+ All Categories
Home > Documents > I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | … economico anual de dt... · Web viewPara...

I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | … economico anual de dt... · Web viewPara...

Date post: 28-Sep-2018
Category:
Upload: vuonghanh
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
129
4. POSTCRISIS FINANCIERA MUNDIAL La Directora Gerente del FMI, elogia las estrategias de crecimiento del G-20 y afirma que la implementación es crítica (FMI) El 16 de noviembre de 2014, el Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que la Directora Gerente del FMI, emitió la siguiente declaración, al término de la Cumbre de los Líderes del Grupo de los Veinte (G-20) que se celebró en Brisbane, Australia: “Éste ha sido un año particularmente fructífero para el G-20. Desearía agradecer a las autoridades australianas, y especialmente al Primer Ministro, al Secretario del Tesoro y al Presidente del Banco de Reserva de Australia Glenn Stevens, por brindarnos una cálida bienvenida, y felicitarlos por el talento con que han dirigido este encuentro, que nos permitió participar en excelentes intercambios y alcanzar resultados pragmáticos, plasmados en el Plan de Acción de Brisbane. Aguardo con interés la oportunidad de continuar este diálogo el próximo año bajo la presidencia de Turquía.
Transcript

4. POSTCRISIS FINANCIERA MUNDIAL

La Directora Gerente del FMI, elogia lasestrategias de crecimiento del G-20 yafirma que la implementación es crítica(FMI)

El 16 de noviembre de 2014, el Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que la

Directora Gerente del FMI, emitió la siguiente declaración, al término de la Cumbre

de los Líderes del Grupo de los Veinte (G-20) que se celebró en Brisbane, Australia:

“Éste ha sido un año particularmente fructífero para el G-20. Desearía agradecer a las

autoridades australianas, y especialmente al Primer Ministro, al Secretario del Tesoro

y al Presidente del Banco de Reserva de Australia Glenn Stevens, por brindarnos una

cálida bienvenida, y felicitarlos por el talento con que han dirigido este encuentro, que

nos permitió participar en excelentes intercambios y alcanzar resultados pragmáticos,

plasmados en el Plan de Acción de Brisbane. Aguardo con interés la oportunidad de

continuar este diálogo el próximo año bajo la presidencia de Turquía.

Para lograr un crecimiento vigoroso, sostenible e inclusivo, y crear los puestos de

trabajo necesarios, será fundamental una actuación decisiva por parte de todos.

Encuentro que es muy positiva la determinación de los miembros del G-20 de

implementar estrategias de crecimiento que, según nuestros cálculos, incrementarían

el PIB colectivo como mínimo 2.1% para 2018. Se trata de un esfuerzo encomiable,

con beneficios significativos para la economía mundial. La implementación es ahora

crítica, con un sólido marco de rendición de cuentas del progreso realizado,

respaldado por el FMI.

El G-20 también ha centrado la atención en una serie de importantes ámbitos que

contribuirán al crecimiento. Se logró un avance en términos de la inversión en

F2 P-07-02 Rev.01

1532 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

infraestructura, entre otras cosas mediante la creación de un Centro Internacional de

Infraestructura en Australia, y el FMI continuará contribuyendo a esta importante

dimensión de la labor del G-20. Me sentí alentada asimismo por la intención de los

miembros del G-20 de fortalecer el sistema de comercio internacional. El comercio es

un componente esencial de la Agenda Mundial de Políticas, y una mayor integración

en este campo encierra enormes beneficios. Análogamente, en las áreas de la

regulación financiera y la tributación internacional, el G-20 logró un avance digno de

elogio.

Me complace enormemente que el G-20 haya acordado reducir en 25% para 2025 la

desigualdad de género en la participación en el mercado laboral. Esto no solo sumará

100 millones de mujeres a la fuerza laboral, sino que también incrementará

significativamente el crecimiento mundial y reducirá la pobreza y la desigualdad.

El G-20 también avaló los esfuerzos del FMI, en colaboración con socios y donantes,

por afianzar el respaldo a los países más afectados por el flagelo del ébola, entre otras

cosas mediante el alivio de la deuda.

Por último, estoy decididamente de acuerdo con el llamado del G-20 a que todos

nuestros países miembros implementen la reforma de 2010 sobre las cuotas y la

estructura de gobierno del FMI a la mayor brevedad posible”.

Fuente de información:http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2014/pr14521s.htm

Mucho ruido y pocas nueces: necesidad y límites de la gobernanza económica global (RIE)

El 11 de noviembre de 2014, el Real Instituto Elcano (RIE) publicó el documento de

trabajo “Mucho ruido y pocas nueces: necesidad y límites de la gobernanza

económica global”. A continuación se incluye el contenido.

Postcrisis Financiera Mundial 1533

Resumen1

Este documento analiza los retos a los que se enfrenta la comunidad internacional

para construir una gobernanza económica global efectiva y legítima. Tras analizar la

justificación normativa para la coordinación económica internacional y los obstáculos

para alcanzarla se procede a explorar los avances y asignaturas pendientes en las

distintas áreas económicas relevantes. Para ello, se analiza el papel del G-20, que

desde 2008 ha emergido como el epicentro de la coordinación económica

internacional, pero que en los últimos años se ha mostrado poco efectivo.

Introducción

Ya antes de la crisis financiera global que estalló en 2008 se vislumbraba la necesidad

de potenciar las reglas económicas globales para que la interacción entre economías

nacionales muy interconectadas con regulaciones esencialmente nacionales,

segmentadas e inconexas, no generara resultados perversos. De hecho, en la primera

década del siglo XXI, numerosos autores se mostraban relativamente optimistas sobre

las perspectivas de mejora en la cooperación económica internacional y la gobernanza

de la globalización (Dervis, 2005; Rodrik, 2000). A pesar de que el mundo se estaba

volviendo económicamente más multipolar (lo que daba lugar a mayores conflictos),

el crecimiento económico era generalizado, el aumento de la desigualdad no estaba en

el debate público y la rivalidad entre grandes potencias parecía gestionable. Sin

embargo, con la crisis financiera global y la Gran Recesión, se ha puesto de

manifiesto que mejorar la cooperación económica internacional y dar respuestas

globales a los principales retos de la globalización se ha vuelto imprescindible. La

autorregulación de los mercados financieros no ha funcionado como se esperaba, los

problemas vinculados al cambio climático no han hecho más que aumentar, las

instituciones económicas internacionales continúan estando cuestionadas y, en casos

1 Una versión anterior de este trabajo fue publicada como Gobernanza económica global: ¿dónde estamos?, “Estudios de Economía Aplicada”, vol. 32-3, pp. 891-910.

1534 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

en los que se han producido avances (como, por ejemplo, en la reducción de los

desequilibrios macroeconómicos globales) la cooperación internacional ha jugado un

papel limitado.

Paradójicamente, mientras que tras el estallido de la crisis financiera global en 2008

se sucedieron importantes iniciativas de cooperación económica internacional en el

marco del G-20 que contribuyeron a evitar una segunda Gran Depresión y redujeron

el impacto adverso de la crisis financiera, desde que en 2010 la sensación de riesgo de

colapso sistémico se difuminara, los esfuerzos de cooperación económica

internacional se han reducido. Además, han aumentado las dudas sobre la capacidad

de la comunidad internacional de dotarse de mecanismos efectivos de gobernanza

económica global (Roubini y Bremmer, 2011; Held y Roger, 2013). Goldin resume

bien el sentir general en el mundo de los policy makers: “the stakes could not be

higher. Unless we are able to more effectively manage the risks associated with

globalization, they will overwhelm us. This is the core challenge or our times/lo que

está en juego no podría ser mayor. A menos que seamos capaces de manejar con

mayor eficacia los riesgos asociados a la globalización, ellos nos abrumaran. Este es

el desafío central o de nuestros tiempos” (Goldin, 2013, p. 1). Sin embargo, como

veremos, las perspectivas para la cooperación no son favorables.

Los intereses económicos nacionales, la resistencia de la mayoría de los Estados a

ceder mayores cuotas de soberanía a instituciones supranacionales y las distintas

interpretaciones de cuáles son las mejores políticas para superar la “resaca” de la Gran

Recesión, mejorar la regulación económica o distribuir los costos de la lucha contra el

cambio climático están dificultando la cooperación económica internacional y

haciendo que el G-20 casi no genere avances.

Por lo tanto, mejorar la gobernanza de la globalización económica sigue siendo una

asignatura pendiente (Stiglitz y Kaldor, 2013). Es utópico pensar que será posible

Postcrisis Financiera Mundial 1535

crear sistemas de gobernanza internacional democráticos y legítimos en todos los

ámbitos relevantes. Además, la experiencia histórica indica que armonizar la

legislación nacional de todos los países no es siempre una buena idea, tanto porque

los distintos gobiernos no se ponen de acuerdo sobre cuál es el marco institucional y

regulatorio más adecuado como porque el margen de maniobra para la innovación

institucional es clave para el crecimiento de los países en desarrollo (y las reglas

globales pueden dificultarlo (Rodrik, 2011). Pero gobernanza económica global no

tiene por qué significar reglas comunes en todos los ámbitos. De hecho, en los

aspectos en los que no exista consenso sobre qué tipo de reglas supranacionales

comunes adoptar habría que asegurarse de que los mercados no van más allá de los

marcos regulatorios nacionales. Esta decisión de limitar parcialmente la globalización

económica en algunos aspectos desestabilizadores (como, por ejemplo, regulando de

forma distinta los movimientos internacionales de capital en función de las

necesidades de cada país o incluso prohibiendo algunos instrumentos financieros)

también debería ser consensuada y, por lo tanto, formar parte de lo que llamamos

gobernanza económica global.

Este trabajo analiza los actuales retos a los que se enfrenta la comunidad internacional

para mejorar la gobernanza de los aspectos de la globalización económica que

generan mayores externalidades negativas transfronterizas y que requieren, por tanto,

algún tipo de coordinación internacional. Tras plantear una justificación normativa de

dónde y cuándo es necesaria esta gobernanza económica supranacional, así como

cuáles son las dificultades para alcanzarla, se procede a explorar los avances y

asignaturas pendientes en las distintas áreas económicas relevantes. Para ello, se

analiza el papel del G-20, que desde 2008 ha emergido como el epicentro de la

gobernanza económica internacional.

Dónde y qué gobernar: justificación normativa de la gobernanza económica

global

1536 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Se ha vuelto un cliché afirmar que los problemas globales requieren soluciones

globales y que la globalización ofrece grandes oportunidades, pero necesita ser

gobernada (Goldin, 2013; Ocampo, 2010; Stiglitz, 2006). Sin embargo, como

mostrara Keohane (1984) hace tres décadas, la cooperación internacional no es ni

mucho menos necesaria para alcanzar resultados satisfactorios en todas las áreas de la

economía política internacional.

La siguiente figura permite diferenciar entre las distintas formas de interacción entre

países en el ámbito internacional. Estas relaciones pueden ser armónicas, cooperativas

o conflictivas. La cooperación requiere de la existencia de un conflicto de intereses

entre Estados y de la superación del conflicto mediante la negociación política. Es

importante resaltar la diferencia entre la armonía y la cooperación, que son conceptos

distintos. Como indica Keohane (1984, p. 53): “La armonía es apolítica. No requiere

de ninguna comunicación ni del ejercicio de influencia política alguna. Por el

contrario, la cooperación es política: de alguna forma los patrones de comportamiento

(de los países) deben ser modificados”. Para que se produzca la cooperación es

necesario que todos los actores tengan algo que ganar a través de la negociación, es

decir, que no nos encontremos ante un juego de suma cero.

Postcrisis Financiera Mundial 1537

ARMONÍA, COOPERACIÓN Y CONFLICTO

Situación previa a los ajustes en las

políticas

Situación posterior a los ajustes en las

políticas

En las políticas de cada Estado

(diseñadas sin tener en cuenta los

intereses de los demás Estados)

son consideradas por los demás Estados como

facilitadoras de la consecución de sus propios intereses

Las políticas de cada Estado

(diseñadas sin tener en cuenta los

intereses de los demás Estados)

son consideradas por los otros

Estados como un obstáculo para la

consecución de sus propios intereses

Armonía

Cooperación

Conflicto

¿Se producen

intentos de ajustar las políticas?

¿Es posible que las políticas de los Estados se

vuelvan mutuamente compatibles?

Sí Sí

No

No

FUENTE: Adaptado de Keohane (1984:53)

Aun aceptando la proposición central de la escuela realista de relaciones

internacionales, que sostiene que los Estados que integran un sistema anárquico

intentarán aumentar su poder y riqueza actuando siempre de modo oportunista, en

ocasiones es posible llegar a un acuerdo que beneficie a todos mediante la

negociación si sus intereses son compatibles (ese es, de hecho, uno de los grandes

postulados de la escuela liberal-institucionalista de las relaciones internacionales).

Esta compatibilidad de intereses no siempre existe, lo que explica que la cooperación

internacional no sea constante sino variable.

1538 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En todo caso, dada la dificultad que existe para alcanzar acuerdos internacionales,

resulta conveniente dejar de lado por un momento el diseño de los mecanismos

destinados a mejorar las posibilidades de cooperación en las principales áreas (del que

nos ocuparemos más abajo) para examinar cuál es la justificación teórica para la

cooperación2.

La justificación normativa para que distintos países coordinen sus políticas públicas

se apoya de la teoría de los bienes públicos, en particular, en la de los bienes públicos

globales (Kaul et al., 1999; Kaul et al., 2003). Los bienes (o males) públicos son

aquellos no rivales en el consumo y no excluibles a través del sistema de precios

(Samuelson, 1954). Cuando estos tienen carácter transfronterizo se habla de bienes

públicos internacionales. El mejor ejemplo sería el cambio climático, donde cualquier

país sufre los efectos de la volatilidad del clima generados por la acumulación de

gases de efecto invernadero independientemente de las emisiones de los mismos que

su economía produzca. En estos casos la cooperación internacional está plenamente

justificada. En su ausencia se producirá una subprovisión de estos bienes (o una sobre

producción en el caso de ser males, como la contaminación) que colocará a la

comunidad internacional en una situación subóptima. Ahora bien, hay que reconocer

que los bienes públicos globales puros son muy pocos, por lo que la cooperación no

siempre estará justificada.

En el extremo opuesto a los bienes públicos globales se ubican las políticas

económicas nacionales que no tienen ningún efecto transfronterizo directo. Sería el

caso de las políticas educativas, laborales o de las de urbanismo. En estos casos no

hay necesidad de coordinar las políticas de los distintos países, por lo que resulta

eficiente (y además legítimo) que sean las autoridades nacionales las que las decidan

sin interferencia externa3.

2 A continuación se sigue la tipología planteada en Frieden et al. (2012) para establecer qué tipo de ámbitos económicos internacionales requieren de cooperación internacional.

3 En áreas económicas tan integradas como la zona euro, que cuentan con una moneda común, sí que existe una justificación para coordinar prácticamente todas las políticas económicas de los países, como de hecho prevé

Postcrisis Financiera Mundial 1539

A medio camino entre las políticas sin implicaciones internacionales y los bienes

públicos globales, a veces llamados global commons, es posible distinguir otras dos

situaciones que también requieren de coordinación: las llamadas políticas de

empobrecimiento del vecino, cuyo objetivo es precisamente obtener una ventaja

económica a expensas de otros países; y las que Frieden et al. (2012) llaman políticas

de autoempobrecimiento, que también tiene efectos externos negativos aunque no

sean intencionados.

En el primero de los casos nos encontramos ante las clásicas actuaciones en las que un

país intenta “abusar” de su posición dominante para extraer beneficios económicos a

expensas de los demás en un juego de suma cero. Se trata, por ejemplo, de la (rara)

aplicación de la teoría del arancel óptimo para un país grande y con poder de mercado

(según la cual el establecimiento de un arancel puede incrementar el bienestar

nacional a expensas del de los socios comerciales (Irwin, 1996) o de las devaluaciones

competitivas (hoy rebautizadas como “guerras de divisas”), donde los países intentan

promover el crecimiento fomentando las exportaciones a expensas de terceros países.

En estos casos, que en su mayoría tienen una estructura clásica de “dilema del

prisionero”, la cooperación internacional aparece como necesaria para regular los

efectos adversos transfronterizos de las políticas nacionales. Esto es especialmente

importante ya que en ausencia de coordinación las políticas de empobrecer al vecino

pueden desencadenar conflictos de mayor calado (el proteccionismo como resultado

de las devaluaciones competitivas durante los años 30 sería el ejemplo clásico).

En el segundo de los casos, mucho menos estudiado en la literatura, nos encontramos

ante políticas cuyo objetivo es doméstico, pero que, además, tienen efectos externos

no intencionados sobre terceros países, además de ser perjudiciales para el país que

las aplica (de ahí el nombre de “políticas de autoempobrecimiento”). Un ejemplo

serían los subsidios agrícolas en la Unión Europea (UE) que, además de ser

el Procedimiento de Desequilibrios Macroeconómicos aprobado en 2011 como parte del six-pack por la UE.

1540 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

perjudiciales para la mayoría de los ciudadanos europeos, tienen efectos

internacionales al reducir los precios agrícolas mundiales, lo que perjudica a los

exportadores de alimentos y beneficia a los importadores. Otro ejemplo, de mayor

actualidad, sería la liberalización financiera estadounidense que precedió a la crisis

financiera global que estalló en 2008, que vista en perspectiva fue una política dañina

para Estados Unidos de Norteamérica, pero también para el resto del mundo. Lo

importante de estas políticas es que tanto su objetivo como sus efectos son

fundamentalmente internos (en la mayoría de los casos redistributivos hacia grupos de

presión concretos que pueden determinar la legislación), pero terminan generando

externalidades que necesitan ser internalizadas mediante la coordinación

internacional. En estos casos, se hace necesario establecer regímenes internacionales

que mejoren el mecanismo de toma de decisiones a nivel nacional, así como reglas

para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas o la representatividad.

En definitiva, la justificación normativa para la gobernanza global es clara, pero los

instrumentos que deben adoptarse varían de caso a caso. En algunos habrá que

integrar las políticas nacionales en acuerdos supranacionales para evitar la generación

de males públicos globales. En otros habrá que coordinar las políticas para

internalizar las externalidades negativas de las políticas nacionales. Finalmente,

también hay casos en los que será necesario utilizar la cooperación para mejorar el

mecanismo de toma de decisiones a nivel nacional.

Por qué es tan difícil la gobernanza global

Más allá de la justificación normativa para la cooperación internacional, lo cierto es

que, en la práctica, según indica Cohen (2000, p. 246): “la cooperación internacional,

como el amor pasional, es algo bueno, pero difícil de sostener”. Y ello se debe a que

la cooperación exige adaptar las políticas económicas nacionales a las necesidades del

sistema (y en ocasiones de otros países) y, en los casos de “cooperación fuerte”, entrar

Postcrisis Financiera Mundial 1541

en acuerdos internacionales que implican una cesión de soberanía a instancias

supranacionales. Esta cesión permanente de soberanía, que resulta mucho menos

reversible que la mera coordinación puntual de políticas, es lo que la literatura

identifica como la creación de regímenes internacionales (Krasner, 1983) que

configuran la gobernanza económica global. Así, para Lamy (2008), la gobernanza de

la globalización debe ser entendida no como un gobierno global, sino como un

procedimiento de toma de decisiones basado en la negociación permanente y el

respeto a la ley. De forma similar, Frieden (2012, p. 3) indica que “Governance is

taken to mean the authoritative provision of government-like functions; there is some

decision rule by which choices are made, and some way of enforcing rules/ el

Gobierno se toma en el sentido de la disposición autoritaria de funciones del

gobierno; hay alguna regla de decisión por la cual se toman decisiones, y de alguna

manera de hacer cumplir las normas”.

Ahora bien, la gobernanza global puede ser o no democrática y/o legítima. Como

señala Keohane (2003, p. 3): “Global governance refers to the creation of rules and

the exercise of power on a global scale […] Since there is no global government,

global governance entails strategic interaction among entities that are not

hierarchical distributed/La gobernanza global se refiere a la creación de normas y el

ejercicio del poder a escala global [...] Dado que no existe un gobierno mundial, la

gobernanza global implica la interacción estratégica entre las entidades que no se

distribuye jerárquicamente”. Por lo tanto, la gobernanza global puede ejercerse desde

distintos foros que pueden o no contar con la legitimidad necesaria y que pueden no

operar de forma transparente.

Aun así, la comunidad internacional ha intentado establecer mecanismos

institucionales (formales o informales) que emanen de la negociación

intergubernamental y que aspiren a ser concebidos como legítimos (además de

1542 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

resultar efectivos) para las principales potencias del sistema4. En momentos como el

actual, donde no existe una potencia económica hegemónica capaz de imponer sus

preferencias, ello pasa por establecer (o modernizar) regímenes internacionales

capaces de ejercer la gobernanza global en áreas determinadas de la economía

internacional donde se justifique la coordinación de políticas (Niblett, 2012).

Así, “los regímenes pueden ser definidos como un conjunto implícito o explícito de

principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisión alrededor de los

cuales las expectativas de los distintos actores convergen en un área determinada de

las relaciones internacionales” (Krasner, 1983, p. 2). Aparecen alrededor de temas

concretos. No especifican necesariamente reglas de cooperación per se, sino que

describen áreas específicas de gobierno colectivo en temas de interés para la

comunidad internacional, que van desde la gestión de los sistemas monetario o

comercial internacionales hasta las normas de protección del medio ambiente, la

regulación de los flujos migratorios o los marcos que gobiernan las políticas de

cooperación al desarrollo.

Los regímenes suelen tomar la forma de organizaciones internacionales y

acostumbran a tener sedes permanentes, como la Organización Mundial del Comercio

(OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Sin embargo,

también pueden existir como una serie de cumbres intergubernamentales que se

repiten a lo largo del tiempo, como el G-7/8, el G-20, las reuniones sobre desarrollo

sostenible impulsadas por las Naciones Unidas o las cumbres de la Organización de

los Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Para que un acuerdo puntual se convierta en un régimen internacional, sus miembros

deben reconocer la validez de sus acuerdos a lo largo del tiempo, así como dedicar 4 En este sentido, hay incluso propuestas para incorporar a la sociedad civil transnacional a los mecanismos de

gobernanza económica global, de forma que su legitimidad pueda aumentar. Véase, por ejemplo, Anheier (2013).

Postcrisis Financiera Mundial 1543

recursos a mantenerlo. Los regímenes dan lugar a la institucionalización de la

cooperación y permiten a los países gestionar conflictos derivados de la

interdependencia en lugar de recurrir a estrategias unilaterales, incluso cuando estas

estrategias pueden reportarles mayores beneficios en el corto plazo.

La función principal de los regímenes es, por lo tanto, la de facilitar acuerdos.

Además, reducen los costos de transacción al establecer redes de comunicación

mediante el establecimiento de instituciones formales, lo que reduce los costos de la

negociación al permitir a los diplomáticos un rápido acceso a normas previamente

aceptadas en materias conflictivas (Bayne y Woolcock, 2003). Ello evita que se vean

involucrados en discusiones interminables y permite reducir el recurso a las amenazas

para alcanzar acuerdos. Éste es, por ejemplo, el fundamento teórico del mecanismo de

resolución de conflictos que se incorporó en la OMC en 1995. Este mecanismo

facilita el cumplimiento de las normas multilaterales del comercio internacional en

casos de conflicto mediante una secuencia de reglas que culmina en un arbitraje de

obligado cumplimiento decidido por un panel de expertos independientes.

Por otra parte, los regímenes sirven para aumentar la información y reducir la

incertidumbre. Permiten organizar y estructurar la interacción repetida entre países al

establecer de modo estable unas reglas de comportamiento compartidas, que permiten

a los negociadores anticipar el comportamiento de sus colegas de otras

nacionalidades. Asimismo, una vez que se ha establecido un régimen y que han

entrado en vigor varios acuerdos, se reducirán los incentivos para que los Estados

violen sus compromisos, al tiempo que aumentarán los beneficios esperados de seguir

operando dentro del procedimiento adoptado. Este proceso permite aumentar la

información disponible e incrementar la vigilancia de unos Estados sobre otros. Por

último, los regímenes permiten la negociación simultánea sobre diversos temas

interrelacionados, lo que facilita la formación de coaliciones entre distintos países con

1544 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

los mismos intereses, así como el uso de “pagos compensatorios” que facilitan los

acuerdos.

El problema es que, como señala Keohane (1984, p. 50), es más fácil mantener un

régimen que crearlo, sobre todo en ausencia de potencias hegemónicas con claro

dominio sobre el resto. Y, en la actualidad, el sistema económico internacional está en

transición (Zakaria, 2008; Banco Mundial, 2011): el auge de las potencias emergentes

y el declive relativo de Occidente están haciendo que muchos de los regímenes e

instituciones de gobernanza económica global que sirvieron en el pasado se hayan

quedado obsoletos, pero aún no han aparecido otros capaces de sustituirlos de forma

efectiva, y la adaptación de los existentes a las nuevas realidades geoeconómicas está

siendo lenta.

Como señala Cohen (2013, p. 46) la cooperación económica internacional en

momentos de transición como el actual requiere al menos de dos condiciones. En

primer lugar, unos valores medianamente compartidos por los principales países sobre

qué políticas son necesarias. Y en segundo, un liderazgo capaz de catalizar esos

valores en acciones concretas. Ninguna de las dos se cumple en la actualidad, algo

que sí ocurrió, por ejemplo, al final de la Segunda Guerra Mundial, lo que dificulta

enormemente la cooperación. Como indica Helleiner (2010, pp 619 y 636): “The

success of the Bretton Woods conference [in 1944] was a product of a remarkable

combination of concentrated power in the state system [and] a transnational expert

consensus.... The political conditions that generated the innovations of Bretton Woods

were unique and are not present today/El éxito de la conferencia de Bretton Woods

[en 1944] fue producto de una notable combinación de poder concentrado en el

sistema estatal [y] un consenso transnacional de expertos....Las condiciones políticas

que generaron las innovaciones de Bretton Woods eran únicas y no están presentes

hoy.” Hoy, los países emergentes tienen visiones sobre la regulación financiera, los

mecanismos de ajuste en el sistema monetario internacional o las mejores prácticas en

Postcrisis Financiera Mundial 1545

política comercial que son muy distintas a las de los países avanzados. Incluso tienen

una visión sobre cómo debería funcionar (y regularse) el capitalismo que dista mucho

de la dominante en Washington o Londres (Ban y Blyth, 2013). Además, tras décadas

de liderazgo intelectual y político anglosajón en asuntos económicos internacionales,

la crisis financiera global ha supuesto un importante golpe a la visión norteamericana

del mercado, lo que ha puesto a Estados Unidos de Norteamérica a la defensiva,

generando un vacío de poder significativo en el sistema internacional, que ni los

países emergentes ni la UE están dispuestos a ocupar. Esto explicaría las enormes

dificultades que está teniendo la comunidad internacional para establecer nuevos

sistemas de gobernanza económica global efectiva, así como las malas perspectivas

para que esta situación pueda cambiar en el futuro próximo.

Si bien es cierto que a finales de 2008 se produjo una acción concertada de los

gobiernos en el seno del G-20 para evitar el colapso del sistema financiero

internacional tras la quiebra de Lehman Brothers, y que esta coordinación continuó

durante 2009 con planes de expansión fiscal en los principales países, desde entonces

la cooperación internacional prácticamente ha desaparecido. Como subraya Cohen

(2013), en realidad, estos episodios de cooperación no requirieron demasiados ajustes

en las políticas nacionales, ya que todos los países hubieran optado por proteger sus

sistemas financieros de la quiebra e impulsar estímulos monetarios y fiscales incluso

en ausencia de coordinación. Helleiner (2014) va incluso más lejos y sostiene que en

realidad fueron las líneas de swaps que puso en marcha la Reserva Federal de forma

unilateral, actuando así como prestamista de última instancia para la economía

mundial, las que evitaron un colapso sistémico. Por lo tanto, lo que ocurrió en 2008-

2009 más bien correspondería (dentro de la tipología explicada arriba) a una situación

de armonía entre actuaciones estatales unilaterales con un mínimo de coordinación, y

no a un ejercicio de auténtica cooperación internacional. De haberlo sido, las políticas

de los principales países tendrían que haberse ajustado a las de los demás para generar

un resultado óptimo desde el punto de vista global.

1546 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Aun así, lo que logró la comunidad internacional fue ubicar al G-20, al menos

formalmente, como el epicentro de la gobernanza económica global. A continuación

se analiza en mayor detalle ese proceso, así como qué ha conseguido y qué tiene

pendiente lograr este nuevo (y emergente) régimen internacional. Al referirnos a los

logros y las asignaturas pendientes del G-20, se analizan los temas en los que ha

logrado avances concretos o en los que ha intentado poner las bases para futuros

acuerdos. No se pretende hacer un tratamiento exhaustivo de todos los temas que

conforman la agenda de la gobernanza económica global porque ello exigiría un

análisis mucho más extenso, que además trascendería a los temas económicos5.

CUMBRES DEL G-20Año Ciudad

2008 (14-15 de noviembre) Washington (Estados Unidos de Norteamérica)2009 (1-2 de abril) Londres (Reino Unido)2009 (24-25 de septiembre) Pittsburgh (Estados Unidos de Norteamérica)2010 (26-27 de junio) Toronto (Canadá)2010 (11-12 de noviembre) Seúl (Corea del Sur)2011 (3-4 de noviembre) Cannes (Francia)2012 (18-19 de junio) Los Cabos (México)2013 (5-6 de septiembre) San Petersburgo (Rusia)2014 (15-16 de noviembre) Brisbane (Australia)

FUENTE: Real Instituto Elcano.

La gobernanza económica global en la práctica: luces y sombras del G-20

Como se ha señalado arriba, al estallar la crisis financiera global se produjo un

esfuerzo de coordinación económica internacional a través de las cumbres del G-20 de

Washington (noviembre de 2008) y Londres (abril de 2009), que puede considerarse

como relativamente exitoso (véase el cuadro siguiente, que sintetiza sus principales

compromisos). Contribuyó a evitar una quiebra del sistema de pagos internacional,

suavizó el colapso de la producción mundial y ayudó a mantener a raya el

5 Para un análisis más exhaustivo de la amplísima amalgama de temas que incluye la gobernanza global véanse Held y Roger (2013), Stiglitz y Kaldor (2013), Frieden et al. (2012) y Goldin (2013).

Postcrisis Financiera Mundial 1547

proteccionismo. Es por ello que suele decirse que la respuesta política a la crisis

financiera global, coordinada por el G-20, sirvió para evitar una segunda Gran

Depresión (Steinberg, 2011)6.

PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS POR LAS CUMBRES DEL G-20 EN 2008-2009Declaración de la Cumbre sobre los Mercados Financieros y la Economía Mundial (Washington, 2008)

Acuerdan la necesidad de dar una respuesta política a la crisis financiera basada en una mayor cooperación macroeconómica internacional.

Afirman que implementarán políticas que fortalezcan los mercados financieros y su regulación.

Establecen un plan de acción que fija como principios para la reforma del sistema financiero internacional una mayor transparencia y rendición de cuentas, la mejora de la eficacia de la regulación, la promoción de la integridad de los mercados financieros, el refuerzo de la cooperación internacional y la reforma de las instituciones financieras internacionales.

Se comprometen a evitar el auge del proteccionismo.

Reafirman su compromiso con los países en desarrollo, con los principios de libre mercado, y con los desafíos que plantean la seguridad energética, el cambio climático, la seguridad alimentaria, el Estado de Derecho, la lucha contra el terrorismo, la pobreza y las enfermedades.

Declaración de la Cumbre sobre el Plan Global para la Recuperación y la Reforma (Londres, 2009)

Se comprometen a restablecer el crecimiento y el empleo mediante la expansión fiscal, y a implementar las medidas necesarias para restaurar el crédito y reparar el sector financiero.

Implementan el plan de acción acordado en la Cumbre de 2008 y resuelven establecer un Consejo de Estabilidad Financiera (que previamente era el Foro de Estabilidad Financiera) para fortalecer la supervisión y la regulación financiera.

Insisten en la necesidad de reformar, fortalecer y modernizar las instituciones financieras internacionales para gestionar la crisis y evitar crisis futuras.

Reafirman su compromiso de evitar el auge del proteccionismo y fomentan el comercio y la inversión.

Reconocen el impacto desproporcionado de la crisis en los países en desarrollo, acuerdan establecer las bases de una economía mundial justa y sostenible, y se comprometen a crear empleo y a implementar medidas de apoyo a la renta para ayudar a los más afectados.

FUENTE: Elaboración de la fuente sobre los Comunicados del G-20.

El hecho de que fuera el G-20 y no el G-7/8 quien coordinara la respuesta

internacional a la crisis supuso un paso adelante en el aumento de legitimidad de los

foros de decisión económica internacionales porque el G-20 tiene una nutrida

representación de países emergentes, que venían años demandando una mayor voz en

los organismos de decisión internacionales. Esto llevó a algunos analistas a llegar a

hablar de un nuevo “momento Bretton Woods” que significaría el comienzo de la

6 Véase Helleiner (2014) para una crítica a la tesis de que el G-20 fue determinante en evitar un colapso generalizado de la economía mundial en 2008-2009.

1548 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

nueva gobernanza económica global que necesitaba la nueva realidad geoeconómica

del siglo XXI (Helleiner y Pagliari, 2009; Garret, 2010).

Este optimismo inicial sobre el G-20 se basó en que aparecía como un foro

suficientemente amplio (y por tanto legítimo) como para convertirse en el embrión de

ciertas reformas económicas globales consensuadas, al tiempo que era lo

suficientemente pequeño como para ser efectivo7. Su principal virtud era (y sigue

siendo) que cuenta con un buen equilibrio entre países avanzados y emergentes, algo

que no sucede con prácticamente ninguno de los grupos “G” del sistema internacional

donde se practica y ejerce el “minilateralismo” de forma efectiva.

Pero el G-20 no es una institución internacional ni cuenta con un secretariado

permanente o con recursos propios. Tampoco está formalmente integrado en el

sistema de Naciones Unidas y su membresía ha sido criticada por no tener suficientes

equilibrios geográficos o por tomar decisiones que afectan a 175 países que no son

miembros del Club (Woods, 2013, p. 348). Organiza su actividad en torno a las

iniciativas de la presidencia de turno a través de grupos de trabajo ad hoc establecidos

para los distintos temas de su agenda. La informalidad y los encuentros cara a cara

entre jefes de Estado y de Gobierno le otorgan flexibilidad (sobre todo comparado con

las complejas burocracias de las instituciones formales), facilitando la toma de

decisiones. Sin embargo, como no es una institución internacional, no puede obligar a

ningún país a que cumpla sus acuerdos y tampoco puede establecer sanciones o

incentivos de forma multilateral. Esta falta tanto de estructura como de

institucionalidad se ve parcialmente compensada porque sus trabajos se apoyan (e

influyen) en otras instituciones económicas internacionales que sí cuentan con el

suficiente apoyo técnico y financiero y que sí tienen cierta capacidad de coerción

7 Los miembros del G-20 son Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido y Rusia (G-8), Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, República de Corea, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea. Desde 2010, España es invitado permanente. El grupo, creado en 1997 tras la crisis financiera asiática, pasó a reunirse al nivel de jefes de Estado y de Gobierno en noviembre de 2008. Anteriormente, lo hacía al nivel de ministros de Economía y Finanzas.

Postcrisis Financiera Mundial 1549

sobre sus Estados miembros (principalmente el FMI, Consejo de Estabilidad

Financiera (CEF), el Banco Mundial y la OMC).

Por lo tanto, aunque desde la Cumbre de Pittsburgh de 2011, el G-20 se autodeclaró el

epicentro de la gobernanza económica global, está aún muy lejos de serlo. De hecho,

sólo puede actuar como punto focal para el diseño de nuevas reglas que coordinen

tanto las reformas de la legislación económica interna de los países como los estatutos

de las organizaciones económicas internacionales para adaptarlos a la nueva realidad

de la globalización. Asimismo, sigue siendo foco de críticas por parte de aquellos que

consideran que su legitimidad y representatividad no son suficientes.

Como se ha señalado, sus avances a partir de 2010 están siendo lentos, los conflictos

en las reuniones de alto nivel han aumentado y la influencia de los países emergentes

no ha aumentado demasiado en relación con los viejos tiempos del G-7 (Woods,

2013). Las grandes potencias han dado prioridad a sus problemas económicos internos

sobre la resolución de los problemas transnacionales: la UE se ha volcado en resolver

la crisis de la zona euro, Estados Unidos de Norteamérica en combatir el elevado

desempleo y reformar su sistema de salud y los países emergentes en evitar el

sobrecalentamiento de sus economías (en un primer momento) y evitar su

desaceleración (a partir de la retirada de estímulos monetarios de la Reserva Federal

en 2013). Además, las reuniones del G-20, como ya ocurriera con la del G-7/8 se

han centrado en problemas políticos coyunturales de carácter urgente (como la crisis

en Siria en la Cumbre del G-20 San Petersburgo en 2013), lo que ha desplazado la

atención de los problemas importantes de largo plazo. De hecho, a partir de 2010,

además de un parón en cooperación económica internacional han aparecido nuevos

conflictos, como la “guerra de divisas” (que comenzó en 2010 y ha vuelto a

intensificarse en 2013), las tensiones en los mercados energéticos y alimentarios y la

imposibilidad de cerrar un acuerdo post-Kioto en las negociaciones sobre cambio

1550 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

climático, concluir la Ronda de Doha de la OMC o avanzar con celeridad en la

reforma del sistema monetario internacional.

Aun así, como subraya Kirton (2013) se han producido ciertos avances y se ha

mejorado sensiblemente el marco institucional para que las principales potencias

tengan un diálogo continuado, que es la única forma de que se vayan produciendo

cambios graduales. El G-20 no es perfecto, pero es un foro mucho mejor que sus

antecesores para ejercer el liderazgo compartido que requiere una economía

multipolar. Aunque le faltan algunos países y le sobran otros, lo integran un número

de Estados lo suficientemente grande como para tener legitimidad y lo

suficientemente pequeño como para poder ser efectivo. En todo caso, este grupo no

debe confundirse con un nuevo gobierno económico mundial, sino que, en el mejor de

los casos, servirá como un catalizador de las decisiones que después deben plasmarse

en instituciones como el FMI o la OMC. A continuación se analiza brevemente sus

principales luces y sombras8.

Pequeños avances y asignaturas pendientes

Como la deficiente regulación financiera había sido una de las causas principales de la

crisis financiera global, desde la cumbre del G-20 en Washington en 2008, se forjó

cierto consenso sobre la necesidad de limitar los niveles de apalancamiento financiero

y riesgo, aumentar la información y la transparencia en los mercados financieros,

cambiar los incentivos y la forma de remunerar a los ejecutivos del sector, redefinir y

homogeneizar las reglas de valoración contable, aumentar los requerimientos de

capital de las instituciones financieras, extender la regulación a algunos mercados

hasta entonces opacos y supervisar mejor los mercados de derivados. En todos estos

aspectos, tanto el G-20 como el Consejo de Estabilidad Financiera (que sustituyó al

Foro de Estabilidad Financiera en la cumbre de Londres del G-20 y se amplió a los 8 Para un análisis detallado de todas las iniciativas tomadas por el G-20, así como su grado de cumplimiento, el

grupo de investigación sobre el G-20 de la Universidad de Toronto dirigido por el profesor Kirton se ha convertido en la referencia mundial (http://www.g20.utoronto.ca/). Véase también Kirton (2013).

Postcrisis Financiera Mundial 1551

países emergentes y a España) actuaron como centros de coordinación de las reformas

adoptadas a nivel nacional. También sirvieron para promover la adopción de los

criterios de Basilea III por los que se aumentará el capital “de alta calidad” de las

instituciones financieras a partir de 20189.

En todo caso, hay que señalar que los principales avances en materia de reforma

financiera han respondido a las propias iniciativas reguladoras en los países

occidentales (sobre todo en Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea) y

no al G-20 en sí, y que en muchos de los aspectos clave no se han podido más que

adoptar códigos de conducta genéricos que no han reformado significativamente el

sistema (Eichengreen, 2013). No se ha acordado nada parecido a unas reglas

financieras globales más allá de lo pactado en Basilea III, ni se ha abordado el

problema de las instituciones sistémicas (too big to fail). El CEF no se ha convertido

en la cuarta pata de la gobernanza económica internacional (junto al FMI, el Banco

Mundial y la OMC) tal y como se anunció (Helleiner 2014), y tampoco se han tomado

medidas para cambiar el comportamiento de las agencias de calificación, acabar con

los paraísos fiscales o establecer un impuesto global sobre las transacciones

financieras, que sí se ha puesto en macha en 11 países de la UE. También cabe señalar

que la reforma financiera en Estados Unidos de Norteamérica ha sido bastante más

tímida de lo que en un principio se pensó, sobre todo debido a la presión del lobby

financiero10.

Otro tema en el que se han producido ciertos avances es el de los desequilibrios

macroeconómicos globales (exceso de ahorro en China, Japón, Alemania, los países

exportadores de petróleo y algunas otras potencias emergentes asiáticas y exceso de

gasto en Estados Unidos de Norteamérica, el Reino Unido y los países periféricos de

la UE). Esta creciente divergencia entre ahorro y gasto nacional generaba

9 Véase Véron (2014) para una evaluación crítica y detallada de los avances que el G-20 ha logrado en regulación, supervisión y reforma financiera.

10 Véase también Wolf (2014), que sostiene que la reforma financiera ha sido tremendamente tímida y que el sistema financiero internacional no está suficientemente preparado para afrontar nuevas crisis.

1552 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

desequilibrios externos y una excesiva acumulación de reservas en países con

superávit por cuenta corriente —sobre todo si tenían tipos de cambio fijos—–, así

como tensiones en los mercados cambiarios, que amenazaban con desencadenar

guerras comerciales. Además, este modelo de crecimiento tan desequilibrado, que se

ha bautizado como Bretton Woods II, fue uno de los causantes de la crisis (Wolf,

2009 y 2014; Roubini y Mihm, 2010). Por ello era importante reequilibrar la

economía mundial y reformar el sistema monetario internacional, lo que requería que

China apreciara su moneda y la desligara del dólar, Estados Unidos de Norteamérica

aumentara su tasa de ahorro y Japón y la UE incrementaran su demanda interna. El

“Marco para el crecimiento sostenible y equilibrado” aprobado por el G-20 estaba

pensado precisamente para facilitar este proceso de reequilibrio bajo la supervisión

del FMI.

Sin embargo, en la práctica, los desequilibrios macroeconómicos globales se han

moderado no por la actuación del G-20, sino por la propia dinámica de la recesión

global (Eichengreen, 2014), que redujo la demanda interna de Estados Unidos de

Norteamérica (y con ella su déficit por cuenta corriente) al tiempo que forzaba a

China a iniciar una estrategia para reequilibrar su economía desde el ahorro, la

inversión y las exportaciones hacia un mayor consumo interno y una expansión del

sector servicios, lo que ha llevado a que en 2014 su superávit por cuenta corriente

estuviera ya por debajo del 2%. La zona euro, por su parte, con sus políticas de

austeridad, ha pasado de estar en equilibrio externo a tener un superávit por cuenta

corriente que comienza a preocupar al ser un factor deflacionista en la economía

mundial.

Por otra parte, pero también en el campo macroeconómico, desde 2010, el G-20 se ha

convertido en el foro en el que se ha escenificado el conflicto entre Estados Unidos de

Norteamérica, la UE y los países emergentes sobre qué curso debía seguir la política

macroeconómica a nivel global tras los estímulos acordados en 2008 y 2009. Los

Postcrisis Financiera Mundial 1553

países europeos, liderados por Alemania, abogaron por la austeridad fiscal en el

contexto de la crisis del euro, mientras que la Administración Obama defendió la

continuidad de los estímulos, tanto fiscales como monetarios. Asimismo, las políticas

de expansión cuantitativa de la Reserva Federal, abrieron un conflicto entre Estados

Unidos de Norteamérica y los países emergentes, que sin llegar a desencadenar una

crisis, tensó de forma significativa el hasta entonces buen diálogo macroeconómico en

el G-20 abriendo las conocidas como guerras de divisas (Steinberg, 2013). A pesar de

los esfuerzos en las cumbres de Seúl de 2010 y de Cannes de 2011 por atajar estos

problemas, no se alcanzó ningún acuerdo ni para coordinar las políticas

macroeconómicas ni para reformar el sistema monetario internacional.

En este último tema, el del desgobierno del sistema monetario internacional, la

comunidad internacional se enfrenta a un problema grave (Cohen 2013). El sistema

sigue girando en torno al dólar, pero Estados Unidos de Norteamérica ya no es la

superpotencia hegemónica del pasado, y sigue explotando de forma oportunista el

privilegio de ser el emisor de la moneda de reserva mundial (Eichengreen, 2011). Por

ello, sería necesario que el sistema internacional fuese capaz de generar otros activos

de reserva globales que funcionaran como fuentes de liquidez, dieran una mayor

estabilidad al sistema y sirvieran para reflejar al nivel monetario y político los

cambios que la economía mundial ha experimentado en las últimas décadas. Sin

embargo, como por el momento el euro no es capaz de rivalizar con el dólar y el yuan

chino todavía no es convertible, la economía mundial sigue dependiendo del dólar,

por lo que la política monetaria de Estados Unidos de Norteamérica causa

externalidades negativas a los demás países. Aunque la presidencia francesa del G-20

de 2011 incluyó este tema en la agenda, y China y otros países emergentes lo

apoyaron con entusiasmo, al final no fue posible alcanzar ningún acuerdo.

El último tema en el que el G-20 ha logrado algunos avances es el de la reforma del

FMI. Tras años de irrelevancia, el FMI ha mantenido una importante actividad desde

1554 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2008, acudiendo al rescate de países con necesidades de liquidez mediante nuevos

instrumentos como la “línea de crédito flexible” y “la línea de crédito precautorio” y

teniendo una participación activa en la crisis del euro desde 2009. Además,

contribuyó a coordinar el estímulo fiscal global impulsado por el G-20 en 2009 y

logró cuadruplicar su financiamiento hasta alcanzar el billón de dólares (Moreno,

2013)11. Asimismo, el G-20 acordó en 2010 una reforma de la gobernanza interna del

FMI. Pactó trasladar un 6% de las cuotas (y por tanto un porcentaje de votos similar)

desde los países avanzados a los emergentes. Este ajuste, que se suma a la reforma de

cuotas y votos adoptada entre 2006 y 2008, llevaría a China desde la sexta a la tercera

posición, quedando sólo por detrás de Estados Unidos de Norteamérica y Japón en

número de votos en la institución. Por último, en una histórica decisión, los países

europeos acordaron ceder dos de sus ocho sillas en la Junta Directiva del FMI (sobre

un total de 24) a los países emergentes.

Sin embargo, a finales de 2014, este acuerdo se encontraba bloqueado por el

Congreso estadounidense, lo que contribuía a socavar la legitimidad de la institución,

que se mostraba incapaz de adaptarse a la realidad de una economía mundial cada vez

más multipolar y con menor peso de las potencias Atlánticas (Truman, 2014). De

hecho, la parálisis de la reforma del FMI es una de las razones que llevaron a los

BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en julio de 2014 a crear dos nuevas

instituciones financieras internacionales (el New Development Bank y el Contingent

Reserve Arrangement) que en un futuro podrían llegar a ejercer a menor escala el

mismo papel que el FMI y el Banco Mundial, pero sin la interferencia de las potencias

occidentales. Aunque todavía es pronto para evaluar su impacto, es la primera vez

desde la Segunda Guerra Mundial que Estados Unidos de Norteamérica no participa

en la creación de una institución financiera multilateral, lo que ha llevado a Otero-

Iglesias (2014) a afirmar que “If the bank succeeds in its goal to provide development

funding for its member states and for the rest of developing nations, it has the

11 Véase Helleiner (2014) para una valoración más crítica sobre la importancia del papel del FMI desde 2008.

Postcrisis Financiera Mundial 1555

potential to become a game-changer in the evolution of the international economic

order/Si el banco tiene éxito en su objetivo de proporcionar financiamiento para el

desarrollo de sus Estados miembros y para el resto de las naciones en desarrollo, tiene

el potencial para convertirse en un cambio de juego en la evolución del orden

económico internacional”.

El principal asunto en el que el G-20 ha intentado avanzar sin éxito es el cierre de la

Ronda de Doha de la OMC, que sería esencial para consolidar a esta institución como

punto central de la gobernanza del comercio mundial. Aunque la Gran Recesión no ha

dado lugar a un auge del proteccionismo, el G-20 ha tenido un papel poco efectivo en

asuntos comerciales. A pesar de haber reiterado en múltiples ocasiones la necesidad

de cerrar la Ronda de Doha (abierta desde 2001), los enfrentamientos entre los países

industrializados y los emergentes sobre el proteccionismo en materia agrícola y

manufacturera han hecho imposible alcanzar un acuerdo. De hecho, desde 2008,

muchos países han elevado sus aranceles, aunque siempre dentro de los límites

establecidos por la OMC. También han introducido nuevas barreras no arancelarias,

sobre todo en los ámbitos en los que la regulación de la OMC tiene más zonas grises,

como las compras públicas o el apoyo a los sectores financieros o automovilísticos

nacionales. Para consolidarse y evitar caer en la irrelevancia, la OMC necesita

mostrarse ante la opinión pública internacional como la mejor opción para regular el

comercio mundial. En los últimos años está viendo socavado su papel por un sinfín de

iniciativas comerciales de carácter bilateral y regional. De hecho, el comercio

internacional ha sufrido una transformación radical en las últimas décadas a la que la

OMC está teniendo ciertos problemas para adaptarse (Baldwin, 2012). Han aparecido

nuevas cadenas de suministro globales que permiten a las empresas multinacionales

ubicar distintas partes del proceso productivo en distintos países para aprovechar las

ventajas de costos. Sin embargo, estas cadenas de suministro requieren un nuevo tipo

de reglas comerciales, centradas en la protección de los servicios o en la seguridad

jurídica para las inversiones, aspectos en los que la OMC no ha sido capaz de

1556 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

establecer reglas globales. Sería deseable que la OMC pudiera dejar atrás la Ronda de

Doha (bien cerrándola con un acuerdo de mínimos, bien declarándola muerta) y

pasara a ocuparse de los temas comerciales relevantes para el siglo XXI, como por

ejemplo multilateralizar la regulación comercial sobre cadenas de suministro globales,

abordar los retos de la seguridad alimentaria y energética, o atreverse a entrar en

ámbitos como la relación entre comercio y cambio climático, la manipulación de los

tipos de cambio o la regulación de los fondos soberanos, que son los temas que

interesan hoy a ciudadanos, empresas y gobiernos. De no hacerlo, su centralidad en el

sistema comercial global se verá cada vez más amenazada por los nuevos grandes

acuerdos comerciales preferenciales, en especial la Asociación Transatlántica para el

Comercio y la Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) entre la UE y Estados Unidos

de Norteamérica y el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica

(TPP por sus siglas en inglés) entre los países de la Cuenca del Pacífico.

Por último, es necesario mencionar que el G-20 tiene como asignaturas pendientes

adoptar iniciativas en la lucha contra la pobreza, el cambio climático y las

migraciones internacionales. La aceptación del llamado “Consenso de Seúl” sobre el

desarrollo adoptado por el G-20 en 2010 supone una dura crítica a las políticas de

desarrollo del “Consenso de Washington”, promulgadas por los países occidentales, el

FMI y el Banco Mundial en los años 90 (Ban y Blyth 2013). Pero más allá de esta

nueva declaración, que niega la validez de las recetas universales para el desarrollo y

vuelve a dar al Estado un mayor papel en el proceso de crecimiento de los países

pobres, no hay demasiado contenido en cuanto a nuevas fuentes de financiamiento al

desarrollo o ayuda para los países menos avanzados (Ocampo, 2010). Asimismo, en

los asuntos vinculados al Cambio Climático, los países emergentes se han negado a

que el G-20 aborde la fijación de límites a las emisiones de gases de efecto

invernadero porque en las Naciones Unidas tienen una posición negociadora más

fuerte. Aun así, alcanzar algún tipo de acuerdo sobre este tema en el G-20 sería

enormemente útil porque dentro del grupo están los países responsables de más del

Postcrisis Financiera Mundial 1557

80% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En el tema migratorio no ha

habido ninguna propuesta, pero será un aspecto que irá ganando importancia en el

futuro y que debería tener cierto marco regulatorio nacional, posiblemente dentro del

sistema de Naciones Unidas.

Conclusión

A lo largo de este trabajo se ha expuesto la necesidad de que la comunidad

internacional avance en la configuración de un marco de gobernanza económica

global capaz de dar respuesta a los crecientes retos económicos que plantean tanto la

creciente interdependencia económica como los nuevos equilibrios de poder.

Por una parte, se ha explicado por qué la justificación para la cooperación económica

internacional es, en ocasiones, algo más compleja de lo que suele pensarse. Se ha

insistido en que distintos ámbitos de la actividad económica transnacional requieren

grados y fórmulas de regulación distintas, así como que la justificación para la

homogeneización de regulaciones nacionales en todos los aspectos es bastante

discutible.

A continuación se han explorado las razones por las que la cooperación económica

internacional se ha vuelto tan compleja y difícil de conseguir. Se ha subrayado que la

falta de un liderazgo claro, sumado a las visiones enfrentadas sobre las fórmulas para

regular el capitalismo global que tienen las principales potencias, son los principales

obstáculos para alcanzar acuerdos.

Por último, se ha procedido a evaluar el papel del G-20 como epicentro de la nueva

gobernanza económica global. Se ha subrayado que desde su momento fundacional

“estelar” en 2008-2009 el grupo ha ido perdiendo cohesión e impulso, tanto porque el

1558 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

posible colapso de la economía global ya no parecía un riesgo probable como porque

las agendas políticas internas de los principales países restaban posibilidades a la

cooperación internacional.

Por lo tanto, el principal reto al que se enfrentará el G-20 es el de poder seguir siendo

relevante. Para ello, tiene que demostrar que es útil en un contexto en el que la resaca

de la Gran Recesión hace que muchos países estén dejando en segundo plano la

cooperación internacional para dedicarse únicamente a sus prioridades de política

interna.

Fuente de información:http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/07b98180462abd76ba36fe1c56628e08/DT142014-Steinberg-mucho-ruido-pocas-nueces-necesidad-y-limites-de-la-gobernanza-economica-global.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=07b98180462abd76ba36fe1c56628e08

¿Una cumbre de plutócratas? (Project Syndicate)

El 10 de noviembre de 2014, la organización Project Syndicate (PS) publicó el

artículo “¿Una cumbre de plutócratas?”, elaborado por Wayne Swan12. A

continuación se presenta el contenido.

Durante una cena oficial en Washington, D.C., previa a la Cumbre del G-20 de

Brisbane de este mes, el magnate de los medios de comunicación, y nacido en

Australia, sermoneó a Ministros sobre los peligros del socialismo y gobiernos

grandes. Desde su postura como fuerte oponente al precio del carbón de Australia, y

aguerrido adversario del Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, alabó las

12 Wayne Swan fue primer ministro y tesorero de Australia, fue participante regular en el G-20 Reunión de Ministros de Finanzas. Su libro más reciente es The Good Fight: Seis años, dos primeros ministros y comenzando hacia abajo la Gran Recesión.

Postcrisis Financiera Mundial 1559

virtudes de la austeridad y la regulación mínima, y arremetió contra los efectos

perjudiciales de las redes de seguridad social.

Los Ministros estaban en Washington para participar en las reuniones anuales del

Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), donde intentaron

resolver diferencias y acordar una base común antes de la próxima cumbre. No

obstante, el tono del magnate sugiere que será difícil llegar a un consenso sobre un

crecimiento incluyente y sostenible.

Sus comentarios van en el mismo sentido que los de su amigo, el Primer Ministro

australiano, y de la administración que este último encabeza actualmente. En enero,

por ejemplo, el Primer Ministro sorprendió a todos en la conferencia de Davos al

informar que la crisis financiera global no se explica por mercados mundiales

desregulados, sino por demasiada gobernanza. Esto fue sin duda información

inesperada para los Ministros de Finanzas, que durante los últimos años se habían

dedicado a lidiar con las consecuencias tóxicas de los excesos del sector financiero.

Visto el contexto de dichos comentarios, uno entiende mejor por qué Australia

rechaza incluir las cuestiones de cambio climático y prosperidad incluyente en la

agenda de Brisbane. Claro, estimular el crecimiento mundial es en sí un enorme

desafío, con todo y que no se tome en cuenta el tema del crecimiento incluyente o la

sostenibilidad ambiental. Las perspectivas sombrías de crecimiento del FMI así lo

confirman. Asimismo, muchos responsables del diseño de políticas ven la Presidencia

de Australia en el G-20 como una oportunidad de revitalizar y redefinir la misión del

grupo para impulsar el crecimiento global, crear empleos y mejorar los estándares de

vida. Los Ministros de Finanzas del G-20 ya han acordado una meta de 2% de

crecimiento anual de aquí a 2018, y a fin de lograr dicha meta, examinar

profundamente las más de 900 propuestas de reformas estructurales.

1560 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Queda por ver cuáles reformas proponen los miembros del G-20 y el nivel de

compromiso que tienen para implementarlas. Sin embargo, el desafío más grande es

alcanzar las metas de crecimiento de forma incluyente y sostenible. Si las reformas

estructurales no se hacen bien, la Cumbre de Brisbane será vista como un fracaso.

Las reformas estructurales que suponen sacrificar determinados intereses por el bien

de la mayoría siempre serán controvertidas y difíciles de ejecutar. Sin embargo,

cuando dichas reformas implican sacrificios de la parte de ciudadanos comunes y

benefician a los grupos más privilegiados de la sociedad, las consecuencias

invariables son la parálisis política y la inestabilidad.

En los dos últimos años, académicos, instancias de regulación, economistas e

instituciones financieras han observado la relación que hay entre el estancamiento

secular de la demanda y una mayor desigualdad en los ingresos. Es irónico que en un

momento en que muchas personas en los países en desarrollo están entrando al nivel

de clase media emergente o están aspirando a ser parte de ella, la riqueza en gran

parte del mundo desarrollado se está concentrando más en los más ricos.

En efecto, la desigualdad en el nivel de ingresos tanto en economías emergentes como

en economías avanzadas ha aumentado intrageneracionalmente y entre generaciones.

El rechazo de Australia a debatir la cuestión del crecimiento incluyente en la Cumbre

de Brisbane puede convenir a plutócratas como el magnate de los medios de

comunicación; no obstante, las conversaciones sobre mercados no regulados, menores

impuestos y la eliminación de redes de seguridad social muestran claramente que en

la cumbre no se ofrecerán políticas sustanciales destinadas a reducir la desigualdad.

A pocos días de arranque de la reunión de Brisbane, el G-20 está ignorando las

amenazas de largo plazo a la economía global. Como señaló temprano este año el

gobernador del Banco de Inglaterra (que supongo escuchó el sermón del magnate), “el

Postcrisis Financiera Mundial 1561

fundamentalismo de mercado sin barreras puede devorar el capital social esencial para

el dinamismo de largo plazo necesario al propio capitalismo”. La Directora Gerente

del FMI explicó más crudamente no hace mucho que había que observar que las 85

personas más ricas del mundo controlan más riqueza que los 3 mil 500 millones de

personas más pobres, y que este nivel de desigualdad está ensombreciendo la

economía mundial.

La desigualdad no es un asunto marginal. Es esencial combatir el ascenso de la

desigualdad para lograr un crecimiento económico sostenible y estabilidad política. El

verdadero poder del G-20 es resaltar los desafíos y generar un debate informado sobre

los asuntos en cuestión como paso previo al diseño de medidas. El punto ahora es ver

cuál de los dirigentes participantes en Brisbane, si alguno se decide, tomará el

megáfono mundial y se pronunciará.

Fuente de información:http://www.project-syndicate.org/commentary/g20-summit-global-inequality-by-wayne-swan-2014-11/spanish

¿La última oportunidad para Japón? (Project Syndicate)

El 28 de octubre de 2014, la organización Project Syndicate publicó el artículo “¿La

última oportunidad para Japón?”, elaborado por Stephen S. Roach13. A continuación

se presenta el contenido.

Japón es la placa de Petri para la lucha contra el estancamiento secular que hoy se está

apoderando de la mayoría de las principales economías desarrolladas. Y, a pesar de

toda la algarabía en torno al “Abenomics”, la economía de Japón sigue en estado

moribundo. En los seis trimestres del último período del mandatario japonés como

primer ministro, el crecimiento anualizado real del Producto Interno Bruto (PIB)

13 Stephen S. Roach fue presidente de Morgan Stanley Asia y el economista jefe de la firma, es un investigador senior en el Instituto Jackson de la Universidad de Yale de Asuntos Globales y profesor en la Escuela de Administración de Yale. Es el autor del nuevo libro Desequilibrada: La codependencia de América y China.

1562 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

promedió apenas el 1.4% —mínimamente por encima del promedio anémico del 1%

post-1992—.

La política de Abenomics, con su combinación potencialmente poderosa de estímulo

monetario y fiscal, sumado a una amplia gama de reformas estructurales,

supuestamente pondría fin a las “décadas perdidas” de Japón. Las tres “flechas” de la

estrategia iban a estar destinadas a liberar a la economía de un atolladero

deflacionario de 15 años.

Desafortunadamente, no todas las flechas han remontado vuelo. El Banco de Japón

(BOJ) parece bien encaminado para cumplir con la primera —abrazar lo que llama un

alivio cuantitativo y cualitativo (QQE por sus siglas en inglés) —. En relación con el

PIB, la estrategia de política monetaria del BOJ en realidad podría aventajar por

mucho los esfuerzos de la Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica.

Sin embargo, el vuelo de las otras dos flechas es, en el mejor de los casos,

tambaleante. En los últimos días, Abe planteó interrogantes serios respecto de

proceder con la segunda fase de un aumento del impuesto al consumo legislado

anteriormente y que desde hace mucho tiempo es considerado el eje de la estrategia de

consolidación de deuda de Japón. Abe se echó atrás porque la economía sigue siendo

débil, lo que plantea riesgos renovados de una recaída deflacionaria. Mientras tanto, la

tercera flecha de reformas estructurales —especialmente reformas tributarias,

educativas e inmigratorias— no está ni cerca de alcanzar su objetivo.

Podríamos concluir que el Abenomics es esencialmente una versión japonesa de la

fallida combinación de políticas desplegada en Estados Unidos de Norteamérica y

Europa: masivas inyecciones de liquidez no convencionales por parte de los bancos

centrales (el Banco Central Europeo aparentemente hoy está inclinado a seguir a la

Reserva Federal), sin avanzar demasiado en materia de reformas fiscales y

Postcrisis Financiera Mundial 1563

estructurales fundamentales. La conveniencia política del ajuste monetario de corto

plazo volvió a imponerse.

Esta apuesta es especialmente problemática para Japón. Con una población en edad

laboral que envejece —y hoy declina—, tiene un alcance limitado para reanimar el

crecimiento. Japón debe estrujar un poco más a su fuerza laboral existente impulsando

la productividad, o descubrir nuevas fuentes de demanda en el país o en el exterior.

Fronteras para adentro, eso podría implicar sumar trabajadores, ya sea impulsando la

participación femenina en la fuerza laboral que, en un 63%, está entre las más bajas

del mundo desarrollado, o relajando las restricciones inmigratorias.

Desafortunadamente, es poco el progreso que se hizo en cualquiera de estos frentes.

Es más, aún si la voluntad política de lanzar reformas estructurales de tres flechas

repentinamente se fortaleciera —una suposición dudosa—, la concreción de cualquier

retorno de la productividad muy probablemente tomaría mucho tiempo.

Eso nos deja con la demanda externa, que subraya lo que tal vez sea el defecto

estratégico más serio del Abenomics: no toma en consideración algunos de los

mayores desafíos que probablemente ocurran en la economía global. Es una gran

pena, porque Japón está bien posicionado para sacar ventaja de una de las tendencias

globales más poderosas —el reequilibrio inminente de las economías china y

estadounidense—.

China parece estar más comprometida con la reestructuración que Estados Unidos de

Norteamérica —al menos en un futuro previsible—. Las reformas de su Tercer Pleno

ofrecen un marco cohesivo para una transformación pro-consumo. Si bien Estados

Unidos de Norteamérica actualmente se mantiene decidido a hacer resurgir un modelo

de crecimiento agotado, hay buenos motivos para esperar que, finalmente, también

logre un reequilibrio.

1564 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Japón no puede darse el lujo de desperdiciar esas oportunidades. En un momento en

que el principal impulsor del crecimiento chino pasa de la demanda externa a la

demanda interna, ¿quiénes podrían beneficiarse más que los exportadores japoneses?

China ya es el principal mercado exportador de Japón, lo que lo posiciona de manera

ideal para captar una participación adicional de mercado en el inminente aumento de

la demanda china de productos y servicios de consumo.

De la misma manera, Japón va a beneficiarse de su pericia tecnológica en el campo de

la descontaminación ambiental —una prioridad urgente para China en los próximos

años—. Japón ya tiene gran experiencia en muchas de las soluciones para algunos de

los problemas más difíciles de China.

Es probable que Japón también se beneficie con un reequilibrio largamente esperado

de la economía estadounidense. Un giro en Estados Unidos de Norteamérica —de un

consumo excesivo de bienes en gran medida originarios de países en desarrollo de

bajos salarios al equipamiento de excelencia que necesita una economía cada vez más

liderada por la inversión— jugará a favor de las mayores fortalezas de Japón. Como

líder global en maquinaria sofisticada y la maquinaria excavadora necesaria para la

inversión en infraestructura, Japón debería estar en condiciones de aprovechar esas

oportunidades.

Al concentrarse en la demanda externa, Japón no debería perder de vista sus logros

anteriores. En los años 1970 y 1980, Japón era la envidia del mundo, debido a una

máquina exportadora todopoderosa que sacaba partido de la demanda de una

economía global de rápido crecimiento. “Japan Inc.” todavía tiene una buena memoria

institucional de lo que hace falta para aprovechar la demanda externa.

Es hora de recapturar esa memoria. No hacerlo dejaría a Japón, la tercera economía

más grande del mundo, en riesgo de quedar aún más marginado por las

Postcrisis Financiera Mundial 1565

transformaciones en las dos economías más grandes del mundo, Estados Unidos de

Norteamérica y China.

Existe una advertencia obvia e importante: las deficientes relaciones sino-japonesas,

debido a querellas históricas no resueltas, podrían impedir que Japón materialice los

beneficios económicos que implica un reequilibrio económico de China.

La interacción entre la economía y la política reside en el corazón del ascenso y la

caída de las grandes potencias. En un mundo que cambia a un ritmo acelerado,

enfatizado por los cambios probables en la estructura económica de China y Estados

Unidos de Norteamérica, Japón no puede permitirse perder de vista ese dato. De la

misma manera que Estados Unidos de Norteamérica y China tienen mucho para ganar

con la transformación de sus economías, Japón se está quedando sin tiempo. Afectado

seriamente por dos décadas perdidas que pueden ser más, ésta podría ser la última

oportunidad de Japón.

Fuente de información:http://www.project-syndicate.org/commentary/china-us-rebalancing-benefits-japan-by-stephen-s--roach-2014-10/spanish

El debate sobre el crecimiento en Europa (BBVA Research)

El 28 de octubre de 2014, la sección de Análisis Económico de BBVA Research

publicó el artículo “El debate sobre el crecimiento en Europa”. A continuación se

presenta el contenido.

La zona euro no creció en el segundo trimestre del año y lo hará probablemente una

décima en el tercero; los indicadores de confianza se deterioraron durante el verano,

revirtiendo unas ganancias anteriores que en realidad no se estaban reflejando en la

actividad; y los institutos y el gobierno alemanes están revisando las previsiones para

el año que viene a la baja. Una interpretación de esta situación, que también llega de

1566 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Alemania, es que los datos se están comportando como un yoyo y que el conflicto de

Ucrania con Rusia ha frenado la inversión a mediados de año, pero que debería ser un

fenómeno temporal. Ya sabíamos que esta recuperación iba a ser lenta, como todas las

que siguen a una recesión inducida por un exceso de deuda. Los países bajo programa

han realizado la mayoría de los ajustes necesarios y la unión bancaria va a entrar en

funcionamiento muy pronto, despejando el panorama para el crecimiento del crédito.

Sin embargo, y aunque ese escenario es probablemente correcto, no faltan motivos de

preocupación.

En primer lugar, la falta de crecimiento está afectando ahora a los grandes países de la

zona, mientras que España, Irlanda e incluso Portugal están recuperándose más rápido

que los países centrales. En cierto modo, hemos pasado de una crisis de deuda en la

periferia a una crisis de crecimiento en toda la eurozona.

En segundo lugar, la inflación, en el 0.3% actualmente, continúa siendo muy

reducida. Aunque se va a recuperar algo en los próximos meses por efectos base, un

nivel tan bajo dificulta los ajustes de precios relativos entre países, y nos deja

peligrosamente cerca de la deflación, que aunque no sea el escenario central podría

estar más cerca si se materializa una tercera recesión.

Por último, y esto es importante, el consenso entre los grandes países sobre la

estrategia a seguir, que parecía alcanzado en 2012 cuando se lanzó el proyecto de

unión bancaria y el Banco Central Europeo (BCE) tomó medidas de respaldo del euro,

parece que se está perdiendo. Francia e Italia han aprobado presupuestos con

objetivos de déficit para 2015 que no siguen los planes previos acordados con la

Comisión Europea, en una actitud que no ha gustado mucho en la Comisión y nada en

Alemania.

Postcrisis Financiera Mundial 1567

Y esto nos lleva al centro del debate actual, que enmarcó muy claramente presidente

del BCE en su discurso en Jackson Hole este verano cuando habló de una triple

estrategia de acomodación monetaria, reformas estructurales y utilización de la

política fiscal “en aquellos países donde haya margen para ello”. Sobre la política

monetaria continúan existiendo desacuerdos entre los miembros alemanes de Consejo

del BCE y el resto, pero las medidas adicionales tomadas por el banco central en junio

y en septiembre, sorprendiendo al mercado, muestran que la mayoría está a favor de

continuar con medidas expansivas.

La clave del debate está en el peso relativo de las reformas estructurales y de una

eventual expansión fiscal, que separan claramente a Alemania de Francia e Italia. Las

reformas estructurales en Italia y Francia están llegando, pero más lentamente de lo

que piden sus críticos. Italia ha dado un paso importante este mes en la liberalización

del mercado de trabajo, aunque los detalles se retrasan a 2015, y Francia ha reducido

los impuestos sobre el factor trabajo y ha anunciado esta semana un paquete de

medidas liberalizadoras en el sector servicios para diciembre, pero éste no parece muy

ambicioso. Por el lado fiscal, además de las discusiones sobre algunas décimas de

déficit en los presupuestos de ambos países, un tanto estéril, el Fondo Monetario

Internacional (FMI) está presionando a Alemania para que invierta en

infraestructuras, uniéndose a las voces de muchos otros, pero el gobierno alemán ha

dejado claro que no tiene intención de cambiar su objetivo de déficit cero para 2015.

Y a nivel europeo, el Plan Juncker de 300 mil millones de euros en inversión en

cuatro años no está definido, y de momento no parece que vaya a incluir nada mucho

más allá de un aumento de capital del Banco Europeo de Inversiones, que tendría un

efecto moderado sobre la actividad. El resto sería reordenación de gasto.

Todo hace pensar que el Consejo no está maduro para tomar decisiones importantes.

La estrategia europea va a ser probablemente la de esperar a ver cómo reaccionan los

1568 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

datos, y sólo si la situación se deteriora a finales de año, tomar alguna medida

adicional.

Fuente de información:https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/pdf/3220_49923.pdf

El agujero fiscal de Europa (Project Syndicate)

El 23 de octubre de 2014, la organización Project Syndicate publicó el artículo “El

agujero fiscal de Europa”, elaborado por Guntram B. Wolff 14. A continuación se

incluye el contenido.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ahora estima un riesgo de deflación del 30%

en la eurozona, y las cifras de crecimiento dentro de la unión monetaria siguen

decepcionando. Pero los responsables de las políticas parecen atrapados en un

embrollo de restricciones económicas, políticas y legales que impiden una acción

efectiva. El cumplimiento de las reglas en materia de políticas parece imposible sin

crecimiento, pero el crecimiento parece imposible si no se quiebran las reglas.

El Ministro de Finanzas alemán está comprometido políticamente a superar el difícil

marco fiscal doméstico de su país a fin de garantizar lo que él llama un presupuesto de

“cero estructural”. El gobierno francés está dedicado a recuperar la credibilidad en

cuanto a las promesas de reforma hechas a cambio de demoras en el ajuste fiscal, e

Italia, con una de las cargas de deuda más altas de la eurozona, tiene poco espacio

para utilizar una política fiscal. Mientras tanto, el Banco Central Europeo (BCE) está

limitado por las dudas sobre la legalidad de su esquema de “transacciones monetarias

directas” (OMT por sus siglas en inglés) —compras de bonos soberanos que podrían

resultar en una política fiscal redistributiva—.

14 Guntram B. Wolff es director de Bruegel, el think tank económico con sede en Bruselas.

Postcrisis Financiera Mundial 1569

En un momento en que todas las reglas apuntan hacia una recesión, ¿cómo puede

Europa impulsar una recuperación?

Un programa de inversión pública de dos años de 400 mil millones de euros (510 mil

millones de dólares), financiado con bonos del Banco Europeo de Inversiones (BEI),

sería la mejor manera de superar el impasse actual de Europa. El endeudamiento del

BEI no tiene ninguna implicancia en términos de las reglas fiscales europeas. No se

registra ni como deuda nueva ni como un déficit para ninguno de los estados

miembro, lo que significa que el nuevo gasto del gobierno se podría financiar sin

afectar el desempeño fiscal nacional.

En consecuencia, parte del gasto de inversión planificado actualmente a nivel nacional

podría estar financiado a través de un endeudamiento europeo para aliviar los

presupuestos nacionales. Esta manera indirecta de lidiar con reglas estrictas también

sería más sencilla que iniciar negociaciones prolongadas y agotadoras sobre cambios

al marco fiscal.

Al BEI le preocupa que este tipo de esquema pueda surgir a expensas de su

calificación triple A. Por cierto, aunque hoy en día podría endeudarse al 1.6% con un

vencimiento a largo plazo, utilizó su reciente ejercicio de recaudación de capital para

reducir el apalancamiento en lugar de aumentar sustancialmente su portfolio

crediticio, como estaría garantizado en un momento de recorte del crédito privado.

Como sea, un cambio de calificación prácticamente no afectaría los costos de

financiamiento en el entorno actual de bajos rendimientos, como lo han demostrado

los títulos soberanos de calificación más baja.

Por otra parte, el BCE podría comprar bonos del BEI en mercados secundarios, lo

cual serviría para mantener bajos los costos de financiamiento —o inclusive

reducirlos—. Más importante aún, las compras de bonos del BEI le permitirían al

BCE implementar un alivio cuantitativo sin generar el grado de controversia que

1570 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

implica intervenir en 18 mercados de bonos soberanos diferentes, donde los

temores a que las compras del BCE puedan afectar el precio relativo de los títulos

soberanos son muy reales.

Por otra parte, hay 200 mil millones de euros de bonos del BEI disponibles. Sumar

400 mil millones de euros aumentaría el pool sustancialmente. Además de los títulos

respaldados por activos, los bonos cubiertos y los bonos corporativos, habría 1 billón

de euros en activos —según el criterio generalizado, el umbral que haría más creíble

el alivio cuantitativo del BCE— disponibles para la compra.

Un interrogante central, por supuesto, tiene que ver con el tipo de gasto de gobierno

que debería calificar como gasto de inversión, y qué proyectos de inversión europeos

deberían recibir respaldo. Será imposible definir proyectos europeos nuevos y

sensatos por un valor de 200 mil millones de euros por año. Se necesitará más tiempo

para definir con precisión proyectos comunes como la unión de energía europea. En

consecuencia, la mayor parte de la inversión ahora tendrá que provenir de los

responsables de las políticas nacionales.

En parte, esto implica que los proyectos de infraestructura existentes, que

supuestamente serán financiados con los presupuestos nacionales, podrían estar

financiados por el BEI. Al eliminar parte de la carga de los presupuestos nacionales,

la caída actual de la inversión pública podría revertirse.

Parte de los nuevos recursos también podrían utilizarse para permitir una

consolidación presupuestaria en Francia sin recortes pro-cíclicos. Francia podría

recibir esta ayuda en materia de cumplimiento de las reglas fiscales a cambio de

reformas estructurales serias y necesarias, al igual que Italia, donde los bonos

financiados por el BEI ofrecerían un estímulo muy necesario para el crecimiento sin

nuevos compromisos del gobierno. En Alemania, los recursos liberados podrían

Postcrisis Financiera Mundial 1571

utilizarse para acelerar los proyectos de inversión existentes al mismo tiempo que se

cumple con la promesa de cero estructural.

Se podrían buscar acuerdos similares para los otros países de la eurozona. Para

impedir el mal uso del dinero, la Comisión Europea debería aprobar todos los

proyectos de inversión nacionales. En términos más amplios, el programa sería un

paso importante hacia el establecimiento de la unión fiscal hoy inexistente en la

eurozona. Ese objetivo se alcanzará más rápidamente una vez que los beneficios de

lograrlo sean evidentes para todos.

Fuente de información:http://www.project-syndicate.org/commentary/fiscally-responsible-eurozone-stimulus-by-guntram-b--wolff-2014-10/spanish

La inflación ultrabaja golpea a unos ybeneficia a otros en la zona euro (WSJ)

El 5 de noviembre de 2014, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) publicó la

nota “La inflación ultrabaja golpea a unos y beneficia a otros en la zona euro”, a

continuación se presenta la nota.

La inflación ultrabaja que se arraiga en Europa se está manifestando de formas

sorprendentemente diferentes a lo largo de las 18 economías de la zona euro.

En países golpeados por la crisis como Grecia y España, los efectos negativos de una

caída de los precios, conocida como deflación, se evidencian claramente en ganancias

y sueldos más bajos conforme las empresas intentan adaptarse. Sin embargo, en

economías más saludables como Alemania y Austria, donde el desempleo es bajo y

los ingresos suben, la consecuencia más obvia es un mayor poder adquisitivo de los

consumidores.

1572 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A una tasa anual de 0.4%, la inflación de la zona euro es mucho menor que la meta

del Banco Central Europeo de cerca de 2%. Un sondeo de gerentes de compras

publicado esta semana mostró que los fabricantes estaban reduciendo sus precios por

segundo mes consecutivo. El martes, la Comisión Europea proyectó que la inflación

de la zona euro seguirá por debajo de la meta hasta por lo menos 2016. Además,

redujo su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) este año a 0.8%,

frente al 1.2% que vaticinó hace unos meses, debido a una falta de inversión interna y

tensiones políticas en Ucrania y Medio Oriente. En 2015, la expansión se mantendría

baja, en 1.1%, frente al 1.7% pronosticado antes. En 2016, subiría a 1.7 por ciento.

El BCE se reúne el jueves y los analistas prevén que el banco central se abstendrá de

implementar más estímulos, pero que mantendrá la puerta abierta a medidas radicales

como compras de bonos soberanos. Funcionarios han indicado que prefieren esperar a

que medidas recientes como las reducciones de la tasa de interés, los préstamos a

bancos y las compras de deuda privada surtan efecto antes de dar nuevos pasos.

El daño es evidente en España, donde las empresas buscan reducir costos para

restaurar su competitividad e impulsar las exportaciones, y los precios al consumidor

han caído en términos anuales por cuatro meses consecutivos. Los salarios de muchos

trabajadores se han estancado o incluso han disminuido últimamente, lo que supone

una carga extra sobre los hogares con problemas financieros.

Desde el año pasado, una empleada de 51 años en un centro de baños termales en

Cestona, en el norte de España, lidia con una reducción de 200 euros (250 dólares) de

su salario mensual tras un recorte de costos de su empleador. Obligada a reexaminar

sus gastos, su familia ya no come en restaurantes y compra solamente lo básico para

la cocina. Sus dos hijos han dejado de tomar clases privadas de música y baile.

Como se ha vuelto común en España, la familia ha recurrido a sus ahorros para pagar

sus deudas: una hipoteca y un préstamo que sacaron para hacer reparaciones en la

Postcrisis Financiera Mundial 1573

casa, gastos mensuales fijos en momentos en que los ingresos de la familia han

disminuido.

“Incluso cuando tienes mucho cuidado es difícil llegar a fin de mes”.

RÁPIDO DESCENSOÍndices armonizados de precios al consumidor, variación interanual

-Porcentajes-

FUENTE: Eurostat.

Meta de inflación del BCE para la

zona euro: cerca de

2%

6

4

2

0

-2

-42008 09 10 11 12 13 14

AlemaniaZona euroItaliaEspañaGrecia

En Italia, la baja inflación y una economía en contracción hacen difícil para el

gobierno evitar que la deuda nacional se eleve en relación al PIB, a pesar de años de

políticas de austeridad fiscal. La deuda de 2.2 billones de euros de Italia ya representa

cerca de 132% del PIB, y sigue aumentando.

La pregunta de si Roma podrá reducir esa relación alarmante dependerá en gran parte

del PIB nominal—el valor en euros de todos los bienes y servicios que produce el país

—, que, a su vez, depende de la inflación y el crecimiento. Elevar ambos es tan

importante para la solvencia a largo plazo de Italia como su disciplina fiscal, dicen los

economistas.

El gobierno italiano ha prometido reformar la economía para apuntalar el crecimiento.

Sin embargo, el Ministro de Economía, dijo en una reciente entrevista que no podía

“hacer mucho sobre los precios”.

1574 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Señaló que le preocuparía “si la tendencia hacia cambios de precios negativos no se

revierte” a una tasa de inflación más normal.

En Alemania, en cambio, donde las compañías son más saludables, el principal

impacto de la debilidad de los precios ha sido un beneficio para los consumidores.

“La baja inflación siempre es muy positiva para mí como consumidor”, dice una

persona, de 61 años, quien encabeza el consejo de trabajadores en la planta en

Darmstadt de Horiba, un fabricante japonés de instrumentos y maquinaria

especializada.

“Si me dan un aumento, que es algo que preveo, y la inflación sigue baja, entonces

tendré más dinero para gastar”, explica. Se opone a la política de tasas de interés

ultrabajas del BCE, que ha deprimido los intereses de los depósitos bancarios. “A las

personas comunes y corrientes no les conviene ahorrar en este momento”.

La tasa de inflación de 0.7% de Alemania es casi el doble que el promedio de la zona

euro, aunque aún bastante más baja que la meta del BCE.

Copropietario de un minorista de ropa de propiedad familiar y con un siglo de historia

en Friedberg, dice que está dedicándoles más espacio en el establecimiento a los

artículos más baratos y que incluso ha reducido precios. Cuenta que gana alrededor de

cinco euros menos por producto que hace un año, pero que un mayor volumen de

ventas compensa eso.

Agrega que ha tenido peores problemas en el pasado cuando la inflación era alta o

había una aguda recesión, “cuando no había nada que se pudiera vender”.

Fuente de información:http://lat.wsj.com/articles/SB11186790908283423711204580257290296964042?tesla=y&mg=reno64-wsj&url=http://online.wsj.com/article/SB11186790908283423711204580257290296964042.html

Postcrisis Financiera Mundial 1575

Japón entró en recesión (WSJ)

El 17 de noviembre de 2014, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) informó que

Japón entró en recesión. A continuación se presenta la nota:

La economía de Japón se contrajo por segundo trimestre consecutivo, lo que dificulta

los esfuerzos del Primer Ministro del país para mantener su apuesta por el

crecimiento.

El Producto Interno Bruto real nipón cayó un 1.6% en términos anualizados entre

julio y septiembre, tras haberse contraído un 7.3% en el trimestre previo.

Ninguno de los 18 economistas consultados por The Wall Street Journal había

pronosticado una contracción. La previsión media apuntaba a un crecimiento del

2.25 por ciento.

El Primer Ministro, que ha intentado relanzar la tercera mayor economía del mundo

después de dos décadas de apatía económica, podría retrasar esta semana su plan para

elevar el impuesto que grava el consumo y convocar elecciones en diciembre.

El primer ministro espera que aplazando esta medida, junto con la decisión del Banco

de Japón en octubre de inyectar decenas de miles de millones de dólares en la

economía, conseguirá mantener viva su política denominada Abeconomía, señalaron

los asesores del Primer Ministro.

Los flojos datos harán que los partidos de la oposición “alcen su voz diciendo: ‘la

Abeconomía fue un fracaso’”, señaló el economista jefe de Meiji Yasuda Life

Insurance Co. “La gente en el mercado podría albergar dudas sobre la continuidad de

la política y la confianza en el Gobierno”, agregó.

1576 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Después de la publicación de las cifras, el Secretario general del principal partido de

la oposición, el Partido Democrático de Japón, dijo que “la política económica de los

últimos dos años puede que haya sido efectiva a la hora de incrementar los precios de

las acciones, pero no lo ha sido respecto a dar un giro a la economía real”. “Podemos

decir con confianza que la Abeconomía a llegado a su límite”, añadió.

El Nikkei, que subió a un máximo de siete años después del anuncio del Banco de

Japón, cerró con una caída del 3% por la noticia.

Fuente de información:http://lat.wsj.com/articles/SB10746797369189744860204580282761586069030?tesla=y&mg=reno64-wsj&url=http://online.wsj.com/article/SB10746797369189744860204580282761586069030.html

Recursos para el fomento de la competitividad de las PYMEsy para combatir el desempleo (Gobierno de España)

El 13 de noviembre de 2014, el Gobierno de España comunicó que los Fondos

Comunitarios dedicarán 6 mil millones de euros para el fomento de la competitividad

de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y 4 mil 200 millones de euros para

combatir el desempleo en España. A continuación se presenta el contenido.

El Acuerdo de Asociación 2014-2020, aprobado por la Comisión Europea el pasado

30 de octubre, es el resultado de un intenso proceso de reflexión que se ha extendido a

lo largo de dos años y que refleja el esfuerzo conjunto de la Comisión Europea y de

España como Estado miembro “en aras de lograr una aplicación eficaz de los Fondos

Comunitarios con el principal objetivo de contribuir a la cohesión económica, social y

territorial en nuestro país”, destacó la Secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos

durante la presentación oficial del Acuerdo en la sede de la Instituciones Europeas en

España, a la que también asistieron el Director General Adjunto DG REGIO de la CE,

el Director General Adjunto DG EMPL de la CE y el Director de la Representación

de la Comisión Europea (CE) en España.

Postcrisis Financiera Mundial 1577

Cabe recordar que el Acuerdo de Asociación es el documento nacional, de carácter

estratégico, elaborado por cada Estado miembro de la Unión Europea (UE), que

expone la estrategia y prioridades de inversión de los Fondos Estructurales y de

Inversión Europeos (EIE), FEDER, FSE, FEADER y FEMP, para el período 2014-

2020, que en España ascienden a 38 mil millones de euros.

Para cumplir con los objetivos contemplados en este importante documento, los

Fondos se invertirán en aquellos ámbitos en los cuales haya un mayor impacto sobre

el crecimiento económico y la creación de empleo.

En este sentido, la Secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos —de cuya

Secretaría de Estado depende la gestión de los Fondos Comunitarios— explicó que se

ha producido un cambio importantísimo en el perfil inversor de los Fondos

Comunitarios, “pues en la nueva programación se potencian las inversiones dirigidas

al sector productivo, a la generación de empleo y de capital humano”.

Concretamente, el Acuerdo recoge inversiones de casi 6 mil millones de euros de

ayuda en el Objetivo de fomento de la competitividad de las PYME, las cuales

representan el 99.8% de las empresas españolas, lo que contribuirá a paliar los efectos

sufridos por la crisis económica. Por ello, a través del FEDER, FEADER y el FEMP

se dedicará importantes recursos para apoyar el emprendimiento, la

internacionalización y el acceso al crédito. En este sentido, también subrayó que la

apuesta de España a favor de éstas se refleja en su participación en el Instrumento

Financiero “Iniciativa PYME”, dotado con 800 millones de euros de ayuda FEDER y

constituido como consecuencia de las conclusiones del Consejo Europeo de octubre

de 2013, que permitirá asimismo coordinar recursos procedentes de otros Fondos

Europeos, del Banco Europeo de Inversiones y de los bancos nacionales.

Otro de los ámbitos prioritarios de inversión es el objetivo relacionado con el empleo

y la movilidad laboral, para lo que se destinarán casi 4 mil 200 millones de euros, a

1578 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

fin de paliar el principal problema que tiene hoy España: el desempleo. A tal objetivo,

se va a hacer un especial esfuerzo en la reducción del desempleo juvenil a través de

los 943 millones de euros adicionales procedentes de la Iniciativa de Empleo Juvenil.

Reorientación del gasto

Pero además de la reorientación del gasto hacia el tejido productivo y la creación de

empleo, otra característica muy importante del Acuerdo es su alineación con las

principales políticas europeas —Estrategia Europa 2020— y con las principales

políticas nacionales, tales como la Estrategia Española de Investigación, Desarrollo e

Innovación, las Estrategias Regionales para una Especialización Inteligente (RIS3), la

Agenda Digital para España, la Estrategia Española de Activación para el Empleo y la

Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven.

En su intervención, la Secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos destacó el

esfuerzo que han realizado todas las regiones españolas en el desarrollo “ejemplar,

anticipado y activo” de las Estrategias de Especialización Inteligente, un ejercicio que

sin duda —dijo— presenta un largo recorrido y que dará sus frutos en términos de

competitividad. Para esto, recordó que se destinarán cerca de 4 mil 600 millones de

euros para fomentar la investigación y el desarrollo (I+D) y, sobre todo, la

innovación, como elementos fundamentales para impulsar la competitividad de las

empresas.

La Secretaria de Estado hizo igualmente mención al objetivo para favorecer la

transición hacia una economía baja en carbono, con una dotación de más de 4 mil 200

millones de euros de ayuda FEDER, FEADER y FEMP, orientada hacia proyectos

que mejoren la eficiencia energética en todos los sectores, la utilización de las

energías renovables y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Postcrisis Financiera Mundial 1579

Concluyó afirmando que a pesar de que los próximos años plantean muchas

exigencias “los Fondos Europeos suponen una gran oportunidad que aprovecharemos

como hemos venido haciendo en anteriores períodos de programación, para hacer

efectivo el crecimiento y la recuperación de España”.

Fuente de información:http://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/minhap/Paginas/2014/131114fondoscomunitarios.aspx?gfe=1

Editorial sobre la base de su análisiseconómico y monetario (BCE)

El 13 de noviembre de 2014, el Banco Central Europeo (BCE) publicó en Fráncfort,

Alemania, su Boletín Mensual. A continuación se presenta: “Editorial sobre la base de

su análisis económico y monetario”.

En su reunión celebrada el 6 de noviembre de 2014, el Consejo de Gobierno decidió,

sobre la base de su análisis económico y monetario periódico, y en consonancia con

sus indicaciones sobre la orientación futura de la política monetaria (forward

guidance), mantener sin variación las tasas de interés oficiales del BCE. De acuerdo

con las decisiones adoptadas el 2 de octubre de 2014, el Eurosistema comenzó el mes

pasado las compras de bonos garantizados en el marco del nuevo programa.

Asimismo, el Eurosistema comenzará pronto las adquisiciones de bonos de

titulización de activos. Los programas tendrán una duración de al menos dos años.

Junto con la serie de operaciones de financiamiento a plazo más largo con objetivo

específico (targeted longer-term refinancing operations) que se llevarán a cabo hasta

junio de 2016, estas compras tendrán un impacto considerable en el balance del

Eurosistema, que se espera que vuelva al tamaño que tenía a principios de 2012.

Estas medidas mejorarán el funcionamiento del mecanismo de transmisión de la

política monetaria, respaldarán las condiciones de financiamiento en la zona del euro,

1580 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

facilitarán la provisión de crédito a la economía real y generarán efectos positivos en

otros mercados. Ello contribuirá a una relajación más amplia del tono de la política

monetaria, reforzará las indicaciones del Consejo de Gobierno sobre la orientación

futura de las tasas de interés oficiales del BCE y reafirmará el hecho de que existen

diferencias significativas y crecientes en el ciclo de la política monetaria entre las

economías avanzadas más importantes.

Con las medidas adoptadas, la política monetaria ha respondido a las perspectivas de

baja inflación, el debilitamiento del impulso del crecimiento y la continuada atonía de

la evolución monetaria y crediticia. El tono acomodaticio de la política monetaria

respaldará el firme anclaje de las expectativas de inflación a mediano y a largo plazo,

en consonancia con el objetivo del Consejo de Gobierno de mantener la inflación en

tasas inferiores, aunque próximas, al 2%. Conforme se vayan transmitiendo a la

economía, las medidas de política monetaria contribuirán conjuntamente al retorno de

la inflación a tasas más próximas al objetivo del Consejo de Gobierno.

No obstante, de cara al futuro, y teniendo en cuenta los nuevos datos y análisis, el

Consejo de Gobierno realizará un atento seguimiento y una valoración continua de la

adecuación de la orientación de su política monetaria. El Consejo de Gobierno es

unánime en su compromiso de utilizar también instrumentos no convencionales

acordes con su mandato, si fuera necesario para afrontar con nuevas medidas los

riesgos de un período de baja inflación demasiado prolongado. El Consejo de

Gobierno ha encargado al personal del BCE y a los comités pertinentes del

Eurosistema la preparación oportuna de nuevas medidas que se aplicarían si resultase

necesario.

En lo que respecta al análisis económico, el PIB real de la zona del euro aumentó

0.1%, en tasa trimestral, en el segundo trimestre de este año, revisado al alza en

comparación con la estimación anterior. Desde los meses de verano, los últimos datos

Postcrisis Financiera Mundial 1581

económicos y la información procedente de las encuestas han apuntado en general a

un debilitamiento del impulso del crecimiento en la zona del euro. Esta información

se ha incorporado ahora en las últimas previsiones de instituciones públicas y

privadas, que indican una revisión a la baja del crecimiento del PIB real durante el

horizonte de proyección hasta 2016, y mantienen las perspectivas de una recuperación

económica modesta. Esta información concuerda, a grandes rasgos, con la actual

valoración del Consejo de Gobierno. Por una parte, la demanda interna debería verse

respaldada por las medidas de política monetaria, la mejora en curso de las

condiciones de financiamiento, los progresos logrados en el saneamiento

presupuestario y en las reformas estructurales, y el efecto positivo del descenso de los

precios de la energía en el ingreso real disponible. Además, la demanda de

exportaciones debería verse favorecida por la recuperación mundial. Por otra parte, es

probable que el elevado desempleo, la considerable capacidad productiva no utilizada

y los necesarios ajustes de los balances en los sectores público y privado sigan

frenando la recuperación.

Los riesgos en torno a las perspectivas económicas de la zona del euro siguen siendo a

la baja. En concreto, la pérdida del impulso del crecimiento en la zona de euro junto

con la intensificación de los riesgos geopolíticos, podrían frenar la confianza y en

particular, la inversión privada. Asimismo, el insuficiente avance de las reformas

estructurales en los países de la zona del euro constituye un riesgo a la baja

fundamental para las perspectivas económicas.

Según la estimación preliminar de Eurostat, la inflación anual medida por el Índice

Armonizado de Precios al Consumidor (IAPC) de la zona del euro se situó en 0.4% en

octubre de 2014, frente al 0.3% registrado en septiembre. En comparación con el mes

anterior, ello refleja principalmente una contribución ligeramente menos negativa de

los precios de la energía e incrementos anuales ligeramente más acusados de los

precios de los alimentos. El descenso de los precios de los bienes industriales se vio

1582 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

compensado en parte por un incremento de los precios de los servicios. A partir de la

información disponible y de los precios actuales de los futuros sobre la energía, se

espera que la inflación anual medida por el IAPC se mantenga en los reducidos

niveles actuales durante los próximos meses, y que aumente gradualmente durante

2015 y 2016. Éste es asimismo el panorama descrito en las últimas previsiones

publicadas, que ya incorporan el pronunciado descenso de los precios del petróleo

observado recientemente.

El Consejo de Gobierno seguirá realizando un atento seguimiento de los riesgos para

las perspectivas de evolución de los precios a mediano plazo. En este contexto,

prestará especial atención a las posibles repercusiones derivadas de la atonía de la

dinámica del crecimiento, la situación geopolítica, la evolución del tipo de cambio y

la transmisión de las medidas de política monetaria.

En lo concerniente al análisis monetario, los datos de septiembre de 2014 siguen

apuntando a una débil evolución subyacente del agregado monetario amplio M3,

aunque su tasa de crecimiento anual aumentó moderadamente hasta el 2.5% en

septiembre, tras el 2.1% registrado en agosto. El crecimiento anual de M3 sigue

apoyándose en sus componentes más líquidos, con un crecimiento anual del agregado

monetario estrecho M1 del 6.2% en septiembre.

La tasa de variación anual de los préstamos a sociedades no financieras (ajustados de

ventas y titulizaciones) siguió siendo negativa, situándose en –1.8% en septiembre,

tras el –2% observado en agosto y el –2.2% registrado en julio. En promedio, las

amortizaciones netas se han moderado en los últimos meses desde los niveles

históricamente elevados registrados hace un año. La concesión de préstamos a las

sociedades no financieras continúa reflejando su retraso con respecto al ciclo

económico, el riesgo crediticio, factores de oferta de crédito y el ajuste en curso de los

balances de los sectores financiero y no financiero. La tasa de crecimiento anual de

Postcrisis Financiera Mundial 1583

los préstamos a los hogares (ajustados de ventas y titulizaciones) se situó en 0.6% en

septiembre, frente al 0.5% de agosto. En consonancia con cierta estabilización de los

flujos de crédito, la encuesta sobre préstamos bancarios de la zona del euro de octubre

informó de una relajación, en términos netos, de los criterios de concesión de créditos

a empresas y hogares. Al mismo tiempo, ha de tenerse en cuenta que los niveles de los

criterios para la concesión de crédito siguen siendo estrictos, considerados desde una

perspectiva histórica. Tras la finalización de la evaluación global del BCE, cabe

esperar que el fortalecimiento de los balances de las entidades contribuya a reducir las

restricciones a la oferta de crédito y favorezca un aumento del crédito.

El contraste de los resultados del análisis económico con las señales procedentes del

análisis monetario confirma las recientes decisiones adoptadas por el Consejo de

Gobierno de aumentar el grado de acomodación de la política monetaria y respaldar el

crédito a la economía real.

El objetivo de la política monetaria es el mantenimiento de la estabilidad de precios

en el mediano plazo y su orientación acomodaticia contribuye a apoyar la actividad

económica. Sin embargo, para reforzar la actividad inversora, estimular la creación de

empleo y elevar el crecimiento de la productividad, otras áreas de la política

económica han de contribuir decididamente. En particular, la tramitación legislativa y

la aplicación de reformas en los mercados de productos y de trabajo así como la

adopción de medidas dirigidas a mejorar el entorno empresarial deben cobrar impulso

en varios países. La aplicación efectiva de reformas estructurales mejorará las

expectativas de aumento de los ingresos y animará a las empresas a aumentar ya la

inversión, lo que adelantará la recuperación económica. En lo que respecta a las

políticas fiscales, los países que todavía presentan desequilibrios presupuestarios

deberían mantener los progresos logrados y actuar conforme a las normas establecidas

en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Mediante la adopción de las medidas

oportunas en el contexto del procedimiento acordado, el Pacto debe seguir siendo el

1584 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ancla para la confianza en la sostenibilidad de las finanzas públicas. La flexibilidad

que ofrecen sus normas debería permitir a los Gobiernos afrontar los costos

presupuestarios derivados de reformas estructurales importantes, apoyar la demanda y

lograr una composición de las políticas fiscales más favorable al crecimiento. Una

aplicación plena y coherente del marco de vigilancia fiscal y macroeconómica de la

zona del euro es imprescindible para reducir las elevadas proporciones de deuda

pública, incrementar el potencial de crecimiento y aumentar la capacidad de

resistencia de la zona del euro ante las perturbaciones.

La presente edición del Boletín Mensual contiene dos artículos. En el primer artículo

se subrayan tres ejemplos de nuevos estudios comparados relacionados con la

vulnerabilidad financiera de los hogares de la zona del euro. En el segundo, se

analizan los avances recientes en la integración de los indicadores de alerta temprana

en el sistema de vigilancia presupuestaria europeo, y se proponen nuevas mejoras.

Fuente de información:http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesBCE/BoletinMensualBCE/14/Fich/bm1411-1.pdf

Evolución Económica y Monetaria (BCE)

El 13 de noviembre de 2014, el Banco Central Europeo (BCE) publicó en Fráncfort,

Alemania, su Boletín Mensual sobre la Evolución Económica y Monetaria de la zona

del euro. A continuación se presenta el artículo: “Entorno Exterior de la Zona del

Euro”.

A pesar de que la economía mundial continúa mostrando signos de una lenta mejora,

la recuperación sigue siendo frágil y desigual en un contexto de crecientes

divergencias cíclicas y estructurales entre regiones y países. En el segundo semestre

de 2014, la actividad mundial se ha ido fortaleciendo gradualmente con el apoyo de la

Postcrisis Financiera Mundial 1585

mejora de los fundamentos económicos y el sólido dinamismo observados en algunas

de las principales economías avanzadas. Al mismo tiempo, el crecimiento de las

economías emergentes se mantuvo débil e inestable, debido a las tensiones

geopolíticas y de los mercados financieros, así como a obstáculos estructurales. La

inflación mundial disminuyó ligeramente en septiembre, reflejándose en los precios

de energía significativamente más bajos y en una amplia capacidad productiva sin

utilizar.

Actividad económica y comercio mundial

Las últimas encuestas siguen indicando cierto fortalecimiento de la actividad mundial

desde mediados de año. La dinámica de crecimiento de la economía mundial se

origina principalmente en las economías avanzadas, que se benefician (cada vez más)

de la reducción del desapalancamiento del sector privado, de la disminución de las

restricciones presupuestarias y de las políticas monetarias acomodaticias. En cambio,

en varias economías emergentes, los obstáculos estructurales, tales como el déficit de

infraestructura, la rigidez de los mercados de productos y trabajo y los desequilibrios

internos y externos, así como el endurecimiento de las condiciones financieras más

estrictas están limitando el potencial de crecimiento. Los riesgos geopolíticos,

relacionados principalmente con el conflicto entre Ucrania y Rusia y las tensiones en

algunos de los principales países productores de petróleo siguieron estando presentes,

pero sus repercusiones en los precios del petróleo y en la actividad mundial han sido

más bien limitado hasta ahora. Además, después de un período marcado por pequeñas

desviaciones de riesgo y una muy baja volatilidad de los mercados financieros, una

posible reversión del sentimiento con respecto al riesgo podría ejercer efectos

negativos sobre la economía mundial. Los indicadores más recientes relativos al clima

de negocio sugieren una cierta moderación de la dinámica del crecimiento mundial a

principios del cuarto trimestre, en un contexto de divergencias crecientes entre los

países. El Índice PMI (Purchasing Managers Index), de producción mundial excluida

1586 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la zona del euro disminuyó para establecerse en 54 puntos en octubre, situándose

ligeramente por debajo de su media a largo plazo, debido a la disminución de la

producción en el sector servicios, mientras que el Índice PMI del sector

manufacturero mundial permaneció sin cambios.

25

30

35

40

45

50

55

60

65

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PMI: PRODUCCIÓN MUNDIAL EXCLUIDA LA ZONA DEL EURO

-Datos mensuales desestacionalizados-

PMI: producción totalPMI: producción manufactureraPMI: producción de servicios

FUENTE: Markit.

65

60

55

50

45

40

35

30

25

En lo que respecta a los países, el descenso corresponde tanto a las economías

avanzadas como a las emergentes, Japón y Brasil registraron la disminución más

pronunciada. Por consecuencia, el Índice PMI global de nuevos pedidos exteriores

registró una ligera disminución, lo que sugiere una recuperación más gradual de la

actividad mundial en octubre. Por otra parte, los Indicadores sintéticos adelantados de

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que están

diseñados para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica con respecto a

la tendencia, apuntaban a una perspectiva contrastante entre las principales economías

en agosto, que se caracteriza por la disminución del crecimiento en Japón y la

estabilidad en Estados Unidos de Norteamérica, Reino Unido y China, y la mejora de

la dinámica en India.

Postcrisis Financiera Mundial 1587

INDICADOR SINTÉTICO ADELANTADOY PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Indicador sintético adelantado (escala izquierda)

FUENTE: OCDE y cálculos del BCE.

El indicador sintético adelantado corresponde a los países de laOCDE más Brasil, China, India, Indonesia, Rusia y Sudáfrica. Lalínea horizontal a la altura de 100 representa la tendencia de laactividad económica. La producción industrial corresponde a lamisma muestra, excluida Indonesia.

Notas:Producción industrial (escala derecha)

-Escala izquierda: media del índice normalizado=100; escala derecha: tasas de variación trimestral-

43210

-1-2-3-4-5-6-7

10410310210110099989796959493

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

El crecimiento del comercio internacional se está recuperando gradualmente de los

bajos niveles observados anteriormente. De acuerdo con Bureau néerlandais

d’analyse de politique économique (CPB), las importaciones mundiales de mercancías

crecieron durante tres meses presentando en agosto un aumento de 0.5%, después de

que en julio su crecimiento fue de 0.0%, mostrando mejoras significativas en las

economías emergentes, principalmente en los países emergentes de Asia y en menor

medida en América Latina. Al mismo tiempo, la dinámica de los intercambios

comerciales se desaceleró en las economías avanzadas, lo que refleja principalmente

la disminución de la actividad comercial en Estados Unidos de Norteamérica y en la

zona del euro. Por otra parte, el Índice PMI global de nuevos pedidos exteriores del

sector manufacturero disminuyó en octubre, pero todavía está cerca de su media a

largo plazo, que apunta a un modesto repunte de la dinámica del comercio

internacional en el corto plazo. La dinámica del comercio mundial sigue siendo volátil

y está rodeada de una gran incertidumbre, debido a las tensiones geopolíticas y a la

débil actividad económica en varias regiones del mundo, lo que sugiere una

1588 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

recuperación muy gradual de intercambios internacionales durante los próximos

meses.

El balance de riesgos para las perspectivas mundiales sigue estando orientado a la

baja. El aumento de los riesgos geopolíticos, las evoluciones observadas en los

mercados financieros internacionales y en las economías emergentes podrían influir

negativamente en la situación económica.

En el siguiente recuadro se analiza la evolución reciente en el mercado de trabajo de

los países de la Unión Europea (UE) no pertenecientes a la zona del euro.

Mejoras coyunturales en el mercado de trabajo de los países de la UE no pertenecientes a la zona del euro

La evolución reciente de los mercados de trabajo de la mayoría de los países de la

UE que no forman parte de la zona del euro1/ fue en general favorable, como lo

demuestra la disminución de sus tasas de desempleo observadas durante el año

pasado. En relación con la zona del euro esta mejora es bastante notable, en la

medida en que las tasas de desempleo de estos países ya se situaban en niveles

más bajos hace un año. En septiembre de 2014, la tasa de desempleo en la zona

del euro se estabilizó en 11.5%, mientras que fuera zona del euro, sólo Croacia y

Bulgaria mostraron una tasa de desempleo tan elevada. La tasa de desempleo de

Lituania, que será el décimo noveno estado miembro en incorporarse a la zona del

euro el 1 de enero de 2015, también es similar al de la zona del euro. De hecho,

como en el caso de la zona del euro, se constata una gran heterogeneidad entre los

países de la UE fuera de la zona del euro. La disminución en las tasas de

desempleo antes mencionadas en gran parte indica que un creciente número de

personas sin trabajo han sido capaces de encontrar un empleo remunerado en los

países de la UE que no forman parte de la zona del euro. En algunos países, los

recién llegados al mercado de laboral que han obtenido inmediatamente trabajo (y

que se incluyen por primera vez en las estadísticas relativas a la población activa)

Postcrisis Financiera Mundial 1589

también han contribuido a esta mejora.

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Cro

acia

Litu

ania

Bul

garia

Pol

onia

Suec

ia

Hun

gría

Rum

ania

Din

amar

ca

Rei

no U

nido

Rep

úblic

a C

heca

Zon

a de

l Eur

o

20

1816141210864

Septiembre de 2014Septiembre de 2015

Con base en datos desestacionalizados. La últimaobservación se refiere a septiembre (agosto en el casode Hungría y julio para Reino Unido) de 2014.

Nota:

FUENTE: Eurostat.

TASA DE DESEMPLEO ESTANDARIZADA-En porcentaje de la población activa-

De manera general, la recuperación en el mercado de trabajo reflejó, el año

pasado, que la actividad económica fue más fuerte en la mayoría de los países de

la UE que no forman parte de la zona del euro que en los países de la zona del

euro2/. En varios de estos países, el empleo ha mostrado una tasa de crecimiento

comparable a la del PIB. Sin embargo, en el caso de la República Checa y

Polonia, la mejora en la actividad económica no ha favorecido el crecimiento del

empleo3/. Además, la creación de empleo relativamente sostenido en Hungría se

explica en gran medida por el desarrollo de un importante dispositivo de ayuda al

empleo respaldado por el Estado4/.

1590 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

92

94

96

98

100

102

104

106

95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO TOTAL-Segundo trimestre de 2014; índice: Segundo trimestre 2013=100-

106

104

102

100

98

96

94

92

Dinamarca

Zona del euro

Suecia

HungríaReino Unido

PoloniaLituania

República Checa

Rumania

Bulgaria

Croacia

Las observaciones relativas a Croacia y Reino Unidocorresponden al primer trimestre de 2014 (con un índice de100 al primer trimestre de 2013)

Nota:

FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE.

Eje de las abscisas: PIB Eje de las ordenadas: Empleo total

En lo que respecta a las evoluciones estructurales recientes del mercado de

trabajo, el aumento de las horas trabajadas por persona empleada fue similar en

los países de la UE excluida la zona del euro y en aquellos de la zona del euro. Sin

embargo, la creación de empleos fue mucho más pronunciada en los países de la

UE que no forman parte de la zona, principalmente en Reino Unido, Dinamarca y

Suecia (países UE3; véase gráfica siguiente). También se consta una gran

heterogeneidad entre los diferentes países de la UE que no forman parte de la zona

del euro en cuanto al número de horas trabajadas: ésta aumentó fuertemente en los

países UE3, alcanzando niveles superiores a sus promedios de largo plazo, pero se

mantuvo prácticamente sin cambios en los otros países de la UE fuera de la zona

del euro (que corresponde aquí a la UE7).

Postcrisis Financiera Mundial 1591

99

100

101

102

103

Zona del Euro UE10 UE7 UE3

103

102

101

100

99

UE-10 se refiere a todos los países de la UE que no forman parte dela zona (ver nota de pie de la primera página de este artículo).Además, Croacia está excluida de los datos agregados de la UE10 yUE7 debido a problemas de disponibilidad de datos.

Nota:

FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE.

EMPLEO Y HORAS TRABAJADAS-Primer trimestre de 2014; índice: Primer trimestre 2013=100-

EmpleoHoras trabajadas por persona

En lo que se refiere a los diferentes tipos de contratos, fueron los de trabajadores

independientes de los países de la UE3 y los empleados con contrato temporal de

los países de la UE7 quienes registraron el mayor crecimiento en comparación con

los de la zona del euro. El aumento relativamente modesto en el número de

empleados con contrato de tiempo indefinido y trabajadores de tiempo completo

(que siguen dominando el mercado de trabajo con un amplio margen) indica

probablemente una cautela persistente en las prácticas de contratación.

Si toda nueva mejora en el mercado de trabajo de los países de la UE que no

forman parte de la zona del euro dependiera de la fortaleza de la recuperación

económica, las evoluciones más recientes proporcionarían la estimación de las

perspectivas relativas al empleo. En Reino Unido, Dinamarca y Suecia, el nivel

actualmente elevado de horas trabajadas por persona empleada muestra que existe

un margen de maniobra limitado para ampliar la cantidad de tiempo de trabajo.

Con la recuperación económica es más probable la creación de empleos y/o un

aumento de los salarios. En cambio, otros países de la UE que no forman parte de

1592 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la zona del euro tienen todas las pruebas de un margen de maniobra más elevado

en este aspecto.

Trabajadores110

Trabajadores de tiempo completo

Trabajadores independientes

Trabajadores con contrato temporal

TIPOS DE CONTRATOS EN EL MERCADO DE TRABAJO-Variación entre el segundo trimestre de 2014 y el segundo trimestre

2013; índice: variación zona del euro=100-

Trabajadores de medio tiempo

Trabajadores con empleo permanente

FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE.

UE7UE3

En este caso, la prolongación del tiempo medio de trabajo es susceptible en un

primer momento de diluir la incidencia en la recuperación económica sobre la

creación de empleos. Por último, al igual que en la zona del euro, las nuevas

mejoras en el mercado de trabajo también dependerán de la capacidad de los

países para remediar las debilidades estructurales específicas de cada país,

principalmente los desajustes entre la oferta y demanda de trabajo, el nivel

relativamente bajo de la tasas de actividad o el elevado desempleo entre los

jóvenes.

1/ El grupo de países de la UE que no forman parte de la zona del euro se divide en dos: el primer grupo es la UE7 está formada por Bulgaria, República Checa, Croacia, Lituania, Hungría, Polonia y Rumania; y el segundo grupo es la UE3 constituido por Dinamarca, Suecia y Reino Unido.

2/ En cuanto a la zona del euro, inflexibilidades estructurales en algunos casos impiden el ajuste en el mercado laboral. Véase el artículo titulado El impacto de la crisis económica sobre los mercados laborales en la zona del euro, Boletín Mensual de octubre de 2014.

3/ Croacia es un caso especial, dado que la contracción del empleo total fue desproporcionada en relación

Postcrisis Financiera Mundial 1593

con la desaceleración de la actividad económica que presentó el país el año pasado. Esta evolución refleja probablemente la reciente reestructuración de las empresas públicas.

4/ En promedio, en el marco de este dispositivo cerca de 180 mil personas (más del 4% del empleo total) permanecieron en sus puestos de trabajo durante todo el año de 2014.

Evolución mundial de los precios

La inflación mundial se desaceleró en septiembre como consecuencia de la

disminución de los precios del petróleo y al excedente de capacidad de producción. El

aumento general de los precios al consumidor en el área de la OCDE disminuyó

ligeramente, hasta una tasa anual de 1.7% en septiembre, frente al 1.8% en agosto,

debido principalmente a una menor contribución del componente energético.

Excluyendo alimentos y energía, el aumento anual de los precios al consumidor en la

OCDE también se atenuó un poco, situándose en 1.8% en septiembre. El aumento de

los precios al consumidor se estabilizó en Estados Unidos de Norteamérica, pero

siguen siendo moderados en Reino Unido, Japón y China. Por lo demás, las presiones

inflacionarias deberían permanecer contenidas en un contexto de lenta reabsorción de

los diferenciales de producción y de disminución en los precios de las materias

primas.

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN ALGUNAS ECONOMÍAS-Tasas de variación porcentual anual-

País 2012 2013 2014Abr May Jun Jul Ago Sep

OCDE 2.3 1.6 2.0 2.1 2.1 1.9 1.8 1.7Estados Unidos de Norteamérica 2.1 1.5 2.0 2.1 2.1 2.0 1.7 1.7Japón 0.0 0.4 3.4 3.7 3.6 3.4 3.3 3.2Reino Unido 2.8 2.6 1.8 1.5 1.9 1.6 1.5 1.2China 2.6 2.6 1.8 2.5 2.3 2.3 2.0 1.6

Inflación subyacente OCDE 1.8 1.6 2.0 1.9 1.9 1.9 1.9 1.8FUENTE: OCDE, datos nacionales, BRI, Eurostat y cálculos del BCE.

Los precios de las materias primas principalmente los precios del petróleo juegan un

papel importante en la explicación de la evolución de la inflación mundial. Los

1594 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

precios del petróleo continuaron disminuyendo llegando a principios de noviembre a

su nivel más bajo en cuatro años. Los precios del Brent se situaron en 83 dólares

estadounidenses por barril el 5 de noviembre de 2014, siendo un nivel inferior de

aproximadamente un 22% al registrado un año antes. La debilidad actual de los

precios del petróleo se explica por la combinación de una oferta abundante y una

escasa demanda. La oferta mundial de petróleo siguió aumentando en octubre debido

a un aumento en la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo

(OPEP), principalmente en Libia e Irak y al crecimiento sostenido de la producción de

petróleo esquisto en América del Norte. Al mismo tiempo, la Agencia Internacional

de Energía (AIE) disminuyó aún más sus previsiones de demanda mundial de petróleo

para 2014 y 2015, debido al lento crecimiento económico, principalmente en China.

Por otra parte, la combinación de una oferta abundante y un débil crecimiento de la

demanda llevaron a un aumento en los inventarios de petróleo. En el siguiente

recuadro se analizan con más detalle los principales factores que explican las

evoluciones recientes de los precios del petróleo. Por lo demás, los participantes del

mercado esperan un ligero aumento en los precios de petróleo a mediano plazo y los

futuros contratos del Brent con entrega en diciembre de 2015 se negocian en 88

dólares por barril.

Postcrisis Financiera Mundial 1595

20

40

60

80

100

120

140

160

180

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LASMATERIAS PRIMAS

FUENTE: Bloomberg y HWWI.

Brent (dólares estadounidenses por barril; escala izquierda)Materias primas no energéticas (dólares estadounidenses;índice: 2010=100; escala derecha)

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

140

130

120

110

100

90

80

70

60

Los precios de las materias primas no energéticas aumentaron recientemente y

actualmente son aproximadamente 5% superiores al nivel que registraron a principios

de octubre. Este aumento siguió a una disminución observada por cinco meses

atribuida a las cosechas récord que se esperaban en Estados Unidos de Norteamérica y

que mantuvieron los precios de los granos a un bajo nivel, así como a una

desaceleración del crecimiento de la producción industrial en China, considerada

como el principal factor de la disminución de los precios de los metales. El índice de

precios agregado de las materias primas no energéticas (denominado en dólares

estadounidenses) actualmente es aproximadamente 4% inferior al nivel observado un

año antes.

1596 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comprender la disminución reciente de los precios del petróleo

A pesar del empeoramiento de las tensiones geopolíticas en los principales países

productores de petróleo, los precios disminuyeron fuertemente en los últimos

meses. Después de cotizarse por arriba de 100 dólares estadounidenses por barril

durante cerca de dos años, los precios del Brent disminuyeron casi un 25% desde

principios de julio para establecerse en 86 dólares estadounidenses por barril a

finales de octubre, siendo su nivel más bajo desde hace cuatro años (véase la

siguiente gráfica).

Expresado en euros no en dólares estadounidenses este descenso reciente es

menos pronunciado (aproximadamente del 18%). En este recuadro se describen

los principales factores que originaron esta disminución en los precios del

petróleo.

En general, los precios del petróleo están determinados por las interacciones entre

la evolución de la oferta y la demanda. Por ejemplo, con el estallido de la crisis

financiera en 2008, la fuerte disminución de la demanda de petróleo junto con un

aumento de la oferta condujo a una disminución significativa de los precios del

petróleo, mientras que la recuperación sostenida de la demanda mundial del

petróleo combinada con un crecimiento más lento de la oferta empujó a los

precios del petróleo por arriba de 100 dólares estadounidenses por barril en 2010.

Postcrisis Financiera Mundial 1597

0102030405060708090

100110120130140150160

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PRECIOS DEL BRENT-En dólares estadounidenses y euros por barril-

1601501401301201101009080706050403020100

Datos diarios; la última observación se refiere al 29 de octubre 2014.

FUENTE: Bloomberg.

Nota:

Entre 2011 y mediados de 2014, los precios del petróleo fueron generalmente

estables lo que refleja un mercado petrolero bien equilibrado. La demanda se está

recuperando gradualmente después de la crisis y la oferta aumentó en relación con

los fuertes aumentos de la producción de petróleo esquisto en América del Norte.

Al mismo tiempo, los precios del petróleo fueron apoyados por las interrupciones

de producción en los países de la OPEP, debido a las tensiones geopolíticas.

Específicamente, la inestabilidad política en Libia causó una caída en la

producción nacional de petróleo a niveles cercanos a cero en 2011 y de nuevo en

2013, y el embargo occidental impuesto sobre las exportaciones de petróleo iraní a

partir de 2012 llevó a una reducción de casi un tercio de la producción de petróleo

en el país. Recientemente, la invasión del norte de Irak por el grupo Estado

Islámico en Irak y Siria (EIIS) y las incertidumbres geopolíticas relacionadas con

el conflicto entre Ucrania y Rusia han mantenido los precios del petróleo por

encima de 100 dólares estadounidenses por barril, debido al temor de eventuales

efectos de oferta negativos.

1598 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La disminución de los precios del petróleo observados desde principios de julio

también resulta de la combinación de factores de oferta y demanda. La abundante

oferta de petróleo en un contexto de continua debilidad persistente de la demanda

es principalmente el origen de la disminución observada en los precios, dicha

evolución se ha visto reforzada por la atenuación de las preocupaciones sobre

posibles interrupciones de la oferta relacionados con las tensiones geopolíticas.

-2

-1

0

1

2

3

4

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

115

105

95

85

75

65

55

FUENTE: Agencia internacional de energía.

Nota:

PRECIOS DEL PETRÓLEO Y CRECIMIENTO DE LA DEMANDA Y LA OFERTA DE PETRÓLEO

-En porcentaje (escala izquierda); en dólares estadounidenses (escala derecha)-

Datos anuales. Para 2014, los datos de la oferta se calculan comoun promedio de los tres primeros trimestres y los de la demandase basan en las estimaciones de la AIE. El crecimiento promediode la demanda y la oferta se calcula en el período de 1986-2013.

DemandaOfertaCrecimiento medio de lademanda y de la ofertaPrecio del petróleo

Del lado de la oferta, el crecimiento de la producción mundial de petróleo se ha

mantenido fuerte por dos razones. En primer lugar, el crecimiento de la

producción de petróleo esquisto en América del Norte sigue aumentando a un

ritmo regular, lo que llevó a una disminución de las importaciones de petróleo de

Estados Unidos de Norteamérica y permitió la liberación de la producción de

petróleo en otros lugares del mundo, creando así un excedente en la oferta de

petróleo en el mercado europeo del Brent. En segundo lugar, contrariamente a las

expectativas del mercado, la producción mundial de petróleo se ha mantenido

fuerte hasta el momento a pesar de un fortalecimiento de la incertidumbre

Postcrisis Financiera Mundial 1599

geopolítica en Rusia, Irak y Libia. En consecuencia, las preocupaciones relativas a

las eventuales interrupciones de suministro a corto plazo, debido a la inestabilidad

geopolítica en general se atenuaron. En concreto, los aumentos en la capacidad

producción en el sur de Irak han compensado las pérdidas de fuentes

abastecimiento en la parte ocupada al norte del país y las exportaciones de

petróleo de Rusia se han mantenido. En Libia, a pesar del empeoramiento de los

disturbios internos, la producción de petróleo se incrementó fuertemente tras el

levantamiento del bloqueo de terminales de exportación que se prolongaron

durante un año.

Del lado de la demanda, el crecimiento de la demanda mundial de petróleo

muestra signos de desaceleración, principalmente como resultado de las

proyecciones más bajas de la demanda china y europea. Esto provocó que la AIE

revisara a la baja los precios del petróleo en los últimos meses, en sus predicciones

relativas a la demanda mundial de petróleo en 2014 y 2015. La abundancia de la

oferta, combinada con el bajo crecimiento de la demanda, ha generado un

aumento de las existencias de petróleo, creando así un amortiguador de seguridad

para absorber choques de corta duración que pudieran ocurrir en el futuro.

El descenso en el precio del petróleo llevará a una disminución de los precios de la

energía en la zona del euro, ejerciendo un impacto positivo sobre el ingreso real

disponible de los hogares y reduciendo los costos de los consumidores

intermediarios para las empresas. Estas evoluciones pueden frenar la inflación a

corto plazo, apoyando al mismo tiempo el crecimiento de la zona del euro.

1600 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución en Algunas Economías

Estados Unidos de Norteamérica

En Estados Unidos de Norteamérica, la recuperación de la actividad económica se ha

intensificado en los últimos seis meses. De acuerdo con la primera estimación de la

Oficina de Análisis Económico (Bureau of Economic Analysis), después de un

aumento del PIB de 4.6% en tasa anual en el segundo trimestre (1.1% en tasa

trimestral), el PIB real creció 3.5% en tasa anualizada (0.9% en tasa trimestral). La

expansión en el tercer trimestre fue sostenida por un cambio en la contribución de la

demanda exterior, dado que las exportaciones registraron un fuerte aumento y las

importaciones disminuyeron, así como por la continua fortaleza de la demanda

interna. Sin embargo, el mercado inmobiliario residencial sigue siendo en cierta

medida un punto débil, como lo indica el lento crecimiento en la inversión residencial.

CRECIMIENTO DEL PIB REAL EN ALGUNAS ECONOMÍAS-Tasas de variación-

PaísTasas de crecimiento anual Tasas de crecimiento

trimestral

2012 2013 2014 2014I II III I II III

Estados Unidos de N. 2.3 2.2 1.9 2.6 2.3 -0.5 1.1 1.1Japón 1.5 1.5 2.7 0.0 -- 1.5 -1.8 --Reino Unido 0.7 1.7 2.9 3.2 3.0 0.7 0.8 0.7China 7.7 7.7 7.4 7.5 7.3 1.5 2.0 1.9Los datos en cursiva se refieren a estadísticas provisionales.FUENTE: Datos nacionales, BRI, Eurostat y cálculos del BCE.

Los indicadores de alta frecuencia son consistentes con una dinámica sostenida en el

cuarto trimestre de 2014. El clima de negocios sigue siendo firme y en por

consecuencia las perspectivas a corto plazo se han mantenido favorables. Al mismo

tiempo, las perspectivas de evolución de los gastos de los consumidores siguieron

mejorando, lo que se refleja nuevamente en octubre en una mayor confianza de los

Postcrisis Financiera Mundial 1601

consumidores que alcanzó su nivel más alto desde el comienzo de la última recesión.

Este reciente aumento de la confianza se produjo en un contexto de bajo costo de los

préstamos, de perspectivas favorables en el mercado de trabajo y fuertes

disminuciones en los precios de la gasolina observados recientemente, que deberían

principalmente beneficiar a los hogares de bajos ingresos que tienen una alta

propensión a consumir. A más largo plazo, la economía de Estados Unidos de

Norteamérica debería continuar mostrando tasas de crecimiento superiores a la

tendencia, gracias a las continuas mejoras en los mercados de trabajo y de vivienda, a

las condiciones financieras y acomodaticias y a la disipación de los efectos

desfavorables de los balances de los hogares y de la política fiscal.

La inflación anual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo

estable en septiembre, la tasa de variación anual del IPC general se estableció en

1.7%, siendo una tasa idéntica a la de la inflación, excluidos los alimentos y la

energía. Aunque la inflación mensual fue apoyada principalmente por un aumento en

los índices de alimentos y de vivienda, los precios de la energía, mostraron una

tendencia más baja por tercer mes consecutivo, en relación con la evolución reciente

de los precios del petróleo. Por consecuencia, la inflación debería aumentar

lentamente, bajo el efecto de una disminución gradual en el nivel de los recursos no

utilizados en el mercado de trabajo, mientras que la reciente disminución en los

precios del petróleo y la apreciación del dólar estadounidense ejercerán presión a la

baja.

En un contexto de mejora general de las perspectivas económicas, el Comité Federal

de Mercado Abierto anunció en su reunión del 29 de octubre de 2014, que puso fin a

su programa de compra de activos, al tiempo que reafirma “que probablemente sería

apropiado mantener sin variación el rango objetivo actual de la tasa de los fondos

federales a su nivel actual por un período de tiempo considerable después de que el

programa de compra de activos termine”.

1602 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Japón

En Japón, la recuperación de la actividad económica observada después de la fuerte

contracción de la producción registrada en el segundo trimestre 2014 ha sido

moderada hasta el momento. Los indicadores mensuales disponibles hasta septiembre

fueron generalmente positivos, lo que indica que el crecimiento del PIB real sea

probablemente positivo en el tercer trimestre, aunque a un ritmo más lento de lo

previsto inicialmente. A pesar de una recuperación en septiembre, la producción

industrial disminuyó en el tercer trimestre, en un contexto de escasa demanda. Al

mismo tiempo, el repunte del consumo privado fue limitado en parte por una

disminución de los ingresos reales y el deterioro de la confianza de los consumidores.

Por otra parte, las exportaciones de bienes junto con la inversión pública y privada (no

residencial) probablemente han sostenido el crecimiento en el tercer trimestre.

En cuanto a la evolución de los precios, la inflación anual medida por el IPC continuó

disminuyendo en septiembre, siendo de 3.2% frente al 3.3% del mes anterior, debido

en gran medida, a una menor contribución positiva de los precios de la energía.

Excluyendo el impacto directo que ejercen los aumentos observados en el IVA en

abril, las tasas de inflación anuales medidas por el IPC se sitúan actualmente en

niveles cercanos al 1%, mientras que la inflación anual del IPC, excluidos los

alimentos y la energía se mantuvo entre 0.5 y 0.8% desde finales de 2013.

En su última reunión de política monetaria, el 31 de octubre de 2014, el Banco de

Japón anunció la ampliación de su programa de flexibilización cuantitativa y

cualitativa de la política monetaria a través de una aceleración en el ritmo de

crecimiento de la base monetaria de 80 mil millones de yenes por año (contra los 60

Postcrisis Financiera Mundial 1603

mil o 70 mil millones de yenes anteriores). De manera simultánea, el Banco de Japón

comprará bonos del gobierno japonés, aumentando sus activos a una tasa anual en

aproximadamente 80 mil millones de yenes (lo que representa un aumento de

alrededor de 30 mil millones de yenes), llevando al mismo tiempo al alargamiento de

su vencimiento medio poco más o menos de siete a diez años (una extensión por un

máximo de hasta tres años). También decidió triplicar las compras anuales de fondos

negociables en bolsa y fondos de inversión inmobiliaria japonesa, llevándolas a 3 mil

millones y 90 mil millones de yenes respectivamente.

Reino Unido

En Reino Unido, según las primeras estimaciones, el crecimiento del PIB real se

desaceleró registrando 0.7% en el tercer trimestre de 2014, frente al 0.9% del segundo

trimestre. El crecimiento fue particularmente fuerte en los sectores de transporte y

comunicación y para los servicios a las empresas. En el primer semestre, el

crecimiento fue impulsado por el consumo privado y la inversión en el sector

inmobiliario residencial. El mercado de trabajo continuó mejorando y la tasa de

desempleo disminuyó para establecerse en 6% en un período de tres meses que

terminó en agosto, siendo su nivel más bajo en cinco años. Los datos y las encuestas

más recientes indican que la desaceleración del crecimiento se extenderá hasta el

último trimestre del año. La necesidad de recuperar los balances del sector público y

privado y la debilidad de la demanda externa representan los principales riesgos a la

baja que pesan sobre la actividad económica.

El crecimiento de la inflación anual del IPC continúa desacelerándose en septiembre,

disminuyendo 0.3 puntos porcentuales en comparación con el mes anterior hasta

situarse en 1.2%. El aumento de los precios al consumidor, excluidos los alimentos y

la energía disminuyó hasta el 1.5% en septiembre, desde el 1.9% de agosto. En

general, se espera que las presiones inflacionarias permanezcan contenidas debido a

1604 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

un crecimiento moderado de los salarios y a los efectos de la apreciación de la libra

esterlina.

En su reunión del 7 y 8 de octubre de 2014, el Comité de Política Monetaria del

Banco de Inglaterra decidió mantener su tasa interés oficial en 0.5% y el monto de su

programa de compras de activos en 375 mil millones libras esterlinas.

China

El crecimiento del PIB en China disminuyó ligeramente para establecerse en una tasa

anual de 7.3% en el tercer trimestre, frente al 7.5% del trimestre anterior, dado que el

efecto de medidas modestas de estímulo monetario y presupuestario empezaron a

atenuarse. En tasa trimestral, el crecimiento se desaceleró pasando de 2 a 1.9%. El

consumo y el comercio aportaron la principal contribución al crecimiento, mientras

que la contribución de la inversión se debilitó, lo que refleja una desaceleración de la

inversión residencial y un crecimiento más moderado del crédito.

El mercado inmobiliario residencial continuó deteriorándose, el crecimiento de

precios y volúmenes de venta no dejan caer para establecerse actualmente en niveles

cercanos a los observados durante las recesiones anteriores del mercado en 2008 y

2012. Al mismo tiempo, el stock de viviendas desocupada expresado en meses de

ventas aumentó a más del doble desde principios de 2010, lo que sugiere que esta

desaceleración podría ser más grave y de mayor duración que las anteriores fases de

corrección. Con el fin de apoyar el mercado de la vivienda, a finales de septiembre las

autoridades disminuyeron la tasa de interés al mínimo y los depósitos requeridos para

los nuevos préstamos hipotecarios concedidos a los clientes que no tienen contrato de

otros préstamos de esta naturaleza, incluso en caso de que ya poseen una propiedad.

Algunos gobiernos locales también han reducido las restricciones de compra desde

que el mercado inmobiliario residencial comenzó a debilitarse a principios de 2014.

Postcrisis Financiera Mundial 1605

Los flujos de crédito se han moderado, bajo el efecto de medidas adoptadas por las

autoridades para limitar la actividad de banca paralela. Esta situación se refleja en un

aumento de la proporción de los préstamos bancarios en el total de créditos, la de los

préstamos a medio y largo plazo también se ha incrementado, lo que denota una

mayor estabilidad de los flujos de financiamiento. Sin embargo, teniendo en cuenta la

desaceleración del crecimiento del PIB nominal, que retrocedió de 18% en 2011 a

menos del 10% en la actualidad, la proporción del endeudamiento financiero sigue en

aumento. Las presiones inflacionarias también se atenuaron, el IPC regreso al 1.6% en

septiembre, mientras que la variación del índice de precios al productor sigue siendo

negativa.

Tipo de cambio

Durante el último mes, el tipo de cambio del euro se apreció frente a las monedas de

la mayoría de los principales socios comerciales de la zona del euro. El 5 de

noviembre de 2014, el tipo de cambio efectivo nominal del euro, medido frente a las

monedas de los 20 principales socios comerciales de la zona del euro, se situaba en

0.2% por encima del nivel observado a principios de octubre pero 2.7% por debajo de

su nivel de un año antes.

1606 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

90

95

100

105

110

115

120

TIPO DE CAMBIO EFECTIVO NOMINAL DEL EURO-Datos diarios; índice: Primer trimestre 1999=100-

FUENTE: BCE.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

120

115

110

105

90

El tipo de cambio efectivo nominal del euro se calcula frentea las monedas de los veinte principales socios comerciales dela zona del euro.

Nota:

95

100

Las fluctuaciones de los tipos de cambio estuvieron en gran parte relacionadas con la

evolución de las expectativas sobre la política monetaria futura, así como con los

ajustes en las expectativas del mercado respecto a las perspectivas económicas para la

zona del euro en relación con otras grandes economías.

EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO DEL EURO -Datos diarios; unidades de moneda por euro; tasas de variación-

Ponderación en el tipode cambio efectivodel euro (TCE-20)

Variación del tipo de cambio efectivo deleuro al 5 de noviembre de 2014 con respecto al

1 de octubre de 2014 5 de noviembre de 2013TCE-20 0.2 -2.7Renminbi chino 18.7 -1.4 -7.3Dólar estadounidense 16.8 -1.0 -7.5Libra esterlina 14.8 0.8 -6.7Yen japonés 7.2 3.4 8.0Franco suizo 6.4 -0.2 -2.1Zloty polaco 6.2 1.2 1.3Corona checa 5.0 1.2 7.7Corona sueca 4.7 1.4 4.8Won coreano 3.9 1.4 -5.0Forint húngaro 3.2 -0.4 4.1Corona danesa 2.6 0.0 -0.2Leu rumano 2.0 0.2 -0.5Kuna Croata 0.6 0.3 0.5Nota: El tipo de cambio efectivo nominal se calcula frente a las monedas de 20 de los socios comerciales

más importantes de la zona del euro.FUENTE: BCE.

Postcrisis Financiera Mundial 1607

En términos bilaterales, desde principios de octubre, el euro se depreció en relación

con el dólar (1%), pero se ha apreciado frente a la libra esterlina (0.8%) y de forma

notable frente al yen (3.4%), después del anuncio por parte del Banco de Japón de

ampliar su programa de flexibilización cuantitativa y cualitativa de la política

monetaria. Durante el período que se examina, en general el euro también se

fortaleció frente a las monedas de los países exportadores de materias primas. En lo

que respecta a las monedas de otros Estados miembros de la UE, el tipo de cambio del

euro se ha fortalecido en general, sobre todo frente a la corona sueca (1.4%).

La litas lituanas y la corona danesa, que participan en el Mecanismo de Tipo de

Cambio II (MTC II) se mantuvieron prácticamente estables frente al euro, cotizando a

su tipo de cambio correspondiente a las respectivas paridades centrales o en niveles

próximos a dichas paridades.

Fuente de información:https://www.banque-france.fr/uploads/tx_bdfgrandesdates/bulletin-mensuel-bce-novembre-2014.pdf

Impacto de la crisis económica en el comercio mundial (Forbes México)

El 10 de noviembre de 2014, la edición online de la revista de negocios Forbes

México señaló que el valor del comercio mundial disminuyó en más de 30% en sólo

unos pocos meses, como consecuencia de la crisis económica mundial. A

continuación se presenta su contenido.

Las proyecciones de crecimiento del comercio mundial para 2014 se situaban entre el

4.0 y el 4.5%, cifra por debajo del 5.5% de crecimiento promedio que históricamente

1608 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

se ha registrado desde 1990. En esa misma tesitura, la Organización Mundial del

Comercio (OMC) informó en septiembre pasado que el crecimiento del comercio

mundial en 2014 no superará la tasa del 3.1%, mientras que los pronósticos para 2015

se han recortado del 5.3 al 4 por ciento.

La OMC justificó estas disminuciones con el débil crecimiento económico y la

disminuida demanda por importaciones del primer semestre del presente año que vive

la economía internacional.

Para el organismo internacional, otros riesgos que deben ser considerados para el

resto de 2014 y 2015 en las proyecciones tienen que ver con las tensiones geopolíticas

y la crisis sanitaria y humanitaria que supone la epidemia del ébola en África

Occidental, que ya es considerado un factor de desestabilización de primera

importancia.

El “Informe sobre el Comercio Mundial 2014” de la OMC, presentado el 20 de

octubre pasado, puntualiza y establece cuatro tendencias mundiales a considerar y

analizar.

El valor del comercio mundial disminuyó en más de un 30% en sólo unos pocos

meses, como consecuencia de la crisis económica mundial. El desplome del comercio

en 2008-2009 y su rápida recuperación posterior revelaron la dependencia de las

economías en desarrollo de los procesos cíclicos originados en las grandes economías

desarrolladas.

El nivel de ingresos de los países en desarrollo ha registrado un movimiento de

convergencia con el de los países ricos. Desde 2000, el Producto Interno Bruto (PIB)

per cápita ha aumentado 4.7% en los países en desarrollo, con resultados

especialmente notables en el caso de los que son miembros del G-20. Por su parte, los

países desarrollados sólo crecieron un 0.9 por ciento.

Postcrisis Financiera Mundial 1609

En consecuencia, los países en desarrollo representan ahora más de la mitad de la

producción mundial (en términos de paridad del poder adquisitivo).

El aumento del comercio ha sustentado estas ganancias. La participación de los países

en desarrollo en el comercio mundial ha aumentado del 33 al 48% desde el año 2000.

Los países en desarrollo participan cada vez más en las redes internacionales de

producción, en particular a través de las exportaciones de servicios. Más de la mitad

de sus exportaciones totales, en términos de valor añadido, guardan ahora relación con

las cadenas de valor a nivel mundial.

Las vinculaciones sur-sur son cada vez más importantes, mientras que la porción del

comercio entre países en desarrollo, basado en esas cadenas, se ha cuadruplicado en

los 25 últimos años.

Sin embargo, el informe indica que los beneficios de la participación en las cadenas

de valor mundiales no son automáticos. Muchos países en desarrollo se incorporan a

esas cadenas llevando a cabo tareas poco especializadas, en las que el valor añadido

es escaso, y lograr el paso a tareas de mayor valor puede ser difícil.

Entre los obstáculos a los que se enfrentan los países en desarrollo que tratan de

participar en las cadenas de valor mundiales figuran las barreras infraestructurales y

aduaneras.

También figuran la existencia de un conjunto de normas comerciales multilaterales y

la previsión de los efectos contraproducentes del proteccionismo, que es

instrumentado por los países.

Los precios de los alimentos, de la energía, los metales y los minerales se han

duplicado aproximadamente desde el año 2000. Aunque los precios han vuelto a bajar

1610 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de sus máximos históricos, la fuerte demanda de los grandes países en desarrollo es

una razón sólida para creer que los precios se mantendrán altos.

Precisamente desde 2000, los países en desarrollo han aumentado su participación en

las exportaciones agrícolas mundiales del 27 al 36%, pero sus exportaciones siguen

tropezando con los obstáculos tradicionales al acceso a los mercados, como ocurre

con los aranceles y las subvenciones, aunque las medidas no arancelarias cobran cada

vez más importancia.

La última tendencia que se examina en el Informe es el carácter cada vez más

internacional de las crisis macroeconómicas, como resultado de una mayor

interconexión, de la importancia que tienen dentro de un sistema basado en normas de

la OMC y los mecanismos de vigilancia en las políticas comerciales de los miembros,

que sirven de protección frente a un brote de proteccionismo.

En otro informe denominado “Informe de la OMC sobre las medidas comerciales del

G-20”, publicado el 18 de junio de 2014, se dice que los miembros del G-20

establecieron 112 nuevas medidas restrictivas al comercio en el período comprendido

de mediados de noviembre de 2013 a mediados de mayo de 2014. Un número menor

de medidas comparadas con las 116 establecidas en el período inmediato anterior

2012-2013.

La noción de restricción comercial está relacionada con las medidas de carácter

institucional que un país establece y que restringe el comercio internacional. Esto

implica que las medidas impuestas por los gobiernos, dirigidas a restringir o

distorsionar la estructura del comercio, son medidas formales, de naturaleza

institucional, que afectan el flujo comercial y tradicionalmente se clasifican en dos

categorías: arancelarias y no arancelarias.

MEDIDAS COMERCIALES RESTRICTIVAS

Postcrisis Financiera Mundial 1611

-Promedio-

Tipo de medidaOct-2010 a Abr 2011(6 meses)

May aOct 2011(6 meses)

Oct 2011 a May 2012(7 meses)

May 2012 a Oct 2012(5 meses)

Oct 2012 a May 2013(7 meses)

May a Nov 2013

(6 meses)

Nov 2013 a May 2014(6 meses)

Medidas comerciales correctivas 53 44 66 46 67 70 66Importación 52 36 39 20 29 36 25Exportación 11 19 11 4 7 8 17Otro 6 9 8 1 6 2 4Total 122 108 124 71 109 116 112Promedio por mes 20.3 18.0 17.7 14.2 15.6 19.3 18.7Nota: La cobertura comercial de las medidas restrictivas a la importación aplicadas por las economías del G-20 durante el período

de revisión fue estimada en 0.2% de las importaciones mundiales de mercancías, o el equivalente al 0.3% de las importaciones de mercancías del G-20.

FUENTE: OMC.

Diecisiete de las 20 naciones que componen la coalición G-20 del mundo han puesto

en vigor medidas restrictivas al comercio, a pesar del llamado conjunto para

abstraerse de ese tipo de prácticas, concluyó un informe del Banco Mundial el 17 de

marzo pasado.

Cabe señalar que en el reporte de medidas comerciales de 2008 a la fecha, se ha visto

una disminución del total de las restricciones establecidas por los países del G-20; en

octubre de 2008 se reportaban 1 mil 185 medidas en vigor comparadas con las 934

que en el reporte de 2014 están vigentes.

Sin embargo, según las estimaciones de los organismos internacionales que

prepararon el reporte, las medidas aplicadas en 2008 afectaban al 4.1% de las

importaciones mundiales y al 5.2% de las importaciones del G-20. En contraste, el

último reporte de diciembre de 2013 indicó que esta afectación llegará al 3.9 y 5.0%,

respectivamente. Un impacto muy similar al existente en 2008.

COBERTURA DE LA PARTICIPACIÓN DEL COMERCIO POR MEDIDAS RESTRICTIVAS DE LA IMPORTACIÓN

-Porcentajes-

Oct 2011 a May 2012

May 2012 a Oct 2012

Oct 2012 a May 2013

May a Nov 2013

Nov 2013 a May 2014

Total acumulado (a partir de

2008)Participación en las importaciones

0.9 0.3 0.4 0.9 0.2 4.1

1612 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mundiales totalesParticipación en las importaciones del G-20

1.1 0.4 0.5 1.1 0.3 5.2

FUENTE: OMC.

El G-20 está conformado por 19 economías más la Unión Europea: Sudáfrica,

Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, México, Argentina, Brasil, China, Japón,

República de Corea, India, Indonesia, Arabia Saudita, Rusia, Turquía, Francia,

Alemania, Italia, Reino Unido, Australia y la Unión Europea.

En conjunto, el G-20 representa:

90% del PIB mundial.

80% del comercio mundial.

Dos terceras partes de la población mundial.

Más de la mitad de las personas en situación de pobreza en el mundo.

Los países con mayor peso en los mercados agropecuarios y de combustibles,

65% de la tierra de cultivo y el 77% de la producción de cereales a nivel

mundial.

Fuente de información:http://www.forbes.com.mx/impacto-de-la-crisis-economica-en-el-comercio-mundial/


Recommended