+ All Categories

hv208

Date post: 15-Mar-2016
Category:
Upload: edin-yaxcal
View: 237 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
Description:
Revista educativa cultural de Alta Verapaz, Guatemala
14
Verapacense NEXO CON LA CULTURA Y LOS VALORES DE LA VERAPAZ Aj k’amol esil AÑO 18 • No. 208 • Julio 2012 EL HERALDO SOLICITE O LEA SU REVISTA EN PDF [email protected] http://issuu.com/heraldoverapacense/docs El origen de las ferias departamentales • Las ferias de hoy y de ayer Folclor y belleza en las ferias altaverapacenses Electas la Princesa Tezulutlán y la Señorita Cobán 2012-2013.
Transcript
Page 1: hv208

Verapacense NEXO CON LA CULTURA Y LOS VALORES DE LA VERAPAZ

Aj k’amol esil

AÑO

18 • N

o. 20

8 • J

ulio 2

012

EL HERALDOSOLICITE O LEA SU REVISTA EN PDF [email protected]://issuu.com/heraldoverapacense/docs

El origen de las ferias departamentales• Las ferias de hoy y de ayer

Folclor y belleza en las ferias altaverapacensesElectas la Princesa Tezulutlán y la Señorita Cobán 2012-2013.

Page 2: hv208

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se2

EL HERALDO Verapacense es una revista cultural y educativa que se distribuye gratuitamente. Se reparte en la ciudad de Cobán y municipios aledaños en los locales de las empresas e instituciones patrocinadoras. También se les envía a quienes lo solicitan por correo electrónico.

Si usted desea colaborar o suscribirse a esta revista, llámenos a los teléfonos 7951-0639 y 42206953, o envíenos su mensaje al correo electrónico [email protected].

EL HERALDO VerapacenseJulio de 2012 - No. 208

EDITOR: Edin Roderico YaxcalCOORDINADOR DE EDICIÓN: Juan Alfredo Morales YaxcalCOLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: Waldemar Godoy, Selvin Vaides, Aníbal Motta, Ernesto Argueta, Ángel Martín Tax.

FERIASSu origen y continuidad

PRESENTACIÓN

Ya estamos en plena época de ferias en Alta Ve-rapaz. Y aunque estas pierden cierta atracción con mucha gente que prefiere otro tipo de di-

versión, todavía son de mucho arraigo en los habitan-tes de cada municipio.

Las ferias tuvieron su origen en Europa durante la Edad Media con una periodicidad anual. Surgieron debido a intereses económicos de los mercaderes, pero posteriormente fueron integrándose eventos fes-tivos, hasta llegar a lo que son en la actualidad. Ahora hay desde ferias taurinas hasta ferias del libro.

Don Paquito Reyes, nuestro recordado Cronista, nos cuenta que la primera feria departamental de Cobán se realizó en 1936, ocasión en la que también se inau-guró el Estadio Verapaz. También se dio origen a los certámenes de belleza femenina, los literarios “Ro-sendo Santa Cruz” y la afortunada creación del Festi-val Folclórico Nacional que, según nuestro cronista, a pesar de que ha sido imitado no ha sido superado por otros departamentos.

Hoy la feria departamental es ocasión para muy diver-sas actividades culturales, deportivas y comerciales. En un programa de una de las ferias de años ante-riores, podemos mencionar las siguientes activida-des: Feria del Agricultor, Desfile de Primaria, Fiesta del Cobanero Ausente, Desfile Inaugural (institutos públicos), desfile de colegios privados, partidos de futbol con la participación del Cobán Imperial y equi-pos rurales, rodeos internacionales, baile de gala en la Tribuna Monja Blanca, celebración del tradicional Paab’ank, presentaciones artísticas, procesión de imágenes, desfile de carrozas, misas especiales, jue-gos de feria. A esto podemos sumar las actividades preferia, donde sobresalen los certámenes de belleza femenina y los certámenes para escoger a las distin-tas representantes indígenas municipales.

La feria departamental, así como otras ferias munici-pales, han superado año con año las expectativas y tratan de mejorar sus certámenes de belleza femeni-na y las actividades culturales, comerciales y depor-tivas. Con el paulatino advenimiento de la tecnología y las facilidades de la información, se trata de imitar algunos aspectos de actividades similares en el ám-bito internacional. El criterio sobre la conveniencia o la inconveniencia de esta imitación, se la dejamos a usted, estimado lector.

Señorita Cobán 2012-2013 (Foto cortesía Ángel Martín Tax)

HV

André Maurois

“La civilización no es la

exposición de una raza, sino

de una cultura.”(1885-1967)

Escritor francés

2

Page 3: hv208

3• EL HERALDO Verapacense

EN

PO

RTA

DA

Construyendo un mejor futuro

• CONSTRUCTORA• CONCRETO PREMEZCLADO• MULTITRANSPORTES

11 Avenida 4-26, Zona 2. Cobán, Alta Verapaz, Guatemala PBX (502) 7952-1812 FAX: (502) 7951-3029

WEBSITE www.corpsanfrancisc.com EMAIL: [email protected]

Originalmente la feria fue un fenómeno económico surgido du-rante la Edad Media. Consistía en una confluencia organizada de numerosos mercaderes en una localidad durante varios días y con periodicidad normalmente anual. En definitiva, un evento

que promueve el comercio y la actividad económica, por lo que fueron fomentadas por reyes y señores tanto laicos como religiosos.

En Europa, en él siglo XI y él siglo XII, entre los años 1150 y 1300, las ferias más famosas fueron la feria de Champagne, en Francia, donde cons-tituían un ciclo en que se celebraban las de Troyes, Provin, Bar-sur-Aube y Lagny. Y en la península Ibérica, y entre otras, fue importante la de Medina del Campo y las vendejas de Sanlúcar de Barrameda.

Posteriormente, el término feria fue evolucionando, designando desde ex-posiciones de ganado para la venta como cualquier tipo de evento co-mercial, hasta las ferias taurinas. Actualmente el término se ha extendido desde su original función comercial para incluir eventos festivos, con pues-tos de venta de artículos variados y atracciones; éstas últimas se sitúan a menudo a las afueras de la ciudad.

El origen de las ferias populares

Consistía en una confluencia organizada de numerosos mercaderes en una localidad cuya posición geográfica representara alguna ventaja, que per-mite establecer tratos comerciales durante varios días y con periodicidad normalmente anual, con motivo de la fiesta local puesta bajo la advocación de un santo patrón. Las autoridades locales (como el ayuntamiento) o de mayor nivel (señor jurisdiccional -laico o religioso-, o el propio rey -cuyas funciones están aumentando en el proceso de constitución de la monarquía autoritaria-) les conceden protección física y una serie de garantías eco-nómicas, fundamentalmente la exención o rebaja sustancial de impuestos. Tanto por razones de espacio como por lo que suponía de símbolo fiscal, las ferias se solían celebrar a las puertas de las murallas, en explanadas abiertas que la expansión posterior de las ciudades terminó convirtiendo en plazas cerradas con edificios alrededor (plaza de mercado), muchos de ellos con función comercial estable, y que la continuación de la expansión del plano urbano termina convirtiendo en un punto céntrico de la ciudad.

En las ferias se sofisticaron las prácticas comerciales y financieras (esta-blecimiento de precios, distintos tipos de crédito y pago aplazado, como la letra de cambio, cambio de moneda, banca, compañía comercial, etc.) que están en el origen del denominado capitalismo comercial.

Las ferias hoy en día. Hoy en día, dependiendo de la localidad en los país-es, el término «feria» puede referirse, entre otros, a: Un evento religioso,

3

un evento o festividad regional o local, un parque de diversiones y juegos mecánicos permanente, di-versiones y juegos mecánicos am-bulantes, ferias de artesanía donde los artesanos exponen y venden sus productos artesanales, ferias profesionales business to business.La llegada de una feria ambulante a una localidad puede convertirse en un evento anual o recurrente, dependiendo, generalmente, del éxito previo de ésta. Las connota-ciones generalmente deseadas y que acompañan frecuentemente la utilización del término, son aquellas de prosperidad, variedad y alegría.Otra variedad y de gran actualidad es la Feria Virtual, desde la cual po-demos ver otra forma de realizar este tipo de eventos.

Señorita Carchá 2012-2013 (Foto cortesía Ángel Martín Tax)

Page 4: hv208

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se4

Las

feria

s 4

Repuestos y lubricantes para vehículos japoneses.

Nos especializamos en todo tipo de tornillos.

1a. Calle 14-35, Zona 1. Cobán Tel: 7952-1071

REPUESTOS LANZA

Gustosamente le atendemos en

¡Todo en tecnología!Ayudamos su economía con los

mejores precios del mercado. Laptops, pcs de escritorio, ipod, mp4,

accesorios, reparación y más.

Locales nuevos Plaza MagdalenaTeléfono 7951-4938

Las ferias departamentales y municipales son una tradición anual. El Cronista de la Verapaz, el recordado don Paco Reyes Narciso, nos cuenta cómo se iniciaron en nuestro departamento y las actividades que se desarrollaban en ellas. Agregamos a esta crónica antigua, fotos del recuerdo y fotos de actuallidad de nuestro colabo-rador Ángel Martín Tax.

De las fiestas titulares que festejaban por tradición al Santo Patrono de cada

municipio a las ya llamadas ‘ferias” pasó mucho tiempo, y para ser cata-logadas como tales, las legislaciones exigieron condiciones y requisitos. En esta clase de leyes fue pródiga la adminis-tración del Gral. Ubico, que concedió tal derecho al principio únicamente a las cabeceras depar-tamentales, aparte de la capital y, después de largos expedientes, a al-guno que otro municipio. A la ciudad de Cobán se le concedió por Acuerdo Gubernativo en el año 1936 y fue ocasión de la inauguración de nues-tro gran Estadio Verapaz “Monja Blanca”. La primera feria. El acontecimien-to anterior, trajo consigo la elección de reinas y lo fue la señorita Amalia

de León Santos, además que se ofi-cializó la creación y participación de todos los municipios en la novedosa “Exposición Agrícola e lndustrial”. Los municipios distinguidos con diplomas y medallas lo fueron San Cristóbal por su calzado “Cobán”; San Pedro Car-chá por tejidos en güipiles y telares indígenas; Senahú por la calidad de su café y su exposición de manualida-des que se preocupaba en traer don Samuel Hernández; Cobán por su cardomomo, té, citronelay nuezmos-cada, como nuevos cultivos; Santa Cruz Verapaz por sus textiles; Tactic por su platería y máscaras; San Mi-guel Tucurú por sus productos mine-ros como el plomo; San Juan Chamel-co por sus artesanías en sastrería;

Chisec por su mostrario de maderas finas. Los demás municipios aparecen con diplomas de participación en este evento que mostraba el desarrollo y progreso de Alta Verapaz.

En lo deportivo ocupaba el primer lugar el futbol. La fusión de los conjuntos Ate-nas y Lempira en un solo conjunto llamado “lmperial”, actualmente Cobán lmperial, constituyó un auge beneficio-so a nivel nacional, pues este equipo se hizo presente en los campeonatos nacionales y se obtuvo el subcampeona-to en 1937. En cuanto al bas-quetbol, tuvo un gran auge, especialmente el femenino que obtuvo muchos triunfos. Ya la tradición tenía a Cobán como un centro especial de los deportes hípicos y en la pista del Estadio Verapaz tuvo lugar famosas carreras con

ejemplares magníficos, destacándose las cuadras de Ramón Sanabria del Patal y Cachil, procedentes de Baja Verapaz; el caballo peruano se impo-nía. Las cuadras de San Juan Chamel-co, de don Laurindo Ramírez, se llevaron varios trofeos. Ejemplares de Rogelio Fernández, Arturo Mora-les de la Cruz, Pablo Cajbón, Linki Hempeastead, Panchito Archila y otros, fueron notables. Como dato cu-rioso y lamentable, el presidente Ubi-co donó una copa especial que lleva-ba su nombre y que debiera estar en la municipalidad, pero en manos de algún vivo desapareció...

FERIAS DE ANTAÑO

Amparo Méndez González, Reina Nacional 1959.

Inauguración de la Primera Feria Departamental (1936).

Page 5: hv208

5• EL HERALDO Verapacense

EN PORTADA555

LABORATORIO DENTAL “MEDINA”

En la entrada a la ciudad de Cobán, le espera para servirle con trabajos de:

• Placa dentales • Puentes • Oro amarillo y blanco

Visítenos en 1a. calle, zona 5,Colonia Chichochoc

Cobán,A.V. Tels: 7951-0232 / 5064-5406

¡SONRíA CON CONfiANZA!

5

1a. Calle 0-59, Zona 5. Cobán, A.V., a una cuadra del Monumento.

Tel. 5514-0811Oficina Central, Tel. 7839-1406

OFIMUEBLES Y MÁSFábrica, venta y

reparación de muebles para oficina,

escolares, clínicas, belleza y hogar.

Nuestra especialidad: pupitres de paleta, pizarras, etc.

oM

Tels. 7952-1561 • 7952-1572Fax: 7951-1117

ESTACIÓN DE

SERVICIO

Representaciones Puente Nuevo, S.A.

Vendo tres lotes urbanos ubicados en el barrio La Libertad en Cobán, Alta Verapaz.

Comuníquese al celular 5725-1354

Entre los aspectos que sentaron cá-tedra y que aun pervive, fue el inicio de los certámenes literarios de Fe-ria y así fue que nacieron los de hoy a nivel centroamericano “Rosendo Santa Cruz”, de renombre en todos los ámbitos literarios. El primer cer-tamen a nivel nacional se circunscri-bió a la rama del verso, obteniendo el Primer Lugar el poeta quichelen-se Francisco Méndez, periodista y poeta de altos vuelos, con el poema “Cómo nació la Monja Blanca”, que se considera como el himno más bello a nuestra Flor Nacional. A medida que el tiempo ha transcurrido, han llega-do otros aspectos, entre los que me-recen mención los certámenes de belleza, en los cuales se han desta-cadodamas que han conquistado el cetro nacional, como Muthy Brings, lvete Martínez Noack, Ana María Archila, Amparito Méndez Gon-zález, Kalula Welmann y otras lin-das mujeres que se ha elogiado por tal aspecto a nivel nacional.

Lo más grandioso que las ferias nos

trajeron sin duda fue la feliz creación del Festi-val Folklórico Nacional, que lleva veintinueve años* de exitosa exis-tencia. Sus orígenes también pueden en-contrar en las ferias ubiquistas con la elec-ción de Reina lndígena Nacional, gue en 1936 lo fue Armania Macz, exponente de nues-tra etnia q’eqchi’ y el pueblo indígena que durante las fe-rias de noviembre se hacía presente en la capital. Personas encabezadas por el profesor Marco Aurelio Alonzo, Herbert

Quirín y otros dignísimos cobaneros, llevaron a cabo este evento que cons-tituye una reenvindicación del indíge-na guatemalteco, sus trajes, costum-bres, música y todo ese folclor que fuera inédito en tiempos pasados. El profesor Alonzo como máximo crea-dor justamente ha merecido elogios y es de notar que otros departamentos al imitar el festival indicado, no han tenido el mismo éxito.

Ojalá que nuestra feria mejore en to-dos sus aspectos y que sus horizontes se amplíen hacia otras metas, espe-cialmente de cultu-ra, deportes y aun si es posible al concur-so de universidades y colegios hacia los aspectos históricos, geográficos y ar-queológicos.

En esta fiesta asoman sus luces los frailes dominicos que fundaron esta Ciudad lmperial por abolengo y por su belleza natural. “Tierra fragosa, vi-sión de paz, Nueva Jerusalén”, así la llamó fray Bernardo Patricio.de Ceba-llos, y en sus cartas Bartolomé de las Casas dijo de ella que era “una taza esmeralda taraceada de flores”. De esto hace quinientos años. Feliz feria a todos.

• Francisco Reyes NarcisoCronista de la VerapazFotos: Foto Estudio Maco, Ángel Mar-tín Tax, BellezasdeGuate.com.

Page 6: hv208

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se6

Valo

res

FARMACIA

Todo lo que se refiere a medicinas, lo tenemos.

Nuestro servicio siempre está a su disposición

Ventas por mayor y menor.8a. Av. 4-45, zona 1.Carchá, Alta Verapaz.

SUPER

FACILITOLic. Alejandro Sierra Escalante

3a. Av. 4-10, Zona 4 Tel: 79511807 COBÁN, A.V. Cel: 53132933

Barrio El Centro, Chisec, A.V. Tel: 79687898Frente al Parque Cel: 54483245

ABOGADO Y NOTARIO

OFICINA JURÍDICA

6

TRANSPORTES

GONZALEZ,S.A.La experiencia que sólo da...

el tiempTeléfono 2232-8397Telefax: 2220-7484

15 Calle “A” 12-42, Zona 1. Guatemala, C.A.

Telefax: 7952-15622a. Calle 4-11, Zona 4. Cobán, A.V.

Alta Verapaz... inagotable (VI)

NEGOCIOS Y SERVICIOSTZALAMPEC,S.A.

Tiene para usted: Pisos, azulejos y listelos cerámicos importa-dos, loza sanitaria, adhesivos, sisa, y mucho más...

La entrega es inmediata ya que contamos con existencias de nuestros productos.

Contamos con tubería vibrada de 6’’ a 36’’, tubo reforzado de 30’’ y 36’’, piedrín triturado y arenas.

Recuerde esto: Y todo lo relacionado a acabados finales.

Solo enNEGOCIOS Y SERVICIOS TZALAMPEC, S.A.7a. Av. 1-12, Zona 2. Cobán, A.V. Telefax 7952-1416

Once son las letras que nacen siempre brillantes con el alba, como once las letras que nos hacen recordar −des-de muy adentro−, todo un caudal de su historia inmensa

de nunca terminar.ALTA VERAPAZ: es algarabía de cen-zontles; es festival de guardabarrancas que, desde lo alto del árbol del Xan y fon-do del Chamtaká, hacen retumbar con sus trinos las letras de tu nombre. En fotos de antaño, puedo apre-ciar ALTA VERAPAZ tu imagen, tus ca-minos empedrados, tus ríos, tus lagunas profundas, tus recordados ferrocarriles del Polochic. Se me ocurre preguntarle a los fieles mayordomos del convento: ¿Quién pulió las piedras de tu imponente Catedral, tu Calvario, tu Ermita?, ¿quién trazó los senderos y veredas que conducen a tu palpitante y folclórico corazón?, ¿quienes fueron?, ¿qué se hicieron? Y, con su carac-terística humildad −entre las espesas bocanadas de humo blanco de tabaco crudo que fumaban−, me contaron que un nutrido grupo de hombres nobles, blancos, humildes, encabezados por Fr. Bartolomé de Las Casas, Fr. Luis Cáncer y el Padre An-gulo, tras cruzar el agua profunda, oscura, revuelta y, escalar las elevadas cumbres de Santa Elena, Cachil y Kililá, arribaron a Tezulutlán... nuestra tierra, trayéndonos la paz, la oración y los santos Evangelios, y callaron para no hablar más. Tu cabecera departamental COBÁN, es tierra de gente orgullosa de su sangre, de sus antepasados. Es retrato del texto que dicta la historia de las mariposas solteras que, felices revolo-tean en los claveles amarillos y buganvillas rojas del parque cen-tral, formando bouquets de vivos colores que perfuman el pecho de tu insigne prócer Manuel Tott. No hay viento que sople brisa más fresca como esa que respiro con olor a café y cardamomo cuando transito por tus coloridas calles decoradas con hüipiles blancos, listones rojos y perrajes azules. TEZULUTLÁN, TEZULUTLÁN... gritan emociona-dos los Moros, los Corteses, el Rabinal Achí, la Chatona, dadnos de premio esa orquídea blanca y bendita, y que su hechizo nos transporte por tus siguanes hacia el mundo perdido de Xibalbá, para amalgamar en la intemperie de tus verdes ambientes: nues-tros ideales, sueños, anhelos, ilusiones.

SANTO DOMINGO, Fray BARTOLOMÉ, SAN AGUSTÍN, oid mis ruegos, que son muchos los golpes de la vida, que ya no puedo jugar más a la pelota maya como ayer. No me importa el miedo que da escuchar el aullido de los perros, el graznido de la lechuza, y sentir el olor azufrado de los zombis

cuando bajan −agazapados− de los cerros y montes altos para rondar mi pueblo. Bien sabéis que vivo en un mar de fuego, pero eso no me impide divisar vuestro manto di-vino e implorarles mi retorno, para volver a disfrutar en las mañanas el canto del jil-guero, la torcaz, el pitorreal, el clarinero. Tus barrios: San Marcos, Santo Tomás, San Vicente, San Juan de Alcalá, El Esfuer-zo, son testigos mudos de sentimientos que quedaron a la deriva y en las noches de

plenilunio se descuelgan triunfantes en los arcos y pasillos de tu panorámico, hermoso y centenario Pala-cio departamental. Cierto... algo me atolondra; estoy exhausto; millones de glóbulos rojos transforma-dos en átomos musicales, dan vida con oxígeno de hormigo a este fragmentado corazón que vive y disfruta el calor de tus costumbres y tradiciones. Hasta la lejanía de mi estancia llegan las notas vibran-tes del son de los Micos, Yan Tox, Lain Neba, Los Venados, las Guacamayas y el alegre fox-trot que lleva tu nombre, con el tradicional olorcito a pólvora de cohetes, canchinflines y el eco del fuego de caña y bombas que celebran −con furor− tan magna celebración. Por eso te honro... Alta Verapaz.

• Por David Juárez M.

Page 7: hv208

7• EL HERALDO Verapacense

NUESTROS ARTISTAS

Incluimos más fotos de la obra artística de Domingo Morán Pop, el pintor cristobalense (vea página 14).

Valores7

Page 8: hv208

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se8

La belleza femenina altaverapacenseEN

POR

TADA

8

Ana Jimena Rodas Sánchez.Señorita San Cristóbal.

Meagly Donora Winter PereiraMonja Blanca 2011-2012

Candidatas a Señorita Cobán, Candi-datas a Señorita San Cristóbal Vera-paz y Candidatas a Señorita Carchá. Fotos cortesía de Ángel Martín Tax. Foto de Ana Jimena Rodas de Foto Es-tudio Maco.

Page 9: hv208

9• EL HERALDO Verapacense

Mensaje

El Heraldo Verapacense es un mensuario de carácter educativo y cultural, cuyo prin-cipal interés es llevarle a sus lectores bue-na lectura. Por muchos años hemos servido al pueblo altaverapacense como un vocero para sus actividades culturales y de carácter social. No nos ocupamos de noticias ama-rillistas ni rojas, ni de política partidista, pues, como hemos indicado desde nuestros inicios, de eso hay muchos medios que se encargan eficientemente.

Nuestra revista es, ha sido y continuará siéndolo, GRATUITA. Es decir, sólo se ne-cesita solicitarla para obtenerla. Desafortu-nadamente, solo es un grupo de anuciantes fieles quienes sostienen su versión impresa y hasta hoy no hemos podido tener una ma-yor cobertura en nuestro departamento.

Cuando esta revista surgió, hubo algunos lectores que nos pre-guntaron cuál era el interés detrás de la publicación. Pensaron que puesto que se regalaba, había algún interés político o de otra índole. A lo largo de 18 años, hemos demostrado que no es así. Solo nos mueve dos fuerzas interiores: vocación por el periodis-mo educativo y el deseo de servir a nuestro departamento.

Quizá al darse cuenta de esto, algunos de nuestros lectores nos han preguntado a lo largo de los años cómo pueden ayudarnos en el desarrollo de nuestra cobertura. Ahora me permito sugerir-les algunas formas.

PRIMERO. Usted puede ayudarnos en nuestra labor informa-tiva-educativa, insertando anuncios en nuestras distintas edicio-nes. Hay anuncios pequeños que pueden pagar negocios peque-ños. De hecho, los negocios pequeños son los que más sostienen nuestra labor. Por supuesto, si usted desea insertar un anuncio de una o más páginas, estaríamos encantados de servirle.

SEGUNDO. Recomiéndenos con sus amigos. Quizá usted es lector asiduo de El Heraldo y no tiene ningún negocio o empresa qué anunciar. No obstante, puede recomendarnos con sus ami-gos que sí los tienen. Un nuevo anuncio, por muy pequeño que sea, nos ayudará mucho.

TERCERO. El Heraldo no promueve donaciones como forma de sostenimiento, pero sí puede recibir las ayudas generosas que personas con buen corazón desean hacer.

Hace algunas semanas recibí la siguiente nota: “Yo -decía el mensaje electrónico- recibo todos los meses la revista, y nunca se me ha pedido pago por mi suscripción. ¿Qué puedo hacer para pagarla?” La revista es gratis, pero si usted desea ayudar a El Heraldo Verapacense, puede solicitar electrónicamente el número de cuenta donde puede realizar el depósito que su gene-rosidad le dicte. Si lo desea, puede recibir vía correo su factura para comprobar su donación.

CUARTO. Usted puede comprobar, tanto en la versión elec-

trónica como en la impresa, la cantidad de anunciantes que tenemos. Son escasos aun-que constantes. Esto nos ha permitido man-tenernos por casi 18 años. Estamos a pun-to de cumplir la mayoría de edad gracias a nuestros fieles anunciantes.

No queremos dejar de mencionar aquí la gran generosidad de dos o tres personas que nos han ayudado sin buscar nada a cambio. Ellos nos proveyeron hace algunos años de medios electrónicos para realizar la labor constante de recopilar información, redac-tar artículos y ponerlos en forma impresa y electrónica en las manos de nuestros lec-tores. (Gracias don David y don Rigoberto -PROBIGUA-.)

Los aparatos electrónicos se descontinúan en poco tiempo. Si usted considera donar

alguno de los medios que nos permiten realizar mejor nuestras labores periodísticas, se lo agradeceremos profundamente. Ne-cesitamos desde papel hasta computadoras. Si usted tiene algún aparato (impresora, teléfono, computadora, etc.) que desee do-narnos, será muy bien recibido.

QUINTO. Distribuya El Heraldo lo más que pueda. Esto es posible principalmente en su edición electrónica. Envíele a sus amigos y conocidos las distintas ediciones de El Heraldo Vera-pacense e invítelos a reportar su recepción.

A NUESTROS LECTORES9

En el corazón de Cobán

PANADERíA Y

PASTELERíA

Llámenos:Tels: 7952-1364 y

7952-1125El sabor

natural del pan

ASESORíAGARANTíA

REPUESTOSTALLER

• Motores Estacionarios• Generación de luz• Compresores de aire• Motosierras• Equipo para carpintería• Bombas de agua

COBÁN:

“PROMOVIENDO EL DESARROLLO DE LAS VERAPACES”

1a. Avenida 3-32, Zona 1 Tels. 7951-1075 / 7951-1076

PLAZA MAGDALENA: Local B-18 Tel. 7952-2534

Kilómetro 197.5, Carretera a CobánTel. 7952-0857SANTA CRUZ VERAPAZ:

• Sistemas hidroneumáticos• Soldadoras• Equipo para Beneficios• Chumaceras• Cojinetes

Estaremos encan-tados de saber que El Heraldo se lee cada vez más.

Guatemala, 2/7/2012

Page 10: hv208

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se10

No

tici

as

PELETERIA Y FERRETERIA“LA MARQUENSITA”

Y SU CLINICA DE COLORES1ª. Calle 6-73, Zona 4. Cobán, A.V.

Tel: 7951-4271 y Telefax: 7951-4323Materiales para calzado, carpintería,

ebanistería, tapicería, enderezado y pintura. Ferretería en general, repuestos para

bicicletas, vehículos, refrigeración, parafina, útiles escolares y de oficina. Productos de reconocida marca y los más bajos precios. Tenemos un eficiente reparto a domicilio.“La Marquensita le vende barato para que

venga a cada rato”

10 CARRERA INTERNACIONAL PODRíA TE-NER NUEVOS CAMBIOS. Con la confirma-ción que la construcción del paso a desnivel se ejecutará en el presente año por parte de la municipalidad de Cobán, por el centro de la ciudad, el principal promotor de la carrera internacional, Juan de Dios Reyes Leal, dejó entrever que para el próximo año, de estar lista la obra, obligará a considerar nuevas variantes en el recorrido de la carrera internacional y por ende a una nueva certificación como la logra-da apenas en mayo del año dos mil once.

LOS MEJORES DE ALTA VERAPAZ EN LA CARRERA INTERNACIONAL. Siem-pre se dice que los mejor estará en el podio de triunfadores, pero, salvando distancias, condiciones, preparación, los atletas de Alta Verapaz hicieron su mejor esfuerzo en la pasada carrera internacional de Cobán. Los mejores en puestos y tiempo fueron William Chamam que radica en la capital desde hace varios años, pero especialmente Elvin Crisi Cu y Carlos Macz, quienes en Cobán hacen su crecimiento deportivo. En rama femenina, Imelda Bac se situó entre las primeras cinco de la clasificación.

RESULTADOS DE LA CARRERA NACIO-NAL DEL NIVEL MEDIO. Mil quinientos jó-venes constituidos en deportistas tomaron el banderazo de salida para la vigésimo octava edición de la Carrera Nacional del Nivel Medio que se corre en la primera semana de junio de cada año para conmemorar un aniversario más del Instituto Normal Mixto del Norte “Emi-lio Rosales Ponce”. Elvin Cu, Carlos Macz y Santiago Reyes, dominaron las posiciones en

la rama masculina, mientras que Imelda Bac y su prima Floridalma Bac lo hicieron en mu-jeres.

BATALLA PERO SUCUMBE IMELDA BAC. La corredora altavepacense Imelda Bac parti-cipó dos días después de ganar la carrera del Instituto de Cobán en la tradicional prueba de San Juan Sacatepéquez a donde concurren atletas nacionales e internacionales. La bata-lla directa la libró en el recorrido con Merlin Chalí, quien terminó arrebatándole el primer lugar, relegándola a una segunda posición. La experiencia fue buena y continuará preparán-dose para otros eventos similares.

CAMPEONATO RELÁMPAGO DE TENIS DE MESA. Guillermo Fuentes, presidente de la Asociación Departamental de Tenis de Mesa, informó que celebraron el primer campeonato relámpago con escuelas de la ciudad de Co-bán y con niños que asisten a los entrenamien-tos en las sedes de Cobán, Carchá, Tactic y Panzós, con la finalidad de establecer quienes poseen condiciones y mejorar la fundamen-tación para constituirlos como integrantes de selecciones que representen al departamento en eventos a corto y mediano plazo.

ESGRIMA CUENTA CON SELECCIONADO NACIONAL. En los juegos deportivos nacio-nales de esgrima, el altaverapacense Pedro Reyes Arrollo, fue captado en la especialidad de sable categoría Infantil “B” (13-14 años), para integrar la selección nacional que parti-cipará en el campeonato centroamericano a celebrarse en Costa Rica en el mes de julio. El entrenador Víctor Hugo Santa María y diri-gentes manifiestan su satisfacción ya que des-de varios años no se había podido incorporar atletas a la selecciones de este bello deporte.

COBANERA ESTARÁ EN JUEGOS ESCO-LARES PANAMERICANOS. La creciente carrera de María Floridalma Bac, sus condi-ciones y los resultados que ha ido obteniendo le han permitió recibir la convocatoria para participar en los Juegos Panamericanos esco-lares a realizarse en el mes de julio en nuestro país, así mismo participará en el campeonato

DEPORTEREGIONALAníbal Motta

Centroamericano y del Caribe a realizarse en la república de Panamá, con ello son altas las expectativas de que el atletismo de Alta Vera-paz una vez más sobresalga a nivel interna-cional.

TEDEFE CONVOCA A ELECCIONES. To-mando en cuenta que aún no se han cumplido los procesos de elección en las disciplinas de natación, boxeo, bádminton y beisbol, el órga-no rector del deporte a nivel nacional en su pá-gina oficial emitió la convocatoria para la elec-ción de comités ejecutivos de asociaciones deportivas departamentales. Los interesados en formar parte de los comités ejecutivos de las asociaciones mencionadas pueden visitar la página del Tribunal o acercarse a la Direc-ción Técnica, en la Casa del Deportista donde se les ampliará la información y se les orienta-rá en el proceso electoral.

JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES. En los juegos deportivos escolares intervienen centros educativos oficiales y privados, todo depende de una programación de la DIGEF que luego es adoptada en los departamen-tos. En Alta Verapaz, del 18 al 22 de junio, se realizaron los Juegos Escolares Municipales en deportes como futbol, voleibol, baloncesto y futsala, siendo la sede el Instituto Nacional de la Juventud. Los ganadores en diferentes ramas y categorías serán los representantes del municipio en los juegos departamentales a realizarse en municipio de Chahal en agosto del presente año.

CLÁSICA BOMBERIL EN SU TREINTA Y CUATRO ANIVERSARIO. El día del padre se corrieron los diez kilómetros de la carrera por el aniversario de los Bomberos Voluntarios de Cobán. Elvin Cu, Carlos Macz y Santia-go Reyes fueron los ganadores en hombres; Imelda y Floridalma Bac en mujeres.

SE CORRIERON LOS 10KAR EN SAN PE-DRO CARCHÁ. En la víspera de la feria de San Pedro Carchá, se celebró la competencia de diez kilómetros en la población. Alfredo Arévalo fue el triunfador, mientras que Imelda Bac venció a Merlin Chalí en mujeres. Corrió una significativa cantidad de atletas.

COMO UN CUENTO DE HADAS SIN UN FI-NAL FELIZ. Así se resume lo hecho por el Co-bán Imperial en el campeonato de la primera división en donde se quedó únicamente con un subcampeonato, portero menos vencido y sublíder goleador. De qué sirve eso cuando la afición alentó y respaldó la expectativa de un posible ascenso. Ahora habrá que volver a iniciar de cero. Habrá que reestructurar al equipo, a lo mejor la parte técnica o también la directiva, pedir al aficionado que vuelva al es-tadio y buscar las estrategias para devolver la confianza perdida. Decimos lo anterior cuando vamos camino a una nueva temporada.

Page 11: hv208

11• EL HERALDO Verapacense

Op

inió

n

Esta madrugada la lluvia golpea las ventanas. ¡Qué sonido tan suave y agradable! Es como si alguien estuviera besando des-de fuera mi ventana. Antes de seguir escribiendo, me pregun-

to si esta lluvia fina está enamorada de los pinos y por eso los besa tiernamente. Y ya en horas de la tarde los cubre con su neblina y quizá les susurra: “Descansen, hasta que vuelva”. Estos son azules e imperiales tonterías, pero me he alejado de mis notas y comienzo a escribir lo que quiero. Todo se paraliza, el sol no parpadea, las nubes grises presagiando lluvia detienen su baile sutil, el polvo parece jugar al estancado, se queda quieto en cada una de sus partículas en el aire como testigo, la madre naturaleza reconoce que aún no ha llegado su turno. He aquí algunas medidas ambientales para quienes deseen salir del ingrato subdesarrollo. Pero como lo primero es primero, es necesario reflexionar y buscar amigos que estén en la misma onda. Estos apreciables seres serán los socios fundadores en la difícil em-presa de evitar la extinción. Pensemos que precisamente ya no están de moda las etnias (ya pasó el V centenario); mucho menos la ni-ñez (en nuestro país, las criaturitas se nos vienen a granel, existe un alto índice de nacimientos); lo de las mujeres, más o menos siempre hay una que otra novicia rebelde; en cuanto al campesinado ya no es factible salvar al movimiento, a raíz de que cuando los dirigen-tes oyeron sonar pisto, vendieron el sector reformado y de paso, lo histórico-social, con la caída del mentado muro de Berlín y con el fin de la guerra fría, como se que se volvió témpano la caja registra-dora que contabilizaba los billetes del exterior. Lo que sí es seguro, lo que va con los tiempos actuales, el último grito de la moda es la PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE: lo ecológico. De ahí surgen las

fundaciones de organizaciones no gubernamentales ecologistas. Y como para lograr su autorización, se necesita una buena justificación (que tendrá que ir en los planes, slogan, afiches, membretes, sobres, sellos, papelería y demás, con la que venderá el agresivo proyecto a los organismos financieros internacionales), no tenemos ninguna reserva en proporcionarle el pivote, el toque mágico, la varita mara-villosa, la piedra filosofal que lo dejará a media cuadra de la felicidad (y si no nos equivocamos casi diríamos, en la antesala de la gloria). El punto central de su proyecto ecologista: la protección de alguna o algunas especies en peligro de extinción. Para que le confíen y crean los financistas que le van a dar los dólares, es necesario rebuscar una sofisticada y exótica especie. Según nuestras investigaciones, las especies vulnerables que están corriendo riesgo a diario, sobre todo por su rareza, son las siguientes: El Patito Feo de la Laguna Chichoj, ¡qué mejor especie para protegerse, ya que ni su madre ni las plantas invasores lo quieren al pobre! La Oveja Negra, pese a que siempre tira al monte, necesita eco-ambientarse a pesar de ser la descarriada de la familia. La venada careta que tiene igual derecho de protec-ción que el venerable venado Cola Blanca. Este último tiene tanta suerte, por eso no le entran los plomazos de escopeta cuache y a los cazadores de tercera y mentirosos de primera, les puede salir el tiro por la culata. La Serpiente con patas que está corriendo igual suerte que la cucaracha cabeza roja sin pelo. La culebra de cachos. Aunque algunos dicen que no existen, nuestros informantes no quieren que le suceda a esta bella y sensible especie lo que le pasó a la boa rosada de los parques Lachua y las Victorias, las barrieron del mapa. La Tor-tuga de caparazón blanda, único espécimen que sacia su hambre con corazones de gorrión pecho amarillo. Y si esos recursos le fallan, le recomendamos comprar espray del indeleble, con escarcha navideña ya en promoción, capturar 50 ardillas, atomizarles la parte posterior, a la altura anatómica donde localice una arrugada redondez que tie-nen bajo la cola, hacerles tomas con buena cámara, convocar a una rueda de prensa y declararse protector universal de la “Ardilla Nalgas Blancas” y sostener, con solvencia científica, que sólo queda medio centenar de ellas y que la ONG que su esposa dirige, sólo lo reconoce a usted como el único, auténtico y furibundo defensor de esa especie, única en el mundo. Se acabucho.

11

FAMOSAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

El ApazoteLic. Selvin Vaides Arrué

VIDRIOS Y ALUMINIOS

MINERVATeléfono: 7951-0655

Fax: 7951-0615

Preciosas molduras para enmarcar

De todo en vidrios y aluminiosLe ofrecemos plywood, durpanel, MDF, melamina,

ladwood, formicas, herramientas eléctricas, bombas hidroneumáticas, ferretería en general.

A precios que no admiten competencia.

Horario de atención: Lunes a sábado de 7:30 a 19:00 y domingo de 8:00 a 12:00.

1a. Calle 10-45, Zona 1. Cobán, A.V.Telefax 7951-3681

Venta de materiales LA COBANERA

Page 12: hv208

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se12

Corre

o de T

actic

(XXX

VI)

UNA NOVELA HISTÓRICA DE GRAN IN-TERÉS. El escritor guatemalteco (Abogado y So-ciólogo) Fernando González Davison, es autor de la novela histórica “LA MONTAÑA INFINI-TA, Carrera, Caudillo de Guatemala”. Es un libro de trepidante acción que literalmente “agarra al lector” de modo tal que para disfrutarlo a plenitud, hay que leerlo dos veces: la primera con la avidez que ameritan la amenidad del narrador y el interés

del tema; y la segunda, de modo analítico y reflexivo. González Davi-son, ha escrito además de otros libros, una novela que lleva el título: “Oscura transparencia: la caída de Arbenz” de la cual se han hecho tres ediciones. Volviendo a “LA MONTAÑA INFINITA”, en la solapa y palabras finales del libro, se explica que el escritor investigó durante dos décadas las fuentes, entre ellas las de las Universidades de Tulane y Kansas, teniendo acceso en esta última, a las cartas inéditas del cau-dillo. Como se infiere del título, el tema central de la novela es la vida de Rafael Carrera, transcurrida en las primeras décadas posteriores a la Independencia, en el rico entorno histórico tan trascendente para Guatemala. Las ambiciones caudillistas de personajes de la talla de Francisco Morazán, Manuel José Arce, Francisco Dueñas, Trini-dad Cabañas, Gerardo Barrios, y hasta del filibustero norteamerica-no William Walker, mantenían en efervescente estado de guerra a los Estados centroamericanos, especialmente a Guatemala, El Salvador y Honduras. A la par, los cónsules de Gran Bretaña y Estados Unidos, con el poco disimulado propósito de lograr para sus países parte o todo el territorio centroamericano, cabildeaban con los dirigentes regiona-les, proporcionándoles armas y dinero. “América para los americanos” frase del congresista Monroe, en realidad quería decir América para los gringos; en tanto que el expansionismo inglés, bajo la égida de la legendaria reina Victoria, pasaba por uno de sus grandes momentos. Fue la época en que Guatemala perdió Belice, Chiapas y Soconusco, y en que los liberales y los conservadores se enzarzaban en enconosas diatribas para lograr con el ejercicio del poder, los mayores beneficios políticos –y económicos- de la situación reinante. Personajes de la talla de Barrundia, Molina, los Aycinena, Mariano Galvez, Víctor Zavala, Tonino Solares, Los Lucios, Serapio Cruz (Tata Lapo) y su hermano Vicente, Miguel García Granados, Vicente Cerna y Pepe Batres Montúfar son tan solo algunos referentes nuestros que, a manera de actores de segunda fila, dieron colorido y movimiento al drama que se representaba en el escenario guatemalteco.LAS MUJERES DE CARRERA. A la par de ellos, esplendían la belleza, la personalidad y el carácter de tres mujeres, las tres mujeres de Carrera, aquellas con las que se mostró en público, porque hubo muchas otras que procrearon hijos suyos y no aparecen en la historia. Esas tres mujeres, llevaron los nombres de: Petrona Álvarez, la espo-sa; Josefa Silva, la amante de esclarecido talento artístico; y Dolores Cruz, hermana de Serapio y Vicente, los legendarios guerrilleros que por muchos años asolaron pueblos y aldeas. La esposa, Petrona Álvarez, audaz, decidida, inteligente, gran ad-ministradora, fue la primera guerrillera de Guatemala. Josefa Silva, de origen salvadoreño, actriz de teatro y declamadora, tuvo el méri-to de insuflarle a Carrera, el amor a la poesía y a las artes escénicas, al extremo que por sugerencia de ella decidió el caudillo construir el llamado “Teatro Carrera”, y en el cual, compañías extranjeras de re-nombre internacional representaron óperas y piezas escénicas de fama universal. Y, Dolores Cruz, también de celebrada belleza, logró que sus hermanos Serapio y Vicente, en lugar de combatir a Carrera, se convirtieran en sus aliados, y el primero, hasta en su compadre.LA PRIMERA GUERRILLERA GUATEMALTECA. Rafael Ca-rrera Turcios, el hijo menor del mulero don Simón Carrera y doña Juana Turcios, nacido en el Barrio de Candelaria, el 14 de Octubre de 1814, a los dieciocho años de edad, luego de haber sido soldado en su

• Por Waldemar Godoy P. adolescencia y trabajador en obrajes de cochinilla, pasado un tiempo se convirtió en comerciante de ganado mayor y menor. Escogió al be-llo poblado de Mataquescuintla como su base de operaciones, y el cura del lugar, apellidado Aqueche, además de darle hospedaje en el con-vento, fue su amigo, compañero de aventuras, consejero y orientador. Petrona Álvarez, “la Tona”, hija del finquero Pascual Álvarez, era la flor más bella del lugar. Rafael, tuvo oportunidad de verla a menudo porque ambos frecuentaban la iglesia. Se enamoraron, el cura dio bue-nas referencias del joven, y un día feliz, con el holgorio acostumbrado en los pueblos, se celebró la boda. La vida hubiera continuado para ambos sin mayores incidentes de no ser porque el gobierno presidido por Mariano Gálvez, de ideología liberal, en su afán de sacar al Estado de su postración medieval, pro-mulgó una serie de medidas que irritaron a los eclesiásticos. Las leyes autorizaron el matrimonio civil y el divorcio, cosa inaudita para una población acostumbrada por siglos al liderazgo de la Iglesia Católica en cuestiones de familia. Además, decretó el cobro de un impuesto de dos pesos per cápita para todos los guatemaltecos, y un nuevo cuer-po de leyes –llamado el Código de Livingston- trasplantado de Norte América, que entre otras novedades establecía el juicio por jurados. La indignación cundió por todos los rincones, y desde los púlpitos de las iglesias comenzaron a tronar los lapidarios sermones. Pero faltaba el detonante, y como en un drama de creciente terror, llegó en el fla-gelo del temible Cólera, enfermedad desconocida que asolaba familias enteras y contra la cual no existían medios de combate. Pronto empe-zó a circular el rumor de que la terrible enfermedad era también obra del gobierno, y dada la predisposición existente, los curas añadieron un nuevo argumento a sus diatribas. Y la exigencia de un cambio de gobierno se consideró por los desafectos, como una apremiante nece-sidad. En Mataquescuintla comenzaron a armarse los campesinos, y lle-gado el momento que el Destino tenía predestinado para Rafael, su prestigio como católico, su conocimiento en el manejo de armas, su carácter recio y decidido, y la simpatía de que gozaba en la feligresía, lo convirtieron en el líder militar del movimiento sedicioso. Y aquí es donde la figura de la Tona –de Petrona Álvarez- se destaca. No se quedó en el hogar rezando por su marido, sino que, valerosa y decidida, cabalgó junto a Rafael, “echando bala” en las incursiones guerrilleras que comenzaron a diezmar los grupos de tropas regulares que el Estado envió contra los “facinerosos”. La Tona se vio obligada a suspender sus actividades guerrilleras el tiempo suficiente para dar a luz a su primer hijo, pero en adelante, continuó siendo la compa-ñera inseparable de Rafael, en las buenas y en las malas. Y cuando invadieron la Ciudad de Guatemala, en medio del terror indescriptible de los capitalinos, al frente de los montañeses, cabalgaron codo con codo Rafael y la Tona. Y paso a paso aquel analfabeto arreador de mu-las fue demostrando su capacidad, su don de mando y su genio como conductor de milicias, con el consiguiente ascenso de su estatus. Con el tiempo aprendió a firmar, ironizando sus adversarios que su firma decía: “Raca Carraca”, y luego, a leer y escribir. El roce con los ilus-trados hombres que lo rodearon, y la influencia de Chepita Alvarez, su inspiradora musa, hicieron que Rafael con la tenacidad que era una de sus características, se fuera refinando. La música y la poesía dulci-ficaron su rudeza, y con gran tino político, utilizando su carisma y su capacidad de conciliador, logró contra todo lo esperado, que quienes hasta entonces fueran enemigos: conservadores y liberales, lo acepta-ran en sus altos círculos. Mientras tanto, la Tona no se había quedado rezagada. Con gran inteligencia se fue adaptando a los usos elegantes de su nueva condición. Asesorada por las esposas de altos personajes, aprendió los secretos de la etiqueta palaciega y brilló con luz propia en bailes, banquetes y recepciones. Y tuvo la prudencia de hacerse de la vista gorda ante las públicas aventuras amatorias de Rafael. Porque sabía que ella era “la legìtima”, en cuyo regazo el infiel terminaría reposando de sus derrotas y sus victorias… (continuará)

12

Page 13: hv208

13• EL HERALDO Verapacense

13

Dra. Norma G. Caal de OrdóñezCirujano Dentista

Clínica9ª. Av. 3-24, Zona 2. Cobán, A.V.

Teléfonos 7951-4018 y 5718-1101

ORTODONCIA Y ORTODONCIAMAXILOFACIAL Y

ODONTOLOGÍA GENERAL

Arreglos para toda ocasión. Flores de exportación.

Arreglo de globos y chocolates.Decoración de eventos.

Para pedidos: Diagonal 4, 5-20, Zona 2. Cobán. Y también en Paiz Cobán.

Tels. 5309-3274 / 5352-0035

No solo vendemos flores,

creamos sonrisas...

Arte

MOTOCICLETASY FUERZA MOTRIZ

SUB-AGENCIAEL PUENTE NUEVO

Distribuidora exclusiva:YAMAHA Y HONDA

TELEFONO7951-3514

“ROPA DE PACA”Con una idea muy interesante, el artista de la plástica Ernesto Argueta Fraatz, nos ofrece una instalación artística muy diver-tida y, al mismo tiempo, un homenaje de él para con sus amigos artistas, todos de Alta Verapaz.

La exposición “Ropa de Paca”, al igual que las ventas de ropa usada que encontramos en las calles de Cobán y alrededores, pretende buscar y encotrarnos, no en la creación de las obras de cada artista, sino en la ropa que usamos, ropa que de alguna manera esta impregnada por nuestra personalidad y la que nos caracteriza como tal, prendas auténticas usadas por artistas, pin-tores, grabadores, escultores, diseñadores...

La muestra contiene blusas, camisas, pantalones, overoles, chumpas, cintos, zapatos, playeras, cachuchas.... que alguna vez vistieron a artistas como: Nan Cuz, José Domingo Beltetón, Helmuth Ibañez, Juan Carlos Lemus, María Eskenasy, Bernar-do Euler, David Rodriguez Tello, Joan Stanley Rönnberg, Pablo Cabrera, Evelyn Sandoval, René Castro, Mónica Torrebiarte, Juan Tomas Col, Alfredo Molina, Juan Pablo Ochaeta, Sergio Medina, Haroldo Paredes, Jose Beltethón G. y Ernesto Argueta Fraatz (idea orignal).

Están invitados a redescubrir a los artistas plásticos de Alta Ve-rapaz desde otra perspectiva un poco inusual y divertida, del 16 de julio al 19 de agosto de 2012 en el estudio-taller del artista Ernesto Argueta Fraatz, bajo cita previa: [email protected]

Arriba: Una muestra de la exposición.

Abajo: Ernesto Ar-gueta Fraatz frente a su original exposi-

ción.

Farmacia VICTORIA

2a. Avenida 1-27, zona 3 Tel: 7951-3780

Le atiende con fórmulas caseras a precios módicos. Tradición de más de 50 años

sirviendo al pueblo de Alta Verapaz.

Horario: 8:00 a 18:00 horas.Visítenos, será un placer servirles.

Page 14: hv208

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se14

Encuéntrenos en Facebook. Pul-se en “Me gusta” o deje su co-mentario.

Valo

res

tura: en la Bienal Paiz, Centro Americano del 15 de Septiembre, y homenajes por las municipalidades de San Cristóbal Verapaz y de la ciudad de Cobán, Alta Verapaz. Fi-guro como Personaje Ilustree de Alta Ve-rapaz, según el libro publicado por el Lic. Pablo de la Cruz en el año 1998. Mis obras han sido publicadas en periódicos locales y nacionales.

EXPOSICIONES EN GALERIAS DE ARTE: Sin tiempo, Hostal Acuña, Cobán, Alta Ve-rapaz. El Ático, El Túnel, Cuatro Grados Norte: ciudad capital de Guatemala. El Sereno, El Sitio, y La Antigua en Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

NUESTROS ARTISTAS

Comentario del crítico de arte Juan Juárez: “Domingo Morán pertenece a una generación de pintores autodi-dactas que fueron beneficiados con la creación de la Escuela Regional de Artes Plásticas “Alfredo Gálvez Suárez” de Cobán, pero él ya tenia una trayectoria definida como artista. Morán trata la figura humana con vi-gor y decisión. Sus cuadros recogen escenas populares con un realismo crudo que los hace casi expresionista, no obstante cierta poesía ingenua en la que el autor insiste.”

DOMINGO MORÁN POPNací en la villa de San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, el 2 de julio de 1954. Mis padres son Do-mingo Morán Poou y Albina Pop de Morán. Como una familia amante del arte, desde pequeño me inculcaron el gusto por el di-bujo y la pintura. La familia Mo-rán es reconocida en el munici-pio como promotores del arte en la rama del diseño y del dibujo. Somos diseñadores de güipiles, de alfombras de Semana Santa, de nacimientos en épocas navi-deñas y decoración de candelas.

Durante mi paso en la educación primaria, apoyaba a mis maes-tros en hacer material didáctico, para decorar el salón de clase de mi escuela. Fui ganador de certámenes de dibujo y pintura durante mis estudios en el nivel primario, secundario y universi-tario.

Estudié dos años en la Escuela Regional de Artes Plásticas “Al-fredo Gálvez Suárez” de Cobán, Alta Verapaz; seguí mis estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Pa-dilla” en la ciudad capital Guate-mala. De esa forma tengo el aval como maestro de Artes Plásti-cas.

He participado en varios exposi-ciones a nivel local, departamen-tal y nacional. También me han otorgado menciones honoríficas en certámenes de dibujo y pin-