+ All Categories

I.A.

Date post: 22-Feb-2016
Category:
Upload: lloyd
View: 37 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
12-10-2013. I.A. Read. La orden read sirve para almacenar el valor de una variable, Ejemplo:. Read. Otra forma sencilla de asignar un valor a una variable, colocando directamente el comando, seguido de la variable. . Artimetica. Plus: sirve para sumar los argumentos recibidos. - PowerPoint PPT Presentation
65
I. A. 12-10-2013
Transcript
Page 1: I.A.

I.A.12-10-2013

Page 2: I.A.

Read La orden read sirve para almacenar el

valor de una variable, Ejemplo:

Page 3: I.A.

Read Otra forma sencilla de asignar un valor a

una variable, colocando directamente el comando, seguido de la variable.

Page 4: I.A.

Artimetica Plus: sirve para sumar los argumentos

recibidos.

Between: Encuentra un número en un rango.

Page 5: I.A.

Aritmetica Funciones.

Page 6: I.A.

Ejemplos Funciones ?- X is abs(-7.8). X=7.8 ?- X is min(9,2*3+1). X=7 ?- X is random(10). X=5 ?- X is random(10). X=6 ?- X is sqrt(9). X=3 ?- X is sqrt(10). X=3.16228

Page 7: I.A.

Hacia computadoras que ‘hablen’ y entiendan con humanos

Page 8: I.A.

Lenguaje Natural El Procesamiento de Lenguaje es esencial

para la comunicación entre humanos y maquinas, el desarrollo de esta área permite la posibilidad de construir traductores, interfaces a sistemas de información.

Page 9: I.A.

Desde hace más de 50 años, lingüistas e informáticos han tratado de conseguir computadoras para comprender el lenguaje humano por la semántica de programación como software.

Se está usando supercomputadoras para desarrollar un nuevo método para ayudar a las computadoras a aprender el lenguaje natural.

*

Page 10: I.A.

Las investigaciones previas fueron impulsadas para traducir textos científicos rusos durante la Guerra Fría (y más recientemente por el valor de recuperación de información y herramientas de análisis de datos).

Estos esfuerzos han tenido un éxito desigual. El sistema Watson de IBM, ganador de Jeopardy!, y Google Translate son aplicaciones exitosas de alto perfil en tecnologías del lenguaje.

Page 11: I.A.

 Se ha tratado de usar acepciones del diccionario para capacitar a las computadoras.

 No hay dos diccionarios que proporcionen el mismo conjunto de significados, frustrante, ¿no?

Page 12: I.A.

Alimentarlas con una inmensa cantidad de textos (que reflejen el conocimiento humano) y usar conexiones implícitas entre palabras para crear un mapa de relaciones.

Page 13: I.A.

Para crear un modelo que pueda recrear con exactitud la capacidad intuitiva necesaria para distinguir el significado de una palabra de otra.

se requiere una cantidad extraordinaria de texto y una gran cantidad de caballos de potencia analítica.

Page 14: I.A.

El lenguaje tiene varios elementos que es necesario conocer:

Fonética: formación de palabras a partir de sonidos.

Sintaxis: describe la forma del lenguaje. Esta especificada por reglas gramaticales (sujeto seguido de predicado, etc.)

Page 15: I.A.

Semántica: define el significado de oraciones, frases y expresiones del lenguaje.

Pragmática: explica como una frase, oración, expresión, se relaciona con el contexto en el cual se está hablando.

Page 16: I.A.

A grandes rasgos la gramática dice que una oración está compuesta por sujeto y predicado:

• sujeto: de quien se habla en la oración.• predicado: lo que se dice del sujeto.

Page 17: I.A.

`

Para realizar análisis sintáctico de lenguajes formales se utilizan con frecuencia las gramáticas libres de contexto

Page 18: I.A.

Pragmática: explica como una frase, oración, expresión, se relaciona con el contexto en el cual se está hablando.

Este es un curso de Inteligencia Artificial Las ranas hacen ruido mientras duermen Las iguanas verdes y sin color, duermen

placenteramente. Cuatro elefantes en desde siempre ocho.

Page 19: I.A.

Que secuencia de caracteres puede producir ?

S → c S → a S b

Page 20: I.A.

las computadoras son más capaces de procesar la información que las personas.

Pueden procesar muchísimos más grandes volúmenes de información que una persona puede leer en su vida.

El único problema para la computadora al procesar los textos es que simplemente ¡no los entiende! Hasta ahora, los textos son para la computadora solamente cadenas de letras sin cualquier sentido y no una información útil para el razonamiento lógico.

Page 21: I.A.

El lenguaje es una estructura muy compleja. Afortunadamente, el codificador y decodificador funcionan en pasos, construyendo las estructuras más complejas de ladrillos más simples:

-     Palabras de letras, -     Oraciones de palabras, -     Textos de oraciones.

Page 22: I.A.

El lenguaje natural, entendido como la herramienta que utilizan las personas para expresarse, posee propiedades que merman la efectividad de los sistemas de recuperación de información. Estas propiedades son la variación y la ambigüedad lingüística.

Page 23: I.A.

Variación lingüística nos referimos a la posibilidad de utilizar diferentes palabras o expresiones para comunicar una misma idea.

La ambigüedad lingüística se produce cuando una palabra o frase permite más de una interpretación.

Page 24: I.A.

Ambos fenómenos inciden en el proceso de recuperación de información aunque de forma distinta

La variación provoca el silencio documental, es decir la omisión de documentos relevantes para cubrir la necesidad de información, ya que no se han utilizado los mismos términos que aparecen en el documento. 

Page 25: I.A.

 La ambigüedad implica el ruido documental, es decir la inclusión de documentos que no son significativos, ya que se recuperan también documentos que utilizan el término pero con significado diferente al requerido.

Page 26: I.A.

A nivel morfológico una misma palabra puede adoptar diferentes roles morfo-sintácticos en función del contexto en el que aparece, ocasionando problemas de ambigüedad .

Page 27: I.A.

María vio a un niño con un telescopio en la ventana.

La interpretación de la dependencia de los dos sintagmas preposicionales, con un telescopio y en la ventana, otorga diferentes significados a la frase:

(i) María vio a un niño que estaba en la ventana y que tenía un telescopio,

(ii) María estaba en la ventana, desde donde vio a un niño que tenía un telescopio, y

(iii) María estaba en la ventana, desde donde miraba con un telescopio, y vio a un niño.

Page 28: I.A.

A nivel semántico , donde se estudia el significado de una palabra y el de una frase a partir de los significados de cada una de las palabras que la componen.

La ambigüedad se produce porque una palabra puede tener uno o varios sentidos, es el caso conocido como polisemia

Luís dejó el periódico en el banco. El término banco puede tener dos significados en esta

frase, (i) entidad bancaria y (ii) asiento. La interpretación de esa frase va más allá del análisis de los

componentes que forman la frase, se realiza a partir del contexto en que es formulada.

Page 29: I.A.

Y también hay que tener en cuenta la variación léxica que hace referencia a la posibilidad de utilizar términos distintos a la hora de representar un mismo significado

Ejemplo: Coche / Vehículo / Automóvil.

Page 30: I.A.

A nivel pragmático , basado en la relación del lenguaje con el contexto en que es utilizado, en muchos casos no puede realizarse una interpretación literal y automatizada de los términos utilizados. 

Se moría de risa.

En esta frase no puede interpretarse literalmente el verbo morirse si no que debe entenderse en un sentido figurado.

Page 31: I.A.

Otra cuestión de gran importancia es la ambigüedad provocada por la presencia en la oración de pronombres y adverbios que hacen referencia a algo mencionado con anterioridad

Ejemplo. Ella le dijo que los pusiera debajo

Page 32: I.A.

La interpretación de esta frase tiene diferentes incógnitas ocasionadas por la utilización de pronombres y adverbio:

¿quién habló?, ¿a quién?, ¿qué pusiera qué?, ¿debajo de dónde?.

Por tanto, para otorgar un significado a esta frase debe recurrirse nuevamente al contexto en que es formulada.

Page 33: I.A.

Un programa que traduce el texto a la representación lógica y vice versa, se llama procesador lingüístico. El procesador lingüístico no hace ningún razonamiento lógico, no busca información, no maneja las bases de datos, sino sólo traduce la información entre la representación textual y la representación formal equivalente, para que los programas de razonamiento, los sistemas expertos etc. hagan todas las operaciones lógicas mencionadas.

Page 34: I.A.

Ejemplo de procesamiento de documentos

Page 35: I.A.

Eliminación de los elementos del documento que no son objeto de indexación, como podrían

ser ciertas etiquetas o cabeceras

Page 36: I.A.

El control de determinados parámetros como cantidades numéricas o fechas; el control de abreviaturas y acrónimos, eliminación de palabras vacías mediante la aplicación de listas de palabras función (preposiciones, artículos, etc.)

Page 37: I.A.

 Lematización de los términos reducir una palabra a su raíz Por ejemplo, "informa" podría ser el

lema de "información", "informaciones", e "informar".

Page 38: I.A.

asignar un peso a cada uno de los términos relevantes asociados a un documento.

Page 39: I.A.

oracion --> sujeto(G,N), predicado(G,N). sujeto(G,s) --> sust_propio(G). sujeto(G,N) --> articulo(G,N), sustantivo(G,N). sujeto(m,p) --> sust_propio(_), conjuncion, sujeto(_,_). sujeto(m,p) --> articulo(G,N), sustantivo(G,N), conjuncion, sujeto(_,_). articulo(f,s) --> [la]; [una]. articulo(m,s) --> [el]; [un]. articulo(f,p) --> [las]; [unas]. articulo(m,p) --> [los]; [unos]. sustantivo(f,s) --> [casa]; [mesa]; [gata]. sustantivo(m,s) --> [gato]; [perro]; [avion]; [arbol]; [pescado]. sustantivo(f,p) --> [gatas]; [casas]; [mesas]. sustantivo(m,p) --> [gatos]; [perros]; [arboles]; [pescados]. sust_propio(f) --> [marcela]; [leslie]. sust_propio(m) --> [evaristo]. conjuncion --> [y]; [,]. predicado(G,N) --> verbo(G,N,i). predicado(G,N) --> verbo(G,N,i), complemento_indirecto. predicado(G,N) --> verbo(G,N,t), complemento. verbo(_,s,t) --> [tiene]; [es]; [come]; [salta]; [pinta]. verbo(_,p,t) --> [tienen]; [son]; [comen]; [saltan]; [pintan]. verbo(_,s,i) --> [ladra]; [vuela]; [come]; [duerme]; [salta]; [pinta]. verbo(_,p,i) --> [ladran]; [vuelan]; [comen]; [duermen]; [saltan]; [pintan]. complemento --> complemento_directo. complemento --> complemento_directo, complemento_indirecto. complemento_directo --> sujeto(_,_). complemento_indirecto --> preposicion, sujeto(_,_). preposicion --> [a]; [sobre]; [bajo]; [de].

Page 40: I.A.

ROBOTICA La Robótica es una ciencia o rama de la tecnología,

que estudia el diseño y construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas realizadas por el ser humano o que requieren del uso de inteligencia.

Las ciencias y tecnologías de las que deriva podrían ser: el álgebra, los autómatas programables, las máquinas de estados, la mecánica o la informática.

Page 41: I.A.

De forma general, la Robótica se define como:

El conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que permiten concebir, realizar y automatizar sistemas basados en estructuras mecánicas poli-articuladas, dotados de un determinado grado de "inteligencia" y destinados a la producción industrial o a la sustitución del hombre en muy diversas tareas.

Page 42: I.A.

La historia de la Robótica ha estado unida a la construcción de "artefactos", muchas veces por obra de genios autodidactas que trataban de materializar el deseo humano de crear seres semejantes a nosotros que nos descargasen del trabajo.

Page 43: I.A.

Si algún autor ha influido sobre manera en la concepción del universo de los robots de ficción, éste ha sido sin duda alguna Isaac Asimov.

Muchos otros, desde luego, han escrito sobre robots, pero ninguno ha relatado tan minuciosamente las actitudes y posibilidades de estas máquinas como lo ha hecho él.

Page 44: I.A.

REGLAS FUNDAMENTALES

Cuando tenía 22 años, Asimov escribió su cuarto relato corto sobre robots. En boca de unos de sus personajes planteó lo que consideraba axiomas básicos para el funcionamiento de un robot. Los llamó las Tres reglas fundamental de la robótica y dicen así:

1. Ningún robot puede hacer daño a un ser humano, o permitir que se le haga daño por no actuar.

2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por un ser humano, excepto si éstas órdenes entran en conflicto con la primera ley.

3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que está protección no sea incompatible con las leyes anteriores.

Page 45: I.A.

Uno puede llegar a encariñarse con los Robots de Asimov, él que nos muestra en sus historias Robots cada vez más "humanos". En El hombre bicentenario, Asimov nos narra la historia de Andrew Martín, nacido Robot, y que luego de una vida de lucha, logró morir como un ser humano.

Page 46: I.A.

La RIA (Robot Industries Association) lo define así: un robot es un manipulador reprogramable y multifuncional, diseñado para mover cargas, piezas, herramientas o dispositivos especiales, según trayectorias variadas y programadas.

ROBOT

Page 47: I.A.

* Su característica fundamental es poder manejar objetos (o sea, manupulador). Un robot se diseña con este fin, teniendo en cuenta que ha de ser muy versátil a la hora de utilizar herramientas y manejarlas.

* La segunda pecularidad que a diferencia de otras máquinas automáticas es su capacidad para realizar trabajos completamente diferentes adaptándose al medio, e incluso pudiendo tomar decisiones. A eso es a lo que se refiere lo de multifuncional y reprogramable.

Page 48: I.A.

Los Web bots son conocidos como Robots, pero existen solamente en código, y se mueven a través de páginas Web obteniendo información. Tales entidades son normalmente llamadas agentes de software para ser distinguidos de un Robot que posee cuerpo.

Page 49: I.A.

MARCANDO DIFERENCIAS

Un Autómata Programable es cualquier máquina electrónica diseñada para controlar en tiempo real un proceso. El autómata carece de inteligencia como tal y reacciona exactamente igual ante sucesos iguales.

Page 50: I.A.

1ª Generación. Manipuladores. Son sistemas mecánicos multifuncionales con un sencillo sistema de control, bien manual, de secuencia fija o de secuencia variable.

2ª Generación. Robots de aprendizaje. Repiten una secuencia de movimientos que ha sido ejecutada previamente por un operador humano. El modo de hacerlo es a través de un dispositivo mecánico. El operador realiza los movimientos requeridos mientras el robot le sigue y los memoriza.

3ª Generación. Robots con control. El controlador es una computadora que ejecuta las órdenes de un programa y las envía al manipulador para que realice los movimientos necesarios.

4ª Generación. Robots inteligentes. Son similares a los anteriores, pero además poseen sensores que envían información a la computadora de control sobre el estado del proceso. Esto permite una toma inteligente de decisiones y el control del proceso en tiempo real.

CLASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS SEGÚN SU

CRONOLOGÍA

Page 51: I.A.

Poliarticulados. Son los Robots de muy diversa forma y

configuración cuya característica común es la de ser básicamente sedentarios y estar estructurados para mover sus elementos terminales en un determinado espacio de trabajo según uno o más sistemas de coordenadas y con un número limitado de grados de libertad".

CLASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS SEGÚN SU

ARQUITECTURA

Page 52: I.A.
Page 53: I.A.

Moviles Son Robots con grandes capacidad de

desplazamiento, basados en carros o plataformas y dotados de un sistema locomotor de tipo rodante. Siguen su camino por telemando o guiándose por la información recibida de su entorno a través de sus sensores.

CLASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS SEGÚN SU

ARQUITECTURA

Page 54: I.A.
Page 55: I.A.

Androides Son Robots que intentan reproducir total o parcialmente la

forma y el comportamiento cinemática del ser humano. Actualmente los androides son todavía dispositivos muy poco evolucionados y sin utilidad práctica, y destinados, fundamentalmente, al estudio y experimentación.

Uno de los aspectos más complejos de estos Robots, y sobre el que se centra la mayoría de los trabajos, es el de la locomoción bípeda. En este caso, el principal problema es controlar dinámica y coordinadamente en el tiempo real el proceso y mantener simultáneamente el equilibrio del Robot.

CLASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS SEGÚN SU

ARQUITECTURA

Page 56: I.A.
Page 57: I.A.

Zoomorficos Los Robots zoomórficos, que considerados

en sentido no restrictivo podrían incluir también a los androides, constituyen una clase caracterizada principalmente por sus sistemas de locomoción que imitan a los diversos seres vivos.

CLASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS SEGÚN SU

ARQUITECTURA

Page 58: I.A.
Page 59: I.A.

Hibridos Se les da este nombre a los robots que no

pueden ser clasificados ya sean porque son combinaciones de otro tipo de articulado.

CLASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS SEGÚN SU

ARQUITECTURA

Page 60: I.A.
Page 61: I.A.

CONFIGURACIÓN BÁSICA DE UN ROBOT

Dispositivos de agarre y sujeción: conocidos como manos y que poseen la capacidad de sujetar, orientar y operar sobre las piezas manipuladas.

Sistemas Sensitivos: son aquellos que permiten la interacción del robot con el entorno. Pueden ser de dos tipos:

○ De contacto directo -> de fuerza.○ Remotos: de visión y de sonido.

Page 62: I.A.

CONFIGURACIÓN BÁSICA DE UN ROBOT

Sistemas Motores: estos sistemas proporcionan una energía mecánica que se transmite directamente o a través de elementos auxiliares como engranajes, correas dentadas.

Page 63: I.A.

Grados de libertad : Es el número de movimientos espaciales independientes entre sí.

Campo de acción Debido a la estructura de las articulaciones y al número de ellas existente, el brazo del robot puede llegar a alcanzar ciertos puntos del espacio, pero nunca todos. Al conjunto de los puntos del espacio que el robot puede alcanzar con su herramienta se le denomina campo de acción.

Page 64: I.A.

MÁS CARACTERÍSTICASHay otras tres características que definen la

calidad del movimiento de un robot:1. Resolución (o precisión). Es el mínimo

movimiento que puede realizar el robot expresado en milímetros.

2. Repetitividad. Es una medida estadística del error que comete un robot al colocarse repetidas veces en un mismo punto.

3. Exactitud. Es una medida de la distancia que hay entre el punto donde se ha colocado el extremo del brazo y el punto real donde debería haberlo hecho.

Page 65: I.A.

Recommended