+ All Categories

Icontec

Date post: 17-Mar-2016
Category:
Upload: liceo-arenas
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Revisado y elaborado por: CATHERINE AVILA LÓPEZ Licenciada en lengua castellana, inglés y francés UNIVERSIDAD DE LA SALLE LICEO RODRIGO ARENAS BETANCOURT “Educación para el trabajo, la ciencia y la virtud” 2012
24
LICEO RODRIGO ARENAS BETANCOURT “Educación para el trabajo, la ciencia y la virtud” 2012 Revisado y elaborado por: CATHERINE AVILA LÓPEZ Licenciada en lengua castellana, inglés y francés UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Transcript
Page 1: Icontec

LICEO RODRIGO ARENAS BETANCOURT “Educación para el trabajo, la ciencia y la virtud”

2012

Revisado y elaborado por: CATHERINE AVILA LÓPEZ

Licenciada en lengua castellana, inglés y francés UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Page 2: Icontec

TRABAJOS ESCRITOS: Normas Técnicas Colombianas Sobre Documentación

ICONTEC

El presente material cumple una función pedagógica, la información aquí expuesta está destinada a organizar de forma institucional los parámetros evaluativos de los trabajos escritos, así como el facilitar una guía que soporte los procesos de aprendizaje en los estudiantes y que se reconozca como base de los procesos de documentación institucionales.

El INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN actualiza las normas para la presentación de trabajos escritos, en promedio, cada cinco años y responden a los avances que hay en el campo de la investigación y la educación. El presente resumen corresponde a la revisión y adaptación de la sexta actualización realizada por este ente en 23 de Julio de 2008 y contiene las siguientes novedades:

Hojas: Son blancas, tamaño carta (Se pueden utilizar hojas reciclables, es decir, reutilizar hojas escritas por un lado, siempre y cuando se mantenga la pulcritud y orden del trabajo.)

MÁRGENES:Se establecen para todo el trabajo: Izquierdo 4 cm, Derecho 2 cm, Superior 3cm, Inferior 3 cm.

Interlineado: Interlinea sencilla, si el trabajo es manuscrito, la hoja guía debe ser a rayas.

A continuación se presenta un esquema general con las partes del trabajo, a la par se explican cada una de las secciones y se brindan algunos ejemplos en cuanto a la diagramación del escrito.

Page 3: Icontec

Trabajo escrito

Preliminares

Guardas

Cubierta

Portada

Contraportada

Tabla de Contenido

Cuerpo

Introducción

Justificación

Objetivos

Marco Teórico

Metodología

Conclusiones

Complementos

Glosario

Bibliografía

Anexos

A continuación se presentan los apartados evaluativos en los trabajos escritos en la institución:

PRELIMINARES

Guardas: corresponde a la carpeta de presentación blanca, es de tamaño carta, se debe tener cuidado al pegar las pestañas.

Cubierta : Corresponde a la hoja blanca que da inicio al trabajo, también llamada hoja de respeto.

Ilustración 1: Estructura del trabajo escrito

Page 4: Icontec

Portada y contraportada: Presenta los siguientes datos: título del trabajo, nombre del autor, nombre del docente, institución, área de trabajo, asignaturas, curso, ciudad y fecha. La distribución se hace en bloques, de la siguiente manera:

Tabla 1. Ejemplo de portada y contraportada

Portada Contraportada TÍTULO DEL TRABAJO

NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR O

AUTORES

INSTITUCIÓN ÁREA DE TRABAJO

ASIGNATURA CURSO CIUDAD FECHA

TÍTULO DEL TRABAJO

Presentado por: NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR O

AUTORES

Presentado a: NOMBRE DEL DOCENTE

INSTITUCIÓN ÁREA DE TRABAJO

ASIGNATURA CURSO CIUDAD FECHA

El último bloque de información, debe ser escrito a los 2 cm. del margen inferior de la hoja. Los datos se escriben en mayúscula, exceptuando en la contraportada los titulillos: presentado por y presentado a.

Tabla de Contenido: Los títulos correspondientes a las divisiones mayores o de primer nivel del texto (capítulos) se escriben en mayúscula antecedidos por numeración romana. Los títulos de segundo nivel, o títulos de contenido, van antecedidos por numeración cardinal, e indican el número de página donde puede ser encontrada la información; dicha paginación se coloca en una columna hacia el margen derecho.

CUERPO DEL TRABAJO

Introducción: En la introducción se destacan las diferentes fases del trabajo, así como se hace una breve descripción de la temática, el método de trabajo y el producto que se ha realizado. Se debe prestar especial atención, ya que es

Page 5: Icontec

necesario elaborar párrafos para la descripción del resumen del trabajo. El lector del trabajo, debe entender y percibir las características generales del mismo a través de este apartado.

Se encabeza con el título INTRODUCCIÓN, escrito en mayúscula y centrado, no lleva numeración.

Justificación: Aquí se hace la presentación de las razones o motivaciones para la elaboración del trabajo, es importante destacar las razones de aprendizaje y la aplicación de las mismas en la vida extraescolar. La justificación hace referencia al por qué y para qué se realiza el trabajo con la temática asignada.

Se encabeza con el título JUSTIFICACIÓN, escrito en mayúscula y centrado, no lleva numeración.

Objetivos: Este apartado destaca las metas que se han propuesto a cumplir para el desarrollo del trabajo, así pues, se deben escribir los objetivos en infinitivo (verbos terminados en –ar, -er, -ir), en la misma hoja se presentan:

- Objetivo general (1): encierra el tema general del trabajo. - Objetivos específicos (3): Son alusivos a las diferentes fases del trabajo

(marco teórico, metodología y producto)

Marco Teórico : Suele ser la parte más densa del trabajo y se debe tener especial cuidado, pues requiere de la presentación de citas que corresponden al resultado de investigación sobre el tema asignado y las respectivas referencias que se hace de la misma información. La información se presenta en forma de texto a menos que se solicite lo contrario, se pueden incluir imágenes con las respectivas especificaciones. (Ver pie de foto).Las citas deben ser expuestas en la nota al pie n la hoja donde es utilizada.

- Las formas en que se incluyen las citas son:

Ibíd.: Se usa para citar una obra de forma consecutiva:

Page 6: Icontec

• Op. Cit.: Se usa para citar un texto que ya ha sido citado, pero no consecutivamente:

Ilustración 2. Tipos de citas

Cita Directa Breve

• Se trancribe directamente el pensamiento oidea del autor original. Se usan comillas, nopuede exceder 40 palaras el texto copiado.EJ:

•"La cita textual breve, de menos de cinco renglones se escribe dentro del texto entre comillas"

Cita Directa Extensa

• Cuando el texto solicitado excede las 40palabras de la cita breve, se debe elaborar lacita en párrafo aparte, con sangría difernete. Nose utilizan comillas

•XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX:

Mientras me guiaba escalera arriba, merecomendo que escondiera la velay no hihiera ruido,por que su amo tenía cierta extraña idea acerca dela habitación donde me iba a alojar y no dejabacon gusto a nadie entrar allí...

Cita Indirecta

• Se menciona bajo propias palabras, las ideas opensamientos de otros autores. No se usancomillas, aunque se escribe el nombre del autoriniciando cita.

• Como dice Londoño, la mortalidad infantil conduce a empeorar la calidad de vida del sector.

Page 7: Icontec

Metodología : Hace alusión al método utilizado para presentar la información expuesta en el marco teórico. También es llamado como desarrollo del producto. En los niveles superiores, se presena con especificaciones de:

- Diseño: Se destaca el diseño utilizado en la elaboración de la metodología, debe ser brevemente explicado por el estudiante. (Estadística, entrevista, etnografía, etc.)

- Población: Es la muestra a la cual se aplica el diseño propuesto, debe llevar una breve descripción de las características generales de la población (género, edad, ubicación geográfica, estrato socio-económico).

- Instrumento: Se presenta un esquema del instrumento utilizado. (Encuesta, entrevista, diario de campo, etc.)

- Análisis del instrumento: Corresponde al diagnóstico que se realiza del instrumento aplicado, así como al examen detallado de la población y el bosquejo de razonamiento que se obtienen de los datos cotejados. Si se utilizan gráficas, tablas o esquemas, deben llevar el respectivo título de imagen, según corresponda.

Conclusiones: Se valoran puntualmente los objetivos que habían sido planteados al inicio del trabajo, entiéndase, que se verifica su debido cumplimiento así como el método bajo el cual fueron desarrollados. Se deben explicar las conclusiones, sin caer en la redundancia del marco teórico o metodológico.

COMPLEMENTOS

Glosario: El vocabulario específico que debe ser recordado se escribe en orden alfabético en este apartado. Los términos a ser definidos, deben estar ubicados al margen izquierdo y en mayúscula, seguidos por dos puntos (:), la conceptualización del término se hará en minúscula.

Bibliografía: Las referencias que han sido utilizadas en el marco teórico se organizan y se identifican claramente en este apartado. Se debe tener en cuenta el siguiente orden de datos:

• Libros:

Page 8: Icontec

APELLIDOS, Nombre. Título del libro. Editorial: País de publicación. Número de páginas. Año de publicación.

BRONTË, Emily. Cumbres borrascosas. Universidad Veracruzana: México. Pág.472. 2008

• Web:

APELLIDOS, Nombre. Título del documento. Recuperado en: Dirección web. En [Fecha de consulta].

GOMEZ, Olga Inés. Compendio Tesis y Otros trabajo escritos ICONTEC. Recuperado en: http://www.slideshare.net/mecastillo6/normas-icontec-presentation. En [Enero 2012].

Anexos : Son herramientas de carácter aditivo que se vinculan al trabajo y que no corresponden a los apartados anteriores, por tanto se destina este espacio para su ubicación. Deben llevar una breve descripción de su contenido y el pie de imagen cuando sea necesario.

Page 9: Icontec

4 cm

2 cm

3 cm

TÍTULO

NOMBRES COMPLETOS DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN ÁREA DE DESEMPEÑO

ASIGNATURA CURSADA CURSO CIUDAD

AÑO

4 cm

Page 10: Icontec

4 cm

2 cm

3 cm

TÍTULO

Presentado por: NOMBRES COMPLETOS DEL ESTUDIANTE

Presentado a: NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN ÁREA DE DESEMPEÑO

ASIGNATURA CURSADA CURSO CIUDAD

AÑO

4 cm

Page 11: Icontec

2 cm

4 cm

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. JUSTIFICACIÓN

III. OBJETIVOS 3.1 General ……………………………………… 3 3.2 Específicos ……………………………………… 3

IV. MARCO TEÓRICO

4.1 Tema General ……………………………………… 4 4.2 Tema Específico…………………………………..... 5 4.3 Tema Específico 2………………………………….. 8 4.4 Temas Específicos n ………………………………. 10

V. METODOLOGÍA 5.1 Diseño ……………………………………. 12 5.2 Población ……………………………………. 12 5.3 Instrumento ...…………………………………. 12 5.4 Análisis de los resultados ………………………. 14

VI. CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFÍA

VIII. GLOSARIO

IX. ANEXOS

9.1 Anexo 1: Folleto de exposición……………………….. 19 9.2 Anexo 2: CD interactivo ……………………………….. 20

4 cm

Page 12: Icontec

I. INTRODUCCIÓN

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

Page 13: Icontec

II. JUSTIFICACIÓN

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

Page 14: Icontec

III. OBJETIVOS

3.1 General

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

3.2 Específicos

• XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

• XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

• XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

Page 15: Icontec

IV. MARCO TEÓRICO

4.1 Tema General XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX(Ver Fig. 1).

Fig. 1 Imagen alusiva al texto XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

4

Page 16: Icontec

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Mientras me guiaba escalera arriba, me recomendó que escondiera la velay no hiciera ruido,por que su amo tenía cierta extraña idea acerca de la habitación donde me iba a alojar y no dejaba con gusto a nadie entrar allí. Pregunté la razón.1

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. 5.2 Tema específico 2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

5

1BRONTË, Emily. Cumbres borrascosas. Universidad Veracruzana: Mexico. Pág 53. 2008

Page 17: Icontec

V. METODOLOGÍA

5.1 Diseño

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

5.2 Población

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

5.3 Instrumento

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

12

Page 18: Icontec

5.4 Análisis del Instrumento XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

14

Page 19: Icontec

VI. CONCLUSIONES

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

• XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

• XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

• XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

• XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

• XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

• XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

Page 20: Icontec

VII. GLOSARIO

ABERTURA: Zona que se encuentra entre el pujamen de la vela y la cubierta de la tabla.

ABORDAJE: Choque de dos naves.

ABRAZADERA: Pieza que se atornilla de forma que conecta el regulador con la válvula de cierre. BALANCEO: Movimiento del regatista; cambio ajustado de las velas o de la embarcación entera de banda a banda. ZONA MUERTA: Ángulo de viento que imposibilita la navegación suele ser menor de 45 grados a los lados de la embarcación.

Page 21: Icontec

VIII. BIBLIOGRAFÍA

BRONTË, Emily. Cumbres borrascosas. Universidad Veracruzana: México. Pág. 472. 2008

GOMEZ, Olga Inés. Compendio Tesis y Otros trabajo escritos ICONTEC. Recuperado en: http://www.slideshare.net/mecastillo6/normas-icontec-presentation. En [Enero 2012]

Page 22: Icontec

IX. ANEXOS

9.1 Anexo 1: Folleto de Exposición A continuación se presenta el folleto de exposición, donde se muestra la ubicación del tesoro perdido.

19

Page 23: Icontec

9.2 Anexo 2: CD Interactivo La información presente en el CD es acorde a lo presentado en el trabajo.

20

Page 24: Icontec

Recommended