+ All Categories
Home > Documents > Identidad en Transicion en America Del Norte

Identidad en Transicion en America Del Norte

Date post: 16-Jul-2015
Category:
Upload: lorenzo-figueroa-cornejo
View: 31 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 15

Transcript
  • 5/14/2018 Identidad en Transicion en America Del Norte

    1/15

  • 5/14/2018 Identidad en Transicion en America Del Norte

    2/15

    Un iv er si da d d e G u ad al aj ar aRec t o rLie, Jose Tr in idad Padil la LopezS e cr et ar io g e ne ra lM tro . C arlo s J org e B rise no T orresVi ce r r e c to r i d e ru ti v oMt ro . R ic a rd o Gut ie r re z Pad il laC en tro U niv ersita rio d eC i en c ia s S o ci al es y H uma ni da de s

    F e li x Ve le zMi chel Wievi orka

    R E P U B L I C A N AP O L I T I C A Y S O C I E D A D

    ana 1 numero 1. 2002i c ED I

    Los c alc ulo s d e c on so lid ac i6 n d emo cra tic aA N D R EA S S C H E D L ER

    U n cuarto de sig lo de perdida de co nfianzaS U S A N J. P H A R R , R O B E R T D . P U T N A MY R U SS EL L J. D A L T O N 25

    5

    Con so lid ac i6 n d emo c ra tic a y d is en os in st it uc io n ale s:a si gn at ur as pend ient es

    M O IS E S L O PE Z R O S A S 39t_ E st an ma lo e l ma la p po rt io nmen t?s obr er rep re sent ac i6n d is tr it al , b ic a rn er al is rn oy he terogene idad

    D I E G O R EY N O S O 55E le cc io n es fe de ra le s y c o nc ur re nt esdel afio 2000 en el no rte rnex icano

    V IC T O R A LE J A N D R O E S P IN O Z A V A LL E YA N A C LA U D IA C O U T IG N O R AM IR EZ

    Identidades en transic i6n en Americ a del N orte:t_" ident idades posnacionales"?

    E N R I Q U E E . S A N C H E Z R U IZ

    65

    75 R ESENASR e fle xio ne s so bre la re cie nte in ve stig ac i6 nde S erg io A guayo Q uez ada

    M A R C O S P A B L O M O L O E Z N IKU na obra de Javier Hurtado con po tenc iaanalitic a y bu en susten to in fo rrn ativo

    M O IS E S L O PE Z R O S A SE l im p osterg ab le d ere ch oa la seguridad en M exico

    M A R C O S P A B L O M O L O E Z N IKD ebate del sistem a y riqueza te6ric aen o bra de R oberto G arg arella

    I S M A E L O RT I Z B A R BA

    89

    93

    97

    101 C IB ER TOR IOD ern oc ra cia y lib erta d: u na p ersp ec tiv a rn un dia l

    I S M A EL O R T I Z B A R BA

    105

  • 5/14/2018 Identidad en Transicion en America Del Norte

    3/15

    ENRIQUEE. SANCHEZRUIZ*

    INTRODuccrON;_PRENACIONAL-NACIONAL-

    POSNACIONALSiem pre estam os en tran sic io n. L a h is-to ria es movim iento y cambio peren-nes. No puede haber un "fin de la h is-to ria".' Sin embargo , hay momento sen lo s que las transic io nes se p erc iben-0se "inventan" = -m as intensa y fre-cuentem ente, co mo en la actualidad.La h istoria se acelero : el tiempo y elesp ac io p arec en h ab erse em peq uene-cido y lo s c am bio s o curren -0 po r 10menos asi se aprecia- mas rap ido , eneste "rnundo d esb oc ad o" (G idd en s,20 00 ). U na tran sic io n fu ndam en tal q ueha ocurrido en una g ran parte del o rbeha sido el m ovim iento de sustituc io nd e r eg imene s a ut ori ta ri os , 0 d e p lan oto talitario s, h ac ia o rdenes m as dem o-cratico s. Lo s m exicano s, al ig ual queo tro s p ueblo s en este o rden g lo bal c adav ez m as interc on ec tado , h em os estadocomprom etidos durante lo s ultimosdecenio s en una transic ion hacia ladem ocrac ia. Esta es co nsiderada en laac tu alid ad la t ra nsic io n p or an to nom a-s ia . ( _E st ar emo s t ra ns it ando h is to ri ca -mente, de un o rden auto ritaro . a uno"postautoritario'T'

    I D E N T I D A D E S E N T R A N S I C IO NE N A M E R I C A D E L N O R T E :t J J I D E N T I D A D E S P O S N A C IO N A L E S " ?

    Sobre el trasfondo de una tendenc ia mundial hacia el debilitam iento delEstado -naci6n, y ante la p ro puesta de Jiirg en H aberm as del surg im iento deid en tid ades p osn ac io nales (q ue en M e xic o retoma R o ger B artra, p ro po nien -do una co ndici6n po sm ex icana), el articulo com para a partir de eviden-c ias em piric as las id entific ac io nes c on 10 nac io nal en C anada, E stado s U ni-dos y M ex ico . La evidencia muestra que, de momento , no esta surgiendoalguna suerte de identidad norte americana que este substituyendo lo ssentim iento s de pertenenc ia en lo s tres paises de America del Norte. Elp ub lic o m ex ic ano p arec e id en tific arse to davia c on L atino am eric a, m ien trasque las poblaciones mayoritarias en C anada y Estados Unidos tienen unam ayo r identidad entre eno s. Sin em barg o, h ay to davia un alto nac io nalism oesp ec ialm en te en E stado s U nid os.

    H ac ia el final del sig lo que ac aba deco nc luir, ac aso en el esp iritu del fin dem ilenio , se p uso en bo ga la utiliz ac io nfrec uente d el p refijo "p ost (tb . p os)" enm ucho s co ntexto s. El uso m as no to rioha sido desde lueqo el que ha dado po rm uerta la m odernidad, inaug urandouna nueva era -la posmodernidad-q ue "su peraba" aqu eU a etap a p rev ia d ela histo ria universal, Pero este no fue elunic o c ontex to en el que se h a m anifes-

    t ad o t al p ra ct ic a fin is ec ula r, U n p ro blema del uso del p refijo "post" y de lc onsig uien te c onn otac io n d e "su pera-do" , 0 "dejado atras" de to do aqueU o10 que se ap lic a, es saber si verdadera-m ente queda atras, to talm ente, y "p aras iempre'i ' E s d ec ir, si en re alid ad la h isto ria es lineal y "p ro qresiv a" 0 muchom as c om pleja e indeterm inada (C asteU s, 1 99 9a). P ero o tro p ro blem a sem an -tieo se refiere a si q uien es u san el p refi-

    * Profesor-investigador de Universidad de Guadalajara1 Par mas que Francis Fukuyama (1990; 1999) haya tratado de convencernos de que

    ya vivimos en la "posthistoria",2 De heche, algunas gentes hablan ya de "posdemocracia", Por otro lade, no cree-

    mos que nadie pueda afirmar que lo s mexicamos ya dejamos atras y definitiva-mente, por ejernplo, la cultura politica autoritaria. Pero tampoco se puede negarque ha comenzado a ejercerse un mayor grado de democracia politico-electoral enel pais. En todo caso. ahora si podemos creer que la transici6n a la democraciaefectivamente ya comenz6.

    3 Y,de heche. si efectivamente existi6 aqueUo que se "dej6 atras", Por ejemplo, hayaspectos de la politica y la cultura mexicanas en lo s que no estamos seguros shemos Uegado todavia a un "estadio de modernidad" (por ejemplo, que se cum-plan las leyes y normas como en cualquier estado de derecho), cuando hay quie-nes nos dictaminan en plena "posmodernidad",

    REPUBliCANAi A N O I.NiJMERO.2002 75

  • 5/14/2018 Identidad en Transicion en America Del Norte

    4/15

    jo 1 0 hacen de s c r ib i endo algo que yapaso. 0 p ara sefialar alg o q ue a ello s lesgu.staIia q ue su ced ie se. E n este esc riton o s p re gun tamo s si. como 1 0 h a s ug eri-do R o ger Bartra (1 99 9), v iv irn o s y a u na"c on dic io n p osm ex ic ana": y a p artir dee vi de nc ia s empi ri ca s re ci en te s v er emo ssi, co mo se ha senalado e n E st ad o s Uni-do s y C anada, no estara em erg iendo yauna "identidad norteamericana". pos-nac io nal, que no so tro s en M e xic o c om -p artam o s c on ello s (W e lsh , 2000).

    L a H am ad a g lo baliz ac i6 n, etap a ac -tu al d el d esarro llo d el sistem a-m un dodel c ap italism o. h a sig nific ado u na se-rie d e tran sic io nes, a paren tem en te u nam iriada de pasos de "pre" a "post" enprac ticam ente to do s lo s 6rdenes de lavida so cial, aun que. d e nuevo , no c ree-mos que haya ninqun dominio histo-rico -so cial en el que alg o pase lineal-mente de un estado "pure" a otro,su stitu yen do lo to talm en te. E ntre o tro sm u ch o s t ra nsit os h is t6 ric o s c o nt em p o-ranees. hay uno que apunta hac ia elorden "posnacional", y parece haberc om enz ad o a ocurrir, d e m ane ra fo rm aie i n s t i t uc i ona l i zada , en Europa. D es-pues de po r 1 0 meno s dos sig lo s de lac on fo rm ac i6n y c onso lidac i6n del E s-tad o-n ac io n c om o id ea fu nd am en tal d elo rd en g lo bal, d e lo s estad os n ac io nalesp artic ulares c om o u nid ad es o rq an iz a-tivas c entrales de ese arreg lo m un dial-po r tanto , intemac ional- (Haber-m as, 1993), durante la seg unda m itaddel sig lo X X se fue g estando 1 0 queah ora co no cem os co mo la U ni6n Euro-pea (U .E., co nstituida com o tal co n lafirma del Tratado de M aastritch en1992, po r 15 paises a lo s cuales se es-p era que se sumen o tro s tanto s en lo sp r6 xim o s an os). L a g lo baliz ac i6 n, m asen g eneral, de h echo ha to rnado la fo r-m a d e in teg rac io nes ec on 6m ic as reg io -nales, tales como la m isma U .E., elM e rc osu r, A sean , T LCAN ,etc . (Om an ,1 994). P ero en el c aso euro peo , la inte-g rac i6n ha ido siendo no so lamenteeco n6m ica, sino tam bien po litica y enc ierta m edida -p or 1 0 men os fo rm al-mente- cultural (Erik sen y FOSUM ,

    1999) . La U ni6n Europea cuenta consu Parlam ento , 6rg ano s ejecu tivo s enla C omisi6n E uro pea, p olitic as y leyesc om un es a lo s p aises q ue la c on fo rm an ,una moneda que esta en vias de gene-ralizarse (el euro ) y vo lverse unica ycom un. etc . Se supone que esta fo rmad e in teq rac io n su pran ac io nal d e h ec hoha significado la cesi6n po r parte delo s E stad os-n ac io n m iem bro s, d e alq ung rado de soberania -aunque no todani en ig ual m edida (H aberm as 2000).De ah i que se hable de "inteqrac io npo snac io nal" y, po r ex tension, de lap osibilidad -y en alg un os c aso s inc lu-so de la necesidad=, de la c onstru e-c ion de una "identidad posnacional"(H aberm as, 1993; D eflem y Pam pel,1996). Se trata del paso de una "cons-t ela cio n n ac io na l", a u na "c o nst ela cio np osnac io nal", de las que h ab la JiirqenHabermas (2000: 85): "Las soc iedade sac tuales, c onstituidas en to me al E sta-d o-n ac io n p ero rebasadas en sus c ap a-c idades po r las distintas ho rnadas ded esnac io naliz ac io n. no tienen m as re-m ed io q ue 'ab rirse' a u na so cied ad m un -dial que se les ha im puesto a traves dela ec onomia", E n o tro lu qar, el filo so fog erm an e rec uerd a q ue el n ac io nalism oq ue do d ev alu ad o p ara lo s a lema ne s d es -p ues d el "d elirio rac ial" n az i:

    Yde ahi tambien que la superacion delfascismo constituya la particular pers-pectiva historica desde la que entrenosotros se entiende a si misma unaidentidad posnacional. cristalizada entome a lo s principios universalistas delEstado de Derecho y de la democracia.Pero no solo la Republica Federal de Ale-mania: todos lo s paises europeos hanevolucionado tras la Segunda GuerraMundial, (...) Baste recordarla integra-cion europea, las alianzas militaressupranacionales, las interdependenciasen la economia rnundial. las migracio-nes motivadas por situaciones econo-micas, la creciente pluralidad etnica delas poblaciones. y tambien el adensa-miento de la red de comunicacion. queha agudizado en todas partes la per-

    cepcion de, y la sensibilidad para, laviolacion de lo s derechos humanos, laexplotacion, el hambre, la miseria, lasexigencias de los movimientos nacio-nales de liberacion. etc. (Habermas,1993: 116-117).

    La no cio n de H aberm as de identi-dad nacional/posnacional. si bien tie-n e u na b ase h isto ric o-ern piric a im p o r-tante, parte tarnbien de una fuertecarga etica y no rm ativa. M a nifiesta laa sp ira cio n a s up era r lo s "p art ic ula ris -m os" nac io nalistas, p ara asum ir valo -res universales, com o el Estado dederec ho . lo s derec ho s h um ano s, la de-m o crac ia. P ero , p or c ierto , ese u niv er-salism o que h a defendido Jiirqen H a-berm as no c onsiste en un a im po sic io nde no rm as, c riterio s y valo res unic os yconsiderados "universales", sino enasum ir y respetar la diversidad y ladiferencia:

    Pero (que significa universalismo? Quese relativiza la propia forma de exis-tencia atendiendo a las pretensioneslegitimas de las dernas formas de vida,que se reconocen iquales derechos a losotros, a lo s extrailos, con todas susidiosincrasias y todo 1 0 que en ellos nosresulta dificil de entender, que uno nose empecina en la universalizacion dela propia identidad, que uno no exclu-ye y condena todo cuanto se desvie deella, que lo s ambitos de tolerancia tie-nen que hacerse infinitamente mayo-res de 1 0 que son hoy; todo esto es 1 0que quiere decir universalismo moral(Habermas, 1993: 117).

    En term inos de asp irac ion hum a-na, estamos en to tal acuerdo con lap ropuesta haberm asiana de rebasa-m iento del particularismo soc io - yetno centric o del nac io nalism o, esp e-c ialmente del que cae en cualquierp osic i6n "fundam en talista" (etn ic a,r el ig i o sa , . .. ) , 0 en el rac ismo y la xe-no fo bia, que p or d esg rac ia to dav ia c o-ex isten en Euro pa co n punto s de vistaabierto s e inc luyentes com o el del fi-

    76 2002. NUM IRO I. ANO I~POLtrlCA Y SOC lEDAD

  • 5/14/2018 Identidad en Transicion en America Del Norte

    5/15

    losofo a leman (Eu rob ar ome te r 1997;Va rg as L lo sa 2001). Pero no s p reg un-tamos si, po r ejemplo. el resto de lo spoblado res de la Union Euro pea hana sum ido y a a bi er ta y g e ne ra liz ad amen-te un a "identid ad p osn ac io nal", eu ro -pea, sustituyendola p or las id en tid a-des nac io nales p artic ulares (D eflem yPampel 1996; Delg ad o Mo r eira 1997;Dargent 2000); 0 si lo s p oblado res deNo rte am eric a e sta remo s y a a dq uirie n-d o u na "id en tid ad n orteam eric an a" q uesustituya a la c ondic i6n m ex ic ana, c a-nadiense 0 estado unidense (W elsh2000). En el caso mex icano , R ogerB artra h a esc rito qu e:

    Por 1 0 que se refiere a Mexico, estoyconvencido de que estamos frente alproblema de construir formas posnacio-nales de identidad, para usar la formulade Jiirgen Habennas. En este senti do ,creo que podemos hablar de una condi-cion posmexicana, no solo porque la era.del TLCnos sumerge en la Hamada "qlo-balizacion", sino principalmente porquela crisis del sistema politico ha puestofin a las formas especificamente "mexi-canas" de leqitimacion e identidad. Esteproceso se comprende mejor si 1 0 equi-paramos a la caida de la cortina de hie-no y al derrumbe del bloque socialistasovietico. La "occidentalizacicn" y, enel caso mexicano, la "norteamericaniza-cion" son un efecto importante induci-do desde el exterior pero derivado de lagran quiebra interior de un complejosistema de leqitimacicn y consenso(Bartra, 1999: 60).

    Pero considero que hay en la re-dacc io n de B artra una c ierta confu-s io n e nt re 1 0 no rma ti vo (" es tamo s f re n-te al p ro blema de construir. .. ") y 1 0descrip tivo ("... que po dem os hab larde una condic ion ... "), A l parecer,B artra se refiere basicam ente a la c ri-sis del nac io nalism o o fic ial, que fun-do tras la p osrrevo luc i6n el "nac io na-lismo re vo lu cio n ario ", y q ue lo s m ismo sg o bie rn os p riis ta s e ve ntu alm en te c am -biaron po r el "neo liberalismo " y la

    ap ertura al ex terio r, a partir del dece-nio de lo s ochenta. Pero creo que lasidentidades nac ionales, en tanto ex -presiones culturales, no se ago tan ens us m an ife st ac io n es s im b olic as g ub er-namentales.oficiales." Por ejemplo. laV irg en de G uadalupe no era un sim bo -1 0 de m ex icanidad em anado de la po s-rrevo luc io n." Y h ay m uc ho s o tro s sim -b olo s y relates, que no nec es ar iamen tesurg iero n de lo s p ro ceso s de leg itim a-c ion y consenso de lo s reg imenespristas, aunque si p robab lemente dela s "historias" mas 0 men o s o fic ia le s("h egemonicas") de nuestro pais(Gabayet, 1994). E n to do c aso , h oyend ia so n lo s m edio s de difusi6n lo s p rin-c ipales contado res de lo s relato s queo rig in an las id en tific ac io nes so ciales(Garcia Canclini, 1995). S i b ie n e s c ie rtoque po r un lade es deseab le que la hu-manidad construya identidadesuniversalistas -en el sentido haber-masian o rec ien c itad o- 1 0 que es in-evitable, fac tual , es que lo s g ruposh um an os h ist6 ric os c on stru yan mu l -t iples id en tid ad es s oc io te rrit oria le s e ndiverso s niveles y am bito s, y que es-ta s coex i s t an (J imenez, 1999); de talmanera que si surge una entidad su-pranac ional (como es el caso de laUnion Europea) y log ra la aceptacion

    y leg itim idad de parte del p ublico , tid entific ac io n no n ec esariam ente vasus t i t u i r a o tras (en relac ion conpais, la reg io n y c iudad en que se vivetc.) .

    IDENTIDADESEIDENTIFICACIONESOCIALES 7

    L as identidad es so ciales so n u n o bjemuy c omp le jo d e e st ud io , s us ce pt ib led e an alisis d esd e m uc has d im en sio ney niv eles d e o bservac i6n y referenc(Gellner, 1998; J imenez, 2000; Medez, 1996; Va lenzuela Ar ce, 2000). Aqto mam os el c onc ep to so lam ente desdu na d im en si6 n: las id en tific ac io neslo s s uje to s s oc ia le s. E l nivel c entralreferen cia es el d e 1 0 n ac io na l (d e frete, esp ec ialm en te, a 1 0 "posnacicnal")H ablam os entonces de alg unos de lsig nific ado s so cialm ente atrib uido sun territorio, su g ente ("c om unidaim aq in ad a", en el sen tid o d e A nd erso1992), su historia, etc.. de cara a culesquier o tro s. M as que de una "identid ad p ro yec tiv a", c om o q uiz as p od rp re dom in ar e n p ro p ue st as oficiales, nq ue remo s re fe rir aqui a una "identidad vivida'" (J imenez, 199943), contru ida en la interaction d e las b io g rafias c on la h isto ria y c on el p atrim onio

    4 Aderezado como "liberalismo social" por Carlos Salinas de Gortari.5 Aclaremos que Bartra (1994) mismo indica que su concepcion no es ins t rumenta l

    la entendemos mas bien estructural. Pero, de nuevo, en su redaccion no dejahaber obscuridad con respecto a 1 0 que el piensa que surge de un proyecto explcitamente politico de leqitimacion, y 1 0 que simple mente ocune siguiendoflujo del devenir sociohistorico (con ciertas loqicas y leyes), dentro del tejidolas "redes imaginarias del poder politico" (Bartra 1996).6 En una encuesta nacional del pericdico Re f o rma (Feb. 5, 2001), 55% de una muestrde adultos sefialo a la Virgen de Guadalupe como representando mejor la "identidad mexicana". siendo las otras opciones los nombres de Benito Juarez (32%)de Emiliano Zapata (8%). Recordar el uso que hizo Vicente Fox de la imagen deGuadalupana en su toma de posesion. Ver el capitulo "Rosa mexicana, protectoraamericana y jefita de los barrios. La Virgen de Guadalupe", en Valenzuela Ar(1999).

    7 La literatura ensayistica y de investiqacion sobre el tema de las identidadesmuy amplia. Aqui no pretendemos ninqun grado de exhaustividad en la revisionsino en todo caso selectividad en terrninos de la pertinencia.

    8 Aunque debemos reconocer que toda "identidad vivida" tendra aspectos

    R E P U B L I C A N A 'I.O,ji. ' . 1 . A N O 1 N U M E R O 1 .2002 7

  • 5/14/2018 Identidad en Transicion en America Del Norte

    6/15

    so cio cultural c om partid o. A la vez , enla medida en que la dimensio n terri-to rial es im po rtante, n os interesa aq uila identidad en el sen tido de un senti-m ien to d e ap eg o afec tiv o y "p erten en -cia socioterr itor ia l" ( ib id: 34 ). L as i de n-tidades sodales son ento nces lam an ifestac io n sim bo lic a d e las "red esd e p erten en da so cial", so n "c ateq oriasso ciales. m ediante las que lo s indivi-d uo s i nt er n a li z a n la s r ep re se nt ac io n esso ciales d e sus g rup os d e p ertenenc iao d e re fe re nd a" (V a le nz ue la , 2 00 0: 3 2).Para no co mpro meterno s co n alg o quen o tratarem o s aq ui, ac laram o s q ue estano c ion de identidad parte de un an-g ulo so cio cu ltu ral (y /0 psicoloqico-so-c ial, en la medida en que tratamo s deu na d im en sio n a ct it ud in al d e re pre se n-tac io nes so ciales). m as que de una c on-cepc ion po litica del nac ionalism o(Sm ith , 2000: 169; B ejar y R osales,1999).9 D ice R og er B artra: "una co saes ser nac io nalista y o tra m ex ic ano : 1 0p rim ero es la m anifestac io n ideo lc qi-ca de una o rientac io n p olitica, 1 0 se -g undo , un hecho de c iudadania" (c it.p o r M a rt in B a rb ero , 2 00 1). D e c ua lq uie rm anera, el co ro lario del analisis ten-dra que ser co n respec to a las po sib lesconsecuencias polf t icas d e las identi-dades 0 re pre se nt ac io ne s s oc ia le s a na -lizadas.

    O tra a cla ra cio n im p ort an te : c omo la1 0 indic am os antes, lo s h om bres c ons-truim os id entidad es c on referenc ias ad iv ers os n iv ele s p ro x em ic o s.l? d esd e laiden tidad individual en la p ro duc cio ndel self d e q ue h ab lab a G eo rg e H erb ertM ead (1934); pasando po r niveles fa-m il ia re s, b ar ri al es ( Ro sa s y Reyes , 1 993 )y o tro s intermedio s (C uco , 1996;V erg ara, 1997; Safa, 2000; J im enez ,2000) 11 ; h asta las rep resentado nes deo tro s n iv ele s s oc io te rrit oria le s m as am-p lio s, que c onstitu yen "c om unidad es( ca da v ez ma s) imaqi na ri as " (Ander son ,1992), en la medida en que no pode-m o s c on oc er d irec tam en te n i to do el te-rrito rio ni a to do s sus p oblad ores, p erono s p odem os identific ar c on ello s en elim ag inario c olec tivo : c on la c iud ad, el

    estado 0 reg io n, la nac io n (tanto desdeun sentido mas etnico de nac ion. po re jemp lo , Q u eb ec 0 C atalufia, h asta eld el E st ad o - n a c io n r nu lt ie tn ic o ): l le g an -d o h a st a l as " id en ti da de s d es te rr it or ia -liz ad as" d e la q lo baliz ac io n, q ue esp e-c ialmente se construyen po r via dep ro puestas de sentido de lo s medio sm odernos de difusion 12 (J imenez,1996; Va lenzuela, 2000; Ca r c ia Canc lini ,1999). Y co mo 1 0 su gerim o s an tes, to -d o s e st os n iv ele s id en tita rio s c o ex is te ne interac tuan y no son mutuamenteexc luyentes, aunque en c ierto s mo-m en to s p ueden rivaliz ar p or un p redo -m in io p sic o lo qic o , c ult ura l 0 ideoloqi-c o -p o lit ic o , se qu n e l c as o (p o r e jemp lo ,m o vim ien to s so ciales lo cales q ue p ue-den co ntender po r el apeg o y la lealtad"en co ntra" de la c iudad, de la entidadfederativa, 0 de l Es tado -na cion. 0 delo rd en g lo bal m ism o, c om o lo s que des-c ri be Ca st e ll s, 1 99 9b) .

    A ho ra bien, la c oex istenc ia rec iene nu nc ia da d e n iv ele s d e id en tit ad ad n osrem ite a la vez a la posib ilidad de o tron iv el d e " co ex is te nc ia h o riz o nt al" : la d emu lt ip le s i de nt id ad es e tn ic a s y c u lt ur a-les en un m ism o territo rio nac io nal, re-gional 0 lo cal, es d ec ir, al "e nigm a d e lamu lt ic u lt ura li da d" (B auman , 2001) . " Laidentidad no puede ento nces seguirsien do p ensada c om o ex presio n d e u naso la cu lt u ra hornoqenea perfectamente

    disting uible y co herente", dice JesusMa rtin B a rb ero (2 00 1: 6 ). Y a fia de : " A lar eva lo r iz a c ion de 1 0 l oc al s e anade e l e s-tallid o d e la, h asta h ac e p oc o u nific ad a,h isto ria n ac io nal, p or el rec lam o q ue lo smov im ie nt o s e tn ic o s, ra ci al es , r eg io n a-les, de qenero , hacen del de r e cho a supr opia m em o ria , esto es a la construe-c io n d e s us n arra cio ne s y s us im aq en es ",Esla divers idad v e rd a de rame nt e e xi st en -te, d e fre nt e a c o nc ep cio ne s e se nc ia lis -tas y sim plificantes de la identidad.Pero aqui no alcanzarem os a analizaremp iric am en te e l a su nt o d e la m u lt ic ul-turalidad.

    U n aspec to final de indo le co ncep-tual: h oy en dia p osiblem ente ya nad iec rea que las iden tidades so ciales seanetern as e inm utables. T oda identidadsoc ial esta en perm anente cam bio , detal m anera que po r ejem plo las identi-fic ac io ne s y v iv en cia s d e " 1 0 mexicano"del sig lo X IX no fu ero n ig uales a las delsig lo p asado . Ig ual po dem os dec ir po rejem plo co n respec to a las g enerac io -nes y sus id entidades c on resp ec to a lo sm ultip les n iv eles y d im en sio nes en un -c ia da s a nt es (G elln er, 1 99 8).

    PR IMERO . .. ( _POSNACIONALISMOE N EUROPA"?A ntes de exam inar alg unos aspec to sidentitario s del caso mex icano en el

    "proyectivos" en tanto implicaciones praxeo16gicas, si la pensamos relacionadacon el concepto de hab i t u s de Pierre Bourdieu (1977), 0 con el de "representacio-nes sociales", de Serge Moscovici (vease Moscovici y Perez 1997; Gimenez 2000):

    9 Lo cual no quiere decir que no tengan relaci6n entre sf tales dimensiones de loque muy bien podria ser una "cultura politica". 0, por 10menos, de "10politico enla cultura", Simplemente que no se puede analizar -e investigar empfricamente-todo al mismo tiempo.

    10 Sobre las distancias fisicas y sociales como sistemas de significaci6n.11 Hay dimensiones sobre las que la identidad atraviesa los niveles, por ejemplo, la

    de genera. Ver, por ejemplo, Serret 2000).12 Benedict Anderson (1992: 37-46) precisamente atribuye al desarrollo de los "im-

    presos como mercancias", haber propiciado el nacimiento de las naciones como"conciencia". 0 de la "conciencia nacional", Entonces, obviamente la construcci6nsocial de "comunidades imaginarias" todavia mas amplias tiene que ser "ayuda-da" por los medios audiovisuales modernos, ademas de por otros agentessocializadores como la escuela.

    2002 NUMERO ANO1r-PDIlTICA Y SDClIOAO8

  • 5/14/2018 Identidad en Transicion en America Del Norte

    7/15

    contexto de Norteamerica, revisemosmuy breve mente algunos datos euro-peos, ya que es el ejemplo que usamosantes sobre la inteqracion -e identi-dad- "posnacional",

    Los socioloqos estadounidensesDeflem y Pampel (1996) realizaron unanalisis a partir de los datos para di-versos anos. producidos por el Euroba-rometro. un instrumento de la UnionEuropea, para observar la evolucion dela opinion publica en sus paises miem-bros. El hallazgo mas pertinente paranosotros aqui, es que el "apego" a laUnion Europea, medido en terminos dela actitud (positiva) hacia la misma,no solamente no habia substituido alas identidades nacionales, sino queaquella interactua y es una funcion deestas: "Los resultados de nuestro ana-lisis muestran que una abrumadoramayoria apoya la unificacion europea,aun en aquellos paises que le son me-nos favorables. Sin embargo, apareceque, dadas las diferencias entre pai-ses, la identificacion nacional explicatanto las actitudes proeuropeas comolas antieuropeas" (ibid: 137). En esemomenta (los datos son de encuestasdel Eurobarometro hasta 1992), losanalistas se referian todavia a la iden-tidad postnacional como "un mite",

    Un estudio mas reciente (Dargent,2000) muestra que, en Francia, lasidentificaciones en los diferentes ni-veles coexisten e interactuan comple-jamente entre si y con diversas otrasvariables como edad, posicion ideolo-gica ("izquierda-derecha"), posicion enel indice de materialismc/posmateria-lismo de Ronald Inqelhart-- y otras.Si bien es cierto que hay una asocia-cion clara entre variables, que apuntaa la conjuncion de: juventud, posma-terialismo, ser de izquierda, con "cos-mopolitismo" (tendencia al "posnacio-nalismo" 0 apego a la Union Europea),y viceversa (mayor edad, valores ma-terialistas, ser de derecha, con mayoridentificacion regional y nacional). Sinembargo, de nuevo, las identificacio-nes de diferente nivel coexisten e

    interactuan de manera compleja. Asi,77% de los franceses que manifesta-ron estar muy apegados a su regionen 1997, 1 0 estaban tambien a su pais.Casi la mitad (48%) de la poblacionfrancesa aparecia como identificada(muy identificada + "alqo" identifica-da) con Europa. Esta proporcion seelevaba a 54% entre aquellos queindicaron estar muy apegados a Fran-cia. "La conclusion es clara, los senti-mientos de apego a diferentes colec-tividades territoriales, mas que estaren competencia, son complementarios"(Dargent, 2000: 9).

    De acuerdo con el Eurobarometromas reciente, disponible al momentade escribir esto (European Comision,2001), 48% de los pobladores de lospaises miembros de la Union Europeamanifiestan una actitud positiva ha-cia la misma, por ejemplo 72% enLuxemburgo y 29% en el Reino Unido.De igual manera, 45% de los respon-dientes considera que su pais se bene-ficia de la pertenencia a la UE. En 1999,el Eurobarometro (European Comission,1999) prequnto por el apego a variosniveles socioterritoriales, con estos re-sultados: El pais, 89% "muy" 0 "algo"apeqados.l" el pueblo 0 ciudad, 87%,la region, 86%; Europa, 56%. Despuesde todo, al parecer resulta que casi lamitad de los europe os no se han ente-rado de que ya debian haber desarro-llado una "identidad posnacional" (por10menos, en terminos de apego 0 iden-

    tificacion). Los britanicos estan entrlos que parecen tardarse -0negarse-a generar una identidad europea. Pejemplo, en una encuesta realizada e1998 aparece muy claramente un myor sentimiento de pertenencia (84%con el pais (en su caso, Inglaterra, Ecocia y Gales), que con la Gran Bretaria (78%); y todavia menor con Europ(35%) (Worcester, 1999). Pero mas aunen otra investiqacion en la que se lpreguntaba a los escoceses de manerexcluyente que eran, 72% contesto quescoceses y solamente 24% se veiansi mismos como britanicos (Harrington1999). Estas corroboraciones no son eabsoluto triviales, puesto que a su veconfirman que, por 1 0 menos paraimaginario social de los Europeos,surgimiento de una realidad supranacional que los envuelve.l'' comoUnion Europea, no ha igualado, y mucho menos desvanecido (todavia), laentidades nacionales, y por 1 0 tantoalqun grado de identificaciones nacionales. Esto, a su vez, tiene implicaciones nada triviales en las formas presentes y futuras de participacioriciudadana y gobernabilidad (Rosaldo1999; Urry, 1998; Delgado-Moreira,1997), ya sea a nivel nacional. 0 "pesnacional".

    Desde los aries ochenta, la Comsian Europea y el Parlamento Europeo han hecho diferentes esfuerzospara usar los medios audiovisualescomo herramientas para promover un

    13 Ronald Ingelhart (2000) ha sostenido que en las sociedades industriales avanzdas, al haberse ido resolviendo los problemas que responden a prioridades materiales, como el mejoramiento de los medios de subsistencia y la seguridad, esto"valores materialistas" se han ido substituyendo por otros objetivos sociales, llamados "posmaterialistas", que privilegian el desarrollo espiritual y la participacion comunitaria activa. Un aspecto central de la teoria de Ingelhart es queencuentra un proceso de con v e r g en c ia mundial hacia los valores "posmaterialistas" ( 1 0 cual caracterizaria ala sociedad "posmoderna"). Unaaplicacion dmarco para describir el proceso de "convergencia en Norteamerica", en InqelhartBasanez y Nevitte (1994).

    14 En el texto en inqles se usa la palabra a t t a chmen t , que nosotros traducimos po"apego".

    15 Enel doble sentido de que los "rodea" y que los involucra.

    REPUllUCANA " . _ o M , A N a 1 mlMERO 1 .2002 7

  • 5/14/2018 Identidad en Transicion en America Del Norte

    8/15

    identidad euro pea en las audienc ias,a fin de lograr el apoyo popular parala m ism a inteqrac io n euro pea. Sin em -bargo , las evaluaciones de este p ro -ceso muestran que tales intento s gu-b ern am entales su pran ac io nales se h anenco ntrado co n resistenc ias "qlo ba-les", surg idas del predo minio ac tualdel imperativo economico en lo s me-dios (y sus intereses m uy concreto s,m uy p o co u niv ers ales ), y d iv ers as o tra sresistenc ias de o rden nacional y deindo le tanto cultural como po litica(Theiler, 1999).

    tPOSMEXICANOS,POSC ANAD IENSESY

    POSESTADOUNIDENSES?jPO S o mEN SA BE!

    En esta secc io n presentam os un avan-ce de lo s dato s produc idos po r unaencuesta que ap licam os en do s ciuda-des mex icanas, una del centro de larepublica y o tra de la zo na fronterizano rte (G uadalajara y N uevo Laredo),para ver si las o rientaciones hac ia lanac io n. su s c on sumo s c ultu rales y o tro saspec to s, eran diferentes entre sf. Eltrabajo de c am po tuvo lug ar entre ene-ro y febrero de 2001. E l m uestreo fuep olietap ic o, p or c lus t e rs y con selec-cio n final de sujeto s en ho gar po r cuo -tas p ro po rc io nales de edad, y sexo . Laparte sobre "identidad nac ional" delinstrumento que ap licamos fue unaadap tacio n del c uestio nario adm inis-trado en 23 p aises, en 1995, po r elInternatio al So cial Survey Pro gram(IS SP ). D esa fo rtu nad am en te , e n a qu elm om ento n in qu n p ais latino am eric a-no estaba afiliado al m ism o. N oso tro sbajamos de la paqina de internet delISSP (http ://ww w.issp .o rg ) tanto elli bro d e c odif ic ac io n ( ISSP ,1998), comolas v ersio nes c an ad iense, estad ou ni-dense y espano la del cuestionario yadap tam os varias sec cio nes de esta ul-tim a en leng uaje y ex presio nes enten-dibles en nuestro p ais. L a idea fue p ar-tir de la po sible co mp arabilidad que uninstrum ento ap lic ado en diverso s p ai-

    CUADRO1PORCENTAJEDE PERSONASOUE INDICARONESTAR " IDENTIF ICADAS"0

    "MUY IDENTIF ICADAS"CON . ..Canada Estados Unidos Mexico

    Barrio 69.2 56.8 62.6Ciudad 76.1 60.4 75.4Estado 74.3 62.1 71.1Pals 74.5 81.0 73.7Norteamerica 56.0 58.7 24.4l.atinoamerica 36.6

    ses po dia brindar, especialm ente co nlo s dato s correspo ndientes a C anada yEst ad o s Un id o s.

    S olam en te c on oc em os do s an alisisg lo bales de la Encuesta de IdentidadNa ci on al d el ISSP (Be c ke r, 2000; Smithy Jark ko , 1998). Noso tro s tomam osalgunos dato s de estes. con respec to aC anada y Estados U nido s, m as, espe-cialm ente, o tro s que p ro vienen del L i-bro de C cdificac io n (que trae lo s to ta-les po r pais, por p regunta), a fin deg enerar alg unas c om parac io nes entrelo s tres paises del TLC AN.A pesar deque noso tro s no podemos afirmar quenuestra m uestra sea rep resentativa de"todo M ex ico", po r lo menos lo es delas c iudades donde se ap lico . co n res-pec to a las variables m enc io nadas an-tes, con un margen de erro r de 3.5%.E s c laram ente una m uestra urbana. Sinem barg o, dado que hem os enc ontradoc on gru en cia c on m uc has o tras en cu es-tas nacio nales que trataban tem as re-lac io nado s, de m om ento no s referire-mos a lo s datos en term inos de unacornparacion entre Estado s U nido s,C an ad a y M e xic o.16

    En la encuesta del Internatio nalSo cial Survey Prog ram se hac ian pre-guntas sobre que tan identificada 0"cercaria" se sentia la persona con subarrio , su c iudad, su estado 0 provin-

    c ia, el pais, y finalmente con la enti-dad sup ranac iona l 0 r eg ion inmediat am as im po rtante a la que el respectivopais pertenec iera (por ejernplo . laUnio n Euro p ea , 0 "N o rt eame ric a", e nel caso de C anada y Estados Unidos).E n nuestra adap tac io n del cuestio na-rio, adernas d e p reg untar so bre N ortea-me ric a, n o so tr os a fia dimo s Lat in o ame -ric a, co mo o tra reg io n de p ertenenc iasobre la que se les p requnto a nues-t ro s encues tados .

    E l c ua dro 1 nos muestra como enlos paises de N orteam erica sig uen co -ex istien do -aun qu e d iferen cialm en-te-, las identificaciones con unida-d es so cio territo riales de n ivel "b ajo ".como el barrio , la c iudad y el estado(pro vincia, en el caso de C anada), conel pais, y aunque en menor medida,c o n e l s ub con ti ne nt e.

    Es importante reco rdar que aquilas diversas entidades no co mpetianentre S 1 en una so la p regunta, sinoque con respecto a cada una, les pre-quntabarnos a lo s sujeto s, cada vez ,si se sen tia iden tific ad o 0 cercano ala m isma (barrio , c iudad, ... ). En lo stres paises es evidente que dos espa-c io s so ciales co n lo s que m as tiendena identificarse los entrevistado s sonla ciudad en la que viven y su pais,aunque lo s estadounidenses sefiala-

    A pesar de haber entre cinco y seis afios de distancia entre la s encuestas deCanada y Estados Unidos con la de Mexico, estimamos valido hacer la compara-cion, sobre todo en la medida en que no contamos con recursos para aplicar unaencuesta simultaneamente en lo s tres paises.

    2002. miMERO. ANDiPOLlTICA YSOCIIDAD0

  • 5/14/2018 Identidad en Transicion en America Del Norte

    9/15

    ron en una ligera mayor proporcional estado que ala ciudad. Sin embar-go, esto no significa que los otros or-denes socioespaciales no reciban al-gun grado de identificacicn. Se puedeobservar tambien en el cuadro que,en todo caso. Estados Unidos y Cana-da estan mas cercanos a producir unaidentidad "posnacional", norteameri-cana. que Mexico. La ultima fila delcuadro nos ensefia que los mexicanos,al parecer, tcdavia nos sentimos mascercanos a Latinoamerica. que al sub-continente al que nos han ensefiadodesde la escuela primaria que perte-nece nuestro pais, y al que nos he-mos articulado formalmente por me-dio del TLCAN,17 Por cierto, es muycomun que tanto canadienses comoestadounidenses, cuando hablan deNorteamerica, se refieran solo al con-junto de ambos paises, excluyendo aMexico. A pesar de cierta identifica-cion de nuestros vecinos con Nortea-merica, por 1 0 menos a partir de es-tos datos es patente que en los trespaises del TLCANpredomina todaviauna identidad nacional, por sobre una"posnacional", Los estadounidensesmanifestaron mucho mayor cercania(imaginaria, 0 psicosocial) a su paisque a cualquiera de las otras unida-des socioterritoriales, en principio fi-sicamente mas cercanas a los indivi-duos, como el barrio y la ciudad. Engeneral es sabido que el pueblo esta-dounidense tiende a ser uno de losmas nacionalistas del planeta, espe-cialmente en la actualidad (Smith yJarkko, 1998). Despues de los ataquesdel 11 de septiembre de 2001, se acre-cento el nacionalismo, asi como la pre-disposicion por intervenir politica 0militarmente en otras partes del pla-neta (Rielly, 1999; PewResearch Center,2001).

    Por otro lade. cuando a una muestramuy amplia de mexicanos se les hizouna pregunta, que comparaba el apegoa Mexico frente a la entidad federativarespectiva, casi dos quintas partes(37%) se manifestaron "mas mexica-

    nos" que de su estado, por 22% que di-jeron ser mas jaliscienses, 0 yucatecos,etc., que mexicanos." Pero casi otraquinta parte (19%) sefialo que era s 6 1 0mex i cano (a) (Flores, 1996: 86). Segui-mos en el ambito de las identificacionessociales que todavia no apuntan a lasuperacion de una identidad mexicana.Por contraparte, un Estado-nacion queha mantenido "alejada" del desarrollo yde la historia a la poblacion rural e indi-gena, ha producido que ese segmento alparecer le tenga muy poco apego alpais. Asi, por ejemplo, cuando se lesprequnto a personas del Valle de Atlix-co, Puebla, sobre ellugar al que se sen-tian mas ligados, 60.7% sefialo su pue-blo, 17.7% menciono el barrio y 6.6% alValle de Atlixco. Esto es, 85% de apegolocal. Mexico aparecio en cuarto lugar,con solamente 5.3% de los sefialamien-tos, seguido por el municipio, y al finalel estado de Puebla (Gendreau e Ibarra,1999; Gimenez y Gendreau, 2001). Losapegos locales no variaban cuando setomaba en cuenta el factor miqracion,sino que en algunos casos al contrario:El haber migrado, se convertia en unfactor de acercamiento mayor al "terru-no", pero no al pais (ibid). Entonces, alparecer entre la poblacion urbana hayun poco mas de apego e identificacioncon la nacion, que de quienes viven enzonas rurales (Flores, 1996: 116).

    En otra investiqacion, se encontroque los canadienses primero tienen un"sentido de pertenecia" (se nse o f be -longing) muy fuerte hacia la familia(95%), enseguida hacia Canada (81%),

    luego hacia su comunidad (por el con-texto linquistico, suponemos que serefiere al pueblo 0 ciudad) (74%), suprovincia (71%) y finalmente hacia sugrupo etnico (55%) (Graves et al.,2000). Sin embargo, en la provinciafranc6fona de Quebec, el apego dismi-nuye a 54% por la nacion, en la medi-da en que esta region historicamenteha presentado tendencias separatistasmuy fuertes (ibid).

    Otro dato de nuestra encuesta con-cordaba con descubrimientos previos:"Los hallazgos de El Colegio de la Fron-tera Norte en sus investigaciones so-bre la identidad cultural han demos-trado que la cercania 0 lejania en laaceptacion de las tradiciones cultura-les mexicanas no depende tanto de lavecindad qecqrafica con Estados Uni-dos como de las diferencias entre lasclases sociales" (Bustamante, 2000:179). En nuestro case, encontramosque, de la muestra de Nuevo Laredo,poco mas de la mitad (51.2%) dijo es-tar "muy identificado" con Mexico,mientras que solamente dos quint aspartes (39.4%) de la muestra de Gua-dalajara acepto la misma opcion. Decualquier manera, sumados "identifi-cado" mas "muy identificado" arrojo un73.7% en Nuevo Laredo y 71.6% enGuadalajara. Parece haber "mas iden-tidad mexicana" en la frontera norteque en el centro del pais, y la clasesocial seria un diferenciador principal(Lozano, 1992). Con respecto a laiden-tificacion con Norteamerica y con La-tinoamerica, a pesar de que en ambos

    17 Algo que no alcanzaremos a elaborar ni empirica ni conceptualmente es el hechode que una cosa puede ser nuestra "identificaci6n declarada" y quizas otros nues-tros actos, en term inos de c6mo vestimos, que comemos (adernas de tortillas,t c o m em o s "arepas" venezolanas, 0 saltefias bolivianas?), etc. Yacomentamos antesque el tema de las identidades sociales es muy complejo yaqui de momentasolamente tocaremos la "punta del iceberg".

    18 La pregunta era: "Usted se siente ... "; y las opciones eran: "Mas mexicano que(estado)"; "mas (estado) que mexicano": "solo mexicano": "solo (estado); tanmexicano como (estado)". Por cierto, partiendo de nuestros haUazgos y de otrossimilares, pensamos que si la opci6n ubiera side la ciudad en que vivian los en-cuestados, en lugar del estado, el resultado hubiera sido diferente.

    REPUBLICANAJ i ii M i 1 ii .t . . , . i + ' . ANO1 NUMERO1 .2002 81

  • 5/14/2018 Identidad en Transicion en America Del Norte

    10/15

    casos es mayo r con America Latina(34.2% y 35.4% resp ec tiv am en te), enN uevo L ared o h ay c asi diez p unto s p or-centuales mas de identificac ion conNorteamerica que en Guadalajara(28.2% po r 19.6%). No deja de pesarla c erc ania fisic a. Y efec tiv am en te, enla m uestra m ex icana hay una asoc ia-c io n entre la identificac io n co n la na-c ion y la posic ion so cioeco nom ica,m ed id a c o n in g re so s y educacion (Chi"=39.277, p. =99.384%).

    O tra sec cio n d e la en cu esta tratab ade ex plo rar una dim en sio n de la "iden -tid ad n ac io nal" m as c erc an a d el n ac io -n alism o , c asi c ho vin ism o , al ex am in arasp ec to s u n tan to g en erales y ab strac -to s del o rg ullo nacional.l? Asi, 81.2%de lo s e st ad oun id en se s, 76.6% de lo scanadienses y 43.5% de la muestram ex ic ana, se m anifestaro n "de ac uer-do" 0 "muy de acuerdo" en que "eng eneral, (E ll/C an ada/M e xic o) es m e-jo r que la mayo ria de lo s demas pai-ses", U n quin to de m ex icano s no esta-ban "ni de acuerdo ni en desacuerdo"con la afirm ac io n, m ientras que o trotercio (34.7%) disco rdaban. A nte laafirm ac io n "p referiria ten er la c iuda-dania de (EU/C anada/M ex ico ) quec u al qu ie r o t ra ", 70.8% de lo s estado -u nid en ses se m o straro n "m uy d e ac uer-do " (90.8% al afiadir a quienes estu-v ie ro n s olame nt e " de a cu erd o "): 53.3%en C anada y 43.5% e n Me x ic o e st uv ie -ro n "m uy d e ac uerd o", L os d ato s sig uenac um uland o evidenc ia de un nac io na-lism o m uy acendrado en nuestro vec i-no del no rte, pero m uestran tam bienq ue lo s m ex ic an os seg uim o s ten ien doun c ierto g rado de "o rqullo nac io nal"co mo para afirmar tajantem ente queya pasam os al estadio de la "po sm ex i-canidad" ,

    L a s ec cio n de "o rqu llo nac io nal" dela enc uesta inc luyo , adem as de las p re-g untas anterio res (y o tras sim ilares,que de m om ento no analizam os aqui).una bateria de preg untas que po drianco nstituir una "escala de o rgullo na-c ional" m as concreto , referido a " 1 0 -q ro s" en d iv erso s am bito s:

    CUADRO2PORCENTAJEDE PERSONASQUE SENALARONESTAR "M U Y O R GU LL OS AS"

    Y IIALGO ORGULLOSAS " DE ...Estados Unidos Canada M exico

    L og ro s ec onomic os de (p als) 81.9 62.2 64.4Influenc ia p olitlc a internac io nal de ... 79.9 79.1 55.5Las fu er za s a rmadas 90.8 59.8 77.4Logros deport ivos 88.4 86.2 78.4Logros cienti ficos y tecnoloqicos 94.9 90.3 73.2Sistem a de seg uridad so cial de 50.0 81.4 34.4Tra to ju st o e igua lit ar io * 57.4 n/d19 49.4Manera en que func io na la demo cracia en . .. 83.2 84.3 46.4El arte y la literatura 88.4 87.8 85.8La h isto ria de ... 87.6 83.8 93.9

    * "Irate justo e ig ualitario de to do s lo s g rup os que c onfo rm an la so ciedad"

    Asi, d e la lista in clu id a en el in stru -m ente, vem os que 1 0 q ue m as eno rg u-llec e a lo s estado unidenses so n sus 1 0 -g ro s c ientific os y tec no lo qic os. iqual,aunque en menor medida, que a lo sc an adien ses. Po co m en os de tres c uar-tas partes de la m uestra m ex icana m a-n ifesto ta mb ien o rg ullo p or lo s ad elan -to s c ien tific os y tec no lo qic os d el p ais.Lo s a sp ec to s que sig uen en la escala deo rg ullo s p ara E stado s U nido s, h an sidoin terp retad os c om o relac io nad os c on laag resiv id ad y la c om petitiv id ad , es d e-c ir, las fuerz as arm adas y lo s lo gro s de-po rtivo s. Si a esto s se anaden lo s alto sin dic es d e o rg ullo p or lo s lo gro s ec on o-m ic os y la influenc ia p olitic a in terna-c io nal, tenem os un tejido ideo lo qicopro pic io para el ap oyo a la expansio n yel interven cio nism o ex terno s, que c a-rac terizan a este pais (Pew R esearchCenter , 2001; PIPA, 2000; Rielly, 1999).R ec ord em o s q ue el "d estin e m an ifies-to " s e le s in cu lc a a lo s e st ad ou nid en se sen to do s lo s ap ara to s d e so cializ ac io n.

    Po r ejem plo . h ac e p oc o tiem po c erc a de90 po r c iento de respo ndientes a unaen c uesta nac io nal se m anifestaro n deacuerdo en que se debe ensefiar a lo sn in es q ue, d esd e su n ac im ien to , "Arne-ric a"20 "h a tenido p or destino p oner elejem plo a las o tras nac io nes" (H unter yBowman , 1996). En los resultados deo tra encuesta que se realize entre unamu es tra d e lid ere s (d e n eg o cio s, g u be r-nam entales, etc .), adem as de la c iuda-dania estadounidense en general, sem uestra que p or 1 0 menos la m itad dela p o bla cio n c o nsid era q ue E st ad os Un i-do s jueg a en la ac tu alidad un p ap el m asim po rtante y po dero so que antes co molid er m un dial, y 79% espera que en 10afios 1 0 sea to dav ia m as; 61% de l pub li -co y 96% de lo s lideres, p ensaban q ueera im po rtan te para el futuro del pais,que to mara p arte ac tiva en lo s asunto smund ia le s ( R ie lly , 1999).

    Se puede observar en el cuadro 2,que lo s m otivo s de o rg ullo para m ex i-canos y canadienses tienen un co rte

    19 En Canada no se hizo esta pregunta. Sin embargo, en encuestas canadiensesaparece hecuentemente la convivencia multirracial/rnulticultural como un moti-vo importante de orqullo de los canadienses ( 1 0 que no necesariamente quieradecir que por ejemplo la discriminaci6n racial haya sido erradicada, aunque sea alparecer mas baja que en Estados Unidos) ( T he M a g a z in e , MacLeans PoU 1999).

    20 Como ellos Haman a su pais.

    2002. NUMERO. ANOr-POIiTICA YSOCIEDAD2

  • 5/14/2018 Identidad en Transicion en America Del Norte

    11/15

    mas humanista: a los mexica-10 que mas les enorgullece son su

    (94%) y el arte y literatura del( 8 6 " 1 0 ) , a 1 0 cual siguen los logros

    Il!llOIItiv()s(aspecto que, curiosamen-ocupa el tercer lugar en los tres

    ___ ~I, y las fuerzas armadas. EstastiII:imas han creado la imagen, mas quede -guerreros conquistadores" hacia elmerior, de auxiliares en tiempos dedesgracias y en general de prestadoresde servicios sociales. A los canadien-SI!S. ademas de los "loqros cientificos yteenoloqicos". les enorgullece su artey Iiteratura, a 1 0 que siguen los logrosdeportivos y la manera en que funcio-ua 1 a democracia en su pais. Este ulti-_, tema, orgullo de mas de 80 porciento de canadienses y estadouniden-SI!S. 1 0 es de menos de la mitad de los.uicanos, aunque es de pensarse queestamos en un proceso de perfeccio-lIiUIliento de las practicas y las insti-tuciones democraticas.i" El "sistemade seguridad social" es 1 0 que menosI!DOrgullece a los mexicanos y a los es-tadounidenses, mientras que a mas detoatro quintas partes de los canadien-ses si les provoca orgullo. Hay diversasJaZOnes hist6ricas para esta discrepan-cia, pero una principal es que para loscanadienses la expresi6n significa-todavia-el coraz6n de un todavia exis-tente Estado de bienestar, que en Es-tados Unidos y en Mexico esta en viasde extinci6n, por el predominio de laideologia neoliberal.

    Finalmente, con relaci6n al "orqu-n o nacional", recordemos los resulta-dos de la Encuesta Mundial de Valoresque se ha aplicado en un mimero cre-ciente de paises, durante los aii.os 1981,1990 Y 1997. Cada vez que se aplicaesta encuesta, se hace la pregunta so-bre si el entrevistado esta orgulloso desu nacionalidad, con respuestas quevan de "muy orqulloso" a "nada orgu-lloso", En el cuadro 3 mostramos, paralos aii.osmencionados, la proporci6n derespondientes que conte staron en lospaises del TLCANque estaban "muy or-guUosos'" de su nacionalidad.

    CUADRO3PORCENTAJEDE PERSONASQUE DIJERONESTAR "M U Y O R GU LL OS AS "

    DE SER CANADIENSE/ESTADOUNIDENSE/MEXICANOCanadienses Estadounidenses Mexicanos

    198119901997

    6361

    n/d

    79 6675 5 679 74

    Fu en te : P ara 1 98 1 y 1990, Ingelhar t e t a l. (1 99 4); p ara 1 99 7, G im en ez y Mor eno ( 1997)

    En esta ocasi6n no pudimos locali-zar el dato de 1997 para Canada, perola verdad es que nos parece que losporcentajes que se presentan para 1981y 1990 son relativamente bajos, com-parados con el nacionalismo que sabe-mos existe en ese pais (mismo que his-t6ricamente se desarroll6, como enMexico, ante el poderio econ6mico,politico y cultural, y la agresividad delpais vecino). Por ejemplo, en un anali-sis de la encuesta del ISSP, Canada apa-reci6 como el tercer lugar en "orqullonacional", combinando las dos escalas(orgullo en general y por logros espe-cificos), solamente despues de EstadosUnidos y Austria (Smith y Jarkko,1998).

    Por otra parte, la identidad nacio-nal muy fuerte de los "americanos", queraya en el nacionalismo, no excluye queadopten a la vez una postura muy cos-mopolita, como 72% de encuestadosque se consideran a si mismos "ciuda-danos del mundo, a la vez que ciuda-danos de Estados Unidos".22 Nosotrosaii.adimos al cuestionario del ISSP lapregunta de si los encuestados esta-ban de acuerdo con la frase: "En reali-dad, por la globalizaci6n actual delmundo, ya no importa la nacionalidad

    de las personas, pues ya todos somos'ciudadanos del mundo", Para nuestrasorpresa, 54% concordaban con la afir-maci6n (35% "de acuerdo", 19% "muyde acuerdo"). Desde luego, hay unaasociaci6n entre esta variable y nive-les de educaci6n e ingreso (ChF signi-ficativa a mas de .01 en ambos casos).Ouizas una clave de la diferencia enlas respuestas de estadounidenses ymexican os este en que a los segundosno se les incluy6 en la pregunta el serciudadanos del mundo "sin dejar de serciudadanos de su propio pais". Lo quesi va quedando claro es que, precisa-mente debido al avance del proceso deglobalizaci6n, ha surgido y se mani-fiesta una "conciencia global", cosmo-polita, no solamente en grupos ya depor si "qlobales", como los movimien-tos ecologistas por ejemplo, sino tam-bien en el ciudadano comun. Esto, sincontrarrestar alqun grado de "identi-dad nacional", como acabamos de co-rroborar. De hecho, por 1 0 menos en lamuestra mexicana, cruzamos esta pre-gunta ("ciudadanos del mundo") conla identificaci6n con Mexico y obtuvi-mos una asociaci6n positiva, es decir,la tendencia es a que mientras masidentificada este con el pais una

    21 Hablamos aqui de representaciones sociales. En el plano de los hechos, con res-pecto a la democracia electoral, las mas recientes elecciones estadounidenses nodejaron muy bien parado a su sistema electoral, a diferencia de las respectivasmexicanas.

    22 Dato publicado en Public Agenda Online: http://www.publicagenda.org, (bajadoel 16/05/01). Es de una encuesta de la Universidad de Maryland y el Program onInternational Policy Attitudes, 19/99.

    REPUBLICANAi IJ l ii " ' . ' l i i l g . M . A N O 1 N U M E R O 1 .2002 83

    http://www.publicagenda.org%2C/http://www.publicagenda.org%2C/
  • 5/14/2018 Identidad en Transicion en America Del Norte

    12/15

    persona, mas esta de acuerdo con lapostura "cosmopolita" (ChF = 23.06,significativa a mas del 0.03).

    C O L O F O NHemos presentado datos de tres paisesen los que, al parecer, esta surgiendoaunque muy incipientemente una iden-tidad supranacional, norte americana.En el caso de Canada y Estados Uni-dos, hemos visto que manifiestan unaidentificaci6n norteamericana relativa-mente mas alta que en Mexico, aun-que se podria tratar de una identifica-ci6n "etnica", por 10 menos de laspoblaciones mayoritarias de ambospaises (blancos, de origen europeo ypredominantemente protestantes). Porejemplo, en una encuesta patrocinadapor la Canadian Broadcasting Corpora-tion tanto en Canada como en EstadosUnidos, practicamente la mitad de loscanadienses (49%) contestaron queellos y los "americanos" eran "casi 10mismo", aunque de los estadouniden-ses una mayor proporci6n (71%) pen-saba asi (T h e Maga zi n e , Maclean's Poll,1999; Howard-Hassmann, 1999).

    De momento la informaci6n ernpi-rica disponible no respalda la versi6nmas fuerte de una identidad "posna-cional" realmente existente y operantecomo fuerza historica, en s us t i t u c i onde una identidad nacional que ya "nofuncione", Estamos corroborando quetambien entre los publicos norteame-ricanos, como entre los europeos, co-existe la identificaci6n supranacionalcon la de orden nacional, misma quetodavia se presenta como muy fuerte,incluso cayendo en una especie dechovinismo en los estadounidenses, ycon otras multiples identificacionesrelativas a otros niveles socioespaciales.

    Un ultimo dato para matizar nues-tra insistencia a 10largo de este escri-to sobre la permanencia de identifica-ciones nacionales: tanto en las Encues-ta Mundial de Valores (Ingelhart e t a l.,1994), como en la del ISSP (Becker,2000; Smith y Jarkko, 1998) y en nues-

    tra adaptaci6n de la misma, se ha en-contrado que hay una tendencia con-sistente a que las generaciones masj6venes se manifiesten menos nacio-nalistas, es decir, a una asociaci6n ne-gativa de la variable edad, con orgulloe identificaci6n con el pais. Esto nosdice que, probablemente, la tendenciaen el mundo sea efectivamente haciael debilitamiento de las identidadesnacionales y correspondientemente alsurgimiento y eventual fortalecimien-to de las identificaciones supranacio-nales, mas cosmopolitas y universalis-tas, hasta que eventual mente estassustituyan a aquellas y en realidad seconviertan en "posnacionales", Perc, denuevo, es muy prematuro para dar porfiniquitados (en abstracto), ya, a losestados nacionales, sus instituciones,sus simbolos e identidades. Ante elpoder exagerado que durante los ulti-mos decenios cobr6 el capital y "lasfuerzas del mercado" (equiparadasideo16gicamente con "la qlobaliza-cion"), que no obedecen a otras leyesque las de la selva, es necesario, porun lado, que surjan actores politicos yecon6micos transnacionales (suprana-cionales). que quizas con actores"subnacionales" como algunos rnovi-mientos sociales, contrarresten la ten-dencia a la depredaci6n humana y ladestrucci6n del entorno que caracteri-za al cibercapitalismo global. Pero, denuevo, las naciones, los estados y go-biernos. acotados en su soberania porel sistema-mundo del capitalismo y lospoderes hegem6nicos, tienen t o dav iaun papel importante que cumplir, enla medida en que prevalezcan en suconformaci6n p r o c e s o s democ ra t i c o sque los hagan representativos de todala diversidad de intereses y necesida-des que constituyen a cualquier naci6n.Y para ello, necesitan ciudadanos ple-nos, en el doble sentido de ciudadaniapolitica y ciudadania cultural, partici-pantes activos en un devenir colectivo

    que los involucra y los interpela. Si losciudadanos no tienen una identifica-ci6n colectiva compartida. es menosprobable que se yean motivados paraintentar acciones y cambios en buscadel bienestar comun,

    Es muy importante, repetimos, quese generen en el futuro identidadesuniversalistas, como las que cementa-mos al principio que propone JiirgenHabermas. Perc, por otro lado. en lamedida en que los Estados-naci6n si-gan existiendo, 10importante sera quese produzcan a la vez identidades na-cionales, pero basadas precisamente enprincipios universales en el sentidohabermasiano. Entendida asi, compar-tiria yo la propuesta de Roger Bartrade esa "condicion posmexicana", aun-que yo no la Hamaria asi. Si es ciertoque las identidades individuales, socia-les e hist6ricas siempre estan en con-tinuo cambio, la "mexicanidad" de estenuevo siglo y milenio sigue siendomexicanidad, aunque no sea la mismaque vivieron las generaciones pasadas.Seria, todavia. una (nueva) rnexicani-dad." Lo importante politica y huma-namente es que tal neomexicanidadtienda a ser incluyente, plural y final-mente universalista en el sentidohabermasiano antes discutido.

    BIBLIOGRAFlAAlducin. Enrique (1999): "Perspectivas de

    la identidad nacional en la epoca de laGlobalizacion", en R. Bejar y H. Rosa-les (coords.) L a id en tid ad n ac io na l M e xi-c an a c om o p ro ble m a p olftic o y cultural,Mexico: Siglo XXI/UNAM.

    r 23 Personalmente prefiero pensarme "neomexicano" que "posmexicano",

    2002 NUMERO A N a liPOLiTICA Y SOCIIOAD4

  • 5/14/2018 Identidad en Transicion en America Del Norte

    13/15

    sistem a p osm ex ic ano ?", en E ste P ais.f endenc ias y op in ione s , num , 121, 21abril (pp, 20-25) .(1999): L a san gr e y la tin ta. E nsayo sso br e la c o nd ic io n p osm e xic an a. Mex i -c o : O c ea no .(1996): Las re d e s im aginar ias d el po -d e r p o li ti c o . Mex ic o : O ce ano .(1994): "L a veng anza de la M alinc he:H acia una identidad po snac io nal". envvaa: Me x ic o : I de nt id a d y c ultu ra na-c ional , Mex ic o : UAM-Xochim ilc o .

    B a uma n, G er d ( 20 01 ): E I e nigm a m u lti cu l-tu ral. U n r e plante am ie nto d e las id en-tid ad e s n ac io na le s, e tn ic as y re l igiosas.Ba rc e lon a: Paid o s.

    B ec k er, J os W . (2 00 0): "O pin io n p ub lic ain te rn ac io n al e id en tid ad n ac io n al: E s-tu dio d esc rip tivo d e lo s dato s de info r-m es ex istentes", en Info rm e m und ialsobre la culiura, 2000-2001. Dive rs i dadc u lt u ra l, c o nf li ct o y plura l i smo . Paris:UNESC O/Ediciones M undi -Prensa .

    B ejar, R aul y Hec to r R osales (1999): "Laid en tid ad n ac io na l m ex ic an a c om o p ro -blem a po litic o y c ultural", en R . B ejary H . R o sale s (c oo rd s.) L a id entid ad na-c io nal M exic ana c om o pr oblem a po lit i-co y cu l t u ra l . Mex ic o : S ig lo XXI/UNAM.Bou rd ie u, P ie rr e ( 1977) : O u tlin e o f a th eo ryo f p r ac t ic e . Camb ri dg e : Camb rid g e Un i-v er si ty P re ss .

    C a s te lls , Manuel ( 19 99a ) L a e ra d e la info r-m ac io n. E co no m fa , so cie dad y cu l t u ra .v ol. I: la so cie dad r ed . M ex ico : S i g lo XXI.

    Ca s te ll s, Manuel ( 19 99b ) L a e ra d e la info r-m ac io n. E co no mia , so cie dad y cu l t u ra .v ol. II: el pod e r de la i d e nt id a d . Mex i -c o : S ig 1 0XX I.

    Cuco i G in er, J os ep a (1 99 6) " C on st ru ye nd oidentidades: S entido d e p ertenen cia yc ap ac idad d e ex pansio n identitaria d elo s g ru po s in te rm ed io s (A so cia cio ne s yc ua drilla s en E sp an a)" e n L etic ia Ire neM e ndez y M e rc ad o (c oo rd .) Iden t i dad:Anal isis y t e or ia , sim bo lism o, so cie da-d e s c om ple ja s, n ac io n ali sm o y e tn i c i dad .Me xic o: UNAM .

    Dargent, C laude (2000) "R eg ionalbelong ing , images o f Europe andg lo b aliz at io n ", p o ne nc ia p re se nta da e n

    el X VIII C ong reso de la A so ciac io n In- G arc ia C anclini, N esto r (1999) L a g lo b ali -ternacional de C iencias Politicas.Queb ec , C an ad a, a go sto 1 -5 .

    D eflem , M a th ieu y F red. C . P am pel (1 99 6)"The m yth o f postnatio nal identity :P op ular su pp ort fo r euro pean u nific a-tio n", en S o cia l F o rc es, vo l. 75, num .1, pp. 119-143.D elg ad o -Mo r eira , J ua n M . (1 99 7) " C ultu ra lc itizensh ip and the c reatio n of Euro -p ea n id en tity ", e n E le ctr onic Jo u rna l o fSoc i o l ogy , vo l. 2, num, 3 , m a rz o .

    Erik sen, Erik O ddvar y Jo hn Erik F ossum(1 99 9) "T he E uro pean U nio n and p ost-natio nal in teg ration". Oslo : AR ENAWo r ki ng P a pe r s (A d va nc ed R e se arc h o nthe Europeanisation o f the Natio nstate) 15, marzo , 1999. h ttp ://www.arena.uio.no/pub lications/w p 99 _9 htm (b aja do e l 1 4/1 1/0 1).

    E uro p ea n C omm is sio n (2 00 0) Eu r oba r ome -t er , R e po rt N um be r 55. Bruse la s : D i rec -to ra te-G en era l P re ss a nd C ommu nic a-t io n . O c tu br e.

    E uro p ea n C omm is sio n (1 99 9) Eu r oba r ome -te r, R e po rt N um be r 51. Bruse la s: D i rec -t o ra te -Gene ra l X , ju li o.

    E uro pe an C ommissio n (1 99 7) "R a cism a ndX en o ph o bia in E uro p e. E ur ob ar om e te rO p in io n P o ll N o . 4 7.1 ", P rim e ro s re su l-ta do s, p re sen ta do s en la C o nferen cia d ec ie rr e d el Afio E uro pe o c on tra e l R ac is-mo. Lux emburg o , 1 8-1 9 d e d ic iembre .

    F lo res, Julia Isabel (1 99 6) "C omu nidad,in stitu cio ne s, v isio n d e la ex iste nc ia ,identidad. ideoloqia". e n U . B eltran e ta l., L os m exic an os d e lo s no ve nta. Mex i -c o : IISUNAM .

    F uk uy am a, F ra nc is (1 99 9) "Pensando so -bre el fin de la h isto ria diez afios des-pues", en E I P ai s ( ba ja do e l 25 /01 /02 ,de: www.mty. i t esm.mx/dch / deptos/ri/r i9 5 -80 1 /1 ec tu ra s/l ec 245 . h tm l) .

    F uk uy am a, F ran cis (1 990 ) "E ntran do en laposhistoria", en Textual , num. 9,enero (bajado el 25/01/02, dewww.mty. i t esm.mx/dch / deptos/ri/r i9 5 - 80 1 /1 e ct ur as /l ec023 . htm 1 ).

    G ab ay et, J ac qu es (1 99 4) "L a a pa re nte in o-c enc ia de la historia". e n v va a: Mex i c o :Iden t i dad y c u ltu r a n ac io na l. Mex i co :UAM-Xochimi lco .

    za c io n i ma gi na d a. Mex ic o : Pa id o s.G arc ia C a nc lin i, N es to r (1 99 5) Con sum i d o -

    r e s y c iu d ad a no s . C o nf li ct o s m u lt ic u lt u-ra le s d e la qlobolizacion, Mex i co :Grijalbo.

    Ge ll ne r, E rn es t ( 19 98) Cu lt u r a, I d e nt id a d yPoli t i ca. E I n a ci o na li sm o y lo s nu ev osc am b io s s o ci ale s. Ba rc e lon a: Gedi sa .

    G en dre au , M o n ic a y M a rc ela Ib arra M a te os(1 99 9) "A tlix co : p ro ceso m ig rato rio eid en tid ad reg io na l". P on en cia p re se n-tada en el V C ongreso de la AsociacionMe x ic an a d e C i en c ia s p ara e l D es arro lloReg ion al (Amec id e r) , H e rmos il lo , Sono-ra , m ay o.

    G id den s, A nth on y (2 00 0) U n m und o d e s-bo c ad o . Lo s e fe c to s d e la qlobalizacionen n ue str as v id as. Madr id : Taurus .G im en ez , G ilb er to ( 20 00 ) "M at eria le s p arau na te o ria d e la s id en tid ad es so c ia les" ,en J . M . V alenzuela A . (coo rd.) De ca -d e n c ia y auge de las id entid ad es. C ul-tu ra nac io nal, id en tid ad c ultu ral y mo -de rn i zac i on . llie xic o : P la za y Valdes/ElC o le gio d e la F ro nte ra N o rte .

    G im en ez , G ilb erto (1 99 9) " Territo rio . c ul-tu ra e id en tid ad es. L a r eg io n so cio -c ul-tural", en E stu dio s so bre las C ultu rasCon i empo r dn e a s , e po c a II, v ol. V , num.9 , jun io (p p. 25 -5 7).

    G im e ne z, G ilb er to ( 19 96 ) Terr i ior io y cu l -t u ra . Co lim a: U n iv er sid ad d e C o lim a.

    G im enez , G ilberto y M onica Gendreau(2001) "The effec ts o f eco no mic andc ultural g lo baliz atio n o n traditio nalru ral c ommun itie s in M e xic o ", p on en -c ia p resen tad a en la C o nferenc ia 2 00 1de l a I nt er na ti on al S tud ie s A s so c ia tio n .C h ic ag o , 2 0-2 4 d e feb re ro .

    G im e ne z, R a fa el y A le ja nd ro Mo r en o (1 99 7)"Gue rr a Mex ic o -E li : 1 50 anos . Na c ion a-lism o al alz a (II)", en Re f o rma , 1 4 s ep -tiem bre 1997, secc io n nacio nal, p . 4.

    G r av e s, F ra nk L. c on Tim D ug as y P atric kB eaucham p (2000) "Identity and na-tio nal attac hm ents in c ontem po raryC anada", en H . Lazar y T . M cInto sh(eds.) C anad a: The sta te o f the fe d era-t i on 1998-99 (vo l. 13: H o w C an ad ia nsconnec t ) . I IGR.

    G u tie rre z V iv 6, J os e (c o o rd .) (1 99 8) E I o tr o

    REPUBLICANA'......... ' Ailo 1.miME.0 1.2002 85

    http://www.arena.uio.no/pubhttp://www.mty.itesm.mx/dch/http://www.mty.itesm.mx/dch/http://www.mty.itesm.mx/dch/http://www.mty.itesm.mx/dch/http://www.arena.uio.no/pub
  • 5/14/2018 Identidad en Transicion en America Del Norte

    14/15

    yo d e l mex i cano , M ex ic o: O ceano /Infored.

    Gu tie rr ez V i vo , J o se et al. (1 99 8) " tS omo s1 0 que parecemos?", en J . GutierrezV i vo , ( co o rd .) El o tr o yo d el m exic ano .Mex i co : Oceano /I nf o red .

    Habermas, Jtirqen (2000) La conste lac ionp osn ac io na l. E nsa yo s P olit ic o s. Barce-lo na : P aid a s.

    H ab erm as, J iirq en (1 99 3) Id en t i dades nc -c ional es y posnacionales . Mex ic o : RE I.

    H arrin gto n, A in e (1 99 9) "S urv ey c on firm sn o S co ts id en tity c risis", T h e H e r ald , 8de ma rz o ( ht tp :/ /t he h er ald .c o .u k /news/ archive/8-3-1999-0-26-18.html,bajado el 22/01/02).

    H oberg , G eo rg e (2000) "C anada an d N orthAmer ican integra tion", Cana d ia n P u b li cP o li cy /A n aly se d e P o li ti qu e s, vol . X X V I ,num. 2 (numero especial).

    Howard-Hassmann, R hoda E. (1999)'''C anadian' as an ethnic catego ry:Im plic atio ns fo r m ultic ultu ralism a ndnational unity", en C an ad ia n P ub li cP olic y/ A nalyse d e Po l i t i q u e s , vol . X X V ,num, 4 (pp. 523-537).

    H ufbau er, G ary (200 1) "la c onverg enc ian orte am eric an a: u na p ersp ec tiv a ame -ric ana", d isc urso en el C ong reso anu ald e la C a na dia n A sso c ia tio n fo r B u sin essE co nomic s, W a sh in gto n, 3 0 m arz o.Hunter, James D . y C arl B owman (1996)The S ta te o f D isu nio n. 1996 Su rv e y o fA m er ic an P o li ti ca l C u ltu re . Charlot tes-ville: University o f V irg inia,Po st-modernity Pro ject. (h ttp ://rel igionanddemocracy.l ib. virqinia.edu/survey-pubinfo .h tm l, bajado el "dd/MM / yy " 27 /08/ 56 )

    I ng e lh a rt , R onal d ( 2000 ) "Gl obal iz at io n a ndp ostm odern values", en T he W a sh in g-t on Q u ar te r ly , vo l. 23, num . 1 (p p. 215-228) .

    Ing elh art, R onald, M ig uel B asafiez y N eilNevit te ( 19 94 ) C o nv er ge nc ia e n N o rt ea -m er ic a. C om er cio , po lit ic a y cu l t u ra .Mex ic o : S ig lo X XI/E st e P ai s.

    ISSP (1998) C o de bo o k, IS SP 1995. Nat ionalIdent i ty . Kdln: Zentralarch iv furEmpirische Sozialfo rschung an derU niv ersita t z u K o ln ,

    J im enez, B ernardo (2000) "Identidad ur-

    bana", en Rev i s ta Un i v e t s i d a d d e G ua-dalajara, num, 1 9, v era no (p p. 1 8-2 0).

    Lind, M ichael (2001) "Las bo ndades de lan ac io n". e n E st e P ai s. T e nd e nc ia s y Opi-n iones , num, 124, julio (p p. 2-9).

    L o za no , J os e C a rlo s (1 99 2) "M ed ia e xp o su reand cultural identity in a mexicanb ord er c ommun ity : T he c ase o f 'S ec un -daria students", tesis d e d oc to ra do , T heU niv ers ity o f T ex as a t A us tin , G ra du ateS ch o ol o f C ommun ic atio n.

    M a rt in B a rb ero , J es us (2 00 1) "E l fu tu ro q uehabita la m em oria", en PCLA (Pensa-m ie nto C o mu ni ca cio na l la t inoamerica-no) , vol . 2, mim, 3, mayo-junto.(ht tp: / /www.metodista.br/unesco/PCLA/revista7/art igo%207-1.htm (ba-j ado e l13 /01 /02 ).

    Mead, Geo rg e H . ( 1934) M in d, se lf an d so cie -ty. Ch ic a go : Un iv er si ty o f Ch ic a go P re ss .

    M en dez y M e rc ado , L etic ia Irene (c oo rd.)(1996) Id en tid ad : a nc ilisis y teotia,s imbo l i smo , sociedades c om ple jas, n a-cional ismo y e t n i c i d a d . Mex ic o : UNAM .

    M o sc o, V in ce nt y D an S ch iller (ed s.) (2 00 1)Co ntinen ta l o rd er? In te grat ing N or thA m er ic a fo r C yb er ca pit ali sm . Oxford:Rowman & Littlefield.

    M osco vici, Serge y Juan A . Perez (1997)"R ep resen tatio ns o f so ciety an d p reju -d ic es ", e n P ap er s o n S oc ia l R e pr ese ni a-t i ons /Tex tes su r le s R e p r e se n ia ti o ne sSoc iales, vo l. 6, num, 1 (p p. 2 7-3 6).

    O man, C harles (199 4) G lo balisa tio n an dre gio nalisa t io n: th e c halle nge fo rd e v e lo p in g c o u n tr i e s. Pari s: OCDE/OECD.

    P ew Re se ar ch C e nt er (2 00 1) "Amer ic a's n ewin tern atio nalist p oin t o f v iew ". In fer-m e de investiqac io n del P ew R esearc hC enter fo r the Peo ple and the Press(ht tp: / /www.people-press.org/102401rpt .html) .P IPA (2000) A me ric an s o n G lo ba liza tio n. Astu d y o f u s p u bli c a tt it ud e s. Programon In te rn atio n al P o lic y A tt itu de s (P IPA)(ht tp: / /www.pipa.org/OnlineReports/Globali zat ion/ contents .h tml ) .

    R ielly, John E. (1999) A me ric an pu blico pin io n and U .S . fo re ign po lic y 1999 .Ch ic ago : T h e Ch ic a go Counc il o n F o re ignRelat ions.

    R o sa ld o , R e na to (1 99 9) " C iu da da nia c ultu -

    ral, desiqualdad, multiculturalidad".co nferenc ia dic tada en el sem inario"D erec ho ala id en tid ad c ultu ral", U niv ers id ad Ib ero am eric an a-N o ro es te , Tjuana, 19 de febrero 1999 .(ht tp:/ /www.ti j .uia.mx/elbordo/vo13/bordo sciudadantat.h tm l. bajado e18/01/02).

    Rosas Mantectin. Ana y Guadalupe R eyeD omin gu ez (1 99 3) Lo s u so s d e la id e n-t id a d b ar r ia l. Mex i co : UAM- I zt apa lapa.

    S afa B a rra za , P at ric ia (2 00 0) "E l estu dio dla s id en tid ad es v ec in ale s: u na p ro p ue s-ta m eto dc lo qic a", en R e vista U n iv et si-d ad d e G u ad alajar a, num . 19, verano( pp . 3 5- 39 ).

    S an ch ez R uiz , E nriq ue E . (2 00 1) "G lo bali-z atio n , c ultu ra l in du strie s, a nd fre e tra -de: T he M ex ic an audio visual sec to r inth e NAFTA age", en V incent M osco yD an S ch iller (ed s.) C o nti ne nt al o rd e r?In te gr at ing N or th A me ric a fo r Cyberca-pita/ ism. Ox fo rd : Rowman & Littlefield.

    Serret, Estela (2000) "Genero , fam ilia eid en tid ad c ultu ral. O rd en simbolico eid en tid ad feme nin a" , e n J .M . V a le nz ue -la A . (c oo rd .) Decad enc i a y au ge d e lasi de n ti da d es . C u lt ur a n o d o na l, i d e ni id a dcu l t u ra l y mode r n i z a don . Mex i co : P la z ay V a ld es/E l C o le gio d e la F ro nte ra N o rte

    Serret, Esttela (1999) "Iden tidad d e g ene-ro e identidad nac io nal en M exic o", enR . B ejar y H . R o sales (c oo rd s.) L a id en -t id ad nac io nal M exic ana c o mo pro ble -ma pol i t ico y cu l t u ra l . Mex ic o : S ig loXXI/l iNAM.

    Sm ith , A nth ony D . (200 0) Nac ional i smo ymod e rnid ad . U n e stu d io c ti t ic o d e last eo rfa s r ec ie nt es sobte nac iones y nc-c ional i smo . Mad ri d: E d ic ion es I stmo.

    Smith , Tom W . y Lars Jarkko (1998) "Na-t io n al p ri de : A c ro s s- n at io n al a na ly si s" .G SSC r oss -n atio n al R e po rt n um , 1 9, N a-t io n al Op in ion Re se ar ch Cen te r, Un iv er -sity o f C h ic ag o.

    T he iler, T ob ia s (1 99 9) "V iew ers in to E uro -p eans?: H ow th e E uro pean U nio n triedto E uro pe an iz e th e au dio visu al se cto r,and w hy it failed", en C an ad ia n J ou r-n al o f C o mmu n ic a ti on , vo l. 24, num , 4.(B ajado el "dd/M M /yy" 27/08/56, deht tp: / /www.cjc-online.ca ).

    2002 Nil","O 1 AND1iPOllTIcA YSDOEDAD6

    http://www.cjc-online.ca/http://www.cjc-online.ca/
  • 5/14/2018 Identidad en Transicion en America Del Norte

    15/15

    Magazine/MacLeans Poll 1999. Cana-dian Broadcasting Corporation. (http:// cbc.national/ mag azine/ po u s 9/ datalindex.html).

    John (1998) "Globalization andcitizenship", ponencia presentada en elCongreso Mundial de Sociologia,Montreal, Julio 1998. (http://www.comp.lancs.ac.uk/sociology/soc009ju.html, bajado el 18/11/02)

    Valenzuela Arce, Jose Manuel (2000) "In-troduccion". en J .M. Valenzuela A.(coord.) Decadenc ia y auge de la s iden-

    t id ad es. C ultu ra nac io nal, id en tid adcu l t u ra l y mode rn i zac i6n . Mexico: Pla-za y Valdes/El Colegio de la FronteraNorte.

    Valenzuela Arce, Jose Manuel (1999) Im -pecable y d iaman t i n a . L a d e co nst ru c -c i6n d el d i sc u tso n at io n al. Guadalaja-ra: ITESO/El Colegio de la FronteraNorte.

    Vargas Llosa, Mario (2001) "Las amenazasde los nacionalismos", en L e tr as L ib re s,afro III, num. 34, octubre (pp. 38-45).

    Vergara Figueroa, Cesar Abilio (1997) Apo -

    d o s, la r ec o nst ru c ci6 n de i d en i i d a d e s .E ste tica d el c ue rpo , d es e o , po de r y psi-c o lo g ia p o p u la r . Mexico: INAH.

    Welsh, Jennifer (2000) "Is a North Americangeneration emerging?", en I suma,C a na d ia n J o u rn al o f P o li cy R e se ar c h, vol1, num. 1, primavera.

    Worcester, Robert (1999) "The British:Reluctant Europeans: Britain and theEuro- forecasting the result", informe.MORI International. 15 septiembre1999.

    87

    http://www.comp.lancs.ac.uk/sociology/http://www.comp.lancs.ac.uk/sociology/

Recommended