+ All Categories
Home > Documents > I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE...

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE...

Date post: 29-Oct-2018
Category:
Upload: hahanh
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
134
1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto El Patio de Maniobras, Aplicación de Pintura y Sandblasteo de HERGO SERVICES S.A. DE C.V., está localizado en el Km. 10+300 Margen Izquierda de la Carretera Federal 180 tramo Carmen-Puerto Real. Tabla I.1 La ubicación geográfica específica es: Patio de Maniobras, Aplicación de Pintura y Sandblasteo HERGO SERVICES Coordenadas Geográficas X Y Punto 1 630475 2064584 Punto 2 630408 2064681 Punto 3 630337 2064655 Punto 4 630402 2064538 I.1.1 Nombre del proyecto “Construcción y Operación del Patio de Maniobras, Aplicación de Pintura y Sandblasteo HERGO SERVICES S.A. DE C.V. en Ciudad del Carmen, Campeche” I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad No aplica I.1.3 Ubicación del proyecto Calle y número: Km. 10+300 Margen Izquierda de la Carretera Federal 180 tramo Carmen- Puerto Real Código postal: 24100 Entidad federativa: Campeche
Transcript

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

El Patio de Maniobras, Aplicación de Pintura y Sandblasteo de HERGO

SERVICES S.A. DE C.V., está localizado en el Km. 10+300 Margen Izquierda

de la Carretera Federal 180 tramo Carmen-Puerto Real.

Tabla I.1 La ubicación geográfica específica es:

Patio de Maniobras, Aplicación de Pintura

y Sandblasteo HERGO SERVICES

Coordenadas

Geográficas

X Y

Punto 1 630475 2064584

Punto 2 630408 2064681

Punto 3 630337 2064655

Punto 4 630402 2064538

I.1.1 Nombre del proyecto

“Construcción y Operación del Patio de Maniobras, Aplicación de Pintura y

Sandblasteo HERGO SERVICES S.A. DE C.V. en Ciudad del Carmen,

Campeche”

I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad

No aplica

I.1.3 Ubicación del proyecto

Calle y número:

Km. 10+300 Margen Izquierda de la Carretera Federal 180 tramo Carmen-

Puerto Real

Código postal:

24100

Entidad federativa:

Campeche

2

Municipio(s) o delegación(es):

Carmen

Localidad(es):

Ciudad del Carmen

Tiempo de vida útil del proyecto:

• Total:

El proyecto tendrá una duración de 10 años a partir de la fecha de inicio de

operaciones. Se contempla que el proyecto inicie a partir de la obtención de la

Autorización en Materia de Impacto Ambiental.

Tabla I.2 Tiempo de vida útil del proyecto.

Etapa Tiempo

(semanas)

Construcción 24

Operación 520

Abandono del sitio 8

I.1.4 Presentación de la documentación legal

En el anexo A de documentación legal se presenta una copia del acta

constitutiva de la empresa, en el mismo anexo se presenta el contrato de

arrendamiento del predio.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Hergo Services S. A. DE C.V.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

HSE040128DV4. Se incluye en el anexo A una copia del mismo.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Sr. Carlos Alberto Hernandez Gómez, Administrador General.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u

oír notificaciones

Calle y número: Av. Edzna Lote 33

JAQUELINE.ZAVALA
Rectangle
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2008 For Evaluation Only.

3

Colonia, barrio: Fracc. Mundo Maya

Código postal: 24100

Entidad federativa: Campeche

Municipio o delegación: Ciudad del Carmen

Teléfono(s): 01 (938) 1118110

Fax: 01 (938) 1118518

Correo electrónico: [email protected]

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1. Nombre o razón social.

CORPORATIVO DE INGENIERIA Y MEDIO AMBIENTE S.A. DE C.V.

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes.

CIM04013042A

I.3.3. Responsable técnico del estudio

Nombre: Sonia del Carmen Ricalde Zenteno

CURP: RIZS770314MCSCNN06

Cedula Profesional: 4095144

Profesión:

Ingeniero Ambiental (Ver Anexo B)

I.3.4. Dirección del responsable del estudio

Calle: Reforma 411

Colonia: Rovirosa

Ciudad: Villahermosa

Municipio: Centro

Estado: Tabasco

Teléfono: 01 (993) 3 52-41-72

Celular: 045 9931 606426

Correo electrónico: [email protected]

[email protected]

JAQUELINE.ZAVALA
Rectangle
JAQUELINE.ZAVALA
Rectangle
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2008 For Evaluation Only.

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El presente estudio ambiental, modalidad Manifestación de Impacto

Ambiental A- No Incluye Actividades Altamente Riesgosas, en su

Modalidad Particular Sector Industrial, se realiza a petición del C. Carlos

Alberto Hernández Gómez, Representante Legal de la empresa Hergo

Services S.A. de C. V., interesado en cubrir las normas y requisitos legales

para determinar la viabilidad desde el punto de vista ecológico y económico-

social del proyecto: “Construcción y Operación del Patio de Maniobras,

Aplicación de Pintura y Sandblasteo HERGO SERVICES S.A. de C.V. en

Ciudad del Carmen, Campeche”, así como para dar cumplimiento a lo

solicitado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente mediante la

Orden de Inspección No. PFPA/11.3/2C.27.5/383-09 emitida el 12 de octubre

del 2009 (Ver Anexo C).

Cabe señalar, que a pesar de que en el predio donde se sitúa elproyecto, se

empezaban a realizar algunos servicios de Sandblasteo (actualmente

suspendidos), no existe construcción alguna.

Este documento está basado en los artículos 28 en su fracción XI y 30 de la

Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como de su

Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de acuerdo a lo establecido en

su Artículo 5 inciso S); vigentes en el Territorio Nacional y las zonas sobre las

que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

5

La empresa Hergo Services S.A. de C.V., considera el interés público

einstitucional por el factor ambiental en los planes de desarrollo, al determinar

la factibilidad del proyecto, a condición de que éste cumpla con las medidas

necesarias para la protección, conservación de los recursos, el cumplimiento

de normas, restauración de ecosistemas y el desarrollo socioeconómico

regional, asegurando de esta manera la coexistencia armónica entre las

actividades productivas, la sociedad y los sistemas naturales del Estado de

Campeche.

El presente proyecto propone la construcción y operación de un patio de

Maniobras, Aplicación de Pintura y Sandblasteo, del cual es propietaria la

empresa anteriormente referida.

El proyecto se ubica en el Km. 10+300 Margen Izquierda de la Carretera

Federal 180 tramo Carmen-Puerto Real de municipio de Carmen, Campeche.

Es importante señalar que para la ejecución del proyecto no es necesario

derribar vegetación arbórea protegida o de interés comercial, ya que en el área

a ocupar solo existe escasa vegetación de pastizal.

Las actividades que se desarrollarán corresponden al sector de servicios a la

industria petrolera.

El proyecto tiene como función principal dar mantenimiento a las estructuras

metálicas que están expuestas a corrosión y que se pretenden incorporar a

las actividades industriales que se realizan en la región, este

mantenimiento se realiza bajo la técnica conocida como sand blast que

significa "chorro de arena" ó "arenado" y consiste en un sistema de

lanzamiento de materiales abrasivos con aire a presión.

Esta técnica tiene óptimos beneficios ya que optimizan resultados, tiene

mayor uniformidad, abatir costos en mano de obra, minimiza tiempos de

trabajo, optimizando la mano de obra, reduce tiempos de mantenimiento, se

obtiene mayor anclaje y adherencia de recubrimientos.

6

Se pretende utilizar una fracción del predio para poder realizar el trabajos de

sand blast siempre considerando el cuidado del medio ambiente, para ello se

dispondrá de naves o carpas abiertas rodeadas de malla sombra, que en el

momento de realizar la actividad cerrada impidan por una parte el escape de

partículas de arena y por otra minimizar el ruido generado por esta actividad, y

al momento de terminar los trabajos se abran las lonas para permitir la

dispersión de gases y partículas. Estas naves, tendrán piso de geomembrana

cubierta de sascab, para evitar el contacto de sustancias o residuos

considerados peligrosos con el suelo.

Se pretenden realizar los trabajos durante un horario diurno para con

ello evitar afectaciones, aun cuando no existen vecinos colindantes a quien

afectar.

Este proyecto tiene una vigencia de 10 años y las actividades se realizarán de

manera temporal no se pretende llevar a cabo esta actividad de manera

permanente en el predio, ya que este último es arrendado.

La empresa está dedicada a la protección de toda clase de bienes y

servicios relacionados con el sector industrial, que tiene entre sus diversas

acciones, el de proporcionar servicios a la empresas dedicadas a la

actividad petrolera, cuyo apoyo dentro de las actividades es la de

mantenimiento y fabricación de estructuras metálicas.

Las actividades previstas para la “Construcción y Operación del Patio de

Maniobras, Aplicación de Pintura y Sandblasteo HERGO SERVICES S.A. de

C.V. en Ciudad del Carmen, Campeche”, son de bajo impacto ecológico ya que

en sus etapas de construcción y operación no se generaran cambios

significativos en el entorno, comparados con otras actividades de los sectores

productivos existentes en la zona.

7

En este, los impactos por contaminación son mínimos, en contraste, es

importante la generación de beneficios económicos y sociales que se originan

de su implementación en el ámbito local, regional y hasta estatal, es por todo

esto que consideramos el presente proyecto como una actividad compatible y

sustentable que puede mantener un nivel máximo de aprovechamiento al

proporcionar y generar servicios e insumos petroleros de alta calidad en

espacios relativamente pequeños.

II.1.2 Selección del sitio

El sitio fue seleccionado debido a su ubicación, intereses económicos y

condiciones físicas, ya que cuenta con todos los servicios requeridos para la

actividad referida en el presente estudio, no se encuentra en zona inundable,

no se requiere de construir o instalar vías de acceso, no necesita relleno y no

es un área que se pueda impactar debido a las condiciones ecológicas de la

zona.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se encuentra localizado en el Km. 10+300 Margen Izquierda de la

Carretera Federal 180 tramo Carmen-Puerto Real del estado de Campeche, en

la Ciudad del Carmen. A continuación se presenta su localización estatal en

imagen satelital.

8

Figura II.1 Planos

En el Anexo D, se presentan los planos de conjunto del proyecto con el total de

la infraestructura permanente y asociadas.

II.1.4 Inversión requerida

a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto

de operación), para el proyecto.

Los gastos de inversión inicial son de $1, 200,000.000 M.N. y los gastos de

operación ascienden a $800,000.00 M.N., haciendo un total de $2,000,000.00

M.N. (Dos millones de pesos 00/100 M.N.).

b) Precisar el período de recuperación del capital

Se estima recuperar el monto de la inversión total en un lapso de 2 años.

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de

prevención y mitigación.

Se destinaran $250,000.00 adicionales a la inversión total para las medidas de

prevención y mitigación de impactos al ambiente, higiene y seguridad industrial.

JAQUELINE.ZAVALA
Rectangle
JAQUELINE.ZAVALA
Rectangle
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2008 For Evaluation Only.

9

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio (en m2).

La superficie arrendada por Hergo Services para el proyecto “Construcción y

Operación del Patio de Maniobras, Aplicación de Pintura y Sandblasteo es de

10,000.020 m2.

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área

del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva,

manglar, tular, bosque, etc.).

No aplica, ya que actualmente no existe cobertura vegetal en la zona de

aplicación del proyecto, puesto que el terreno ya estaba desmontado al

momento de arrendarlo.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en

porcentaje), respecto a la superficie total.

En este proyecto no se realizaran obras permanentes, puesto que es un

terreno arrendado. Sin embargo, se construirán cuatro carpas o naves,

fácilmente desmontables, en las cuales se llevaran a cabo las actividades

operativas del proyecto, estas carpas ocuparan un área de 150 m2 cada uno,

por lo tanto, en conjunto, abarcaran 600 m2.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en

sus colindancias

• Usos de suelo:

De acuerdo a lo dispuesto por el Programa Director Urbano de Ciudad del

Carmen, Campeche vigente; para la ubicación del predio se prevé la

Zonificación Primaria de Reserva de Crecimiento Urbano (R.1.) y la

Zonificación Secundaria de Habitacional Mixto (HM/5/40). En la cartografía

de Uso de suelo, el área donde se ubica el proyecto es de baldíos rodeada de

zonas industriales. Ver ANEXO D.

10

•Uso de los cuerpos de agua colindantes: el cuerpo de agua más cercano es la

playa del Golfo de México, el cual es usado principalmente para recreación,

pesca, conservación de la vida acuática, industrial, navegación, transporte de

desechos.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El sitio donde se ubicará el proyecto es un área de baldíos enclavado aledaño

a la mancha urbana de Ciudad del Carmen y dispone de casi todos los

servicios básicos (vías de acceso, energía eléctrica) y de servicios de apoyo

(líneas telefónicas) requeridos para la obra anteriormente referida.

Agua. Se requerirá únicamente para limpieza del personal (lavado de manos y

cara), y de las aéreas operativas, por lo cual se estima un volumen mínimo

requerido. Esta será suministrada por un proveedor particular a través de pipas

de 20 m3.

Energía eléctrica. Se obtendrá de plantas generadoras de luz.

Combustible. Se utilizara diesel para la operación de las bombas y las

actividades operativas, aproximadamente 100 lts. mensuales. El suministro de

diesel se realiza a través de autotanques por un proveedor especializado.

Tratamiento de aguas residuales. Se contratara una empresa especializada y

autorizada por las autoridades competentes, para proporcionar el servicio de

baños portátiles y la limpieza de los mismos.

11

II.2 Características particulares del proyecto

El proyecto está diseñado para dar mantenimiento de estructuras metálicas,

una de las técnicas para este tipo de actividad es la aplicación de un sistema

de lanzamiento de materiales abrasivos (en este caso, arena sílica) con aire a

presión, lo cual elimina la corrosión y sustancias ajenas a cualquier superficie

rígida, lo anterior está considerado como una actividad optima ya que

permite limpiar de una manera rápida y eficiente aquellas estructuras que

han sufrido procesos corrosivos y que requieren seguir utilizándose y con ello

alargar su vida útil.

El total del terreno donde se ubicara el proyecto, está delimitado por una

alambrada de púas, no existen construcciones al interior del predio.

No se considera realizar obras civiles; las actividades del proyecto no incluyen

el uso de agua para procesos industriales; los servicios sanitarios los

proporcionara una empresa particular quien arrendara los baños portátiles y

se hará cargo del servicio de recolección de los desechos sanitarios

generados.

Dicho proyecto contribuirá a la generación de un total de 10 empleos fijos, entre

administrativos y operativos, todos con un turno diurno de 8 horas.

II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características

La actividad industrial correspondiente al proyecto aquí descrito es el manejo

de equipo y utensilios propios de la industria para fabricación de estructuras

metálicas.

En el patio se realizaran actividades de recepción de material metálico y acero

para que se les realicen procesos de corte, esmerilado, soldadura, sand-blast y

pintado para fabricación de estructuras que la industria de la región requiera

para su instalación y uso.

12

La fabricación de estructuras de acero en patio habilitara los elementos

estructurales de manera que se reduzcan y simplifiquen los trabajos de montaje

y conexión en el campo; realizándose la mayor cantidad de conexiones y

empalmes en los elementos estructurales solo restringiéndose por

dimensiones máximas para transporte, capacidad del equipo de montaje y los

espacios disponibles para su instalación. Para la fabricación de estructuras

de acero se aplicara lo indicado en la especificación PAP-00-C0-IS-003

“Especificaciones para Acero Estructural”. El trazo de materiales será

dimensionado según lo indicado en los planos del proyecto que se esté

realizando y conforme a los procedimientos de corte de materiales metálicos.

El proyecto está planteado para dar mantenimiento de estructuras metálicas,

una de las técnicas para este tipo de actividad es la aplicación de un sistema

de lanzamiento de materiales abrasivos con aire a presión ocasionando

cambios sobre cualquier superficie rígida, está considerada como una

actividad optima para limpiar de una manera rápida y eficiente aquellas

estructuras que han sufrido procesos corrosivos y que requieren seguir

utilizándose y con ello alargar su vida útil, lo cual reduce la generación de

chatarra.

El área total del proyecto está delimitada por una cerca de alambre de

púas, no existen construcciones al interior del predio.

No se proyectan realizar obras civiles, las actividades del proyecto no

incluyen el uso de agua para procesos industriales; se contara con

baños portátiles, los cuales tendrán el servicio de recolección de los

desechos sanitarios por la misma compañía que los renta.

Dicho proyecto contribuirá a la generación de 10 empleos operativos con un

turno de 8 horas cada uno.

13

Aplicación de Sand Blast.

Equipo de sand blast especial con boquilla tipo venturi. Equipo completo

de 80 lts. y 127 kgs. de capacidad de arena para alta producción a base de

tanque metálico tipo portátil, sistema completo de válvula de regulación de

control y conexiones, válvula de regulación de mezcla, manómetro, 15.24 mts.

de manguera para abrasivo de diámetro interior de 3/4", portaboquilla de

aluminio y boquilla de 3/16" (CB-3) ó 1/4" (CB-4) con inserto de carburo de

tungsteno tipo venturi.

Como un complemento indispensable en toda operación para la aplicación

del sand blast, está el control de polvo abrasivo y de la polución que se

genera, por lo que se cuenta con extractores- colectores para cada

necesidad de acuerdo a las dimensiones del cuarto en el cual se

realizará la aplicación de abrasivos.

Los extractores se fabrican con un sistema de recolección que permite

mantener la visibilidad en el cuarto de aplicación. Existen diferentes

capacidades que van en relación al cambio de atmósferas por minuto que en

cada proceso es requerido.

Los equipos son ideales para la limpieza y preparación de superficies

metálicas, ferrosas y no ferrosas, vidrio, madera, plásticos, concreto, piedra,

mármol, granito, etc. Para la protección de superficies metálicas contra la

corrosión, la oxidación, la escama de laminación y pintura.

El impacto del abrasivo seleccionado al proyectarlo con gran fuerza da como

resultado una superficie completamente limpia y con un perfil de anclaje

adecuado para conseguir la firmeza requerida para la pintura ó cualquier otro

tipo de recubrimiento.

14

Los equipos están integrados de: Válvula de entrada, Trampa de

humedad, Manómetro, Válvula de paso aire-abrasivo, Válvula mezcladora,

Válvula de desfogue, Trampa de tortuga, Válvula de sello (cónica), Pata

de soporte central, Ruedas, Maneral, Manguera de abrasivo, Manguera

de aire, Portaboquilla, Boquilla

Está contemplado también el uso de los siguientes aditamentos:

Equipo de seguridad

Escafandras: fabricadas en tela de nylon, ahulada, lona ó mezclilla;

incluyen casco de acondicionamiento interior, mirilla con doble protección,

peto troncal, cuello filtrante, conexiones para aire y regulador de presión

interna.

Filtro purificador de aire: Limpia y libera al 100% de toxinas, aceites y

humedad generados por el compresor, así como también mantiene al

operador en una atmósfera fresca y cómoda para su óptimo desempeño.

Incluye conexiones para escafandra y compresor, así como carbón

activado, regulador de presión y manómetro.

Overol: Protege al operador del contacto y rebote directo de los materiales

abrasivos. Los encontrará en tela de gabardina, tybek, lona, nylon y mezclilla;

en tallas chica, mediana, grande y extra grande.

Guantes: Implemento para la protección de la acción abrasiva de los materiales

en contacto con las manos. Están recubiertos de látex para mayor

durabilidad, existen con manga filtrante para trabajos de mayor movilidad.

Cámara de encapsulado: Se construirá una cámara para evitar que las

partículas producto del sand blast salgan del sitio donde se pretende realizar

los trabajos, se elaborara de lona permeable y cubrirá toda la periferia del

área.

15

Los procesos a realizar son por lotes con operación temporal. A continuación

se muestra el diagrama de producción con los contaminantes generados por

etapa:

Figura II.2 Diagrama de contaminantes contaminado

El proceso que aquí se describe no cuenta con innovaciones que permitan

optimizar y/o reducir: el empleo de materiales contaminantes, la utilización de

recursos naturales, el gasto de energía, la generación de residuos, la

generación de emisiones a la atmósfera, el consumo de agua, aguas

residuales, en comparación con otros empleados actualmente.

El proyecto aquí descrito tampoco cuenta con sistemas de reutilización de

agua, ya que no requiere de esta ultima para la realización de las actividades

que el mismo involucra. Este proyecto no contempla sistemas para la

cogeneración y/o recuperación de energía, la energía eléctrica requerida será

proporcionada por plantas generadoras.

16

II.2.2 Programa general de trabajo

En la siguiente tabla II.1se presenta el programa general de trabajo.

ETAPA ACTIVIDADES AÑOS

1 2 3 4 - - 10

Construcción Construcción de naves de aplicación de pintura, almacenes y patio de maniobras

Operación y mantenimiento

Aplicación de pintura

Sandblasteo Mantenimiento de todas las áreas y equipos

Abandono del sitio

Desmantelamiento del área y limpieza

II.2.3 Preparación del sitio

No aplica, ya que debido a que es un terreno arrendado, este ya se encuentra

limpio de maleza y nivelado, por lo tanto, el proyecto aquí descrito solo requiere

de la Evaluación en Materia de Impacto Ambiental de las etapas de

Construcción, Operativa y Abandono del sitio.

Cabe señalar, que se conservaran los pocos árboles existentes en el predio. II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto

No aplica, ya que la ampliación aquí descrita no requiere de obras y actividades

provisionales.

17

II.2.5 Etapa de construcción

Durante esta etapa únicamente está contemplada la construcción de cuatro

carpas de Sandblasteo y aplicación de pintura, las cuales miden 10 por 15

metros cada una, y estarán soportadas en estructuras metálicas (PTR)

tubulares rodeadas por cortinas corredizas de malla sombra que darán

soporte a la estructura de lámina (techo), la malla sombra tiene la

capacidad de retener por una parte los sólidos que se pudieran dispersar y

otra evitar las emisión de ruidos que pudieran estar por arriba de los decibeles

que el ser humano puede soportar. Es importante señalar, que para evitar el

contacto de los insumos y residuos generados, con el suelo de las carpas

donde se realizaran las actividades operativas, este será recubierto con

geomembrana de polietileno de alta densidad con un mm de espesor, la cual a

su vez será cubierta con 10 cm de sascab.

La razón por la cual no se pretende realizar obra civil, es que debido a que es

un terreno arrendado, este solo se ocupara durante 10 años. Es por ello, que

no se considera la realización de construcciones definitivas en el predio donde

se pretende llevar a cabo el proyecto. Esta etapa tiene una temporalidad de 6

meses.

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento

En la etapa de operación del proyecto Patio de maniobras, fabricación y

aplicación de recubrimientos se llevaran a cabo actividades de recepción,

almacenamiento de materiales y construcción de estructuras metálicas, corte y

soldadura, sand blasteo y pintura.

Almacenamiento de materiales y estructuras

Se reciben los materiales vía terrestre y se envían al área donde se clasifican

de acuerdo a su tipo, las placas y estructuras se estiban en el exterior y los

insumos eléctricos, mecánicos y consumidores en el interior. Cabe señalar que

las estructuras metálicas serán transportadas en el interior del terreno por una

grúa HIAB.

18

Corte y soldadura

Las estructuras metálicas que requerirán transformaciones y según sea el

caso, pasaran al área de corte donde se adecuaran a las necesidades,

dependiendo de las dimensiones de los proyectos estructurales,

posteriormente, los soldadores se encargan de armar la pieza aplicando los

cordones de soldadura.

Sand blasteo y pintura

Una vez armada la estructura metálica. se transporta al área de sand

blast, para su limpieza y mediante chorro de arena presión, hasta dejar el

metal libre de oxido o corrosión, posteriormente se procede a la aplicación de

recubrimiento anticorrosivo y pintura.

Los principales insumos a emplear son: materiales de acero (tubería y

placas) de diferentes dimensiones, calibres, varillas de soldadura, arena

sílica, guantes, equipo de seguridad, pintura anticorrosiva y recubrimientos.

Maquinaria y equipo

Para las etapas de operación se empleara una grúa HIAB, ya que se

trata del movimiento de estructuras metálicas de diferentes dimensiones y

tonelajes; estas maquinaria es propiedad de la empresa, y su función es mover

las piezas a través del patio de maniobras para la fabricación y finalmente

hacia los vehículos que los entregaran a los clientes. También se requiere para

operatividad del proyecto: Montacarga, Compresores, Máquinas de soldar,

Camioneta pick up de 1 tonelada, Camioneta pick up de 3 toneladas.

La empresa aplicara programas de mantenimiento que consisten en una

revisión periódica de las condiciones físicas de las instalaciones y en base a las

observaciones derivadas de esta, se realizan las reparaciones o reemplazos

requeridos.

19

II.2.7 Otros insumos

II.2.7.1 Sustancias no peligrosas

Durante la operación del proyecto, se utilizara para la limpieza de las

estructuras metálicas, un promedio de 1500 kg mensuales de arena sílica, la

cual será proporcionada por un proveedor externo.

II.2.7.2 Sustancias peligrosas

Durante el desarrollo del proyecto se utilizaran acetileno, diesel, thiner,

aguarras, gasolina blanca, todos esto en cantidades que no exceden los diez

litros/ día por cada uno de esas sustancias.

El manejo será de acuerdo a los que establecen las normas de seguridad e

higiene que establece la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, en donde

no se pretende poner en riesgo la salud y vida de los trabajadores y mucho

menos afectar la condición ambiental de la zona.

Durante el desarrollo no se utilizaran sustancias consideradas en el primer y

segundo listado referente a las sustancias que tengan alguna característica de

peligrosidad durante el proceso de construcción y de operación no se

encuentren presentes una o más sustancias peligrosas, en cantidades

iguales o mayores a su cantidad de reporte, establecida en el acuerdo por el

que las Secretarías de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología.

20

Con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 5o. Fracción X y 146 de la

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 27

Fracción XXXII y 37 Fracciones XVI y XVII de la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federa publicado en el Diario Oficial de la Federación el

28 de marzo de 1990 y al Acuerdo por el que las Secretarías de Gobernación y

Desarrollo Urbano y Ecología, con fundamento en lo dispuesto por los

artículos 5o.- fracción X y 146 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente; 27 fracción XXXII y 37 fracciones XVI y XVII de la

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal publicado en Diario

Oficial de la Federación publicado el 4 de mayo de 1992, que al ser

liberadas por condiciones anormales de operación o externas pueden causar

accidentes.

II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto

Para la óptima operación del proyecto aquí descrito, se instalaran baños

portátiles, un camper que servirá de oficina, dos almacenes de insumos, un

comedor y un almacén de residuos peligrosos. Ver detalles en los planos del

Anexo D.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio

Los siguientes requerimientos permiten contar con procedimientos

metodológicos para llevar a cabo las actividades operativas y ambientales en

caso de cierre y posteriores al mismo.

El aviso de cierre de actividades debe ser notificado por la gerencia a los

diferentes departamentos.

El área ambiental y el área operativa deben coordinarse para establecer el

programa calendarizado de actividades para el cierre que deben contar como

mínimo con los siguientes aspectos:

21

a) Campo El área ambiental debe verificar posibles impactos o daños a

los silos.

El área ambiental debe determinar la necesidad de realizar o no

análisis cuantitativos y cualitativos en suelos, aguas y aire.

De acuerdo con el reporte técnico emitido por el área ambiental, se

programaran las actividades de limpieza, remoción, tratamiento y/ o

restauración del sitio en caso de ser requerido.

El área de salud ocupacional debe coordinar a través de análisis de

gabinete y analítico el estado de salud de los trabajadores y emitir un

reporte técnico a la Gerencia operativa y ambiental.

El área ambiental y operativa deben reportar un informe técnico de

todas las actividades realizadas y el estatus de las condiciones del

área.

Este reporte debe ser remitido a las autoridades en materia ambiental.

b) Gabinete El Área ambiental debe verificar toda la documentación (manifiestos,

bitácoras y trámites) de tipo ambiental y verificar el cumplimiento y

estatus de los mismos. Debe realizar un reporte técnico a la gerencia

operativa.

El área operativa debe verificar el estatus de todas las bitácoras de

movimientos y mantenimientos programados en el área y remitir un

informe técnico del estatus.

c) Actividades post-cierre

El área ambiental debe cumplir con lo establecido en la Legislación

ambiental aplicable sobre el resguardo de documentos para cualquier

verificación por parte de la autoridad.

22

Las áreas operativas, de seguridad y ambiental deben realizar sus

inspecciones de verificación para detectar cualquier anomalía en el

estad o físico de las instalaciones. Se debe reportar un informe

técnico a la Gerencia.

El área ambiental debe de notificar en un plazo de 15 días con

anticipación del cierre de las instalaciones, a las delegaciones de la

SEMARNAT y PROFEPA del Estado.

El área ambiental debe continuar con sus monitoreos y

determinaciones analíticas cualitativas y cuantitativas cuándo sea

requerido.

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera

Residuos sólidos

Se estima que únicamente se generaran residuos sólidos no peligrosos y

peligrosos provenientes de empaques y envases de los insumos requeridos

para los procesos productivos, así como sólidos impregnados de hidrocarburos

provenientes de la operación y mantenimiento del patio.

Líquidos

No se generan aguas residuales en la operación de este proyecto.

Emisiones a la atmósfera

Durante la realización de las actividades de pintura y sandblasteo se generaran

polvos y gases, sin embargo, se contara con las medidas de mitigación y

control de la contaminación correspondiente.

23

II.2.11Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos

La empresa contara con contenedores rotulados tanto para basura orgánica,

como inorgánica y peligrosa, los cuales estarán ubicados estratégicamente por

todo el predio. El contenido de tales contenedores será recolectado por una

empresa privada autorizada para el manejo integral de residuos, la cual se

encarga de su disposición final.

24

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE

USO DEL SUELO

• Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET)

decretados (general del territorio regional, marino o local).

No aplica; ya que aun está en la fase de recopilación e integración de la

información para la elaboración del POET.

• Los planes y programas de desarrollo urbano estatales, o en su caso,

del centro de Población, Municipales.

El municipio de Carmen cuenta con un Programa Director Urbano el cual

tiene como propósito establecer las bases para el adecuado desarrollo

de la Isla teniendo en cuenta el potencial de las diferentes zonas que la

integran, considerando un crecimiento urbano racional y equilibrado,

promoviendo la tendencia hacia una ciudad compacta que aproveche

mejor sus recursos y que genere situaciones de equidad para todos

sus habitantes. El programa se centrará en lograr un suministro más

eficiente y completo de los servicios con base en una congruente

ordenación de los usos de suelo, que sitúe en su correcto lugar, al

medio natural en función de sus valores tanto ambientales, como

paisajísticos. La mira esta puesta en alcanzar la calidad de vida que

merecen todos los ciudadanos del Carmen de hoy y de mañana,

fomentando una conciencia patrimonial para conservar y enriquecer el

legado que nos dejaron y heredar a nuestros hijos una isla ejemplar.

De acuerdo a lo dispuesto por el Programa Director Urbano de Ciudad del

Carmen, Campeche vigente; para la ubicación del predio se prevé la

Zonificación Primaria de Reserva de Crecimiento Urbano (R.1.) y la

Zonificación Secundaria de Habitacional Mixto (HM/5/40). Ver ANEXO

D.

25

• Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

No aplica

Leyes federales, Estatales y Municipales Aplicables

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Uno de los ordenamientos de ésta Ley aplicable a proyectos de

competencia Federal es la Evaluación del Impacto Ambiental, instrumento

de la Política Ambiental a través del cual la SEMARNAT con la

presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental se podrán

identificar los impactos ambientales que ocasionará la obra, y las

condiciones a que se sujetará la ejecución de cualquier obra y/o actividad y

que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites máximos

permisibles y las condiciones establecidas en las Normas Oficiales

Mexicanas aplicables en las diferentes etapas de la actividad o obra.

Por encontrase el proyecto dentro del Área de Protección de Flora y Fauna

“Laguna de Términos” queda inmerso dentro de lo que establece el artículo

28 primer párrafo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente, misma que señala: que la Evaluación del Impacto ambiental

es el procedimiento a través del cual la Secretaría (SEMARNAT) establece

las condiciones a las que se sujetará la realización de obras y actividades

que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y

condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger al

ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, con el fin de evitar o

reducir al máximo sus efectos negativos sobre el ambiente. El proyecto se

encuentra dentro de la fracción XI.-Obras en áreas naturales protegidas de

competencia de la federación.

26

Para el cumplimiento de esta disposición de conformidad con el artículo 30

de la Ley General del Equilibrio Ecológico y las Protección al Ambiente, se

realiza la presente Manifestación de Impacto Ambiental, con el propósito de

obtener la autorización correspondiente por parte de la SEMARNAT

Delegación Campeche.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

TÍTULO TERCERO

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

CAPÍTULO ÚNICO

FINES, CRITERIOS Y BASES GENERALES

Artículo 15.- La Secretaría agrupará y subclasificará los residuos peligrosos,

sólidos urbanos y de manejo especial en categorías, con el propósito de

elaborar los inventarios correspondientes, y orientar la toma de decisiones

basada en criterios de riesgo y en el manejo de los mismos. La subclasificación

de los residuos deberá atender a la necesidad de:

I. Proporcionar a los generadores o a quienes manejan o disponen finalmente

de los residuos, indicaciones acerca del estado físico y propiedades o

características inherentes, que permitan anticipar su comportamiento en el

ambiente;

II. Dar a conocer la relación existente entre las características físicas, químicas

o biológicas inherentes a los residuos, y la posibilidad de que ocasionen o

puedan ocasionar efectos adversos a la salud, al ambiente o a los bienes, en

función de sus volúmenes, sus formas de manejo y la exposición que de éste

se derive. Para tal efecto, se considerará la presencia en los residuos, de

sustancias peligrosas o agentes infecciosos que puedan ser liberados durante

su manejo y disposición final, así como la vulnerabilidad de los seres humanos

o de los ecosistemas que puedan verse expuestos a ellos;

III. Identificar las fuentes generadoras, los diferentes tipos de residuos, los

distintos materiales que constituyen los residuos y los aspectos relacionados

con los mercados de los materiales reciclables o reciclados, entre otros, para

orientar a los responsables del manejo integral de residuos, e

27

IV. Identificar las fuentes generadoras de los residuos cuya disposición final

pueda provocar salinización e incrementos excesivos de carga orgánica en

suelos y cuerpos de agua.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos TÍTULO TERCERO CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS CAPÍTULO ÚNICO FINES, CRITERIOS Y BASES GENERALES Artículo 15.- La Secretaría agrupará y subclasificará los residuos peligrosos,

sólidos urbanos y de manejo especial en categorías, con el propósito de

elaborar los inventarios correspondientes, y orientar la toma de decisiones

basada en criterios de riesgo y en el manejo de los mismos.

La identificación y clasificación de los residuos queda establecida en los

Artículos 16, 18 y 19 de esta Ley.

El proyecto aquí referido basara su manejo integral de residuos peligrosos,

especiales y no peligrosos en lo establecido de esta Ley.

Reglamentos Federales, Estatales y Municipales Aplicables

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente en materia de Impacto Ambiental

Previo al inicio de las actividades del proyecto deberá contar con la

autorización correspondiente de acuerdo al artículo 5ª del Reglamento de la

misma Ley en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, por estar el

proyecto dentro de las disposiciones del inciso “S” Obras en áreas naturales

protegidas de interés de la Federación.

Cabe señalar, que el presente estudio responde a la solicitud realizada por la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente mediante la Orden de

Inspección No. PFPA/11.3/2C.27.5/383-09 emitida el 12 de octubre del 2009,

para asegurar el cumplimiento del Reglamento de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental.

28

Reglamentos específicos en la materia

REGLAMENTO PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN

DEL MAR POR VERTIMIENTO DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS

Diario Oficial de la Federación, 23 de enero de 1979

CAPITULO I ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA

ARTICULO 1o.- El presente reglamento se aplicará a los vertimientos

deliberados de materias, sustancias o desechos en aguas marítimas

jurisdiccionales mexicanas.

ARTICULO 2o.- Corresponde a la Secretaría de Marina, a través de la Armada

de México y de las direcciones especializadas de la propia Secretaría la

aplicación de este reglamento respecto del cumplimiento de sus disposiciones,

aspectos técnicos y otorgamientos de los permisos.

ARTICULO 3o.- Actuarán como auxiliares y en coordinación con la Secretaría

de Marina, para la aplicación de este reglamento:

I. La Secretaría de Salubridad y Asistencia;

II. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

III. La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos;

IV. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes;

V. Las demás dependencias que señala este reglamento.

ARTICULO 4o.- La Secretaría de Marina para los efectos de este reglamento

ejercerá jurisdicción en:

a) El mar territorial;

b) La zona económica exclusiva;

c) Las zonas marítimas de pesca señaladas por la ley respectiva.

CAPITULO II DEL PROCEDIMIENTO

ARTICULO 5o.- Ninguna persona física o moral podrá efectuar vertimientos

deliberados sin la previa autorización expedida por la Secretaría de Marina,

quien la otorgará en la forma y términos que señala este reglamento.

29

ARTICULO 6o.- Los interesados en realizar un vertimiento deberán solicitar por

escrito ante la Secretaría de Marina, el permiso a que se refiere el artículo

anterior, en el que se especificarán la materia, la forma, el envase y la fecha en

que se propongan verterla.

ARTICULO 7o.- El permiso se otorgará para verter los desechos y otras

materias en la zona específicamente determinada por la Secretaría de Marina,

desde barcos y aeronaves; las plataformas u otras estructuras utilizarán dichos

medios para trasladar sus desechos hasta el lugar indicado para su vertimiento.

Lo anterior independientemente del permiso que la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes otorgue por lo que hace a su transportación.

ARTICULO 8o.- La Secretaría de Marina para otorgar un permiso de

vertimiento, evaluará su justificación tomando en consideración:

I. La necesidad de efectuar el vertimiento después de que la parte

interesada demuestre que no es posible otra alternativa;

II. El efecto de dicho vertimiento en la salud humana, la biología

marina y los valores económicos y recreativos;

III. El efecto que produce el vertimiento en los recursos pesqueros, el

plancton, la vida humana, los recursos minerales marinos y las playas;

IV. El efecto nocivo de este vertimiento en los ecosistemas marinos

particularmente en relación:

a) La transferencia, concentración y dispersión de las sustancias que

pretendan verter y sus metabolitos (bioproductos);

b) Los cambios sustanciales en la diversidad, productividad y

estabilidad de los ecosistemas marinos;

c) La permanencia y persistencia de las sustancias vertidas;

d) El tipo, calidad, cantidad y concentración de los desechos al ser

vertidos;

e) Alternativas en tierra y sus impactos ambientales probables lugares

y métodos para llevarlos a cabo, tomando en cuenta el interés público

y la posibilidad de un impacto adverso en las aguas oceánicas;

30

f) El efecto que causen en los océanos y su influjo en los estudios

científicos, pesca y otras exploraciones de los recursos vivos e inertes

del mar.

V. Los factores enumerados en el anexo III de este reglamento;

VI. La protección a la vida humana, vida marina y los usos legítimos

del mar;

VII. Naturaleza y cantidad de la sustancia que va a ser vertida;

VIII. El método y la frecuencia del vertimiento que se autorice y la

fecha o fechas en que tal vertimiento deberá llevarse a cabo;

IX. La manera de almacenar, contener, cargar, transportar y descargar

la sustancia que se autorice a verter;

X. El sitio señalado por la autoridad competente para que se realice el

vertimiento;

XI. La ruta que de acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes deberá seguir el barco o aeronave que transporte la

sustancia al sitio de vertimiento;

XII. Las precauciones especiales que deban ser tomadas respecto de

la carga, transporte y vertimiento de la sustancia.

ARTICULO 9o.- Para los efectos de este reglamento debe entenderse como

vertimiento, toda evacuación deliberada en el mar por desechos u otras

materias, efectuadas desde buques, aeronaves y las que realicen por estos

medios las plataformas y otras estructuras.

ARTICULO 10.- No se otorgará permiso alguno para vertimiento que alteren las

normas y calidad del agua o que pongan en peligro la salud humana, su

bienestar o el medio marino, sistemas ecológicos o potencialidades

económicas y que afecten las áreas recreativas tales como balnearios en las

playas, "marinas" y zonas deportivas.

31

ARTICULO 12.- Para otorgar un permiso de vertimiento, la autoridad

competente deberá tomar en cuenta el dictamen sanitario de la Secretaría de

Salubridad y Asistencia y podrá consultar, según el caso, la opinión de la

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, el Instituto Nacional de

Energía Nuclear o de cualquier instituciones o dependencias que por sus

atribuciones puedan determinar su factibilidad o improcedencia.

ARTICULO 13.- Para otorgar un permiso de vertimiento de algunas de las

sustancias enumeradas en el anexo I de este reglamento, la autoridad

competente exigirá que éstas puedan:

a) Degradarse rápidamente en sustancias inocuas, que por los

procedimientos físicos, químicos o biológicos a que hayan sido

sometidas previamente, no contaminen ni alteren el sabor de los

organismos marinos comestibles, para que no representen un peligro a

la salud humana o a la de los animales domésticos;

b) Si dentro del desecho o sustancias que se permita verter se

encuentran vestigios de otras sustancias de las comprendidas en el

anexo I, se señalará la cantidad de sustancia a verter para calcular, si

por la cantidad de vertimiento, estos vestigios pueden convertirse en

nocivos.

ARTICULO 14.- Cuando a juicio de la Secretaría de Marina, el vertimiento de

cualesquiera de las sustancias enumeradas en el anexo I de este reglamento,

sea necesario por no existir otra alternativa, se otorgará el permiso

correspondiente previa notificación a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a

la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental, entidad especializada

de las Naciones Unidas para la seguridad de la vida humana en el mar y para

la protección del medio ambiente marino.

ARTÍCULO 15.- El permiso de vertimiento se dará para realizarlo en la fecha

señalada en el mismo; en caso de que por fuerza mayor no se efectúe, deberá

acudirse ante la Secretaría de Marina para que con la debida atención se fije

nueva fecha.

32

ARTICULO 16.- La Secretaría de Marina podrá suspender un vertimiento o

revocar el permiso ya concedido, así como cambiar sus términos y condiciones,

cuando varíen o se presenten hechos o circunstancias posteriores, que

determinen una modificación sustancial en la forma en que fue otorgado,

escuchando siempre al interesado.

ARTICULO 17.- Para otorgar un permiso, la Secretaría de Marina lo hará del

conocimiento de las dependencias del Gobierno Federal o instituciones

públicas, que por sus funciones, puedan emitir opinión al respecto contraria a

su expedición.

ARTÍCULO 18.- La autoridad competente tomará en cuenta para la expedición

de todo permiso, los factores a que se refiere el anexo III del presente

reglamento.

• Normas Oficiales Mexicanas que apliquen para el desarrollo del

proyecto.

Hergo Services S.A. de C.V. para asegurar el cumplimiento de la normatividad

ambiental, se compromete a realizar monitoreos de los diversos parámetros

ambientales especificados en las normas oficiales mexicanas. Por lo que se

dará un seguimiento continuo al cumplimiento de las siguientes normas,

además de otras que lleguen a publicarse y sean aplicables.

En Materia De Aire NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los límites máximos permisibles

de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos

automotores en circulación que usan gasolina como combustible. (D.O.F. 06 de

marzo del 2007).

33

NOM-042-SEMARNAT-2003 Que establece los límites máximos permisibles de

emisión de hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de

nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores

nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857 kilogramos, que usan

gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel, así como de las

emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de

combustible de dichos vehículos. (D.O.F. 07 de septiembre del 2005).

NOM-043-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles

de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

(D.O.F. 22 de octubre de 1993).

En Materia De Agua

NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales

(D.O.F. 6 de enero de 1997).

NOM-127- SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-

Límites permisibles de calidad y tratamiento a que debe someterse el agua

para su potabilización. (D.O.F. 22 de noviembre del 2000).

En Matera De Residuos

NOM-052-SEMARNAT-2005, establece las características, el procedimiento de

identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos. (D.O.F. 23 de

junio de 2006).

NOM-083-SEMARNAT-1996, que establece las condiciones que deben reunir

los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales.

(D. O. F. 25 de noviembre de 1996).

En Materia De Ruido

NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de

emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (D. O. F. 13 de

enero de 1995) (incluye aclaración a esta norma, publicada en el D. O. F. de

fecha 3 de marzo de 1995).

34

En Materia De Impacto Ambiental Y Especies Protegidas

NOM-059-ECOL-2001.Que establece en el numeral 1 su objeto, por el que

determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y

acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección

especial y establece especificaciones para su protección. (D.O.F. 06 de marzo

del 2002).

En Materia de Higiene y Seguridad Industrial NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros

de trabajo.- Condiciones de seguridad. (D.O.F. 24 de noviembre del 2008).

NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad- Prevención, protección y

combate de incendios en los centros de trabajo. (D.O.F. 8 de septiembre del

2000, aclaración D.O.F. 2 de enero del 2001).

NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de

la maquinaria y equipo que se utilicen en los centros de trabajo. (D.O.F. 31 de

mayo de 1999, aclaración D.O.F. 16 de julio de 1999).

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias

químicas peligrosas. (D.O.F. 2 de febrero del 1999).

NOM-006-STPS-2000.- Manejo y almacenamiento de materiales- condiciones y

procedimientos de seguridad. (D.O.F. 9 de marzo del 2001).

NOM-010-STPS-1999.- Condiciones de seguridad e higiene en los centros de

trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias

químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

(D.O.F. 13 de marzo del 2000, aclaración y fe de erratas D.O.F. 21 de agosto

del 2000).

NOM-011-STPS-2001.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en

los centros de trabajo donde se genere ruido. (D.O.F. 17 de abril del 2002).

NOM-017-STPS-2001.- Equipo de protección personal - selección, uso y

manejo en los centros de trabajo. (D.O.F. 9 de diciembre del 2008).

35

NOM-020-STPS-1993.- Recipientes sujetos a presión y calderas-

Funcionamiento- Condiciones de seguridad. (D.O.F. 28 de agosto del 2002).

NOM-021-STPS-1994.- Relativa a los requerimientos y características de los

informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.

(D.O.F. 21 de mayo de 1994, aclaración D.O.F. 8 de junio de 1994).

NOM-025-STPS-2008.- Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

(D.O.F. 20 de diciembre del 2008).

NOM-027-STPS-2008.- Soldadura y corte, condiciones de seguridad e

higiene.(D.O.F. 7 de noviembre del 2008).

NOM-113-STPS-1994.- Calzado de protección. (D.O.F. 22 de enero de 1996).

NOM-115-STPS-1994.- Cascos de protección- Especificaciones, métodos de

prueba y clasificación. (D.O.F. 31 de enero de 1996).

NOM-116-STPS-1994.- Seguridad.- Respiradores y purificadores de aire

contra partículas nocivas. (D.O.F. 1 de febrero de 1996).

Planes y Programas de Desarrollo Federales, Estatales y Municipales

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Este Plan marca dentro de sus ejes la prioridad de protección de la

naturaleza y de los recursos naturales que aun dispone, además que los

ecosistemas y sus componentes, flora y fauna, deber ser valoradas como

fuentes de economía y para su conservación y protección se deben de

aplicar los ordenamiento de una forma más estricta para frenar las

tendencias de depredación y deterioro que por mucho tiempo, se les ha

saqueado y contaminado sin consideración.

36

La biodiversidad de la que nuestro país ha sido dotado como patrimonio

natural ha soportado daños considerables y debe preservarse para las

generaciones futuras, al respecto el Plan Nacional de Desarrollo,

establece dentro de sus estrategias la dirección de un política ambiental

enfocada a un desarrollo sustentable y que este sea la base de las

estrategias de un equilibrio entre los objetivos económicos sociales y

ambientales, aportando que el desarrollo sea conforme con las

capacidades del medio ambiente aplicándose las estrategias que tiendan

al auxilio y mantenimiento de los recursos naturales.

De acuerdo a lo anterior y considerando las características del proyecto al que

se refiere el presente estudio, este apoya los cuatro criterios establecidos en el

Plan Nacional de Desarrollo. Ya que ofrece una oportunidad de empleo a la

población local, lo que deriva en un mayor desarrollo de la zona, además de

que crea la infraestructura necesaria para asegurar la competitividad y eficacia

de los servicios a proporcionar, asimismo, Hergos Services S.A. de C.V. es una

empresa interesada por la protección del medio ambiente, por lo que se

compromete a operar bajo el cumplimiento de la legislación y normatividad

ambiental aplicable, asi como a apoyar y participar en diversos programas de

protección y educación ambiental, lo cual permite la sustentabilidad entre la

empresa y la naturaleza.

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Campeche (2003-2009)

Debido a que aun no se ha emitido el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de

Campeche correspondiente a la nueva administración gubernamental, el

presente estudio se basa en el Plan anterior.

37

Dentro de la política del Plan Estatal de Desarrollo prevé que el progreso del

estado sea bajo el esquema de mejorar la calidad de vida de la sociedad,

armonizar el crecimiento económico con la conservación y aprovechamiento de

los recursos naturales y que las actividades productivas que impulse el estado

y los municipios sean a través de planes adecuados para lograr una afinidad

entre la conservación de los valores naturales con la actividad productiva

dentro de un marco de conservación ambiental. Este proceso debe ser

constructor bajo el carácter de llegar a un desarrollo sostenible que permita

alcanzar un aprovechamiento racional de los recursos naturales bajo

productividad de los sistemas ecológicos, logrando un desarrollo ecuánime sin

el deterioro del medio ambiente.

En materia ambiental el Plan señala las estrategias y acciones para lograr un

mejor equilibrio y aprovechamiento de los recursos naturales, indicando lo

siguiente:

Desafío en Ecología

Mantener una relación equilibrada entre el desarrollo de las actividades del

hombre y su medio ambiente, basado en un modelo de desarrollo sustentable.

Línea estratégica

Proteger y preservar los recursos naturales del estado promoviendo la

recuperación de su capacidad productiva y de su potencial para la generación

de beneficios económicos y satisfactores sociales.

Estrategias

Consolidar con amplia participación social el Sistema Estatal de Planeación

para el Ordenamiento Territorial y del Desarrollo Sustentable, y su marco

Jurídico legal.

Fortalecer la participación del estado en las labores de ordenamiento territorial

y desarrollo sustentable.

38

Acciones

• Impulsar la operación del Programa Especial de Ordenamiento Territorial

y Desarrollo Sustentable.

Existe similitud, entre lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo y el

Plan Estatal de Desarrollo, por lo cual, este apartado especifica lo mismo

que se vinculo entre el proyecto y el Plan Nacional de Desarrollo.

• Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.

La zona donde se ubica el proyecto ha sido declarada bajo el régimen de

protección del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas con el

carácter de área de Protección de Flora y Fauna (Diario Oficial de la

Federación, 6 de junio y 27 de septiembre de 1994). En el Plan de Manejo

correspondiente a esta ANP, se especifica lo siguiente con respecto a los

siguientes componentes:

Componente de Manejo de Recursos Naturales

Subcomponente de Protección y Supervisión Comunitaria

Problemática

Las diversas actividades productivas que se realizan al interior del Área de

Protección de Flora y Fauna de la Laguna de Términos, presentan en algunos

casos patrones de aprovechamiento que atentan contra la integridad ecológica

de la misma.

Para efectos de este subcomponente, son de relevancia, por una parte, las

actividades que, ejerciéndose de manera legal, en la práctica rebasan o violen

las normas, criterios y límites autorizados para su legal ejercicio, y por la otra,

aquellas que son realizadas de manera ilegal o furtiva.

Es obvio que la realización de actividades ilícitas o la violación de los límites en

las permitidas se arraiga en factores diversos como los culturales y de

mercado, y por ende, su control no sólo dependerá de los sistemas de

protección que pudieran implementarse.

39

En todo caso, estos solo servirán para reducir la ocurrencia de los diversos

ilícitos que se presentan dentro del contexto del área protegida. Es decir, la

protección debe verse como un proceso que alcance progresivamente un mejor

control de dichas actividades en el contexto de una mayor estabilidad social y

económica.

Es necesario que la sociedad en su conjunto participe activamente para

coadyuvar con las instancias responsables en la protección de su patrimonio

natural. Las acciones de protección deben concebirse como un auxiliar dentro

de un proceso de reorientación del uso de los recursos hacia un desarrollo

sustentable, y no como el eje central de la administración del área protegida.

Las actividades que deben ser objeto de acciones de protección no se limitan a

las relativas al aprovechamiento de flora y fauna, sino que incluyen otros rubros

de importancia como el aprovechamiento de materiales arenosos,

hidrocarburos e infraestructura de comunicaciones.

Objetivos del Subcomponente

Participar en la verificación del aprovechamiento racional de los recursos

naturales renovables y no renovables que se efectúe en el ANP.

Integrar un sistema de supervisión operado por personal identificado con

los objetivos del Área.

En la industria:

En materia de impacto ambiental: Inspección y/o verificación de las

condicionantes establecidas por el INE o la Delegación de la SEMARNAP, en

las autorizaciones de obras o actividades, así como lo establecido en el

reglamento en materia de impacto ambiental.

En materia de prevención y control de la contaminación a la atmósfera:

Inspección y/o verificación de las condicionantes establecidas por el INE o la

Delegación de la SEMARNAP, en las licencias de funcionamiento, donde se

contempla la normatividad vigente, así como lo establecido en el reglamento.

40

En materia de Residuos Peligrosos: Se vigila el cumplimiento de la

normatividad vigente sobre la generación, manejo y disposición final de

residuos peligrosos, incluyendo los biológicos-infecciosos; lo anterior

considerando las autorizaciones emitidas por el INE o la Delegación de

SEMARNAP.

COMPONENTE DE DESARROLLO Presentación

Una de las particularidades del Área de Protección de Flora y Fauna de la

Laguna de Términos es el hecho de que en su interior existen importantes

asentamientos humanos y una fuerte actividad económica, que se remonta a

épocas prehispánicas.

Así, las actividades económicas se han ido sucediendo de acuerdo con el

recurso a explotar en su momento, primero lo fue el palo de tinte y las maderas

preciosas, posteriormente el chicle, y en época reciente la pesca, en especial la

del camarón. Cada una de estas actividades ha atraído corrientes de

inmigración que dan lugar a los asentamientos humanos, principalmente en la

Isla del Carmen. Sin embargo, en la actualidad la virtual desaparición del

aislamiento con respecto a la porción continental y el descubrimiento de los

más importantes yacimientos de petróleo y gas cercanos al ANP, hacen que

exista una situación de riesgo, ya que la región de Laguna de Términos ha

recibido impactos importantes de una actividad industrial como la de Petróleos

Mexicanos, y se corre el riesgo de afectar aún más los ecosistemas. Sin

embargo, se debe reconocer que la explotación de hidrocarburos es una

prioridad nacional sobre la que descansa gran parte de la economía del país, y

por ello será necesario incrementar los esfuerzos para lograr un nuevo

desarrollo armónico que promueva la conservación del patrimonio natural del

área.

41

Objetivos Generales

Contribuir en la definición de lineamientos de interacción entre el desarrollo

urbano, industrial y de servicios dentro del Área de Protección de Flora y

Fauna, con los criterios de protección derivados del propio Programa.

A pesar de los evidentes puntos de contacto e interacción entre los distintos

elementos del Programa, se ha considerado pertinente el delimitar las

estrategias y acciones en tres subcomponentes: el de desarrollo urbano, el

relativo al desarrollo industrial y de infraestructura, y el correspondiente a la

conservación y desarrollo patrimonial.

Subcomponente de Desarrollo Industrial e Infraestructura

Problemática

El diagnóstico realizado presenta como punto de coincidencia la preocupación

general por alcanzar un nivel de desarrollo y progreso en la zona del ANP,

mismo que deberá ser respetuoso en todo sentido del cuidado a los valores

ecológicos ahí existentes.

Las actividades industriales no tienen por qué ser consideradas como

negativas respecto al ambiente, ya que beneficiarán a las comunidades del

ANP si son realizadas con todas las medidas de amortiguamiento y dentro de

la normatividad nacional e internacional.

Objetivos del Subcomponente

Formular y establecer los lineamientos y áreas que promuevan la coexistencia

armónica entre el desarrollo industrial y la conservación de los recursos.

Participar en la elaboración de las pautas que permitan el riguroso

cumplimiento de los ordenamientos en materia ambiental y de las leyes y

normas aplicables a las industrias que operen en el ANP.

42

Estrategias

• Efectuar la revisión y evaluación de los criterios existentes sobre la

construcción de desarrollos industriales y de servicios, así como definir

los límites de aplicabilidad para la zona protegida.

• Analizar el estado actual de la infraestructura urbana, de servicios e

industrial, para prever las necesidades de impulsar obras de

remodelación o restauración, sin perder de vista su impacto, estrategias

de solución y prioridad de ejecución.

• Revisar la cartera de proyectos industriales y urbanos a desarrollarse

en el área protegida, con el suficiente tiempo para analizar y dictaminar

las estrategias de ejecución que garanticen el mínimo impacto de las

obras sobre los valores bióticos.

• Establecer las prácticas de concertación que lleven a la administración

del área protegida y a industrias como Petróleos Mexicanos a

instrumentar una relación que permita la conservación de los recursos

naturales renovables que serán estratégicos a mediano y largo plazos.

Acciones

• Definir las zonas de uso para el desarrollo de infraestructura industrial

en el ANP.

• Establecer de manera coordinada entre la federación y el estado, los

criterios adicionales que deberán cumplirse en la realización de obras y

actividades de carácter industrial.

• Establecer los mecanismos para la revisión oportuna de las carteras de

proyectos del sector público, así como a las empresas paraestatales y

privadas,.

• Definir los criterios adicionales en materia de impacto ambiental para la

infraestructura de PEMEX de acuerdo con la zonificación del área.

• Acordar con PEMEX un programa de mitigación de los efectos

causados por su actividad actual en el área.

• Definir las características del diseño de nuevas vías de comunicación.

43

• Implementar sistemas de recolección y disposición de desechos

industriales.

El proyecto “Operación de la Planta de Mezclado, Recepción y

Almacenamiento de Fluidos de Perforación para Pozos Petroleros”, se localiza

dentro del polígono del Área Natural Protegida “Laguna de Términos”,

específicamente en la zona IV (Asentamientos humanos y Reservas

Territoriales), Unidad 61, criterios 10,11 y 12 del componente Uso Industrial

que deben sujetarse todas las industrias para sus actividades.

10. Las áreas destinadas para uso industrial, se establecerán en los sitios así

definidos en el Plan 10. Director Urbano de Ciudad del Carmen y esta

actividad deberá ajustarse a los lineamientos establecidos en el mismo Plan

en cuanto a superficie de ocupación, tipo de infraestructura, densidad de

trabajadores por hectárea, altura máxima permitida, tipo de industria y

servicios de apoyo.

11. Se proveerá la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Todo proyecto de obra pública o privada que se pretenda desarrollar en la

zona, deberá ingresar al procedimiento de evaluación de impacto ambiental

de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 y 64 de las modificaciones

a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de Diciembre de 1996,

en los artículos 36 y 37 del Reglamento de la misma Ley en materia de

Impacto Ambiental. Quedaran excluidas de lo anterior, las industrias que

pretendan ser desarrolladas dentro de las zonas industriales contempladas

en el Plan Director Urbano de Ciudad del Carmen y que están incluidas en el

“Acuerdo por el que se simplifica el trámite de la presentación de la

Manifestación de Impacto Ambiental a las industrias, sujetándolas a la

presentación de un informe preventivo, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 23 de octubre de 1995, debiendo cumplir con lo establecido en

el mismo.

44

12. Los efluente provenientes de las actividades industriales, deberán ajustarse

a los parámetros establecidos en la NOM-001-ECOL-1996 actualmente

NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles

de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes

nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de

1997.

Por lo tanto, el proyecto no viola lo especificado en el Programa de Manejo del Área Natural Protegida.

• Bandos y reglamentos municipales. CAPITULO II FINES DEL AYUNTAMIENTO

ARTÍCULO 7.- Es fin esencial del Ayuntamiento lograr el bienestar general de

los habitantes del Municipio, por lo tanto las autoridades municipales sujetarán

sus acciones a las siguientes disposiciones:

Ubicación del proyecto

45

XI.-Promover el desarrollo de las actividades económicas, agrícolas,

industriales, ganaderas, comerciales, artesanales, turísticas y demás que se

señalan en la Ley Orgánica Municipal o que acuerde el Ayuntamiento, con

participación de los sectores social y privado, en coordinación con entidades,

dependencias y organismos estatales y federales;

XII.-Coadyuvar a la preservación de la ecología y a la protección y

mejoramiento del medio ambiente del Municipio, a través de acciones propias,

delegadas o concertadas;

TÍTULO DECIMOQUINTO

DESARROLLO SOCIAL Y PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE CAPÍTULO I DESARROLLO SOCIAL CAPÍTULO II PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

ARTÍCULO 154.- El Ayuntamiento se coordinará con las autoridades estatales

y federales para la preservación, restauración, protección, mejoramiento y

control en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente.

ARTÍCULO 155.- El Ayuntamiento podrá establecer medidas respecto a los

fines establecidos en el artículo anterior tendientes a:

El estudio de las condiciones actuales y situación del medio ambiente

en el Municipio para la elaboración de un diagnóstico;

Evitar la contaminación de la atmósfera, suelo y agua en el Municipio;

Desarrollar campañas de limpia, forestación y reforestación rural y

urbana, de control de la contaminación industrial y de control en la

circulación de vehículos automotores contaminantes;

Regular horarios y condiciones con el consenso de la sociedad para el

uso de todo tipo de aparatos, reproductores de música y de sonidos

que alteren las condiciones ambientales del Municipio; y

Promover la participación ciudadana para el mejoramiento del medio

ambiente, para lo cual promoverá la creación de Consejos de

Participación Ciudadana en materia de Protección al Ambiente.

46

Conclusiones en base al marco jurídico

De acuerdo con la información jurídica, se concluye que el proyecto aquí

descrito cumple con toda la base legal, ya que a pesar de estar inmerso en el

Área Natural Protegida de Laguna de Términos, el proyecto cumple con los

componentes estipulados en su Plan de Manejo. Así mismo, se respetan y

asumen los artículos contenidos en el Bando de Policía y Buen Gobierno, así

como lo estipulado en la legislación y Planeación Estatal y Federal.

47

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Inventario Ambiental

IV.1 Delimitación del área de estudio

a) Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a

desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para

la disposición de desechos;

El terreno ocupa un total de 10,000.020 m2, en los cuales, se construirán

cuatro carpas o naves, fácilmente desmontables, en las cuales se llevaran

a cabo las actividades operativas del proyecto, estas carpas ocuparan un

área de 150 m2 cada uno, por lo tanto, en conjunto, abarcaran 600 m2. En

este proyecto no se realizaran obras permanentes, puesto que es un

terreno arrendado.

Como obras asociadas se instalaran baños portátiles, un camper que

servirá de oficina, dos almacenes de insumos, un comedor y un almacén

temporal de residuos peligrosos. Ver detalles en los planos del Anexo D.

Tabla IV.1 Áreas a ocupar por las obras asociadas

DESCRIPCIÓN AREA (m2)

Almacén de insumos 1 156.27

Almacén de insumos 2 156.25

Comedor 39.06

Almacén temporal de residuos peligrosos

100

b) Factores sociales (poblados cercanos);

El proyecto se encuentra aledaño a la zona urbana de la Isla del

Carmen colindando con el mar, motivo por el cual no se consideran

otros poblados cercanos.

c) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos

de vegetación, entre otros;

Ver inciso IV.2

48

d) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las

unidades ambientales (ecosistemas); y

El predio que ocupara el proyecto, es un lote baldío con vegetación

secundaria principalmente pastizales, la fauna predominante es de tipo

domestico.

e) Usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan

Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran).

De acuerdo a lo dispuesto por el Programa Director Urbano de Ciudad del

Carmen, Campeche vigente; para la ubicación del predio se considera la

Zonificación Primaria de Reserva de Crecimiento Urbano (R.1.) y la

Zonificación Secundaria de Habitacional Mixto (HM/5/40). En la

cartografía de Uso de suelo, el área donde se ubica el proyecto es de

baldíos rodeada de zonas industriales. Ver ANEXO D.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

• Tipo de clima:

De acuerdo con el Sistema de Clasificación Climática de Koppen, modificado

por Enriqueta García (1981) para adaptarlos a las condiciones de la República

Mexicana: a Cd. Del Carmen le corresponde un clima cálido subhúmedo con

lluvias en verano de mayor humedad, cuya fórmula climática es (Aw2(w)).

Los datos climatológicos fueron obtenidos de la estación meteorológica de

Ciudad del Carmen, Camp., (1989-1999).

Tabla IV.2 Ubicación geográfica de la estación meteorológica.

Estación meteorológica

Latitud Longitud

Cd. Del Carmen 91º42’43” 18º40’34”

Fuente: CNA, 1999.

49

• Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos). Debido a su ubicación geográfica, la isla del Carmen es frecuentemente

afectada por nortes, tormentas tropicales, huracanes y marejadas, lo cual

provoca inundaciones en gran parte de la isla.

• Temperatura (promedio mensual, anual y extremas).

Las temperaturas promedios corresponden a los registros del período 1989-

1999. La tabla presenta las temperaturas promedio mensual para Cd. del

Carmen.

Tabla IV.3 Temperatura media mensual y anual registrada en Cd. del Carmen.

Mes ºC Enero 24.8

Febrero 25.0

Marzo 26.4

Abril 28.7

Mayo 29.9

Junio 29.5

Julio 28.7

Agosto 28.1

Septiembre 28.2

Octubre 27.1

Noviembre 26.0

Diciembre 24.2

Anual 27.2

50

Grafica IV.1 Temperatura media anual en ciudad del Carmen.

En conclusión, después de analizar las gráficas de temperatura y precipitación,

se observa que a lo largo del año se presentan fluctuaciones de temperaturas

mínimas. Durante los meses de abril, mayo y junio las temperaturas más altas

que corresponden a la temporada de secas y durante diciembre, enero y

febrero se marca un descenso de la temperatura que coincide con la

temporada de nortes. Dichas fluctuaciones no sobrepasan los 7ºC

considerándose una oscilación mínima y un clima no extremoso.

• Vientos dominantes (dirección y velocidad).

Los vientos que soplan sobre Campeche tienen el siguiente comportamiento

durante el año; los procedentes del Noroeste, se presentan fundamentalmente

en los meses de noviembre a marzo. Para los meses de septiembre y octubre

el viento que viene del norte tiende a alinearse en dirección este-oeste. Durante

los meses de junio a agosto proviene del sureste; en mayo y abril estos vientos

tienden poco a poco a orientarse en dirección sur-norte.

Enero Febrero

Marzo Abril

Mayo Junio

Julio Agosto

SeptiembrOctubre

Noviembre Diciembre

24.8 25 26.4

28.7 29.9 29.5

28.7 28.1 28.2

27.1 26

24.2

0

5

10

15

20

25

30

ºC

Temperatura promedio mensual (1989-1999)

51

En general las brisas marinas que soplan del noroeste durante gran parte del

año son los vientos dominantes. En invierno los “nortes” o tormentas de

invierno que son masas de aire frío y seco que se desplazan del noroeste,

originándose en el norte de Estados Unidos y Sur de Canadá, al cruzar el Golfo

de México recogen humedad, la cual precipitan en esta zona causando lluvias

de noviembre a enero. En los meses de verano la región es visitada por

ciclones y tormentas tropicales.

En la tabla se muestran los datos del periodo 1986-1997, en la cual satélites

registraron 4204 eventos en la zona de estudio, obteniéndose la siguiente

distribución.

Tabla IV.4 Numero de eventos que se presentaron entre 1986-1997

Velocidad del viento (m/s) No. De observaciones 0.00-1.00 106

1,00-2,00 241

2,00-3,00 396

3,00-4,00 673

4,00-5,00 724

5,00-6,00 634

6,00-7,00 509

7,00-8,00 477

8,00-9,00 213

9,00-10,00 108

10,00-11,00 66

11,00-12,00 30

12,00-13,00 25

Mayor a 13,00 2

TOTAL DE OBSERVACIONES 4204

Con la tabla de datos anterior, se genero la tabla que corresponde a la

distribución de frecuencias de velocidad del viento.

52

Tabla IV.5. Frecuencia de los eventos que se presentaron entre 1986-1997

Velocidad del viento /m/s) No. De observaciones 0.00-1.00 2,52

1,00-2,00 5,73

2,00-3,00 9,42

3,00-4,00 16,01

4,00-5,00 17,22

5,00-6,00 15,08

6,00-7,00 12,11

7,00-8,00 11,35

8,00-9,00 5,07

9,00-10,00 2,57

10,00-11,00 1,57

11,00-12,00 0,71

12,00-13,00 0,59

Mayor a 13,00 0,05

Se observa que las velocidades del viento que se presentan con mayor

frecuencia están entre 4 y 5 m/s con 17,22 %, seguidas de las de 3 a 4 m/s y 5

a 6 m/s con 16,01 & y 15,08 % respectivamente.

En el mismo periodo (1986-1997) se tiene la velocidad media mensual

mostrada en la tabla. Nótese que entre enero y febrero los promedios se

elevan, probablemente por la incidencia de los nortes que se presentan en

invierno.

Tabla IV.6 Velocidad media mensual.

Mes Velocidad

media (m/s)

Enero 5.74

Febrero 7.178

Marzo 4.48

Abril 4.10

Mayo 5.18

Junio 6.65

Julio 4.16

Agosto 4.83

Septiembre 4.25

Octubre 5.10

Noviembre 5.21

Diciembre 4.52

53

Dentro de los parámetros importantes están los promedios estaciónales, ya que

muchos estudios y análisis se relacionan directamente con lo que sucede en

las diferentes épocas del año; en la tabla y la Gráfica, se presentan los

promedios por estación entre 1986 y 1997. Nótese que en los meses

correspondientes a invierno y primavera, es cuando se tienen las mayores

intensidades debido a lo ya mencionado en la tabla anterior.

Tabla IV.7 Velocidad media por estación del año.

Estación Velocidad media (m/s)

Invierno 5.86

Primavera 5.25

Verano 4.43

Otoño 4.89

Grafica IV.2 Velocidad media por estación del año.

0

1

2

3

4

5

6

Invierno Primavera Verano Otoño

Velocidad media (m/s)

Velocidad media (m/s)

54

En resumen, el comportamiento anual de los vientos es; durante los meses de

noviembre a marzo, los vientos vienen en dirección noreste con velocidades

medias de 5,42 m/s; entre mayo y abril el viento sopla en dirección sur-norte

con velocidades medias de 4,64 m/s; durante los meses de junio a agosto el

viento proviene del sureste con velocidad media 5,21 m/s; finalmente, entre

septiembre y octubre el viento viene del norte y tiende a alinearse en dirección

este-oeste con velocidad media de 4,67 m/s.

• Precipitación pluvial (anual, mensual, máximas y mínimas).

En el área de influencia del estudio se presenta un régimen de lluvia de verano.

La precipitación anual registrada es de 1704.7 mm. A continuación se

presentan los promedios mensuales de precipitación.

Tabla IV.8 Precipitación promedio anual (mm).

Mes mm Enero 72.8

Febrero 50.7

Marzo 43.5

Abril 37.8

Mayo 621.0

Junio 24.6

Julio 178.1

Agosto 184.2

Septiembre 344.4

Octubre 248.3

Noviembre 124.4

Diciembre 116.8

En la gráfica IV.3 se presentan los promedios de precipitación mensual de

acuerdo con los registros proporcionados por la Comisión Nacional del Agua

correspondiente al período 1989-1999.

55

Imagen 4.3 Promedios de precipitación mensual.

En la gráfica anterior se observó claramente que el área tiene muy marcadas

dos estaciones lluviosas, la primera con mayores niveles de precipitación en

milímetros, se registra en los meses de abril a junio, teniendo un máximo

promedio mensual en el mes de mayo, donde se alcanzan arriba de 600 mm de

lluvias. El segundo período de lluvias se presenta en los meses de septiembre

a noviembre, presentando su máxima en el mes de septiembre.

b) Geología y geomorfología

Características litológicas del área

Características litológicas del área. Los sedimentos de la superficie están

compuestos principalmente por fragmentos de conchas, con abundantes

gasterópodos y foraminíferos de tamaño arenoso a gravoso, con pocos

depósitos de conchas completas y es común encontrar cuarzo. Los

sedimentos cercanos a la costa sobre la isla a cierta profundidad en la parte

Noreste son carbonatos biogénicos. Las playas están constituidas casi en su

totalidad por conchas y fragmentos de conchas marinas, que han sido

depositadas por efecto del oleaje especialmente durante las tormentas.

Enero Febrero Marzo

Abril Mayo

Junio Julio Agosto Septiembre

Octubre Noviembre Diciembre

0

100

200

300

400

500

600

700

mm

Precipitación promedio mensual (1989-1999)

56

Características geomorfólogicas

El área del proyecto forma parte de la provincia fisiográfica Llanura Costera del

Golfo. La plataforma continental frente a la laguna de Términos corresponde a

los extremos sureste y suroeste de las provincias geológicas Bahía de

Campeche y sonda de Campeche. La bahía de Campeche es una extensión

marina de la cuenca Macuspana-Tabasco, en tanto que la Sonda de

Campeche es una amplia plataforma carbonatada con topografía casi llana

hacia la subprovincia Península de Yucatán y terrígena hacia la subprovincia

Zona Pantanosa de Tabasco.

La cuenca de la laguna de Términos es el remanente de un cuerpo lagunar

más extenso rellenado por el aporte de sedimentos y el desarrollo de llanuras

aluviales de los ríos que fluyen hacia sus riberas sur y occidental, así como por

la acreción orgánica. La barrera litoral está formada principalmente por varias

series de antiguas líneas de playa.

Características geomorfológicas más importantes.

La unidad geológica que representa el área es Q(li), son suelos del cuaternario

(rocas sedimentarias y volcano sedimentarias) constituidas por sedimentos no

consolidado del reciente; se encuentra conformada principalmente por

fragmentos de conchas y arenas calcáreas de grano fino, están sujetas a la

acción constante del oleaje.

Características del relieve.

El plano se presenta en el anexo 2. El relieve de la isla forma ondulaciones de

baja amplitud a lo largo de la línea de costa y en los márgenes de la Laguna de

Términos. Específicamente, el terreno donde se construirá la infraestructura es

completamente plano al igual que la mayor parte de la zona urbana de Ciudad

del Carmen.

Presencia de fallas y fracturamientos.

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes,

inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

57

Sismicidad.

Para el análisis de sismicidad natural se contó con un listado de eventos

sísmicos elaborado por el Servicio Sismológico Nacional del Instituto de

Geofísica de la UNAM para el período comprendido entre 1990-1999. De

donde se concluyó que para la región donde se ubica la isla de Ciudad del

Carmen no se tienen registros de este tipo de evento geológico.

Deslizamientos y derrumbes.

Existe un grupo de procesos característicos de las laderas, que se les conoce

como gravitacionales o de remoción de terreno en masa. Son varios los

factores que condicionan estos procesos: presencia de agua en el suelo y

subsuelo, pendiente del terreno, tipos de rocas, estructuras de las mismas,

permeabilidad y otros más. En función de los factores que se conjugan

resultan movimientos que se han clasificados en rápidos y lentos.

El área de estudio no presenta movimientos rápidos y lentos, ya queéstos se

presentan en zonas escarpadas y sistemas montañosos de alto relieve, en

pendientes, mayores a los 30º, En la zona hay hundimientos de tierra lentos

del orden de 1 mm/año, con inundaciones frecuentes y sedimentación, sin

impacto aparente.

Debido a que la zona en su mayoría es plana y baja, además del régimen de

lluvias y fenómenos meteorológicos adversos que pueden presentarse le

confieren una alta probabilidad de sufrir inundaciones.

Movimientos de tierra o roca.

No hay movimientos de tierra debido a que en el terreno no se tienen

afloramientos de roca ni existen las condiciones de relieve para que estos

eventos tengan ocurrencias.

58

Actividad volcánica.

La zona del proyecto se encuentra en una planicie denominada llanura costera.

El volcán más cercano se encuentra ubicado en el norte del estado de Chiapas

denominado “Chichonal” el cual presentó actividad el 28 de marzo de 1982,

registrándose daños a la agricultura y la ganadería. Por lo que las afectaciones

que se pudieran ocasionar debido a la actividad de dicho volcán serían de

material piroclástico de textura muy fina y que no tendría efectos sobre el

proyecto siempre y cuando se realicen acciones de desalojo del material.

c) Suelos

• Tipos de suelo

La metodología utilizada para la identificación de los suelos es investigación

bibliográfica de diversos estudios realizados para el estado de Campeche y

la consulta de los mapas edafológicos escala 1:250 000 del Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Tipo de suelo.

Los suelos en Ciudad del Carmen cerca de la costa son abundantes en

carbonato de calcio y en las zonas adyacentes son suelos con mayor

contenido de materia orgánica, manto freático abundante y poco profundo.

Las subunidades reportadas por el INEGI son las siguientes:

Solonchak órtico + Solonchak mólico (Zo +Zm)

Este tipo de suelo se ubica en zona urbanizada, lugar del cual forma parte el

proyecto. Son suelos que tienen un horizonte A mólico, carecen de

propiedades gléyicas en una profundidad de 100 cm partiendo de la

superficie, carecen de permafrost dentro de una profundidad de 200 cm, a

partir de la superficie y clase textural gruesa.

59

Regosol (Arenosol) calcárico (Rc i Arc)

Se localizan en la franja costera de Ciudad del Carmen colindando con la

plataforma continental de la Sonda de Campeche. Son suelos calcáreos por

lo menos entre 20 y 50 cm de profundidad, a partir de la superficie y carecen

de permafrost en una profundidad de 200 cm; desarrollados de depósitos

bien drenados o casi arenas puras, no evolucionan fácilmente a suelos

maduros con horizontes específicos porque contienen muy poca arcilla (2%),

humus o sales solubles como para ser movilizados hacia abajo y

concentrarse en el horizonte subyacente.

Composición del suelo (Clasificación FAO).

De acuerdo con los análisis de suelos realizados por el INEGI y reportados

en las cartas edafológicas 1:250 000 correspondiente a Cd. Del Carmen, las

subunidades del suelo del área del proyecto presentan la siguiente

composición:

1) GLm. Son Gleysoles con horizonte a mólico a un horizonte a místico

éutrico y sin propiedades asociadas a las cenizas volcánicas (ándicas),

al menos en los primeros 200 cm de profundidad. Las características

principales de esta subunidad son las siguientes: tienen un horizonte A

friable y enriquecido con material orgánico en proceso de

descomposición, por lo que tienen altos contenidos de nutrimentos y

materia orgánica; presentan texturas francas en la superficie que

sobreyacen sobre texturas arcillo-limosas (horizonte C), en ocasiones

se pueden presentar texturas arenosas en el fondo del perfil. La única

diferencia de estos suelos con los otros Gleysoles son los menores

contenidos nutrimentales, el pH ácido y que el período de anegamiento

y encharcamiento es menor.

60

2) SCg. Se trata de suelos profundos con pobre desarrollo de perfil (sólo

cuenta con horizontes A y C); de texturas arcillosas, con bajo

contenido de materia orgánica, alto contenido de sales, altas

concentraciones de sodio intercambiable, saturados con agua y de

pobre permeabilidad; presenta florescencias salinas en la superficie y

pH ligeramente alcalino.

3) Arh. Son suelos profundos muy arenosos que presentan un horizonte A

que descansa directamente sobre uno o varios estratos d e horizontes

C. Presentan muy bajos contenidos nutrimentales, bajos contenidos

de materia orgánica, permeabilidad demasiado rápida, muy baja

humedad, aprovechable para los cultivos, moderada salinidad en

ciertas épocas del año, manto freático elevado en la época de lluvias y

muy baja actividad microbiana.

4) Rc o Arc. En el área de estudio, esta subunidad de suelo presenta una

fase química sódica de 15 a 40% de sodio intercambiable hasta los

100 cm de profundidad, clase textural gruesa en los 30 cm

superficiales del suelo. Se compone de 98% de arena, 2% de arcilla y

0% de limo.

4) Zo + Zm. Este tipo de suelo tiene como característica un horizonte A

mólico que, después de mezclar sus primeros 18 cm de profundidad,

contiene más de 0,6% de carbono orgánico. Presenta colores

obscuros, excepto cuando existe más de 40% de material calcáreo

finamente dividido; tiene una estructura que no es masiva ni dura

cuando está seco y una saturación de bases mayor a 50%. En la carta

edafológica de INEGI para Cd. del Carmen se señala como una

subunidad con fase química salina fuertemente sódica (mayor del 40%

de sodio intercambiable) con 70% de arcilla, 4% de limo y 26% de

arena.

61

d) Hidrología superficial y subterránea

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.

El área se localiza en el Sureste de la República Mexicana, abarca

parte del Estado de Campeche y una mínima porción del Estado de

Tabasco, tiene una extensión aproximada de 19,617 km2 y esta

comprendida en las regiones hidrológicas 30 y 31, Grijalva-Usumacinta

y Yucatán-Oeste-Campeche respectivamente, pertenecientes a la

vertiente oriental. La porción correspondiente a la primera,

corresponde a las Cuencas río Usumacinta y Laguna de Términos, las

de mayor extensión, con excepción del Noroeste que forma parte de

las Cuencas Río Champotón y otras y Cuencas cerradas,

pertenecientes a la Región Hidrológica Yucatán-Oeste-Campeche. La

Cuenca más importante es la de Laguna de Termino formada por

varias subcuencas que drenan hacia este cuerpo de agua; la Cuenca

del Usumacinta la comprenden pequeñas zonas del Suroeste y Sur; la

Cuenca cerrada, como su nombre lo indica esta formada de

Subcuencas de tipo endorreico destacando la que descarga a la

Laguna de Non y la Cuenca Río Champotón que aunque no cuenta

con un drenaje definido al igual que la anterior, tiene por medio de este

río fuera del área una salida al mar.

La Hidrografía está constituida por los ríos perennes Palizada, el Este,

Chumpan, Candelaria, Mamantel y Chivoja, que escurren por la llanura

costera y desembocan en las lagunas anexas a la de Término cuya

extensión aproximada es de 1,500 km2.

62

La escasez de corrientes superficiales en el Este se debe al tipo de

formaciones Geológicas, predominantemente calizas y a la deficiente

circulación superficial en virtud de su relieve. Esto origina la

denominada loza calcárea Yucateca, en la que ocurren fenómenos de

disolución de calizas y circulación subterránea por infiltración de agua

de lluvia, siendo estos procesos la causa de la formación de aguadas,

lagunetas y cenotes.

Los principales usos actuales del agua superficial en el área son

pecuario y domésticos, aunque en menor escala y con buenas

perspectivas futuras se encuentra el agrícola. La pesca y la acuicultura

son actividades económicas de gran importancia en la porción litoral

destacando su crecimiento en la laguna de Términos así como en los

demás cuerpos de agua y los principales ríos. La navegación es un

medio de transporte que se ha desarrollado dada las condiciones del

área, constituyendo un medio eficaz y rentable.

Las características del agua la ubican como una zona donde se puede

practicar acuicultura extensiva, aprovechando para ello la gran

superficie de lagunas costeras.

• Hidrología superficial

• Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos,

lagunas, sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del

proyecto o que se localicen en su área de influencia.

Según la Dirección General de Hidrografía, la Isla del Carmen se

encuentra ubicada dentro de la Subcuenca a(3688) de Laguna de

Términos, de la Cuenca C(14210) de Laguna de Términos,

correspondiente a la Región Hidrológica RH30.

63

La Isla tiene su origen en una barra desarrollada sobre los bajos de la

Laguna de Términos. Originalmente estaba constituida por varias islas

cuyas áreas intermedias fueron azolvándose hasta unirse en una sola.

Actualmente existen algunos cuerpos de agua en el interior de la Isla

que probablemente fueron antiguos cauces o pasos de agua y que a la

fecha se encuentran parcialmente azolvados. El proceso de

sedimentación continúa, dado que, a pesar de la casi completa

desaparición de la vegetación original, la cual está siendo sustituida

por el mangle, cuyas raíces retienen partículas de diversa composición

creando nuevas áreas sedimentarias.

Dentro de la zona urbana actual, se localizan varios cuerpos de agua,

principalmente el llamado Arroyo La Caleta, que sigue un curso

paralelo a la costa Norte de la Isla por aproximadamente 2.5 Km. de

longitud. Junto a éste existió otro cuerpo de agua superficial que

desapareció al llevarse a cabo la construcción del Puerto Pesquero

Industrial Laguna Azul.

La Manigua es un área de esteros localizada al Sur de la mancha

urbana sobre el borde de la Isla, formada por varios cuerpos de agua

de diferentes dimensiones: encontrándose en el extremo Oeste de la

zona, tenemos el denominado Arroyo Grande y en el extremo Este el

conocido cuerpo de agua llamado Las Pilas. Gran parte de esta zona

es inundable a causa de la subida del nivel del mar sobre los bajos

arenosos.

64

A los alrededores de la isla, se encuentran las lagunas de Puerto Rico,

Carlos, El Este. El Vapor, Sitio Viejo, Chocajito, Panlao. El Pujo y

Ensenada Grande. En el Sureste se localizan las de Lagón Dulce,

Colorada, Pálmasela, Los Juanitos y otras, siendo una extensa zona

sujeta a inundaciones, En el Este existe un sinnúmero de cuerpos de

agua entre los que destacan Xbonil, Yapur, Silvituc. Maravillas,

Chama-ha, Salsipuedes, Vieja, La Olla, Cayucón, Mucal, Taxista!, El

Teniente, Misteriosa, Los Pericos, Los Compones y El Pollo.

Son abundantes los terrenos inundables y los pantanos, la excesiva

descarga pluvial y las condiciones topográficas, propician este

fenómeno que se extiende en los alrededores de la Laguna de

Términos hacia la zona de la desembocadura del Usumacinta, tramo

de los ríos Candelaria y Caribe, y extensas zonas de! sureste en

donde los bajos se inundan periódicamente, siendo los más

significativos los de Silvituc. Tres Aguadas, El Burro, La Huerta, La

Venada, La Esperanza y La Abundancia.

• Análisis de la calidad del agua,

El análisis químico efectuado a muestras de agua superficial en

lagunas, reporta que en la mayor parte del área el total de sólidos

disueltos es inferior a los 1,400 mg/l. por lo que se considera agua

dulce y tolerable. La excepción se presenta en el manantial localizado

en Agua Seca en el Sureste de la región; el agua de estos lugares

debe usarse sólo en suelos con drenaje adecuado y con una selección

de cultivo que toleren las sales.

65

• Hidrología subterránea

Se encuentran 2 acuíferos libres, uno en rocas calcáreas del Terciario

que superficialmente presentan huellas de disolución y algunas

dolinas. El agua que se extrae de pozos se destina principalmente

para uso doméstico, ya que su calidad varia de dulce a tolerable, se

mantiene sub-explotado y se localiza en el centro y oriente del área; el

otro se encuentra en material aluvial depositado en la planicie ubicada

en el Oeste, los principales aprovechamientos son: Norias de las que

se extrae agua con calidad que varía de dulce a salada y cuyo uso es

doméstico.

Por sus características el área de estudio se clasifica dentro de las

unidades geohidrológicas como una unidad de material no consolidada

con posibilidades bajas.

Esta unidad se encuentra ampliamente distribuida en el área y está

constituida principalmente por suelo aluviales muy arcillosos que

rellena las partes bajas y sobre yacen a las calizas, su espesor es

escaso, otros suelos son los formados en la planicie de inundación que

se han desarrollado en los bordes de la Laguna de Términos, lacustre,

palustre y pequeñas franjas de depósitos de litoral dentro de esta

unidad quedaron acumulaciones de caliche de extensión pequeña y

escaso espesor.

La localización de los mantos freáticos con lo que respecta a esta zona

esta influenciados por las filtraciones de agua marina, que se extiende

a lo largo de toda la costa, provocando por diferencia de densidad que

las aguas con menor contenido de sales floten por encima, con una

dirección que va del mar hacia tierra adentro. Los mantos friáticos

tienen un nivel estático variado, se encuentran en las profundidades de

2 a 5 metros con un marcado descenso al acercarse al mar.

66

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

a) Ocupación del suelo por la construcción de las obras principales

y adicionales;

No aplica. Cabe señalar que el presente estudio hace referencia a

un predio arrendado, por lo que ya no se presentaran afectaciones

en la vegetación puesto que esta ya fue removida durante la

preparación del terreno previa al arrendamiento.

b) Aumento de la presencia humana derivada de la mayor

accesibilidad al sitio donde se establecerá el proyecto;

Únicamente ingresara al área del proyecto, una plantilla de 10

personas contratadas para las actividades operativas principalmente,

por lo cual, no se considera un aumento significativo de la presencia

humana en la zona.

c) Incremento del riesgo de incendios

Se considera mínimo, ya que los trabajos se realizaran en naves

semiabiertas, las cuales cuentan con sistemas contraincendio,

además, de que la vegetación del predio es casi nula.

67

d) Efectos que se puedan registrar sobre la vegetación por los

compuestos y sustancias utilizadas durante la construcción y

durante el mantenimiento de las obras (sales, herbicidas,

biocidas) y los contaminantes atmosféricos.

No aplica. Cabe señalar, que la vegetación del predio es casi nula,

por lo cual este factor ambiental no resultara afectado, además, el

suelo de las áreas operativas estará protegido por geomembranas

recubiertas de sascab, para evitar la contaminación del suelo.

b) Fauna

En el predio de estudio, no se tiene ningún tipo de fauna salvaje

terrestre, sin embargo, en las áreas aledañas se cuenta con fauna

marina y aviar, como:

Tabla IV.9 Fauna característica de Cd. del Carmen.

Nombre común Nombre científico AVES DE LA REGIÓN

Pelícano blanco Pelecanus erythro

Garza Egretta tricolor

Pelícano blanco Pelecanus erithrorrynchos

Gallareta Folica americana

Cormorán Phalcrocorax auritas

MAMIFEROS

Delfín nariz de botella Tursiups truncatus

A continuación, se enlistan las especies marinas toda vez que el proyecto

recibe una influencia indirecta del mar a través del puerto industrial pesquero

laguna azul y que dichas especies se encuentra en Laguna de Términos y

litoral del Golfo de México.

68

Tabla IV.10 Peces de interés comercial en el área. Nombre común Nombre científico

Abadejo Mycterpoerca bonaci

Abadejo Mycterpoerca phenax

Abadejo Mycterpoerca rubra

Lija Alutera scripta

Anchoa Anchoa lamprotaenia

Anchoveta, charal, manjua Anchoa masutalyolepis

Armado Orthopristis poeyi

Atún aleta amarilla Thunnus albacares

Atún de aleta azul Thunnus thynnus

Bagre, bosh Arius melanopus

Besugo blanco Rhomboplites sp

Besugo rosado Rhomboplites aurorubens

Bonito Euthynnus allettetatus

Bonito Sarda sarda

Boquerón, anchoveta Catengraulis edentulus

Boquinete, gallo Lachnolaimus maximus

Cabrilla Epinephelus cruentatus

Cabrilla amarilla Epinephelus fulvus

Cabrilla negra, garropa Epinephelus nigritus

Cabrilla, abadejo Epinephelus guttatus

Cabrilla Cephalopolis taenoips

Gutievere amarillo Cephalopolis fulva

Cabrilla Cephalopolis fulva ruber

Cabrilla, enjambre Petrometopon cruentatum

Canane Ocvurus chrvssurus

Carito Acanthocvbium solanderi

Cazón de espina Scomberomorus cavalla

Cazón canguay Carcharhinus ocronotus

Cazón chata Sphvma tiburo

Cazón de rey, cornuda, tutzum

Rhizopirondon terranovae

Cazón jaquetón curro Cacharthinus brevipinna

Cazón limón Negaprion brevirostris

Chac-chi Haemulon striatum

Ronco blanco Haemulon parra

Charal Anchoa hepsetus

mero Epinephelus itajara

Chicharra Epinephelus guasa

Cintilla Trichurus lepturus

Cochino Pseudos Balistes vetula

Dorado Coryphaena hippurus

Gallineta Pocamantus arwatus

Guavina Diplectrum formosum

Huachinango Lutjatus campechanus

Jurel Caranx ruber

Lenguado Bothus ocellatus

Lisa Mugil curema

Cabe señalar, que ninguna de las especies anteriormente mencionadas se

verán afectadas por el presente proyecto, debido a que el área de influencia

son lotes baldíos rodeados de complejos industriales.

69

IV.2.3 Paisaje

De acuerdo con Conesa-Fernández (1995) la estética se define como “aquello

que está relacionado con las características tanto de los objetos observados

como las de los seres humanos que los perciben y cuya combinación hace que

el objeto sea agradable o desagradable.

Por lo anterior para valorar los posibles impactos ambientales sobre la estética

o el paisaje, consecuencia de las actuaciones que se propongan, se consideran

una combinación de las características de los objetos o recursos existentes en

el sistema (características intrínsecas) con la percepción de los seres humanos

con respecto a dichos objetos o recursos (calidad visual).

Calidad intrínseca del paisaje:

a) Geomorfología

b) Uso del suelo y vegetación

c) Áreas naturales protegidas

d) Poblaciones cercanas al proyecto

e) Comunicaciones terrestres

Específicamente para nuestro proyecto, el área del predio está conformada por

un terreno plano, nivelado y compactado, ubicado en las afueras de la mancha

urbana de la ciudad del Carmen, que colinda con predios baldíos y otros lotes

donde se llevan a cabo actividades industriales. La vegetación predominante

en la zona es de tipo secundario, pero específicamente en el predio no existe

ningún tipo de vegetación.

Es un área con poco valor estético, por lo cual no está considerada como zona

de belleza escénica.

70

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

Vivienda

Tabla IV.11 Vivienda e infraestructura básica para los asentamientos humanos.

TIPO HABITADAS OCUPANTES

Total 40442 172076

particular 40383 171393

casa independiente 37588 161388

departamento en edificio 389 1264

vivienda en vecindad 866 2612

cuarto de azotea 15 72

no construido para habitación 133 414

vivienda móvil 6 13

refugio 15 51

no especificada 1371 5579

vivienda colectiva 59 683

Fuente: INEGI, 2002.

IGrafica IV.4 Viviendas con agua entubada.

Fuente: INEGI, 2002.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

1970 1980 1990 1995 2000

total viviendas

agua entubada

71

• Crecimiento y distribución de la población. Grafica IV.5 Tasa de crecimiento anual.

Fuente: INEGI, 2002.

Se observa en la gráfica un decremento drástico en la tasa de crecimiento

anual a partir de la década de los ochentas.

• Estructura por sexo y edad. Grafica IV.6 Gráfica Población total por sexo.

Fuente: INEGI, 2002.

Población total por sexo

8621985857

Hombres

Mujeres

1950-

60 1960-

70 1970-

80 1980-

90 1990-

00

C1

3.3

4.3

5.1

2.5 2.6

0

1

2

3

4

5

6

Tasa de crecimiento anual

72

Tabla IV.12 Población de 15 y más por grupo quinquenal de edad según

condición de alfabetismo y sexo.

Alfabeto Analfabeta No

especificado

Edad Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

111679 51854 50626 3646 5457 39

15-19 años 17739 8337

8775 316 303 6

20-24 16612 7560 8366 323 347 4

25-29 15719 7270 7849 287 301 4

30-34 13835 6541 6509 302 476 3

35-39 12879 6211 5718 340 598 5

40-44 9838 4819 4153 330 524 4

45-49 7112 3381 2864 322 537 5

50-54 5269 2476 1998 267 525 2

55-59 3672 1684 1337 244 404 0

60-64 3108 1266 1124 284 427 5

65 y mas 5896 2309 1933 631 1015 1

• Natalidad y mortalidad. Tabla IV.13 Defunciones y nacimientos para el municipio de Carmen.

Años Defunciones Nacimientos

1995 676 4951

1996 726 5975

1997 719 6483

1998 718 5187

1999 666 4627

2000 658 4761

2001 654 4325 Fuente: INEGI, 2002.

73

Grafica IV.7. Defunciones y nacimientos.

• Migración.

Existe una gran cantidad de población flotante que llega a la isla en busca de

oportunidades de trabajo, ya sea en la paraestatal PEMEX, o en alguna de las

empresas contratistas que ofrecen servicios a ésta.

Educación Tabla IV.14 Nivel educativo en el municipio de Carmen.

Nivel educativo

Total 49831

Inicial 419

Preescolar 6847

Primaria 27513

Secundaria 9162

Profesional medio 606

Bachillerato 4988

Normal superior 296

Fuente: INEGI, 2002.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Defunciones

Nacimientos

74

Grafica IV.8 Alumnos inscritos por nivel educativo.

Tabla IV.15 Población económicamente activa.

Población Econ. Activa

Pob. Econ. Inactiva

No espec.

Ocupada Desocupad

a

Total 122406 60935 746 60314

Hombres 60974 44918 650 15171

Mujeres 61432 16017 96 45143

Población económicamente activa. Tabl a IV.16 Población ganadera, avícola y existencia de colmenas.

Concepto 1995 2001

Bovino 275666 130106

Porcino 24424 12678

Ovino 5500 9253

Caprino 200 158

Equino 4750 6547

Aves 24600 18364

Colmenas 4000 4194

01000020000300004000050000

total primaria bachillerato

Alumnos inscritos por nivel

educativo ciclo escolar

2000/01

75

Pesca

Tradicionalmente, la actividad pesquera ha sido la base económica de las

comunidades asentadas en los alrededores de la Laguna de Términos y

alcanzó su pleno auge en la década de los cuarenta; la pesca de camarón es el

eje económico de la región, le sigue la escama y el ostión.

Actualmente esta actividad se encuentra en una crisis cuyos orígenes son de

carácter económico y ecológico. Existe una tendencia descendente en los

niveles de rendimiento de la flota camaronera del Golfo de México en los

últimos años. Esto puede atribuirse a un incremento en el esfuerzo pesquero

sobre los recursos en zonas protegidas, disminución del esfuerzo de la flota de

altura y la reducción del área de pesca por expansión de la infraestructura

petrolera en la Sonda de Campeche. La captura de camarón con redes de

arrastre causa un fuerte impacto o mortalidad sobre otros componentes de la

comunidad. Por otra parte, las redes de arrastre provocan la alteración

mecánica del sustrato, como en las zonas de vegetación sumergida de pastos

marinos, que son utilizados por numerosas especies como zonas de refugio.

Por otra parte, recientemente la comercialización del camarón y ostión ha

disminuido en forma considerable debido al problema del cólera, causando

desequilibrios en las organizaciones que se dedicaban a la explotación de este

recurso.

La almeja Rangia cuneata fue el principal recurso pesquero en la laguna de

Pom durante las últimas 4 décadas. Actualmente los niveles de captura de esta

especie muestran también un notable descenso de la producción. Esto puede

atribuirse al agotamiento real del recurso por un mal manejo y a las obras

hidráulicas desarrolladas en la zona. La introducción de especies exóticas y la

deforestación del manglar son otras causas de la disminución del recurso

pesquero en el sistema lagunar.

76

Imagen IV.1 Actividad pesquera en el municipio de Carmen.

La importancia de las actividades pesqueras y petroleras en el municipio del

Carmen se ha reflejado en la infraestructura portuaria, que es la mayor del

estado. La superficie de uso portuario en la isla ocupa una superficie de 94.7

ha. Incluye muelles y astilleros, así como el puerto Pesquero Laguna Azul y la

Zona Naval. El principal factor de impacto ambiental de la infraestructura

portuaria de Cd. del Carmen, es la descarga de aguas residuales a la zona de

los muelles, así como de residuos industriales que afectan la calidad del agua.

Agricultura y ganadería

Imagen IV.2 Agricultura y ganadería en el municipio de Carmen.

77

Las actividades agropecuarias ocupan el 25% del área total de la zona; el coco

y el arroz son los principales cultivos, le siguen el fríjol, maíz, sorgo, caña de

azúcar, hortalizas, chile y frutas. El cultivo intensivo de arroz hace disminuir el

volumen de descarga del río Candelaria a la laguna. Otro problema ocasionado

por la actividad agrícola es que la pobreza de los suelos ha obligado al uso de

fertilizantes fosforados y nitrogenados, así como a plaguicidas. Es importante

hacer notar que los volúmenes de los agroquímicos utilizados en esta actividad

tienen un destino final desconocido, aunque se infiere que una buena parte de

ellos probablemente alcanza la laguna de Términos, por lo que pueden generar

problemas de eutroficación y azolve de cuerpos de agua y acarreo de

fertilizantes. Estos efectos pueden causar alteraciones del hábitat acuático,

afectando la calidad del agua para los organismos que habitan ahí.

En cuanto a la ganadería, se cría ganado bovino y porcino; el sistema de

explotación es de tipo extensivo con rotación de potreros. La ganadería

extensiva y la agricultura tradicional, han llevado a una actividad de roza,

tumba y quema que ha deteriorado áreas naturales de gran valor ecológico y

pobre valor ganadero.

En 1990, la actividad acuícola del Estado de Campeche se sustentaba en la

producción de camarón, langostino, ostión y tilapia, realizada por 5 granjas

acuícola y una sociedad cooperativa.

Para la región de la laguna de Términos, en 1990 se tenían 37 bancos

ostrícolas cultivados en Boca de Atasta, una cooperativa de cultivo de Ostión

en Palizada, una granja de langostino y un centro acuícola en Cd. del Carmen.

A partir de 1993 la iniciativa de proyectos ha aumentado; sin embargo, no todos

los proyectos se han llevado a cabo, debido a los altos costos de inversión y

producción que enfrentan, así como a una mayor exigencia de la normatividad

impuesta.

78

Industrial

La planta industrial se desarrolla en torno a la pesca del camarón, contando

con un total de 42 plantas de congelado, enlatado y reducción. Por otra parte

la sonda de Campeche tiene 120 plataformas petroleras en operación, lo cual

incide directamente sobre Ciudad del Carmen por la demanda de servicios que

el personal requerido para operarlas requieren.

Lo anterior ha llevado a un crecimiento acelerado de la ciudad, una gran

población flotante y un fuerte desarrollo del sector terciario.

Explotación forestal

Existe en el Área Natural Protegida un alto potencial forestal; sin embargo, hay

conflictos de intereses entre la protección de la flora y de la fauna y la

explotación de árboles para madera, leña y carbón. Estas actividades

extractivas, aunque ilegales, siguen causando impactos significativos sobre los

ecosistemas.

Las especies comerciales que se pueden encontrar son caoba, cedro,

guayacán, chacah, pucté y jabén. Entre las especies no comerciales, pero que

se extraen para consumo doméstico y construcciones en la zona se encuentra

el manglar. El avance de la tala clandestina sobre el manglar es

particularmente grave debido a la importancia que tiene para el ecosistema

Factores socioculturales

Tabla IV .17 Población de 5 y más años que habla alguna lengua indígena.

Población de y 5 mas años que habla alguna lengua indígena

Total 15001 7692 7309

Maya 12463 6349 6114

Chol 381 197 184

Kanjobal 298 140 158

Tzelzal 136 82 54

Mame 761 375 386

Otras 892 515 377

No especificado 70 34 36

Fuente: INEGI, 2002.

79

La relevancia educativa de la región se pone de manifiesto desde 1858 cuando

es creado el Liceo Carmelita, de gran trayectoria histórica de donde egresaron

egregios personajes reconocidos nacional e internacionalmente, y que en 1967

se transforma en la Universidad Autónoma del Carmen, que en la actualidad

realiza esfuerzos significativos para mejorar su desempeño y así cumplir

satisfactoriamente con su papel educativo en los niveles medio superior y

superior de la región. Es a esta Universidad a la que le ha tocado el papel

histórico de coordinar los trabajos para el desarrollo del presente Programa de

Manejo.

En la Isla del Carmen también se ubican dependencias educativas y de

investigación de relevancia regional y nacional como:

a) Estación de Investigaciones Marinas “El Carmen” del Instituto de Ciencias

del Mar y Limnología de la UNAM, que se considera la sede donde se iniciaron

las primeras investigaciones que generaron la mayor parte del amplio

conocimiento sobre la región,;

b) el Centro Regional de Investigación Pesquera del Instituto Nacional de la

Pesca;

c) el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar, que se ha ocupado de la

formación de profesionales medios técnicos con orientación a los aspectos

pesqueros y acuaculturales.

La educación formal, en sus niveles de primaria y secundaria, de forma general

se encuentra cubierta para Cd. del Carmen y Sabancuy, pero no así para

Palizada y las poblaciones rurales, en donde no siempre hay una continuidad y

una cobertura suficientes en los programas de estudio y faltan estrategias para

asegurar la presencia del profesor en localidades lejanas. No obstante,

corresponde a los sectores respectivos hacer una evaluación del avance,

deficiencias y necesidades en las localidades del ANP.

80

Por lo que corresponde a la educación media superior y superior, ésta ha

tenido un significativo crecimiento en Cd. del Carmen en cuanto a

infraestructura, y lo que se refiere a recursos humanos calificados se encuentra

en proceso. La Universidad Autónoma del Carmen tiene el compromiso de

formar recursos humanos a nivel superior para responder a las necesidades de

conservación, manejo y administración de los recursos.

En cuanto a la educación no formal se considera que hasta el momento se

carece de una estrategia articulada que se oriente a la sensibilización de las

causas y efectos del deterioro ambiental y que considere además las

particularidades de los distintos sectores y subsectores económicos y sociales

que interactúan con los recursos presentes en el área.

El patrimonio histórico

Relevancia Histórico-Cultural

La mayor relevancia del área en cuanto a los vestigios de asentamientos

mayas se encuentra en la antigua región de Xicalango, que como ya se señaló

constituyó en su momento el punto de convergencia de 3 grandes rutas

comerciales y militares que le dieron una enorme relevancia. Más tarde, la isla

del Carmen (antiguamente Isla Valeros o de Tris) fue durante la colonia un

importante refugio pirata, de lo cual pocos vestigios han quedado. La

arquitectura prevaleciente en el siglo XIX tuvo una cierta influencia en la Ciudad

del Carmen, en la edificación de hermosas construcciones con techos de teja

roja y que son de un valor histórico-cultural que debe conservarse. Mas aún,

dentro del área reservada, la mayor relevancia histórico-cultural la tiene la

heterogénea mezcla de poblaciones local y foránea, que es el producto de los

vaivenes de las actividades desarrolladas en la isla y con los consecuentes

etapas del desarrollo económico que no han desembocado en una elevación

permanente y merecida de los niveles de bienestar de sus habitantes.

81

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

TablaIV4.18 Diagnóstico ambiental del área del proyecto.

Elemento Situación Importancia Interacciones

Clima Cálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (García, 1984). Temperatura media anual es de 27.2 °C y dos períodos de lluvia, siendo el promedio mensual máximo de 621 mm.

Adecuado para la agricultura y la ganadería. No es extremoso por lo que es altamente productivo todo el año.

Relieve El relieve de la isla forma ondulaciones de baja amplitud a lo largo de la línea de la costa. Específicamente, el terreno donde se proyecta la infraestructura es completamente plano al igual que la mayor parte de la zona urbana de Ciudad del Carmen.

Riesgos potenciales de inundaciones.

Litología Los sedimentos de la superficie están compuestos principalmente por fragmentos de conchas, con abundantes gasterópodos y foraminíferos.

Buen aporte de sedimentos, bueno para la agricultura y ganadería.

Hidrología Región hidrológica 30 y 31 –Grijalva-Usumacinta y Yucatán Oeste Campeche.

Régimen hídrico

Escurrimiento superficial, intermitente y esporádico

El agua es un recurso limitante en la zona y fundamental para el desarrollo urbano y turístico.

Disminución del recurso

Suelos En zona urbanizada se localiza el Solonchak órtico + Solonchack mólico

Son de clase textural gruesa.

.

Paisaje Zona de poca importancia estética, alterada por el retiro de la vegetación primaria.

No se alterará el paisaje dado que el terreno ya había sido desmontado y nivelado por los dueños, de manera previa al arrendamiento. .

Se realizó el diseño de forma armoniosa de manera que sea agradable a la vista en un área industrial.

Fauna Grado de conservación: baja Diversidad: baja

Zona alterada por infraestructura industrial, no es factible que exista alteración.

No hay pérdida de diversidad

Actividades humanas

El proyecto se localizará en un terreno baldío rodeado de actividades industriales.

La generación de empleos es importante para el crecimiento económico del país

Se incrementará, aunque de manera poco significativa, el ruido y los

82

impactos por actividades humanas.

Medio social Problemas sociales importantes: gran cantidad de población flotante, inmigraciones e incrementos de la población, alta densidad de población

La generación de empleos es importante para el crecimiento económico del país

Derrama económica del proyecto en la población local

Fragmenta-ción y vulnerabilidad de la unidad ambiental

Por ser una isla con gran presencia de actividades industriales, esta ya ha sido fragmentada, la fauna en su momento fue desplazada y no exista una unidad ambiental como tal.

Esta área ha sido fuertemente impactada por diversas actividades como lo fue la construcción de la carretera federal.

Vulnerabilidad baja (no hay pendiente son suelos planos, no erosionable, vegetación alterada y escasa en áreas aledañas, fauna que ya ha sido desplazada totalmente).

Riesgos naturales

Huracanes y nortes

En caso de presentarse un evento de esta naturaleza puede ocasionar daños materiales y humanos

Se pueden ocasionar derrumbes y deslizamientos por este tipo de eventos.

Asentamientos humanos

A pesar de que el terreno esta inmerso en la mancha urbana de la isla, los asentamientos humanos en esta zona son escasos

En el área del proyecto el uso de suelo es baldío rodeado de actividad industrial.

83

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V.1.1 Indicadores de impacto

Los factores medioambientales impactados considerados en esta evaluación,

es decir las filas de las matrices, se establecieron de acuerdo a lo establecido

en el capítulo anterior, para lo cual desarrollaremos una tabla en la cual se

definieron dos subsistemas:

1. Natural

2. Socioeconómico.

En el desarrollo de la matriz, estos subsistemas fueron divididos en los factores

que lo conformen y subdivididos en los atributos de cada uno de estos factores.

En la siguiente tabla se presentan los factores ambientales que serán

impactados durante la ejecución del proyecto.

Tabla V. 1 Factores impactados durante la ejecución del proyecto.

SUBSISTEMA FACTOR ATRIBUTOS

Construcción, Operación y Abandono del sitio del Proyecto Patio de Maniobras, Aplicación de Pintura y Sandblasteo de Hergo Services en Ciudad del Carmen, Campeche

Natural

Atmósfera

Calidad de aire

Nivel de polvo

Ruido

Suelo Características Físicas y químicas

Erosión y deposito

Agua Calidad del agua

Biodiversidad Flora

Fauna

Socioeconómicos

Cultural Calidad de vida

Empleo

Económico

Ingresos per cápita

Ingreso a nivel local

84

En base al diagnóstico del sistema ambiental, la aplicación de las diferentes

metodologías como listas simples de control, matrices de impacto ambiental y a

juicio de expertos, se determinó lo siguiente:

Tabla V.2 Fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.

Fuentes de cambio Perturbaciones Efectos potenciales

Tránsito vehicular continuo Atmósfera Calidad del aire, nivel de ruido, nivel de

polvo

Manejo de combustibles y sustancias químicas

Suelo, hidrología Contaminación de suelo, subsuelo y

manto freático.

Contratación de personal Socioeconómica Incremento del consumo a nivel local,

incremento del ingreso per cápita.

Soldadura, sandblasteo y aplicación de pintura

Atmósfera, suelo, socioeconomía, hidrología

Calidad de aire, nivel de ruido, nivel de polvo, contaminación de suelo, subsuelo y

manto freático, ingreso per-capita.

Mantenimiento de infraestructura y equipo

Atmósfera, suelo, socioeconomía. Ingreso per cápita, calidad del aire, nivel

de ruido, nivel de polvo.

Abandono del sitio Atmósfera, socioeconomía Calidad del aire, nivel de ruido, nivel de polvo, Incremento del consumo a nivel

local, incremento del ingreso per cápita.

Los indicadores utilizados en esta evaluación se establecieron atendiendo su:

Significatividad: Capacidad de generar alteraciones.

Representativos: grado de información que posee un indicador con

respecto al impacto global de la obra.

Relevante: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e

importancia del impacto.

Independencia: Evita duplicidades.

Excluyente: no existe superposición entre los distintos indicadores.

Vinculación: a la realidad del proyecto y necesidades de la zona de

estudio.

Identificable: definidos conceptualmente de modo claro y conciso, lo cual

facilite su reconocimiento.

Cuantificables: en la medida de lo posible en términos cuantitativos, de

cada una de las acciones consideradas.

Asimismo, las acciones serán excluyentes, unas respecto a las otras, de

manera que incluyan acciones de análogo alcance, en cuanto a los

efectos producidos sobre los factores del medio.

85

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

1. Nivel de polvo: El termino polvo considera a todo el material terrígeno en

muy pequeñas partículas producidas por el viento, tránsito de vehículos,

personas, animales, etc.

2. Nivel de ruido: Se considera como un contaminante del espacio a

diferentes escalas, según sea su procedencia, ubicación y fuerza de

producción. Para la identificación de impacto en el ambiente se considera su

velocidad de transmisión en el aire, a temperatura ambiente que es de 340

mts/s así como el nivel máximo de ruido aceptado para los seres vivos en

condiciones de equilibrio que es de 68 dB.

3. Calidad del aire. Se refiere a las características físico-químicas del aire,

las cuales pueden ser modificadas por las actividades.del proyecto.

4. Calidad del agua: Se refiere a las características físico-químicas del

agua, los cuales pueden ser modificadas por las actividades del proyecto.

5. Calidad de vida: Percepción del individuo sobre su posición en la vida

dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive. Engloba la

salud física, estado psicológico, nivel de independencia, relaciones sociales,

creencias personales y la relación con las características sobresalientes del

entorno.

6. Nivel de empleo: Se considera la generación de empleos directos o

indirectos, permanente o eventual, que surgirán como producto de la

realización del proyecto.

7. Ingreso economía local: Beneficio para los pobladores por las

actividades económicas que implique la realización del proyecto.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios

Para la presente Evaluación de Impacto Ambiental, se consideraron 11

criterios, los cuales se describen a continuación:

86

Signo

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de

las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores considerados.

Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter:

previsible pero difícil de cualificar o sin estudios específicos (x) que reflejaría

efectos cambiantes difíciles de predecir.

Este carácter, también reflejaría efectos asociados con circunstancias externas

al proyecto, de manera que solamente a través de un estudio global de todas

ellas seria posibles conocer su naturaleza dañina o beneficiosa.

Intensidad

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el

ámbito específico en que actúa. El baremo de valoración estará comprendido

entre 1 y 12, en el que 12 expresara una destrucción total del factor en el área

en que se produce el efecto, y el 1 una afección mínima. Los valores

comprendidos entre esos dos términos reflejaran situaciones intermedias.

Extensión

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno

del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerara que el impacto

tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una

localización precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia

generalizada en todo el, el impacto será total (8), considerando las situaciones

intermedias, según su gradación, como impacto parcial (2) y extenso (4).

87

En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar critico

(vertido próximo y aguas arriba de una toma de agua, degradación paisajística

en una zona muy visitada o cerca de un centro urbano, etc.), se le atribuirá un

valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería en función del

porcentaje de extensión en que se manifiesta y, en el caso de considerar que

es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que

buscar inmediatamente otra alternativa al proyecto, anulando la causa que nos

produce este efecto.

Momento

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la

aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio

considerado.

Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y

si es inferior a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor de

(4). Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2), y si el

efecto tarda en manifestarse más de 5 años, largo plazo, con valor asignado

(1).

Si concurriese alguna circunstancia que hiciese critico el momento del impacto,

cabria atribuirle un valor de una o cuatro unidades por encima de las

especificadas (ruido por la noche en las proximidades de un centro hospitalario-

inmediato-, previsible aparición de una plaga o efecto pernicioso en una

explotación justo antes de la recolección-medio plazo-,…)

Persistencia

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su

aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones

iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de

medidas correctoras.

88

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año,

consideramos que la acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor (1).

Si dura entre 1 y 10 años, temporal (2); y si el efecto tiene una duración

superior a los 10 años, consideramos el efecto como permanente asignándole

un valor (4).

La persistencia es independiente de la reversibilidad.

Un efecto permanente (contaminación permanente del agua de un río

consecuencia de los vertidos de una industria), puede ser reversible (el agua

de un río recupera su calidad al cabo de cierto tiempo de cesar la acción como

consecuencia de una mejora en el proceso industrial), o irreversible (el efecto

de la tala de árboles ejemplares es un efecto permanente irreversible, ya que

no se recupera la calidad ambiental después de llevar a cabo la tala).

Por el contrario, un efecto irreversible (perdida de la calidad paisajística por

destrucción de un jardín durante la fase de construcción de un suburbano),

puede presentar una persistencia temporal, (retorno a las condiciones iniciales

por implantación de un nuevo jardín, una vez finalizadas las obras del

suburbano).

Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles y recuperables.

Los efectos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, y recuperables

o irrecuperables.

Reversibilidad

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto,

es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la

acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el

medio.

89

Si es a corto plazo se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el

efecto es irreversible le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que

comprende estos periodos, son los mismos asignados en el parámetro anterior.

Recuperabilidad

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial, del factor afectado

como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las

condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención

humana (introducción de medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo

sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es

mitigable, y toma un valor de (4). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración

imposible de reparar por la acción natural como la humana) le asignamos el

valor de (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de

introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

Se hace notar que también es posible, mediante la aplicación de medidas

correctivas, disminuir el tiempo de retorno a las condiciones iniciales previas a

la implantación de la actividad por medios naturales, o sea acelerar la

reversibilidad, y lo que es lo mismo disminuir la persistencia.

Sinergia

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La

componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por

acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabria de esperar

de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de

manera independiente no simultanea.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras

acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si

presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

90

Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto

presentara valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la

importancia del impacto.

Acumulación

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto,

cuando persiste de forma continuada o reiterada de la acción que lo genera.

(La ingestión reiterada de DDT, al no eliminarse de los tejidos, da lugar a un

incremento progresivo de su presencia y de sus consecuencias, llegando a

producir la muerte).

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el

efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se

incrementa a (4).

Efecto

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea la forma de

manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso larepercusión de la

acción consecuencia directa de esta. (La emisión de CO2 impacta sobre el aire

del entorno).

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es

consecuencia directa de la acción sino que tiene lugar a partir de un efecto

primario, actuando este como una acción de segundo orden. La emisión de

fluorocarbonos, impacta de manera directa sobre la calidad del aire del entorno

y de manera indirecta o secundaria sobre el espesor de la capa de ozono).

Este término toma el valor de (1) en el caso de que el efecto sea secundario y

el valor (4) cuando sea directo.

91

Periodicidad

Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto bien sea de manera

cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo

(efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos(2) y a los

de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad, y a los

discontinuos (1).

Un ejemplo de efecto continuo es la ocupación de un espacio consecuencia de

una construcción. El incremento de los incendios forestales durante el estío, es

un efecto periódico, intermitente y continuo en el tiempo. El incremento de

riesgos de incendios consecuencia de una mejor accesibilidad a una zona

forestal, es un efecto de aparición irregular, no periódico, ni continuo pero de

gravedad excepcional.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada

La metodología de evaluación que aquí se propone es un modelo basado en el

método de las matrices causa-efecto, derivadas de las matrices de Leopold con

resultados cualitativos, y del método del Instituto Batelle-Columbus, con

resultados cuantitativos, que consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas

columnas figuran las acciones impactantes y en filas, los factores ambientales

susceptibles de recibir impactos.

La metodología de valoración de impactos adoptada, es del tipo numérico,

cumpliendo con los tres requisitos del modelo ideal de valoración (adecuación

conceptual y adecuación de la información, de manera total, y adecuación

matemática, de manera parcial), sacrificando no obstante, parte del rigor

matemático a favor de la posibilidad de considerar una mayor cantidad de

información.

92

La matriz de impactos aquí referida nos proporciona la valoración cualitativa.

Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, nos dará una idea del efecto

de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir

determinando la importancia del impacto, de cada elemento tipo, en base al

algoritmo que se describirá más adelante, estamos construyendo la matriz de

importancia.

Los elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental

generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental

considerado.

En este estadio de valoración, mediremos el impacto, en base al grado de

manifestación cualitativa del efecto que quedara reflejado en lo que definimos

como importancia del impacto.

La importancia del impacto es pues, el ratio mediante el cual medimos

cualitativamente el impacto ambiental, en función tanto del grado de incidencia

o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto,

que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como la

extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad,

recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.

Los elementos tipo o casillas de cruce de la matriz, estarán ocupados por la

valoración correspondiente a los criterios de evaluación descritos en el

apartado V.2.1., a los que se añade uno mas que sintetiza en una cifra la

importancia del impacto en función de los once primeros criterios. De estos

once símbolos, el primero corresponde al signo o naturaleza del efecto, el

segundo representa el grado de incidencia o intensidad del mismo, reflejando

los nueve siguientes, los atributos que caracterizan a dicho efecto. Hay que

advertir que la importancia del impacto no debe confundirse con la importancia

del valor afectado. La importancia del impacto viene representada por un

número que se deduce mediante el modelo en el siguiente cuadro, en función

del valor asignado a los símbolos considerados.

93

I=±[3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC]

Tabla V.3 Importancia del impacto

Criterio Descripcion Simbolo Manifestacion Valor

Naturaleza Signo Impacto beneficioso +

Impacto perjudicial -

Extension Area de

influencia EX

Puntual 1

Parcial 2

Extenso 4

Total 8

Critico +4

Persistencia Permanencia

del efecto PE

Fugaz 1

Temporal 2

Permanente 4

Sinergia Regularidad de

la manifestacion

SI

Sin sinergia (simple) 1

Sinergico 2

Muy sinergico 4

Efecto Relacion

causa-efecto EF

Indirecto 1

Secundario 4

Recuperabilidad Reconstruccion

por medios humanos

MC

Recuperable de manera inmediata

1

Recuperable a medio plazo

2

Mitigable 4

Irrecuperable 8

Intensidad Grado de

destruccion I

Baja 1

Media 2

Alta 4

Muy alta 8

Total 12

Momento Plazo de la

manifestacion MO

Largo plazo 1

Medio plazo 2

Inmediato 4

Critico +4

Reversibilidad RV

Corto plazo 1

Medio plazo 2

Irreversible 4

Acumulacion Incremento progresivo

AC Simple 1

Acumulativo 4

Periodicidad Regularidad de

la manifestacion

PR

Irregular o aperiodico y discontinuo

1

Periódico 2

Continuo 4

Importancia I I=±[3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR

+MC]

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.

94

Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las

siguientes circunstancias:

Intensidad total, y afección mínima de los restantes criterios

Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los restantes

criterios.

Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los

restantes criterios.

Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al

menos dos de los restantes criterios.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea

compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50

serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos

cuando el valor sea superior a 75.

Es muy importante reseñar que el igual que sucede con los valores de los

distintos criterios, los valores de las cuadriculas de una matriz no son

comparables, pero si lo son cuadriculas y símbolos que ocupen lugares

equivalentes en matrices que reflejen resultados de alternativas de un mismo

proyecto, o previsiones de estado de situación ambiental consecuencia de la

introducción de medidas correctoras.

Tabla V.4 Escala de ponderación de impactos para el área de influencia

Valor Impacto

0-350 Irrelevante o compatible

350-700 Moderado

700-1000 Severo

1000-1500 Critico

>1500 Total

Acciones impactantes

Construcción

Operación y mantenimiento

Abandono del sitio

95

La identificación de los impactos se realizó en primera instancia a través de una

lista de control, la cual, es una lista de los factores ambientales que deben ser

estudiados, y son utilizadas generalmente para planificar un estudio de impacto

ambiental o para resumirlo. En este estudio se utilizó, específicamente la lista

de control simple propuesta por el Departamento de Agricultura de los Estados

Unidos (USDA,), en la que se identifica o plantea la factibilidad de los impactos

ambientales en función de los componentes naturales, los recursos

demandados y los desechos generados en cualquier proyecto de desarrollo

industrial. A continuación se presenta la lista de control realizada para el

proyecto de “Construcción y Operación del Patio de Maniobras, Aplicación de

Pintura y Sandblasteo HERGO SERVICES S.A. DE C.V. en Ciudad del

Carmen, Campeche”

96

Tabla V.5 Lista de control para la identificación de los impactos ambientales para la construcción y operación de la planta.

Tema: Sí No Comentarios

Forma del terreno ¿producirá el proyecto:

Pendientes o terraplenes inestables? X

Una amplia destrucción del desplazamiento del suelo? X

Un impacto sobre terrenos agrarios clasificados como de primera calidad o únicos? X

Cambios en la forma del terreno, orillas, cauces de cursos o riberas? X

Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares? X

Efectos que impidan determinados usos del emplazamiento a largo plazo? X

Aire / climatología ¿Producirá el proyecto impactos en cuento a:

Emisiones de contaminantes aéreos que excedan los estándares federales o estatales o provoquen deterioro de la calidad del aire ambiental (niveles de inmisión). X

A pesar de que se generaran emisiones contaminantes, resultantes de las actividades operativas de soldadura, Sandblasteo y aplicación de pintura, estas no excederán los límites máximos permisibles establecidos en la normatividad aplicable

Olores desagradables? X

Alteración de movimientos del aire, humedad o temperatura? X

Emisiones de contaminantes aéreos peligrosos regulados por la ley del aire limpio? X

Agua ¿Producirá el proyecto:

Vertidos a un sistema público de aguas? X

Cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje o en el índice o cantidad de agua de escorrentía?

X

Infracción de los estándares estatales de calidad de curso de agua, si fueran de aplicación?

X

Instalación en un área inundable, fluvial o litoral? X

El proyecto se ubica cercano a las playas del Golfo de México, aunque no ocupa la zona federal

Impacto sobre o construcción en un humedal o en una llanura de inundación interior? X

97

Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas Bióticos y Recursos Naturales

Tema: Sí No Comentarios

Residuos sólidos ¿Producirá el proyecto: Se generará residuos peligrosos derivados de las actividades operativas de soldadura, Sandblasteo y aplicación de pintura, estos consistirán principalmente en: sólidos impregnados de hidrocarburos, así como de envases y tambores vacíos.

Residuos sólidos en volumen significativo?

X

Ruido ¿Producirá el proyecto: Durante la operación se generara ruido pero poco significativo, ya que será intermitente limitado a las jornadas de trabajo

Aumento en los niveles sonoros previos? X

Mayor exposición a la gente a ruidos elevados? X

Vida vegetal ¿Producirá el proyecto:

Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna especie de planta (incluyendo árboles, arbustos, herbáceas, cultivos, microflora y plantas acuáticas)?

X La zona hace mucho tiempo que fue impactada.

Reducción en el número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie vegetal considerada como única, en peligro o rara por algún estado o designada a nivel federal? (Comprobar las listas estatales o federales de las especies en peligro)

X

Introducción de especies nuevas dentro de la zona o creará barreras para el normal desarrollo pleno de las especies existentes?

X

Vida animal ¿El proyecto:

Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna especie considerada como única, en peligro o rara por algún estado o designada a nivel federal? (Comprobar las listas estatales o federales de las especies en peligro)

X La zona hace mucho tiempo que fue impactada.

Introducirá nuevas especies animales o creará una barrera a las migraciones y movimientos de los animales terrestres o de los peces?

X

Provocará la atracción o la invasión, o atrapará la vida animal? X

Provocará la emigración generando problemas de interacción entre los humanos y los animales?

X

Usos del suelo ¿El proyecto:

Alterará sustancialmente los usos actuales o previstos del área? X

98

Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas de Servicios Públicos y Salud Pública

Tema: Sí No Comentarios

Transporte y flujos de tráfico ¿Producirá el proyecto?: Efectivamente habrá un incremento en el movimiento de vehículos sobre la zona, como resultado de la operación del proyecto, sin embargo, es poco significativo, ya que serán muy pocas las unidades que ingresen al área, además de que no hay otras actividades en la zona, por lo cual no se afecta el tráfico de vehículos en la misma.

Un movimiento adicional de vehículos? X

Efectos sobre las instalaciones actuales de aparcamientos o necesitara nuevos aparcamientos?

X

Un impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte? X

Alteraciones sobre las pautas actuales de circulación o movimientos de gente y/o bienes?

X

Un aumento de los riesgos del trafico para vehículos motorizados, bicicletas o peatones?

X

La construcción de carreteras nuevas? X

Servicio público Este proyecto: El proyecto si requiere de sistemas de protección contra incendios, los cuales serán instalados por los dueños del mismo, asegurando el cumplimiento de la normatividad aplicable y las disposiciones de protección civil en este rubro.

¿Tendrá el proyecto un efecto sobre, o producirá, la demanda de servicios públicos nuevos o de distinto tipo en alguna de las áreas siguientes?

X

Protección contra incendios? X

Escuelas? X

Otros servicios de administración? X

Infraestructuras ¿Producirá el proyecto:

El proyecto contara con proveedores externos para el abastecimiento de agua, saneamiento ,etc.

¿El proyecto producirá una demanda de sistemas nuevos o de distinto tipo de las siguientes infraestructuras

Energía y gas natural? X

Sistemas de comunicación? X

Agua? X

Saneamiento o fosas sépticas? X

Red de aguas blancas o pluviales? X

Población. Este proyecto:

Alterara la ubicación o la distribución de la población humana en el área? X

99

Tema: Sí No Comentarios

Riesgos de accidentes. Este proyecto:

Implicará el riesgo de explosión o escapes de sustancias potencialmente peligrosas incluyendo, pero no solo, petróleo, pesticidas, productos químicos, radiación u otras sustancia tóxicas en el caso de un accidente o una situación desagradable?

X

Salud humana. Este proyecto: El proyecto no representa peligro alguno para la salud, ya que no se ubica de manera cercana a poblaciones humanas. Además, el personal estará provisto del equipo de seguridad necesario

Creará algún riesgo potencial para la salud? X

Expondrá a la gente a riesgos potenciales para la salud?

X

Economía. Este proyecto: El proyecto impacta positivamente en la generación de empleos e ingreso per capita, así como en la economía local

Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas locales o regionales, por ejemplo, turismo, niveles locales de ingresos, valores del suelo o empleos?

X

Reacción social. ¿Es este proyecto:

Conflictivo en potencia? X

Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales que se han adoptado a nivel local?

X

Estética. ¿El proyecto:

Cambiara una vista escénica o un panorama abierto al público? X

Creará una ubicación estéticamente ofensiva a la vista del público? X

Arqueología, cultura e historia. ¿El proyecto: No hay edificaciones cercanas al proyecto

Alterara sitios, construcciones, objetos o edificios de interés arqueológico, cultural o histórico?

X

Residuos peligrosos. ¿El proyecto: Debido a la naturaleza de las actividades que implica la operación del proyecto, si se requiere del almacenamiento temporal, transporte y disposición final de residuos peligrosos

Implicara la generación, transporte, almacenaje, o eliminación de algún residuo peligroso.

X

Fuente: (Servicio de Investigación cooperativa del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA, 1990

100

Para la identificación de los impactos generados, se utilizarán matrices del tipo

causa-efecto, las cuales en sus columnas establecen las actividades impactantes,

mismas que para este proyecto se indican en la matriz siguiente:

Factores impactados

Nivel de polvo. Durante la etapa de operación (aplicación de pintura y

Sandblasteo), así como en el manejo y transporte de materiales,

insumos, equipos y personal, se generarán emisiones de polvo así como

gases de combustión a la atmósfera de naturaleza fugaz, no

permanente, puntual, no acumulativo, no sinérgico.

Nivel de ruidos. Durante la etapa de operación y mantenimiento se

generarán ruidos que estarán por debajo de la norma, por lo que no

causarán impactos negativos ya que se consideran de extensión local,

no sinérgicos, no acumulativos.

Erosión del suelo. Este factor no se verá afectado, ya que cualquier

alteración que pudiera haber sufrido este rubro se atribuye a la

preparación del terreno, la cual se llevo a cabo de manera previa al

arrendamiento del predio por Hergo Services. Únicamente, un potencial

derrame de sustancias o materiales químicos riesgosos pudieran afectar

este rubro.

Geomorfología. Este factor no se verá afectado por las actividades

implicadas en el proyecto aquí descrito, ya que cualquier alteración que

pudiera haber sufrido este rubro se atribuye a la preparación del terreno,

la cual se llevo a cabo de manera previa al arrendamiento del predio por

Hergo Services.

101

Calidad del agua. Este factor no se verá afectado por las actividades

implicadas en el proyecto aquí descrito, ya que cualquier alteración que

pudiera haber sufrido este rubro se atribuye a la preparación del terreno,

la cual se llevo a cabo de manera previa al arrendamiento del predio por

Hergo Services.

Patrón de drenaje Este factor no se verá afectado por las actividades

implicadas en el proyecto aquí descrito, ya que cualquier alteración que

pudiera haber sufrido este rubro se atribuye a la preparación del terreno,

la cual se llevo a cabo de manera previa al arrendamiento del predio por

Hergo Services.

Paisaje. Este factor no se verá afectado por las actividades implicadas

en el proyecto aquí descrito, ya que cualquier alteración que pudiera

haber sufrido este rubro se atribuye a la preparación del terreno, la cual

se llevo a cabo de manera previa al arrendamiento del predio por Hergo

Services. Además, el terreno del proyecto, no está visible al resto de la

población debido a su ubicación.

Calidad de vida. En todas las actividades operativas del proyecto se

tendrán impactos positivos de baja intensidad, permanentes, de

extensión puntual de efecto directo, continuo y recuperabilidad

inmediata.

Nivel de empleos. Se observan impactos benéficos de mediana

intensidad, extensión puntual de efecto directo, continuo y

recuperabilidad inmediata.

102

Ingresos economía local. En todas las actividades operativas se

tendrán impactos positivos de mediana intensidad, permanentes, de

extensión puntual de efecto directo, continuo y recuperabilidad

inmediata.

Impactos Ambientales Generados Tabla V.6 Descripción de impactos más significativos

Concepto Descripción Factor ambiental Atmósfera

Atributo ambiental Calidad del aire

Etapa Construcción, Operación y mantenimiento

Acciones del proyecto Uso de maquinaria y equipo requerido para la ejecución del proyecto

Descripción del impacto La utilización de motores de combustión a diesel y gasolina genera emisiones al aire de NO2, SO2, COV`s, partículas y fracciones de hidrocarburo

Carácter del impacto Adverso

Duración de impacto Permanente durante la operación del proyecto.

Intensidad del impacto Mínima debido a que la calidad del aire en la zona del proyecto es excelente, además de las condiciones topográficas de planicie favorecen la dispersión.

Extensión del impacto Local, alcance no mayor a 100 m de radio.

Sinergia No aplica

Importancia del factor Relevante

Importancia del impacto Compatible

Tabla V.6 Descripción de impactos más significativos. (Cont…)

Concepto Descripción Factor ambiental Atmósfera

Atributo ambiental Nivel de polvo

Etapa Construcción, Operación y mantenimiento

Acciones del proyecto Instalación de infraestructura, soldadura, Sandblasteo y aplicación de pintura

Descripción del impacto Las acciones del proyecto pueden generar polvos

Carácter del impacto Adverso

Duración de impacto Permanente

Intensidad del impacto Media, de acuerdo a los valores de emisión típicos de este tipo de actividad.

Extensión del impacto Local, alcance no mayor a 100 m de radio.

Sinergia No aplica

Importancia del factor Relevante

Importancia del impacto Moderado

103

Tabla V.6 Descripción de impactos más significativos. (Cont…)

Concepto Descripción Factor ambiental Suelos

Atributo ambiental Características físicas y químicas

Etapa Operación y mantenimiento

Acciones del proyecto Generación de residuos peligrosos

Descripción del impacto Durante estas actividades se generarán residuos sólidos y líquidos peligrosos como restos de aceites gastados, estopas contaminados, envases de residuos como

pinturas y solventes, los que si no se manejan adecuadamente pueden contaminar el suelo y subsuelo en el sitio del proyecto.

Carácter del impacto Adverso

Duración de impacto Permanente

Intensidad del impacto Media

Extensión del impacto Puntual al área de localización del proyecto

Sinergia Sinérgico

Importancia del factor Relevante

Importancia del impacto Moderado

Tabla V.6 Descripción de impactos más significativos. (Cont…)

Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico

Componente Ambiental Empleo

Etapa Construcción, Operación y mantenimiento

Acciones del Proyecto Instalación de infraestructura, transporte de maquinaria y equipo, soldadura, Sandblasteo y aplicación de pintura

Descripción del Impacto

La transportación de maquinaria y equipo requiere de personal para realizar esta actividad, por lo que se presenta además una oportunidad parta las compañías que se dediquen a esta actividad de incrementar su servicio en esta zona, si bien quienes generalmente trasladan los equipos no son compañías locales, estas requieren de ayudantes en general por lo que pueden disponer de esta categoría de personal en el municipio, referido, esta contratación tiene un efecto directo sobre el ingreso por remuneración, el cual se convierte en consumo y dinamiza a la economía local con su efecto multiplicador.

Carácter del Impacto Positivo

Duración del Impacto Muy corto

Intensidad del Impacto Mínima

Extensión del Impacto Local

Sinergia Tiene efecto sinérgico sobre el consumo y la calidad de vida.

Importancia del Factor Relevante, por su generador de satisfactores y mantener un equilibrio en los aspectos sociales.

Importancia del Impacto Moderado

104

Tabla V.6 Descripción de impactos más significativos. (Cont…)

Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico

Componente Ambiental Calidad de vida

Etapa Operación

Acciones del Proyecto Operación de la planta

Descripción del Impacto Generación de empleos permanentes.

Carácter del Impacto Benéfico

Duración del Impacto Permanente.

Intensidad del Impacto Baja

Extensión del Impacto Local

Sinergia Tiene efecto sinérgico sobre todo los sectores de la economía

Importancia del Factor Relevante

Importancia del Impacto Moderado

Tabla V.6 Descripción de impactos más significativos. (Cont…)

Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico

Componente Ambiental Nivel de empleo

Etapa Operación

Acciones del Proyecto Operación de la planta

Descripción del Impacto Generación de empleos permanentes.

Carácter del Impacto Benéfico

Duración del Impacto Permanente.

Intensidad del Impacto Baja

Extensión del Impacto Local

Sinergia Tiene efecto sinérgico sobre todo los sectores de la economía

Importancia del Factor Relevante

Importancia del Impacto Moderado

A continuación se describen en forma sintética los resultados obtenidos.

1. Etapa de Construcción

Corresponde al armado de las naves o carpas que integraran la infraestructura del

proyecto, así como la instalación de las obras asociadas.

105

Aquí no se predicen impactos de ningún tipo a los factores de geomorfología,

patrón de drenaje, erosión del suelo, calidad del agua, especies arbóreas y fauna.

Debido a que los impactos positivos también se dan en el medio social y

económico, en los factores de calidad de vida, nivel de empleo e ingresos per

cápita y a la economía local, los cuales fueron clasificados como benéficos,

puntuales, no acumulativos, no sinérgicos. Obteniéndose al final de la evaluación

puntuaciones de 27 puntos que lo clasifica como un impacto moderado.

2. Etapa de Operación y Mantenimiento

Esta etapa la integran las actividades de soldadura, pintura y Sandblasteo, así

como transporte de las piezas metálicas en el interior del patio. Igualmente,

contempla el mantenimiento de infraestructura y equipos.

Durante la operación y mantenimiento, no se vislumbran impactos de ningún tipo a

los factores de geomorfología, patrón de drenaje, erosión del suelo, calidad del

agua, especies arbóreas, fauna y paisaje. Sin embargo, si hay impactos negativos

en calidad de aire, nivel de polvo en aire, caractertisticas fisicoquímicas y químicas

de suelos generados principalmente por el manejo de sustancias peligrosas como

pinturas y solventes. Debido a que los impactos positivos también se dan en el

medio social y económico, en los factores de calidad de vida, nivel de empleo e

ingresos a la economía local, los cuales fueron clasificados como benéficos,

puntuales, no acumulativos, no sinérgicos. Obteniéndose al final de la evaluación

puntuaciones de 27 puntos que lo clasifica como un impacto moderado.

3. Etapa de Abandono del sitio

En cuanto a la generación de impactos ambientales y socioeconómicos esta etapa

es irrelevante, ya que obtuvo una puntuación de 0 durante las interacciones de los

componentes de la matriz.

106

De acuerdo a la matriz de cuantificación de los impactos, se ponderaron 54

puntos en total, lo cual, clasifica el impacto ambiental del proyecto como un

impacto irrelevante o compatible con el ambiente.

107

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MATRIZ DE

EVALUACIÓN

ACCIONES IMPACTANTES

1

2 3

TO

TA

L

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE (Factores ambientales impactados)

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

OP

ER

AC

IÓN

Y

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

AB

AN

DO

NO

DE

L

SIT

IO

ME

DIO

IN

ER

TE

A Calidad del Aire -16 -16 -16

ME

DIO

FIS

ICO

I Nivel de polvo -20 -16 -16

R Nivel de ruidos -19 -20 -16

E TOTAL AIRE -55 -52 -48 -155

TIE

RR

A

Erosión 0 -16 0

Geomorfología 0 -16 0

TOTAL TIERRA 0 -32 0 -32

AG

UA

Calidad del agua 0 0 0

Patrón de drenaje 0 0 0

TOTAL AGUA 0 0 0 0

TOTAL IMPACTO MEDIO INERTE -55 -84 -48 -187

ME

DIO

BIO

TIC

O

FLO

RA

Especies herbáceas -16 0 0

Especies arbóreas 0 0 0

TOTAL FLORA -16 0 0 -16

FA

U

NA

Fauna 0 0 0

TOTAL FAUNA 0 0 0 0

TOTAL IMPACTO M. BIÓTICO -16 0 0 -16

PE

RC

EP

TU

AL

P

AIS

AJE

Paisaje -16 0 0

TOTAL PAISAJE -16 0 0 -16

TOTAL MEDIO FÍSICO -87 -84 -48 -219

ME

DIO

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

TE

RR

ITO

RIO

Cambio de uso 0 0 0

ME

DIO

SO

CIA

L

Desarrollo urbano 16 16 0

TOTAL USOS DEL TERRITORIO

16 16 0 32

Comunicaciones 0 0 0

TOTAL INFRAESTRUCTURA 0 0 0 0

HU

MA

NO

Calidad de vida 40 31 16

Seguridad ciudadana 0 0 0

Salud e higiene 0 0 0

TOTAL HUMANOS 40 31 16 87

TOTAL IMPACTO M. SOCIAL 56 47 16 119

EC

ON

OM

IC

O

EC

ON

OM

IA

Nivel de empleo 31 31 16

Ingresos economía local 27 33 16

TOTAL ECONOMÍA 58 64 32 154

TOTAL I. M. ECONÓMICO 58 64 32 154

TOTAL IMPACTO SOCIOECONOMICO 114 111 48 273

TOTAL IMPACTO POR ETAPA 27 27 0 54

IMPACTO AMBIENTAL TOTAL (E. I. A.) IRRELEVANTE 54

108

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental

En el capítulo anterior fueron identificados y planteados los impactos ambientales

que probablemente generará la realización del proyecto, así como las

características de cada uno de ellos. Con este antecedente, en el presente

capítulo se establecen las medidas de prevención y de mitigación requeridas para

disminuir o amortiguar las alteraciones ambientales que podrían ocasionarse en

las diferentes fases del proyecto a desarrollar.

Para este propósito, estas medidas se presentan en el orden correspondiente a la

identificación del impacto ambiental generado en cada fase de ejecución del

proyecto.

109

Tabla VI.1 Medidas de Mitigación

Impactos identificados

Medidas de mitigación/prevención propuestas

Calidad del aire Cortinas de malla sombra corredizas para control de gases y partículas, evitar dejar destapados los envases de solventes para minimizar la liberación de COV´s al ambiente

Nivel de polvo Cortinas de malla sombra corredizas para control de gases y partículas, humedecer las areas de tránsito de vehículos, los vehículos no deben circular a más de 10 km/hr en el interior del predio

Calidad del suelo El área de pintura, soldadura y Sandblasteo está rodeada con un murete de contención de derrames de 15 cm de altura y una base de geomembrana y sascab en el área de las naves de trabajo.

Características fisicoquímicas del suelo

El área de pintura, soldadura y Sandblasteo está rodeada con un murete de contención de derrames de 15 cm de altura y una base de geomembrana y sascab en el área de las naves de trabajo.

Calidad del agua superficial y subterránea

No se afecta este factor

Impactos a la flora Establecer áreas de reforestación externas

Manejo de residuos municipales

Mantener de manera permanente los contenedores rotulados para basura orgánica, inorgánica y peligrosa.

Impactos por riesgos de accidentes

Instaurar programas de capacitación en higiene y seguridad para el personal.

Impactos a la seguridad del personal e instalaciones

Control del tráfico vehicular. Instalación de señalamientos restrictivos, preventivos e informativos.

Impactos a las actividades locales

Economía local.

Impactos en la seguridad e higiene industrial

Reglamento interno y específico de seguridad. Evaluación de riesgos potenciales por el uso de maquinaria y equipo Control de ruido. Plan de contingencias.

110

Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación.

Tabla VI.2 Medidas de prevención y control de la contaminación. (cont…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Factor Ambiental Atmósfera

Atributo Ambiental Ruido

Etapa Operación

Acciones del Proyecto Uso de vehículos, maquinaría y equipo

Carácter del Impacto Adverso

Medidas de Prevención, Mitigación y/o Compensación

Las operaciones de mayor generación de ruido deberán realizarse, preferentemente de día.

Deberán efectuarse mediciones puntuales de emisiones de ruido vehicular, para verificar el cumplimiento de la normatividad.

Tabla VI. 2 Medidas de prevención y control de la contaminación. (cont…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Factor Ambiental Atmósfera

Atributo Ambiental Nivel de polvos y gases

Etapa Operación

Acciones del Proyecto Mezclado de productos para la fabricación de fluidos de perforación

Carácter del Impacto Adverso

Medidas de Prevención, Mitigación y/o Compensación

El personal se deberá apegar a los procedimientos de seguridad en el manejo de sustancias y residuos peligrosos como pinturas y solventes.

Utilizar equipo de protección personal adecuado para el manejo de productos químicos (guantes, mascarilla y ropa de algodón entre otros), de acuerdo a los requerimientos de las Normas de Seguridad y Salud Ocupacional.

Dar capacitación al personal relacionado con el manejo de productos químicos.

Se deberá monitorear las partículas sólidas totales en cumplimiento de la normatividad aplicable.

Evitar dejar destapados los envases de solventes para minimizar la liberación de COV´s al ambiente

111

Tabla VI. 2 Medidas de prevención y control de la contaminación. (cont…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Factor Ambiental hidrología

Atributo Ambiental Características físicas y químicas

Etapa Operación

Acciones del Proyecto Manejo de residuos

Carácter del Impacto Adverso

Medidas de Prevención, Mitigación y/o Compensación

Estos deberán ser almacenados temporalmente en contenedores con tapas, debidamente identificados. Por ningún concepto podrán ser almacenados a granel al aire libre.

Deberán recolectarse y enviarse a depósito al relleno sanitario de residuos no peligrosos ó residuos sólidos urbanos del municipio de Carmen.

De ser posible, debe preferenciarse el reciclaje de los residuos que tengan este potencial, a través del propio proveedor o de empresas autorizadas.

Deberán establecerse procedimientos preventivos que permitan la adquisición de materiales con menor cantidad de empaque y menor potencial de generación de recursos. Esto implica una selección de proveedores de productos.

No deberán almacenarse ni temporalmente residuos fuera del sitio establecido.

Los aceites gastados y sólidos impregnados con hidrocarburos, deberán disponerse en contenedores metálicos, ubicados sobre un medio de contención en el almacén temporal de residuos peligrosos. Su manejo y disposición final, debe hacerse de acuerdo a lo que establece la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos, su reglamento y normas aplicables.

Todos los residuos peligrosos, deberán almacenarse temporalmente bajo las condiciones que establece la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos, su reglamento y normas aplicables. .

En caso de derrame, se debe proceder de inmediato a su control, notificando a la autoridad e instrumentar mecanismos de remediación.

Deberán de disponer de equipo, material y personal calificado para el control de fugas o derrames.

Asegurarse de que los residuos y materiales químicos peligrosos estén debidamente etiquetados y envasados de acuerdo a su clasificación.

112

Tabla VI. 2 Medidas de prevención y control de la contaminación. (cont…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Factor Ambiental hidrología

Atributo Ambiental Características físicas y químicas

Etapa Operación

Acciones del Proyecto Trasiego de fluidos de perforación hacia las embarcaciones

Carácter del Impacto Adverso si se produce un derrame al mar

Medidas de Prevención, Mitigación y/o Compensación

Dar capacitación al personal relacionado con el manejo de productos químicos, en cuanto a la aplicación de planes de contingencia y procedimientos.

Aplicar los procedimientos para descarga, almacenamiento y carga a barco de las sustancias manejadas en la instalación.

Poner énfasis en la revisión de las mangueras utilizadas en la carga a barcos de fluido y en la descarga del diesel en pipas a la planta de lodos.

Asegurarse que el equipo de protección personal esté en buen estado.

Conservar las áreas de maniobras y almacenamiento libres de obstrucciones.

Conservar las áreas de maniobras y almacenamiento limpias.

Realizar supervisión al momento de efectuar carga de las embarcaciones.

Cumplir con el programa de mantenimiento a los equipos.

Contar con un kit para la atención de emergencias en el mar (barreras flotantes, material oleofílico, medios de contención acuáticos, equipos de recuperación acuáticos, etc.).

Capacitar al personal para el control de emergencias en el agua.

113

Tabla VI.3 Impactos suelo

MEDIDAS OPERACIÓN

El área de pintura, soldadura y Sandblasteo está rodeada con un murete de contención de

derrames de 15 cm de altura y una base de geomembrana y sascab en el área de las naves

de trabajo.

Llevar a cabo de manera adecuada y periódica los programas de mantenimiento

específicos para este tipo de instalaciones.

No vacíar los sobrantes de pinturas y/o solventes u otros residuos peligrosos directamente

al suelo.

No reusar los sobrantes de pinturas y/o solventes u otros residuos peligrosos para

almacenar alimentos o agua.

No reusar los envases vacíos que no vuelvan a usarse para trasportar, almacenar o

manejar el mismo producto que contuvieron o entrégalos a empresas autorizadas para su

reciclaje o disposición final.

Control de la

contaminación

Tabla VI.4 Impactos a la calidad del agua superficial y subterránea.

MEDIDAS OPERACIÓN

Control de la contaminación

Establecer programas de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo para garantizar que no habrá infiltración de contaminantes hacia el manto freático o escurrimientos al mar.

Tabla VI.5 Impactos a la flora

MEDIDAS ACCIONES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO

OPERACIÓN

Establecer áreas de reforestación.

Hacer conciencia en el personal que labore en la obra sobre la importancia de las especies arbóreas. Establecer áreas de reforestación internas y/o externas

114

Tabla VI.6 Impactos por riesgos de accidentes.

MEDIDAS ACCIONES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO

OPERACIÓN

Control en los sistemas riesgosos

Verificar que el personal que labore en el proyecto utilice adecuadamente el equipo de seguridad adecuado. Restringir el acceso al sitio del proyecto a personas ajenas al mismo. Diseñar y Aplicar los reglamentos de higiene y seguridad. No exceder los límites de vida útil de los materiales Implantar programas de capacitación en higiene y seguridad para el personal. Diseñar y Aplicar los reglamentos de higiene y seguridad.

115

Tabla VI.7 Impactos a la seguridad del personal e instalaciones

MEDIDAS ACCIONES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO

OPERACIÓN

Control del tráfico vehicular

Colocación de señalamientos en sitios estratégicos y de gran visibilidad Establecer límites de circulación vehicular que no excedan los 40 Km./h Sanciones por incumplimiento a los limites de circulación vehicular Colocaciones de señalamientos alusivos a las actividades en desarrollo Colocación de señalamientos en sitios estratégicos y de gran visibilidad Establecer límites de circulación vehicular que no excedan los 40 Km./h Sanciones por incumplimiento a los limites de circulación vehicular Colocación de señalamientos en las instalaciones.

Instalación de señalamientos restrictivos, preventivos e informativos

Tabla VI. 8 Impactos a las actividades locales

MEDIDAS ACCIONES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO

OPERACIÓN

Economía local

Generar empleo considerando mano de obra local Procurar el consumo de materiales a nivel local.

Generar empleo considerando mano de obra local

Procurar el consumo de materiales a nivel local.

116

Tabla VI.9 Impactos en la seguridad e higiene industrial

MEDIDAS ACCIONES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO

OPERACIÓN

Reglamento interno y específico de seguridad

Capacitación y adiestramiento del personal Proveer al personal del equipo necesario para desarrollar las actividades de forma segura Identificar las zonas riesgosas durante los trabajos de construcción Equipo de seguridad especifico para cada una de las áreas. Señalamientos en las zonas de riesgo Identificar, evaluar y cuantificar los riesgos potenciales por el uso de maquinaria y equipo. Cursos de capacitación al personal Difusión de las acciones de emergencia. Simulacro de accidentes.

Evaluación de riesgos potenciales por el uso de maquinaria y equipo

Plan de contingencias

VI.2 Impactos residuales

Por la naturaleza del proyecto, no se prevé la generación de impactos de este tipo

en la zona del proyecto ni en sus alrededores.

117

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Para la construcción de escenarios, es muy importante crearse una cosmovisión

del sitio, inserto en su entorno regional, con el fin de dimensionar objetivamente el

cambio en su justa medida.

Entendiendo que el escenario está constituido por la integración de todos los

elementos físicos y bióticos dentro del paisaje, del cual nosotros captamos

perceptivamente con nuestros sentidos, particularmente por la vista, recurriremos

a la construcción imaginaria del escenario actual y su correspondiente

transformación en el escenario posible con la presencia del proyecto.

Tomando en consideración las características ambientales y el diagnostico

ambiental realizado para la zona, se puede determinar que los recursos naturales

ya han sido afectados, durante la previa preparación del terreno, realizada por el

dueño del predio al adquirirlo; sin ponerlos en peligro por lo que, es necesario

aplicar los herramientas legales para disminuir las tendencias de deterioro, para la

permanencia de los elementos naturales existentes y asegurarse de que el

proyecto aplique las medidas de mitigación que se señalan en la manifestación de

impacto ambiental realizada en base al mismo, para disminuir cualquier impacto

ambiental que puede provocar alguna acción negativa al medio ambiente y

recursos naturales de la zona .

118

El que el proyecto se ubique dentro del área de protección de flora y fauna Laguna

de Términos, ha permitido que los recursos físicos y biológicos mantengan sus

condiciones naturales, debido a las políticas que se han emprendido para la

protección y conservación, así como las disposiciones que establece el Programa

de Manejo; por otra parte, con la aplicación de las medidas de mitigación

propuestas para los impactos identificados en las diferentes etapas del proyecto,

se minimizaran los efectos negativos hacia el sistema ambiental, permitiendo que

el ecosistema se mantenga prácticamente sin alteración alguna. Por lo tanto, de

la aplicación correcta o modificación a tiempo de las medidas de mitigación, así

como de su seguimiento, será posible la protección y conservación del medio

ambiente.

Debido a las condiciones ambientales que presenta el área del proyecto y las

circundantes, de no aplicarse las medidas mitigación señaladas en la presente

Manifestación de Impacto Ambiental, para minimizar aquellos impactos

identificados hacia los recursos suelo, agua, aire, vegetación y fauna; estos se

verían afectados, en especial aquellas especies vulnerables a ciertas acciones

negativas al medio, en especial las existentes en el sistema lagunar. En relación,

a las instrucciones que señalan las normas oficiales mexicanas que aplican al

proyecto; en caso de no aplicarse o monitorear estas, se rebasarían los límites

máximos permisibles que se señalan sobre la emisión de gases contaminantes,

residuos peligrosos, humo, partículas, ruido, aguas residuales, mismos que

causarían efectos negativos hacia los elementos físicos y biológicos de la zona y

las circundantes, que a la larga serian perjudiciales para la zona de la Laguna de

Términos principalmente.

En caso de no ejecutarse el proyecto, se mantendrían las condiciones actuales de

la zona hacia la fauna y flora, suelo, aire y agua; sin embargo, no se generarían

empleos para mejorar la calidad de vida de la población de la región, los cuales

son necesarios en estos tiempos.

119

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

El cumplimiento de las buenas prácticas de ingeniería y la aplicación estricta de

las medidas de prevención, mitigación y compensación mencionadas, así como de

la supervisión que garantice el buen funcionamiento de los instrumentos de control

previstos como parte de la infraestructura operativa del sistema, son obligadas.

HERGO SERVICES S.A. DE C.V. realizara una serie de acciones de prevención,

mitigación y restauración de impactos ambientales, para todas las obras que

llevan a cabo.

Finalmente, el programa de monitoreo se realizará en base a la autorización en

materia de impacto ambiental de este proyecto, en el que queden determinados

los términos y condicionantes a los que se deberá apegar la realización del

proyecto.

VII.3 Conclusiones

Como producto de una revisión pormenorizada dentro del esquema que establece

una Evaluación de Impacto Ambiental Particular Industrial, se pudieron identificar

mediante los métodos de cuantificación más adecuados de acuerdo con la

naturaleza del proyecto, las posibles alteraciones que durante las fases de

construcción, operación y mantenimiento, así como abandono del sitio, pudiese

provocar el proyecto relacionado con la “Construcción y Operación del Patio de

Maniobras, Aplicación de Pintura y Sandblasteo HERGO SERVICES S.A. DE

C.V. en Ciudad del Carmen, Campeche”. Por tanto, CONSIDERANDO:

1. Que el predio se localiza dentro de zona federal protegida “Laguna de

Términos”.

2. Que legalmente el predio es arrendado por HERGO SERVICES S.A. de

C.V.

120

3. Que en ninguna de las fases o etapas de la actividad proyectada se

rebasan Normas o criterios Ecológicos para la protección del ambiente

circundante.

4. Que cualquier acción de desarrollo trae como consecuencia actividades

operativas que implican alteraciones o impactos ya sean estos positivos o

negativos para los sistemas bióticos y abióticos. En lo que respecta a

este proyecto no se preveen impactos negativos de importancia, a los

medios físico, biológico y socioeconómico, sin embargo, se tendrán

impactos positivos en la parte socioeconómica, principalmente en calidad

de vida, nivel de empleos e ingresos per cápita y a la economía local.

5. Que la empresa respetara e implementará acciones para prevenir y

mitigar los posibles impactos identificados en el presente estudio de

Impacto Ambiental, durante las diferentes fases o etapas de la actividad

proyectada, tales como programas de mantenimiento a las instalaciones,

maquinaria y equipos, así como de higiene y seguridad industrial.

6. Que el desarrollo de este proyecto también representa cambios o efectos

benéficos para la zona, ya que desde el punto de vista económico se

plantea una generación de empleos a escala local y una derrama

económica importante vinculada a los empleos indirectos que también

generará esta obra y una alternativa productiva para las comunidades

rurales de la zona.

7. Que durante la operación del proyecto se generarán fuentes de empleo

permanentes que permitirán mejorar las condiciones de vida locales y

elevar los niveles de ingreso de los habitantes de la zona.

8. Que de acuerdo a la metodología utilizada para la ponderación de

impactos al proyecto, se obtuvieron 54 puntos, por lo que se clasifica

como un impacto IRRELEVANTE.

121

Por todo lo anterior, CORPORATIVO DE INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE,

S.A. DE C.V., considera COMPATIBLE EN MATERIA DE IMPACTO

AMBIENTAL el desarrollo de la actividad presentada, atendiendo a las

recomendaciones de mitigación que se presentan y en los términos bajo los

cuales fueron analizadas las posibles condiciones de impacto u alteración

ambiental que serán generados por la “Construcción y Operación del Patio

de Maniobras, Aplicación de Pintura y Sandblasteo HERGO SERVICES

S.A. DE C.V. en Ciudad del Carmen, Campeche”.

122

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS

QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

Se ingresa una carpeta de 3 arillos y tres copias digitales.

VIII.1.1 Planos definitivos

Plano de Conjunto en Anexo D

VIII.1.2 Fotografías

Ver en el ANEXO E la memoria fotográfica.

VIII.1.3 Videos

El archivo del presente proyecto no incluye videos

VIII.2 Otros anexos

Presentar las memorias y documentación que se utilizó para la realización del

estudio de impacto ambiental:

a) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras,

etcétera.

Ver anexo A de documentación legal

b) Cartografía consultada (INEGI, Secretaría de Marina, Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, etcétera)

Copia legible y a escala original.

Ver ANEXO D

123

c) Diagramas y otros gráficos. Incluir el título, el número o clave de

identificación, la descripción de la nomenclatura y la simbología empleadas.

Ver ANEXO D

d) Imágenes de satélite (opcional).

No se utilizaron imágenes de satélite en la elaboración del presente estudio.

e) Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea el caso). Entregar copia

legible de los resultados del análisis de laboratorio que incluyan el nombre del

laboratorio y el del responsable técnico del estudio. Asimismo, copia simple del

certificado en caso de que el laboratorio cuente con acreditación expedida por

alguna entidad certificadora autorizada.

No aplica

VIII.3 Glosario de términos

Actividad altamente riesgosa: Aquella acción, proceso u operación de

fabricación industrial, distribución y ventas, en que se encuentren presentes una o

más sustancias peligrosas, en cantidades iguales o mayores a su cantidad de

reporte, establecida en los listados publicados en el Diario Oficial de la Federación

el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, que al ser liberadas por condiciones

anormales de operación o externas pueden causar accidentes.

Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las

descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios,

domésticos y en general de cualquier otro uso.

Almacenamiento de residuos: Acción de tener temporalmente residuos en tanto

se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se

dispone de ellos.

124

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Confinamiento controlado: Obra de ingeniería para la disposición final de

residuos peligrosos, que garantice su aislamiento definitivo.

CRETIB: Código de clasificación de las características que contienen los residuos

peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y

biológico infeccioso.

Cuerpo receptor: La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas

marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los

terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas pudiendo contaminar el

suelo o los acuíferos.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a

consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales

sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que

desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las

tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Depósito al aire libre: Depósito temporal de material sólido o semisólido, dentro

de los límites del establecimiento, pero al descubierto.

Descarga: Acción de depositar, verter, infiltrar o inyectar aguas residuales a un

cuerpo receptor.

125

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones

ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales

que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los

ecosistemas.

Disposición final: El depósito permanente de los residuos sólidos en un sitio en

condiciones adecuadas y controladas, para evitar daños a los ecosistemas.

Disposición final de residuos: Acción de depositar permanentemente los

residuos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o

temporal.

Emisión contaminante: La descarga directa o indirecta de toda sustancia o

energía, en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o al

actuar en cualquier medio altere o modifique su composición o condición natural.

Empresa: Instalación en la que se realizan actividades industriales, comerciales o

de servicios.

Equipo de combustión: Es la fuente emisora de contaminantes a la atmósfera

generados por la utilización de algún combustible fósil, sea sólido, líquido o

gaseoso.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción

biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las

condiciones para su reproducción.

126

Establecimiento industrial: Es la unidad productiva, asentada en un lugar de

manera permanente, que realiza actividades de transformación, procesamiento,

elaboración, ensamble o maquila (total o parcial), de uno o varios productos.

Fuente fija: Es toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como

finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales que generen o puedan

generar emisiones contaminantes a la atmósfera.

Generación de residuos: Acción de producir residuos peligrosos.

Generador de residuos peligrosos: Personal física o moral que como resultados

de sus actividades produzca residuos peligrosos.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del

hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del

incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción

con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de

medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del

hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus

recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del

hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos

naturales.

127

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto

de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental

mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente.

Para ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes

ambientales que se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos

de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del

impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos

naturales actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la

acción que produce el impacto.

Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción,

arrastre o percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes

que se encuentran en los mismos residuos.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del

tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes; producción,

procesamiento, transporte, almacenamiento uso o disposición final de sustancias

peligrosas.

128

Manejo integral de residuos sólidos: El manejo integral de residuos sólidos que

incluye un conjunto de planes, normas y acciones para asegurar que todos sus

componentes sean tratados de manera ambientalmente adecuada, técnicamente y

económicamente factible y socialmente aceptable. El manejo integral de residuos

sólidos presta atención a todos los componentes de los residuos sólidos sin

importar su origen, y considera los diversos sistemas de tratamiento como son:

reducción en la fuente, reuso, reciclaje, compostaje, incineración con recuperación

de energía y disposición final en rellenos sanitarios.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de

ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el

ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas,

reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente

para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones

ambientales existentes antes de la perturbación que se causará con la realización

de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción

sobre el ambiente.

Proceso: El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción,

obtención, acondicionamiento, envasado, manejo, y embalado de productos

intermedios o finales.

129

Proceso productivo: Cualquier operación o serie de operaciones que involucra

una o más actividades físicas o químicas mediante las que se provoca un cambio

físico o químico en un material o mezcla de materiales.

Producto: Es todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para

su adquisición, uso o consumo y que además pueden satisfacer un deseo o una

necesidad. Abarca objetos físicos, servicios, personal, sitios organizaciones e

ideas.

Prueba de extracción (PECT): El procedimiento de laboratorio que permite

determinar la movilidad de los constituyentes de un residuo, que lo hacen

peligroso por su toxicidad al ambiente.

Punto de emisión y/o generación: Todo equipo, maquinaria o etapa de un

proceso o servicio auxiliar donde se generan y/o emiten contaminantes. Pueden

existir varios puntos de emisión que compartan un punto final de descarga

(chimenea, tubería de descarga, sitio de almacenamiento de residuos) y, en algún

caso, un punto de emisión poseer puntos múltiples de descarga; en cualquier de

estos casos el punto de emisión hace referencia al proceso, o equipo de proceso

en que se origina el contaminante de interés.

Reciclaje de residuos: Método de tratamiento que consiste en la transformación

de los residuos en fines productivos.

Recolección de residuos: Acción de trasferir los residuos al equipo destinado a

conducirlos a instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reuso, o a los sitios

para su disposición final.

130

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,

transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya

calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó;

Residuo incompatible: Aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro

reacciona produciendo calor o presión, fuego o evaporación; o, partículas, gases o

vapores peligrosos; pudiendo ser esta reacción violenta.

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que

por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o

biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el

ambiente;

Residuo peligroso biológico-infeccioso: El que contiene bacterias, virus u otros

microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede

contener toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a

seres vivos y al ambiente, que se generan en establecimientos de atención

médica.

Reuso de residuos: Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han

sido tratados y que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación u otros

usos.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por

la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada

por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión

ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

131

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos

y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la

región donde se pretende establecer el proyecto.

Sistema de aplicación a nivel parcelario: Incluye todas las obras y equipos

utilizados para hacer llegar el agua directamente a las plantas. Los métodos de

riego pueden ser por gravedad, aspersión y goteo.

Sistema de avenamiento o drenaje: Consiste en eliminar el exceso de agua en

un terreno agrícola o para la desecación de un terreno virgen y pantanoso. Los

métodos de drenaje pueden ser: drenaje abierto (canales o drenes abiertos) o

drenaje subterráneo (canales cerrados de tubos permeables colocados bajo

tierra).

Sistemas de captación y almacenamiento: Incluyen todas las obras

encaminadas a encauzar y almacenar agua. Se refiere básicamente a las presas,

que pueden ser de almacenamiento, derivación y regulación, y que se construyen

con fines diversos, como es el caso de una obra hidroagrícola para riego de

terrenos.

Sustancia peligrosa: Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad,

explosividad, toxicidad, reactividad, radioactividad, corrosividad o acción biológica

puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus

bienes.

Sustancia tóxica: Aquélla que puede producir en organismos vivos, lesiones,

enfermedades, implicaciones genéticas o muerte.

132

Sustancia inflamable: Aquélla que capaz de formar una mezcla con el aire en

concentraciones tales para prenderse espontáneamente o por la acción de una

chispa.

Sustancia explosiva: Aquélla que en forma espontánea o por acción de alguna

forma de energía genera una gran cantidad de calor y energía de presión en forma

casi instantánea.

Tratamiento: Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian

sus características.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de

las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el

impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental,

principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

133

BIBLIOGRAFÍA 1. Medio Físico. GARCÍA, E., R. VIDAL, L. M. TAMAYO, T. REYNA, R. SÁNCHEZ, M. SOTO y E. SOTO. 1977. Precipitación y Probabilidad de la Lluvia en la República Mexicana y su Evaluación. Instituto de Geografía, UNAM. GARCÍA, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Universidad Nacional Autónoma de México. 217 p. SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS. 1988. Normales Climatológicas (1941-1970). 798 p. TOLEDO, V. M. 19. Los cambios climáticos del Pleistoceno y sus efectos sobre la vegetación tropical y húmeda de México. 73 p. 2.Vegetación. RZEDOWSKI, J. y M. EQUIHUA.1987. Flora. Atlas Cultural de México. Planeta. 222 p. TORRES COLIN, RAFAEL, ET AL. Listados florísticos de México. XVI. Flora del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca. Departamento de Botánica. Instituto de Biología UNAM. 1997.210 P. 4. Aspectos Socioeconómicos. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. 2002. Cuaderno Estadístico Municipal. Carmen, Estado de Campeche. 163 p. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. 2002. Anuario Estadístico del Estado de Campeche. 935 p. 5. Métodos de Cuantificación de Impactos. DICKERD, T. G. 1974. Methods for Environmental Impact Assesment: A comparison. In: T. G. Dickerd and K. R. Domeny (Eds.). Environmental Impact Assesment: Guidelines and Commentary. University of California, Berkeley. P. 127-143. LEOPOLD, L. B., et al. 1971. An procedure for Evaluating Environmental Impact. Geolog. Surv. Circ. 645 p.

134

VÁZQUEZ GONZÁLEZ, A. B. y E. CÉSAR VALDÉZ. 1994. Impacto Ambiental. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, UNAM. 258 p. WEITZENFELD, H. 1990. Manual Básico de Evaluación del Impacto en el Ambiente y la Salud de Proyectos de Desarrollo. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. 56 p.


Recommended