+ All Categories

hp 312

Date post: 07-Mar-2016
Category:
Upload: iglesia-colegial-basilica-de-santa-maria
View: 221 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Eligió a doce apóstoles Hoja Parroquial - Nº 312 Domingo 15 de junio de 2008 XI del Tiempo Ordinario P ARROQUIA DE S ANTA M ARÍA • X ÀTIVA Jesús y los apóstoles. San Juan de la Peña Aclameu el Senyor per tota la terra, honoreu el Senyor amb cants de festa, entreu davant d’ell amb crits d’alegria. Reconeixeu que el Senyor és Déu. Salm 99
12
La Seu PARROQUIA DE SANTA MARÍA • XÀTIVA Hoja Parroquial - Nº 312 Domingo 15 de junio de 2008 XI del Tiempo Ordinario Frases del Evangelio EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO 9, 36-10, 8 Llamó a sus Doce discípulos y les dio autoridad para expulsar espíritus inmundos y curar toda enfermedad y dolencia. Éstos son los nombres de los Doce apóstoles: el primero, Simón, el llamado Pedro, y su hermano Andrés; Santiago el Zebedeo y su hermano Juan; Felipe y Bartolomé, Tomás y Mateo el publicano; Santiago el Alfeo y Tadeo; Simón el fanático y Judas Iscariote, el que lo entregó. A los Doce les envió. Eligió a doce apóstoles Jesús y los apóstoles. San Juan de la Peña
Transcript
Page 1: hp 312

La SeuPARROQUIA DE SANTA MARÍA • XÀTIVA

Hoja Parroquial - Nº 312 Domingo 15 de junio de 2008

XI del Tiempo Ordinario

Frases del EvangelioEVANGELIO SEGÚN SAN MATEO 9, 36-10, 8Llamó a sus Doce discípulos y les dio autoridad para expulsar espíritus inmundos y curar toda enfermedad y dolencia. Éstos son los nombres de los Doce apóstoles: el primero, Simón, el llamado Pedro, y su hermano Andrés; Santiago el Zebedeo y su hermano Juan; Felipe y Bartolomé, Tomás y Mateo el publicano; Santiago el Alfeo y Tadeo; Simón el fanático y Judas Iscariote, el que lo entregó. A los Doce les envió.

Eligió a doce apóstolesJesús y los apóstoles. San Juan de la Peña

Page 2: hp 312

El AbadLA PARROQUIA EN LA NUEVA EVANGELIZACIÓN (3)

En el campo evangelizador que la Parroquia lleva adelante cada día, campo inmenso e ilusionante, se encuentra la preparación al matrimonio.

Desde la Parroquia se organizan los Cursillos prematrimoniales. Éstos sirven para refrescar en las parejas de novios todo aquello que, suponemos, ya saben, y quizás lo tienen un poco o un mucho olvidado. Durante esos días se recuerda o se enseña. Es muy importante ofrecer una catequesis de los temas más importantes de nuestra fe, temas como, por ejemplo, Jesucristo, que es el centro de nuestro ser cristiano; la fe, que es decir sí a Cristo; los sacramentos, principalmente la penitencia y la Eucaristía; una visión clara de lo que es la Iglesia y luego, el sacra-mento del matrimonio, su teología y la celebración litúrgica. Otros temas que se imparten son la antropología de la pareja, la educación de los hijos y la espiri-tualidad conyugal. Con todo este arsenal, intentamos preparar a las parejas para que sepan lo que van a recibir al casarse por la Iglesia y acepten los compromisos que adquieren al recibir este sacramento.

Hay que tener en cuenta que para un bautizado el matrimonio válido es únicamente el recibido en la Iglesia, ya que por el Bautismo es miembro de la Iglesia Católica. No es lo mismo casarse por la Iglesia que casarse de otra manera para un bautizado, según el Derecho Canónico.

La Parroquia se preocupa de que la celebración del Matrimonio sea una fi esta de fe. Prepara a los novios y les ofrece la posibilidad de participar activamente, según el grado de fe y de vivencia cristiana que tenga la pareja.

La Comunidad arropa a los contrayentes y les felicita por el paso que dan al casarse por la Iglesia. Todos nos alegramos y les deseamos, mediante la oración y el afecto, la más duradera felicidad.

La preparación de los novios al matrimonio y a la vida familiar es una misión a tener en cuenta en la Parroquia.

ORACIÓN DE LA MISA DEL DOMINGOOh Dios, fuerza de los que en ti esperan, escucha nuestras súplicas; y pues el hombre es frágil y sin ti nada puede, concédenos la ayuda de tu gracia para

guardar tus mandamientos y agradarte con nuestras acciones y deseos.

Salm 99

Aclameu el Senyor per tota la terra, honoreu el Senyor amb cants de festa, entreu davant d’ell amb crits

d’alegria. Reconeixeu que el Senyor és Déu.

Page 3: hp 312

Para saborear durante la semana

Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica¿CUÁNDO SE ESTÁ OBLIGADO A CONFESAR LOS PECADOS GRAVES? Preg. 305. Pág. 113.Todo fi el que haya llegado al uso de razón está obligado a confesar sus pecados graves al menos una vez al año, y de todos modos antes de recibir la sagrada Comunión.

Nunca tuvísteis envidia a nadie, y así lo habéis enseñado a los demás. Lo que yo ahora deseo es que lo que enseñáis y mandáis a otros lo

mantengáis con fi rmeza y lo practiquéis en esta ocasión. Lo único que para mí habéis de pedir es que tenga fortaleza interior y exterior, para que no sólo hable, sino que esté también interiormente decidido, a fi n de que sea

cristiano no sólo de nombre, sino también de hecho.SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA, OBISPO Y MÁRTIR

En el paso del río Jordán, el arca de la alianza guiaba al pueblo de Dios.

Los sacerdotes y levitas que la llevaban se pararon en el Jordán, y las aguas, como en señal de reverencia a los sacerdotes que la llevaban, detuvieron su curso y se amontonaron a distancia, para que el pueblo de Dios pudiera pasar inpunemente. Y no te has de admirar cuando se te narran estas hazañas relativas al pueblo antiguo, porque a ti, cristiano, que por el

sacramento del bautismo has atravesado la corriente del Jordán, la palabra divina te promete cosas mucho más grandes y excelsas, pues te promete que

pasarás y atravesarás el mismo aire.ORÍGENES, SACERDOTE

Aunque es verdad que toda la sagrada Escritura está impregnada de la

gracia divina, el libro de los salmos posee, con todo, una especial dulzura.SAN AMBROSIO OBISPO

Page 4: hp 312

La Iglesia somos todos y entre todos debemos mantenerla. Al hacer la declaración de Hacienda, no olvide colocar la cruz en la casilla “Iglesia Católica”: es muy importante, ya que a partir de ahora la Iglesia percibirá para su mantenimiento únicamente

lo que se ofrezca en la declaración de Hacienda.

AÑO JUBILAR LOURDES

150 aniversario de las Apariciones de la Virgen (16)

HOMILÍA

CARDENAL IVAN DIAS EN LA APERTURA DEL AÑO JUBILAR (A)

Nos podemos pre-guntar: ¿qué signifi cado puede tener el mensaje de Nuestra Señora de Lourdes para nosotros hoy? Me gusta situar estas apariciones en el contexto más amplio de la lucha permanente y salvaje existente entre las fuerzas del bien y del mal a partir del princi-pio de la historia de la humanidad en el Jardín del Paraíso, y que con-tinuará hasta el fi n del mundo. Las apariciones de Lourdes están, en efecto, entre las primeras de la larga cadena de apariciones de Nuestra Señora que comenzó 28 años antes, en 1830, en la “rue du Bac”, en París, anunciando la entrada decisiva de la Virgen María en el centro de las hostilidades entre ella y el diablo, como se describe, en los libros del Génesis y del Apocalipsis.

La Mesalla, que llaman Milagrosa, que la hizo grabar la Virgen en esta circunstancia, la representaba con los brazos abiertos de dónde salían rayos lu-minosos, signifi cando las gracias que distribuía para el mundo entero. Y en torno a la imagen se lee la invocación: “Oh María, sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Vos”: la Milagrosa.

Page 5: hp 312

Queridos hermanos y hermanas: En nuestro encuentro de los miércoles,

vuelvo a comentar hoy la extraordinaria fi gura del Papa san Gregorio Magno para recoger más luces de su rica enseñanza. A pesar de los múltiples compromisos vinculados a su función de Obispo de Roma, nos dejó nume-rosas obras de las que la Iglesia, en los siglos sucesivos, se ha servido ampliamente. Además de su abundante epistolario —el Registro al que aludí en la anterior catequesis contiene más de 800 cartas—, nos dejó sobre todo escritos de carácter exegético, entre los que se distinguen el Comentario moral a Job —conocido con el título latino de Moralia in Iob—, las Homilías sobre Eze-quiel y las Homilías sobre los Evangelios. Asimismo existe una importante obra de carácter hagiográfi co, los Diálogos, escrita por san Gregorio para la edifi cación de la reina longobarda Teodolinda. Su obra principal y más conocida es, sin duda, la Regla pastoral, que el Papa redactó al inicio de su pontifi cado con una fi nalidad claramente programática.

Haciendo un rápido repaso a estas obras debemos observar, ante todo, que en sus escritos san Gregorio jamás se muestra preocupado por elaborar una doctrina “suya”, una originalidad propia. Más bien trata de hacerse eco de la enseñanza tra-dicional de la Iglesia; sólo quiere ser la boca de Cristo y de su Iglesia en el camino que se debe recorrer para llegar a Dios. Al respecto son ejemplares sus comentarios exegéticos. Fue un apasionado lector de la Biblia, a la que no se acercó con pre-tensiones meramente especulativas: el cristiano debe sacar de la sagrada Escritura —pensaba— no tanto conocimientos teóricos, cuanto más bien el alimento diario para su alma, para su vida de hombre en este mundo.

En las Homilías sobre Ezequiel, por ejemplo, insiste mucho en esta función del texto sagrado: acercarse a la Escritura sólo para satisfacer un deseo de conoci-miento signifi ca ceder a la tentación del orgullo y exponerse así al peligro de caer en la herejía. La humildad intelectual es la regla primaria para quien trata de pe-netrar en las realidades sobrenaturales partiendo del Libro sagrado. La humildad, obviamente, no excluye el estudio serio; pero para lograr que este estudio resulte verdaderamente provechoso, permitiendo entrar realmente en la profundidad del texto, la humildad resulta indispensable. Sólo con esta actitud interior se escucha

La Palabra del PapaAUDIENCIA GENERAL

SALA PABLO VIMiércoles, 4 de junio de 2008

La doctrina de San Gregorio Magno (2)

Page 6: hp 312

realmente y se percibe por fin la voz de Dios. Por otro lado, cuando se trata de la palabra de Dios, comprender no es nada si la comprensión no lleva a la acción. En estas homilías sobre Ezequiel se encuentra también la bella expresión según la cual “el predicador debe mojar su pluma en la sangre de su corazón; así podrá llegar también al oído del prójimo”. Al leer esas homilías se ve que san Gregorio escribió realmente con la sangre de su corazón y, por ello, nos habla aún hoy a nosotros.

San Gregorio desarrolla también este tema en el Comentario moral a Job. Siguiendo la tradición patrística, examina el texto sagrado en las tres dimensiones de su sentido: la dimensión literal, la alegórica y la moral, que son dimensiones del único sentido de la sagrada Escritura. Sin embargo, san Gregorio atribuye una clara preponderancia al sentido moral. Desde esta perspectiva, propone su pensamiento a través de algunos binomios significativos —saber-hacer, hablar-vivir, conocer-actuar— en los que evoca los dos aspectos de la vida humana que deberían ser complementarios, pero que con frecuencia acaban por ser antitéticos. El ideal moral —comenta— consiste siempre en llevar a cabo una armoniosa integración entre palabra y acción, pensamiento y compromiso, oración y dedicación a los deberes del propio estado: este es el camino para realizar la síntesis gracias a la cual lo divino desciende hasta el hombre y el hombre se eleva hasta la identificación con Dios. Así, el gran Papa traza para el auténtico creyente un proyecto de vida completo; por eso, en la Edad Media el Comentario moral a Job constituirá una especie de Summa de la moral cristiana.

También son de notable importancia y belleza sus Homilías sobre los Evange-lios. La primera de ellas la pronunció en la basílica de San Pedro durante el tiempo de Adviento del año 590; por tanto, pocos meses después de su elección al pontificado; la última la pronunció en la basílica de San Lorenzo el segundo domingo después de Pentecostés del año 593. El Papa predicaba al pueblo en las iglesias donde se celebraban la “estaciones” —ceremonias especiales de oración en los tiempos fuertes del año litúrgico— o las fiestas de los mártires titulares. El principio inspirador que une las diversas intervenciones se sintetiza en la palabra “praedicator”: no sólo el ministro de Dios, sino también todo cristiano tiene la tarea de ser “predicador” de lo que ha experimentado en su interior, a ejemplo de Cristo, que se hizo hombre para llevar a todos el anuncio de la salvación. Este compromiso se sitúa en un horizonte escatológico: la esperanza del cumplimiento en Cristo de todas las cosas es un pensamiento constante del gran Pontífice y acaba por convertirse en motivo inspirador de todo su pensamiento y de toda su actividad. De aquí brotan sus incesantes llamamientos a la vigilancia y a las buenas obras.

Tal vez el texto más orgánico de san Gregorio Magno es la Regla pastoral, escrita en los primeros años de su pontificado. En ella san Gregorio se propone presentar la figura del obispo ideal, maestro y guía de su grey. Con ese fin ilustra la importancia del oficio de pastor de la Iglesia y los deberes que implica: por tanto, quienes no hayan sido llamados a tal tarea no deben buscarla con superficialidad; en cambio, quienes lo hayan asumido sin la debida reflexión, necesariamente de-ben experimentar en su espíritu una turbación. Retomando un tema predilecto, afirma que el obispo es ante todo el “predicador” por excelencia; como tal debe ser ante todo ejemplo para los demás, de forma que su comportamiento constituya un punto de referencia para todos. Una acción pastoral eficaz requiere además que

La Palabra del Papa

Page 7: hp 312

conozca a los destinatarios y adapte sus intervenciones a la situación de cada uno: san Gregorio ilustra las diversas clases de fieles con anotaciones agudas y puntuales, que pueden justificar la valoración de quienes han visto en esta obra también un tratado de psicología. Por eso se entiende que conocía realmente a su grey y hablaba de todo con la gente de su tiempo y de su ciudad.

Sin embargo, el gran Pontífice insiste en el deber de que el pastor reconozca cada día su propia miseria, de manera que el orgullo no haga vano a los ojos del Juez supremo el bien realizado. Por ello el capítulo final de la Regla está dedicado a la humildad: “Cuando se siente complacencia al haber alcanzado muchas virtudes, conviene reflexionar en las propias insuficiencias y humillarse: en lugar de considerar el bien realizado, hay que considerar el que no se ha llevado a cabo”. Todas estas valiosas indicaciones demuestran el altísimo concepto que san Gregorio tiene del cuidado de las almas, que define “ars artium”, el arte de las artes. La Regla tuvo tanto éxito que pronto se tradujo al griego y al anglosajón, algo más bien raro.

También es significativa otra obra, los Diálogos, en la que al amigo y diácono Pedro, convencido de que las costumbres estaban tan corrompidas que no permi-tían que surgieran santos como en los tiempos pasados, san Gregorio demuestra lo contrario: la santidad siempre es posible, incluso en tiempos difíciles. Lo prueba narrando la vida de personas contemporáneas o fallecidas recientemente, a las que con razón se podría definir santas, aunque no estuvieran canonizadas. La narración va acompañada de reflexiones teológicas y místicas que hacen del libro un texto hagiográfico singular, capaz de fascinar a generaciones enteras de lectores. La materia está tomada de tradiciones vivas del pueblo y tiene como finalidad edificar y formar, atrayendo la atención de quien lee hacia una serie de cuestiones como el sentido del milagro, la interpretación de la Escritura, la inmortalidad del alma, la existencia del infierno, la representación del más allá, temas que requerían oportunas aclaraciones. El libro II está totalmente dedicado a la figura de san Benito de Nursia y es el único testimonio antiguo sobre la vida del santo monje, cuya belleza espiritual destaca en el texto con plena evidencia.

En el plan teológico que san Gregorio desarrolla a lo largo de sus obras, el pasado, el presente y el futuro se relativizan. Para él lo que más cuenta es todo el arco de la historia salvífica, que sigue realizándose entre los oscuros recovecos del tiempo. Desde esta perspectiva es significativo que introduzca el anuncio de la conversión de los anglos en medio del Comentario moral a Job: a sus ojos ese acontecimiento constituía un adelanto del reino de Dios del que habla la Escritura; por tanto, con razón se podía mencionar en el comentario a un libro sacro. En su opinión, los guías de las comunidades cristianas deben esforzarse por releer los acontecimientos a la luz de la palabra de Dios: en este sentido, el gran Pontífice siente el deber de orientar a pastores y fieles en el itinerario espiritual de una lectio divina iluminada y concreta, situada en el contexto de la propia vida.

Antes de concluir, es necesario hablar de las relaciones que el Papa san Gregorio cultivó con los patriarcas de Antioquía, de Alejandría e incluso de Constantinopla. Se preocupó siempre de reconocer y respetar sus derechos, evitando cualquier inter-ferencia que limitara la legítima autonomía de aquellos. Aunque san Gregorio, en el contexto de su situación histórica, se opuso a que al Patriarca de Constantinopla se le diera el título “ecuménico”, no lo hizo por limitar o negar esta legítima autoridad,

La Palabra del Papa

Page 8: hp 312

San Luis Gonzagasino porque le preocupa-ba la unidad fraterna de la Iglesia universal. Lo hizo sobre todo por su profunda convicción de que la humildad debía ser la virtud fundamental de todo obispo, especial-mente de un Patriarca.

En su corazón, san Gregorio fue siempre un monje sencillo; por ello, era firmemente contrario a los grandes títulos. Él quería ser —es expresión suya— servus servorum Dei. Estas palabras, que acuñó él, no eran en sus labios una fórmula piado-sa, sino la verdadera ma-nifestación de su modo de vivir y actuar. Estaba profundamente impre-sionado por la humildad de Dios, que en Cristo se hizo nuestro servidor, nos lavó y nos lava los pies sucios. Por eso, estaba convencido de que, sobre todo un obispo, debe-ría imitar esta humildad de Dios, siguiendo así a Cristo. Su mayor deseo fue vivir como monje, en permanente coloquio con la palabra de Dios, pero por amor a Dios se hizo servidor de todos en un tiempo lleno de tribula-ciones y de sufrimientos, se hizo “siervo de los siervos”. Precisamente porque lo fue, es grande y nos muestra también a nosotros la medida de su verdadera grandeza.

La Palabra del Papa

Page 9: hp 312

Este mes de junio la Iglesia lo dedica a honrar al Sagrado Corazón de Jesús, que no es más que celebrar el amor de Dios manifestado en Cristo, nuestro Salvador y Redentor.

Mes de junio dedicado al Sagrado Corazón de Jesús

Apunta a tu hijo a la clase de Religión Católica

Empezamos la campaña:Si pides los sacramentos para tus hijos,pide también la clase de Religión para tus hijos.No lo olvides: es muy importante.

CONSAGRACIÓN AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Juan Pablo II, 1986 (abreviado)Señor Jesucristo, Redentor del género humano, nos dirigimos a tu Sacratísimo Corazón con humildad y confianza, con reverencia y esperanza, con profundo deseo de darte gloria, honor y alabanza.Señor Jesucristo, Salvador del mundo, te damos las gracias por todo lo que eres y todo lo que haces.Señor Jesucristo, Hijo de Dios Vivo, te alabamos por el amor que has revelado a través de tu Sagrado Corazón, que fue traspasado por nosotros y ha llegado a ser fuente de nuestra alegría, manantial de nuestra vida eterna.Reunidos juntos en Tu nombre, que está por encima de todo nombre, nos consagramos a tu Sacratísimo Corazón, en el cual habita la plenitud de la verdad y la caridad.Al consagrarnos a Ti, los fieles (persona o de lugar) renovamos nuestro deseo de corresponder con amor a la rica efusión de tu misericordioso y pleno amor.Señor Jesucristo, Rey de Amor y Príncipe de la Paz, reina en nuestros corazones y en nuestros hogares. Vence todos los poderes del maligno y llévanos a participar en la victoria de tu Sagrado Corazón.¡Que todos proclamemos y demos gloria a Ti, al Padre y al Espíritu Santo, único Dios que vive y reina por los siglos de los siglos! Amén.

Page 10: hp 312

ORACIÓNSeñor, tú has querido que el

testimonio del martirio sea perfecta expresión de la fe; concédenos,

te rogamos, por la intercesión de santo Tomás Moro, ratificar con

una vida santa la fe que profesamos de palabra.

SANTORAL DE LA SEMANA

Día 16.- Santos Quirico y Julieta, Mártires. Siglo IV. Santa Lutgarda,

virgen cisterciense. Año 1246.Día 17.- Santa Teresa de Portugal. Reina de León y monja del Císter.

Año 1250. Santa Emilia de Vialar. Virgen y Fundadora. Año 1856.Día 18.- Santos Ciríaco y Paula, Mártires y Patronos de Málaga.

Día 19.- San Romualdo. Año 1027. Santos Gervasio y Protasio, Mártires.

Año 304. Santa Juliana.Día 20.- Santa Florentina de Cartagena.

Abadesa. Año 633.Día 21.- San Luis Gonzaga. Religioso

jesuíta, patrono de la juventud. Año 1591.

Día 22.- Domingo. Día del Señor. Santo Tomás Moro, Mártir seglar, Canciller de Inglaterra. Patrono de los políticos. Año 1535. San Paulino de Nola, obispo. Año 431. San Juan Fisher, obispo y mártir.

Año 1535.

Santo Tomás Moro

PAPAS DE LA IGLESIA

(3)El 24 de abril de 1827 fue nombrado arzobispo de Spoleto. El Papa León XII le

envió a esta diócesis porque había puesto en él grandes esperanzas; apenas contaba con 35 años de edad. Allí demostró sus buenas cualidades, su preparación doctrinal, su pruden-cia para el gobierno, su experiencia como pastor. Gobernó con gran celo apostólico y sabiduría, reformó centros educativos y promovió, con energía y mediante ejercicios espirituales, la formación del clero. Gregorio XVI lo trasladó a la diócesis de Imola en 1832, y en el consistorio de 1840 lo creó cardenal, concediéndole el título de los Santos Marcelino y Pedro. En Imola continuó el programa pastoral que había iniciado en Spoleto. Ante las distintas revoluciones, el cardenal Mastai Ferretti supo dominar el am-biente y mostró sus dotes de pastor.

Page 11: hp 312

Panorama parroquial

El primer lienzo de esta Galería estará dedicado al Padre Saturnino Uríos.Donativos: 20+10+5 euros. Tenemos: 874 euros.

Galería de personajes ilustres de la Iglesia de Xàtiva

¿Quién era el Padre Saturnino Uríos? (7)El P. Uríos se da cuenta que, en el campo de la

evangelización, a la gente mayor le cuesta mucho aceptar las costumbres cristianas; no a las nuevas generaciones que, parece ser, lo tienen más fácil. Los sermones del

Padre Uríos eran cortos porque de lo contrario se quedaba sin auditorio. Entre la misión del sacerdote misionero está la preocupación de poner paz entre las gentes y los pueblos, apaciguar los ánimos. Y lo sabía hacer muy bien con su gran personalidad, su carácter fuerte, su palabra viva y convincente.

San Jacinto Castañeda: 20 aniversario de su canonización

Jueves 19 de junio, a las 8’30 tarde en el Palau del Ardiaca, acto cultural en el cual se presentará el libro de las cartas de san Jacinto.

Domingo 22, a las 8 de la tarde, Misa solemne en acción de gracias a san Jacinto.

Museo Colegial

El museo se abre de mar-tes a sábado de 10’30 a 13 h. Y los domingos y festivos de 11’30 a 13 h.

La entrada, 2 euros para mayores de 6 años. Grupos de más de 10 personas: 1’50 euros. Jubilados 1’50 euros.

El último domingo de mes será gratis para todos.

Visita guiada: los jueves, a las 11 de la mañana.

Page 12: hp 312

Asunto muy importanteLO QUE NOS HA COSTADO VOLVER A LA COLEGIATA

Damos cuenta de los gastos y a la vez pedimos ayuda y colaboración eco-nómica. La Colegiata no tiene medios para afrontar estos gastos. Como hicimos en sant Francesc iniciamos para la Colegiata una campaña similar.

PUEDEN AYUDARNOS CON DONATIVOS POR PEQUEÑOS QUE SEAN. TOTA PEDRA FA PARET!

Total gastos hasta hoy ................................................... 38.155 €Donativos ...................................... 50+50+20+10+200+50+10 €Tenemos ......................................................................... 4.571 €

Un libro sobre el Cardenal CebriánEl Sr. Abad pidió a don Ramón Aznar que estudiara la vida y la obra del

último Cardenal de Xàtiva y la Universitat de Valencia acaba de publicar esta im-portante obra muy bien documentada e ilustrada: un estudio muy bien hecho.

Muy pronto lo podrán adquirir y leer.

Queremos lograr la plena AUTOFINANCIACIÓN, es decir, que nuestra Iglesia Colegial se mantenga y crezca con la APORTACIÓN DIRECTA de los católicos feligreses y amantes de la Seu.

Los INGRESOS de la Parroquia son las colectas, el donativo realizado con ocasión de algunos sacramentos y los donativos voluntarios de algunos fieles.

Es hora ya de abordar este importante tema ya que la Iglesia únicamente percibirá a partir de este año 2008 lo que se aporte del resultado de la declaración de Hacienda y ello, por supuesto, no llegará a cubrir los gastos habituales de la Iglesia.

Por ello en la Colegiata queremos ampliar la colaboración de los fieles mediante CUOTAS, que llamaremos “AYUDA A LA COLEGIATA”, y que mensualmente se podrá ingresar en la cuenta bancaria que indicamos. De ese modo y cómodamente, cada feligrés podrá aportar a la Colegiata la cantidad que él mismo haya decidido en conciencia.

Sería bueno comenzar ya en este mes de junioÉste es el número de cuenta:

BBVA: 0182 – 0563 – 40 – 0201531361 Este proyecto ha sido aprobado por el Cabildo Colegial, el Consejo de Pastoral

y el Consejo de Economía de la Parroquia. Nos alegramos porque está siendo muy bien acogido por muchos feligreses.


Recommended