 2,5 hasta ca. 1,44 millones de

años antes del presente, al comienzo del Pleistoceno. El

descubrimiento de esta especie se debe a Mary y Louis

Leakey, quienes encontraron los fósiles en Tanzania,

África, entre 1962 y 1964. Está generalmente aceptado que

Homo habilis es la primera especie del género Homo, si

bien hoy día algunos ponen en duda su pertenencia al

género y ubican a Homo rudolfensis en el primer lugar.

Su nombre significa "hombre habilidoso" y hace referencia

al hallazgo de instrumentos líticos confeccionados por éste.

Se han realizado estudios detallados de los restos óseos

de sus manos para verificar si realmente sería posible que

este Homo los hubiera realizado. Los científicos

concluyeron que era capaz de prensión de agarre para

realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de

utensilios de piedra; probablemente, era carnívoro

oportunista.

Homo habilis

Rango fósil: Plioceno Sup. - Pleistoceno

KNM ER 1813 descubierto en Koobi

Fora, Kenya

Estado de conservación

fósil Status iucn3.1 EX es.svg

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Suborden: Haplorrhini

Infraorden: Simiiformes

Superfamilia: Hominoidea

Familia: Hominidae

Género: Homo

Especie: H. habilis

Nombre binomial

†Homo habilis

Leakey y cols., 1964

Page 69: Hominidea

Homo habilis

Se observa en ellos un importante

incremento en el tamaño cerebral

con respecto a Australopithecus,

que se ha calculado entre 650 cm³

y 800 cm³, en el cráneo aplastado

"1470", encontrado en Koobi Fora.

Los restos se han hallado en

Kenia, en la localidad de Koobi

Fora y en Tanzania, en la conocida

Garganta de Olduvai.

Page 70: Hominidea

Homo rudolfensis

Homo rudolfensis es una especie

de hominino fósil, propuesta por

Valerii P. Alexeev en 1986,[1] cuyo

espécimen tipo es el KNM-ER

1470,[2] encontrado en Koobi Fora

(orilla oriental del Lago Turkana,

antes lago Rodolfo), por Bernard

Ngeneo, un miembro de equipo de

Richard Leakey, en 1972.[3]

Alexeev lo designó en 1986 como

Pithecanthropus rudolfensis,

aunque quienes lo consideran una

especie distinta lo asignan al

genero Homo o al género

Australopithecus.

Homo rudolfensis

Rango fósil: Plioceno Superior

Réplica de KNM ER 1470

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Suborden: Haplorrhini

Infraorden: Simiiformes

Superfamilia: Hominoidea

Familia: Hominidae

Género: Homo

Especie: H. rudolfensis

Nombre binomial

Homo rudolfensis

(Alexeev, 1986)

Page 71: Hominidea

Homo rudolfensis

Algunos paleoantropólogos dudan de que sea una

especie diferente de Homo habilis, pero ésta es la

opinión dominante en la actualidad, debido a unas

marcadas diferencias morfológicas, entre las que

hay que distinguir las siguientes: forma de la cara

(principalmente en la región supraorbital y malar,

que presenta muy larga, profunda e inclinada

hacia delante); medidas craneales en su conjunto

(un 45% de las medidas que se compararon entre

las dos especies superan el dimorfismo sexual de

los gorilas) y el volumen craneal (alrededor de los

750 cc, frente a los 500 cc del Homo habilis),

aunque en 2007 la capacidad craneana de Homo

rudolfensis ha sido estimada por Timothy

Bromage, antropólogo de la Universidad de

Nueva York en 526 cc.[4] Asimismo,

anatómicamente el Homo rudolfensis tiene,

respecto al Homo habilis, una cara más plana,

unos dientes post-caninos más amplios y con

raíces y coronas más complejas y esmalte más

grueso.

Page 72: Hominidea

Homo ergaster

es un homínido extinto, propio de África. Se estima que

apareció hace unos 2 millones de años, y desapareció

hace 1 millón de años.

Sus primeros restos fueron encontrados en 1975 en

Koobi Fora (Kenia); se trata de, al menos, dos cráneos

(KNM-ER 3733, tal vez femenino, y KNM-ER 3883)[1]

de hace 1,75 millones de años cuyo cerebro tenía un

tamaño estimado en unos 850 cm³. Luego, en 1984,

fue descubierto en Nariokotome, cerca al lago Turkana

(Kenia), el esqueleto completo de un niño de unos 11

años, 1,60 m de estatura y cerebro de 880 cm³, con

una antigüedad de 1,6 millones de años; se conoce

como el niño de Nariokotome.

Homo ergaster, procede probablemente de Homo

habilis y es básicamente la versión africana de Homo

erectus, del que es antecesor. Algunos especialistas

consideran que pueden haber sido una única especie,

debido a su gran parecido anatómico, en cuyo caso

tendría prioridad su denominación como Homo erectus,

pero parece asentarse la aceptación de dos especies

diferentes

Homo ergaster

Rango fósil: Pleistoceno Inferior

KNM-ER 3733

Estado de conservación

Extinto (fósil)

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Suborden: Haplorrhini

Infraorden: Simiiformes

Superfamilia: Hominoidea

Familia: Hominidae

Género: Homo

Especie: H. ergaster

Nombre binomial

Homo ergaster

Mazak, 1975

Page 73: Hominidea

Homo ergaster

Homo ergaster tiene un cráneo menos

robusto y con toros supraorbitales menos

acusados que los Homo erectus asiáticos,

y se asocia, en sus comienzos, a la

Industria lítica olduvayense o modo 1, para

luego pasar a la achelense o modo 2.

A excepción del cráneo, tanto Homo

erectus como Homo ergaster tienen una

constitución física bastante parecida a la

del hombre actual, siendo similar en

estatura, aunque en general son de

complexión más robusta y fuerte, y tienden

a ser algo más anchos de caderas. Las

proporciones de piernas y brazos, ya son

también totalmente modernas.