+ All Categories
Home > Documents > Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que...

Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que...

Date post: 23-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
42
N°598 - JUNIO 2018 • Bajar el gasto público: del dicho al hecho. C. Moskovits • Industria en el primer cuatrimestre. ¿Ha sido lo mejor de 2018? G. Bermúdez • Empleo y Salarios: se complica recuperación. N. Susmel • Cuenta Corriente: alertas que se acumulan. M. Cristini y G. Bermúdez Hora de la consolidación fiscal
Transcript
Page 1: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

N°598 - JUNIO 2018

• Bajarelgastopúblico:deldichoalhecho. C.Moskovits

• Industriaenelprimercuatrimestre.¿Hasidolomejorde2018?G.Bermúdez

• EmpleoySalarios:secomplicarecuperación.N.Susmel

• CuentaCorriente:alertasqueseacumulan.M.CristiniyG.Bermúdez

Hora de la consolidación fiscal

Page 2: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Patrocinantes FIEL

FIRMENICH S.A.I.Y

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

Page 3: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

1Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 1

SINTESIS FINANCIERA

El BCRA retoma el comando de la política monetariaGuillermo Bermúdez

24

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 598 - JUNIO DE 2018Sumario

SITuACIóN gENERAl MERCADO DE TRABAJO

Se complica la recuperación del empleo y los salariosNuria Susmel

SuSCRIpCIONES FIElPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $ 1.560Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

4 18

03 EditorialCuando el ajuste ordenado es la última opciónJuan Luis Bour

06 Nota EspecialPúblico o privado, matemática se la llevan previaIvana Templado

12 Panorama FiscalCómo bajar el gasto público. Del dicho al hechoCynthia Moskovits

20 Sector ExternoMisceláneas de la cuenta corriente: Alertas que se acumulanMarcela Cristini y Guillermo Bermúdez

28 Actividad IndustrialLa industria en el primer cuatrimestre. ¿Ha sido lo mejor de 2018?Guillermo Bermúdez

32 Panorama Político• Oficialismo y oposición en la crisis• Elección colombiana: victoria de Uribe y legado de SantosRosendo Fraga

35 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados - Junio 2018

La hora de acelerar la consolidación fiscalDaniel Artana

Page 4: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 20182

JuNIO 2018 - N° 598

FIEl

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Asociados: Walter Cont./ Economistas Senior: Guillermo Bermudez, Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez, Santos Espina Mairal, Oscar Natale. / Asistente Profesional Junior: Tomás Bustos, Agustín Carbo, Fiona Franco Churruarín, Juan Pedro Lezica. / Asistentes de Estadísticas: Laura Malena Iaies.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

publicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Ing. Manuel Sacerdote Luis M. Ribaya Teófilo LacrozeSecretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Sr. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Daniel HerreroVocales: Pablo Ardanaz, Gerardo Beramendi, Gustavo Canzani, José M. Dagnino Pastore, Ricardo De Lellis, Jorge Di Fiori (Presidente de la Cámara Argentina de Comercio), Adelmo J.J.Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Patricia Galli, Enrique Humanes, Hugo Krajnc, Juan José Grigera Naón, Carlos Ormachea, Javier Ortiz, Daniel Pelegrina (Presidente de la Sociedad Rural Argentina), Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio, Federico Zorraquín.

Consejo Consultivo Gustavo Albrecht, Enrique Cristofani, Juan Curutchet, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Sergio Faifman, Julio Figueroa, Walter Forwood, Rubén Iparraguirre, Jorge A.Irigoin, Leonardo M. López, Diego Maffeo, Matías O’Farrell, José Luis Panero, Guillermo Pando, Juan Manuel Rubio, Mariana Schoua, Matías Tavella, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy,Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Consejo Honorario Ing. Juan C. MasjoanIng. Víctor L. Savanti

Page 5: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

33Indicadores de Coyuntura Nº 598,junio de 2018

EDITORIAl

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Ivana Templado

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

FERRA - estudio gráficowww.ferra.com.ar

Cuando el ajuste ordenado es la última opción

Transcurrida ya más de la mitad del período de la actual Administración, el objetivo prioritario de gobierno es –como en otras Administraciones- lograr la reelección para completar un ciclo de ocho años de gestión que permita encarar cambios “estructurales” de políticas públicas. Ese objetivo se da al mismo tiempo que se desvanecen las posibilidades de un transcurso suave de crecimiento con baja inflación hasta las elecciones que habían previsto los padres fundadores del actual proceso. El trayecto hacia octubre de 2019 será más bien un sendero de ajustes, con apoyo externo y turbulencias domésticas. Mejor ese escenario que el ajuste desordenado.

Sin embargo, los diagnósticos pueden diferir. Para la mayoría de los economistas profesionales se requiere converger al equilibrio fiscal primario más o menos rápidamente (la velocidad del ajuste sólo se debate cuando hay tiempo, es decir se tiene financiamiento voluntario, que no es el caso). No existen dudas sobre la necesidad de reducir el desequilibrio externo y corregir precios relativos (tarifas y tipo de cambio). Es debatible en cambio en qué frente resulta prioritario avanzar: una drástica corrección fiscal que utilice casi exclusivamente los ajustes tarifarios puede eventualmente agravar el desequilibrio externo. El diablo está en los detalles.

Los primeros años de gestión muestran que la Administración realizó un aprendizaje que tuvo sus costos. Tras un primer año perdido en términos fiscales, los siguientes 18 meses dieron lugar a un proceso de corrección fiscal pero con notorias inconsistencias en política monetaria. La crisis de abril/mayo de 2018 transformó el proceso fiscal gradual de 6 años (2016 a 2021) en algo mucho más acelerado, tras cortarse el financiamiento. De pronto, los instrumentos de ajuste se multiplicaron. Ya no son exclusivamente las tarifas de servicios públicos, aún cuando constituyen una parte importante. Ahora operan recortes en gastos de capital y otras transferencias, reformas microeconómicas que reducen costos (vía desregulaciones), recorte de planteles (achique de 5% de la nómina de empleados en la Administración Central a mayo de 2018, que se amplía al 9% en la proyección a julio de 2019), y restricciones al crecimiento nominal de salarios y pensiones en un contexto de inflación creciente.

La secuencia de ajustes –desde los precios relativos y el fisco al desequilibrio externo, o partiendo de ajustar más rápido el desequilibrio externo- y la consistencia de políticas (rol asignado al ministro coordinador) definirán el éxito o el fracaso. La coordinación con el Banco Central implica que deberá dejar de sobreactuar el objetivo inflacionario: una inflación más elevada que la prevista será, más allá de lo regresivo del instrumento, el mecanismo central para acelerar el ajuste -como siempre lo fue en el pasado argentino-.

Disfruten la lectura de los Indicadores.

Juan Luis Bour

Page 6: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 20184

SITuACION gENERAl

*Economista de FIEL

Haber apostado a que “el crecimiento resolvería el problema por sí sólo”, era una música agradable para los oídos de la dirigencia política pero que, a la postre, resultó en un error grave de diagnóstico profesional que requirió emitir más deuda y que hoy expone al gobierno a pagar un mayor costo político cuando la sociedad parece tener cierta fatiga en reducir los desequilibrios.

El nivel de actividad futuro depende de conseguir el financiamiento que permita una corrección suave del déficit externo. Será necesario el aporte de la inversión extranjera directa y de préstamos al sector privado, además de los que obtenga el gobierno. por ello, es clave restablecer la confianza.

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 20184

por Daniel Artana*

la hora de acelerar la consolidación fiscal

Page 7: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Las turbulencias de la economía mundial han puesto en evidencia que el programa de corrección gra-dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-

se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas hubieran hecho preferible evitar tener que transitar ese camino.

El problema a resolver hoy es más grave por la decisión de no avanzar en lo fiscal desde el inicio de la ges-tión. La magnitud del déficit fiscal heredado y el alto desequilibrio externo en una economía que no crecía mostraban con claridad que era necesario mejorar las cuentas. Esto fue señalado por economistas de FIEL en varias ocasiones desde 2015 en adelante. Haber apos-tado a que “el crecimiento resolvería el problema por sí sólo”, era una música agradable para los oídos de la dirigencia política pero que, a la postre, resultó en un error grave de diagnóstico profesional que requirió emitir más deuda y que hoy expone al gobierno a pagar un mayor costo político cuando la sociedad parece te-ner cierta fatiga en reducir los desequilibrios.

En la calibración del programa nuevo que adopte el gobierno nacional debe-ría tenerse presente lo siguiente:

• La clave para el nivel de actividad futuro es mantener el financia-miento que permita una corrección suave del déficit externo. Para que ello sea po-sible será necesario obtener no menos de US$ 80.000 millones en los próximos tres años. Ello requiere del aporte de la inversión extranjera directa y de préstamos al sec-tor privado, además de los que obtenga el gobierno. Por ello, es clave restablecer la confianza.

• Si se mantiene la depreciación del tipo de cambio real de alrededor de 20% comparado con el año 2017, las cuentas externas mejorarían alrededor de 1% del PIB.

• La mejora fiscal también ayudará. En estudios de FIEL de hace unos años habíamos estimado que una reducción del déficit fiscal de 1% del PIB permitía mejorar el resultado externo en alrededor de 0.4% del PIB. En el estudio de ahorro del BID de 2016 dirigido por Eduardo Cavallo y Tomás Serebrisky se estima que esa mejora en países emergentes sería entre 0.4% y 0.6% del PIB. Por lo tanto, si se supone que el programa del gobierno mejora la posición fiscal en alrededor de 0.7% del PIB cada año res-pecto del programa anterior, es razonable esperar que ello aporte otro punto de reducción del déficit externo al cabo de 3 años.

5Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 5

“…para evitar un efecto negativo sobre el pIB se necesitaría que la mejora fiscal produzca un shock

de confianza.”

SITuACION gENERAl

• La forma en que se encare la consolidación fiscal tiene consecuencias sobre el nivel de actividad. Dos trabajos recientes para la Argentina de Jorge Puig de la UNLP muestran que el multiplicador del gasto corriente es muy bajo, pero que los multipli-cadores de los impuestos y del gasto de capital son bastante más altos. En base a ello puede concluirse que el efecto negativo de la mejora fiscal sobre la actividad económica será menor cuánto más foco se ponga en reducir el gasto corriente. Debe re-cordarse que para evitar un efecto negativo sobre el PIB se necesitaría que la mejora fiscal produzca un shock de confianza. En el contexto actual, eso parece difícil de lograr.

• La ineficacia del gasto público argentino permite ser optimista sobre la posibilidad de reducir el gas-to corriente. Ello requiere revisar todos los progra-mas vigentes para recortar ineficiencias o abusos. El riesgo es que la dinámica política lleve a propo-ner aumentos de impuestos. Los efectos negativos de esa decisión sobre la actividad y el empleo son más difíciles de ver para el votante y, por lo tan-

to, la resistencia de los grupos de presión sería menor. Pero debe tenerse presente que lo que no se reduzca de gasto estatal resultará en un menor gasto privado (en otras palabras se cambian em-pleos privados por públi-cos). La clave es cortar las ineficiencias: desde gastos tributarios que fo-

mentan inversiones o producción de bajo retorno social hasta programas sociales que no son recibi-dos por familias de bajos recursos o que se distri-buyen a personas que no calificaban para recibir el apoyo estatal del programa (por ejemplo, porque no tienen una incapacidad o no están desemplea-dos).

• Finalmente, es esencial evitar repetir el exceso de optimismo y la falta de consistencia del programa inicial. Por ejemplo, poner metas de inflación muy ambiciosas o dejarse tentar por atrasar el tipo de cambio en un año electoral.

En resumen, la crisis puede convertirse en una oportu-nidad si los problemas se enfrentan con realismo, evi-tando la tentación de seguir el canto de las sirenas que prometían (y todavía prometen) una solución indolora al tremendo desbarajuste económico que dejó el Kirch-nerismo. Ello es clave para que el daño, en términos de crecimiento e inflación, de la combinación de errores iniciales y turbulencias externas se limite al segundo semestre de este año.

Page 8: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 20186

NOTA ESPECIAL

*Economista de FIEL

En este artículo, la primera de dos notas, se analizan los resultados de la primer encuesta APRENDER realizada en el año 2016, explorando cómo varían las oportunidades de los jóvenes de la escuela secundaria de obtener un mejor desempeño académico, dependiendo del sector socioeconómico al que pertenecen y de si concurren a un establecimiento público o privado.

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 20186

Por Ivana Templado*

Público o privado, matemática se la llevan previa

Page 9: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

7Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 7

¿Qué aprenden niños y jóvenes en su paso por la escuela primaria y secundaria de nuestro país? ¿Qué sabemos de los factores externos que

impactan en su aprendizaje? De la misma forma que los docentes evalúan a sus alumnos para saber cuánto apren-dieron, los operativos de evaluación son un paso en esa dirección, pero orientados al sistema educativo en su con-junto. La encuesta Aprender es la versión más actualizada y de mayor alcance; sin embargo, estos operativos comen-zaron en el año 1993, se reformularon en los 2000 con las pruebas ONE (Operativo Nacional de Evaluación), las cuales se mantuvieron hasta el año 2013, para dar lugar ahora a la encuesta Aprender.

En la siguiente serie de artículos que se publicarán en In-dicadores de Coyuntura (que adelanta un documento de trabajo todavía en elaboración) se analizan cuantitativa-mente los resultados, para el último año de la escuela secundaria, de la encuesta APRENDER realizada en el año 2016.

La información de la encuesta Aprender, si bien es públi-ca, es accesible sólo a nivel de resultados agregados, ya sea por localidad o provincia y en formato de tablas, que si bien permiten un primer entrecruzamiento de informa-ción y una primera aproximación de la situación general de la educación en la Argentina, reduce muchísimo la posi-bilidad de realizar análisis que permitan la interacción de todas las variables recabadas en la encuesta y que darían lugar a conclusiones mucho más ricas y robustas respecto

77

NOTA ESpECIAl

de distintas hipótesis que los investigadores o público en general pudiera tener sobre un tema que es prioritario para el desarrollo del país. De todas formas, dado que tal condicionamiento existe, la idea es buscar aquellas he-rramientas econométricas que puedan analizar con mayor detalle el tipo de información al que se tiene acceso y dar respuesta a las preguntas que se creen más relevan-tes sobre los factores que influyen en el buen desempeño académico de los alumnos, siendo éste el punto central de este documento.

El estudio se centrará en el análisis del desempeño de los estudiantes del último año de la secundaria, que es el último año de la educación obligatoria en la Argentina, lo cual dará una idea de la preparación de los jóvenes para enfrentar la etapa siguiente, ya sea la inserción la-boral, estudios posteriores, o una combinación de ambos. Cualquiera de ellas implica un desafío que está muy rela-cionado con el rendimiento escolar, con herramientas de pensamiento y análisis crítico que deben ser incorporadas en las etapas de primaria y secundaria y redundan en la calidad del trabajo al que se aspira o el desempeño en la carrera que se elige. La literatura especializada muestra que, indudablemente, el contexto social en el que están insertos los jóvenes limita mucho las opciones a las que pueden acceder, problemáticas como el embarazo adoles-cente, drogas (ya sea consumo o mercadeo de las mis-mas), y la exposición a ámbitos violentos dentro o fuera del hogar son factores que no solo influyen en el rendi-miento sino que desalientan la continuidad tanto de los

Matemática - 5º/6º Secundaria -

gráfico 1.

Cs. Sociales - 5º/6º Secundaria -

lengua - 5º/6º Secundaria -

Cs. Naturales - 5º/6º Secundaria -

Fuente: FIEL sobre resultados encuesta Aprender

Page 10: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 20188

estudios secundarios como posteriores.

Sin embargo, téngase en cuenta que los resultados que surgen de la encuesta Aprender corresponden, por defi-nición, a los estudiantes que están concurriendo efecti-vamente a la secundaria, y a pocos meses de concluir el ciclo, por lo que la información disponible tiene incorpo-rada un proceso –denominado en econometría - de autose-lección natural, que reduce la población bajo análisis solo a aquellos jóvenes que lograron culminar sus estudios, lo que no es menor para los estratos sociales más bajos, por-que supone que estos jóvenes sortearon numerosos obs-táculos para terminar la secundaria. Pero aún así, dado que es la información con la que se cuenta, el análisis se llevará a cabo previendo incorporar los controles dispo-nibles para arribar a las mejores estimaciones posibles.

La primera gran desagregación se observa entre la educa-ción pública y privada. El Gráfico 1 revela que, si se juzga por la proporción de alumnos que logran un rendimien-to satisfactorio o avanzado1 en las pruebas, la educación privada tiene un mejor nivel que la educación pública, cualquiera sea la materia que se evalúe. Sin embargo en matemática, el resultado general es preocupante, aún para la gestión privada, porque si bien es mejor que la pública, más de la mitad de sus alumnos tienen un rendi-miento básico o menor.

Dos consideraciones importantes deben tenerse en cuenta con estos primeros resultados, la primera tiene que ver con el tamaño de la segmentación público-privado y la segunda, sobre el componente socioeconómico de dicha segmentación.

De acuerdo con los datos de la encuesta, el 63% de los alumnos del último año de la secundaria está matricula-do en el sector público. De éstos, el 91% pertenecen al nivel socioeconómico2 (NSE) bajo o medio, mientras que la escuela privada nuclea al 70% de los estudiantes del NSE alto.

Es bien conocida y ha sido extensamente estudiada en la bibliografía la relación existente entre el nivel socioeco-nómico y el rendimiento académico de los estudiantes. White (1982) y Sirin (2005), realizan dos meta-análisis que resumen y cuantifican esta asociación entre NSE y desempeño escolar, encontrando varias similitudes que surgen del análisis de la bibliografía; ambos concluyen que si bien esta relación se verifica en los estudios anali-zados, la misma se intensifica cuando se mide con unida-des agregadas (escuelas) más que a nivel individual y que depende tanto de la variable/s que se utilice para medir

el NSE (ingreso familiar, ocupación del jefe de familia, gasto por hijo, etc.) como de aquellas que caracterizan a los estudiantes (grado al que asisten o la edad del mismo). En la Argentina, diversos estudios confirman también esta relación entre logros académicos y escala socioeconómica (FIEL 1998, Rivas 2007, Ganimian 2014).

El Cuadro 1 valida lo antedicho y corrobora como aumenta la proporción de alumnos con mejor desempeño a medi-da que mejora el nivel socioeconómico, y esto se verifica tanto para la gestión pública como para la privada. Cuan-do se calculan las oportunidades relativas3 por gestión se verifica que a nivel agregado, un alumno del sector pri-vado tiene entre el doble o el triple de posibilidades que uno del sector público de alcanzar un nivel de desempeño satisfactorio o avanzado4 (ver Gráfico 2)

Si se profundiza en el impacto del nivel socioeconómico sobre el rendimiento, los números indican que en la ges-tión pública, un alumno de 5º/6º año del secundario que pertenece al estrato socioeconómico alto tiene chances de tener un buen rendimiento en matemática que son casi 5 veces (4.7) las de aquellos alumnos que pertenecen al NSE bajo, y son más del doble respecto a quien pertenece a un nivel socioeconómico medio. En la gestión privada, estas magnitudes se intensifican aún más: en matemática, las posibilidades de un estudiante de alcanzar el objetivo académico siendo que pertenece al nivel socioeconómico alto, son más de 6 veces de las que tiene un estudiante del NSE bajo (ver Gráfico 3)

NOTA ESpECIAl

Oportunidades relativas

La presentación tabular de la información de la en-cuesta Aprender ofrece la posibilidad de una primera medición de la relación entre variables y de la mag-nitud de dicha relación a través de los denominados odds-ratios u oportunidades relativas (OR), que mi-den justamente cuales son las posibilidades u oportu-nidades que tiene un evento sobre otro, dadas otras dos posibilidades; es una razón de razones (ratio de ratios). Por ejemplo, cual es la chance que tiene un grupo de aprobar un examen siendo que estudió 5 horas o más, en este caso el primer ratio es aprobar sobre no aprobar y el segundo ratio es estudiar 5 ho-ras o más sobre estudiar menos tiempo. El cociente de estas dos razones es lo que da la OR de aprobar siendo que estudió. Con este criterio, un ratio igual a 1 indica que no hay diferencia en las oportunidades relativas de los grupos que se comparan.

1 De acuerdo al documento Notas técnicas Aprender 2016, la tabulación de los niveles de desempeño se realiza de la siguiente manera:Si θ1 es el punto de corte que marca el inicio de los puntajes correspondientes al nivel Satisfactorio y θ2 es el punto de corte que marca el inicio de los puntajes correspondientes al nivel Avanzado entonces las categorías con los niveles de desempeño quedan definidas así:

Por debajo del nivel básico Básico Satisfactorio Avanzadoθ ≤ 0.75*θ1 0.75* θ1 < θ ≤ θ1 θ1 < θ ≤ θ2 θ2 < θ

2 El Índice socioeconómico es una variable que arma la encuesta Aprender a partir de las respuestas individuales de los alumnos sobre el nivel educativo de los padres, hacinamiento del hogar, equipamiento electrónico en el hogar y cobro de la AUH (éste último solo para alumnos de se-cundaria). Estas son variables asociadas al ingreso y un proxy del nivel socioeconómico.

3 Ver Box de Oportunidades relativas

4 Si bien por simplicidad no se informan aquí las tablas que dan lugar a estos gráficos, las mismas estarán presentes en el documento de trabajo y allí se deja constancia de la significatividad estadística en la estimación de las oportunidades relativas.

Page 11: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

9Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 9

Para el resto de las oportunidades relativas se observan diferencias que siguen siendo importantes en magni-tud, pero son más uniformes entre las materias. Para lengua, ciencias naturales y sociales, el comparativo NSE alto sobre bajo, revela oportuni-dades relativas en torno a los 3 pun-tos y de 1.6 o 1.7 para el comparati-vo NSE alto sobre medio, este último muy homogéneo independientemen-te de la gestión escolar (ver Gráfico 4). La lectura de estos valores indica que para un alumno del último año de secundaria, la posibilidad de lo-grar los objetivos propuestos son cer-ca de dos veces más si pertenece al NSE alto en vez de al bajo, y un 70% superiores respecto de otro estudian-te del NSE medio.

Ahora, dentro de un mismo nivel so-cio económico, ¿sigue siendo la per-formance de los estudiantes del sec-tor privado mejor que los del sector público? La respuesta a esa pregunta, la encontramos en los resultados del Cuadro 2. Una vez que se controla por el nivel socioeconómico, se sigue observando una ventaja del sector privado sobre el público a nivel de rendimiento escolar y con magnitu-des importantes para todos los nive-les socioeconómicos.

La configuración de los diferenciales entre público y privado es muy homo-génea en los dos segmentos socioeco-nómicos más altos, y si bien las mag-nitudes son más bajas para los estudiantes de menores recursos, siguen siendo significativas y muy importantes. Los jóvenes de NSE bajo tienen entre un 60% y un 90% más chances de tener una mejor performance educativa si concurren a escuelas de gestión privada en vez de pública - dependiendo de la materia. Mientras que para los sec-

NOTA ESpECIAl

tores de mayores recursos las posibilidades de lograr los objetivos básicos concurriendo a escuelas privadas pue-den ser el doble o más que si asisten a escuelas públicas. En todos los casos, matemática es donde se magnifican los diferenciales observados.De acuerdo a estos resultados, tal cual está estructurado

Gestión Índice Socioeconómico Nivel de Desempeño Satisfactorio o Avanzado

(% de alumnos)

Matemática Lengua Cs. Sociales Cs. Naturales

Público Bajo 12% 37% 42% 48%

Medio 22% 49% 54% 61%

Alto 39% 62% 67% 72%

Total 21% 47% 52% 58%

Privado Bajo 20% 49% 56% 60%

Medio 41% 65% 71% 73%

Alto 62% 75% 81% 81%

Total 47% 68% 73% 75%

Fuente: Elaboración propia sobre resultados encuesta Aprender

Cuadro 1. Desempeño académico, NSE y gestión escolar

gráfico 2. Oportunidades relativas de mejor desempeño

- de la escuela privada sobre la pública -

gráfico 3. Oportunidades relativas de mejor desempeño

- Del nivel socioeconómico alto sobre el bajo por gestión -

Page 12: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201810

hoy el sistema educativo, los jóvenes que concurren a escuela de gestión privada tienen mayores chances de alcanzar un mejor rendimiento aca-démico que los que concurren a es-cuelas públicas. Según los datos de la encuesta, la calidad en el nivel secundario, medida por el nivel de rendimiento de los alumnos, es me-jor en las escuelas privadas que en las públicas, aún cuando se controla por el nivel socioeconómico de los estudiantes. Justamente, la incorpo-ración de este último control permite que la comparación entre la gestión pública y privada pueda llevarse a cabo entre estudiantes donde los fac-tores sociales y económicos son simi-lares, aislando mejor el impacto de la gestión escolar.

Aún así es importante subrayar que existen otros factores inherentes al nivel socioeconómico y que se trans-miten tanto al entorno como a las escuelas pero que son difíciles de captar o que no están incluidos en los datos de la encuesta, que tienen un peso considerable en esta discusión. Por ejemplo, diferencias en los recur-sos educativos (libros, manuales, fo-tocopias, útiles escolares) al alcance tanto de los alumnos como de los pro-fesores; o diferencias en el equipa-miento disponible en laboratorios ya sea de física, química o tecnología, que trae aparejado una aproximación a estas ciencias que tiene un gran im-pacto en el estimulo al aprendizaje y la enseñanza de las mismas; o cues-tiones más de base, como los días de clase efectivos que tienen los estudiantes de una u otra gestión como consecuencia de los paros docentes, son to-dos factores importantes que no se pueden incorporar y medir en esta instancia y que posiblemente estén detrás de los resultados encontrados.

Finalmente, si bien el diferencial entre público y privado se verificó para todas las materias, es matemática donde se observa la brecha más grande, y donde se identifica la mayor desigualdad en el aprendizaje asociado al nivel socioeconómico. Lo que impacta tanto en resolución de problemas de la vida diaria (cálculos de porcentajes o re-gla de tres simple, por ejemplo) como en las posibilidades futuras; teniendo en cuenta que en un mundo cada vez más tecnológico y digitalizado, los productos y servicios innovadores se nutren sobre todo del aporte científico, para el cual es indispensable la formación en materias exactas, la deficiencia que muestran las pruebas Aprender en matemática es cómo mínimo, preocupante.5

gráfico 4. Oportunidades relativas de mejor desempeño

- Del nivel Socioeconómico alto sobre el medio por gestión -

Nivel Socioeconómico

Oportunidades relativas

(Base 1: Gestión Privada Base 2: Desempeño SA)

Matemática Lengua Cs. Sociales Cs. Naturales

Bajo 1,9 1,6 1,8 1,7

(1.79-2.02) (1.54-1.7) (1.71-1.88) (1.58-1.74)

Medio 2,5 2,0 2,1 1,8

(2.42-2.5) (1.92-1.99) (2.04-2.11) (1.76-1.82)

Alto 2,5 1,8 2,1 1,7

(2.47-2.63) (1.73-1.85) (2.01-2.16) (1.67-1.8)

Cuadro 2. Oportunidades Relativas

Referencias bibliográficas

● FIEL-CEP (1998), Una educación para el siglo XXI. El caso argentino y otras experiencias internacionales.

● Ganimian, A. J. (2014). El aprendizaje desigual ¿Cómo difiere el desempeño de los alumnos de las re-giones argentinas en el Programa para la Evaluación In-ternacional de Alumnos (PISA) 2012? Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Proyecto Educar 2050.

● Rivas, A. (2010) Radiografía de la educación argenti-na. 1a ed. - Buenos Aires : Fundación CIPPEC; Funda-ción Arcor; Fundación Roberto Noble.

● Sirin, S. R. (2005) Socioeconomic Status and Acade-mic Achievement: A Meta-Analytic Review of Research. Review of Educational Research. Vol 75, Issue 3, pp. 417 - 453

● White, K. (1982) The Relation Between Socioecono-mic Status and Academic Achievement. Psychological Bulletin, Vol. 91, No. 3, 461-481

NOTA ESpECIAl

5 En el año 2010, el Ministerio de Educación de la Nación publica un informe sobre la enseñanza de la matemática en la formación docente, donde reconoce la falencia y la complejidad del problema tanto desde el punto de vista del aprendizaje como del proceso de enseñanza de las matemáticas y su relevancia para el futuro.

Fuente: Elaboración propia sobre resultados encuesta Aprender. Entre paréntesis figuran los intervalos de confianza de Wald al 95% (Agresti (2010)

Page 13: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

11Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 11

Sector externoregulacioneS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Métodos de economía cuantitativa para abogados (uceMa)

La profesión legal moderna exige que los abogados entiendan y entablen un diálogo sobre técnicas bá-sicas de investigación empírica. En las últimas décadas creció el uso del análisis de regresión múltiple y de métodos conexos en tribunales en todo el mun-do. Este curso enseña a los abogados y profesio-nales que se desempeñan en derecho a entender la investigación empírica en la práctica legal y cómo interpretar sus resultados. Proporciona el vocabulario para comunicarse con expertos y una toma de conciencia del tipo de preguntas que cabe hacer sobre los hallazgos empíricos.

objetivo El curso ofrece una introducción al razonamiento estadístico para una audien-cia legal no técnica. Su objetivo principal es proporcionar a los abogados el conocimien-to práctico necesario para ser consumidores bien informados y críticos de experiencia estadística en contextos legales. Las clases prácticas serán brindadas en el Laboratorio de Econometría de la UCEMA. Se hará hincapié en la com-prensión de documentos publicados por INDEC. Requisitos Curso primariamente dirigido a abogados, funcionarios, legisladores, consultores y gerentes de organismos, ya sean gubernamentales, empresas de consultoría económica o legal, organismos internacionales, sociedades, bufetes de abogados y tri-bunales, miembros del Poder Judicial, instituciones académicas, centros de investigación en derecho y economía, etc. Bibliografía básica en español. A fin de aprovechar el curso se requieren conocimien-tos elementales de matemáticas y de economía.

Duración 6 clases teórico-prácticas. Comienzo del curso: Julio 2, 2018

Programa1. Métodos empíricos en derecho y economía. 2. Elementos de estadística y teoría de la decisión.3. Nociones del análisis de regresión. 4. Nociones de análisis de series temporales. 5. Métodos cuantitativos en defensa de la competencia. 6. Uso de la econometría en evaluación macroeconómica y pronóstico.

Para información complementaria sobre aranceles e inscripción, visitar https://www.ucema.edu.ar/educacion-ejecutiva/economia-cuantitativa

Enrique A. Bour es profesor titular de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como investigador invitado en la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoa-mericanas (FIEL), y ha dictado cursos de Microeconomía y Derecho y Economía en las Facultades de Ciencias Económicas y de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, además de otras casas de altos estudios. Actuó también en el sector público como gerente del Banco Central y otros organismos. Ha sido presidente de la Asociación Argentina de Economía Política y organizó en 1999 el XII Congreso Mundial de la International Economic Association en Buenos Aires. Tiene numerosas publicaciones en temas de economía teórica y aplicada, siendo su último trabajo Ensayos de Microeconomía y Derecho y Economía (2 vol.) en los cuales han sido incluidos documentos salientes en Análisis Económico del Derecho, uno de los campos más recientes de la economía.

Page 14: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201812 Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201812

Cómo bajar el gasto público. Del dicho al hecho

pANORAMA FISCAl

*Economista de FIEL.

las circunstancias macroeconómicas obligan al gobierno a “desgradualizar” -vale el neologis-mo- el camino a la reducción del déficit fiscal. Y a hacerlo vía baja del gasto público. Aunque no siempre los momentos de crisis son los más adecuados, sí suelen, y parecen, ser los únicos disponibles para proceder a esta tarea. Esta nota no trata de ser una aproximación a lo que debería hacerse para reducir el ritmo de crecimiento del gasto público sino que busca con-templar, brevemente, tanto el marco de lo que sería conveniente hacer, como las restricciones existentes.

Por Cynthia Moskovits*

Page 15: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

13Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 13

pANORAMA FISCAlpANORAMA FISCAl

1 La presión tributaria consolidada legislada (esto es, sin incluir el impuesto inflacionario) pasó desde un 19% para el promedio de los años 90 al 32% del PIB en 2017, cuando tuvo una leve reducción. Por otra parte, dada la fuerte informalidad, la presión tributaria sobre el sector formal resulta del orden del 50% superior a esa cifra.

2 Las cifras de gasto primario de 1993 en adelante son las que surgen de una reciente presentación realizada por el Viceministro de Hacienda de la Nación. El resto de la información surge de la Dirección de Gasto Consolidado del Ministerio de Hacienda, INDEC y estimaciones propias.

del PIB (partiendo del 24.8% del PIB en 2005).

Para poner en contexto esta situación, vale comentar que si bien el gasto público muestra, a nivel mundial, un cre-cimiento tendencial en su participación en el PIB desde los años 60, en parte explicado por el envejecimiento de la población, esta tendencia desaparece en los últimos años. En sentido contrario, a contar de 2006, la Argentina, partiendo en ese año de un nivel de gasto ya elevado -algo superior al del promedio de los países latinoamericanos en el año 2013; esto es, 7 años después-, llega a 2015 con un nivel comparable al del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

la evidencia empírica

La literatura es clara en algunas cuestiones. Por ejemplo, muestra evidencia de un efecto negativo del tamaño del Estado, y particularmente del consumo del gobierno, so-bre el crecimiento, y un efecto positivo de la calidad insti-tucional. Además, el efecto negativo del tamaño aumenta a menores niveles de calidad institucional y los efectos positivos de una buena calidad institucional aumentan a menor tamaño del Estado (Afonso y Jalles, 2013). Adicio-nalmente, se encuentra una asociación positiva entre efi-ciencia del gasto público y crecimiento y en particular en-tre eficiencia de la inversión pública y crecimiento (FMI, 2015). También ocurre que por encima de cierto piso, la eficiencia reduce el nivel de gasto público requerido para maximizar el crecimiento. Ello permite concluir que para maximizar el crecimiento económico, los gobiernos de los países en desarrollo deberían prestar atención tanto al

gráfico 1. gasto total y primario consolidado (en % del pBI)

gasto público: magnitud y comportamiento

A través de gastos y subsidios, el Estado provee bienes y servicios públicos a la población. Estas actividades deben ser de algún modo financiadas. Ello quiere de-cir que: o los argentinos y otros residentes en el país pagamos impuestos (y ello incluye el im-puesto inflacionario) o el país se endeuda para poder consumir e invertir por encima de sus posibi-lidades corrientes.1

Hay dos cuestiones que es nece-sario discriminar: por un lado, el largo plazo -la tendencia-; por otro, el corto plazo -el ciclo-. Las necesidades de gasto público tienden a aumentar, por ejemplo, con el aumento de la población; ésta es una cuestión tendencial.También las necesidades de gasto público aumentan cuan-do la actividad económica se desacelera o declina -el ci-clo-. En épocas de recesión hay gastos que necesariamen-te deberían fortalecerse: el seguro de desempleo es un ejemplo, los gastos en salud y educación, otros ejemplos. En épocas de contracción o deterioro de la actividad eco-nómica las familias cuentan con menores recursos para afrontar necesidades que en circunstancias normales pa-garían de su propio bolsillo. Se trata de lo que se deno-minan “estabilizadores automáticos”. En cualquier caso, siempre está presente la restricción presupuestaria. Por ello, los gobiernos -como las familias- deben ahorrar en épocas opulentas para poder generar mayor asistencia a la población -relativa a la provista en períodos de bonanza- en períodos de escasez. Ocurre, además, que en épocas de vacas flacas resulta más caro endeudarse, porque el país es más endeble y, por tanto, más riesgoso. En suma, la política fiscal debería comportarse de manera contra-cíclica. No ha sido éste el caso en la historia argentina. Por otra parte, una mirada de largo plazo muestra que, a contar del regreso a la democracia en 1983, el gasto público en la Argentina, considerando los tres niveles de gobierno, pasó de representar en torno del 26% del PIB, a un 45% del PIB en 2015 y 2016, para descender al 43% en 2017. Si sólo examinamos el gasto público primario, esto es, dejando de lado el pago de intereses de la deuda, es-tas cifras pasan del orden del 23% al momento del retorno a la democracia, al 42.2% en 2015/16 y al 40.4% en 2017.2 Es decir que el gasto público muestra un aumento que ori-lla los 20 puntos porcentuales del PIB en poco más de tres décadas. Pero la clara tendencia creciente, interrumpida en 2016, comienza en el año 2006. En ese período el gasto público primario aumenta un 70% medido en porcentaje

Page 16: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201814

pANORAMA FISCAl

tamaño como a la eficiencia de su gasto público.

En cuanto a la deuda pública y sus servicios, Afonso y Alves (2014) encuentran efectos negativos so-bre el crecimiento, tanto de largo como de corto plazo, que resul-tan más fuertes para los servicios (intereses y capital) que para el stock de deuda. Por último, exis-te alguna evidencia de que, bajo ciertas circunstancias, pueden ocurrir reducciones de gasto que sean expansivas en términos de actividad económica. Alesina, Fa-vero y Giavazzi (2011) encuentran que para que esto ocurra es nece-sario que esas políticas de achica-miento del Estado no sean rever-tidas y que la inversión privada aumente de forma significativa luego de la reducción del gasto. Esto sugiere que la credibilidad de la política fiscal es crucial para lograr crecimiento económi-co luego de un ajuste del sector público.

las restricciones

¿Cuáles son los desafíos en la Argentina de hoy para redu-cir el gasto público? ¿Hay que bajarlo en términos nomi-nales -gastar menos pesos- o alcanza con una disminución en términos reales -relativa al comportamiento del nivel general de precios- o relativa al PIB, esto es, que el creci-miento del gasto sea menor al del PIB?

Hay varias cuestiones a tener en cuenta. En primer lu-gar, la Argentina es un país federal, de modo que el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) no cuenta con todas las herra-mientas necesarias para tomar decisiones por los niveles subnacionales. Y aunque buena parte del financiamiento de las provincias proviene de impuestos nacionales, es-tos son transferidos en forma automática, de modo que ese financiamiento está siempre disponible. Y este me-canismo se replica de provincias a municipios. En última instancia, provincias y municipios cuentan con lo que se denomina en la jerga económica una “restricción presu-puestaria blanda”: porque siempre la Nación terminará saliendo en su ayuda (como ya ha ocurrido en más de una oportunidad).

El Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno (régimen de responsabilidad fiscal), establecido por ley en diciembre del año pasado, modi-ficando la antigua Ley de Responsabilidad Fiscal (25.917 del año 2004) que nunca fuera cumplida, establece que

4 Ello supone que los precios implícitos del gasto público y el deflactor del PIB evolucionan de la misma manera. Sin embargo, ésta es una aclara-ción técnica de importancia menor.

5 Dada la fórmula de ajuste (70% IPC Nacional, 30% índice de salarios formales, con un rezago de seis meses), estos rubros ya tienen garantizada un alza mayor al 19% hasta septiembre, que alcanzaría al 26.5% a diciembre de este año. A ello hay que agregar que el 15% del gasto primario corriente corresponde a salarios.

gráfico 2. Resultado fiscal del SpNF - Variación Q1 2018/Q1 2015

(en millones de pesos de marzo de 2018)

la Nación y cada una de las provincias deben mantener constante el gasto primario corriente en términos reales. Además, las provincias deficitarias o con servicios de deu-da superiores al 15% de sus recursos corrientes, deberán mantener constante su gasto total (incluyendo intereses y gastos de capital), medido en términos reales. A su vez, la Nación y cada una de las provincias deben contener el crecimiento del empleo público, no pudiendo aumen-tar más que el crecimiento poblacional proyectado por el INDEC; limitar el aumento del gasto primario corriente permanente en el último semestre del mandato, y no au-mentar la presión impositiva legal. Así, si esta ley se cum-pliera, y las distintas jurisdicciones la aplicaran también a sus gastos de capital, el gasto público caería año a año en términos del PIB en la magnitud del crecimiento real de la economía3. Un elemento significativo a tener en cuenta es que casi el 55% del gasto primario del conjunto de ju-risdicciones provinciales corresponde a gasto en personal; esta relación es casi idéntica al nivel municipal.

Yendo al nivel de gasto en el que el PEN podría incidir directamente, se tiene que operan otras restricciones. Así por ejemplo, aproximadamente la mitad del gasto prima-rio del Sector Público Nacional No Financiero, esto es, (la mayor parte de) aquel relacionado con jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares, sigue una regla de crecimiento que garantiza que éste no caerá en términos reales, en particular si la inflación tiende a bajar y/o si hay mejoras de productividad en el sector privado.4

¿Qué ha ocurrido en los últimos tiempos? Tomando como referencia el primer trimestre de 2015 -recordemos que

Page 17: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

15Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 15

pANORAMA FISCAlpANORAMA FISCAl

se trata del último año con aumento de la relación de gasto primario a PIB-, los gastos en subsidios económicos (fundamentalmente energía y transporte) cayeron un 44% en términos nominales (75% real); en ese mismo período, el gasto corriente primario creció 118% en términos nomi-nales (más que se duplicó), y si de ese gasto se netean los subsidios económicos, la suba alcanza al 157% (el gasto original se multiplica por 2.6). Al mismo tiempo, el gasto de capital aumentó sólo 12% en términos nominales, con una baja muy fuerte en el primer trimestre de 2018. Y los gastos en personal también crecieron por debajo del promedio del gasto corriente primario.

las acciones

Desde la Nación se están y estuvieron haciendo esfuer-zos por contener el alza del gasto. Este comportamiento ha sido agresivo, mostrando contracciones nominales, en aquel gasto atado a las tarifas de servicios públicos, pero esta dinámica ha encontrado un coto en el comportamien-to de la oposición, tanto que se requirió de un veto presi-dencial para evitar que la reciente sanción de la Ley que retrotraía el valor de las tarifas no implicara un aumento del gasto del orden del 1% del PIB (aproximadamente la mitad del esfuerzo realiza-do hasta el momento por esta vía). Adicionalmente, la devaluación implica au-mentos en el costo de los subsidios.

En el primer trimestre del año también ha sido muy agresiva la reducción de los gastos de capital. Sin embargo, esto podría ser sólo un corrimiento de las erogaciones, por atrasos en los pagos. Hay espacio para continuar contrayendo este gasto en términos del PIB, dado el Programa de Propie-dad Participada (PPP) que está iniciando el gobierno, que implica la realización de obras de infraestructura pública con financiamiento privado. De hecho, la suma pagada en concepto de inversión pública en el primer trimestre de 2018, anualizada, alcanzaría al 1.4% del PIB, cuando en 2017 representó el 2% del PIB. Como se ve, en cualquier caso, su magnitud total es menor.

Una reciente decisión del Gobierno apunta a reducir el gasto en funcionamiento del Sector Público Nacional en unos $ 20,400 millones anuales. Los mecanismos involu-crados son los siguientes (i) congelamiento de los ingre-sos al Estado por 24 meses (incluye todas las modalidades de contratación, pero excluye universidades, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -Coni-cet-, el Servicio Exterior de la Nación y las Fuerzas Ar-madas y de seguridad; (ii) cancelación, a partir de 2019, de los convenios de asistencia técnica con universidades (7 mil personas involucradas); (iii) reducción de bonifica-ciones y premios (dada la existencia de asimetrías); (iv) reducción de horas extras y servicios extraordinarios, por ejemplo viáticos (baja de 30% en el segundo semestre de 2018 respecto de lo gastado en el primero), prohibición de contratación de pasajes en clase ejecutiva (excepto ministros), previéndose una baja del 30% en este gasto, y achicamiento de la flota de autos del Estado (los vehículos oficiales se limitarán a funcionarios con rango de secre-

tario o superior, y (v) modificaciones en las estructuras de entes descentralizados y desconcentrados (implicarían un ahorro presupuestario mayor al 25% en el conjunto de estos organismos). Adicionalmente, habría una reducción del 15% de los fondos destinados a las empresas públicas (alcanzarían el equilibrio operativo en 2019, implicando menores aportes del Tesoro por $ 6 mil millones), las que, en un plazo de 90 días, deberán informar su planificación en gasto de personal para el año 2019.

Adicionalmente, el Gobierno evalúa acordar con provin-cias la reducción de transferencias no automáticas, entre las que se podría incluir un recorte de subsidios al trans-porte que actualmente reciben la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, así como a las empresas eléctricas del área.

Concluyendo

La Argentina está consumiendo por encima de sus posi-bilidades (tanto al nivel del sector público como del sec-tor privado, lo que se evidencia en sendos déficits fis-cales y de cuenta corriente que, por otra parte, están íntimamente relacionados). Y el resto del mundo no está

dispuesto a invertir o pres-tarle para continuar por la misma senda. La Argentina no tiene hoy disponible, en el mercado, los recursos que necesita, aún cuando su nivel de endeudamiento no es un problema.

Los tiempos fueron más exiguos a lo previsto por las autoridades y obligan a

actuar en consecuencia. La primera medida ya fue toma-da. La ayuda financiera del FMI debería funcionar como un seguro y, por tanto, traer tranquilidad, aunque para ello es necesaria una oposición responsable y seguir andando, con más decisión, el camino de la reducción del déficit fiscal vía reducción del gasto y, al mismo tiempo, del logro de mayor eficiencia.

“…la política fiscal debería comportarse de manera contra-

cíclica. No ha sido éste el caso en la historia argentina.”

Referencias bibliográficas

• Afonso, A. y J. Alves. 2014. “The Role of Government Debt in Economic Growth”, WP16/2014/DE/UECE, Technical University of Lisbon, School of Econo-mics and Management.

• Afonso, A. y J. Jalles. 2013. “Economic Performan-ce, Government Size, and Institutional Quality”, Banca D’Italia, Fiscal Policy and Growth Workshops and Con-ferences Nº13

• Alesina, A., C. Favero y F. Giavazzi. 2012.�”The Out-put Effects of Fiscal Consolidations”,�NBER Working Papers 18336, National Bureau of Economic Research.

• Fondo Monetario Internacional. 2015. “Making Public Investment More Efficient”, Staff Report.

Page 18: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201816

pANORAMA FISCAl

ClAVES FISCAlES

• En el primer cuatrimestre del año, el Sector Pú-blico Nacional No Financiero acumuló un déficit primario del 1% del PIB, en tanto que el déficit global alcanzó el 3,4% del PIB. Para el mismo período del año anterior, el déficit primario re-presentaba el 1,9% del PBI y el déficit global fue del 3,8%. Sin embargo, los resultados de 2017 se vieron favorecidos por los ingresos del blan-queo.

• Al excluir los ingresos por “exteriorización de capitales”, el déficit primario del primer cua-trimestre de 2017 alcanzó el 3,2% del PIB, mien-tras que el déficit global ascendió al 5%. En es-tos términos, 2018 muestra un resultado más favorable que el logrado en 2017.

• El gasto primario creció 15,4% interanual en abril, medido nominalmente, y los ingresos lo

hicieron 22,4%. En términos reales, las eroga-ciones primarias cayeron 8,1%, mientras que los ingresos se redujeron un 2,5%. En el acumula-do del año, el gasto primario se incrementó en 18,2% y los ingresos en 22,9%, lo que en térmi-nos reales representa una caída del 5,7% y 2%, respectivamente.

• Del lado de las erogaciones, en abril continuó la marcada tendencia a la baja en los Subsidios económicos y Gastos de capital con una reduc-ción del 17,6% nominal, o 34,3% si se mide en términos reales para los subsidios, mientras que para los gastos de capital la reducción es del 13,1% nominal y 30,8% en términos reales. En sentido contrario, las Prestaciones sociales mostraron un alza del 30,2% nominal o 3,8% en términos reales respecto de abril de 2017.

Claves del Sector público Nacional no Financiero

Paute mensualmente en la revista y acceda en forma directa a miles de lectores con un marcado interés por los temas económico-políticos del país; empresarios, directivos y ejecutivos de compañías, profesionales en economía y finanzas, políticos, funcio-narios públicos y de embajadas y periodis-tas especializados.

Publicidad en Indicadores de Coyuntura

Si quiere publicitar en la revista contáctese con: Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 - [email protected]

Page 19: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

17Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 17

SpNF. Ingresos, gastos y resultado1

Composición y crecimiento

1 Neto de transferencias automáticas a provincias 2 Excluye FGS y otros por títulos públicos nacionales y BCRA 3 En base al IPC Nacional, elaborado por el INDEC 4 Incluye FGS por inversiones privadas y en el sector público financiero

2017 Ene-Abr 2017 Ene-Abr 2018 Ene-Abr18/Ene-Abr17 Abr18/Abr17

% del PIB Composición % del PIB2 % del PIB2 Variación $

corrientesVariación $ constantes3

Variación $ constantes3

INGRESOS PRIMARIOS (Excl. FGS y otros) 18,9% 19,8% 19,2% 22,9% -2,0% -2,5%

Rentas de la propiedad 0,7% 3,6% 0,7% 1,4% 161,8% 106,5% 271,1%

TOTAL EROGACIONES 24,9% 100,0% 23,5% 22,6% 21,3% -3,1% -8,8%

Erogaciones primarias 22,8% 91,4% 21,7% 20,3% 18,2% -5,7% -8,1%

Gastos corrientes primarios 20,8% 83,5% 19,4% 18,8% 22,1% -2,6% -5,2%

Prestaciones sociales 12,4% 49,7% 11,7% 12,1% 30,4% 4,1% 3,8%

Jubilaciones y pensiones contributivas 8,7% 35,1% 8,0% 8,4% 31,4% 5,7% 4,6%

Asignaciones (familiares y por hijo) 1,3% 5,4% 1,4% 1,4% 26,5% 1,0% -0,7%

Otras prestaciones sociales 2,3% 9,2% 2,2% 2,2% 29,4% 0,2% 3,3%

Subsidios económicos 2,1% 8,6% 1,7% 1,1% -19,4% -35,6% -34,3%

Gastos de funcionamiento y otros 4,1% 16,7% 4,0% 3,8% 21,6% -2,9% -7,1%

Salarios 3,2% 12,7% 3,1% 2,9% 18,8% -5,2% -5,1%

Otros gastos de funcionamiento 1,0% 4,0% 0,9% 0,9% 31,6% 5,2% -13,7%

Transferencias corrientes a provincias 0,8% 3,1% 0,7% 0,5% -0,5% -20,3% -12,0%

Educación 0,3% 1,2% 0,3% 0,2% -19,2% -35,8% 8,3%

Seguridad y desarrollo social 0,1% 0,6% 0,1% 0,1% 47,9% 18,7% -18,1%

Salud 0,1% 0,3% 0,1% 0,1% 45,3% 16,1% 19,1%

Otras transferencias 0,3% 1,1% 0,1% 0,1% -19,8% -34,7% -73,8%

Otros gastos corrientes 1,4% 5,5% 1,4% 1,3% 15,7% -7,5% -21,2%

Gastos de capital 2,0% 7,9% 2,2% 1,5% -15,5% -32,8% -30,8%

Energía 0,2% 1,0% 0,2% 0,2% 30,2% 4,0% -16,4%

Transporte 0,5% 2,2% 0,6% 0,4% -11,2% -29,2% -23,4%

Educación 0,1% 0,4% 0,1% 0,1% 27,9% 1,9% -24,5%

Vivienda 0,3% 1,1% 0,4% 0,2% -52,1% -62,2% -54,3%

Agua potable y alcantarillado 0,2% 0,7% 0,2% 0,1% -14,0% -31,6% -6,2%

Otros 0,4% 1,7% 0,5% 0,3% -22,9% -38,4% -42,2%

Fondo Federal Solidario 0,2% 0,8% 0,2% 0,1% -7,7% -27,1% -23,3%

RESULTADO PRIMARIO -3,8% -1,9% -1,0% -31,1% -45,0% -55,8%

RESULTADO PRIMARIO SIN EXTERIORIZACIÓN -4,0% -3,2% -1,0% -58,9% -67,3% -63,3%

Intereses netos de intra sector público4 2,1% 8,6% 1,9% 2,3% 57,0% 26,8% -13,0%

RESULTADO GLOBAL -6,0% -3,8% -3,4% 12,8% -9,3% -29,3%

RESULTADO GLOBAL SIN EXTERIORIZACIÓN -6,1% -5,0% -3,4% -15,7% -32,4% -34,5%

Memo ítems:

Rentas FGS y otros por títulos públicos nacionales 0,8% 0,7% 0,8% 44,5% 15,2% 151,5%

Rentas BCRA 0,6% 0,0% 0,0% 0,0%

Intereses intra sector público 0,8% 0,7% 0,8% 44,5% 15,2% 151,5%

Ingresos Exteriorización 0,2% 1,3% 0,0% -100,0% -100,0% -100,0%

Inflación promedio del período 25,3% 25,5%

pANORAMA FISCAlpANORAMA FISCAl

Page 20: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201818 Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201818

Se complica la recuperación del empleo y los salariosDesde el comienzo de 2018, las condiciones económicas dieron un vuelco importante acompañando una devaluación que en menos de cinco meses acumuló un poco más de un 35% y cambiando radicalmente las perspectivas de inflación y crecimiento que se tenían para el corriente año. El mercado de trabajo vibra también a este ritmo.

por Nuria Susmel*

MERCADO DE TRABAJO

*Economista de FIEL

MERCADO DE TRABAJO

Previo al inicio de la turbulencia cambiaria úl-tima, los indicadores del mercado de trabajo habían comenzado a mostrar signos de recupe-

ración.

El empleo total registrado (que representa casi el 65% del empleo total), que había comenzado a con-traerse a fines de 2015, retomó el ritmo creciente en mayo de 2016 y desde allí –excepto un mes del año pasado- creció permanentemente hasta fines de 2017. No sólo crecía, sino que lo hacía a una tasa cada vez más alta, aunque aún lejos de las tasas de entre el 3% y 4% que se registraron en 2013.

En promedio, el 48% del crecimiento neto del empleo desde mediados de 2016 se produjo en el segmento de asalariados privados, mientras que 46% tuvo su origen en el monotributo (28% el monotributo y 18% el monotributo social); los trabajadores autónomos, en cambio, se redujeron.

El crecimiento del empleo impulsó la reducción de la tasa de desocupación, más que compensando el comportamiento creciente de la oferta de trabajo (medida por la tasa de actividad). La tasa de desem-pleo, que se ubicaba en 9,3% en el segundo trimestre de 2016 (primer dato publicado por las nuevas auto-ridades), se redujo a 7,2% a fines del año pasado, la tasa más baja de las últimas dos décadas.

Del mismo modo, la tasa de empleo también se es-taba ubicando en el nivel más alto registrado en los últimos 20 años.

El empleo formal registrado y el salario real se contrajeron

en lo que va del año.

Page 21: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

19Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 19

MERCADO DE TRABAJO

gráfico 1. Evolución del Empleo Registrado-en miles-

gráfico 1. Tasa de empleo y desempleo

gráfico 1. Salario Real del Sector FormalBase IV Trim 2015: 100

Al mismo tiempo que el empleo co-menzó a recuperarse también lo hi-cieron los salarios. El salario formal, que había caído casi 7% hasta me-diados de 2016, hacia fines de 2017 mostraba una recuperación de entre 3 y 4,5%, según el indicador que se considere.

En lo que va de este año, y en un contexto macroeconómico más en-rarecido, parece haberse interrum-pido el desempeño positivo en el mercado de trabajo. Los datos del Ministerio de Trabajo del primer trimestre referidos al empleo for-mal dan cuenta de una caída en el empleo registrado, aunque la desa-gregación de la información muestra que la caída se debe a la reducción en los trabajadores del sector públi-co y en los trabajadores por cuenta propia (tanto autónomos como mo-notributistas), ya que los asalariados privados –modalidad que se asocia al empleo más productivo- continuó creciendo.

En lo que concierne al salario, a par-tir de diciembre, la inflación comen-zó a acelerarse, empujada primero por los ajustes de tarifas (gas, elec-tricidad, agua y transporte) y poten-ciada por la devaluación. Esta situa-ción, con varios convenios colectivos de trabajo que cerraron cerca del 15% -la pauta de inflación anunciada por el gobierno en diciembre-, lle-vó a que el salario real cayera. En el sector formal, la contracción se ubicó entre 2,5 y 3,7% en el primer trimestre según la fuente, mientras que el salario total (medido por el Índice de Variación Salarial de IN-DEC) cayó 3,5% en ese lapso (en re-lación al cuarto trimestre de 2017).

Si bien no hay más información ofi-cial, ni de empleo ni de salarios, es fácil suponer que el escenario no ha mejorado.

La devaluación del peso se profun-dizó, lo mismo que la inflación -que en los primeros meses del segundo trimestre acumuló 4,8 puntos más (12 puntos en total en los primeros cinco meses del año)-, lo cual lle-va a presumir un deterioro ulterior de los salarios reales y conflictos en demanda de renegociación de los convenios colectivos de trabajo, mientras que dificultan visualizar un escenario de mayor recuperación del empleo.

64%

36%

Page 22: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201820

Misceláneas de la cuenta corriente:

Alertas que se acumulanla evolución de la Cuenta Corriente presenta factores tales como el menor crecimiento exportador, la mayor demanda de viajes al exterior y el menor ingreso de turistas de países de altos ingresos que se contraponen con las necesidades de aumentar la capacidad de financiar nuestro crecimiento. Estos factores son menos visibles debido a los fuertes desequilibrios que venía arrastrando la Argentina y que, con algunos tropiezos importantes, nuestro país está tratando de resolver.

*Economistas de FIEL.

20

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SECTOR ExTERNO

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018

Page 23: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

21Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 21

SECTOR ExTERNO

Para un economis-ta latinoamerica-no, la evolución

de la cuenta corriente y el tipo de cambio en nuestros países ha sido un tema recurrente. Los países de nuestra región son economías en desa-rrollo, con producción exportable concentrada en una variedad limitada de productos sujetos a los ciclos internacionales y con necesidades de fi-nanciar su crecimiento. Estas condiciones, su-madas a las políticas de proteccionismo comercial y escasa disciplina fiscal, acompañaron los episo-dios de crisis hasta los 90. En esa década, las es-trategias de desarrollo de los países latinoamerica-nos se fueron distancian-do y varios de ellos (Chile había iniciado el camino ya en los 80) optaron por economías más abiertas y macroeconomías más ordenadas que cuidaron los “factores fundamen-tales”. Aunque se puede argumentar sobre cuáles son esos factores funda-mentales, en Corea del Sur, por ejemplo, país re-conocido por su fortaleza macroeconómica, esos factores incluyen un ge-neroso stock de reservas internacionales, un saldo positivo de su balance co-mercial y una sólida polí-tica financiera.

Un poco después, entre 2003 y 2007, la bonanza internacional de los pre-cios de los commodities también fue aprovechada por los países latinoame-ricanos con resultados diversos. Si bien todos expandieron el gasto pú-blico social, los más pru-dentes ahorraron parte de los beneficios de los términos del intercambio para épocas menos exuberantes.

Más cerca en el tiempo, las políticas fiscales expansi-vas que siguieron a la crisis financiera internacional de 2008-09 fueron empleadas sólo transitoriamente por los países mejor organizados de nuestra región.

gráfico 1. Comercio Exterior de ArgentinaExportaciones, Importaciones y Balance Comercial

Millones de uSD - Acumulado 12 meses1990 - 2018

gráfico 2. Comercio de Servicios de Argentina - Cuenta ViajesEgresos, Ingresos y Saldo de la Cuenta Viajes Millones de uSD - Acumulado 4 Trimestres

2007 - 2018

Todos estos episodios encontraron a la Argentina a con-tramano de los hechos. En efecto, en una nota de In-dicadores de marzo de 2012 señalamos que, entonces, nuestro país dejaba atrás el escenario de saldo positivo de cuenta corriente (explicado por los altos precios de

Fuente: FIEL en base a INDEC

Fuente: FIEL en base a INDEC

Page 24: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201822

SECTOR ExTERNO

sus commodities) sin haber logrado un aumento sustan-tivo en su tasa de inversión y sin una acumulación de reservas significativa. En contraposición, se había cum-plido el objetivo del gobierno del entonces Presidente Kirchner en cuanto al “desendeudamiento externo”. En 2013, la participación de la deuda total al PBI rondaba el 45% (participación similar a la de 1998), pero sólo el 25% de esa deuda era externa. Y ya a fines de 2005, el país había pagado anticipadamente su deuda con el Fondo Monetario Internacional, siguiendo el liderazgo del Brasil que lo había hecho un tiempo antes.

En esa nota de 2012 escribíamos: “Para el caso de cual-quier país en desarrollo, la reversión del saldo de cuen-ta corriente abre un interrogante respecto de sus cau-sas. Pérdida de competitividad o exceso de consumo público y privado pueden ser parte de la explicación y deberían llevar a una corrección de políticas. Pero tam-bién podría ocurrir que, transitoriamente, el optimismo sobre la economía, el aumento de las oportunidades de inversión y la importación de bienes de capital ex-plicaran el fenómeno, apuntando a una economía que está en una etapa de despegue. Por lo tanto, el saldo en cuenta corriente no es un indicador que hable por sí mismo en todos los casos. En los casos de causales negativas, la persistencia en un saldo negativo puede deberse a un tipo de cam-bio sobrevaluado, expan-sión excesiva del crédito, términos del intercambio que se vuelven desfavo-rables, bajo crecimiento de los principales socios comerciales y/o aumen-to de las tasas de interés internacionales. En todos los casos, la forma del fi-nanciamiento de ese saldo es relevante, el ingreso de inversión extranjera directa suele preferirse al ingreso de capitales de corto plazo”

La historia que siguió hasta 2015 mostró a una Argenti-na que perdió el rumbo, al desaparecer la fuente exter-na que alimentaba la estrategia del “doble superávit” fiscal y comercial. Las soluciones (parches) para soste-ner la situación incluyeron los controles directos sobre las importaciones, la devaluación de inicios de 2014 y el cepo cambiario, entre otras políticas distorsivas e ineficaces. Esta evolución negativa la reflejamos en octubre de 2014 cuando retomando el tema de la Cuen-ta Corriente en otra nota de Indicadores indicábamos que: “La Cuenta Corriente del Balance de Pagos se ha mantenido negativa desde 2011, limitando seriamen-te la capacidad de financiamiento del crecimiento. Las políticas aplicadas han sido de ‘comando y control’ para mantener el balance comercial como fuente de divisas.”

A fines de 2015 era difícil disimular el penoso estado de la economía que aparecía descapitalizada en el sector privado pero, sobre todo, en la infraestructura del sector público, semi-autárquica en sus relaciones internacionales y, crucialmente grave, muy lejos de mantener el orden de sus factores macroeconómicos fundamentales. El ocultamiento de los datos esenciales para la gestión macroeconómica imponían, además, un

carácter inusual en la situación de un país de ingresos medios altos como la Argentina.

Llegados a este punto cabe preguntarnos ahora cuál es la información que nos provee la evolución de la Cuenta Corriente en los dos últimos años y en lo que llevamos recorrido de 2018 atendiendo al necesario y muy urgen-te cambio de estrategia que se introdujo con el cambio de gobierno a fines de 2015.

La lectura de los resultados de la Cuenta Corriente no es alentadora. Desde el año 2014, el resultado negativo de la Cuenta Corriente muestra una tendencia de creci-miento acelerado. En 2017, la Argentina debió financiar un saldo negativo del USD 30.792 millones (equivalente al 5% del PBI) que triplicó al saldo negativo de 2014 (equivalente al 2% del PBI). Sin embargo, hay varios aspectos que diferencian la naturaleza del problema en 2014 con respecto a 2017.

Concentremos la atención primero en el saldo del ba-lance comercial. En 2014 ese saldo era positivo y signi-ficativo (USD 5541 millones). Pero ese resultado entre exportaciones e importaciones de bienes escondía por detrás una caída persistente de las exportaciones que bajaron desde USD 83000 millones en 2011 a un piso

de USD 56809 millones en 2015. A la vez, las impor-taciones se encontraban controladas bajo un fuerte racionamiento (DJAI, cepo cambiario) que las mante-nía artificialmente por de-bajo de las exportaciones. A partir de ese año, el sal-do del balance comercial ha fluctuado (negativo en 2015 y positivo en 2016)

pero llega al 2017 con una marcada tendencia negativa (ver Gráfico 1). En los 12 meses que van entre abril de 2017 y abril de 2018, la acumulación del saldo negativo llega a los USD 10600 millones.

La normalización del sector externo tras la liberación de las operaciones de cambio y el paulatino aumento del tipo de cambio real dieron por resultado un cambio de signo en el comportamiento exportador que pasó de ser fuertemente negativo (-17%) en 2015 a un creci-miento en torno del 3% en los últimos meses, a pesar del efecto negativo de la sequía sobre nuestro principal producto de exportación, la soja.

Este crecimiento, con todo, no se compara con la di-námica de las importaciones que vienen en aumento desde junio de 2017 y que en los últimos meses han crecido a tasas superiores al 20% mensual. Algunos fac-tores estructurales se mueven por detrás de estos com-portamientos. Por una parte, el tipo de cambio real no alentó la competitividad exportadora a la vez que facilitó la normalización de las importaciones de insu-mos y bienes de capital que se habían postergado en los últimos años. Por otra parte, aun cuando los mer-cados internacionales muestran un mayor dinamismo que en el pasado, no es fácil la colocación de nuestras exportaciones industriales por varias razones. En pri-mer lugar, en algunos productos (acero, por ejemplo)

“…sería aconsejable dar prioridad a las actividades que efectiva o

potencialmente estén orientadas a las ventas al exterior.”

Page 25: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

23Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 23

se han observado excesos de oferta internacional que desplazan a los productores eficientes pero de menor escala. En segundo lugar, muchos competidores están utilizando subsidios fiscales para sus exportaciones que son de difícil detección y que limitan la eficiencia de los instrumentos de la Organización Mundial del Comer-cio para establecerles límites. Por último, el clima de mayor proteccionismo que proviene de las iniciativas unilaterales de los Estados Unidos (imposición de aran-celes a China pero también a sus propios aliados) crea incertidumbre en los mercados, desalentando la inver-sión en la apertura de nuevos destinos.

Teniendo en cuenta que el clima de “enrarecimiento” en el funcionamiento del multilateralismo podría afec-tar a todos los bienes de nuestra canasta exportadora, incluyendo a varios de nuestros productos tradiciona-les, sería aconsejable dar prioridad a las actividades que efectiva o potencialmente estén orientadas a las ventas al exterior.

Otro aspecto a destacar es el de la cuenta Viajes. En el Gráfico 2 se puede ver el crecimiento del déficit que ha sido creciente a partir del año 2012.

La cuenta de Viajes integra el balance de Servicios que tradicionalmente ha sido negativo para nuestro país por la diferencia de costos de transporte de las mer-caderías. Pero en los últimos años, ese valor negativo fue cada vez mayor influido por el pago de regalías pero, sobre todo, por el crecimiento del turismo emisi-vo. Luego del inicio de la normalización económica en 2016, los ingresos por turismo receptivo prácticamente se mantuvieron estables (en los valores de 2011) mien-tras que los egresos se dispararon. Es probable que lo sucedido en viajes al exterior de residentes argentinos desde 2015 haya estado incentivado por un tipo de cam-bio muy conveniente al que se sumaron los beneficios de la venta en cuotas de pasajes. Sin embargo, también en este capítulo hay algunos factores estructurales a tener en cuenta. En efecto, en el resto del mundo los viajes de turismo han seguido una tendencia exponen-cial en número de viajeros, pero esa tendencia está sobre todo alimentada por los “nuevos” turistas de los países en desarrollo de ingresos medios altos. Esto anti-cipa que aún en el caso en que la corrección cambiaria reciente se convirtiera en un desaliento de los viajes al exterior, en el mediano plazo habrá una necesidad de crear atractivos para los nuevos turistas en nuestros propios destinos si queremos compensar la esperable mayor demanda de viajes desde nuestro país.

Otro renglón que tradicionalmente ha sido negativo pero transitó un escalón hacia arriba en los valores, ha sido el del pago de regalías al exterior, que solía ser de USD 800 millones negativo en promedio hasta fines de los 2000 y en los últimos cinco años se ha estacionado en un saldo negativo promedio de USD 2000 millones.-

En sentido contrario, ha sido muy alentador el creci-miento de las exportaciones de servicios informáticos junto con el rubro de “Otros servicios empresariales”. Ambos se vinculan a la industria del software y a los servicios de consultoría que se prestan desde la Argen-tina, cuyas exportaciones en 2017 superaron los USD 6000 millones, con un balance positivo en torno de

USD 2000 millones. En cuanto a la industria del soft-ware, su crecimiento ha sido promovido por una ley cuyos beneficios vencen a fines de 2019 que incluyen el otorgamiento de un bono fiscal intransferible para el pago de impuestos nacionales, incluyendo el Impuesto a las Ganancias para las empresas exportadoras, que es equivalente al 70% de las Contribuciones Patronales de cada empresa.

Por último, la Cuenta Corriente incluye el Balance por Rentas internacionales donde se contabilizan los pa-gos de rentas de inversiones directas e inversiones de cartera. Ese saldo es tradicionalmente negativo en la Argentina por la remisión de utilidades de la Inversión Extranjera Directa y el pago de intereses de las inver-siones de Cartera. Desde 2006 y hasta 2016 el 70-80% de ese saldo correspondía a utilidades de IED que eran reinvertidas (aparecían como ingreso de capitales en la Cuenta Capital) debido en gran parte a la prohibición de remitir utilidades vigente desde 2011. En 2016 se produce un ajuste con un mayor envío de utilidades al exterior que se revierte en 2017.

Sin embargo, para ese último año, el crecimiento de los desbalances reales de la Cuenta Corriente y la norma-lización de los pagos al exterior dieron como resultado un aumento de los pasivos por intereses de inversiones de Cartera, que casi se duplicaron. Este cambio refleja la elección de las autoridades económicas de financiar el déficit fiscal tomando deuda financiera en el exte-rior (mientras en 2015 prácticamente no hubo aumento de deuda, en 2016 el endeudamiento de Cartera fue de USD 36053 millones y en 2017, de USD 40062 millo-nes). Debe considerarse también que más del 30% de esa deuda fue a engrosar las casi inexistentes Reservas del Banco Central de fines de 2015.

La evolución de la Cuenta Corriente trazada hasta aquí muestra que el tránsito desde una economía semi-au-tárquica, con los enormes costos de productividad y calidad de vida que ella implica, hacia una economía normalizada llevó a cambios transitorios en nuestra Cuenta Corriente que deberán irse revirtiendo.

El ritmo de ese aterrizaje hacia un nuevo equilibrio ex-terno fue recientemente acelerado por el aumento de la volatilidad en los mercados internacionales, inducida principalmente por los cambios en los Estados Unidos, y por las propias decisiones locales (gravamen de renta financiera a extranjeros y locales, dificultades de dar continuidad a las reformas que pasan por el Congreso, falta de coordinación monetaria-fiscal que distorsionan las expectativas de las empresas y el público sobre las reglas macroeconómicas). La estrategia financiera ex-terna en 2018 ya no será la misma que en el bienio anterior pero, a la vez, la evolución de las variables reales en la Cuenta Corriente tardarán en dar mejores resultados. Inevitablemente, los ajustes se trasladarán al mercado interno y eso es lo que empezamos a pre-senciar con el cambio de estrategia del gobierno. El tipo de cambio es una variable importante para dar las señales necesarias para el largo plazo, y lo es más en este escenario de regreso a los equilibrios macroeconó-micos básicos. Abordaremos su análisis en una próxima nota de Indicadores.

SECTOR ExTERNO

Page 26: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 20182424

El BCRA retoma el comando de la política monetariala relajación de las metas de inflación derivó en una pérdida de confianza en la gestión monetaria. las novedades en materia de inflación junto con un deterioro del escenario global, impusieron la necesidad al BCRA de retomar el comando de la política monetaria. las medidas adoptadas lograron detener el drenaje de reservas y el desliz del tipo de cambio, además de una renovación completa de los vencimientos de deuda del BCRA.

*Economista de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201824

por Guillermo Bermúdez*

SINTESIS FINANCIERA

Page 27: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

25Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 25

SINTESIS FINANCIERA

gráfico 1. Intervenciones del BCRA en el mercado de cambio y devaluación del Tipo de Cambio

BCRA no había intervenido a lo largo del año si no desde comienzos de ese mes, de modo que en lo que va del año, la entidad ha cedido aquella cifra al mercado tras sus in-tervenciones. Merece destacarse que el stock de reservas brutas del BCRA ha mermado en un monto sustancialmen-te inferior en el año –unos USD 1.457 millones- al tener en cuenta las operaciones con el sector público –producto de la colocación de deuda en dólares- que hasta fines de mayo alcanzan los USD 8.5 miles de millones.

Como se mencionara, el drenaje de divisas continúo en los días previos a vencimiento de Lebac del mes de mayo. En esa oportunidad, el vencimiento de letras alcanzaba los $ 655 mil millones, equivalentes al 65% de la Base Monetaria y el 53% del stock de reservas internacionales brutas. En un escenario en el que inversores extranjeros habían comenzado a deshacer posiciones para ser segui-dos por inversores minoristas locales, el BCRA recurrió a operaciones en el mercado secundario de letras buscando dirigir el sendero de tasas al corredor de pases, espe-cialmente para las letras de vencimiento a mayor plazo, al tiempo que reducía los requerimientos de renovación. Con todos los instrumentos dirigidos a alcanzar una re-novación exitosa, además de la reducción de la posición neta de moneda extranjera de las entidades financieras, se anunció una reducción de los encajes en pesos incen-tivando a las entidades bancarias a participar de la reno-vación de las letras vencidas. Por último, el BCRA tomó la decisión de disponer una oferta permanente y renovable de USD 5.000 millones a un precio fijo de $ 25 por dólar en el mercado mayorista enviando una señal directa de que la autoridad monetaria no se encontraba dispuesta a volver a pulsear con el mercado y desprenderse de divisas a un precio inferior para todos aquellos que decidieran continuar desarmando posiciones en pesos. Las decisio-nes de política surtieron efecto y en las sucesivas jorna-das el BCRA dejó de perder divisas en sus intervenciones,

A fines del mes de abril, la autoridad del BCRA volvió a tomar el control de la polí-

tica monetaria elevando en tres oportunidades la tasa de interés de referencia hasta el 40% en un contexto de fuerte drenaje de di-visas y desliz del tipo de cambio. La modificación del escenario global con un corrimiento hacia posiciones menos riesgosas afec-ta a países emergentes, y en el caso de Argentina, el impacto resultó más marcado a partir de un deterioro de la confianza per-cibido por el mercado luego del anuncio del cambio de metas de inflación de diciembre pasado. Precisamente, la decisión de ele-var la tasa de política apuntó a lograr un cambio de percepción sobre la dureza de la política monetaria, en el sentido de que la autoridad avanzaría contun-dentemente con todos los ins-trumentos a su disposición para contener la pérdida de divisas y el avance del tipo de cambio.

No obstante lo anterior, la decisión de elevar la tasa de interés de política, se tomó luego de que desde comien-zos de marzo, el BCRA perdiera divisas en sus interven-ciones en el mercado de cambio por USD 7.7 miles de millones de dólares y la cotización minorista del dólar acumulara una devaluación del 12.3%. El manejo errático de la política en materia cambiaria sumó incertidumbre hacia fin de abril y comienzos de mayo, dado que el pú-blico no lograba interpretar claramente el accionar del Banco Central en cuanto a si defendía su posición de re-servas internacionales o alternativamente el nivel –atra-sado- tipo de cambio.

La decisión de elevar la tasa de interés fue acompañada de otras medidas, como la ampliación del corredor de pa-ses y la reducción de la posición neta de moneda extran-jera hasta 10% de la responsabilidad patrimonial de las entidades financieras. Precisamente, el cambio en la nor-mativa sobre la posición de moneda extranjera retrotraía la decisión del BCRA de mayo de 2017 cuando autorizaba a las entidades a poseer hasta un 30% de su patrimonio, en momentos en que esterilización de la oferta de dóla-res complicaba a la autoridad en su objetivo inflaciona-rio. Con estas medidas el BCRA apuntaba a contener en el corto plazo la dinámica disruptiva que había adquirido el mercado de cambio, y anticipaba que utilizaría todas las herramientas a su disposición. Adicionalmente, el BCRA decidió activar una línea de crédito contingente con el Banco de Basilea (BIS) por USD 2.500 millones, de modo de fortalecer su posición de reservas.

Sin embargo, el sendero ascendente de la cotización de la divisa y la pérdida de reservas por parte del BCRA con-tinuó en los días previos al vencimiento de Lebac y hacia la tercer semana de mayo se acumulaban ventas del BCRA superiores a los USD 10 mil millones y una devaluación del 22% desde comienzos de marzo. En los hechos, el

Page 28: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201826

al tiempo que la cotización mayorista de la divisa se sos-tuvo por debajo de $ 25 por dólar y la minorista recortó ligeramente la devaluación acumulada.

La estrategia del BCRA utilizando los instrumentos referi-dos propició simultáneamente una exitosa renovación del 100% de los vencimientos de letras e incluso lo impulsó a aceptar ofertas por un monto adicional, teniendo que convalidar una tasa de interés del 40% para el vencimien-to más corto (junio). Merece mencionarse que a la reno-vación de Lebac contribuyó la reapertura de la emisión de Bonos del Tesoro con plazo a 2023 y 2026 -logró una suscripción por un monto superior a los $ 73 mil millones- que decidió el Ministerio de Finanzas la misma jornada de la renovación de títulos del BCRA. Precisamente, una de-cisión similar en oportunidad de los próximos vencimien-tos contribuiría a reducir el pasivo del BCRA para que sea transferido al Tesoro, y el instrumento de las Lebac vuelva a constituirse en uno de regulación monetaria como las recientes Leliq.

Es interesante notar que el evento cambiario de mayo y la modificación de carteras de los inversores minoristas no implicaron un retiro masivo de depósitos en dólares del sistema financiero. En efecto los depósitos en dólares del sector privado a fines de mayo sumaban USD 25.879 millones, unos USD 686 millones por debajo del registro de comienzos de mayo.

En este escenario, el manejo de los vencimientos de le-tras del BCRA hacia los próximos meses aún luce comple-jo, partiendo del hecho que en junio vencen $ 646 mil millones de Lebac, lo que representa un 51% del stock en

circulación. En este sentido, el BCRA anunció que buscará canjear letras más cortas por instrumentos más largos de modo de descomprimir el perfil de vencimientos; preci-samente esta decisión revierte la implementada meses atrás cuando se dejaron de ofrecer los plazos más lar-gos cediendo ese tramo de la curva a las colocaciones del Tesoro. Por último, en oportunidad del Comunicado de Política Monetaria del mes de mayo, el BCRA admitió que pueden esperarse efectos sobre los precios locales de la depreciación del peso y que dadas las condiciones de inestabilidad en los mercados emergentes, en el futuro próximo se observarán tasas de interés reales significati-vamente superiores a las observadas antes de los últimos eventos.

Teniendo presente que el escenario global sigue mostran-do un deterioro de las condiciones para los países emer-gentes con una sostenida apreciación del dólar, cuestión que se ha visto potenciada con el deterioro del Euro pro-ducto de una mayor inestabilidad política en España e Italia, es de esperar que la política de tasas altas persista en el futuro cercano, con el efecto en la actividad que ello implicará. Adicionalmente, el vencimiento de letras del BCRA del mes de junio supondrá otro esfuerzo en tér-minos de reservas y tipo de cambio -si el BCRA decide acompañar la depreciación global de las monedas-. Preci-samente, la autoridad monetaria debería evitar despren-derse de divisas a un cambio atrasado en el marco de una negociación de asistencia por parte del Fondo Monetario Internacional, especialmente cuando la demanda presio-na al techo fijado por la entidad. Recuperar la confianza en el manejo de la política monetaria dependerá del sos-tenimiento de una regla clara y previsible en los instru-mentos aplicados.

SINTESIS FINANCIERA

Es el reporte de FIEL destinado al seguimiento y análisis de temas vinculados a la economía de la energía en la Argentina. Es un informe analítico y con mediciones o estimaciones basadas en métodos cuantitativos.

Para mayor información contactarse con Andrea Milanoal 54-11-4314-1990 o por mail a [email protected]

El informe está dirigido por Fernado Narvajas (Ph.D. en Economía, Oxford y Economista Jefe de FIEL) y se asienta en la experiencia del equipo de FIEL en la investigación aplicada en estos temas.

INFORME DE ENERGÍA Y ECONOMÍA DE FIEL

Page 29: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

27Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 27

SECTOR ExTERNOREgulACIONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Subsidios a la energía, devaluación y precios

“La Argentina tiene para contar una buena y una mala noticia sobre los subsidios a la energía. La buena es que en los mismos no intervienen los combustibles para transporte, lo cual hace menos duro el impacto de un ajuste sobre la economía en general. La mala noticia es que las brechas de precios en gas natural (el principal recurso de la matriz energética) y sobretodo en electricidad son mayúsculas. Esta representación de los subsidios no solo ayuda a precisar mejor la aritmética de los subsidios y su relación tanto con los precios de break-even o equilibrio fiscal como con los precios que paga la demanda. Sirve también para establecer una conexión entre el tipo de cambio y los precios de la energía, que es un nexo importante para proceder a estimar el ajuste de los precios de la energía que se requiere luego de una devaluación para mantener el mismo nivel de subsidios.…”

Fernando Navajas elabora en este trabajo, sobre la economía de los subsidios a la energía en la Argentina bus-cando contribuir al entendimiento de la reforma de los mismos en un contexto macroeconómico en el que dicha reforma puede terminar no siguiendo una lógica microeconómica o sectorial (como en Navajas, 2010) sino que se ve condicionada por la política de estabilización de precios.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética: un enfoque de regresión cuantílica” DT 120, “Revisando el im-pacto Fiscal de la Suba de los Precios del Petróleo en Centroamérica”. DT 111, “Energía,Maldición de Recursos y Enfermedad Holandesa”. DT 108. “What Drove Down Natural Gas Production in Argentina?”. DT 107.

Subsidios a la energía, devaluación y precios. F. Navajas. Abril de 2015. Documento de Trabajo Nº 122.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 30: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201828 Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201828

la industria en el primer cuatrimestre.

¿Ha sido lo mejor de 2018?la producción industrial mostró un avance interanual en el mes de abril con un destacado desempeño de la industria automotriz. El sector pasó a liderar el crecimiento en el cuatrimestre. un desliz a precios de la corrección cambiaria junto con tasas de interés persistentemente altas afectarán el consumo y la inversión. Brasil no consolida su recuperación.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDuSTRIAl

*Economista de FIEL

Tal como se esperaba, la producción industrial en el mes de abril registró un nuevo avance interanual que ascendió a 6.1%. Como en marzo, este desem-

peño estuvo asociado a buenos registros de producción en el sector automotriz y en sectores intermedios como la siderurgia y la producción de minerales no metálicos. Aso-ciado al avance de la industria automotriz, la producción de bienes de consumo durable relegó a la de bienes de uso intermedio en el liderazgo del crecimiento acumulado en el primer cuatrimestre, no obstante lo cual son éstos (por su peso) los que continúan haciendo el mayor aporte al crecimiento de la producción industrial. En Brasil, la me-jora de la confianza en la industria ha sufrido un impasse a partir de la percepción de que la recuperación no con-solida su dinámica, lo que podría afectar el crecimiento esperado para 2018.

En el acumulado para los primeros cuatro meses del año y en la comparación interanual, la industria automotriz con-tinúa liderando el crecimiento industrial con un avance de 21.2%. Además, con una dinámica superior al promedio de la industria -que se ubica en 4.4%- se colocan los sectores de siderurgia (+17.8%), minerales no metálicos (+9.4%), químicos y plásticos (+6.6%) y alimentos y bebidas (+5.2%). La producción de papel y celulosa crece 3.9%, mientras que la producción de insumos textiles lo hace 0.9%, en el cuatrimestre y en la comparación interanual. Finalmen-te, tres ramas de actividad muestran un retroceso en el periodo enero – abril, comenzando con cigarrillos (-1.1%) y siguiendo con proceso de petróleo (-2.3%) y metalmecá-nica (-5.2%). En abril, la producción automotriz volvió a mostrar un im-portante avance interanual a partir de la mejora en las ex-portaciones y los despachos al mercado local. En efecto, en el mes la producción del bloque creció 21.7% respecto a abril de 2016, encadenando tres meses de mejoras. En el mes y en la comparación interanual, la producción de automóviles creció 43.3% mientras que la de utilitarios los hizo un 5.2%, recuperando el sendero de mejoras. El nivel de producción alcanzado en el mes (45.8 mil unida-des) resulta el mayor para abril en los últimos tres años, acumulando en el primer cuatrimestre 156.4 mil unidades producidas.

Como se mencionara, el desempeño descripto ha estado asociado a un firme avance en las exportaciones y despa-chos al mercado local. En cuanto a las exportaciones, en el mes de abril crecieron 7.2% interanual –un alza inferior al 48.8% observado en febrero o el 58.1% registrado en marzo- y acumulan un avance en el cuatrimestre del 31.4% con 77.245 unidades enviadas al exterior. El avance expor-tador viene siendo liderado por los envíos a Brasil, que en el primer cuatrimestre muestra un crecimiento del 56.2% en la comparación con 2017, llevando a que ese destino recupere participación hasta alcanzar el 70% del total en los primeros cuatro meses del año.

Teniendo presente que el sector automotriz ha pasado a liderar el crecimiento industrial y su desempeño se aso-cia al avance exportador, y en particular hacia Brasil, es conveniente observar lo ocurrido en el sector en Brasil. Precisamente, los patentamientos de abril en Brasil mos-traron un fuerte salto de 38.5% interanual, acumulando en el primer cuatrimestre una recuperación de 21.3%. En el caso de la producción automotriz, en ese país, continúa con un buen desempeño y en abril se alcanzan 18 me-ses consecutivos de crecimiento interanual. En cambio, la producción industrial agregada mostró un impasse en la medición ajustada por estacionalidad, sosteniendo una débil dinámica de recuperación. Precisamente, un mes atrás hacíamos mención de la necesidad de un monito-reo más cercano del avance de la recuperación en el país vecino, pues la proximidad de las elecciones presidencia-les podría generar una ralentización de la recuperación industrial. En relación a ello, la confianza en la industria relevada por la Fundación Getulio Vargas (FGV) mostró un ligero freno en abril luego de nueve avances consecutivos, aunque ello no implique un cambio de la tendencia de acuerdo a esa institución. Precisamente, el relevamiento da cuenta de una percepción de lenta recuperación; no obstante ello, los indicadores siguen mostrando un esce-nario favorable para la industria.

Adicionalmente, en la reunión mensual del Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil se decidió mantener la tasa de interés de referencia (Selic), aún cuando se haya puntualizado un deterioro de las perspec-tivas para las economías emergentes a partir de un menor

Page 31: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

29Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 29

ACTIVIDAD INDuSTRIAl

apetito por riesgo derivado de la corrección de la tasa de interés internacional. En este marco, el relevamiento de expectativas realizado por el Banco Central de Brasil, muestra un crecimiento de la industria de 3.8% para 2018 y de 3.5% para 2019, expectativa para 2018 que resulta menor al relevamiento de un mes atrás.

La industria automotriz en nues-tro país también ha respondido a la dinámica de la demanda local. Precisamente, los patentamientos de vehículos en el mes de abril al-canzaron el mayor nivel de los úl-timos cinco años para el mes con 76.5 mil unidades, lo que significó un alza interanual de 17.8%. En el cuatrimestre se llevan patentadas 352 mil unidades, un 18.4% más que en el periodo enero-abril de 2017. El dato relevante para la industria se refiere a los despa-chos de vehículos de producción nacional desde terminales a con-cesionarias, que en abril crecie-ron 9.6% interanual y acumulan un alza 10.9% en el cuatrimestre.

En relación al reciente episodio de salto del tipo de cambio, resta conocer como las terminales de-sarrollarán su política de precios para sostener la dinámica obser-vada en los últimos meses y lograr alcanzar la meta del millón de unidades. Un deterioro de ingre-sos reales de las familias producto de un desliz a precios de la co-rrección cambiaria junto con el mayor costo del financiamiento, afectarían la demanda de vehícu-los, y en términos amplios la de bienes durables en general.

La producción siderúrgica volvió a mostrar en abril un buen rit-mo de crecimiento, a partir del avance de la producción primaria y los productos laminados. La mejora del precio interna-cional del petróleo y el avance de las inversiones locales favorecen las perspectivas para la producción de tubos. Desde el sector se advirtió que el sector construcción ha manifestado signos de demora en la confirmación de pedi-dos, lo que constituye un signo de alarma. Por otro lado, a comienzos de mayo se conoció la noticia de que Estados Unidos decidió eximir definitivamente a las exportaciones argentinas de acero y aluminio del arancel de 25% y 10%, respectivamente, que habían entrado en vigencia en el mes de marzo. En cambio, las exportaciones argentinas tendrán cuotas equivalentes al 100% del promedio expor-tado de aluminio en los últimos tres años y el 135% en el caso del acero. Un beneficio similar ha sido cedido a Brasil y Australia, mientras continúan las negociaciones con la

gráfico 1. RANKINg DE VARIACIONES pORCENTuAlES primer Cuatrimestre de 2018 / primer Cuatrimestre de 2017

gráfico 2.IpI: EVOluCIóN pOR TIpO DE BIEN Variación Interanual primer Cuatrimestre de 2018 /

primer cuatrimestre de 2017

Unión Europea y China, al tiempo que se prorrogó hasta el 1º de junio la suspensión de la tarifa a México y Canadá.

La producción de minerales no metálicos registró en abril una nueva mejora interanual, aunque con un ritmo algo inferior al observado hasta el primer trimestre. En efecto, el avance del bloque en el mes ascendió al 8.2%, acu-mulando en los primeros meses del año 9.4% en la com-paración interanual. La menor dinámica en el mes no se debió a las condiciones climáticas sino a la realización de paradas técnicas en el sector. Para la actividad, el de-safío se presentará hacia el segundo semestre, no sólo por el buen nivel de actividad observado en ese periodo de 2017, sino también por el interrogante que existe so-bre cómo se desarrollará la obra pública en esos meses y

Page 32: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201830

si las obras asociadas a proyectos de participación pública – privada podrán suplir una eventual merma de los fondos públicos asignados a inversiones.

El bloque de alimentos y bebidas tuvo un desatacado desempeño en el mes de abril. En efecto, la producción de bloque creció 11.4% interanual en el mes, lo que sig-nificó un aporte de 45% al creci-miento de la producción industrial agregada. En el mes se destacó el salto de la faena vacuna, el avan-ce de la manufactura de leche que encadena un trimestre de creci-miento y el sostenido aumento de la producción de cervezas y gaseo-sas. En perspectiva, a mediados de mayo se conoció el acuerdo entre los gobiernos de Argentina y China para la apertura del mercado del país asiático a la carne vacuna en-friada con y sin hueso y congelada con hueso. Merece recordarse que China alcanzó a representar en el acumulado para los pri-meros cuatro meses del año el 51.4% del volumen de carne exportada por nuestro país y un 38.8% en términos de valor. En cuanto al avance de la cosecha de soja, las proyecciones volvieron a mostrar un retroceso de acuerdo al Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales. En efecto, por la merma en el rinde se prevé que la cosecha de soja alcance las 36 millones de toneladas -2 millones menos que la pro-yección anterior- lo que significa una caída de 21.5 millo-nes de toneladas respecto de la campaña previa. En el caso del maíz, la proyección de grano con destino comercial se mantiene en 32 millones de toneladas. A los efectos de evi-tar un deterioro en el uso de la capacidad instalada de la industria aceitera, el Ministerio de Agroindustria habilitó un procedimiento que otorga autorización para la importación de soja transgénica para uso exclusivo como materia pri-ma para la industria, sosteniendo la prohibición del destino siembra. Así, el mecanismo habilita a las empresas del sec-tor aceitero a importar grano de Estados Unidos de modo de compensar la caída en la producción local.

La refinación de petróleo continúo en abril con caída in-teranual, acumulando en el primer cuatrimestre del año un retroceso interanual de 2.3%, habiéndose refinado 9.3 millones de metros cúbicos de fluido.

Al evaluar la producción industrial según el destino de los bienes se tiene que, en el primer cuatrimestre del año y en la comparación interanual, la producción de bienes de consumo durable ha desplazado a la de bienes de uso in-termedio de la primera posición del ranking de crecimien-to. En efecto, la producción de bienes de consumo dura-ble acumula una mejora interanual de 5.3%, mientras que los bienes de uso intermedio crecen 5.1% en el periodo. No obstante lo anterior, este grupo de bienes –siderurgia, minerales no metálicos, químicos y plásticos- son los que mayor aporte al crecimiento de la producción industrial realizan en el primer cuatrimestre. Adicionalmente, en perspectiva histórica, el nivel de producción alcanzado por este grupo de bienes en los primeros cuatro meses del año

iguala el alcanzado en el mismo período de 2008. Por su parte, los bienes de consumo no durable, impulsados por la mejora de la producción de alimentos y bebidas acumulan en el periodo enero – abril un crecimiento interanual de 4.3%. Finalmente, la producción de bienes de capital re-sulta 1.5% inferior a la registrada en el primer cuatrimestre del año pasado.

IpI como Ciclo Económico En abril, la producción ajustada por estacionalidad mos-tró un retroceso de 1.4% respecto del mes anterior. Con este resultado, aún cuando no se borró la mejora de la producción observada entre noviembre y marzo, el nivel de actividad retrocedió hasta el registrado en julio del año pasado. Así, con 22 meses de duración de la presente fase, la actividad avanza a un ritmo equivalente anual del 3.6%, muy inferior al 10.7% promedio de las nueve fases de recuperación industrial desde comienzos de los ochen-ta. Asociado, al retroceso en la medición ajustada por es-tacionalidad, los indicadores que miden la consolidación de la dinámica de crecimiento mostraron un deterioro, incluyendo la pérdida de dinámica de la tendencia ciclo. Adicionalmente, en el mes el índice de difusión mostró un ligero avance, pero permanece en niveles bajos y con perspectivas de deterioro.

En síntesis, la industria automotriz lideró el crecimiento industrial en los primeros cuatro meses del año, mien-tras que los bienes de uso intermedio realizaron el ma-yor aporte al crecimiento de la producción industrial. En perspectiva para los próximos meses, el derrame a pre-cios del salto del tipo de cambio junto con un mayor nivel de de tasas de interés, afectaran el consumo y la inver-sión. Adicionalmente, en Brasil la mejora de la confianza en la industria ha sufrido un impasse que podría anticipar un menor ritmo de crecimiento. En este escenario, es po-sible anticipar una ralentización de la dinámica de recu-peración de la industria en nuestro país.

ACTIVIDAD INDuSTRIAl

gráfico 3. Índice de producción Industrial e Índice de Difusión

Page 33: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

31Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 31

ACTIVIDAD INDuSTRIAlACTIVIDAD INDuSTRIAlpANORAMA pOlITICO pANORAMA pOlITICO SECTOR ExTERNOREgulACIONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Diseño de una reforma tributaria

“Los problemas del sistema tributario argentino son de larga data. Las distorsiones e inequidades se han agravado aún a pesar de que los tres niveles de gobierno contaron con un aumento excepcional de ingresos tributarios que les hubiera permitido reducir o eliminar los impuestos más distorsivos o más inequitativos. En lugar de ello, se optó por aumentar el gasto público en más de lo que aumen-taron los ingresos. En resumen, el elevado desequilibrio fiscal condiciona el diseño de una reforma tributaria. La economía argentina enfrenta varios desafíos. Un mejor diseño del sistema tributario puede ayudar a resolver algunos de ellos. Se destacan por un lado la baja tasa de inversión y, por otro, la elevada evasión y elusión, en particular en el mercado laboral. El exceso de empleo público y la alta informalidad laboral generan un déficit importante de empleos de “alta calidad”.”

En este documento, los investigadores analizan varias reformas que, se entiende, contribuirían a resolver estos problemas, pero su aplicación está condicionada a la situación general de las finanzas públicas. Además, se eva-lúan otras propuestas que han cobrado estado público, estimando su impacto sobre la recaudación y su viabilidad. El trabajo no profundiza en temas de administración tributaria pero luego de la revisión de las cuentas nacionales que aumentó el tamaño de la economía, la eficiencia recaudatoria del IVA es baja en relación a lo observado en otros países. Por lo tanto, una mejora en la administración tiene un potencial importante de mejora de ingresos que podría utilizarse para compensar el costo fiscal de otras reformas. Sin embargo, el efecto no es inmediato y debe avanzarse con cautela para no desfinanciar todavía más al gobierno

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Sub-National Revenue Mobilization In Latin America And Caribbean Countries.The Case Of Argentina” DT 109. “Is the Argen-tine Revenue Effort “too” High?” DT 106. “Política Fiscal y Cohesión Social el Federalismo Cuenta”. DT 103

El sistema tributario argentino. Análisis y evaluación de propuestas para reformarlo. D. Artana, I. Guardarucci, P. Lavigne, J. Puig, N. Susmel. Agosto de 2015. Documento de Trabajo Nº 123.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 34: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201832

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

C uarenta y seis años atrás, en 1972, el Presiden-te de Facto Alejandro Agustín Lanusse, lanzaba el “Gran Acuerdo Nacional”. El GAN era una propues-

ta de tipo político, destinada a lograr acuerdos básicos entre el gobierno militar y las fuerzas políticas -en los hechos, oficialismo y oposición- a los efectos de generar un consenso entre ellos, que diera gobernabilidad a las autoridades que iban a ser electas en 1973, algo que claramente no sucedió. Iba en línea con la creación de un Consejo Económico-Social integrado por empresa-rios, trabajadores y gobierno, al que nunca se integró el sector sindical.

La historia no es el fuerte del Macrismo y utilizar exac-tamente la misma denominación que entonces, puede no ser acertado. Pero tanto la experiencia de entonces como la realidad del presente, muestran que cuando un país enfrenta a una crisis, su líder político no tiene que pretender compartir los costos, sino que lo dejen hacer para resolverla.

Tomando como ejemplo el acuerdo con el FMI, Macri puede lograr que la oposición le permita firmarlo, siem-pre que no pretenda compartir el costo de hacerlo con ella. El Kirchnerismo ha dicho que este acuerdo debe pasar por el Congreso. Si es así, difícilmente sea viable, al tratarse de una decisión frente a la cual están en contra tres de cada cuatro argentinos. Pero el Senador Miguel Ángel Pichetto ha dicho que es una decisión del Ejecutivo, que no necesita ser aprobada por Legislativo. Se trata de una postura que hace viable que el Ejecutivo firme el acuerdo con el FMI, sin que la oposición com-parta los costos.

Si el oficialismo pretende que los gobernadores oposi-

tores apoyen -foto mediante- la firma del compromiso con el organismo internacional, difícilmente lo logre. Ya el Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, ha di-cho que el 90% del déficit de Argentina es del gobier-no nacional, por lo cual no se puede pretender que las provincias compartan la responsabilidad de una decisión que no les compete.

Una situación similar se da con el proyecto de la “emer-gencia energética”, que retrotrae las tarifas a precios de fines del año pasado y que propone actualizarlas de acuerdo a la evolución del salario, que tuvo media sanción de la cámara de diputados y fue aprobado por el senado. Si el oficialismo pretendía que la oposición compartiera el costo de aumentar las tarifas, retirando el proyecto o sin tratarlo en el Senado, no alcanzó su objetivo.

En consecuencia, el Ejecutivo tuvo que vetar la ley de “emergencia energética” que tuvo sanción definitiva del Senado. Cabe recordar que el veto es una atribución del Presidente establecida por la Constitución Nacional, que puede ser revocado por el Congreso, con dos tercios de las dos cámaras. Se trata de una mayoría calificada muy difícil de obtener para una oposición. Es que si el oficialismo tiene sólo un tercio de una de las dos cáma-ras, el veto queda firme.

En este caso, quien gobierna no debe pedirle a la oposi-ción que avale el veto, pero sí que el ejercicio de esta atribución presidencial -que la historia dice sólo debe ser utilizada excepcionalmente- no sea causa de un con-flicto político que paralice el Congreso hacia el futuro.

Pero este camino, de acuerdo al cual el oficialismo debe asumir el costo de resolver una crisis y la oposición per-mitir que adopte las medidas para ello, requiere que el líder político a cargo del gobierno asuma una visión de estadista y no de político o candidato.

Si el Presidente está pendiente de su imagen, de cuan-tos puntos de aprobación perderá con las medidas que es necesario tomar, es difícil que acepte este camino de pedirle a la oposición que lo deje hacer sin compartir los costos. Resolver una crisis como la que hoy enfrenta la Argentina, implica dar prioridad a la realidad, antes que a la imagen o la comunicación. Requiere estar más atento a la historia que a la noticia.

En la resolución de una crisis hay que olvidar el objetivo electoral. En cambio, resolviéndola, a veces después se puede ganar una elección.

Churchill ganó la Segunda Guerra Mundial y perdió la elección que tuvo lugar semanas después. Pero a los pocos años, sus compatriotas volvieron a elegirlo Primer Ministro.

por Rosendo Fraga*

Oficialismo y oposición en la crisis

pANORAMA pOlITICO

Page 35: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

33Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 33

Page 36: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201834

por Rosendo Fraga*

pANORAMA pOlITICO

Elección colombiana: victoria de uribe y legado de Santos

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

La primera vuelta de la elección presidencial co-lombiana arrojó el resultado previsible; la segunda quedó entre el candidato de Uribe (Duque) y el de

centro-izquierda (Petro). Esta vez -a diferencia de lo ocurrido con el referéndum sobre el acuerdo de paz- los sondeos anticiparon los resultados: daban ganador por una diferencia apreciable al primero, quien obtuvo 39% de los votos y el segundo tuvo 25%. La sorpresa rela-tiva -se anticipaba ya en las dos semanas previas a la elección- fue el crecimiento del candidato de “centro” (Fajardo) que obtuvo 23%, quien no sólo resistió la po-larización en la fase final de la campaña, sino que ade-más mejoró su intención de voto. Una o dos semanas más de campaña pudieron haberlo llevado al segundo lugar. El resultado confirmó dos grandes fracasos electorales: el del presidente Santos, que tuvo el menor resultado de un candidato oficialista en décadas y el de las FARC, que desaparecieron del escenario electoral en la prime-ra elección presidencial en la cual pudieron realmente competir. Pero el resultado ha confirmado por un lado la vigencia política del ex presidente Uribe, que tras haber impulsado exitosamente el voto por el No en el referén-dum, ahora llevó a su candidato al primer lugar, quedan-do mejor posicionado para la segunda vuelta. Al mismo tiempo, la primera vuelta deja una situación inédita, al llegar por primera vez a la segunda una fuerza de centro-izquierda. También la desarticulación del bipartidismo liberal-conservador que caracterizó la política colom-biana durante tres cuartos de siglo. Ninguno de los tres primeros candidatos, que sumados tuvieron 87% de los votos, pertenece a los dos partidos.

La segunda vuelta tendrá lugar el 17 de junio, tres se-manas después de la primera y se plantea en una opción entre populismo y anti-populismo, en el análisis regional. Duque -un político tradicional de las clases altas- es el anti-populismo, que se alinea con Macri y Piñera en tér-minos político-ideológicos. A su vez Petro -un ex guerri-llero del M19- se alinea con figuras como Lula en Brasil o López Obrador en México. La campaña de Duque utilizó con intensidad el término “Castrochavismo”, al referirse a Petro, buscando radicalizar su posición. Los opositores venezolanos, a través de las redes sociales colaboraron activamente con la campaña de Duque. La segunda vuel-ta ha quedado así muy polarizada tanto por las personali-dades y trayectorias de los dos candidatos, como por las opciones político-ideológicas que representan. Pero es el acuerdo de paz con las FARC la diferencia más relevan-te en términos de política colombiana. Duque ha hecho campaña contra este acuerdo, cuya ejecución encuentra dificultades y limitaciones. Petro por su parte lo ha de-fendido, al igual que las demás fuerzas de izquierda. De acuerdo a los sondeos, Duque llega con más posibilidades a la segunda vuelta, las que refuerza su diferencia de 14 puntos sobre Petro.

El viernes 25 de mayo, dos días antes de la elección, Colombia fue aceptada como el país número 37 de la Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Desde el comienzo de su primer mandato, hace siete años, Santos se planteó este objetivo como central. Esta organización reúne a los países desarrollados y a los que aspiran serlo y tienen condiciones para alcanzarlo, de acuerdo a ella. Colombia es así el tercer miembro la-tinoamericano, junto con México y Chile. El país había lo-grado desde 2013 la aprobación de 20 comités de la OCDE y para cada caso tuvo que realizar reformas legales. Los últimos tres obstáculos a resolver eran la aprobación de la Comisión de Empleo por el alto nivel de informalidad laboral, las objeciones a las reglas de comercio plantea-das por EE.UU. y la crítica de la ONG RHW, por la crisis alimentaria de etnias indígenas. Pero las tres se resolvie-ron justo a tiempo para que Santos pudiera presentar el logro antes de la elección. El problema fue que no tuvo un candidato en aptitud electoral de capitalizar el logro. Como dijo Santos, pertenecer a la OCDE es una oportuni-dad para Colombia. Duque comparte esta política y será el gran beneficiario de ella. A Petro le será más difícil aprovecharla. El mismo día, Santos anunció la próxima incorporación de Colombia a la OTAN. Santos desde el Palacio Presidencial anunció que el 31 de mayo, en la sede de esta alianza en Bruselas, se va a firmar la incorporación de Colombia, como primer “socio global” de América Latina, en tener “ese privilegio”. Solo ocho países del mundo tienen esta condición: Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, Pakistán, Afganistán, Irak y Mongolia. Es un grupo relevante desde el punto de vista estratégico-militar. En junio de 2013, en el primer mandato de Santos, Colombia suscribió un acuerdo de cooperación con la OTAN con el objetivo de asociarse a futuro. En diciembre de 2016, la Administración Santos informó que la OTAN había acep-tado la solicitud para incorporarse en esta condición, lo que originó una dura réplica por parte de Venezuela, que denunció una agresión encubierta de EE.UU. detrás de este propósito. La OTAN tiene 29 países miembros, de América del Norte (EE.UU. y Canadá) y Europa (27). Pero uno de ellos es Turquía, parte de cuyo territorio está en dicho continente. El gasto militar combinado de los paí-ses de esta Alianza, es el 75% del gasto en defensa mun-dial. Tiene Programas de Asociación para la Paz con 21 países y programas de Diálogo con otros 15. La incorpora-ción simultánea de Colombia a la OCDE y la OTAN fueron partes de un mismo discurso de Santos, quien dijo: “Ser parte de la OCDE y la OTAN, mejora la imagen de Colom-bia y nos permite tener mucho más juego en el escenario internacional”. La incorporación a esta alianza militar es una política compartida por Duque, quien también en este caso será el beneficiario del éxito de Santos, algo que no sucedería con Petro.

Page 37: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

35Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 35

ANExO ESTADISTICO

Argentina: Indicadores Económicos Seleccionados

Junio 2018

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE 2004=100)Producción industrial (EMI Base 2004=100)Construcción (ISAC Base 2004=100)Ventas en supermercados (constantes) (***)Centros de compras (constantes) (***)Producción industrial (IPI Base 1993=100) Alimentos y bebidas Cigarrillos Insumos textiles Pasta y papel Combustible Químicos y plásticos Minerales no metálicos Siderurgía Metal-mecánica Automóviles Bienes de consumo no durable Bienes de consumo durable Bienes de uso intermedio Bienes de capital

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

4,32,6

19,0-3,24,31,62,1

-4,01,54,5

-4,57,3

`14,4-1,0

-20,31,2

-2,64,9

-18,2

5,15,3

16,61,56,67,56,25,60,73,90,87,3

13,128,5-9,157,46,17,37,7

12,5

1,51,28,37,0

16,22,81,6

-6,10,75,8

-1,12,54,2

13,6-5,925,70,56,33,8

-1,3

n.a.3,4

14,0n.a.n.a.6,1

11,41,51,01,3

-4,09,98,2

16,1-3,521,710,07,24,5

-0,7

3,813,02,6

18,33,8

2,81,8

12,7-1,9-5,8-1,81,8

-0,80,2

-1,1-0,6-2,44,39,59,01,1

-0,7-3,34,29,7

-1,1-5,810,44,5

-2,1

I TRIM 13

ENE 18 FEB 18 MAR 18 ABR 18

IV TRIM 122012

2017

II TRIM 13 III TRIM 133,08,0

-0,511,64,0

3,920,70,4

21,74,2

ESTIMACIONES OFICIALES. CUENTAS NACIONALES REPúBLICA ARGENTINA BASE AñO 2004. FUENTE: INDEC0,63,1

-0,96,91,2

ANExO ESTADISTICO

ENE2017 FEB MAR ABR

1,82,12,3-0,81,01,01,82,21,93,50,62,92,41,61,92,01,91,52,6

1,10%9500

ENERo1,61,71,71,02,00,5

ENERo1,02,4-

1,8sEp-17*

3.16620.556

2,42,21,7-0,63,81,72,34,59,11,01,92,11,82,42,32,12,02,62,0

0,80%9500

FEBRERo4,85,25,39,53,44,3

FEBRERo1,82,80,73,7

dIc-17*3.19931.065

2,32,30,74,40,64,51,31,82,71,213,81,81,92,51,92,43,12,13,1-

9500MARzo

1,92,42,31,32,73,2

MARzo1,52,51,00,8

ENE-18*3.16821.905

2,71,21,34,08,01,21,84,01,01,90,82,31,72,62,92,62,83,42,7

ABRIL1,81,92,12,61,80,1

ABRIL4,91,77,33,3

FEB-18*3.13321.804

I TRIM 172017 II TRIM 17 III TRIM 17 IV TRIM 17

s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

32,7%67482017118,118,318,615,719,712,5

201724,022,222,342,3

Ago-17*3.15420.500

IPC Nacional (Nivel general) Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y trabaco Prendas de vestir y calzado Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles Equipamiento y mantenimiento del hogar Salud Transporte Comunicación Recreación y cultura Educación Restaurantes y hoteles Otros bienes y serviciosIPC Región GBA (Nivel general)IPC Región Pampeada (Nivel general)IPC Región Noreste (Nivel general)IPC Región Noroeste (Nivel general)IPC Región Cuyo (Nivel general)IPC Región Patagónica (Nivel general)Salarios - IVS (INDEC)Salario mínimopreciosPrecios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)costo de la construcción

Índice de Costo de la Construcción (ICC) MaterialesMano de obraGastos generales

Asalariados públicosSalario privado

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos. Fin de períodoUNidad% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualUNidad% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualUNidadMiles de trabajadores Pesos

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELFuENTEINDECINDECINDECINDECINDECINDECFuENTEINDECINDECINDECINDECFuENTEMTSSMTSS

Page 38: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201836

ANExO ESTADISTICO

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)

Pesos por dólar, promedio (1.2)Índice base 1997=100 (1.2)Índice base 1997=100 (1.2)Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano 31 Aglomerados DesocupaciónTasa informalidad asalariada

miles de personas% de la PEA%, sobre empleo asalariado

INDECINDECINDEC

5.238,0 1.382,0 1.964,0

1.706,0

186,0 -5,3 8,9

5.963,0 1.411,0 1.576,0

434,0 1.139,0

876,0 502,0 24,0 3,1

20,5 -725,0

11.477,08,5

33,8

4.642,0 889,0

1.734,0

1.705,0

313,0 1,4

-6,2 6.151,0 1.367,0 1.605,0

409,0 1.310,0

860,0 575,0 25,0 2,8

26,6 -1.509,0

11.328,09,2

33,4

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % (*)Variación mensual / anual % (*)Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % (*)Variación interanual % (*)Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

16,71122,5488,2716,85

11,80

16,85

NoV 17 sEp 17

pRoM 2017

III TRIM 16 I TRIM 17 II TRIM 17 IV TRIM 17III TRIM 17

11.3958,7

33,8

11.8927,2

34,2

11.6948,3

34,4

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera • Errores y Omisiones

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país Índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (1)% nominal anual, fin de período (1)% nominal anual, fin de período (1)% nominal anual, fin de período (1)

Índice, fin de período (1)Índ. base 1986=100, fin de período (1)Millones de pesos, fin de período (1)Millones de pesos, fin de período (1)Millones de pesos, fin de período (1)Millones de pesos, fin de período (1)Millones de dólares, fin de período (1)

Millones de pesos, fin de período (1)

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

26,5324,4718,7220,73

40823178

16203821284300849200

138108650019

831250

-30.791,8 -5.522,4 -9.901,7

-15.941,5 449,8

-30.509,6 -30.370,8

138,8 282,3

-7.158,1 -592,9

-3.085,9 -3.760,3

281,1 -6.340,9 -6.303,1

37,8 817,2

-6.634,6 -706,7

-2.141,4 -4.022,8

236,3 -6.940,5 -6.900,9

39,7 -305,9

-8.261,1 -1.712,4 -2.769,1 -3.829,6

-73,9 -8.888,5 -8.829,1

59,5 -627,4

-8.738,0 -2.510,4 -1.905,2 -4.328,7

6,3 -8.339,6 -8.337,8

1,8 398,4

2017

pRoM 17

I TRIM 17 III TRIM 17II TRIM 17 IV TRIM 17

19,83129,4496,3020,15

14,31

20,15

FEB 18 MAR 18 ABR 18 MAY 1820,44

128,8196,1020,56

14,70

20,56

20,49125,1391,9020,54

14,79

20,54

24,16144,93100,9024,23

17,57

24,23

FEB 18 MAR 18ENE 18

4.294,0 1.075,0 1.572,0

1.288,0

358,0 3,0 7,0

5.197,0 1.047,0 1.506,0

344,0 1.030,0

687,0 564,0 19,0 0,7

25,5 -903,0

5.347,0 1.380,0 1.976,0

1.678,0

313,0

7,1 9,4

5.958,0 1.166,0 1.810,0

433,0 1.248,0

774,0 505,0 21,0 2,2 6,5

-611,0

4.750,0 1.206,0 1.669,0

1.493,0

382,0 5,9 4,6

5.736,0 1.247,0 1.582,0

479,0 1.084,0

822,0 499,0 23,0 4,6

26,2 -986,0

28,3026,0421,7822,94

39732516

1975617170225410029191622799

61509

1111221

27,5625,7821,4422,44

42031145

1938905173291710031181620793

60920

1125428

ABR 18 MAY 18MAR 18FEB 1828,6127,1621,5222,44

43030006

19648361796284993672

159995559424

1141512

41,5635,7626,9829,44

52128559

21067641908086981593

170051950922

1161683

Page 39: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

37Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 2018 37

ANExO ESTADISTICO

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • Otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

222.703 63.580

266.978 92.022

302.843 111.127

290.957 108.935

2.578.609 1.737.676

765.336 555.023 172.838

102.846 68.817 72.815

136.757 70.635 66.121

704.177 153.216

3.156.942 727.254 156.038 333.193

1.358.442 286.728

-404.142 224.907

-629.050

2017

I TRIM 17

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBOR 180 díasDow Jones (Industrial)Índice BovespaÍndice IPCÍndice IPSAÍndice Taiwan WeightedÍndice Hang SengÍndice SETÍndice KLSE CompositeÍndice Seoul CompositeÍndice Straits TimesÍndice Nikkei 225

% (1.4) % (1.4) % (1.4) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3)

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

2015 IV TRIM 16 II TRIM 17 III TRIM 17281.880 97.397

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

0,972.055.537

15,6310,573,451,06

-97623,19

0,002.018.442

15,459,984,895,63

-185783,14

0,402.030.496

15,2511,253,561,37

209143,21

1,402.077.743

16,0810,932,57

-1,62-13104

3,16

2,102.095.465

15,7410,122,82

-0,94-28278

3,25

2017

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

2,2719390,6

19,5612,092,134,41-466

1,130

2,2119250,0

19,5112,031,781,24-124

1,100

2,3019500,6

19,5912,031,982,95-101

1,175

2,0019057,7

19,4512,051,49

-1,04-112,91,066

2,5819754,1

19,6712,25

2,114,17-128

1,178

III TRIM 17

III TRIM 17

II TRIM 17

II TRIM 17

2017 I TRIM 17

I TRIM 17

IV TRIM 17

IV TRIM 17

261.961 165.190 84.972 48.923 16.156

5.958 6.538 2.644

11.856 8.212 3.645

84.915 15.625

269.977 86.642 14.615 31.442

119.693 11.990 10.931 29.818

-18.887

MAR 18 ABR 18FEB 18ENE 18

235.666 157.824 77.705 45.419 16.856

8.190 6.250 3.404

12.047 6.424 5.623

65.796 14.622

263.047 67.190 12.468 28.631

116.912 15.561

-14.787 7.510

-22.297

238.836 161.348 79.965 48.557 16.550

7.473 5.782 3.021

10.188 7.125 3.063

67.300 32.367

288.898 69.225 12.102 28.477

135.786 17.482

-10.900 23.194

-34.094

236.227 151.387 82.581 41.591 15.275

8.980 6.935

-3.976 16.585 7.805 8.780

68.255 23.749

271.491 70.875 11.414 28.287

120.713 17.103 -5.256 33.117

-38.373

1,0452,3221,309

22.106 68.792 49.235 5.032

10.308 26.675 1.624 1.753 2.345 3.261

20.448

1,4202,90

2,00625.41086.93547.9705.642

10.81531.2691.9301.8712.4563.540

22.390

1,6802,78

2,29224.10385.36646.1255.542

10.90230.0931.7761.8632.4463.428

21.454

MAR 18 ABR 18 MAY 18FEB 18pRoM 171,7003,03

2,35924.16386.11548.358

5.71110.65830.5301.7801.8702.5153.614

22.467

1,7002,84

2,30024.66876.75444.6635.455

10.87530.4691.7271.7412.4233.428

22.202

Page 40: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Indicadores de Coyuntura Nº 598, junio de 201838

ANExO ESTADISTICO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

2,62 59.224

17 30,29 6,22 1,67 926 28,7

4,05 58.024 17,97 29,07 7,35

-1,23 420

28,46

2,70 57.532 13,55 32,49 5,78

-0,25 333

28,28

1,82 58.220 13,52 31,67 5,48 2,07 280

28,72

2,52274

21,1225,892,388,63

-1157642,7

-0,41266

20,4123,663,320,34

-1287655,2

1,9063.11921,8927,916,306,26-108

29,12

3,25305

23,4325,222,18

10,53-370

633,4

(*) Datos provisorios (**) Sin publicación del INDEC desde oct-15 (***) No hay datos publicados (de variaciones) previos a Abril de 2017 (****) Los datos anteriores a IIQ 2016 se encuentran sujetos a revisión. (*****) A partir de junio-17 se continúa la publicación de datos con valores del IPC Nacional. (1) 29/05/2018 (1.1) 31/05/2018 (1.2) 30/05/2018 (2) tasa de interés por adelantos en cuenta corriente a empresas del sector privado no financiero, con acuerdo de 1 a 7 días y de 10 millones de pesos o más. ICO: International Coffee Organization EIA: Energy Information Administration. s/d: sin dato a/ Precio Spot en Terminal de Henry Hub. '

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)Gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincOro

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC

2018, var % anual2018, var % anualDic. 20182018 var % diciembre-diciembre

0,84,627,527,5

USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FOB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FOB.USD por miles de m3US centavos por libra (FOB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICOIMFDOEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

I TRIM 17

I TRIM 17

2017

2017

0,53264

21,0825,072,844,65

-1333664,1

1,47277

21,5124,962,18

10,53-4146648,9

II TRIM 17

II TRIM 17

III TRIM 17

III TRIM 17

IVTRIM 17

IVTRIM 17

376,8222,8161,5850,8733,4100,917,551,33,0

104,3

1989,96161,6

10435,72890,81256,8

2017 FEB 18 MAR 18 ABR 18 MAY 18387258170841738

89,24sd

62,53sdsd

2173,87069,4

13613,33499,41315,0

409265185836739

88,18sd

62,66sdsd

2094,96839,2

13613,33309,51324,7

416251192833745

88,31sd

66,27sdsd

2245,76871,4

13970,83196,61334,7

405261194792735

89,01sd

70,23sdsd

2288,66855,6

14409,83068,31303,0

pRoYEccIoNEs EcoNóMIcAs pERIodo FIEL MAcREcoNoMIc FoREcAsT (FMF)

Page 41: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Patrocinantes FIEL

SANTA MÓNICA ARGENTINA S.A.

ORGANIZACIÓNVERAZ

TyC

Page 42: Hora de la consolidación fiscal · 2018-06-13 · dual del desequilibrio fiscal tendrá que acelerar-se, precisamente cuando las malas noticias que vienen del exterior y las climáticas

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL


Recommended