+ All Categories
Home > Documents > I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo...

I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo...

Date post: 09-May-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
37
(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo solicitante. Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V (CTBR), de acuerdo con la Escritura Constitutiva No. 74,997, volumen 1622, de fecha 2 de junio de 1981, otorgada ante la fe del Notario Público Número 54 del Distrito Federal, Licenciado Graciano Contreras Saavedra (Anexo A). Registro Federal de Contribuyentes No. TBR-240927-363, Folio ADO 59103, (Anexo B). 2. Nacionalidad. Mexicana 3. Actividad principal de la empresa u organismo. Comprar, vender o administrar bienes inmuebles, así como dedicarse a la industria telefónica, sea mediante compras y ventas o bien manufacturas de aparatos telefónicos, o sea mediante posesión, explotación o de inventos telefónicos, además de ejercer todas las actividades conexas a las dichas o que no sean contrarias al objeto ya expuesto (De acuerdo a lo que se menciona en la hoja No. 2, Cláusula I del Testimonio de la Escritura de Protocolización, Anexo A). 4. Domicilio para oír y recibir notificaciones: - Calle Río Pánuco No. 38, 4° piso - Colonia Cuauhtémoc - Delegación Cuauhtémoc - Ciudad México, Distrito Federal - Código postal 06500 - Teléfono. 5244 2154 - Fax. 5244 2156 5. Cámara o asociación a la que pertenece. 5.1. Registro en la Cámara: No aplica. Para éste caso en particular de la instalación de un contenedor telefónico, no es necesario el contar con registro de alguna cámara o asociación. 6. Registro Federal de Causantes. TBR-240927-363, Folio ADO 59103. (Anexo B) 7. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental: - Nombre. - Razón Social. Binacom de México, S.A. de C.V. 7.1. Registro Federal de Causantes. file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escri...naro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (1 de 37) [11/11/2009 03:38:47 p.m.] Proteccion de Datos LFTAIPG
Transcript
Page 1: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

I. DATOS GENERALES

1. Nombre de la empresa u organismo solicitante.

Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V (CTBR), de acuerdo con la Escritura Constitutiva No. 74,997, volumen 1622, de fecha 2 de junio de 1981, otorgada ante la fe del Notario Público Número 54 del Distrito Federal, Licenciado Graciano Contreras Saavedra (Anexo A). Registro Federal de Contribuyentes No. TBR-240927-363, Folio ADO 59103, (Anexo B). 2. Nacionalidad.

Mexicana 3. Actividad principal de la empresa u organismo.

Comprar, vender o administrar bienes inmuebles, así como dedicarse a la industria telefónica, sea mediante compras y ventas o bien manufacturas de aparatos telefónicos, o sea mediante posesión, explotación o de inventos telefónicos, además de ejercer todas las actividades conexas a las dichas o que no sean contrarias al objeto ya expuesto (De acuerdo a lo que se menciona en la hoja No. 2, Cláusula I del Testimonio de la Escritura de Protocolización, Anexo A).

4. Domicilio para oír y recibir notificaciones: - Calle Río Pánuco No. 38, 4° piso- Colonia Cuauhtémoc- Delegación Cuauhtémoc- Ciudad México, Distrito Federal- Código postal 06500- Teléfono. 5244 2154- Fax. 5244 2156 5. Cámara o asociación a la que pertenece.

5.1. Registro en la Cámara:

No aplica.

Para éste caso en particular de la instalación de un contenedor telefónico, no es necesario el contar con registro de alguna cámara o asociación.

6. Registro Federal de Causantes.

TBR-240927-363, Folio ADO 59103. (Anexo B) 7. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental:

- Nombre. - Razón Social. Binacom de México, S.A. de C.V.

7.1. Registro Federal de Causantes.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escri...naro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (1 de 37) [11/11/2009 03:38:47 p.m.]

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 2: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

BME 970407 3221 (Anexo C)

7.2. Domicilio para oír y recibir notificaciones y teléfono.

- Calle Andalucía No. 382- Colonia Postal- Delegación Cuauhtémoc- Ciudad México, Distrito Federal- Código postal 03410- Teléfono 5696 7853- Fax. 5590 5136

II. DESCRIPCION DE LA OBRA PROYECTADA

1. Descripción general.

Instalación de un Contenedor Telefónico con capacidad de 4,000 líneas en un predio de 120.00 m2, denominado “Acuitlapilco”, ubicado en: - Calle Amapola, esq. 6ª. Cerrada de Calle Amapola- Colonia Acuitlapilco - Municipio Chimalhuacán- Ciudad Estado de México

(Figura No. 1, Ubicación del Municipio de Chimalhuacán, dentro del Estado de México).

La obra consistió básicamente en la construcción de una plataforma de 23.81 m2, de concreto armado que se desplantó sobre terreno natural mejorado y sirvió como basamento para la instalación de un contenedor prefabricado con una altura de 2.74 metros, y de una fosa de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16 m x 3.10 m x 2.20 m de altura) con una profundidad de 2.20 metros sobre el nivel de piso terminado.

Las actividades de cada una de las etapas consistieron en: a. Etapa de Preparación del Sitio:§ Despalme de la vegetación.§ Excavación para cimentación.§ Nivelación y compactación del suelo.

b. Etapa de Construcción:§ Castillos, trincheras y losas para edificación.§ Construcción de edificación de un nivel, en el cual se albergó equipo telefónico distribuido de la siguiente manera:

Distribución Nivel Uso m2

Fosa de cables N.P.T. –2.20 Albergue de cableado telefónico 6.70Planta baja N.P.T. +0.00 Plataforma de desplante para

contenedor18.85

♦ Resumen de áreas:

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escri...naro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (2 de 37) [11/11/2009 03:38:47 p.m.]

Page 3: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

Espacio Superficie (m2)

Superficie del predio 120.00Superficie de área ocupada en planta baja

24.00

Superficie de estacionamiento 12.50Superficie patios 54.00

♦ Superficie y número de usuarios de cada área

Area Superficie (m2) Usuarios

Fosa de cables 6.70 0Planta baja 18.85 1

Total 25.55 1

♦ Cajones de estacionamiento Se requiere de un cajón de estacionamiento de acuerdo con el oficio No. 2061°/1645/99, emitido por el Gobierno del Estado de México.

♦ Altura de la construcción Se tiene una altura de 2.20 m.

♦ Niveles de iluminación y ventilación

Area Ventilación IluminaciónFosa de cables 10 cambios por hora 200 – 250

luxesPlanta baja 10 cambios por hora 200 – 250

luxes

♦ Instalaciones eléctricas

1. Caja registro.2. Medidor.3. Apagador sencillo 15 AMP., 127 V. (Quinzino o similar).4. Contacto duplex polarizado 180 W. (Quinzino o similar).5. Luminario fluorescente 2 x 32 W.6. Tablero de distribución.7. Luminario fluorescente 2 x 17 W.8. Arbotante fluorescente con mampara ahorradora de energía de 13 W.9. Tubería aparente por muro o losa (Fierro galvanizado). 10. Tubería oculta por piso (Fierro galvanizado).

11. Luminario spot para foco incandescente de 100 W. (Quinzino o equivalente). 12. Contacto para bomba de ½ H.P. 13. Acometida. Notas: Para el cableado de los circuitos derivados como alimentadores, el color de las fases es negro, el neutro es blanco y tierra física es cable desnudo. Todo el cable es marca Condumex. El cableado termina en el Centro de Fuerza de Máquina de Emergencia, en un switch de 30 x 60 AMP., proporcionado por TELMEX, todos los centros de carga son alimentados por este switch. Los contratistas subcontrataron a nombre de La Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V. desde

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escri...naro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (3 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 4: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

el inicio de la obra un servicio trifásico provisional (220-120 V., 10 KW.MIN) liquidando el consumo hasta la entrega de la obra.

c. Etapa de Operación y Mantenimiento.§ Prestación de servicio a través de un sistema computarizado.§ No será necesaria la prestación de servicios humanos de manera residente, se realizarán visitas de verificación para el funcionamiento del sistema y en su caso se llevará a cabo el mantenimiento a que haya lugar.

§ Asimismo, se llevarán a cabo visitas una vez por semana para realizar el servicio de limpieza y jardinería. 1.1 Nombre del proyecto.

Instalación de un Contenedor Telefónico con capacidad de 4,000 líneas en un predio de 120.00 m2, denominado “Acuitlapilco”, a ser ubicado en la calle Amapola, Esquina con 6ª. Cerrada de Calle Amapola, Colonia Acuitlapilco, tercera sección, C.P. 56364, Municipio de Chimalhuacán, en el Estado de México.

1.2. Naturaleza del proyecto. Explicar en forma general el tipo de obra o actividad que se desea llevar a cabo, especificando el volumen de producción -si se trata de una industria, la capacidad proyectada y la inversión requerida.

1.2.1 Albergue de equipo telefónico.

1.2.2 Atención y servicio telefónico a la población local mediante la concentración y distribución de señales a través de líneas telefónicas mediante un sistema computarizado.

1.3. Objetivos y justificación del proyecto.

Para apoyar el progreso del país, el Sistema Telefónico Nacional se ha propuesto como objetivo prioritario la modernización, el crecimiento y la calidad en el servicio de comunicación vía telefónica, por lo cual ha generado un nuevo proyecto para las Centrales Telefónicas Automatizadas Digitales que se denominó “Central Telefónica Tipo Contenedor”, donde se concentrará el uso de 4,000 líneas y albergará equipo automático. Con lo anterior se beneficiará a gran parte de esta población en el servicio de telefonía.

1.4. Programa de trabajo. En este punto se debe anexar la calendarización de cada etapa, indicando la fecha de inicio de actividades.

ACTIVIDADES S E M A N A S1 2 3 4 5 6 7 8

Despalme XXXX Nivelación XXXX Excavación XXXX Cimentación XXXX Estructura XXXX Albañilería en general, Edificación

XXXX XXXX XXXX

Instalación Eléctrica XXXX XXXX XXXX Pintura y Acabados XXXX XXXX XXXX Instalación de Equipo XXXX

La etapa de operación y mantenimiento se realizará en el momento que se obtengan las

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escri...naro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (4 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 5: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

autorizaciones correspondientes. 1.5. Proyectos asociados.

No se contemplaron proyectos asociados hasta la conclusión del presente estudio. 1.6. Políticas de crecimiento a futuro.

Se tiene contemplado un crecimiento a mediano plazo de 4,000 líneas más, dependiendo de la demanda en los servicios considerando un crecimiento demográfico, en cuyo caso se aumentaría la capacidad de líneas telefónicas, puesto que la infraestructura tiene capacidad suficiente para albergar más líneas.

2. Etapa de selección del sitio.

El predio en estudio se encuentra dentro de una zona primordialmente habitacional, esta zona cuenta con vías semiurbanizadas, servicios de agua potable, suministro de energía eléctrica y alumbrado público, vías de acceso tanto terracería como pavimentadas, motivo por el cual el objetivo del presente proyecto es modernizar y ampliar el servicio de comunicación telefónica. La Central Telefónica Automatizada, se encuentra terminada. 2.1. Ubicación física del proyecto.

-Calle Amapola, esquina 6ª. Cerrada de Calle Amapola-Colonia Acuitlapilco -Municipio Chimalhuacán-Estado Estado de México

2.2. Urbanización del área. Aclarar si el predio se sitúa en una zona urbana, suburbana o rural.

El predio en estudio se encuentra dentro de una zona primordialmente habitacional, cuenta con los servicios de agua potable, suministro de energía eléctrica y alumbrado público, vías de acceso de terracería y pavimentadas, motivo por el cual el objetivo del presente proyecto es modernizar y ampliar el servicio de comunicación telefónica.

2.3. Criterios de selección del sitio. Mencionar los estudios realizados para la selección.

Se realizaron estudios de selección de predio, basados estos en el índice de crecimiento de la población de la zona, así como el incremento en la demanda de vivienda y servicios.

2.4. Superficie requerida (ha, m²). 120.00 m2

2.5. Uso actual del suelo en el predio. Mencionar el tipo de actividad que se desarrolla. El predio en el que actualmente se encuentran localizadas las instalaciones de TELMEX se considera habitacional, esta instalación se encuentra rodeada de una 00zona habitacional.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escri...naro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (5 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 6: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

2.6. Colindancias del predio. Mencionar la orientación de cada predio, indicando la principal actividad que en ellos se desarrolle.

El predio en estudio se localiza en la calle Amapola, esquina 6ª. Cerrada de Calle Amapola, Colonia Acuitlapilco. Al norte con un terreno baldío, al sur con la Calle Amapola, al este con un terreno baldío, y al oeste con la calle 6ª. Cerrada de Amapola. En el entorno existen actividades de construcción de viviendas. Existe a pocos metros del predio en estudio una herrería, una mueblería y una miscelánea, además se encuentran cercanas al sitio tlapalería, miscelánea, expendio de pan y papelerías.

2.7. Situación legal del predio. Compra, venta, concesión, expropiación, otro.

El predio es propiedad de la Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V., mismo que fue adquirido mediante contrato de compra-venta de fecha 24 de abril de 2002 (Anexo D).

2.8. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. En el caso de proyectos relacionados con cuerpos de agua señalar las rutas de navegación que se utilizarán.

La principal vía de acceso al predio en estudio es por la Carretera Federal México-Texcoco.

2.9. Sitios alternativos que hayan sido o estén siendo evaluados. Indicar su ubicación regional, municipal, local, otra.

No se tuvieron sitios alternativos para la construcción de las instalaciones.

3. Etapa de preparación del sitio y construcción.

Las actividades de preparación del sitio previas a la construcción, fueron: Despalme, Nivelación, Excavación y Cimentación, para posteriormente iniciar con las actividades de construcción. Se deben anexar los planos gráficos del proyecto y el sistema constructivo, así como la memoria técnica del proyecto, esto último en forma breve.

Se anexa la Memoria del Proyecto Arquitectónico (Anexo E), así como planos del proyecto (Anexo F)

3.1. Programa de trabajo. Presentar en forma gráfica (v. gr. GANTT) fechas de inicio y finalización de la preparación del sitio y construcción, indicando además las principales actividades que se desarrollarán en estas etapas con su respectiva calendarización.

ACTIVIDADES S E M A N A S1 2 3 4 5 6 7 8

Despalme XXXX Nivelación XXXX Excavación XXXX Cimentación XXXX Estructura XXXX Albañilería en general, Edificación

XXXX XXXX XXXX

Instalación Eléctrica XXXX XXXX XXXX Pintura y Acabados XXXX XXXX XXXX Instalación de Equipo XXXX

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escri...naro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (6 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 7: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

La etapa de operación y mantenimiento se realizará en el momento que se obtengan las autorizaciones correspondientes.

3.2. Preparación del terreno. Indicar si para la preparación del terreno se requerirá de algún tipo de obra civil (desmontes, nivelaciones, relleno, despiedre, desecación de lagunas, otros). En caso de que así sea, especificar:

El tipo de obra civil para realizar la preparación del predio se considera menor, ya que solamente se llevaron a cabo excavaciones y rellenos para la cimentación y la infraestructura de servicios.

3.2.1. Recursos que serán alterados.

Dado que el predio se encuentra localizado en un sitio semiurbanizado, se concluye que no fue afectado ningún tipo de recurso natural.

3.2.2. Area que será afectada: No se afectó ningún área, ya que el predio se encuentra localizado en un sitio semiurbanizado. La vegetación que se encontraba presente al momento de la preparación del terreno ya se ha retirado, y esta se considera fundamentalmente del tipo secundario o de tipo rural, dado que se trataba de un predio baldío.

3.3. Equipo utilizado. Señalar el tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio y construcción, especificando la cantidad y operación por unidad de tiempo.

Se menciona de manera general el tipo de maquinaria utilizada:

Equipo y/o maquinaria utilizada en el proyecto

Equipo CantidadExcavadora 1

Plancha 1Revolvedora 1

Soldadora 1Compresora 2

3.4. Materiales. Enlistar los materiales que se utilizarán en ambas etapas, especificando el tipo, volumen y forma de traslado del mismo.

En caso de que se utilicen recursos de la zona (bancos de materiales, madera u otros), indicar cantidad.

El material fue comprado en la localidad y en lugares cercanos al sitio,

Material Tipo Forma de traslado

Cemento Gris Costal Camioneta Pick UpAluminio Perfil Camioneta Pick UpAceros Varilla Camioneta Pick UpVidrios Pieza Camioneta Pick UpAgregados Costal Camioneta Pick Up

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escri...naro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (7 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 8: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

Cables Pieza Camioneta Pick UpBlock Hueco Pieza Camioneta Pick UpTubería de Cobre Tramos y accesorios Camioneta Pick UpMadera Pieza Camioneta Pick UpYeso Costal Camioneta Pick UpGalvanizado Tramo y accesorios Camioneta Pick UpPiso Pieza Camioneta Pick UpPintura Botes Camioneta Pick UpAcabados Varios Camioneta Pick Up

Las cantidades de cada uno de ellos fue la necesaria para el tipo de proyecto.

Posteriormente se procederá a la instalación de los equipos especiales: Fibra Optica, Acumuladores, Instalación Eléctrica de Emergencia, equipos que serán suministrados por TELMEX.

3.5. Obras y servicios de apoyo. Indicar las obras provisionales y los servicios necesarios para la etapa de preparación del terreno, y para la etapa de construcción (construcción de caminos de acceso, puentes provisionales, campamentos, otros).

Los servicios de apoyo consistieron de caseta desmontable, la cual al término de la obra fue desmantelada. La empresa subcontratista encargada de la construcción, fue también la encargada de los servicios de letrinas.

La misma empresa subcontratista se encargó de los residuos tanto de la construcción como de las letrinas.

3.6. Personal empleado. Especificar el número de trabajadores que serán empleados, y su tiempo de ocupación.

En la etapa de construcción, la plantilla de personal estuvo compuesta de 6 personas (un oficial, un ayudante y 4 obreros). El tiempo de ocupación de este personal fue de 7 semanas, tiempo necesario para la construcción de la central telefónica. El horario de trabajo del personal fue de las 8:00 a las 18:00 horas.

3.7. Requerimientos de energía.

3.7.1. Electricidad. Indicar origen, fuente de suministro, potencia y voltaje.

La electricidad fue provista por la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, en servicio trifásico 220-120 voltios, 10 kilowatts-minuto.

3.7 2. Combustible Indicar origen, fuente de suministro, cantidad que será almacenada y forma de almacenamiento.

Fue responsabilidad de la empresa constructora el suministro del combustible para su equipo y maquinaria de construcción.

3.8 Requerimientos de agua. Especificar si se trata de agua cruda o potable, indicando el origen, volumen, traslado y forma de almacenamiento.

El requerimiento de agua fue mínimo, ya que esta se utilizó exclusivamente para actividades de construcción, como el mezclado de concreto (agua cruda), esta agua se almacenó en un tambor, se contó con garrafones de agua potable para el consumo del personal durante la construcción.

3.9. Residuos generados. Indicar el tipo o tipos de residuos que se generarán durante la etapa de preparación

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escri...naro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (8 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 9: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

del sitio y la de construcción.

Residuos Sólidos No Peligrosos: De acuerdo con la clasificación de la Norma Mexicana NMX-AA-22-1985 (Anexo G), se consideran como tales: papel, cartón, metales ferrosos, metales no ferrosos, cerámica, materiales de construcción, plástico de película, plástico fino y residuo fino. El programa de manejo de los residuos de construcción comprende la disposición final de los mismos, actividad que se llevó a cabo mediante camiones de volteo de la empresa constructora. El papel, cartón, plástico de película, plástico fino y residuo fino, fue entregado al servicio de limpia del Municipio para su disposición final en el basurero municipal o en rellenos sanitarios. Residuos Peligrosos No aplica, no se generó ningún tipo de residuos peligrosos durante los trabajos de construcción.

3.10. Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Indicar el destino final de las obras y servicios de apoyo empleados en esta etapa.

La caseta desmontable que fue instalada para resguardo de material y equipo fue utilizada para posteriores obras, así mismo, la letrina portátil fue retirada por la empresa encargada del servicio.

4. Etapa de operación y mantenimiento.

La información que se solicita en este apartado, corresponde a la etapa de operación del proyecto, y a las actividades de mantenimiento necesarias para el buen funcionamiento del mismo. Las preguntas 4, 5 y 6 deben ser contestadas en caso de que el proyecto esté relacionado con la industria de la transformación y/o extractiva.

4.1 Programa de operación Anexar un diagrama de flujo Las industrias de la transformación y extractivas agregar una descripción de cada uno de los procesos.

4.2. Recursos naturales del área que serán aprovechados. Indicar tipo, cantidad y su procedencia.

No se aprovechó ningún recurso natural.

4.3. Requerimientos de personal. Indicar la cantidad total del personal que será necesario para la operación, especificando turnos.

Dada la condición de automatización de las instalaciones de la central telefónica, no se requiere de personal para su funcionamiento, y únicamente se realizarán visitas periódicas para llevar a cabo revisión y actividades de limpieza y mantenimiento.

4.4. Materias primas e insumos por fase de proceso:

Durante las actividades de mantenimiento no se utilizará ningún tipo de compuesto químico, se hará exclusivamente el reemplazo de piezas averiadas de ser necesario.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escri...naro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (9 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 10: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

4.4.1. Subproductos por fase de proceso.- Indicar tipo y volumen aproximado. No aplica, no se trata de proceso alguno.

4.4.2. Productos finales.

- Indicar tipo y cantidad estimada.

No aplica, no existen productos finales

4.5. Forma y características de transportación de:

Materias primas.Productos finales.Subproductos. No aplica, no existirá transportación de materias primas, productos finales o subproductos.

4.6. Forma y características de almacenamiento de:

Materias primas.Productos finales.Subproductos. No aplica, no existirá almacenamiento de materias primas, productos finales o subproductos.

4.6.1. Medidas de seguridad. Indicar las que serán adoptadas.

Las medidas de seguridad que se adoptarán, serán las relativas a señalamientos, tanto preventivos como restrictivos, que son los indicados por la Gerencia de Seguridad e Higiene de Teléfonos de México (Anexo H).

4.7. Requerimientos de energía.

Para el funcionamiento de la central telefónica, se utilizará energía eléctrica, así mismo. Se considera a futuro que la Central contará con una planta eléctrica con suministro de diesel para ser ocupada en caso de fallo por suspensión del servicio eléctrico.

4.7.1. Electricidad.

- Indicar voltaje y fuente de aprovechamiento.

La corriente será trifásica a 220 voltios, la fuente de suministro será la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

4.7.2. Combustible.- Indicar tipo, origen, consumo por unidad de tiempo y forma de almacenamiento.

Se prevé que a futuro sea utilizado un tanque de 3,000 litros de diesel, el cual será abastecido aproximadamente cada 6 meses, desde luego dependiendo del uso de la planta de emergencia, procedimiento que se controlará mediante el uso de bitácora.

4.8. Requerimientos de agua.- Indicar cantidad y origen, asimismo reportar los requerimientos excepcionales que vayan a ser utilizados y su periodicidad aproximada, plantear otras fuentes alternativas de abasto.

Tipo Consumo

(Volumen)Ordinario (Origen)

Consumo (Volumen)

Excepcional (Periodicidad)

Agua Potable 2 m3/min X No aplica No aplica

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (10 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 11: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

Agua Tratada No aplica No aplica No aplica No aplicaAgua Cruda No aplica No aplica No aplica No aplica

El consumo de agua es mínimo, ya que es utilizado únicamente para el servicio sanitario y de limpieza. La descarga será al drenaje municipal. 4.9. Residuos. Indicar el tipo de residuos que serán generados, especificando el volumen.

- Emisiones a la atmósfera. Indicar si son gaseosos, humos o partículas.

A futuro, en caso que entre en funcionamiento la planta de emergencia utilizará diesel para su funcionamiento, dado lo cual, se tendrá como resultado la combustión del monóxido de carbono, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno. En tal caso, se realizará un muestreo de emisiones (de ser requerido por las autoridades ambientales) para confirmar que se encuentren dentro de la normatividad aplicable.

- Descarga de aguas residuales. Indicar aspectos físicos, químicos y bioquímicos.

Las aguas que se vertirán al drenaje municipal, serán las generadas por los servicios de limpieza, los cuales se efectuarán una o dos veces cada 15 días.

- Residuos sólidos industriales. Describir sus componentes, y si se encuentran en estado húmedo o seco.

Las baterías que serán utilizadas para la operación de la central telefónica, son consideradas como residuos peligrosos al término de su vida útil, debido a la concentración de ácidos corrosivos y ciertas concentraciones de plomo.

- Residuos sólidos domésticos.

Debido a que no existirá personal permanente en la instalación, no se generan residuos domésticos, probablemente se generen algunos residuos de oficina durante las visitas de inspección.

- Residuos agroquímicos. Indicar tipo y período de vida de sus componentes.

No aplica, no existen residuos de agroquímicos

- Otros.

No aplica

4.10. Factibilidad de reciclaje.

- Indicar si es factible el reciclaje de los residuos que reporta.

No se recomienda en términos generales por la Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V., sin embargo en el caso de las baterías, cuando éstas lleguen al término de su vida útil se entregarán a cambio al distribuidor para la adquisición de una batería nueva.

4.11. Disposiciones de residuo.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (11 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 12: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

- Especificar forma de manejo y características del cuerpo receptor.

Los residuos domésticos serán colectados por el camión del municipio, quién será el responsable de la disposición final. En el caso de las baterías, como se mencionó anteriormente, se entregarán al término de su vida útil al distribuidor para canjearlas por baterías nuevas, por lo tanto, este será el responsable de la disposición final.

4.12. Niveles de ruido.

- Indicar intensidad (en dB) y duración del mismo.

Se tomaron registros de intensidad de decibeles (dB) mediante un decibelímetro, de acuerdo a la distancia determinada en la normatividad, registrándose 36 dB, los cuales incluyen el ruido externo, como el paso de autos y peatones.

4.13. Posibles accidentes y planes de emergencia.

- Describa en forma detallada.

TELMEX cuenta con un Procedimiento General para la Atención de Emergencias (Anexo H), emitido por el Comité Técnico de Seguridad de Teléfonos de México, S.A. de C.V. Cada Centro de Trabajo cuenta con botiquines básicos de primeros auxilios. La Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces proporciona de manera programada capacitación a su personal en la prevención y atención de emergencias, y de siniestros.

5. Etapa de abandono de sitio.

- En este apartado deberá describir el destino programado para el sitio y sus alrededores, al término de las operaciones:

5.1. Estimación de vida útil.

Dando el mantenimiento indicado por las especificaciones correspondientes, el tiempo de vida útil de la instalación se considera que debe ser de aproximadamente 25 años.

5.2. Programas de restitución del área.

No se tiene contemplado, ya que no se generan residuos peligrosos, el único problema que podría existir sería el derrame de Diesel cuando se tuviera el tanque de almacenamiento; si el derrame existiera, será necesaria la contratación de una compañía de servicios ambientales especializada en este tipo de derrames para que se encargará de las labores de investigación de contaminación y su remediación de ser necesaria.

5.3. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

No se tiene contemplado por el momento debido a la vida útil de la instalación; cuando concluya su vida útil, se decidirá su futura utilización.

III. ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO Medio natural.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (12 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 13: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

- En esta sección se deberá describir el medio natural resaltando aquellos aspectos que se consideren particularmente importantes por el grado de afectación que provocaría el desarrollo del proyecto. Como apoyo será necesario anexar una serie de fotografías que muestren al área del proyecto y su zona circundante.

I. Rasgos físicos 1. Climatología.

1.1. Tipo de clima:- Considerar la clasificación de Köppen modificada por E. García para la República Mexicana.

El Estado de México (Anexo I, Mapa 5, Climas en el Estado de México), presenta en su territorio una gran diversidad de climas, que van desde el cálido hasta el frío y del semiseco al húmedo. Factores tales como la ubicación geográfica, la altitud y la orientación del relieve en combinación con los elementos atmosféricos, han dado origen a esta gama de climas en la entidad. De esta manera, según la clasificación de Köpen modificada (García, 1981), el clima predominante en el Estado de México es el templado, abarcando una extensión aproximada del 68% del territorio de la entidad. El régimen térmico medio anual oscila entre 10 y 18°C, con una precipitación media anual entre 800 y 1,200 mm. El clima semifrío se encuentra en las zonas que bordean a los principales sistemas montañosos presentes en la entidad, como son la Sierra Nevada, la Sierra de las Cruces y el Volcán Nevado de Toluca. En la entidad se presenta una temperatura media anual entre 4 y 10°C, y una precipitación media anual entre 900 y 1,200 mm. Así mismo, el clima frío domina en las partes altas de estos sistemas montañosos y se caracteriza por presentar una temperatura media anual que varía de 4 a menos de 0°C, con una precipitación media anual que oscila entre 1,200 y 1,300 mm. Los climas frío y semifrío ocupan aproximadamente el 11% de la superficie del Estado de México. Los climas cálido y semicálido se presentan en el extremo meridional, en los límites con el Estado de Guerrero, particularmente en las partes bajas de la Cuenca del Río Balsas. El primero se caracteriza por una temperatura media anual de 23.6°C, con una precipitación media anual de 1,129.9 mm; abarca 7.39% del territorio estatal, en el extremo sudoccidental del mismo, en los límites con el Estado de Guerrero, Finalmente, el clima semicálido se caracteriza por tener un régimen térmico medio anual de 19,1°C, con una precipitación media anual de 1,025.5 mm y cubre 8.24% de la superficie de la entidad. En el noroeste del estado, una franja con dimensiones aproximadas de 20 km de ancho por 50 km de largo, presenta un clima semiseco, conocido también como seco estepario, que se caracteriza porque la evaporación excede a la precipitación y cubre aproximadamente el 5.40% de superficie estatal. La precipitación media anual oscila entre 500 y 700 mm, con una temperatura media anual entre 14 y 18°C. El clima predominante en este municipio es el templado subhúmedo, con régimen de lluvias en verano La temperatura máxima es de 31ºC, la mínima es de 8.2ºC, en los meses de junio y marzo, respectivamente. Las heladas principian entre septiembre y octubre y terminan a principios de marzo. Las precipitaciones pluviales alcanzan los 600 y 1,200 milímetros. Este municipio presenta un clima semiseco con verano fresco y presencia de lluvias en invierno. La precipitación promedio mensual oscila entre los 43.4 y 59.53 mm. La evaporación media anual es de 1800 mm. La temperatura promedio anual es de 17.3°C, las mínimas se observan de noviembre a febrero con un promedio de 10°C. Las bajas precipitaciones en relación con su temperatura favorecen el carácter seco del clima durante casi 7 meses al año.

1.2. Temperaturas promedio.

La temperatura promedio anual es de 17.3°, con una máxima de 30°C y una mínima de 8°C. Las heladas principian entre septiembre y octubre y terminan a principios de marzo, (Anexo I, Mapa No. 4, Isotermas en el

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (13 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 14: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

Estado de México).

1.3. Precipitación promedio anual (mm).

La precipitación promedio anual es de 800 milímetros (Anexo I, Mapa No. 3, Isoyetas en el Estado de México). 1.4. Intemperismos severos.

- Indicar frecuencia de intemperismos, p. ej. huracanes, heladas, granizadas o algún otro.

Heladas:Las heladas principian entre septiembre y octubre y terminan a principios de marzo, (Anexo I, Mapa No. 4, Isotermas en el Estado de México). Granizadas:En los climas semifríos este fenómeno se registra de 1 a 18 días al año.

1.5. Altura de la capa de mezclado del aire. Sólo en caso de información disponible.

No se cuenta con información disponible.

1.6. Calidad del aire. Sólo en caso de información disponible.

El incremento desmesurado de la población, con sus necesidades de servicios, educación, cultura y trabajo, ha ocasionado a su vez un aumento desmesurado en la explotación del Valle de México en su conjunto. El transporte, la industria, los servicios y la misma habitación consumen energéticos que, debido entre otros factores a la altitud de la ciudad, no se queman de forma eficiente, lo que ocasiona la emisión de contaminantes gaseosos y particulados a la atmósfera del Valle.

De acuerdo con el inventario de emisiones disponible para la Zona Metropolitana del Valle de México, los vehículos automotores contribuyen mayoritariamente a la emisión de precursores de Ozono (55% en hidrocarburos y 71% en óxidos de nitrógeno), siguiéndoles en importancia las termoeléctricas (15% en óxidos de nitrógeno), los servicios (38% en hidrocarburos, destacándose los sistemas de distribución y uso de gas L.P.) la industria (10% de óxidos de nitrógeno y 3% de hidrocarburos); el resto de las emisiones es responsabilidad de diversos giros de servicios. La acumulación de contaminantes, la falta de circulación del viento y la alta irradiación solar que incide sobre el valle lo convierten en un gigantesco reactor fotoquímico siendo escaso el número de días en el que no se sobrepase la norma de calidad del aire para ozono, establecida en 0.11 partes por millón como promedio en una hora.

2. Geomorfología y geología.

2.1. Geomorfología general. Elaborar una síntesis en la que se describa, en términos generales, las características geomorfológicas más importantes. Especificar si existen bancos de material, su ubicación y estado actual. Provincia del Eje Neovolcánico. La Provincia del Eje Neovolcánico, según la clasificación del INEGI (1987), se caracteriza por una enorme masa de rocas volcánicas de todos los tipos, acumulada en innumerables y sucesivos episodios volcánicos. La integran grandes sierras volcánicas, enormes coladas lávicas, conos cineríticos dispersos o en enjambre y depósitos de arena y cenizas. Comprende también la cadena de grandes estratovolcanes, como el Popocatépetl, Tztaccihuatl, Zinantécatl (Nevado de Toluca), Volcán de Colima, Matlalcuéyetl (Malinche) y Citlaltépetl (Pico de Orizaba). Otro rasgo esencial, es la presencia de cuencas cerradas ocupadas por lagos (Texcoco, Zumpango, Xochimilco), así

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (14 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 15: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

como por depósitos de lagos antiguos (Ixtlahuaca-San Felipe del Progreso, Acambay), que se formaron al bloquear los derrames de lava u otros productos volcánicos. La Provincia del Eje Neovolcánico se divide en tres Subprovincias: la de Mil cumbres, la de Llanos y Sierras de Querétaro e Hidalgo y la de Lagos y Volcanes de Anáhuac. Esta última, abarca la mayor parte de la provincia. La Provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, cubre principalmente la parte sudoccidental del territorio estatal, la que presenta un relieve abrupto representado por sierras y algunas mesetas. Esta provincia se caracteriza por una litología muy compleja y diversa y se encuentra dividida en dos subprovincias: la de la Depresión del Balsas y la de las Sierras y Valles Guerrerenses. El municipio de Chimalhuacán se encuentra dentro de la provincia fisiográfica denominada Eje Transvolcánico, constituida por afloramientos de rocas de origen ígneo y sedimentario. La zona lacustre está formada por aluviones, como roca sedimentaria de areniscas entremezcladas con tobas volcánicas. La mayor parte del territorio de este municipio está formado por llanuras, el Cerro de Chimalhuache es la única elevación de importancia y está formado por los picos San Lorenzo y San Agustín, los cuales tienen una altura máxima de 2540 msnm. Sobre esta formación existe un agrietamiento en las colonias San Lorenzo Chimalco y Ampliación San Lorenzo. En la porción oriente de dicho cerro se encuentran las siguientes barrancas: Santo Domingo La Ladera, San Ignacio, San Juan Zapotla, El Pocito, San Andrés, La Mocha, La Primera, San Isidro y Las Palmas. Estratigrafía. En esta provincia hay algunos afloramientos de rocas triásicas, litológicamente clasificadas como filitas y pizarras. Dichos afloramientos están cartografiados en el noreste, en el distrito minero del Oro. Decretyácico, afloran rocas sedimentarias marinas de composición carbonatada; en Apazco estas son explotadas para la industria de la construcción. Las rocas idóneas extructivas (Andesídicas, riolíticas, vasálticas), del terciario yacen discriminadamente sobre las rocas mesozoicas cubriendo la mayor parte de esta provincia. Existen, además, algunos cuerpos intrusivos de tipo ácido (granitos y granodioritas), que afloran al occidente. Este tipo de rocas está relacionado con la mineración de algunas zonas. También existen rocas sedimentarias, clásticas, asociadas con piroclásticas (tobas) que afloran extensamente desde Chacomulco hasta Toluca y en otras regiones como las de Chiconcuac y Coatepec de Harinas (Anexo I; Mapa No. 6, Períodos Geológicos en el Estado de México).

2.2. Descripción breve de las características del relieve.

La mayor parte del territorio de este municipio está formado por llanuras, el Cerro de Chimalhuache es la única elevación de importancia y está formado por los picos San Lorenzo y San Agustín, los cuales tienen una altura máxima de 2540 msnm. Sobre esta formación existe un agrietamiento en las colonias San Lorenzo Chimalco y Ampliación San Lorenzo. En la porción oriente de dicho cerro se encuentran las siguientes barrancas: Santo Domingo La Ladera, San Ignacio, San Juan Zapotla, El Pocito, San Andrés, La Mocha, La Primera, San Isidro y Las Palmas.

2.3. Susceptibilidad de la zona a:

- Sismicidad. Los sismos de mayor magnitud que se registran en la República Mexicana ocurren en la frontera entre las placas oceánica y continental. El Estado de México se localiza a cientos de kilómetros de ésta frontera, y por lo tanto de los epicentros posibles de los terremotos de gran magnitud. Se esperaría que las intensidades sísmicas fueran pequeñas por la atenuación que sufren las ondas sísmicas al recorrer grandes distancias, pero, debido a las características topográficas del estado y a los mantos de terreno blando que existen en el Valle de México, ocurren amplificaciones locales del movimiento del terreno.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (15 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 16: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

El terreno tiene la peculiaridad de ser blando, por lo que las ondas sísmicas de baja frecuencia se amplifican y las de alta y mediana frecuencia se filtran debido a la gran distancia que éstas recorren. Sin embargo, es posible que se presenten sismos locales que se caracterizan por ser débiles, de escasa duración, raras veces exceden el minuto de registro; el período de las ondas longitudinales y transversales es aproximadamente medio segundo; los sismos se manifiestan en un área muy limitada, son superficiales (menos de un km. De profundidad) y con una magnitud menor de tres en la escala de Richter. Por parte de A.J. Figueroa (1971), reporta que se han presentado sismos con intensidades de 6 a más grados en la escala Mercalli, en la Cuenca del Valle con epicentro en la Cuenca Misma debidos a desplazamientos de pequeñas fallas locales; El movimiento es en estos casos de características radicales, ya que se presentan altas frecuencias dominantes y aceleraciones apreciables que afectan principalmente a las construcciones rígidas y frágiles en las cercanías del epicentro. Los sistemas de fallas principales en el Estado de México son:

- El fracturamiento Zapopan-Acambay-Oxochoacán que atraviesa el Estado de este a oeste.- El fracturamiento Jojotitlán Malinche que cruza la porción central del estado.

- El fracturamiento Nevado de Toluca Popocatépetl hacia el sur.

Estos tres sistemas fueron producidos por la actividad volcánica y se manifiestan en los sistemas volcánicos actuales. - Deslizamientos. Debido a la pendiente en donde se localizarán las instalaciones, este no es susceptible de deslizamiento alguno. - Derrumbes. Debido a la pendiente en donde se localizarán las instalaciones, este no es susceptible de derrumbe alguno. - Otros movimientos de tierra o roca. No es susceptible a algún movimiento de tierra o roca. - Posible actividad volcánica.

El volcán en actividad es el Popocatépetl, que aunque ha tenido en los últimos meses actividad volcánica, se encuentra a una distancia mayor de los 50 km.

3. Suelos: La superficie total del municipio es de 4,660.60 Has. (Nomenclator de localidades del Estado de México. IIIGECEM 1995). El área urbana actual ocupa casi las tres cuartas partes del territorio municipal.La distribución de usos del suelo de Chimalhuacán se presentan en la gráfica siguiente.

La distribución del uso del suelo da cuenta de la importancia relativa de las distintas actividades económicas en el municipio. Las cifras absolutas redondeadas a la unidad y los porcentajes correspondientes se presentan en el siguiente cuadro:

uso de suelo superficie agrícola pecuario forestal urbano otroshectáreas 4,661 426 438 0 2,744 1,053% 100.00% 9.14% 9.40% 0.00% 58.87% 22.59%

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (16 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 17: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

Las cifras y su distribución porcentual reflejan el intenso proceso de urbanización experimentado por el municipio, La categoría "otros" agrupa uso industrial, cuerpos de agua y suelo erosionado. Destaca en ella los cuerpos de agua con 16% de la superficie total. Con relación al sector agrícola, en el ciclo primavera-verano 1989 se sembraron 313 de las 426 hectáreas agrícolas disponibles, destacando como cultivo principal el maíz, con 174 hectáreas (55%). Le sigue en importancia el cultivo de frijol, con 136 hectáreas.

3.1. Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas.

Los tipos de suelo que se presentan en este municipio están compuestos por tres asociaciones edáficas y se sitúan en relación con el tipo de geología y topografía de la zona, en la parte cerril hay un suelo feozem asociado a un vertisol, en la planicie se encuentra suelo tipo zolonchak, al suroeste y noroeste del Cerro Chimalhuache se presentan pequeños manchones formados por suelo regosol asociado a feozem.

3.2. Composición del suelo. (Clasificación de FAO.)

De acuerdo al Atlas de la República Mexicana (1986), el tipo de suelos según la clasificación de la FAO/UNESCO (1970), del Municipio de ChImalhuacán es el Feozem.

3.3. Capacidad de saturación.

La capacidad de saturación de este tipo de suelos es alta, debido a que poseen una capa superficial rica en materia orgánica que además contiene cantidades consideradas de materias calcáreas que permiten una buena filtración.

4. Hidrología (rango de 10 a 15 km). EL sistema hidrológico del lugar se compone principalmente de los escurrimientos del Cerro Chimalhuache, con arroyos intermitentes durante la temporada de lluvia. En los límites de Chimalhuacán se localizan los canales La Compañía y el Drenaje General del Valle, ambos reciben aguas residuales del municipio a partir de donde comienzan a aparecer las viviendas. Este municipio tiene dos cuerpos de agua, El Tejocote y El Tepalcate, los cuales casi han desaparecido debido a los asentamientos irregulares y la formación de grietas de diferente longitud y profundidad. Este municipio presenta un clima semiseco con verano fresco y presencia de lluvias en invierno. La precipitación promedio mensual oscila entre los 43.4 y 59.53 mm. La evaporación media anual es de 1800 mm. La temperatura promedio anual es de 17.3°C, las mínimas se observan de noviembre a febrero con un promedio de 10°C. Las bajas precipitaciones en relación con su temperatura favorecen el carácter seco del clima durante casi 7 meses al año.

4.1 Principales ríos o arroyos cercanos:

- Permanentes o intermitentes. Las aguas de los escurrimientos pluviales en la parte alta del Cerro Chimalhuache aporta sólidos arrastrados por las corrientes, y al llegar a la zona urbana se contamina notablemente, la dirección de estos escurrimientos es hacia el río La Compañía y otros colectores. (Anexo I, Mapa No. 2, Regiones Hidrológicas en el Estado de México y Mapa No. 10, Cuerpos de Agua en el Estado de México). - Actividad para la que son aprovechados. Riego de temporal., servicios.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (17 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 18: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

- Indicar si reciben algún tipo de residuo.

Las aguas de los escurrimientos pluviales en la parte alta del Cerro Chimalhuache aporta sólidos arrastrados por las corrientes.

4.2. Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, etc.).

Este municipio tiene dos cuerpos de agua, El Tejocote y El Tepalcate, los cuales casi han desaparecido debido a los asentamientos irregulares y la formación de grietas de diferente longitud y profundidad.

Localización y distancia al predio. El río El Tejocote, que es el más cercano, se encuentra a más de 10 Km.

4.3. Drenaje subterráneo.

Profundidad y dirección.

En lo que respecta a tubería y drenaje, la zona en donde se encuentra el sitio en estudio cuenta con deficiencia en estos servicios.

Usos principales (agua, riego, etc.). Los usos principales son para agua de riego. Cercanía del proyecto a pozos.

Existen 11 pozos dentro del municipio, aparentemente el pozo más cercano se encuentra a aproximadamente unos 4 kilómetros al sur del predio en estudio.

En caso de extracción, consultar si el agua está siendo explotada, subexplotada, etc.

El agua extraída se utiliza para consumo humano.

5. Oceanografía. (Si el proyecto se asocia a un área de influencia marina, presentar la siguiente información.) No aplica, el proyecto no se asocia a un área de influencia marina. 5.1. Batimetría:

No aplica, el proyecto no se asocia a un área de influencia marina.

Bancos.

No aplica, el proyecto no se asocia a un área de influencia marina. Composición de sedimentos. No aplica, el proyecto no se asocia a un área de influencia marina. Arrecifes o bajos fondos. No aplica, el proyecto no se asocia a un área de influencia marina.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (18 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 19: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

5.2 Ciclo de mareas. No aplica, el proyecto no se asocia a un área de influencia marina. 5.3. Corrientes. No aplica, el proyecto no se asocia a un área de influencia marina. 5.4. Temperatura promedio del agua.

No aplica, el proyecto no se asocia a un área de influencia marina. II. Rasgos biológicos Presentar la información de acuerdo con los alcances del proyecto (en una zona terrestre, marina o ambas). 1. Vegetación.

1.1. Tipo de vegetación de la zona.

Los tipos de vegetación en el Estado de México están delimitados de acuerdo a la fisiografía y condiciones climáticas. En el sureste del estado, ubicado dentro de la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur y con un clima cálido a semicálido, se tiene una vegetación del tipo bosque de encino o pino, selva baja caducifolia y pastizal. Dentro de la Provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico, se presentan los climas templado y semifrío, principalmente en los valles de laderas tendidas, donde existen suelos agrícolas de riego y temporal, en los que se cultiva frijol, maíz, chile, tomate, lechuga, lenteja, sorgo, col, coliflor, cebolla y calabacita, entre otros. En menor proporción, se tiene bosques de pino o encino hacia las partes altas, como es el caso de la Sierra de las cruces, la Sierra Nevada, el Ajusco y el Nevado de Toluca, entre otros. Finalmente en las áreas de clima frío, presentes en el territorio estatal, se observa vegetación de tundra, principalmente en los volcanes Popocatépetl, Iztaccihuatl y Nevado de Toluca. En cuanto a los aspectos bióticos, en la parte más alta del Cerro Chimalhuache, que es una zona donde se practica la agricultura, se encuentran con cierta abundancia algunas especies vegetales silvestres,. Las especies que se encuentran son: pirúl, huizache, palo loco, yerba de la escoba, pastos, etc.. De la cota de los 2300 msnm hacia abajo, inician los asentamientos humanos, por lo cual la vegetación se ve totalmente perturbada, no obstante se encuentran especies de ornato en banquetas y pequeños jardines, en donde es posible observar, pirúl, , casuarina, jacaranda, eucalipto, etc.. Estas especies de flora también se localizan en el área urbana localizada dentro de la zona que ocupaba el Lago de Texcoco. (Anexo I, Mapa No. 9, Vegetación en el Estado de México).

1.2. Principales asociaciones vegetacionales y distribución.

Debido al grado de perturbación de la región y al carácter agropecuario de las tierras del municipio, no se presentan asociaciones vegetales de carácter primario, predominando la vegetación secundaria o rural.

1.3. Mencionar especies de interés comercial.

Las especies vegetales de interés comercial de la zona, son principalmente los cultivos mismos de la región, destacando entre ellos el maíz y el frijol.

1.4. Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción.

No existen especies vegetales que se encuentren en estatus, de acuerdo a la Norma NOM-059-ECOL-1994 (Anexo J).

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (19 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 20: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

2. Fauna. 2.1. Fauna característica de la zona.

La fauna silvestre en este municipio es reducida. Algunas especies solo se pueden encontrar en la parte alta del Cerro Chimalhuache y en las zonas agrícolas, como son: aves, mamíferos y reptiles de tallas menores. En la zona urbana la variedad faunística esta representada por algunas aves, pequeñas lagartijas y algunos roedores. Por su cercanía al lago de Texcoco, se pueden observar durante una época del año algunas aves migratorias como patos y golondrinas entre otras.

2.2. Especies de valor comercial.

Dentro de las especies animales comerciales de la región, se tienen aquellas utilizadas en la ganadería, tales como el ganado bovino, ovino, porcino, caprino, equino y diversas aves menores.

2.3. Especies de interés cinegético.

El conejo puede ser de interés cinegético, no obstante la caza no se practica en el lugar. 2.4. Especies amenazadas o en peligro de extinción.

De acuerdo con la Norma NOM-059-ECOL-1994 (Anexo J), no existen especies animales que se encuentren en peligro de extinción.

3. Ecosistema y paisaje.

Responder las siguientes preguntas colocando "SI" o "NO" al final de éstas. En caso de que la respuesta sea afirmativa, explique en términos generales la forma en que la obra o actividad incidirá. 3.1. ¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua? No. 3.2. ¿Modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna? No. 3.3. ¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna? No. 3.4. ¿Se contempla la introducción de especies exóticas? No.

3.5. Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales. No. 3.6. ¿Es una zona considerada con atractivo turístico? No.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (20 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 21: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

3.7. ¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico?

No. 3.8. ¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida?

No. 3.9. ¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial? No.

3.10. ¿Existe alguna afectación en la zona? Explique en qué forma y su grado actual de degradación?

No afectará a la zona. III. Medio socioeconómico.

En este apartado se solicitará información referente a las características sociales y económicas del sitio seleccionado y sus alrededores.

1. Población.

En el municipio de Chimalhuacán los datos de los Censos Generales de Población y Vivienda, en 1990, registran una población de 412,014 habitantes, siendo 206,089 hombres y 205,925 mujeres con una densidad de 8,840 habitantes por km2con una tasa de crecimiento anual de 9.85%, respecto de la correspondiente a 1980, que entonces fue de 61,816 habitantes y un aumento de 11.98% anual en el transcurso de la década anterior. Esta situación refleja un aumento de la tasa de incremento poblacional que ha modificado el perfil demográfico del municipio.

1970 1980 1990 % 80/70 % 90/80total 19,946 61,816 242,317 11.98% 14.64%hombres 9,999 31,023 120,940 11.99% 14.57%mujeres 9,947 30,793 121,377 11.96% 15.70%

La explicación de este comportamiento demográfico se refuerza por la corriente migratorio que ha recibido el municipio. Para 1990, una cifra equivalente a 45.74% de su población nació fuera del Estado de México y, respecto de los mayores de 5 años, sólo 9.79% no residían en el Estado en 1985. En forma paralela, se observa una caída significativa en la natalidad. Considerando los hijos nacidos vivos por segmento de edad de la madre, las mujeres de 50 a 54 años tuvieron 6.3 hijos, mientras que las de 25 a 29 sólo han tenido 2.5.

Segmento de edad 20-24 25-29 30-34 40-44 50-54

Promedio de hijos 1.2 2.5 3.5 5.1 6.3

Este decremento en la tasa de natalidad se refleja en la pirámide poblacional del municipio y explica en parte la composición de su estructura.

Las tasas de natalidad y mortalidad registradas en el año de 1990 constituyen elementos adicionales importantes para el análisis de la población. En el cuadro siguiente se presenta su comparación con el promedio resultante para el Estado de México, así como los valores que alcanza la tasa de mortalidad infantil. El comportamiento de estas

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (21 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 22: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

variables, tanto por lo que se refiere a la magnitud de cada una de ellas como su comparación con los promedios estatales, no sólo explican el crecimiento de su población sino que también representan un indicador del nivel de bienestar en que se ubica el municipio.

Tasas brutas (por mil) natalidad mortalidad InfantilChimalhuacán 24.39 2.14 28.77E. de México 24.52 3.84 35.32

Población económicamente activa. La población económicamente activa de Chimalhuacán representa el 27.56% del total municipal. El 1.39% labora en el sector primario, el 42.01% en el secundario y el 53.14% realiza actividades del sector terciario, asimismo el 3.46% no tiene una actividad específica. La actividad primaria es muy reducida debido a la desincorporación de áreas de cultivo y ganadería para darle paso al uso de suelo urbano. Destaca el tipo de trabajo que realiza la población ocupada económicamente así como el sector en el cual presta sus servicios. La información para 1990 y sin incluir los no especificados, es la siguiente:

Industrial Servicios Agrícola totalProfesionales y técnicos 441 2,269 4 2,714

Funcionarios y oficinistas 897 2,808 11 3,716

Comerciantes 1,614 11,064 39 12,717Trabajadores agrícolas 17 40 760 817

Trabajadores industriales 22,225 6,205 25 28,455

Serv. públ. y personales 444 4,776 37 5,257

Otros 1,553 7,227 26 8,806Total 27,191 34,389 902 62,482

La distribución de la población ocupada por sectores de actividad económica revela una estructura porcentual diferente a la del promedio estatal. En el municipio las actividades industriales y de servicios tienen una importancia levemente mayor, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Actividades económicas Agricultura Se cultiva principalmente maíz, frijol y alfalfa. Fruticultura Se produce tejocote y capulín.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (22 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 23: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

Avicultura A la región de Chimalhucán llegaban diferentes tipos de aves (chichicuilotes, garzas, patos de diferentes especies y calidades: golondrinos, bocones, sarcetas, cacomixtles, entre otros). Ganadería Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, ovino, caballar y cría de conejos. Industria Actualmente cuenta con un centro comercial BODEGA GIGANTE que se encuentra en la parte baja de Chimalhuacán en A.V. de las Torres. En el municipio se cuenta con micros y pequeñas empresas, extensivas en mano de obra algunas ya son fabricas de tabicón, láminas de cartón, estopa, hilados, fibras y tejidos en general, velas, artículos de lámina, figuras de resina, poliductos y sus derivados, cuenta también con maquiladoras. Cuenta también con dos Gasolineras de PEMEX ubicadas en la Av. Del Peñon. No se cuenta con ningún parque industrial. Grupos étnicos. Los grupos étnicos originarios del Municipio de Chimalhuacán son Mexicas. Salario mínimo vigente. De acuerdo con la siguiente tabla, el Municipio de Chimalhuacán, se localiza en la zona económica “C”, cuyo salario mínimo es de $92.82 la hora en abril del 2001.

Área Geográfica

Municipios Total

Area Geográfica

"A".

Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Tultitlán.

8

Area Geográfica

"C".

Resto de los municipios no comprendidos en el Área Geográfica "A".

114

Nivel de ingresos per capita.

Para 1995, el nivel de ingresos en general del Estado de México, era el siguiente:

Nivel de Ingreso

Enero-Marzo

Abril-Junio

Julio-Septiembre

Octubre-

DiciembreTotal 100 100 100 100Menos de 1 salario mínimo 5.8 13.3 9.0 8.2De 1 hasta 2 salarios mínimos 26.1 25.9 26.7 24.3De más de 2 y hasta 5 salarios mínimos

45.0 39.9 40.5 44.0

Más de 5 salarios mínimos 14.4 12.4 15.1 17.2No reciben ingresos 7.6 7.8 7.5 5.8No especificado 1.1 0.7 1.2 0.5 De acuerdo con la información del Censo Económico de 1988, se encontraban operando a esa fecha 2,951 unidades económicas en el municipio; sin embargo, dicha información no incluye los sectores agrícola, de

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (23 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 24: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

servicios financieros y gubernamentales. La fuerza de trabajo ocupada en las unidades censadas ascendió a 4,667 personas, distribuidas en los sectores de actividad que a continuación se señalan.

Chimalhuacán E. de México número % %

Pesca 0 0.00% 0.06%Minería 0 0.00% 0.30%Manufacturas 557 11.93% 52.28% Electricidad 0 0.00% 1.22%Construcción 0 0.00% 1.62%Comercio 3,138 67.24% 27.14% Servicios 972 20.83% 17.38% Total 4,667 100.00% 100.00%

La información de minería se encuentra sumada a manufacturas por razones de confidencialidad. Por su importancia destaca el comercio, que genera 67.24% de la ocupación total del municipio. Como contrapartida, el sector primario es casi inexistente y la participación del secundario es significativamente menor al porcentaje que se obtiene para el Estado. 2. Servicios.

Indicar con una cruz si el sitio seleccionado y sus alrededores cuenta con los siguientes servicios: 2.1. Medios de comunicación. - Vías de acceso. Indicar sus características y su distancia al predio. X

La longitud de la red carretera en el Estado de México en 1995 era de 9,510.79 kilómetros (INEGI y Gobierno del Estado de México). La red carretera ha registrado un significativo aumento respecto del año de 1978 (7,817 kilómetros), pero todavía quedan municipios sin comunicar, sobre todo al sur oeste y oriente. En cambio en los municipios del Valle de Toluca y en los del norte, noreste y noroeste de la entidad, las vías de comunicación son más rápidas y ágiles, debido a la presencia de autopistas y carreteras troncales. Las vías férreas que cruzan al Estado de México salen del Distrito Federal, alcanzando una longitud de 1,227.4 kilómetros en la entidad (INEGI y Gobierno del Estado de México 1995). Las principales avenidas dentro de este municipio son: Avenida del Cooperativismo, Avenida Acuitlapilco (principal acceso al sitio en estudio) y Venustiano Carranza (Camino a Chicoloapan).

- Teléfono. X El Estado de México, está integrado, a nivel nacional e internacional, con una amplia red de telecomunicaciones que funcionan por microondas y satélite, aprovechando principalmente el servicio de telefonía (sistema lada y fax) y servicios de telégrafos. - Telégrafo. X El municipio cuenta con una oficina de la red telegráfica. - Correo. X

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (24 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 25: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

Existen dos oficinas de correos. 2.2. Medios de transporte. - Terrestres. X Dentro del municipio existen varias rutas de transporte colectivo: Ruta 102, 03, 01, 62, 69, 1, 33, 92, 78, 08, 02, 04, 39 (Microbús y Combis), 1 línea de servicio de taxi en Piedras Negras. - Aéreos. X El Estado de México además de contar con el aeropuerto internacional José María Morelos, de la ciudad de Toluca, tiene pequeñas pistas aéreas para la operación de avionetas en los poblados de Acolman, Bejucos, Ixtlahuaca, Luvianos, Palmar, Chico, San Mateo, San Miguel, Amatepec, Tejupilco, Tlatlaya, Toluca y Zumpango. - Marítimos. No aplica - Otros No aplica 2.3. Servicios públicos.

En el renglón de servicios, el abastecimiento de agua potable se realiza a partir de 11 pozos profundos y cisternas de almacenamiento. Este servicio no cubre satisfactoriamente los requerimientos de la población, especialmente en las colonias localizadas en las faldas del Cerro Chimalhuache. En lo concerniente al sistema de captación de las aguas residuales, el servicio alcanza una cobertura del 82.77%, se cuenta con 16 cárcamos, colectores y subcolectores, con serios problemas de azolve. En los asentamientos irregulares es común encontrar fosas sépticas. El servicio de alcantarillado pluvial solamente existe en la zona antigua a la cabecera municipal. El servicio de energía eléctrica se ofrece prácticamente en todos los asentamientos urbanos; aunque en algunos sitios del norte y noreste del municipio, se observan

conexiones clandestinas. El alumbrado público es deficiente en prácticamente todas las colonias. Las vialidades que están pavimentadas o asfaltadas son pocas. La carretera federal México-Texcoco es una vía colectora, en la que confluyen vialidades de varios municipios y debido a su alto aforo vehicular es considerada como un nodo conflictivo en el cruce con la Av. Nezahualcóyotl que representa el principal acceso hacia la cabecera municipal; ésta última conecta además con las avenidas: Bordo de Xochiaca, Cooperativismo y Del Peñón. En las vialidades secundarias se presentan problemas viales cuando se estacionan vehículos sobre la acera o por el ascenso y descenso de pasajeros. En cuanto a equipamiento, el municipio cuenta la infraestructura elemental para cubrir los servicios de educación, cultura , deporte, salud, abasto y comercio y servicios. Para concluir este apartado, corresponde hacer mención de las áreas verdes, las cuales son limitadas debido a que el municipio está cubierto en su mayor parte por asentamientos.

- Agua (potable, tratada). X El abastecimiento de agua potable se realiza a partir de 11 pozos profundos y cisternas de almacenamiento. Este servicio no cubre satisfactoriamente los requerimientos de la población, especialmente en las colonias localizadas en las faldas del Cerro Chimalhuache - Energéticos (combustibles). Dentro del municipio existen gasolinerías que abastecen a autos y microbuses del sector público y privado. - Electricidad.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (25 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 26: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

El servicio de energía eléctrica se ofrece prácticamente en todos los asentamientos urbanos; aunque en algunos sitios del norte y noreste del municipio, se observan conexiones clandestinas. El alumbrado público es deficiente en prácticamente todas las colonias.

- Sistema de manejo de residuos. Especificar su tipo y distancia al predio.

En lo que se refiere a los desechos sólidos, éste es uno de los problemas de mayor importancia a los que se enfrenta el municipio. Actualmente se disponen en el tiradero Municipal Tlaltel Xochitenco, así como en predios baldíos y barrancas. Todos los tiraderos son a cielo abierto, sin control y con presencia de pepenadores. Se recolectan aproximadamente 120 toneladas diarias de residuos sólidos. En la figura siguiente se aprecia la generación de residuos sólidos por sector, estimada para Chimalhuacán hasta el año 2015.

Drenaje. En lo concerniente al sistema de captación de las aguas residuales, el servicio alcanza una cobertura del 82.77%, se cuenta con 16 cárcamos, colectores y subcolectores, con serios problemas de azolve. En los asentamientos irregulares es común encontrar fosas sépticas. El servicio de alcantarillado pluvial solamente existe en la zona antigua a la cabecera municipal. Tiradero a cielo abierto. Actualmente se disponen en el tiradero Municipal Tlaltel Xochitenco, así como en predios baldíos y barrancas. Todos los tiraderos son a cielo abierto, sin control y con presencia de pepenadores. Se recolectan aproximadamente 120 toneladas diarias de residuos sólidos. Basurero municipal. Actualmente se disponen en el tiradero Municipal Tlaltel Xochitenco, Relleno sanitario No cuenta con relleno sanitario. 2.4. Centros educativos.

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD AÑO

DATOS BÁSICOS

POBLACIÓN Persona 490 772 2000

Hombres 243 410

Mujeres 247 362

SUPERFICIE Kilómetro cuadrado 46.61

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (26 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 27: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

EDUCACIÓN

1999-2000

(Fin de cursos)

Alumnos Alumno 117 706

Maestros Maestro 4 429

Escuelas Escuela 402

Educación básica

Alumnos Alumno 108 925

Maestros Maestro 3 828

Escuelas Escuela 354

EDUCACIÓN

1999-2000

(Fin de cursos)

Alumnos por maestro Alumno por maestro 27

Alumnos por escuela Alumno por escuela 293

Maestros por escuela Maestro por escuela 11

Educación básica

Alumnos por maestro Alumno por maestro 28

Alumnos por escuela Alumno por escuela 308

Maestros por escuela Maestro por escuela 11

INDICADORES EDUCATIVOS Y DE VIVIENDA, 2000

Municipio

Educación Viviendas particulares habitadas a/Población de 15 años y

más Total Con energía eléctrica (%)

Con agua entubada b/

(%)

Con drenaje

(%)

Ocupantes por viviendaTotal Alfabeta

(%)Entidad 8,286,915 93.5 2,743,144 97.9 93.4 86.3 4.5 Chimalhuacán 291,662 93.4 99,372 98.3 87.7 82.3 4.7a/Se excluye a las viviendas sin información de ocupantes y los refugiosb/Incluye por acarreo.FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (27 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 28: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

2.5. Centros de salud. Indicar su distancia al predio.

De acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de México, 1996, la infraestructura del sector salud está constituido por 17 clínicas y dos hospitales.

SALUD 2000

Unidades médicas Unidad 22

Médicos 1/ Médico 258

Enfermeras Enfermera 514

Camas censables Cama 129

SALUD 2000

Habitantes por unidad médica Habitante por unidad 9 908

Habitantes por médico Habitante por médico 845

La población derechohabiente y usuaria, recursos humanos y unidades médicas en servicio de las instituciones del sector salud en el estado de México a finales de 1995 consistían de:

Régimen e institución

Pobla-ción dere-

choHabien-te

Pobla-ción

usuaria

Recursos Humanos

Unidades Médicas

Total

Médi-cos

Para-

médi-cos

Otros

Total

De consulta externa

De hospitalización

Total 4767407 7467848 55,730 9,849 16,107 29,774 1,344 1,291 53Seguridad Social 4767407 4437455 33,175 4,911 6,983 21,281 211 188 23

IMSS 3583105 3260111 27,138 3,628 5,629 17,881 92 78 14ISSSTE 720,634 713,676 3,451 506 466 2,479 52 51 1

ISSEMYM 463,668 463,668 2,586 777 888 921 67 59 8Asistencia Social NA 3030393 22,555 4,938 9,124 8,493 1.133 1,103 30

ISEM NA 2612778 20,768 4,171 8,453 8,144 862 836 26DIF NA 417,615 1,787 767 671 349 271 267 4

FUENTE: ISEM. Sistema Unico de Información en Salud

SALUD 2000

Unidades médicas Unidad 12

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (28 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 29: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

Médicos 1/ Médico 150

Enfermeras Enfermera 298

Camas censables Cama 90

2.6. Vivienda. Indicar el tipo de vivienda predominante por su tipo de material de construcción y su distancia al predio.

Actual:Total de viviendas: 84,333 Agua potable:73,683 Drenaje: 69,933 Electricidad: 83,422 La información de los Censos Generales de Población y Vivienda correspondientes a los años de 1980 y de 1990, registra las cifras relativas a la cobertura de los servicios básicos a la población del municipio de Chimalhuacán. En 1980 la proporción de viviendas que no contaban con agua entubada era de 30.10%, para 1990 esta cifra disminuyó a 15.82%. El porcentaje de las viviendas sin instalaciones de drenaje bajó de 69.23% a 57.18% en el decenio, y respecto de las que no tenían suministro de electricidad, su proporción se incremento de 7.35% a 11.29% en el mismo período. De los tres indicadores comentados, el primero, no obstante su fuerte disminución, resulta por arriba del que se obtiene a nivel estatal, mientras que el segundo y el tercero son superiores a los del Estado.

VIVIENDAS Vivienda 99 372 2000

OCUPANTES Persona 471 562

SERVICIOS PÚBLICOS EN LA VIVIENDA Vivienda

Con agua 87 186

Con drenaje 81 787

Con energía eléctrica 97 652

ASENTAMIENTOS HUMANOS Por ciento 2000

Población urbana 98.3

Población no urbana 1.7

VIVIENDAS Por ciento 2000

Con agua 87.7

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (29 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 30: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

Con drenaje 82.3

Con energía eléctrica 98.3

Ocupantes por vivienda Ocupante por vivienda 4.7

2.7. Zonas de recreo.

El municipio cuenta con centros deportivos, en los cuales se practica beisbol, futbol, volibol, basquetbol, atletismo, etc.

- Parques. El municipio cuenta con parques para diversión y descanso. - Centros deportivos. En los diversos deportivos se practica: el futbol, el beisbol, el basquetbol, el atletismo. - Centros culturales (cine, teatro, museos, monumentos nacionales).

Existen cines y teatros.

3. Actividades.

Indicar con una cruz el tipo de actividad predominante en el área seleccionada y su alrededor. 3.1. Agricultura:

La agricultura es una actividad que ha venido decreciendo en el municipio, como consecuencia directa de la sobrepoblación.

- De riego. Solo un bajo porcentaje del municipio corresponde a tierras de riego. - De temporal. Un bajo porcentaje de pobladores tienen actividades de agricultura en temporadas.

3.2. Ganadería:

Hasta los años sesentas, la ganadería era una actividad de importancia en este municipio. Actualmente se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, ovino, caballar y cría de conejos.

3.3. Pesca:

No aplica

3.4. Industriales:

Actualmente cuenta con un centro comercial Bodega Gigante que se encuentra en la parte baja de Chimalhuacán en Av. de las Torres. En el municipio se cuenta con micros y pequeñas empresas, extensivas en mano de obra algunas ya son fabricas de tabicón, láminas de cartón, estopa, hilados, fibras y tejidos en general, velas, artículos de lámina, figuras de resina,

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (30 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 31: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

poliductos y sus derivados, cuenta también con maquiladoras. Cuenta también con dos Gasolinerías de PEMEX ubicadas en la Av. del Peñón. No se cuenta con ningún parque industrial. - Extractiva.

No aplica

- Manufacturera. No aplica. - De servicios. En el municipio se cuenta con micros y pequeñas empresas, extensivas en mano de obra algunas ya son fabricas de tabicón, láminas de cartón, estopa, hilados, fibras y tejidos en general, velas, artículos de lámina, figuras de resina, poliductos y sus derivados, cuenta también con maquiladoras.

4. Tipo de economía.

Indicar con una cruz a cuál de las siguientes categorías pertenece el área en que se desarrollará el proyecto. - Economía de autoconsumo. X - Economía de mercado. X

5. Cambios sociales y económicos. Especificar con una cruz si la obra o actividad creará: - Demanda de mano de obra. No, solo durante la fase de construcción del proyecto, desde luego por ser un proyecto pequeño, no se requerirá de una numerosa mano de obra. - Cambios demográficos (migración, aumento de la población) No, las obras que circundarán a este centro de trabajo, serán las que crearán un aumento en la población, tanto permanente como flotante. - Aislamiento de núcleos poblacionales. No - Modificación en los patrones culturales de la zona. No - Demanda de servicios: No. Medios de comunicación. X

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (31 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 32: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

De hecho el presente proyecto creará una red más amplia de los servicios de comunicaciones, en concreto de la telefonía. Medios de transporte. La sola creación del proyecto en estudio no creará más medios de transporte, sino todas las obras que se están llevando a cabo en el entorno del proyecto. Servicios públicos. Como se ha mencionado anteriormente, la construcción de la central de comunicaciones creará un servicio más eficiente en la comunicación, Zonas de recreo. No aplica Centros educativos. No aplica Centros de salud. No aplica. Vivienda. No aplica

IV. VINCULACION CON LAS NORMAS Y REGULACIONES DEL USO DE SUELO.

En este apartado el solicitante deberá consultar a la Secretaría de Desarrollo Urbano Estatal o Federal para verificar si el uso que pretende darse al suelo corresponde al establecido por las normas y regulaciones. Los elementos que deberán considerarse son:

1. Plan Director Urbano, correspondiente a la Dirección General de Desarrollo Urbano.

2. Planes o Programas Ecológicos del Territorio Nacional, correspondientes a la Dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica.

3. Sistema Nacional de Areas Protegidas, a cargo de la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

Las leyes, reglamentos y planes considerados, son los siguientes: § Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.§ Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental.§ Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de loa Atmósfera.§ Ley de Asentamientos Humanos.§ Ley Orgánica de la Administración Federal.§ Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido.§ Reglamento de Construcción vigente.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (32 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 33: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

V. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES. En esta sección se deberán identificar y describir los impactos ambientales provocados por el desarrollo de la obra o actividad durante las diferentes etapas. Para ello, se puede utilizar la metodología que más convenga al proyecto. La identificación y descripción de los impactos potenciales se realizan con base en las interacciones del proyecto y el ambiente que lo sustenta, considerando a las obras o acciones generadoras y las áreas ambientales receptoras del impacto. Una vez identificados los impactos, se procede a describirlos para cada una de las etapas del desarrollo del proyecto. Dentro de la metodología utilizada para la identificación de impactos ambientales, se determinó la siguiente clasificación cualitativa: B = Benéfico (significativo).b = Benéfico (no significativo).A = Adverso (significativo).a = Adverso (no significativo).m = Mitigable.c = Compensatorio.t = Temporal. Un impacto ambiental se evalúa como adverso significativo (A) o no significativo (a), considerando su reversibilidad, la magnitud especial y temporal de la afectación provocada, el carácter primario o secundario de la misma y la concatenación o no de los efectos posteriores. En el caso de la magnitud especial del efecto, se considera su alcance territorial. En lo que se refiere a magnitud temporal (t), se considera si los efectos son a corto, mediano o largo plazo y la duración que podrían tener cada uno de ellos. En el caso de ocurrencia, se designan como evitables (e) o inevitables (i), esto es cuando se puede evitar ese impacto que se detecta con algún mecanismo apropiado de mitigación, o bien, si la ejecución de alguna actividad conlleva un impacto que es inevitable. Sin embargo, aunque se consideren como inevitables, estos pueden ser puntuales en el tiempo únicamente de su ejecución, o bien que perdurarán por todo el tiempo de vida del proyecto, sin que esto signifique que sean acumulativos. Un impacto se puede evaluar como benéfico significativo (B) o no significativo (b), considerando la naturaleza del mismo, ya sea cuando se logren mejoras al área de influencia natural, beneficiosas sociales y económicos, en su carácter primario y secundario de los mismos y sus alcances. Finalmente se realiza un balance entre los impactos adversos y los benéficos para poder tomar los porcentajes de cada uno y así poder ubicar este valor dentro de una escala del 0 al 10, en donde se hace una división cada 2.5 y se considera como nulo, bajo, medio y alto. Si en el balance global, el valor entra dentro de los parámetros arriba del 50% de adversos, se tomarán todas las medidas necesarias para la mitigación o compensación de los impactos y de esta manera abatirlos. Si no fuera posible dicha situación, se podría cambiar o sustituir algunas actividades a realizar en el proyecto, o bien se indicaría la modificación del proyecto y en su caso de ser necesario la cancelación del mismo recomendando la búsqueda de un sitio alternativo para su ejecución previo estudio de impacto ambiental. Con base en estos criterios, se presentan a continuación las matrices de Cribado, para el desarrollo del estudio, así como la explicación de impactos ya sean estos benéficos significativos, benéficos no significativos, adversos significativos, o adversos no significativos, en cada uno de los rubros y su indicación de temporal o permanente. Seguido a esto, se presentan las mismas matrices de Cribado, indicándose en cada caso la situación que guardan los impactos una vez aplicadas las medidas de mitigación apropiadas y en su caso, cuando no es posible su mitigación, la compensación de los mismos en los rubros correspondientes. En aquellos casos en que los impactos adversos pueden ser mitigados con alguna actividad correspondiente, este impacto en la matriz desaparece y si la medida de mitigación o compensación aplicada beneficiará al ambiente, este cambia a benéfico.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (33 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 34: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

Actividades del Proyecto. De acuerdo al análisis matricial desarrollado, se identificaron 26 actividades que se han distribuido de la siguiente manera:

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

CANTIDAD

Selección del sitio (SS) 1Preparación del Sitio (PS) 8Construcción (C) 9Operación y Mantenimiento (OM) 8

TOTAL 26 SS Selección del Sitio1 Diseño del Proyecto DP PS Preparación del Sitio1 Instalación de la Barda Perimetral IBP2 Instalación del Campamento IC3 Limpieza del Terreno LT4 Traslado de Maquinaria y Equipo TME5 Operación de Maquinaria y Equipo OME6 Uso de Combustibles y Lubricantes UCL7 Almacenamiento de Materiales de Construcción AMC8 Saneamiento y Retiro SR C Construcción1 Excavación E2 Traslado de Materiales de Construcción TMC3 Cimentación C 4 Edificación e Instalaciones de Equipo EIE5 Operación de la Maquinaria y Equipo OME6 Uso de Combustibles y Lubricantes OCL7 Saneamiento S8 Levantamiento de la Infraestructura de Apoyo LIA9 Acabados A OM Operación y Mantenimiento1 Operación de la Infraestructura de Administración OIA2 Servicios Ofertados SO3 Servicios Generales SG4 Operación de la Infraestructura de Saneamiento OIS5 Disposición de Residuos Sólidos DRS6 Disposición de Aguas Residuales DAR7 Paisaje y Arquitectura PA8 Mantenimiento M B. Atributos Ambientales. Con relación a los aspectos ambientales, se identificaron 14, de acuerdo a lo siguiente:

AMBIENTE ASPECTOSFísico (AF) 5Biótico (AB) 4Socioeconómico (AS) 5

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (34 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 35: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

TOTAL 14 Los atributos ambientales en la matriz se identifican con las siguientes claves: Ambiente Físico (AF): 1 Uso del Suelo US2 Infiltración Natural IN3 Arquitectura y Paisaje AP4 Calidad del Aire CA5 Ruido R Ambiente Biótico (AB): 1 Cobertura Vegetal CV2 Distribución Faunística DF3 Jardinería y Reforestación JR4 Infiltración de Agua al Subsuelo IAS Ambiente Socioeconómico (AS): 1 Prestación de Servicios PS2 Utilización de Mano de Obra UMO3 Desarrollo Económico Delegacional DED4 Demanda de Servicios DS5 Existencia de Instalaciones EI C. Interacciones de las actividades sobre el ambiente. Dentro de las interacciones entre las actividades y los ambientes descritos se identificaron 89 interacciones reales. Teniendo la siguiente distribución:

AMBIENTE

ADVERSOS

BENÉFICOS

TOTALES

PORCENTAJE

(%)Físico (AF) 15 17 32 35.95Biótico(AB) 13 17 30 33.70Socioeconómico (AS) 0 27 27 30.35Totales 28 61 89 100 La mayor parte del origen de los impactos ambientales estarán ubicados en el ambiente físico, puesto que el proyecto se realizará en un predio baldío, así mismo, se observa que la mayor parte de los impactos están relacionados con el aspecto socioeconómico. Con respecto a los impactos ambientales adversos, la mayoría se ubican en el ambiente físico, los cuales solo son de manera temporal y en cuanto cese la actividad que se está realizando, estos tenderán a desaparecer. Por el contrario, los impactos benéficos en este mismo punto, son mayores a los adversos, lo que de primera instancia nos representa que el proyecto es viable. D. Interacciones por etapa del proyecto.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (35 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 36: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

Mediante el análisis de las interacciones entre las actividades del proyecto y los atributos ambientales, se permite ubicar cada una de las etapas en las que se presentarán la mayor parte de éstas, siendo su distribución:

ETAPA

ADVERSOS

BENEFICOS

TOTALES

PORCENTAJE (%)

Selección del Sitio 00%

3100%

3100%

3.37

Preparación del Sitio 1252.17%

1147.83%

23100%

25.84

Construcción 1657.14%

1242.86%

28100%

31.46

Operación y Mantenimiento

00%

35100%

35100%

39.33

Totales 2831.5%

6168.5%

89100%

100

Como se puede observar, durante la etapa de Operación y Mantenimiento se generará la mayor parte de los impactos ambientales, los cuales 100% corresponden a los benéficos. VI. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS. En este apartado el proponente dará a conocer las medidas y acciones a seguir por el organismo interesado, con la finalidad de prevenir o mitigar los impactos que la obra o actividad provocará en cada etapa de desarrollo del proyecto. Las medidas y acciones deben presentarse en forma de programa en el que se precisen el impacto potencial y la(s) medida(s) adoptada(s) en cada una de las etapas. Con el análisis detallado de las características del proyecto, los impactos potenciales identificados y evaluados, aplicando la técnica matricial propuesta por Leopold (1971), se presentan las medidas de mitigación tendientes a preservar el medio ambiente con las acciones necesarias para optimizar el aprovechamiento de los recursos estéticos del lugar con fines urbanos. Con los datos obtenidos por la matriz de Leopold se aprecia que durante la etapa de preparación del sitio y construcción se generarán la mayor parte de los efectos adversos hacia el medio físico y benéficos en el aspecto socioeconómico, sin embargo, dadas las características del área en que se ubica el proyecto en el cual se permite la construcción de servicios básicos dentro de una zona habitacional y la poca cantidad de impactos adversos que se generarán, hace viable el proyecto. Se recomiendan las siguientes medidas de mitigación:

a) Etapa de preparación del sitio y construcción:

§ La colocación de tapiales para evitar accidentes y dispersión de polvos.§ Disposición adecuada de los desechos generados por la limpieza del terreno.§ Observar que la maquinaria se encuentre en condiciones óptimas para su operación, para que la generación de humos y gases se encuentren dentro de la norma.§ Observar que obligatoriamente los camiones de volteo que salgan o ingreses al predio, lleven una lona cubriendo la carga.§ Humedecer la zona de trabajo para evitar la dispersión de polvo y la limpieza del asfalto de la calle de los terrones o piedras que llegases a caer a la salida del predio para evitar accidentes.§ Llevar a cabo los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo de trabajo con periodicidad para disminuir los posibles riesgos y accidentes.

Para la etapa de preparación del sitio y construcción, como se mencionó anteriormente, el efecto de limpieza, trazo,

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (36 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]

Page 37: I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO

(REQUISITOS QUE CONTIENE EL INSTRUCTIVO PARA DESARROLL...NERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBI

excavaciones y nivelaciones sobre la topografía es irreversible, no obstante, al realizar las nivelaciones se tratará en lo posible de no dañar la topografía original del terreno. La maquinaria y equipo necesario durante la fase de preparación del sitio y construcción, generará emisiones a la atmósfera, como producto de la combustión interna de los motores y por la remoción del material terrígeno, lo cual se mitigará humedeciendo el terreno para evitar en lo posible el levantar polvo en el área de la construcción y zonas cercanas a ella, así mismo, la maquinaria operará en óptimas condiciones ya que tanto la maquinaria como el equipo se someterán a una inspección y mantenimiento permanente durante el tiempo que se requiera su uso. b) Etapa de operación y mantenimiento:

§ Se contará con mantenimiento preventivo y correctivo periódico para evitar posibles riesgos al ambiente y accidentes al personal que labora en el Concentrador Urbano.

Durante la fase operativa del presente proyecto, se generarán residuos sólidos de oficina (papel, cartón, etc.), para lo cual se contará con un contenedor suficiente para facilitar el embarque de este tipo de residuos sólidos y corresponderá al personal de mantenimiento realizar la recolección y limpieza de éstos, para que posteriormente a través de los servicios de saneamiento básico sean depositados a los lugares establecidos por el Servicio de Limpia del Municipio. Las aguas residuales que generará el proyecto durante la etapa operativa serán generadas por la limpieza del sitio, sin la necesidad de descargarlas mediante un tratamiento especial.

Conclusiones Finalmente, con base en una autoevaluación integral del proyecto, el solicitante deberá realizar un balance (impacto desarrollo) en donde se discutirán los beneficios que genere el proyecto y su importancia en la economía local, regional o nacional, y la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Con base al balance de los impactos identificados, atendiendo a las medidas de mitigación y compensación, y a la valoración y porcentajes de los impactos, así como a la calidad y tipo de servicios que se prestará en una zona donde se carece de éstos, el proyecto se considera viable técnica y ecológicamente. Referencias En este punto indicar aquellas fuentes que hayan sido consultadas para la resolución de este estudio. § Anuario Estadístico del Estado de México, Edición 1996

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.§ Programa Estatal de Protección al Ambiente 1996 – 1999

Gobierno del Estado de México, Marzo de 1996.

§ Directorio de Industrias Extractivas en el estado de MéxicoSubdirección de Promoción Minera del Gobierno del Estado de México, 1994.

§ Anuario Estadístico de la Minería en el Estado de México.Dirección de Promoción Industrial y Desarrollo Tecnológico del Gobierno del Estado de México, 1994.

§ Atlas de los Municipios del Estado de MéxicoSecretaria de Gobierno, México, 1987.

§ Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen.UNAM, México, 1988.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escr...aro/Edomex/estudios/2002/15EM2002V0027.html (37 de 37) [11/11/2009 03:38:48 p.m.]


Recommended