+ All Categories
Home > Documents > Document

Document

Date post: 26-Mar-2016
Category:
Upload: universidad-de-los-hemisferios
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
http://portal.uhemisferios.edu.ec/_upload/file/2_Modelo_Pedagogico_Humanista_UDLH.pdf
39
Documento 02 Modelo Pedagógico Humanista por Competencias Universidad de Los Hemisferios ‐ Paseo de la Universidad #300 y Juan Díaz, Urb. Iñaquito Alto Telf. 2466666
Transcript
Page 1: Document

[Escribirtexto] ModeloPedagógico

Documento02

ModeloPedagógicoHumanistaporCompetencias

UniversidaddeLosHemisferios‐PaseodelaUniversidad#300yJuanDíaz,Urb.IñaquitoAltoTelf.2466666

Page 2: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 2

Quito,sep.de2009

Índice

ÍNDICE ...................................................................................................................2

1. DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS .............................................................5

2. FUNDAMENTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO .......................................8

2.1 Formación humanista...............................................................................................................................10

2.2 Pensamiento lógico .................................................................................................................................. 10

2.3 Mentalidad empresarial ...........................................................................................................................11

2.4 Investigación ..............................................................................................................................................12

2.5 Conciencia Social – Relación con el entorno.......................................................................................12

2.6 Cultura tecnológica................................................................................................................................... 13

3. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD..................................................................................................... 14

4. PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD ....... 15

5. PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD ......... 15

6. LA REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA COMO BASE TEÓRICA DE LAS DISCIPLINAS QUE COMPRENDEN LOS CURRÍCULOS ............................... 16

6.1 Dimensión científica................................................................................................................................. 16

6.2 El objeto material de la ciencia ..............................................................................................................16

6.3 El objeto formal de la ciencia .................................................................................................................17

6.4 El saber específico de los profesionales ...............................................................................................17

Page 3: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 3

7. DEFINICIÓN DE PERFILES PARA CADA PROGRAMA ........................... 17

7.1 Perfil de ingreso ......................................................................................................................................... 17

7.2 Perfil de egreso ..........................................................................................................................................18

7.3 Perfil ocupacional ..................................................................................................................................... 18

8. DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS ..................................................................................................... 18

8.1 Modelo Humanista por Competencias ................................................................................................. 18

8.2 Competencias profesionales comunes del egresado de la Universidad de Los Hemisferios .... 208.3 Competenc ias pro f e s iona le s e spe c í f i cas de l egr e sado de la Univers idad de Los Hemis f e r io s - s egún lo s d i s t in tos Énfas i s .............................................................................................................................. 22

9. CURRÍCULO .................................................................................................. 22

9.1 Ejes de Formación .................................................................................................................................... 22

9.2 Áreas de Conocimiento ............................................................................................................................24

9.3 Núcleos temáticos .................................................................................................................................... 25

9.4 Ciclos de formación .................................................................................................................................. 25

9.5 Despliegue de competencias y asignaturas .........................................................................................269.5.1 Despliegue de competencias básicas en la planeación de asignaturas ................................... 269.5.2 Despliegue de competencias profesionales comunes en la planeación de asignaturas.......... 279.5.3 Despliegue de competencias profesionales específicas en la planeación de asignaturas....... 29

9.6 Créditos Académicos ................................................................................................................................29

9.7 Proyectos de impacto social....................................................................................................................30

9.8 Prácticas Sociales ...................................................................................................................................... 30

9.9 Prácticas Profesionales ............................................................................................................................30

9.10 Talleres complementarios .....................................................................................................................31

9.11 Formación para la Investigación ..........................................................................................................319.11.1 Competencia Investigativa...................................................................................................... 319.11.2 La formación de la competencia investigativa en el currículo ............................................... 32

9.12 Proyectos de Fin de Carrera ..................................................................................................................34

9.13 Flexibilidad curricular ............................................................................................................................34

Page 4: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 4

9.14 Estudio trans, multi e inter disciplinario ............................................................................................35

9.15 Internacionalización del currículo ....................................................................................................... 369.15.1 Convenios ................................................................................................................................ 369.15.2 Cátedra Especializada ............................................................................................................ 369.15.3 Bilingüismo............................................................................................................................. 36

10. ASIGNATURAS, ESTRATEGIAS PEDAGÓCICAS Y DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS ........................................................................................ 37

10.1 Asignaturas, estrategias pedagógicas y evaluación por competencias......................................... 37

11. PERTINENCIA ACADÉMICA ..................................................................... 37

12. PLAN DE ESTUDIOS................................................................................... 38

Page 5: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 5

1. DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

La Universidad de Los Hemisferios en coherencia con su misión institucional de formar personalidades responsables y libres que busquen el bien común para la sociedad, organiza el currículo a partir del Modelo Pedagógico Humanista por Competencias.

El Modelo Pedagógico Humanista por Competencias, parte de la persona humana como centro de la actividad pedagógica (Polo, 1991), sea estudiante, profesor o personal de apoyo para la labor docente. En este enfoque, se advierte que no se enseña exclusivamente para el trabajo, o para una mera interrelación de la universidad con el sistema productivo de la sociedad. Se enseña para la vida, para el crecimiento personal de todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje (Polo, 1993).

No se trata exclusivamente del cómo formar el conocimiento. De hecho no son pocos los enfoques teóricos que se han desarrollado para este fin. Entre los primeros enfoques se destacan las formas griegas de enseñanza utilizadas por Sócrates, Platón, Antisthenes y Aristóteles: el Gimnasio (Gymnasium), centrado en la formación del pensamiento idealista y la razón pura, a través del debate de las ideas; el Liceo (Lýkeion), estimulaba la crítica y la originalidad de pensamiento, mediante el estudio de las ciencias; y la Academia (Akademeia), practicaba la discusión y centraba su interés en las matemáticas: todos estos modelos fueron concebidos como lugares públicos para la enseñanza privada, teniendo en cuenta que el Estado no era responsable de la educación de los gobernados. (Fabro, 1965).

De la educación del mundo romano se destaca los aportes de Quinquiliano con sus aportes a la enseñanza de la retórica, como sustento de la argumentación para el diálogo académico.

En la edad media es posible encontrar los orígenes de la Universidad como institución contemporánea, motivada principalmente por el cristianismo, en los monasterios dedicados a la educación religiosa. Este estilo educativo se centró en la enseñanza de la gramática, la retórica y el cuadrivium, y más tarde en la dialéctica y la lógica. El diálogo académico que se dio entre los diferentes centros monacales promovió la expansión científica como producto de la actividad educativa.

Posteriormente, a finales del siglo XVII en Alemania, por entonces Prusia, se evolución hacia el Gymnasiums Alemán, en el marco del humanismo de siglo XVI, en contraposición a las escuelas clásicas de enseñanza, y centrado en el estudio formal de las artes. Kant y Schiller, lideraron este nuevo modelo de enseñanza conservando del mundo antiguo el estudio de las siete artes liberales: el trívium: gramática, retórica y lógica; y el quadrivium: aritmética, mitología y la poética. Se conservó la enseñanza del latín y se dejó como opcional el estudio del griego. Para finales de la Primera Guerra Mundial, ya se habían incorporado a los currículos universitarios alemanes y europeos los estudios de matemáticas: aritmética, álgebra, geometría, trigonometría y geometría analítica; en ciencias naturales: historia natural descriptiva, botánica, zoología, antropología, mineralogía, física, astronomía, química y geografía física; ciencias sociales: geografía, religión, música, dibujo y

Page 6: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 6

gimnasia física. Sin embargo, el centro del estudio de los currículos seguía siendo el legado de la cultura clásica griega (Carr, 2003).

En el siglo XVIII, aparece el Modelo Naturalista, centrado en la autodeterminación del aprendizaje del estudiante propuesto por Rousseau (1750). El naturalismo determina la enseñanza de las relaciones positivas de causa y efecto de la naturaleza, en las cuales no puede comprenderse, ni conocerse, nada fuera de la física, la química, matemáticas o de ninguna ciencia natural. Este modelo, niega la legitimidad trascendente de la enseñanza del humanismo.

A principios del siglo XX, aparece el Modelo Conductista como teoría del aprendizaje, centrado en el proceso de estímulo-respuesta, expuesto por Skinner y Pávlov (1927). Conocido como conductismo, explora las posibilidades de manipulación y control de la conducta humana a partir de estímulos externos provocados y controlados. En este modelo, la formación del conocimiento es solo una técnica para la transmisión de conocimientos.

Por su parte, el Constructivismo, como aprendizaje cognitivo en relación con las condiciones sociales, expuesto por Vygotsky (1926) Piaget (1947), Chomsky (1957), se opone al aprendizaje individual, y se centra en la resolución de problemas y en el aprendizaje social por procesos.

El Modelo Tradicional, definido entre otros por Beberman (1940) se enfoca en la enseñanza como un arte, donde el rol del profesor es enseñar y el deber del estudiante es aprender. El centro de la enseñanza es el estudiante, concebido como un ser ignorante, que debe moldearse según los estereotipos sociales del ser educado (citado por Don Grieve, 1971).

Hacia los años cincuentas incursionó en la esfera pedagógica la denominada “Taxonomía de Bloom” (1956). Enfoque centrado en el logro de objetivos de la educación, a través de la formación de tres dimensiones del estudiante: afectiva, cognitiva y psicomotor. La dimensión cognitiva se desarrolló en mayor grado en los ambientes universitarios norteamericanos, explorando los 6 niveles de la Taxonomía: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.

En los últimos cuarenta años, se ha venido explorando el Modelo del Aprendizaje Significativo, formulado por Ausubel (1974); que explora la significancia del conocimiento vs el aprendizaje memorístico. Centra su enfoque en la comprensión y en la transferencia de conocimientos, que hacen posible que el estudiante puede aplicar a nuevas situaciones los conocimientos previamente adquiridos.

Como resultado de las dinámicas de innovación y evolución de los modelos pedagógicos a través de la historia y de las nuevas posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de información y comunicación, apareció hacia los años cincuentas, el Modelo de la Tecnología Educativa, como resultado de la combinación de aportes de diferentes modelos. Se centra en el diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza; la enseñanza audiovisual, enseñanza programada y la tecnología de instrucciones. La preocupación fundamental de este enfoque es el desarrollo y cumplimiento de los contenidos, y considera al conocimiento per se, el objetivo de la educación.

Producto de las dinámicas integradoras de la empresa y la universidad, desde los años noventas, se ha venido aplicando el Modelo de Competencias en la educación universitaria.

Page 7: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 7

Enfoque centrado en la acción eficiente del profesional. Este concepto fue explorado en sus inicios por la lingüística, comunicación y psicología. Sin embargo, fue Chomsky (1957, p. 25) quien definió una de las concepciones más relevantes en la actualidad: "capacidades y disposiciones para la interpretación y la actuación".

En Europa el Modelo de Competencias se ha propuesto como el enfoque pedagógico oficial del sistema educativo europeo. En primera instancia, el Consejo Europeo de Lisboa de 2000 definió el modelo como: "las nuevas destrezas básicas del aprendizaje a lo largo de la vida", para el efecto definió el Proyecto Tunning, que entre otros propósitos enmarcaba las primeras competencias básicas de los profesionales a formar: tecnologías de información, lenguas extranjeras, cultura tecnológica, espíritu empresarial y las destrezas sociales. Posteriormente, en Barcelona 2002, el mismo Consejo ratificó 8 campos de competencias: comunicación en lengua materna, comunicación en lenguas extranjeras, TIC, cálculo y las competencias en matemáticas, ciencia y tecnología, espíritu empresarial, competencias interpersonales y cívicas, aprender a aprender, y la cultura general (Hawes, 2003).

Este impulso educativo requirió de una reforma universitaria, propuesta por la Declaración de Bolonia, que comprendía un plan de trabajo para los años 1998-2010, centrado en la formación de 3 componentes: conocimientos: teóricos y fácticos; destrezas: cognitivas (uso del pensamiento lógico, intuitivo y creativo) y prácticas (fundadas en la destreza manual y en el uso de métodos, materiales, herramientas e instrumentos; competencias: responsabilidad y autonomía. (Hawes, 2003).

En la línea de la Declaración de Bolonia se creó para América Latina el Proyecto Tuning-América Latina, como mecanismo de integración de los diferentes sistemas educativos universitarios de la región. El Proyecto contempla la formación de 4 objetivos específicos: formación de competencias: genéricas y específicas; enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación; créditos académicos; y calidad de los programas (González, 2004).

En esta dinámica de consolidación del Modelo de Competencias se advierte, por un lado, la necesidad de integración y diálogo de los sistemas educativos de los diferentes países, por otro, la necesidad de integrar la universidad a los procesos de desarrollo económico y social de las naciones, y a la necesidad de explorar con autonomía universitaria el enfoque propio que debe dársele al Modelo en cuestión. No existe un enfoque único por competencias definido. Cada sistema educativo y cada universidad tienen la libertad de escoger, de acuerdo a su misión y principios, el tono particular que da al modelo.

En este sentido, la Universidad de Los Hemisferios acoge el concepto de competencia expuesto por Begoya (2002): “Saber hacer en contexto”. Que para el efecto de la Universidad, permite dimensionar el contexto como el escenario de influencia humanista que puede ejercer en beneficio de la sociedad y del bien común de la humanidad.

Page 8: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 8

2. FUNDAMENTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO

La Universidad de Los Hemisferios reitera que el modelo pedagógico a seguir en el proceso de enseñanza- aprendizaje, es un Modelo Humanista basado en formación de Competencias, puesto que entiende, que su Misión es la “formación de personalidades responsables y libres”, no se trata de una mera enseñanza de conocimientos teóricos, prácticos, tecnológicos o artísticos. El concepto de “formación” aquí tratado, requiere de la formación humana de la persona, de sus habilidades, destrezas y capacidades para la realización del trabajo bien hecho y del criterio profesional para elegir el bien común de la sociedad.

Para el efectivo desarrollo del este Modelo, se requiere del aporte de diferentes enfoques pedagógicos que a lo largo del desarrollo de la educación universitaria han contribuido al conocimiento y la comprensión de los problemas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El Modelo Humanista por Competencias definido por la Universidad de Los Hemisferios se inspira en su Proyecto Educativo: “La vida de la Universidad llevará a todos sus miembros al ejercicio de la libertad responsable. El ambiente de diálogo y de respeto mutuo, con una base adecuada de orden y disciplina, favorecerá que la Universidad preste a la sociedad un verdadero servicio. Este principio comporta:

a. Un trabajo intenso, constante y ordenado por parte de todos sus miembros, como medio de colaborar con el progreso de la sociedad, sin que acciones ajenas a la tarea universitaria lo impidan.

b. Un estilo de permanente respeto a la pluralidad de opiniones, y a la legítima libertad de investigación, que lleva a buscar la verdad de distintos modos, y a comprometerse con ella.

c. Un fino y profundo análisis científico de los acontecimientos sociales, para buscar soluciones que contribuyan a la paz entre los seres humanos y los pueblos, a la justicia social y al bienestar, según la dignidad de cada persona”1.

En este sentido, la Universidad ofrece una formación humanista a todos los miembros de la comunidad universitaria, que les permita la búsqueda y comunicación de la verdad, para que defiendan la vida y la familia, como célula base de la sociedad, en el escenario propio de su quehacer profesional; todo en el marco del ejercicio responsable de la libertad, que conlleva el criterio prudente y ético en sus actuaciones, en el respeto de la dignidad de la persona humana y del bien común.

Como Modelo Pedagógico, la Universidad de Los Hemisferios diseña el currículo macro, meso y micro de sus diferentes programas educativos, a partir del enfoque de formación por competencias.

1 Proyecto Educativo de la Universidad de Los Hemisferios (2009) p.p. 9-8

Page 9: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 9

En este sentido y a continuación, se despliega el Modelo Pedagógico Humanista por Competencias de la Universidad de Los Hemisferios.

Modelo Humanista por Competencias

El Modelo Humanista por Competencias parte de la formación humanista de la persona humana, como centro de la actividad docente, investigativa y de extensión a la comunidad. De acuerdo a este modelo, la acción propia del profesional egresado deberá ser el ejercio prudente y responsable de su trabajo eficiente, expresado en una serie de competencias que deberá evidenciar durante el proceso de formación. De este propósito se desprenden cinco fundamentos formativos: conciencia social y relación con el entorno, pensamiento lógico, investigación, cultura tecnológica y mentalidad empresarial.

La formación de estos fundamentos conlleva la formación paulatina de competencias en el estudiante. Estas competencias se dividen en tres grandes grupos: competencias básicas, donde el estudiante desarrolla principalmente las habilidades interpretativas respecto al objeto de su profesión y de las disciplinas que la componen; competencias profesionales comunes, en las que el educando desarrolla principalmente las destrezas argumentativas respecto a los problemas propios de su disciplina en relación con la realidad social; competencias profesionales específicas, en las cuales el estudiante desarrolla la capacidad propositiva para las posibles soluciones a los problemas de su disciplina en relación con la sociedad; finalmente, todas estas competencias deben ser evidentes en el saber y en el saber hacer del profesional. Esto es, saber hacer en relación con las necesidades y circunstancias

Formaciónhumanista:Personahumana

Concienciasocialy

relaciónconelentorno

PensamientoLógico

InvesWgaciónCulturatecnológica

Mentalidadempresarial

Competenciasbásicas:habilidades

interpretativas

Competenciasprofesionalesespecíficas:destrezas

propositivas

Competenciasprofesionales

comunes:destrezasargumentativas

Saberysaberhacer:acciónprofesionalen

contexto

Competenciasprofesionales

comunes:destrezasargumentativas

Page 10: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 10

del entorno desde el conocimiento y una profunda conciencia social de sus problemáticas, con afán de servicio y solidaridad, en beneficio de una sociedad más justa y humana.

A continuación, se muestran estos fundamentos que deberán aplicarse a todos los programas que ofrecen las diferentes Facultades de la Universidad.

2.1 Formación humanis ta

La Formación humanista que ofrece la Universidad de Los Hemisferios parte del propósito institucional consagrado en el Proyecto Educativo: “A través de una sólida formación académica y humana, personalizada, basada en valores trascendentes y éticos, pretende formar para el mundo profesional seres humanos íntegros, científicamente competentes, emprendedores y honrados, comprometidos con el futuro del país, con el logro de la paz y la justicia social, el fortalecimiento de la identidad nacional en el contexto multicultural, la afirmación de la democracia, los derechos humanos, y la defensa y protección del ambiente”2.

En este sentido, se procura formar profesionales con criterio ético, y particularmente humanistas, que puedan influir con su trabajo en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, que promulguen la dignidad de su profesión, fomenten la dignidad de la persona humana y el respeto por la vida, la promoción de la familia y la búsqueda del bien común.

Para el efecto, los egresados deberán estudiar a profundidad los hechos de la realidad social referentes a su disciplina, mediante el complemento de diferentes ciencias sociales y humanas: historia, antropología, filosofía, política y ética, entre otras.

Este estudio de carácter interdisciplinario permitirá al futuro egresado comprender mejor las actuaciones y productor humanos, la realidad social, y orientar el recto actuar de sus decisiones y acciones. En este sentido se procura que, desde la formación humanística interdisciplinaria, el egresado desarrolle la siguiente competencia:

El egresado de la Universidad de Los Hemisferios es un profesional humanista con criterio ético, justo y responsable sobre sus actos; con habilidades cognitivas para interpretar y comprender la realidad desde las ciencias sociales y humanas; con habilidades discursivas del dominio del lenguaje, para argumentar y dar explicación de la verdad de los hechos sociales; con capacidad propositiva para aportar soluciones a las problemáticas de la sociedad en general desde la pertinencia de su disciplina.

2.2 Pensamiento lóg i co

La formación del Pensamiento Lógico en todos los estudiantes constituye uno de los pilares educativos definidos por la Universidad de Los Hemisferios en su Proyecto

2 Ibíd. p.5

Page 11: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 11

Educativo3. En éste se conceptualiza al Pensamiento Lógico, como una actitud de vida, que enmarca el proceso analítico y sintético de la inteligencia, como una de las facultades superiores humanas.

Para formar el Pensamiento Lógico se parte de la concepción clásica aristotélica, que muestra la deducción racional como método para acercarse al conocimiento verdadero, entendido como la conformidad de la inteligencia con la realidad, a la cual Aristóteles denominó Lógica Formal.

Adicionalmente, y como complemento sustantivo a la formación del pensamiento lógico en los estudiantes, se insiste en la Lógica Matemática, como método explicativo a través del cálculo de enunciados y de predicados, lo que permite a la inteligencia racional no solo comprender los hechos de la realidad social, sino dar explicación comprobada de los mismos.

En este sentido, se procura que los Egresados desarrollen desde el ejercicio de la inteligencia intellectus, la siguiente competencia:

Habilidad cognitiva para dar explicación lógica a los actos humanos mediante el método deductivo; destreza suficiente para el cálculo de probabilidades y de causalidades de los hechos humanos.

2.3 Mental idad empresar ia l

El egresado de la Universidad de Los Hemisferios, en coherencia con el propósito institucional del Proyecto Educativo4, estará capacitado para organizar, dar orden, al trabajo conjunto, con miras a la eficiencia responsable del esfuerzo humano sobre los recursos, inspirado en la solidaridad, subsidiariedad y justicia, a través de la eficacia empresarial que le permita contribuir al desarrollo humano del país.

Este propósito supone la formación del espíritu empresarial, que permita al egresado afrontar con liderazgo y capacidad de gestión los riesgos propios de iniciar una empresa en relación con su disciplina, mediante la comprensión de los procesos administrativos de planeación, organización, dirección y control, y de la optimización de los recursos financieros y materiales, así como del aprovechamiento de las potencialidades humanas.

En este sentido, el egresado de la Universidad de Los Hemisferios tendrá la siguiente competencia:

Capacidad creativa e innovadora para la creación de empresas relacionadas con su disciplina; capacidad de liderazgo y gestión para el desarrollo de proyectos empresariales; capacidad para la planeación, organización,

3 Ibíd. Apartado “Estudiantes” Numeral 2. Literal a. p. 5

4 En el Proyecto Educativo de La Universidad de Los Hemisferios, (2009) se precisa sobre los propósitos de formación: La mentalidad empresarial en el apartado ESTUDIANTES, Numeral 2, Literal a.: “Valores y actitudes: profunda reverencia a la dignidad del ser humano; respeto a la verdad y a la honradez; recto espíritu crítico fomentado por el conocimiento interdisciplinar de las humanidades; habilidades empresariales y de pensamiento lógico; dominio del lenguaje hablado y escrito. b. Investigación y desarrollo estratégico de proyectos: trabajarán a través de metodologías innovadoras activas que fomentan la investigación y creatividad e impulsan proyectos sociales y empresariales desde la misma Universidad, según las necesidades del entorno y especialmente en beneficio de las personas más desfavorecidas; generan la necesidad de aprender; y ponen al estudiante en contacto con la realidad social y empresarial del país.” p.5.

Page 12: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 12

dirección y control de los procesos administrativos con el fin de conseguir el efectivo funcionamiento de la empresa.

2.4 Inves t igac ión

La Universidad de Los Hemisferios define en su Proyecto Educativo la formación de los estudiantes para la investigación, y precisa: “La investigación como función sustantiva de la Universidad se constituye en uno de los pilares del proceso de enseñanza – aprendizaje, en el cual profesores y estudiantes conforman, de manera sistemática, una cultura de la investigación, en el marco del ejercicio prudente y responsable del avance del conocimiento”5.

En este sentido, los egresados de la Universidad de Los Hemisferios estarán formados en el hábito investigativo, incorporando a su quehacer intelectual la aplicación sistemática de los procesos de observación, análisis y síntesis, en su camino por la búsqueda de la verdad, en coherencia con el Proyecto Educativo, que señala adicionalmente: “El currículo de la Universidad comprenderá la formación para la investigación en todos los programas de pregrado y posgrado, fomentando la presencia de estructuras curriculares que desarrollen los hábitos investigativos en los estudiantes, tanto en los planes de estudios, como a través de la participación de los alumnos en los proyectos de investigación de los profesores”6.

De tal forma, el Egresado de la Universidad de Los Hemisferios tendrá la siguiente competencia:

Habilidad cognitiva y procedimental para la observación, análisis y síntesis, en la búsqueda de la verdad de los hechos en la sociedad; habilidad cognitiva para la interpretación y argumentación de los problemas de la sociedad; habilidad para la aplicación de métodos rigurosos de investigación que permitan validar las conclusiones y hallazgos sobre los hechos en la sociedad.

2.5 Concienc ia Soc ia l – Relac ión con e l entorno

El egresado de la Universidad de Los Hemisferios es ante todo una persona formada en la responsabilidad social que implica su ejercicio profesional, en virtud de la dignificación de la persona humana y del bien común, dimensiones teleológicas orientadas al progreso y desarrollo humano, como contribución a la solución de las problemáticas sociales contemporáneas.

Este propósito parte del Proyecto Educativo de la Universidad de Los Hemisferios que precisa que la Universidad se desarrollará desde “un estilo educativo penetrado de creatividad, originalidad y actualidad al servicio de la educación universitaria del Ecuador. Con miras a la integración nacional y latinoamericana y con proyección internacional, a 5 Ibíd. Apartado “Investigación” Numeral 2. Literal a. p. 12

6 Ibíd. Apartado “Investigación” Numeral 4. Literal a. p. 12

Page 13: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 13

través de una sólida formación académica y humana, personalizada, basada en valores trascendentes y éticos, pretende formar para el mundo profesional, seres humanos íntegros, científicamente competentes, emprendedores y honrados, comprometidos con el futuro del país, con el logro de la paz y la justicia social, el fortalecimiento de la identidad nacional en el contexto multicultural, la afirmación de la democracia, los derechos humanos, y la defensa y protección del ambiente”7.

En este sentido, el currículo de los programas de la Universidad de Los Hemisferios articula los propósitos institucionales de formación con las necesidades de la sociedad, en las cuales se advierte un deterioro creciente de los valores y virtudes humanas, la pérdida del sentido de la vida, la destrucción de la familia y la convivencia pacífica, la pérdida de la sensibilidad humana por el dolor de los demás, el asentamiento del materialismo, y el escepticismo sobre la trascendencia sobrenatural, la ausencia de protección al medio ambiente natural, la corrupción de los sistemas democráticos y la coacción a la libertad y a la voluntad de las personas.

En este sentido, el Egresado de la Universidad de Los Hemisferios tendrá la siguiente competencia:

Capacidad para tomar conciencia de los problemas de la sociedad; capacidad argumentativa para dar explicación interdisciplinaria de los mismos; capacidad propositiva para que, a la luz de la verdad, la justicia y el bien común, pueda aportar soluciones a los problemas de la sociedad.

2.6 Cultura te cno lóg i ca

El egresado de la Universidad de Los Hemisferios estará a la vanguardia del empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional: “conscientes del rol estratégico de la tecnología, aplicarán con recto criterio todas las herramientas digitales de punta”8.

En esta línea, el egresado de la Universidad de Los Hemisferios estará formado en el dominio y criterio de uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, especialmente las relacionadas con los nuevos medios de comunicación, a saber: Internet y sus posibilidades, dispositivos móviles de transmisión celular, aplicaciones informáticas de comunicación social, entre otras, optimizando las posibilidades de convergencia de medios que permiten las nuevas tecnologías.

En este sentido, el egresado de la Universidad de Los Hemisferios tendrá la siguiente competencia:

Criterio ético para el uso de las herramientas tecnológicas de comunicación acordes con su quehacer profesional; habilidad innovadora para el uso potencial de los nuevos medios de comunicación aplicados a su campo de acción profesional.

7 Ibíd. Apartado “Quienes Somos” Numeral 4. Literal a. p. 5

8 Ibíd. Apartado “Estudiantes” Literal b. Literal a. p. 15

Page 14: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 14

3. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD

Las competencias básicas de los egresados se desprenden de los propósitos institucionales de formación de la Universidad, consagrados en el Proyecto Educativo, y relacionados en el numeral anterior. Para el efecto, se citan en la siguiente tabla.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

Formación humanística interdisciplinaria

El egresado de la Universidad de Los Hemisferios es un profesional humanista

con criterio ético, justo y responsable sobre sus actos.

Habilidades cognitivas para interpretar y comprender la realidad desde las ciencias sociales y

humanas, posibilitadoras de soluciones a las problemáticas de la sociedad.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

Pensamiento lógico

El egresado de la Universidad de Los Hemisferios es un profesional con

pensamiento lógico para comprender y dar explicación de los hechos de la realidad

social.

Habilidad cognitiva para dar explicación lógica a los actos humanos mediante el método deductivo y la

destreza suficiente para el cálculo de probabilidades y de causalidades de los hechos humanos.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN COMPETENCIAS COMUNES

Mentalidad empresarial

El egresado de la Universidad de Los Hemisferios tendrá mentalidad empresarial para afrontar las problemáticas laborales de

su campo de acción profesional.

Capacidad creativa e innovadora para la creación de empresas en su campo disciplinar; liderazgo y

gestión para el desarrollo de proyectos empresariales; planeación, organización, dirección y

control de los procesos administrativos para el efectivo funcionamiento de la empresa.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

Investigación

El egresado de la Universidad de Los Hemisferios estará formado en el hábito

Habilidad cognitiva y procedimental para la observación, análisis y síntesis, en la búsqueda de la

verdad de los hechos en la sociedad; para la interpretación y argumentación de los problemas de la sociedad; para la aplicación de métodos rigurosos

Page 15: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 15

investigativo. de investigación que permitan validar las conclusiones y hallazgos sobre los hechos en la

sociedad.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

Conciencia Social – Relación con el entorno

El egresado de la Universidad de Los Hemisferios tendrá conciencia social de la problemática comunicativa de la misma.

Capacidad para tomar conciencia de las problemáticas de la sociedad; para dar explicación interdisciplinaria de los problemas de la misma;

para que, a la luz de la verdad, la justicia y el bien común, pueda desarrollar propuestas de solución a

los problemas de la sociedad.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

Cultura tecnológica

El egresado de la Universidad de Los Hemisferios estará a la vanguardia en la utilización de las nuevas tecnologías de

información y comunicación.

Criterio ético para el uso de las herramientas tecnológicas de comunicación al servicio del bien

común; para el manejo de herramientas tecnológicas de comunicación acordes con su quehacer

profesional; y para el uso innovador del potencial de los nuevos medios de comunicación aplicados a su

campo de acción profesional.

4. PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD

El aspirante a cualquier carrera en la Universidad de los Hemisferios deberá ser una persona con sentido social de la problemática del país; con un adecuado manejo del lenguaje castellano en su escritura, lectura y oralidad; una capacidad suficiente para el pensamiento lógico formal y matemático; y las demás aptitudes intelectuales necesarias para el estudio de la carrera elegida Debe, además, respetar los postulados antropológicos propios de la Universidad de Los Hemisferios.

5. PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD

El profesional egresado de la Universidad de Los Hemisferios será una persona que ame su país, y esté dispuesto a contribuir a su desarrollo; tendrá la capacidad para interpretar la

Page 16: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 16

realidad social con un sentido humanista, que le permita influir con criterio ético y con la eficiencia de su trabajo disciplinar en el perfeccionamiento de las personas y en el desarrollo humano de la sociedad; que lidere procesos de cambio mediante la gestión de nuevas empresas y proyectos de intervención social a través de los cuales se favorezca a los más necesitados; que, mediante el cultivo de la investigación, contribuya al avance del conocimiento en su disciplina; y que sea abanderado en el buen uso de las herramientas tecnológicas que ofrece su campo específico de desempeño.

6. LA REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA COMO BASE TEÓRICA DE LAS DISCIPLINAS QUE

COMPRENDEN LOS CURRÍCULOS

6.1 Dimensión c i ent í f i ca

La Universidad de Los Hemisferios como institución de educación superior tiene la responsabilidad fundacional de hacer saber. Esto es, el aumento del conocimiento en las disciplinas que comprenden las diferentes Facultades, y que se extienden a los programas de pregrado y postgrado de las mismas.

Para el efecto, ha dispuesto, en el Modelo Pedagógico Humanista por Competencias de cada uno de los programas, la reflexión epistemológica de la disciplina o las disciplinas que ordenan el saber hacer del profesional respectivo.

Esta reflexión comprende la definición teórica de los objetos formal y material de la disciplina:. Asimismo, de los métodos de estudio propios de la disciplina. Y de la naturaleza e identidad de la respectiva disciplina, su alcance, sus límites y su relación con otras ciencias.

En la misma reflexión, el Modelo exige que los programas definan el saber específico de los profesionales en relación con su disciplina, donde se evidencie la articulación de saberes para el ejercicio de su trabajo como egresados.

6.2 El obje to mater ia l de la c i enc ia

En este apartado debe definirse si la disciplina que soporta el programa es una ciencia, un campo, un objeto subsidiario de otra disciplina o una técnica.

Como ciencia, debe definir su naturaleza epistémica. Esto es, una ciencia natural o una ciencia social. En el primer caso, se entiende que el objeto material es la Naturaleza. En el segundo, la Realidad Humana y Social.

Page 17: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 17

Como campo, se entenderá que la disciplina es un escenario interdisciplinar o transdisciplinar, donde confluyen diferentes ciencias, incluso de diferente naturaleza.

En el tercer caso, la disciplina puede ser un objeto subsidiario de otras ciencias. Es decir, que por sí misma no tiene objetos de estudio propios. Tampoco que sea el objeto principal de otra ciencia, ya que cada ciencia tiene sus propios objetos, que en ningún caso puede ser otra ciencia, por esta razón se determina objeto subsidiario.

Si es una técnica, encuentra sus principios en alguna o algunas ciencias, y propone fundamentalmente métodos para saber hacer, más que para comprender.

6.3 El obje to formal de la c i enc ia

En el caso de que la reflexión teórica parta de una ciencia como soporte del programa respectivo, debe precisarse el objeto de estudio formal, que refiere la razón de ser la ciencia.

En el caso de formularse como un campo o un objeto subsidiario, se deberá explicar, el cómo las demás disciplinas abordan la disciplina en cuestión.

6 .4 El saber espec í f i co de los pro fes ionales

Para todos los casos anteriores se deberá sustentar cuál es el saber profesional específico en relación con la disciplina o las disciplinas que intervienen en la formación del profesional. De tal forma, que existe absoluta relación entre el saber teórico y saber práctico, es decir entre el saber y el saber hacer

7. DEFINICIÓN DE PERFILES PARA CADA PROGRAMA

Todos los programas de la Universidad de Los Hemisferios deberán formular los perfiles específicos de ingreso, egreso y ocupacional.

7.1 Perf i l de ingreso

El perfil de ingreso define las habilidades o capacidades individuales que deben tener los aspirantes según las exigencias de cada uno de los programas, tanto el aspecto intelectual como en el de actitudes.

Page 18: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 18

7.2 Perf i l de egreso

El perfil de egreso establece las competencias profesionales que deberá demostrar el graduado, y que deberán ser evidentes en el ejercicio laboral.

7.3 Perf i l o cupac ional

El perfil ocupacional establece los campos laborables en los que el egresado podrá ejercer su profesión, y aquellas competencias referentes a la capacidad de generación de empresas y de empleo.

8. DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS

8.1 Modelo Humanis ta por Competenc ias

El Modelo Humanista por Competencias definido por la Universidad de los Hemisferios se fundamenta en la formación integral del ser –personalidades responsables y libres-, que comprende el “saber” como conocimiento teórico o científico -episteme- y el “saber hacer”, como conocimiento práctico -praxis-.

En el enfoque aquí tratado sobre la competencia, como acción eficiente, es necesario insistir en la formación de la inteligencia y la voluntad, facultades superiores humanas, en cuanto que la acción profesional conlleva la interrelación del saber teórico y el saber práctico -poiesis-, y su implicación ética -saber prudencial-, que en definitiva es ejercicio responsable de la libertad de la persona.

Para el desarrollo del modelo de competencias se requiere la formación de los hábitos del principio especulativo intellectus;9 que procura determinar lo verdadero o lo falso de las cosas o las acciones; y del hábito del principio moral, la sindéresis10, que procura determinar lo bueno o lo malo de las acciones. Los dos están constituidos por la finalidad de buscar la verdad, aunque no basta la verdad de las cosas y las acciones, si ésta, no está determinada por lo bueno de las mismas.

9 Francisco José Herrera y Amparo Vélez. En (1998) Filosofía aplicada a la Investigación Científica. Universidad de La Sabana. p. 78

10 Luño, Ángel Rodríguez (1984). Ética. Editorial Eunsa, Pamplona.

Page 19: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 19

Esta reflexión orienta el saber obrar del egresado de la Universidad como acción prudente, en cuanto toda acción debe procurarse en la vivencia de la verdad, y en procura del bien común de la sociedad, plasmado en el ejercicio de la prudencia y responsabilidad en su actividad profesional, en concordancia con el respeto a la dignidad de la persona humana.

En consecuencia, se procura la formación de los hábitos intelectuales y volitivos que deben caracterizar a los egresados de la Universidad de Los Hemisferios.

Modelo de Competencias desde la integración de saberes

En este sentido, el saber y saber hacer, son dimensiones complementarias e integradoras, no excluyentes unas de otras. Esta correlación se entiende como integración de saberes; no solo como integración de saberes disciplinares, sino de saberes integrados para la acción prudente, responsable y libre del egresado de la Universidad.

La formación de competencias en el estudiante -a través del currículo- requiere de momentos específicos según el desarrollo del pensamiento lógico del estudiante, esto es, una secuencia lógica de habilidades cognitivas y discursivas del educando, que deberá paulatinamente ir desarrollando a lo largo de su formación.

Formación de Competencias

Saber

SaberHacer

IntegracióndeSaberes

Capacidadproposi:va

Habilidadinterpreta:va

Formacióndecompetencias

Destrezaargumenta:va

Page 20: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 20

Para el efecto, en principio se formará la habilidad interpretativa de los estudiantes sobre los hechos de la realidad social –identificación y diferenciación de identidades, sucesos, teorías y técnicas- explicadas y comprendidas desde la integración de saberes humanistas con los propios de la ciencia y sus campos específicos.

Seguidamente, se formará la destreza argumentativa, donde el estudiante fortalecerá su sentido crítico sobre los hechos de la realidad social, reflexionando sobre sus causas y consecuencias en relación con la disciplina propia de su profesión, en virtud de la comprensión de los fenómenos sociales, explicados desde las diferentes disciplinas que intervienen en su formación humanista.

Finalmente, la formación de la capacidad propositiva de los estudiantes en relación con las posibles soluciones a los problemas de la sociedad, como contribución eficiente de saber superior al bien común y a la dignificación de la persona humana, desde el saber profesional de su disciplina.

En este sentido, no basta la mera proposición de acciones expresadas en actividades de su profesión; se requiere de una acción propositiva orientada hacia el bien, donde se procura un aporte significativo al desarrollo humano del país y de la sociedad en general.

El desarrollo de las competencias irá progresivamente especificándose a lo largo de los ciclos de formación definidos por los currículos.

8.2 Competenc ias pro fes ionales comunes de l egresado de la Univers idad de Los Hemis fer ios

Las competencias profesionales comunes de un profesional de la Universidad de Los Hemisferios, se configuran desde el perfil profesional de cada una de las carreras, si éstas se contemplan en el currículo de las mismas. De forma contraria, si un programa no contempla ningún tipo de énfasis, no se requerirán las competencias comunes, que solos eran necesarias para los troncos comunes de formación de los mencionados énfasis.

En el caso de ser requeridas, éstas deberán enfocarse en aquellas competencias comunes que deberán tener todos los estudiantes de un programa, a pesar de que el diseño curricular, en un determinado período o ciclo, se divida en diferentes énfasis.

PERFIL GENERAL DEL EGRESADO COMPETENCIAS PROFESIONALES – COMUNES

Es ante todo, una personalidad responsable y libre; con criterio de los justo sobre sus acciones y sobre los

procesos de la sociedad. Criterio ético y prudente de sus propias acciones.

Page 21: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 21

PERFIL GENERAL DEL EGRESADO COMPETENCIAS PROFESIONALES COMUNES

Está al servicio de la sociedad, que busca y comunica la verdad; que promueve la dignificación de las

personas a través del respeto a los Derechos Humanos.

Promociona el diálogo entre los miembros de la sociedad por medio del ejercio responsable de los

Derechos Humanos.

PERFIL GENERAL DEL EGRESADO COMPETENCIAS PROFESIONALES COMÚNES

Desde su actuar prudente y saber profesional, está capacitado para el trabajo eficiente en su disciplina, que sea edificante para las personas y la sociedad, -que defienda la vida, promocione la familia, fomente

el diálogo, la solidaridad y la paz-.

Capacidad para el trabajo bien hecho, reflejo de la eficiencia y la honestidad laboral.

PERFIL GENERAL DEL EGRESADO COMPETENCIAS PROFESIONALES TRONCALES

Fundamentación teórica

Conceptualiza y abstrae las dimensiones teóricas de su ejercicio profesional, en procura de comprender

las nuevas realidades de los fenómenos de su disciplina.

PERFIL GENERAL DEL EGRESADO COMPETENCIAS PROFESIONALES COMUNES

Dominio del lenguaje castellano

Domina el lenguaje castellano, -lectura, escritura y habla-, en el cultivo permanente de la estética y el

respeto por las normas gramaticales y de ortografía; comprende los lenguajes corporales, simbólicos y

significativos.

PERFIL GENERAL DEL EGRESADO COMPETENCIAS PROFESIONALES COMÚNES

Domina el idioma inglés como segunda lengua, que le capacita para desempeñarse profesionalmente en empresas multinacionales, desde el ejercicio de su

campo específico.

Capacidad de expresión en idioma Inglés para ejercer su profesión en los diferentes campos

laborales de su disciplina.

Page 22: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 22

8.3 Competenc ias pro fes ionales espec í f i cas de l egresado de la Univers idad de Los Hemis fer ios - según los d is t intos Énfas is

Las competencias profesionales específicas del egresado de la Universidad de Los Hemisferios, parten de los Énfasis propuestos por los Modelos Pedagógicos de cada una de las carreras. Estos Énfasis suponen la intensificación de los estudios en un campo específico de la disciplina, en cuanto no basta un profesional generalista que sabe de todo y no sabe de nada, que no pueda determinar sus competencias específicas en el escenario concreto de su disciplina; de tal forma que, en el enfoque aquí tratado, el Egresado, además de la fundamentación y habilidad para ejercer la profesión de forma responsable y prudente, pueda ofrecer a la sociedad y sus organizaciones el valor agregado de la especificidad en un campo específico de su profesión.

ÉNFASIS COMPETENCIAS PROFESIONALES ESPECÍFICAS

Campo específico de la disciplina Capacidad, habilidad o destreza específica del profesional.

9. CURRÍCULO

Para el desarrollo de las competencias del egresado de la Universidad de Los Hemisferios se ha determinado una estructura académica que responda de manera ordenada, progresiva y sostenida a este propósito, a partir de la definición de Ejes de Formación, Áreas de Conocimiento y Ciclos de formación.

9.1 Ejes de Formación

En coherencia con lo dispuesto por la Ley de Educación Superior de la República del Ecuador se ordena el plan de estudios para los programas de pregrado en cinco Ejes de Formación:

Page 23: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 23

Ejes de Formación

Profesional

HumanísWco

Básico

OptaWvo

Serviciocomunitario,prácWcas

profesionales

EJES DE FORMACIÓN DESCRIPCIÓN

Humanístico Conocimientos teóricos de ciencias sociales y humanas para la

comprensión de la realidad social y para el desarrollo del criterio prudente y responsable del ejercicio profesional.

Básico

Conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo de habilidades cognitivas, discursivas y de actitud, en relación con el pensamiento lógico,

la mentalidad empresarial, competencia investigativa y las aplicaciones tecnológicas.

Profesional Conocimientos teóricos y prácticos sobre la disciplina soporte de la carrera, para el desarrollo de competencias profesionales.

Optativo Componente de libre elección de temas complementarios a la formación común del estudiante, para el desarrollo de competencias específicas.

Servicio comunitario, prácticas profesionales

Competencias adquiridas durante la carrera respecto a la dimensión social del ejercicio profesional en el ámbito laboral específico de su disciplina.

Page 24: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 24

9.2 Áreas de Conoc imiento

Los Programas Académicos organizan las Áreas Académicas de los saberes que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes, en concordancia con los propósitos de integración de saberes y de la formación de las competencias dispuestas en el currículo de cada Carrera. Estas áreas se desprenden de los Departamentos Académicos de las Facultades, dispuestas para el apoyo académico del estudiante.

Organización curricular

ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEPARTAMENTOS/FACULTADES

Humanidades Facultad de Artes y Humanidades

Idioma extranjero Facultad de Artes y Humanidades

Lenguaje Departamento de Comunicación y Lenguaje – Facultad de Comunicación

Comunicación Departamento de Comunicación y Lenguaje – Facultad de Comunicación

Diseño y Producción de Multimedios Departamento de Comunicación Audiovisual, Diseño y Multimedios

Investigación Todos los Departamentos de las diferentes Facultades

Fundamentos Empresariales Facultad de Ciencias Empresariales y Economía

Prácticas sociales y profesionales Todos los Departamentos de las diferentes Facultades

Áreasdeconocimiento

NúcleostemáWcos

Ciclosdeformación

Page 25: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 25

9.3 Núcleos t emáti cos

Los Núcleos Temáticos son líneas de estudio que concentran un tema disciplinar específico en un proceso de enseñanza aprendizaje, y que confieren su administración a un área académica; su definición permite el enfoque de esfuerzos, disminuyendo las posibilidades de dispersión intelectual de los comprometidos en el proceso. Los núcleos se definen a partir de las competencias que se quieren formar en los estudiantes.

9.4 Cic los de formación

La formación de las competencias, en el modelo aquí definido, adicionalmente a la organización de los Ejes de Formación y de Áreas Académicas, supone la planeación de momentos cronológicos donde paulatinamente el estudiante va desarrollando habilidades de interpretación de la realidad, destrezas de argumentación de los hechos, y capacidades de proposición de soluciones a los problemas de su profesión y disciplina.

CICLO BÁSICO CICLO PROFESIONAL CICLO DE ÉNFASIS

Habilidad interpretativa Destreza argumentativa Capacidad propositiva

De primero a tercer semestre De cuarto a sexto semestre De séptimo semestre en adelante

Esta planeación supone tres ciclos de formación: Básico, Profesional y de Énfasis, que se distribuyen de acuerdo a la duración del programa. En el caso de los pregrados, se contempla 225 créditos, más las horas exigidas para las prácticas profesionales y proyectos sociales, según la Ley de Educación Superior, con un promedio entre 8 y 10 semestres.

Page 26: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 26

9.5 Despl i egue de competenc ias y as ignaturas

9.5.1 Despliegue de competencias básicas en la planeación de asignaturas

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS

ÁREAS ACADÉMICAS NÚCLEOS TEMÁTICOS

ASIGNATURAS

Formación humanística interdisciplinaria

El Egresado de la Universidad de Los Hemisferios es un profesional humanista con criterio ético, justo y responsable sobre sus actos.

Habilidades cognitivas para interpretar y comprender la realidad desde las ciencias sociales y humanas, posibilitando para aportar soluciones a las problemáticas de la sociedad.

Humanidades El Hombre y la Cultura: en la historia, la literatura universal, la filosofía y la historia del Ecuador

-Fundamentos Culturales

-Antropología

-Persona y Familia

-Ética

-Pensamiento Social Contemporáneo

Coyuntura nacional

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS

ÁREAS ACADÉMICAS NÚCLEOS TEMÁTICOS

ASIGNATURAS

Pensamiento lógico

El Egresado de la Universidad de Los Hemisferios es un profesional con pensamiento lógico para comprender y dar explicación de los hechos de la realidad social.

Habilidad cognitiva para dar explicación lógica a los actos humanos mediante los métodos deductivo e inductivo; y la destreza suficiente para el cálculo de probabilidades y de causalidades de los hechos humanos.

Pensamiento y Lenguaje -Pensamiento argumentativo y crítico de la realidad social a través del dominio del lenguaje oral y escrito.

-Pensamiento racional a través del cálculo de probabilidades matemáticas y estadísticas

-Procesos de pensamiento lógico

-Pensamiento y lenguaje

-Métodos cuantitativos

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS

ÁREAS ACADÉMICAS NÚCLEOS TEMÁTICOS

ASIGNATURAS

Mentalidad empresarial

El Egresado de la Universidad de Los Hemisferios tendrá mentalidad empresarial para afrontar las problemáticas laborales de su campo de acción profesional.

Capacidad creativa e innovadora para la creación de empresas en su disciplina; liderazgo y gestión para el desarrollo de proyectos empresariales; planeación, organización, dirección y control de los procesos administrativos para el efectivo funcionamiento de la empresa.

Fundamentos Empresariales

Estructura organizacional, y habilidades gerenciales para el desarrollo de proyectos empresariales

-Fundamentos empresariales

-Formulación de proyectos empresariales –

-Iniciativa emprendedora

Page 27: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 27

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS

ÁREAS ACADÉMICAS NÚCLEOS TEMÁTICOS

ASIGNATURAS

Investigación

El Egresado de la Universidad de Los Hemisferios estará formado en el hábito investigativo.

Habilidad cognitiva y procedimental para la observación, análisis y síntesis, en la búsqueda de la verdad de los hechos en la sociedad; para la interpretación y argumentación de los problemas de la sociedad; para la aplicación de métodos rigurosos de investigación que permitan validar las conclusiones y hallazgos sobre los hechos en la sociedad.

Metodología de la investigación, Investigación aplicada, Seminarios de investigación

Investigación aplicada a los problemas de la sociedad.

-Investigación aplicada

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS

ÁREAS ACADÉMICAS NÚCLEOS TEMÁTICOS

ASIGNATURAS

Conciencia Social – Relación con el entorno

El Egresado de la Universidad de Los Hemisferios tendrá conciencia social de la problemática de su disciplina.

Habilidad de conciencia de las problemáticas de la sociedad; para dar explicación interdisciplinaria de los problemas de la sociedad; para que, a la luz de la verdad, la justicia y el bien común, puedan desarrollar propuestas de solución a los problemas de la sociedad.

Todas las Áreas

Proyectos de intervención social desde el campo de las ciencias sociales.

-Proyectos de impacto social

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS

ÁREAS ACADÉMICAS NÚCLEOS TEMÁTICOS

ASIGNATURAS

Cultura tecnológica

El Egresado de la Universidad de Los

Hemisferios estará a la vanguardia en la

utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Habilidad de criterio ético para el uso de herramientas

tecnológicas de comunicación acordes con su quehacer profesional; y para el uso innovador del

uso potencial de los nuevos medios de comunicación aplicados a su campo de

acción profesional.

Diseño y Multimedios Uso de nuevos medios tecnológicos aplicados a

las necesidades de la sociedad.

-Herramientas digitales

9.5.2 Despliegue de competencias profesionales comunes en la planeación de asignaturas

PERFIL GENERAL DEL EGRESADO

COMPETENCIAS PROFESIONALES

COMÚNES

ÁREAS ACADÉMICAS NÚCLEOS TEMÁTICOS

ASIGNATURAS

Es ante todo, una personalidad responsable y

libre; con criterio de los justo sobre sus acciones y sobre los

problemas de la sociedad.

Criterio ético y prudente de sus propias acciones

profesionales.

Humanidades Ejercicio responsable de la libertad

Ética Profesional

Page 28: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 28

PERFIL GENERAL DEL EGRESADO

COMPETENCIAS PROFESIONALES

COMÚNES

ÁREAS ACADÉMICAS NÚCLEOS TEMÁTICOS

ASIGNATURAS

Está al servicio de la sociedad, que busca y comunica la verdad; que promueve la dignificación de las personas a través del respeto a los Derechos Humanos.

Promociona el diálogo entre los miembros de la sociedad por medio del ejercio responsable de los Derechos Humanos.

Todas las Áreas -Ejercicio de la libertad responsable

Ética

PERFIL GENERAL DEL EGRESADO

COMPETENCIAS PROFESIONALES

COMÚNES

ÁREAS ACADÉMICAS NÚCLEOS TEMÁTICOS

ASIGNATURAS

Desde su actuar prudente y saber profesional, está capacitado para el trabajo eficiente, que sea edificantes para las personas y la sociedad, -que defienda la vida, promocione la familia, fomente el diálogo, la solidaridad y la paz-.

Capacidad para realizar el trabajo eficiente, con criterio y responsabilidad social.

Todas las Áreas Búsqueda y comunicación de la verdad.

Ética-Responsabilidad

Social

PERFIL GENERAL DEL EGRESADO

COMPETENCIAS PROFESIONALES

COMÚNES

ÁREAS ACADÉMICAS NÚCLEOS TEMÁTICOS

ASIGNATURAS

Fundamentación teórica Conceptualiza y abstrae las dimensiones teóricas de su ejercicio profesional, en procura de comprender las nuevas realidades de los fenómenos de su disciplina.

Según cada Carrera Dimensión teórica de la disciplina

-Teorías

PERFIL GENERAL DEL EGRESADO

COMPETENCIAS PROFESIONALES

COMÚNES

ÁREAS ACADÉMICAS NÚCLEOS TEMÁTICOS

ASIGNATURAS

Dominio del lenguaje castellano

Domina el lenguaje castellano, -lectura, escritura y habla-, en el cultivo permanente de la estética y el respeto por las normas gramaticales y de ortografía; comprende los lenguajes corporales, simbólicos y significativos.

Comunicación y lenguaje Redacción aplicada: Gramática, sintaxis

ortografía del idioma castellano.

-Pensamiento y Lenguaje

PERFIL GENERAL DEL EGRESADO

COMPETENCIAS PROFESIONALES

COMÚNES

ÁREAS ACADÉMICAS NÚCLEOS TEMÁTICOS

ASIGNATURAS

Domina el idioma inglés, como segunda lengua, capacitándolo para desempeñarse profesionalmente en empresas multinacionales, desde el ejercicio de su campo

Capacidad de expresión en idioma Inglés para ejercer su profesión en los diferentes campos laborales.

Inglés Actividades cotidianas en idioma Inglés

Inglés

Page 29: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 29

específico.

9.5.3 Despliegue de competencias profesionales específicas en la planeación de asignaturas

ÉNFASIS COMPETENCIAS PROFESIONALES

ESPECÍFICAS ÁREAS ACADÉMICAS NÚCLEOS

TEMÁTICOS ASIGNATURAS

Según cada Carrera Según cada Carrera Según cada Carrera Según cada Carrera Según cada Carrera

Según cada Carrera Según cada Carrera Según cada Carrera Según cada Carrera

9.6 Crédi tos Académicos

En conformidad con la Ley de Educación Superior de la República del Ecuador, se dispone de 225 créditos académicos para el desarrollo del plan de estudios de cada carrera. Se especifica que “1 crédito”, equivale a 32 horas de trabajo: 16 horas de trabajo en aula de clase, y 16 de trabajo independiente del estudiante.

En este sentido, y en concordancia con los propósitos de formación de la Universidad de Los Hemisferios se dispone de la siguiente distribución de los créditos académicos:

COMPONENTES DE CRÉDITOS

NÚMERO DE CRÉDITOS

HORAS DE CLASE

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

Humanistas 24 384 384

Básicos 29 464 464

Profesional Común Según programa - -

Profesional Específico Según programa - -

Electivos Según programa - -

TOTALES 225 3600 3600

El promedio de 225 créditos distribuidos en 10 semestres es de 22,5 por cada uno. Nueve semestres, 25 créditos. Ocho semestres, 28,1 créditos. Con el ánimo de facilitar la inserción de los estudiantes en el mundo laboral, tendrán mayor peso en créditos los primeros cinco semestres, permitiendo liberar en tiempo los últimos semestres.

Page 30: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 30

Sin embargo, cada programa definirá por encima de estos estándares si ha de requerir más créditos para la formación de las competencias de sus profesionales, o si concentra los créditos en ocho, nueve o diez semestres, según el caso.

9.7 Proyec tos de impacto soc ia l

La Universidad en su Proyecto Educativo señala: “En referencia con la extensión universitaria, la Universidad de Los Hemisferios -adicionalmente a la formación humanista de los estudiantes, y a la investigación científica como principales aportes de proyección a la sociedad-, dispone sus recursos para el servicio a la comunidad, en procura del mejoramiento de su calidad de vida, mediante cursos de educación continua y del desarrollo de proyectos de intervención y autogestión”11. En este sentido, el estudiante de contribuirá al buen desarrollo de los proyectos sociales definidos por la Universidad, mediante la destinación de 120 horas de trabajo, que deberá cumplir durante los primeros cuatro semestre de su carrera.

9.8 Práct i cas Soc ia les

Con el ánimo de profundizar en la conciencia social de los estudiantes sobre los problemas de las comunidades, se ha previsto que las carreras que lo deseen puedan formular y proponer proyectos de intervención social en los campos de su disciplina, mediante la figura de Prácticas Sociales. El estudiante podrá prestar un servicio específico a una comunidad, que deberá realizar en los semestres que determine el programa.

9.9 Práct i cas Pro fes ionales

Las Prácticas Profesionales suponen el escenario ideal para que el estudiante y futuro profesional se inserte en el mundo laboral;, sea colaborando en empresas ya existentes, o a través de la creación de empresas propias. Esta práctica, de acuerdo con la Ley de Educación, deberá ser pagada por los empleadores, tendrá una duración de al menos 360 horas y deberá realizarse durante el último semestre de las carreras que así lo dispongan, previos todos los requisitos exigidos para tal fin.

Para el efecto, se diseñará un reglamento específico de prácticas profesionales, donde consten los procedimientos y normas para su buen funcionamiento.

11 Proyecto Educativo de la Universidad de Los Hemisferios (2009) p. 8

Page 31: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 31

9.10 Talleres complementar ios

Los estudiantes de la Universidad podrán cursar talleres de formación complementaria –artísticos, deportivos, culturales- programados por las diferentes Facultades. Éstos podrán ser ofrecidos según los requerimientos del Proyecto Educativo de la Universidad.

9.11 Formación para la Inves t igac ión

La Universidad de Los Hemisferios en su Proyecto Educativo señala que: “La investigación como función sustantiva de la Universidad constituye uno de los pilares del proceso de enseñanza – aprendizaje, en el cual, profesores y estudiantes conforman, de manera sistemática, una cultura de la investigación en el marco del ejercicio prudente y responsable del avance del conocimiento”12.

En coherencia con este propósito, el mismo Proyecto establece que: “El currículo de la Universidad comprenderá la formación para la investigación en todos los programas de pregrado y posgrado de las Facultades, fomentando la presencia de estructuras curriculares que desarrollen los hábitos investigativos en los estudiantes, tanto en los planes de estudios, como a través de la participación de los mismos en los proyectos de investigación de los profesores”13.

Para el efecto, sobre la pertinencia de la investigación de los estudiantes del pregrado y el desarrollo estratégico de proyectos establece que los estudiantes deber: “trabajar a través de metodologías innovadoras activas que fomentan la investigación y creatividad e impulsan proyectos sociales y empresariales desde la misma Universidad, según las necesidades del entorno y especialmente en beneficio de las personas más desfavorecidas, generan la necesidad de aprender y ponen al estudiante en contacto con la realidad social y empresarial del país”14.

9.11.1 Competencia Investigativa

La Universidad de Los Hemisferios ha definido en su Proyecto Educativo la formación de personas que “sepan integrar saberes, sobre la base de una formación básica sólida, que se apoya en tres pilares: interdisciplinariedad humanística, pensamiento lógico y mentalidad empresarial, como ejes transversales del currículo. Asimismo, promueve la colaboración mutua entre todos los Centros de la Universidad y las relaciones interdisciplinares,

12 Ibíd. Apartado “Investigación” p.12

13 Ibíd. p.12

14 Ibíd. Apartado “Estudiantes” p.15

Page 32: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 32

transdisciplinares, y multidisciplinares entre los objetos y problemas de las diferentes disciplinas científicas”15.

Para llevar a cabo este propósito, la Universidad de Los Hemisferios procura formar la competencia investigativa, a través de la cual el estudiante pueda asumir, como parte de su obrar profesional, el ejercicio investigativo, que fundamente y soporte su argumentación crítica, y que de lineamientos intelectuales para el actuar de su comunidad y la sociedad en general.

Con estos propósitos, la formación de la competencia investigativa podrá desarrollarse en tres niveles de formación: observación, análisis y síntesis. En este sentido, el currículo de la Universidad de Los Hemisferios es un escenario natural para la formación de la investigación, a través de la cual el estudiante aprende a interpretar la realidad: sus categorías, géneros, clases y hechos; se hace capaz de observar, identificar y diferenciar las realidades objeto de estudio. Seguidamente, el estudiante debe argumentar con criterio los problemas de la sociedad, con aptitud analítica de las causas y las consecuencias de la problemática evidenciada, a través del diagnóstico deductivo que le permita comprender integralmente el fenómeno estudiado. Finalmente, el estudiante debe proponer soluciones a los problemas analizados, con aptitud de síntesis, para intervenir mediante el aporte práctico y explícito de su acción eficiente.

Todo lo anterior en conjunto, orientado hacia el hábito de la innovación, que conlleva a que el egresado pueda generar soluciones innovadoras y creativas a los problemas de la realidad social. De tal forma que la evidencia y finalidad de la Competencia Investigativa será la demostración y comprensión de la realidad, para lo cual deberá cultivar el hábito demostrativo16.

9.11.2 La formación de la competencia investigativa en el currículo

Para el desarrollo de la competencia investigativa se ha definido en primera instancia, el trabajo permanente y trasversal en la formación del hábito demostrativo del estudiante a través de todas las asignaturas del plan de estudios, del primero al último semestre.

Este hábito debe desarrollarse, a su vez, a través de tres hábitos cognitivos, complementarios e independientes: observación, análisis y síntesis, orientados desde las competencias cognitivas y discursivas generales del estudiante, a saber: interpretación, argumentación y proposición de soluciones a los problemas de la sociedad. En consecuencia, tanto los tres hábitos investigativos y las tres competencias definidas deben sistematizarse en un proceso lógico de aprendizaje, secuencial y complementario, que le permita al estudiante adquirir el hábito demostrativo propuesto. Para el efecto, se han definido tres momentos propios para su desarrollo:

15 Ibíd. Apartado “Currículo” p.13

16 Aristóteles (384ac-322) en Ética Nicómaquea: Ética Eufemia.

Page 33: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 33

HábitoDem

ostrativo

H

A

B

I

T

O

D

E

M

O

S

T

R

A

T

I

V

O

El cómo acercar al estudiante a los diferentes niveles de conocimiento en sus diferentes etapas educativas, supone el diseño y ejecución de estrategias pedagógicas de aprendizaje pertinentes. Éstas deben orientarse desde la naturaleza del conocimiento que se enseña, y desde la naturaleza del método de aprehensión. Este vínculo de realidades cognitivas supone la ordenación de la estrategia pedagógica desde la persona humana que busca conocer la verdad, y que identifica como su camino, la investigación.

Por tanto, la formación en la investigación debe partir de la estrategia pedagógica en todos los cursos de la carrera, de acuerdo con los niveles y momentos definidos en el apartado anterior.

Adicionalmente, y como metodología de verificación de la competencia investigativa, se han dispuesto cuatro posibilidades de investigación (Proyectos de Fin de Carrera) para la Licenciatura y que se señalan en el siguiente numeral.

HábitodeAnálisis

HábitodeObservación

Ciclobásico

Cicloprofesional

Ciclodeénfasis

HábitodeSíntesis

Destreza

Argumentativa

CapacidadPropositiva

CompetenciaInvestigativa

HabilidadInterpretativa

Page 34: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 34

9.12 Proyec tos de Fin de Carrera

Según lo señalado en el reglamento de Proyectos de Fin de Carrera de la Universidad de Los Hemisferios, se dispone lo siguiente:

“Para el efectivo desarrollo de la formación en investigación, la Universidad ha definido las normas específicas en cuanto a los Proyectos de Fin de Carrera, exigidos por la Ley de Educación Superior (Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior 30 de Octubre de 2008). Ver Reglamento de Proyecto de Fin de Carrera.

9.13 Flexibi l idad curr i cu lar

La Universidad de Los Hemisferios promueve la flexibilidad curricular como un atributo ideal para el desarrollo de las capacidades individuales de los estudiantes. Para el efecto define los siguientes criterios básicos:

- Cuando el estudiante realiza dos carreras a la vez, hecho posible, gracias al tronco común de asignaturas básicas que ofrece la Universidad, para todos los estudiantes del pregrado.

- Cuando el estudiante escoge uno o dos énfasis propios del mismo programa. La mayoría de las carreras de la Universidad ofrecen a los estudiantes la posibilidad de profundizar en un tema de su disciplina.

- Cuando el estudiante realiza dos énfasis de la Universidad de Los Hemisferios, aparte de existir un número de asignaturas básicas ofertadas por la Universidad de Los Hemisferios, también hay algunas que son compartidas entre varios énfasis, lo que permite que el estudiante diseñe su plan de estudios sin perjudicarse en el avance de cada semestre.

- Cuando el estudiante toma los 18 créditos de libre elección, compuestos por asignaturas de interés general o de coyuntura social.

Asimismo, la flexibilidad curricular en la Universidad de Los Hemisferios se soporta en la educación personalizada que ofrece a sus estudiantes; es decir, al seguimiento de cada estudiante, en virtud de su capacidad personal, cognitiva y de la voluntad.

El modelo de la flexibilidad curricular se sustenta en la valoración de créditos por asignaturas. Por cada número de créditos-hora, el estudiante debe dedicar el equivalente para lograr su formación integral.

Page 35: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 35

9.14 Estudio trans , mult i e inter d is c ip l inar io

El plan de estudios de las carreras de la Universidad de Los Hemisferios es un trazado de diversas disciplinas en interacción para la comprensión de la realidad social. Su diseño implica la convergencia de competencias de cada uno de los supuestos teóricos, prácticos y técnicos, en interrelación con la formación humanística, básica, profesional común y electiva.

Para el efecto, no basta el estudio de cada una de las disciplinas sociales por sus propios objetos; se trata de la interdisciplinariedad a partir de núcleos temáticos; esto supone incluso, el surgimiento de nuevas disciplinas transdisciplinares, que puedan dar cuenta de objetos específicos a partir de dos o más disciplinas.

ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOS ESTUDIOS INTERDISIPLINARIOS ESTUDIOS TRANSDISCIPLINARIOS

-En el ámbito lingüístico: idioma inglés y el dominio del lenguaje en el campo del castellano.

-En el ámbito humanístico: asignaturas orientadas a comprender la cultura, la historia, la filosofía, la antropología, la ética. En el ámbito de pensamiento: asignaturas en el dominio de la lógica y de los métodos numéricos y cuantitativos.

-En el ámbito de tecnología: asignaturas orientadas al manejo de herramientas informáticas y digitales, tanto en el campo práctico cuanto en el creativo profesional.

-En el ámbito de la formación humanística: los valores humanos y cristianos inspirados en la vida y la familia, la responsabilidad social del profesional.

-En el ámbito de investigación: asignaturas que desarrollan la habilidad investigativa, la curiosidad sobre fenómenos de la realidad, la resolución de problemas hasta la proposición de proyectos.

-En el ámbito de mentalidad empresarial: asignaturas que impulsan la iniciativa, la innovación, la creación, la planificación y el desarrollo de propuestas o proyectos empresariales.

En el ámbito de asignaturas optativas o de libre elección: cada carrera propone seis asignaturas en este orden; es decir, tres asignaturas optativas que son ofertadas a los estudiantes del campo de la propia disciplina, que abarcan temáticas que no necesariamente están comprendidas en el currículo; y, tres otras asignaturas de libre elección, que los estudiantes podrían escoger de otras carreras para ampliar sus conocimientos. Se consideran como de libre elección las ofertadas por la facultad. Las optativas son aquéllas ofertadas por las diferentes carreras de la Universidad de Los Hemisferios, que pueden ser reconocidas además si en caso el estudiante opta por la doble carrera.

Nuevas disciplinas resultantes de la unión dos o más disciplinas. Cada carrera definirá las respectivas.

Page 36: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 36

9.15 Internac ional izac ión de l curr í cu lo

9.15.1 Convenios

Mediante convenios, teniendo en cuenta la conformación de una red de universidades con los que se comparte los mismos principios y el Proyecto Educativo de la Universidad de Los Hemisferios, los estudiantes pueden realizar hasta dos semestres en el exterior. Las asignaturas aprobadas son convalidadas con las del currículo de los respectivos programas.

Los convenios son con las universidades de: Navarra (España), North Texas (EEUU), Centro Villanueva adscrito a la U. Complutense (España), Austral (Argentina), Los Andes (Chile), Sabana (Colombia), Piura (Perú), Montevideo (Uruguay), Panamericana (México).

9.15.2 Cátedra Especializada

Cada carrera podrá programar las denominadas “Cátedras especializadas”, las cuales estarán a cargo de una institución nacional o internacional de prestigio. Mediante éstas se procura lograr que el estudiante comprenda las estrategias y las tácticas de las grandes instituciones que se dedican a las respectivas disciplinas en sus diversas ramas.

9.15.3 Bilingüismo

La formación y el dominio del idioma inglés, como parte del currículo de las diferentes Carreras que ofrece la Universidad de Los Hemisferios, son una posibilidad para lograr que el estudiante pueda insertarse en el mundo global de su profesión. Asimismo, se procura que particularmente las asignaturas de los últimos semestres sean dictadas en dicho idioma.

Page 37: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 37

10. ASIGNATURAS, ESTRATEGIAS PEDAGÓCICAS Y DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

10.1 Asignaturas , es trateg ias pedagóg i cas y eva luac ión por competenc ias

El plan de estudios de las Carreras de la Universidad de Los Hemisferios se programa a partir de las asignaturas de cada Área Académica. A su vez, se orientan las estrategias pedagógicas para que los estudiantes produzcan trabajos propios de su programa. De este modo:

- Las asignaturas del primer ciclo de Formación básica, están orientadas a que el estudiante adquiera las herramientas y los métodos que le permitan la comprensión de los fundamentos del conocimiento. El resultado es la escritura de sinopsis, reseñas, resúmenes, esquemas.

- Las del segundo ciclo de Formación Profesional, están orientadas a que el estudiante adquiera las herramientas y los métodos que le permitan la comprensión de los fundamentos del campo profesional en concreto. Como resultado se insistirá en la producción de ensayos críticos y de opinión.

- Las del tercer ciclo de Formación en Énfasis, están orientadas a que el estudiante adquiera las herramientas y los métodos que le permitan el diseño y la propuesta de proyectos, además de la comprensión en profundidad del campo epistemológico de su disciplina, la escritura de monografías y proyectos de fin de carrera.

- Proyecto de Fin de Carrera: investigación que permite la obtención del Título del respectivo programa.

11. PERTINENCIA ACADÉMICA

Todo programa deberá definir la pertinencia académica en relación con las necesidades de la sociedad en la respectiva disciplina profesional.

Page 38: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 38

12. PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios comprende la integración y organización de los Ejes Temáticos y Áreas Académicas, con los Ciclos de Formación, desplegando los cursos y los créditos que deberán cursar los estudiantes a lo largo de la carrera; éstos a su vez, se desprenden de los Núcleos Temáticos definidos para la formación de las competencias de los licenciados o ingenieros. Cada núcleo podrá tener uno varios cursos, según la necesidad de formación.

Bibliografía

Aristóteles. (1987). Ética a Nicómaco. Madrid: Azcarate, Editorial Espasa –Calpe.

_________. (1969). De anima. Buenos Aires: traducción de Alfredo Llanos

Ausubel, David, Novak Joseph y Henesian Helen. (1991). Psicología educativa, un punto de vista cognitivo. México. Trillas.

_________. (1988). en Tratados de Lógica Madrid: traducción de Miguel Candel Sanmartín, Editorial Gredos.

Bloom, B.S. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals: Handbook I, cognitive domain. New York ; Toronto: Longmans, Green.

Bogoya, D., Torrado, Maria C. et al. (2000). Competencias Y Proyectos Pedagógicos. Capítulo: Educar para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. Santa Fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Bruner, J. Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata, 1988.

Carr, David. (2003). El sentido de la educación: una introducción a la filosofía y a la teoría de la educación y la enseñanza. Imprimeix. España.

Chávez U. (1998). Las Competencias en la Educación para el trabajo. Seminario sobre Formación Profesional y Empleo. México D.F.

Chomsky, Noan. (1986) Knowledge of languaje: its nature origen and use. Greenwood publishing group. Usa.

Don Grieve, Tarrance, Davis, Kent. (1971). The relationship of cognitive style and method of instruction of performance. The Journal of Educational Research, Vol. 65, No. 3 (Nov., 1971), pp. 137-141. Ver en http://www.jstor.org

Fabro, Cornelio. (1965). Historia de la Filosofía. Rialp. Madrid.

Page 39: Document

Modelo Pedagógico Humanista por Competencias 39

Gonzalez, Julia, Wagenaar, Beneitone, Pablo (2004) Tuning-América Latina: un proyecto de las universidades. En Revista Iberoamericana de Educación. No. 25 en http://www.rieoei.org/rie35a08.htm

Hawes, Gustavo, Donoso, Sebastian. (2003). Organización de los estudios universitarios en el marco de la declaración de Bolonia. Universidad de Talca. Instituto de investigación y desarrollo educacional. Ver en http://dirpregrado.utalca.cl/UserFilesDP/File/1.pdf consulta 22 de febrero de 2010. 10:00PM

Kant, Inmanuelle. Ed. (1975) Critica de la razón práctica. Editorial Losada SA. Buenos Aires

Pavlov, Ivan P. (1927). Conditioned reflexes: and investigation of the physiological activity of the cerebral cortex. Classics in the History of Psychology. En http://psychclassics.yorku.ca/Pavlov/lecture10.htm. Consulta 25 de febrero de 2010, 10:00PM.

Piaget, J., Inhelder B. Génesis de las estructuras lógicas elementales. Buenos Aires: Editorial Guadalupe, 1991.

Polo, L. (1991). Quién es el Hombre. Madrid: RIALP Ediciones.

______. (1993). Presente y futuro del hombre, Madrid: Ediciones Rialp.

Rosseau, Jean J. (2005) Emilio: ó de la educación. Edición digital. En http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=yf8TAAAAIAAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=rousseau&ots=5-9th-rYaS&sig=FNur44qRpz- qrXh2fhfQVZKSFQk#v=onepage&q=&f=false consulta 23 de febrero 2010.

Shiller Friedrich. Ed. (2005) Cartas sobre la educación estética del hombre. Antrophos. Barcelona.

Skinner, Burrhus Frederic Ed. (2004). Contingencies of reinforcement ; a theorical analysis. He century paychology series. New York. En http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=UACHBC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=062145 Consulta realizada febrero 25 de 2010 8:00PM.

Vigosky, L.S. Thought and languaje. Cambridge; MIT Press, 1962


Recommended