+ All Categories
Home > Documents > IDENTIDAD Y CULTURA

IDENTIDAD Y CULTURA

Date post: 17-Mar-2016
Category:
Upload: uniso-universidad
View: 222 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
TRABAJO SOCIAL
40
A N T O L O G Í A DE LA MATERIA IDENTIDAD Y CULTURA.
Transcript
Page 1: IDENTIDAD Y CULTURA

A N T O L O G Í A DE LA MATERIA

IDENTIDAD Y CULTURA.

Page 2: IDENTIDAD Y CULTURA

IDENTIDAD Y CULTURA

TRABAJO SOCIAL

EL SIGLO DE LA CONQUISTA.

Formación de la Colonia.

El primer poder real de España en Nueva está representado por Hernán Cortés, quién de

inmediato desplegará una lucha por legitimar su liderazgo en la conquista de México, habiéndose

insubordinado al poder español, representado por el gobernador de Cuba, Diego de Velázquez.

Según las Capitulaciones (contrato entre la corona española y los conquistadores), la corona se

reservaba para sí, el dominio de las tierras conquistadas y el 20% de los beneficios materiales

(Quinto real)

La fundación de Veracruz, además de dar elementos a Cortés para su legitimación, le permite

ejercer el derecho de conquistar nuevas tierras.

Iniciada la conquista, (1519), Cortés envía a los procuradores Francisco de Montejo y Alonso

Hernández Portocarrero, en una nave capitaneada por el Antón de Alaminos, con las primeras

"Cartas de Relación" dirigidas al Rey Carlos V, para defenderse de las acusaciones que le

imputaban Diego de Velázquez y sus aliados de la Corte.

La institución más temprana destinada a regular el comercio y la migración de españoles a las

colonias en América, fue la "CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA" instalada en 1503

Posteriormente, por decreto del emperador Carlos V, se creó el "REAL Y SUPREMO CONSEJO

DE INDIAS" en 1524, institución destinada a gobernar y administrar las colonias, formando parte

de la Corte española, cómo máxima autoridad colonial, después del Rey de España. El Consejo

de Indias tuvo amplias funciones en todas las esferas de gobierno: legislativas, financieras,

judiciales, militares, eclesiásticas, y comerciales

Integrado en principio por Un Presidente, Cinco consejeros, un secretario, un fiscal, un contador y

un "ujier", el Consejo de Indias fue creciendo en número y especialización de sus funcionarios,

conforme crecían en importancia y complejidad las colonias.

Ante los conflictos generados en torno del gobierno de Hernán Cortés en la Nueva España, hacia

1527 se instituyó la primera AUDIENCIA, que aunque con dificultades y conflictos llegó para

quedarse. La Audiencia fue un órgano parecido al poder judicial, fueron las Cortes Reales más

altas de apelación; tenía a su cargo la impartición de justicia, así como asesorar al gobierno

colonial en asuntos de importancia. Estaba compuesta por oidores o magistrados doctos en

derecho. Asimismo gobernó en ausencia del ejecutivo, como en este caso de destitución de

Cortés.

En 1535 llega a la Nueva España el primer VIRREY, que fue Antonio de Mendoza. Los virreyes,

de los que habrá unos 62 durante los tres siglos de la colonia, fueron los representantes directos

del Rey de España, tenían el máximo poder Ejecutivo, político, civil y militar, aunque también

cumplían funciones jurisdiccionales como PRESIDENTE DE LA AUDIENCIA, cargo que siempre

ostentaron, y otras funciones que tenían que ver con el tesoro y la Iglesia.

Otras autoridades fueron los GOBERNADORES y los CAPITANES GENERALES, que cumplían

las mismas funciones políticas, civiles, militares, administrativas, etc., que el virrey pero

subordinados a éste —aunque solían tener correspondencia directa con el Rey de España—, y

tenían jurisdicción únicamente en las provincias que gobernaban. Hubo CORREGIDORES y

ALCALDES , que gobernaban y administraban las regiones dentro de una provincia y lo mismo

cumplían funciones judiciales de impartición de justicia, que de funciones fiscales al tener a su

cargo la recaudación de impuestos, para lo que se apoyaban en los DELEGADOS Y

Page 3: IDENTIDAD Y CULTURA

SUBDELEGADOS.

Características de los Conquistadores y primeros pobladores.

Las noticias fabulosas, sobre las nuevas conquistas y riquezas en el continente americano,

estimularon oleadas sucesivas de españoles que vinieron a "conquistar" y poblar el "nuevo

mundo" y la Nueva España (México), proviniendo principalmente, en una primera etapa, de las

regiones españolas de: Andalucía (29.3%), Castilla la Vieja (19.3%), Extremadura (18.3%), y

Castilla la nueva (7.8%).

Los migrantes eran principalmente jóvenes, en su mayoría varones solteros, sólo el 10% fueron

mujeres de los que vinieron a América entre 1509 y 1538; casi todos analfabetas que apenas

sabían firmar su nombre, campesinos arruinados, deudores y marginados. Muy pocos

"caballeros" o "hijosdalgo"; más bien eran criados y allegados de las casas castellanas.

Los no exitosos en cuanto a alcanzar riquezas, acaban como religiosos, al igual que aquellos

españoles contrarios a las injusticias y a la violencia. Incluso algunos de renombre como el

conquistador "Lerma", que da su nombre al este río de México, escoge el mundo de los vencidos

y desaparece entre los indígenas.

Quizá los más, no encontraron la posibilidad de hacer fortuna y se desempeñaron también como

albañiles, plateros, mozos de arriería, viadantes, mercachifles, "vagamundos", etc.

Muy pocos se beneficiaron realmente de la conquista. Casi nunca los soldados: por eso de ellos

Bernal Díaz del Castillo, escribe su Historia, "la verdadera", para que los que no encontraron fama

o fortuna, no se pierdan sin memoria…

La Conquista Espiritual.

La justificación del sometimiento y el dominio de los pueblos americanos, y en nuestro caso los de

Mesoamérica, fue: "convertir un mundo de infieles a la fe verdadera…" lo cual adquirió mayor

dramatismo en el marco de la "contrarreforma" protestante encabezada por Lutero y otros

pensadores en Europa.

Se invocó a los teólogos y pensadores del cristianismo, como San Agustín, Santo Tomás, Ginés

de Sepúlveda. Se les atribuyó un listado de tesis como: la condición religiosa contra la condición

racional; la "superioridad de una civilización"; la supuesta justeza de las guerras para implantar el

dominio del hombre "prudente" sobre el "Bárbaro"; el beneficio "civilizador" a cambio de las

riquezas materiales del nuevo mundo, etc.

Como reacción a lo anterior otra corriente cristiana recogió el pensamiento de Séneca: "…el alma

de todos los es libre, aunque su cuerpo permanezca esclavo…", adoptada por ejemplo, por Fray

Bartolomé de las Casas.

No obstante, la evangelización por su trascendencia y envergadura, por su impacto en el cultural,

puede ser considerada una hazaña histórica.

Con Cortés llegaron los primeros como Juan Díaz y Fray Bartolomé de Olmedo. Posteriormente

llegaron de varias órdenes religiosas: Mendicantes, Franciscanos, Dominicos, Agustinos, y

finalmente en 1572 los Jesuitas.

Entre los primeros Franciscanos que llegaron en 1523-24 estuvo, Pedro de Gante, que aprende el

idioma Náhuatl y se encierra a evangelizar en Texcoco; posteriormente llega un grupo de 12

evangelizadores (llamados los doce apóstoles) entre quienes se encontraban Fray Martín de

Valencia y Fray Toribio de Benavente "Motolinía"

Hacia 1559, se contabilizaban: 380 franciscanos; 210 dominicos; y 212 Agustinos.

La huella de los religiosos, además de la evangelización y en muchos casos la de los indígenas

frente a los abusos de los conquistadores, se puede observar también en la arquitectura de

templos y construcciones civiles, así como en la agricultura y otras actividades productivas.

Los primeros evangelizadores —que se apoyaban legalmente en la autoridad formal plena cedida

Page 4: IDENTIDAD Y CULTURA

por el Papa Adriano VI—, optaron por conocer a profundidad la cultura y costumbres de los

nativos por lo que aprendieron la lengua Náhuatl y los cristianizaban empleando este idioma

nativo. Posteriormente, las autoridades políticas al advertir del "riesgo" que para la dominación

cultural significaba aquél método, obligaron a los evangelizadores a evangelizar en castellano e

imponer esta lengua a los futuros conversos.

Por disposición de las "Leyes de Burgos", se dio prioridad a la evangelización de los niños

pertenecientes a la nobleza autóctona, por la influencia que ejercían estas familias sobre la

comunidad.

Lo anterior incluyó juegos , pinturas, representaciones teatrales, baile, música, para dar mayor

eficacia al proceso. Propiciaron también la aculturación y destrucción incluso violenta de los

conceptos y símbolos autóctonos a mano de jóvenes nobles "convertidos"

Algunos evangelizadores contribuyeron al conocimiento de las culturas nativas por medio de sus

obras y testimonios históricos. Caso destacado es el de Fray Bernardino de Sahagún,

franciscano que llegó en 1529, aprendió y evangelizó en lengua Náhuatl, habiendo redactado

luego de 10 años de recopilar información, la "Historia de las cosas de la Nueva España", en 12

tomos, (1569) obra prohibida por cédula real de Felipe II, cuyo original se extravió apareciendo

hasta el año de 1777.

Paradoja: los frailes fueron, en buena medida sin quererlo, el instrumento definitorio de la

dominación, al desarticular el equilibrio de un sistema de vida coherente y estructurado, sobre las

bases de la cultura y religión autóctonos.

Primera sociedad colonial y La Encomienda.

Cuando en 1523 la corona española prohíbe las encomiendas en la Nueva España, si bien Cortés

al principio comulgó con esta prohibición, muy pronto defendió con todo su capital político esa

institución, ya que agotados el oro y las demás riquezas acumuladas por la nobleza nativa

despojada, la conquista requería de nuevos estímulos materiales para "premiar" a los

conquistadores.

Finalmente se impuso la posición de Cortés, que alegaba esas razones "estratégicas

necesarias…".

En principio la encomienda se presentó como una institución benéfica para la protección y

cristianización de los indígenas. Pero el encomendero —que sustituyó al "tlatoani" en la pirámide

de dominación autóctona—, tenía derecho a recibir tributo y servicios de los indios y de hecho

usufructuar sus tierras.

En 1540, sólo 362 (30%) de los 1,200 conquistadores residentes, tenían encomiendas. No

obstante la exclusión de la mayoría, el ingreso de las encomiendas estaba sumamente

concentrado: 18 encomenderos monopolizaban las encomiendas más "productivas" con rentas de

más de 3,000 pesos oro anuales; 53 con rentas de 1,800 pesos anuales… los demás en su

mayoría obtenían escasas rentas de 150 ó 200 pesos anuales.

Entre los más privilegiados figuraban, desde luego Hernán Cortés, que tenía 27,000 vasallos fijos;

Pedro de Alvarado con 20,000; Dávila, Cerezo, Jaramillo, Vázquez de Tapia, y los hermanos Ávila

figuraban en este grupo selecto. Recibían el mayor número de mercedes (tierras), ventas, molinos

y estancias; los más altos cargos públicos —adelantados, gobernadores, procuradores—, y al

mismo tiempo eran altos burócratas y empresarios privados. No satisfechos, fueron quienes por

sus abusos, equipararon la encomienda con la esclavitud.

Resulta así que el "interés general de los conquistadores" era en realidad una ficción política

creada por el pequeño grupo mencionado.

Al entrar en decadencia la encomienda hacia fines del siglo XVI, se instituyó el REPARTIMIENTO,

que consistía en la selección de indígenas de las comunidades por parte de sus autoridades

Page 5: IDENTIDAD Y CULTURA

locales, para ser enviados a cumplir trabajos obligatorios, a cambio de un salario que se suponía

"justo"

La esclavitud de los indios.

Formalmente, es decir en la Ley, la esclavitud de los indígenas y la encomienda no eran lo

mismo; sin embargo es evidente que los abusos generalizados de los encomenderos propició la

"confusión" de ambas instituciones de dominación y explotación.

Teóricamente sólo se consideraba esclavos a quienes lo fueran de acuerdo a las normas y

costumbres indígenas, que contemplaban como principal fundamento de la esclavitud, a los

prisioneros de guerra y a quienes cometieran ciertos delitos considerados graves.

En la lista de los tributos que debían cubrir algunos pueblos figuraron esclavos indios, al menos

hasta 1530.

Es difícil precisar el número de esclavos realmente existentes en la Nueva España; Bartolomé de

las Casas denunció la existencia de 3 millones…, sin embargo Fray Toribio de Benavente

"Motolinía", sostuvo siempre que no llegaban a 200 mil

Nuño de Guzmán, ¡Presidente de la primera Audiencia!, llegó a enviar desde Pánuco, en un solo

año, 10,000 indios esclavos a las Antillas para cambiarlos por mercancías y ganado. Las

epidemias y los malos tratos habían hecho escasear la mano de obra indígena.

Según algunos cálculos, y quizá dependiendo de su escasez y demanda, los esclavos de

cotizaban en 2 pesos oro; en otra equivalencia se tasó, desde 15 hasta 100 esclavos indios por

un caballo.

Cortés tenía oficialmente 323 esclavos en su plantación de caña de azúcar. El Arzobispo

Zumárraga o el buen Bartolomé de las Casas, tuvieron esclavos indios.

La abolición de la esclavitud de los indios se decretó en 1548. En adelante la esclavitud "afectaría

sólo a los negros…"

Nueva estructura social indígena.

Como consecuencia de la conquista, las clases sociales indígenas se "comprimieron",

uniformándose la inmensa mayoría en un solo nivel

La mayoría de los nobles y sus descendientes fueron aniquilados en las acciones de la conquista,

como en la matanza del templo mayor

No obstante, en los primeros años los principales y nobles indígenas sobrevivientes, gozaban de

prerrogativas especiales como: montar a caballo, vestirse a la española, portar armas…, algunos

"macehuales" obtuvieron status a través de ganarse la voluntad de su encomendero.

Nueva España a Mediados de Siglo: catástrofe demográfica, población, economía.

Un hecho destacado en el siglo de la conquista, el XVI, fue la catástrofe demográfica considerada

la mayor de la historia mundial moderna, es decir la disminución dramática de la población

indígena de la Nueva España, debida a varios factores: la guerra de conquista; los suicidios

colectivos e individuales; la dispersión hacia los montes; la mortalidad en las minas y otros

trabajos pesados; la escasez de alimentos; el "desgaste vital", abortos, infanticidios, abstinencia

sexual, y de manera destacada LAS NUEVAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS traídas por los

españoles, para las cuales la población nativa no tenía anticuerpos o inmunidad.

Entre 1576 y 1581, se registra una de estas grandes epidemias ó "matlazahuatl", probablemente

de "tifo exantemático", que mató a más de 2 millones de indios, por lo que los conquistadores

tuvieron que tomar medidas para "racionar" la mano de obra indígena.

Sobre la población existente en México en el momento de la conquista y sobre su evolución

posterior, se han vertido diferentes cálculos. Los autores se inclinan por dar credibilidad al de los

investigadores Cook y Borah, que ofrecen para "el México central"

Page 6: IDENTIDAD Y CULTURA

Fray Bartolomé de las Casas y Toribio de Benavente "Motolinía", ofrecen cálculos opuestos, sin

embargo existen fuentes y evidencias de una disminución drástica de la población. Las

constancias de la escasez de la mano de obra y su "racionamiento", es una de ellas.

Por su parte, la población negra esclavizada aumenta rápidamente a partir de 1580: el virrey

Enríquez la solicita para las minas, plantaciones de caña de azúcar y otros trabajos, ante la

disminución de la población indígena. Para el año mencionado ya se registraban unos 20,500

negros esclavos en la Nueva España.

El nivel prehispánico de la población no pudo recuperarse sino hasta la segunda mitad del siglo

XVIII (albores de la independencia)

Otros acontecimientos importantes del medio siglo son: la promulgación de las "Leyes Nuevas" en

1542, que empiezan a acotar y establecer restricciones para la encomienda, y centralizan más el

poder de la Corona, proceso que se acelerará al ocupar el trono Felipe II (1556 a 1598). No

obstante la abolición de las Leyes Nuevas en 1545, el proceso de reversión de la encomienda se

había iniciado.

Cabe anotar que no fue sino hasta 1681, cuando se publicó la "Recopilación de la Leyes de

Indias", que después de décadas de trabajo de juristas como Juan de Ovando, Antonio de León

Pinelo y Juan de Solórzano, compiló en una sola obra los miles de cédulas y decretos reales que

expidieron los reyes de España para sus colonias.

En el plano de los conflictos políticos destaca el levantamiento de Martín Cortés en 1565, hijo

"legítimo" del Conquistador, segundo "Marqués del Valle de Oaxaca"; la represión del poder

virreynal no se hace esperar y el hermano de aquél, el otro Martín Cortés hijo "bastardo" del

Conquistador con "La Malinche", es sometido a tortura y desterrado; asimismo son condenados a

muerte los hermanos Alonso y Gil Gonzáles de Ávila, quizá los encomenderos y empresarios más

ricos de su tiempo.

Como respuesta al protestantismo europeo, en América la corona impulsa medidas para reprimir

las "ideas heréticas" para lo cual se estableció el Tribunal del Santo Oficio, es decir, La Inquisición

(1571) apoyada por el desembarco en el año siguiente de los Jesuitas, primeros "soldados de la

contrarreforma", enviados a la Nueva España.

Los hechos anteriores y otros que sería prolijo mencionar, como el descubrimiento y explotación

de las minas de Zacatecas (1546), nos revelan la importancia del medio siglo en el

establecimiento definitivo de la sociedad colonial.

Diferencia regionales de la sociedad colonial.

Por razones económicas, como el tipo de explotación, los giros principales; por razones legales,

como la eficacia de las instituciones y por razones sociales, el grado de movilidad y permeabilidad

social, las condiciones de opresión, etc., los autores establecer cuatro regiones claramente

diferenciadas en la Nueva España:

El altiplano ó zona centro. De estructura social jerarquizada, es decir de roles sociales y clasistas

muy diferenciados, con un sistema jurídico rígido y efectivo que se refleja en las "Repúblicas de

Indios" y "Repúblicas de Españoles", en donde los indígenas permanecen bajo el control de las

matrículas de sujetos "tributarios" por la encomienda y actividad productiva predominantemente

basada en la agricultura.

El norte minero y ganadero. Donde la vida es más azarosa, pululan todo tipo de aventureros, las

costumbres y divisiones sociales son más laxas, la Ley menos eficaz y menos institucionalizada;

la existencia de grandes latifundios, hatos ganaderos hasta de 160,000 cabezas de ganado

vacuno, reales de minas que son el núcleo de florecientes centros urbanos, donde señores y

adelantados ejercen justicia civil, penal y patrimonial, pero donde pululan indios "libres" como los

llamados "naboríos".

Page 7: IDENTIDAD Y CULTURA

La tierra caliente. Zona de grandes plantaciones e ingenios azucareros, existencia masiva de

mano de obra de negros esclavos; grandes haciendas y escasa población blanca europea que

aunque propietarios, huyen de las condiciones climáticas extremas, como en los estados de

Morelos, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Veracruz.

Yucatán. Nuestra península opera como si fuera una isla separada del centro, por el mar, las

selvas inhóspitas y las tierras pantanosas; (de hecho hasta 1954, la península queda comunicada

por tierra con el centro del país, a través del ferrocarril), lo cual propicia los privilegios y abusos de

los conquistadores, que se prolongan impunemente durante los tres siglos de la colonia, como en

el caso de la encomienda, que tiene vigencia aquí, cuando en el centro es institución caduca.

EL SIGLO DE LA INTEGRACIÓN.

Agricultura europea en México (Nueva España)

Consolidada la conquista, la Corona española desde el siglo XVI mostró interés en el desarrollo

agrícola de la Nueva España, a la par que se propició el fomento de la inmigración de campesinos

para esta labor productiva,

Alrededor de la ciudad de México se registró una actividad agrícola española en las zonas de

Tacubaya y Chalco; hacia 1630 el Valle de Atlixco ya producía 150 mil fanegas de TRIGO, cereal

que se producía de manera importante también en Amozoc y Tepeaca del hoy estado de Puebla;

en Michoacán en las zonas de Zamora, Valladolid y Zacapú; en el Bajío en Querétaro, Celaya,

León, Silao, e Irapuato; solamente en Salamanca ya se producían también 150 mil fanegas de

trigo hacia 1650.

Para tener una idea más clara de los volúmenes de la producción debemos saber que: una

"fanega" equivalía a 46 Kilogramos actuales; en las unidades de pesar de esa época, una fanega

equivalía también a 4 "arrobas", a su vez la arroba equivalía a 11.5 kilogramos actuales.

En Oaxaca se fomentó la cría del GUSANO DE SEDA para obtener la materia prima de esta

apreciada tela; asimismo se fomentó la producción de COCHINILLA y con ella de los tintes que

este insecto aportaba.

Otra producción importante de agricultura de origen europeo está representada por la CAÑA DE

AZÚCAR, actividad que demandó la importación de esclavos negros para su explotación agrícola

e industrial (ingenios azucareros). En el siglo XVII se registraban importantes volúmenes de

préstamos hipotecarios otorgados por las órdenes religiosas para la producción de caña de

azúcar.

A principios del siglo XVII, en Cuernavaca y otras localidades del hoy estado de Morelos, ya

funcionaban unos 12 o 15 ingenios azucareros; también se realizaba ya esta producción en

Michoacán, Jalisco, Zacatecas, y la Huasteca. A mediados de ese siglo, 50 o 60 grandes

ingenios, ya producían de 300 a 450 mil arrobas de azúcar por año.

Otros cultivos importantes —que pronto fueron prohibidos por la corona para proteger a los

industriales españoles del vino y el aceite de oliva—, fueron LA VID (uvas) y LOS OLIVARES

(aceitunas). Hacia 1530 se registran 11,800 sarmientos (arbustos de uva) en Atlixco, Puebla.

En Yucatán y Yautepec, propietarios españoles monopolizaban la producción de AÑIL. Hacia

1570, Yucatán poseía 48 ingenios productores de esta tintura.

Supervivencia de la agricultura indígena.

Los productos agrícolas típicos de la agricultura indígena en la colonia fueron: el MAÍZ, MAGUEY,

FRIJOL, CHILE, ALGODÓN Y CACAO, entre los más importantes.

La producción de MAÍZ no pudo ser descuidada porque nunca perdió su condición de producto

básico e insustituible en la alimentación indígena. La producción maicera abarcó todo el territorio

de la Nueva España, pero destacaron en ella Atlixco, Puebla; Tlaxcala y México. Esta planta se

Page 8: IDENTIDAD Y CULTURA

vio desplazada de las zonas de riego por el trigo, alimento básico de la dieta de los españoles.

Otra planta vital fue EL MAGUEY, que ha sido excepcionalmente abundante en el paisaje

mexicano por su crecimiento natural; el maguey tuvo un aprovechamiento diversificado, desde el

consumo humano en forma de pulque, vinagre, miel y azúcar; hasta como instrumentos de trabajo

e insumos, como agujas y clavos, combustibles, material para hacer zapatos y huaraches, para

techos, etc.

EL ALGODÓN, fibra básica para proveer vestido a la población, se producía principalmente en

Yucatán y Oaxaca.

El FRIJOL y el CHILE, como el maíz, acompañaban a todo asentamiento indígena.

El CACAO, que producía la bebida más apreciada por la antigua nobleza indígena y ahora

también disfrutada por los españoles —mereció mención especial en las crónicas de los

historiadores como Bernal Díaz—, se producía en las zonas del "soconusco", en Chiapas y

también en Tabasco; aunque como la producción local no alcanzaba satisfacer su demanda, el

cacao se importaba también desde Caracas, Maracaibo y Guayaquil.

La Ganadería, típica actividad española.

LA GANADERÍA, tuvo una expansión rápida ante las condiciones favorables —extensas praderas

naturales—, antes no explotadas en este rubro. Asimismo las diferentes especies ganaderas

tuvieron una rápida y exitosa adaptación a nuestro clima. Todas las especies ganaderas fueron

traídas originalmente desde Europa y a la Nueva España, frecuentemente desde las islas

caribeñas, colonizadas antes.

CABALLOS. El caballo, muy demandado al principio como transporte militar y después civil, se

volvió escaso, pero luego llegó a extenderse ampliamente.

El CERDO, muy adaptable a todo tipo de clima y alimentación doméstica apreciada por los

españoles y luego por todo el mundo, pronto de propagó sin mayores problemas.

Las OVEJAS, no sólo por su carne y leche sino también como proveedoras de fibra de lana para

ropa y abrigo en climas fríos, también se propagaron rápidamente.

Los ASNOS (burros) y MULAS, fueron muy útiles como bestias de carga, por lo que inclusive la

Iglesia pidió a la Corona el envío de estas especies "…para aliviar y redimir a los indígenas de

sus duras tareas…"

Ganado VACUNO. Hacia 1555, sólo en el valle de Matlacingo, ya se contabilizaban 150 mil

cabezas de ganado vacuno; en Veracruz sorprendían propietarios de 20 mil, 30 mil y hasta 100

mil cabezas de ganado mayor.

La rápida expansión de la ganadería obligó a dictar medidas restrictivas porque eran frecuentes

las quejas de agricultores que veían arrasadas sus cosechas por ganado suelto y ambulante. Las

leyes y reglamentos no obligaban a los ganaderos a encerrar su ganado, sino a los agricultores a

protegerse como pudieran. Dada la sobreproducción relativa de ganado vacuno, por la estrechez

del mercado interno que no lo podía comprar, llegaron a ordenarse matanzas masivas de esta

especie sin beneficio para nadie.

Alrededor de la ganadería se organizó el poderoso gremio conocido como LA MESTA, que en un

principio organizaba a todos los ganaderos que tuvieran como mínimo 300 cabezas de ganado

menor o 20 de ganado mayor. Sin embargo en 1574, LA MESTA, se convierte en organización de

élite ya que en adelante sólo admitiría a quienes fueran propietarios de estancias con más de

1,000 cabezas de ganado mayor ó 3,000 de ganado menor.

LA MINERÍA.

ZACATECAS. Descubiertos los yacimientos de plata en 1546, para 1548 ya tenía unas 50 minas

en explotación, por lo que Zacatecas se convirtió en la segunda ciudad más importante de Nueva

España.

Page 9: IDENTIDAD Y CULTURA

PACHUCA. En 1552, empiezan a explotarse estas minas con técnicas modernas. SAN LUIS

POTOSÍ, hacia 1592.

La MINERÍA fue la actividad más importante de la colonia; de ahí provenía su principal ingreso, el

impuesto del Quinto Real, que en épocas de dificultad para su explotación, se redujo del 20 al

10%; esas dificultades se debían a lo aleatorio de la producción (la suerte) que hoy enriquecía a

un pobre y mañana hacía pobre a un rico, y por la permanente escasez de "azogue" (mercurio),

que se necesitaba para purificar la plata, y que cuando no llegaba de España, se traía con

dificultades y restricciones desde Perú. La actividad minera era la "locomotora" de la economía

agrícola, de la ganadería, del comercio, etc.

En el siglo XVII, La explotación de los 15 ó 17 principales centros mineros requería más de 5,000

quintales de "azogue" al año, y las remesas anuales fluctuaban entre 400 y 1,000 quintales. En

relación a esta época no se dispone de datos fiables en cuanto a los volúmenes de la producción,

los que serán más sistemáticos hacia el siglo XVIII.

Los obrajes o fábricas de la incipiente industria.

La industria textil en Nueva España siempre preocupó a las autoridades de la Corona, ya que

implicaba competencia para uno de los principales productos de Castilla. En repetidas ocasiones

se pensó en prohibir los obrajes que producían paños de lana, para darle el monopolio a los

productores de Castilla.

La demanda local y las exportaciones a Perú y Guatemala, hicieron que los obrajes en los que se

elaboraban telas de lana, algodón, jergas, frazadas, sombreros y algunos en que se labraba la

seda, se extendieran a los principales centros del virreinato. En 1571, se contaban más de 80

grandes obrajes donde se tejían paños negros o de color.

Los talleres se multiplicaron a fines del siglo XVI; para 1604, había más de 114 grandes obrajes,

distribuidos en las ciudades de México, Xochimilco, Puebla, Tlaxcala, Tepeaca, Celaya y Texcoco;

había otros en Querétaro, Salvatierra y Valladolid (hoy Morelia), que no se incluyeron en el censo

de 1604, al igual que multitud de talleres pequeños, que según el Virrey Conde de Albuquerque

sumaban miles.

HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE MÉXICO.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS. (1750-1808)

Antecedentes.

Cuando hablamos de REFORMAS BORBÓNICAS, nos referimos a un período (1750-1808), en el

que ocurren las transformaciones mayores que en estricto sentido, se inician con el cambio de

dinastía de los monarcas en España: el fin de LOS HABSBURGO que inició con CARLOS V en

1517 y terminó con CARLOS II en 1700, y — luego de una guerra, conocida como la Guerra de

Sucesión—, la asunción al poder de los monarcas de la dinastía de LOS BORBONES, que inician

con FELIPE V, (gobernó: 1700—1746) y que, con algunas interrupciones —a principios del Siglo

XX— siguen siendo los monarcas de España, hoy con JUAN CARLOS DE BORBÓN, aunque

ahora como monarquía constitucional, en donde su poder se ha visto reducido de manera

sustancial.

En efecto, durante el gobierno español de los BORBONES, pero en particular a partir de CARLOS

III, (1759—1788), se aceleran y profundizan las transformaciones que tendrán un mayor impacto:

la reforma política y administrativa más radical que emprendió España en sus colonias y ocurre el

auge económico más importante que registra Nueva España; por ello algunos historiadores se

refieren a las "reformas borbónicas", como "la segunda conquista". No obstante, como veremos

más adelante, también se producen tensiones, desajustes y desgarramientos sociales, así como

la aparición de ideas nuevas y la búsqueda de formas de expresión de los nuevos actores

Page 10: IDENTIDAD Y CULTURA

sociales, lo que impactará en el proceso de independencia.

La situación económica y social anterior a las reformas borbónicas.

El período de unos cien años que transcurre entre 1640 y 1740, es conocido como "el Siglo de la

depresión económica". Es una época de estancamiento y relajación del control por parte de la

monarquía española. Lo anterior agravado porque a partir de 1591, debido a las penurias del real

erario (tesorería), se introdujo la venta de los puestos públicos. Esto es de gran impacto,

principalmente, en el caso de los Alcaldes Mayores y los Corregidores que siendo verdaderos

gobernadores, podían acceder al puesto por compraventa. Sólo se salvaron de la venta, los

puestos de Virrey y los de oidores y fiscales de las Audiencias.

Como es natural, los funcionarios que compraban los puestos públicos, una vez en el cargo

hacían todo lo posible por "recuperar su inversión", como en cualquier "negocio privado" a costa

de expoliar a la población y hurtar el producto de los impuestos e ingresos del erario. Así nació en

México el "patrimonialismo" —disposición de los fondos y bienes públicos como si fueran

propios—, que hasta hoy no ha sido erradicado.

En este siglo de que hablamos, entra en crisis el comercio entre la metrópoli y sus colonias, por la

caída de la producción, agravada por la consolidación de los monopolios comerciales, es decir la

concentración de esta actividad en pocas manos, lo que les permitía imponer altos precios a sus

mercaderías, principalmente los comerciantes organizados en torno al "Consulado de la ciudad de

México"

Como consecuencia de la crisis y de la contracción del mercado interno, se dio una tendencia al

aislamiento y autosuficiencia de las unidades productivas —autarquía, propia del feudalismo—,

que concentró la economía agrícola en torno de las haciendas que fomentaron el peonaje de los

campesinos —peones acasillados—, y en el caso de la ganadería, recordemos la paradoja,

reflejada en que después de una expansión inicial espectacular, sufrió las matanzas masivas de

ganado ante la falta de demanda interna.

Al inicio de la centuria analizada (1640-1740), la encomienda ya había entrado en franca

decadencia y su importancia económica también estaba en retroceso. La concentración del poder

y la riqueza se había trasladado a las grandes corporaciones: la Iglesia, los Comerciantes y los

hacendados. Se arraiga el dominio de una minoría blanca y europea sobre la gran masa de

mestizos, indios y castas.

La Iglesia, perdido el fervor misionero inicial y ante la incapacidad financiera de la Corona, se

convirtió en una de las corporaciones más poderosas en lo económico, primero por el cobro del

"diezmo" cedido a favor de aquella por la Corona, así como por la obtención de herencias y

donaciones piadosas, que la fueron convirtiendo en banquero y socio de agricultores ricos,

mineros y comerciantes. Ante la frecuente incapacidad de pago de los deudores, la Iglesia

acumuló la propiedad de haciendas, ranchos, ingenios azucareros, propiedades urbanas y capital

líquido.

Con lo anterior, la Iglesia colonial ligó sus intereses con los de la minoría privilegiada que formaba

la punta o élite de la pirámide social.

Ante el vacío de poder, por la pérdida de control de la Corona, los Comerciantes del Consulado

de México, también ganaron influencia y espacios, ejerciendo funciones de gobierno a través de

la compra de puestos públicos y con ello del cobro de impuestos, y la administración portuaria,

que les redituaba utilidades como en Veracruz y Acapulco.

Además de las causas ya señaladas —pérdida de control de la Corona, venta de puestos

públicos, patrimonialismo, poderío de las corporaciones, corrupción generalizada, etc—, la

catástrofe demográfica o derrumbe de la población en el siglo XVI, heredó al siglo XVII una aguda

escasez de mano de obra que afectó de manera importante todas las actividades económicas.

Page 11: IDENTIDAD Y CULTURA

En la minería, principal actividad económica para el gobierno español, se da una caída en la

producción, pero sobre todo en el envío de metales (plata y oro) de las colonias americanas

(incluyendo a Nueva España) hacia la metrópoli, que en 70 años se redujo a menos de un 10%

del valor inicial.

En este período la mayor proporción de metales preciosos de América hacia España corrió a

cargo del Perú, que explotaba los inmensos filones de plata del cerro de Potosí. No obstante, las

exportaciones de la Nueva España ya no eran sólo de metales preciosos: en 1609, la

composición del valor de las exportaciones mexicanas ya era: Plata 65%; Otros 35% (grana

cochinilla, cueros, índigo o añil, plantas, Maderas…). No es sino hasta la época de la

independencia —después de las reformas borbónicas—, cuando la Nueva España recupera su

liderazgo como principal exportador de metales preciosos hacia España.

Continuando el análisis de la disminución de los envíos de metales preciosos, de la Nueva

España hacia España, además de las causas estructurales ya mencionadas, se ubican otras que

en conjunto tienen importancia:

Racionamiento del azogue (mercurio) al priorizar la Corona los envíos a Perú.

Aumento de gastos locales para defensa y administración.

Financiamiento o subsidios de México a otras colonias españolas como Filipinas en

el pacífico asiático, Cuba y otras del Caribe.

Mayor inversión de capital en empresas privadas y obras en la colonia.

Aumento del gasto suntuario de las élites coloniales.

aumento del contrabando y de la evasión de impuestos.

los costos de las armadas o escoltas navales, para proteger a los barcos mercantes

de la piratería.

Pensamiento de los monarcas Borbones

Las reformas borbónicas —recordemos que se aceleran y profundizan con el rey Carlos III—,

comenzaron a buscar la remodelación del sistema, tanto en la España europea como en su

relación con las colonias y por tanto al interior de estas.

Las reformas borbónicas se encuadran en una nueva concepción del Estado que busca

reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones, y asumir

plenamente la dirección política, administrativa y económica del reino.

Los principios básicos de esta nueva política se identifican con las del llamado "despotismo

ilustrado" o "regalismo", que postulan el predominio de los intereses del rey y del Estado, sobre

los de individuos o corporaciones. En lo económico, impulsan la aplicación de sistemas

racionales, basados en el desarrollo y conocimiento de la ciencia y la técnica para eficientar la

minería, la agricultura, la industria, y el comercio. En lo cultural apoyaron la producción y difusión

de las artes.

En la estructura de gobierno, reorientaron el reclutamiento de los cuadros técnicos y

administrativos entre la clase media ilustrada y entre los extranjeros.

Desde el punto de vista de los intereses de la Corona española, y en alguna medida respecto del

pensamiento político, el despotismo ilustrado o regalismo que postularon LOS BORBONES,

significó un avance frente a las concepciones de la dinastía anterior, —LOS HABSBURGO—,

quienes se inspiraban en doctrinas como las de Santo Tomás y Francisco Suárez que permitía a

esta dinastía justificar la perpetuación de la desigualdad y la injusticia: "la jerarquización de la

sociedad responde a un orden natural que no se puede alterar sin atentar contra la justicia divina"

Page 12: IDENTIDAD Y CULTURA

Las reformas económicas y administrativas:

Uno de los más activos y eficaces operadores de las reformas borbónicas fue JOSÉ DE GALVEZ,

visitador (reformador) de la Nueva España de 1765 a 1771, quién contó con el firme respaldo de

la Corona española para su propósito, logrando inclusive la disciplina y colaboración de los

Virreyes novohispanos. Los servicios otorgados por Gálvez a favor de los intereses de la Corona,

serían recompensados después al ser nombrado Ministro de las Indias, cargo que desempeñó de

1776 a 1787.

A GÁLVEZ correspondió —apoyado por el Virrey en turno—, iniciar en Nueva España la

recuperación de las atribuciones que los Habsburgo habían delegado en grupos y corporaciones.

El primer blanco de ataque fue LA IGLESIA. En 1767 se ordena la expulsión de los misioneros

JESUITAS, de todos los dominios americanos. Los jesuitas sostenían el principio de adhesión y

fidelidad al Papa e independencia frente al Estado. Naturalmente, este principio chocaba

frontalmente con la nueva concepción de la monarquía española.

En Nueva España se expulsa a cerca de 400 jesuitas. Por los vínculos estrechos entre estos

misioneros y la población, se produjeron rebeliones populares en varias partes de la colonia, que

fueron puntualmente reprimidas por orden del visitador GÁLVEZ y el saldo fue de 86 ahorcados;

73 azotados; 117 laicos deportados; y 674 condenados a diversas penas. Asimismo fueron

encarcelados varios sacerdotes.

Pero el golpe más grande contra el poderío de la iglesia fue la disposición que le ordenó enajenar

(vender) los terrenos, ranchos, haciendas, construcciones, y bienes raíces en general, política

desamortizadora que los Borbones iniciaron en España desde 1798, y que hicieron efectiva en

América por Cédula Real de 1804 (nótese que ello fue sólo 6 años antes de que se iniciara el

movimiento independentista con el levantamiento popular encabezado por Miguel Hidalgo)

Por aplicación de esta Ley, se entregaron a la Real Tesorería de la Nueva España unos 12

millones de pesos, es decir, casi la cuarta parte del capital atribuido a la Iglesia. La economía

agrícola de la colonia resintió gravemente esta medida, sobre todo los medianos y pequeños

agricultores que perdieron su fuente de financiamiento.

Otro blanco fue el Consulado de Comerciantes de la ciudad de México, que perdió parte de su

inmenso poder, y su control monopolista de este negocio, como consecuencia de las llamadas

leyes de libertad de Comercio (1778), de la cancelación del contrato de arrendamiento de la

Aduana de Veracruz, así como de los demás centros recolectores, y la creación de otros

consulados competidores de aquellos, como los de Veracruz (1795), Guadalajara (1795) y Puebla

(1821).

En 1754 ya se había cancelado a los comerciantes sus facultades fiscales y con ello el retiro de la

concesión de la recaudación de los impuestos y alcabalas. Además —como detallaremos

adelante—, se expidió la Real Ordenanza de Intendentes (1786) que mandó suprimir el cargo de

ALCALDES MAYORES, que eran los principales colaboradores del CONSULADO DE

COMERCIANTES DE MÉXICO.

En el caso de la minería, cuya recuperación era prioritaria para la Corona, ésta actividad fue

apoyada con subsidios, créditos y otras prebendas como la creación de su propio Consulado, de

un Tribunal de Minería (como una especie de fuero para los empresarios mineros) y se fundó la

Escuela de Minería en 1792, para formar ingenieros y demás especialistas del ramo, con el apoyo

de técnicos europeos.

Para aumentar la eficiencia en la extracción y beneficio de los metales preciosos, que era una de

las principales preocupaciones de la Corona, se introdujo el uso de la pólvora para crear

socavones, romper las entrañas del suelo, y construir túneles de desagüe, así como otras

mejoras tecnológicas que revolucionaron la productividad de la minería, descubriéndose nuevos

filones y encontrándose nuevas vetas en minas que habían sido abandonadas (Parral, Álamos,

Page 13: IDENTIDAD Y CULTURA

Real de Catorce, Bolaños, la Valenciana, Zacatecas y Real del Monte)

En relación con la agricultura, si bien se repartió algunas tierras marginales a campesinos, los

Borbones manifestaron en general poco interés y más bien impulsaron medidas erráticas para

favorecer o desalentar productos, según conviniera a la economía de la metrópoli. La producción

de caña de azúcar sufrió en particular estos vaivenes.

Se crea el "Estanco del tabaco" que prohibió la producción, procesamiento y comercialización de

esta planta, lo que en adelante fue monopolio del estado; esta reforma permitió que de no obtener

las tesorerías coloniales casi nada por esta actividad, pasara a producir entre 3 y 4 millones de

pesos anuales para la Corona.

Asimismo se prohibió el cultivo y fomento de los olivares y viñedos para "proteger" a los

comerciantes españoles del vino y del aceite de olivo.

Las reformas políticas y de gobierno.

En cuanto a las estructuras de gobierno, las reformas incluyeron la disminución del poder de los

Virreyes. La presencia de funcionarios enviados por la corona —como el visitador GÁLVEZ—, que

tenían el apoyo firme del Rey de España, logró la colaboración entusiasta y disciplinada de los

virreyes de la época, que comulgaron de manera abierta con las ideas de "la ilustración", como :

el Marqués de Croix, Bucareli, Mayorga, los dos Gálvez, Revilla Gigedo, etc.

La Real Audiencia también fue tocada por las reformas, en el sentido de sustituir a la mayoría de

los oidores CRIOLLOS (los nacidos en América pero de origen o ascendencia española), por

oidores que fueran españoles PENINSULARES, reduciendo al mismo la influencia de los criollos

que por alguna razón no fueron removidos de su cargo.

En 1776 se implantó el generalizado de los TESOREROS en las 24 poblaciones más importantes

de la Nueva España, con el fin de reducir la evasión y los fraudes. Se crea la figura centralizada

del FISCO y de las cuestiones hacendarias y de , con la creación del SUPERINTENDENTE

SUBDELEGADO DE LA REAL HACIENDA, que debía asumir toda la responsabilidad en estos

asuntos.

Como anotamos líneas arriba, se eliminó a los ALCALDES MAYORES, y se dividió el territorio en

Intendencias, a cargo cada una de un INTENDENTE o GOBERNADOR GENERAL. Los Alcaldes

Mayores fueron sustituidos por SUBDELEGADOS, subordinados a los intendentes.

Se reorganizó también el Tribunal de Cuentas, para hacer más eficaz la revisión y el control de la

recaudación de impuestos y se introdujo el sistema contable de "partida doble" de manera

obligatoria para la administración colonial y se crearon nuevos impuestos.

significación de las reformas para la Nueva España

Consecuente con su carácter de imperio colonial, España sólo apoyó el desarrollo del sector

externo de la economía novohispana —finanzas públicas, minería, comercio y agricultura de

exportación—, dejando una estela de injusticias, resentimientos, y el espectáculo doliente de

producir y ver pasar la riqueza AJENA.

De todo lo anterior, podemos concluir que los borbones revaloraron a las colonias españolas

como simples "negocios". Y como se dice "negocio que no deja utilidades, no es negocio", pues

hicieron todo lo que pudieron para que las colonias como la Nueva España volvieran a producir

riquezas para la Corona. En este sentido es que debemos entender porqué no atendieron las

demandas de la población nativa, sino por el las discriminaron aun más, incluyendo a sus

descendientes de sangre: los criollos.

Inestabilidad social y desajuste político.

Aun en una sociedad que logra un reparto equitativo de los dividendos del producto social —que

Page 14: IDENTIDAD Y CULTURA

no fue el caso nuestro—, todo proceso de desarrollo económico acelerado produce desequilibrios

o alteraciones más o menos bruscas. En Nueva España el vivísimo crecimiento de los años

1770—1800 produjo efectos desestabilizadores mucho más violentos, tanto porque aceleró

bruscamente el ritmo lento de una colonia y estancada, como porque se dio en el seno de una

sociedad extremadamente desigual.

En efecto, al mismo tiempo que las reformas económicas y de política fiscal tornaron a Nueva

España más colonia que nunca, el efecto multiplicador que tuvieron estas reformas en la

economía interna, despertó la certeza de que la metrópoli sólo cuidaba sus intereses y además

que Nueva España era autosuficiente, que su desarrollo y potencialidades podrían ser mayores si

prescindía de la atadura con España.

Debe destacarse que si el auge económico fue casi general, el reparto de los beneficios, al

contrario, no fue nada equitativo. Por sectores, la exclusiva minoría que controlaba las actividades

más ligadas con el exterior —mineros y comerciantes—, recibió los más altos ingresos, mientras

que la inmensa mayoría de agricultores, campesinos, obrajeros, artesanos, pequeños

empresarios y trabajadores tuvieron que repartirse las migajas de un auge que veían tan

espectacular como AJENO.

La presión mayor, se ejerció una vez más sobre el grupo de los indígenas. Las tierras comunales

sufrieron esta vez el asalto combinado de las haciendas y de los ranchos en expansión.

Grandes haciendas, ingenios azucareros, ranchos y estancias ganaderas convirtieron a los

campesinos tradicionales en peones y jornaleros (asalariados), al mismo tiempo que la demanda

de mano de obra de las minas y centros urbanos los incorporaba como trabajadores acasillados ó

como proletariado rural móvil que recorría durante el año las plantaciones de algodón, caña de

azúcar y tabaco, o desempeñaba trabajos estacionales —como la siembra y la cosecha—, en

haciendas agrícolas y estancias ganaderas, que se reflejan en el desarraigo y las migraciones

masivas de la época.

Así, las trabas sociales creadas por los grupos dominantes y por el color de la piel, en lugar de

aligerarse se agravaron, cerrándose herméticamente las posibilidades de ascenso para una parte

considerable de criollos, mestizos y castas, aumentando en mayor proporción el resentimiento y

frustración social.

El nuevo monopolio de los puestos públicos que dio prioridad a los españoles peninsulares, y que

casi excluyó del todo a los criollos y desde luego a los mestizos, relegándolos en el mejor de los

casos a los puestos intermedios y bajos de la administración, la Iglesia y el ejército, generó nueva

turbulencia en la esfera de lo político.

El cabildo municipal, refugio más recurrido por los criollos, evolucionó de institución carente de

personalidad e independencia durante más de dos siglos y medios, a plataforma de activismo

política y de lucha democrática e instrumento de resistencia y defensa de los intereses de los

excluidos de las esferas superiores del poder.

Los reyes Borbones no disfrutarán durante mucho tiempo del nuevo auge de las colonias, ya que

habían incubado el germen de la revolución al golpear a todos los grupos sociales y étnicos de la

colonia, con excepción de los españoles peninsulares que concentraron todos los privilegios del

poder y la riqueza. Este enfrentamiento ponía de un lado a unos 14,000 españoles peninsulares,

frente a más de 6 millones de criollos, mestizos, indígenas y castas.

A partir de este momento, parece que todos los factores de inestabilidad se combinarán para

preparar el derrumbe del poder colonial: el activismo de intelectuales laicos y religiosos que

empezarán a discutir y divulgar las ideas de la "ilustración", incluyendo a prominentes Jesuitas

que continuaron actuando aun después de la expulsión, generaron nuevas ideas y concepciones

de la sociedad, el estado y el individuo

EL PROCESO DE INDEPENDENCIA.

Page 15: IDENTIDAD Y CULTURA

Factores de inestabilidad social.

La evolución histórica de la Nueva España produjo sus propios gérmenes de inestabilidad y

destrucción: En el caso de los criollos, hijos de padre y madre españoles, es decir de sangre

europea sin mezcla alguna, con una expectativa de ascenso social por esa ascendencia

sanguínea, por ser herederos de los peninsulares, por poseer la mejor formación académica, por

su piel blanca que los hacía "diferentes" de los demás, por haber compartido la propiedad y la

riqueza, experimentaban un sentimiento de gran frustración y descontento al ser atajados y

excluidos de la cúspide social, política y económica, sobre todo después de las reformas

borbónicas.

En el caso de las castas (todas las mezclas raciales y sus derivaciones, incluyendo a los

mestizos), que hacia fines del siglo XVIII llegan a formar el 22% de la población —1.3 millones de

individuos de todos los colores—, siempre encontraron de parte de españoles, criollos, e incluso

de indígenas no mezclados, la mayor hostilidad para integrarse. Siendo en sí un grupo conflictivo

por la carencia de bases económicas, sociales o culturales que les dieran asentamiento e

identidad, y ante el rechazo sistemático de todo intento por hacerse de un lugar en la sociedad

novohispana, se convirtieron en un núcleo de inestabilidad y resentimiento.

Mucho menos numeroso pero de mayor peligrosidad política para el poder colonial, fue el grupo

de los "nuevos ricos", minoría generalmente de criollos que logró "colarse" en la oleada de auge

económico anterior a la independencia, y que se adaptaban en forma imperfecta al sistema,

siendo frecuentemente rechazado por este, y que en todo caso amenazaban su estabilidad al

exigir un estatus político y social que correspondiera a su nueva posición económica.

Incubación de las ideas que enmarcaron el proceso

La labor reformadora y modernizadora de las reformas, fue inevitablemente acompañada de la

penetración en la Nueva España de las ideas y la cultura del Siglo de las Luces. Al lado de todos

los procesos señalados entre 1750 y 1808. se introducen en el virreinato la filosofía de la

Ilustración, que proponía una nueva concepción de la sociedad, del Estado y del individuo.

El Santo oficio de la Inquisición fue el primero en advertir sobre este agente desestabilizador, al

denunciar la creciente filtración de obras de Rousseau, Voltaire, Diderot y otros autores que

difundían las nuevas ideas políticas o atacaban la filosofía tradicional escolástico-aristotélica.

No obstante, los principales introductores de las nuevas ideas fueron los propios gobernantes y

funcionarios encargados de llevar a cabo las reformas borbónicas. Estos hombre enviados por la

Corona española para imponer en Nueva España las políticas reformadoras del Despotismo

Ilustrado, difundieron las ideas liberales en las cortes, tertulias literarias, fiestas, cafés, billares, y

mediante el "efecto demostración" a través de los alegatos expuestos para fundamentar dichas

reformas, contra la resistencia y la argumentación de funcionarios menores.

Algunos funcionarios, además de activos divulgadores de las nuevas ideas, trataron con

coherencia de llevarlas a la práctica con lo cual provocaron graves conflictos públicos y grandes

crisis personales. En efecto, incorporar a la vida colonial los principios del Despotismo Ilustrado,

llevado hasta sus consecuencias lógicas, suponía aplicar el filantropismo social, racionalizar la

administración y la hacienda pública, o simplemente combatir monopolios, entre otras medidas,

es decir, propiciar en la colonia una política que atentaría contra los intereses de la Corona. No,

no era posible; el liberalismo de los Borbones no llegaba a tanto.

Varios Intendentes y funcionario provinciales vivieron este drama y sus contradicciones: Juan

Antonio de Riaño, el Intendente de Guanajuato, reunió en su mesa y en sus tertulias literarias a

muchos de los conspiradores de Querétaro, y fue amigo personal de Miguel Hidalgo, cuyas

huestes desarrapadas habrían de matar años más tarde al Intendente ilustrado.

El propio clero fue profundamente perneado por las ideas de la modernidad. La batalla inicial, la

Page 16: IDENTIDAD Y CULTURA

más difícil y solitaria la dieron los Jesuitas, prosiguiéndola más allá de su expulsión en 1767. José

Rafael Campoy (1723-1777), Francisco Javier Alegre (1729-1788), Diego José Abad (1727-1779)

y Francisco Javier Clavijero (1731-1787), fueron las cabezas instigadoras del primer gran ataque

a la filosofía escolástica, hasta entonces la oficial.

Las enseñanzas y escritos de estos Jesuitas, introdujeron los cambios siguientes: aparición de las

primeras críticas sistemáticas a los métodos y dogmas escolásticos, apertura a las nuevas

corrientes y filósofos europeos, introducción de la física experimental o moderna en los cursos de

filosofía, desarrollo del eclecticismo científico, y adopción de nuevas orientaciones metodológicas,

tanto en la reflexión filosófica como en la enseñanza.

Expulsados los Jesuitas, el proceso de renovación filosófica en las filas de la Iglesia, fue

continuado por el padre Juan Benito Gamarra, a través de su enseñanza en el Colegio de San

Francisco de Sales (San Miguel el Grande) y a través de sus obras escritas, habiendo sido

denunciado ante el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, institución ya rebasada por los

tiempos y por la revolución de las ideas que para entonces no sólo se daba en el debate religioso,

sino y sobre todo en el filosófico y el político. Sin embargo, es aun más larga la lista de los

prelados españoles que simpatizaban abiertamente con las ideas ilustradas.

En el obispado de Michoacán, los obispos Antonio de San Miguel (1726-1804) y Manuel Abad y

Queipo (1751-1825), impulsaron las ideas ilustradas. En sus escritos se hizo una descarnada

denuncia de las causas que mantenían a castas e indígenas en situación degradante, se analizan

los efectos antisociales del latifundio, así como los problemas que frenaban el desarrollo de las

condiciones de vida en la colonia. En su diócesis aplicaron la filosofía moderna a los asuntos

terrenales en materia social y económica, y formaron un numeroso grupo de sacerdotes y

bachilleres imbuidos de estas ideas.

Pero como ocurre frecuentemente con las generaciones que se enfrentan a la doble tarea de

socavar los cimientos de una tradición y de iluminar los senderos y perspectivas futuras, la de

gobernantes, funcionarios y religiosos españoles que dirigió la Nueva España entre 1770 y 1810,

padeció las amargas quemaduras de la contradicción, la frustración y el desgarramiento interior.

La figura de Manuel Abad y Queipo resume en forma sublimada las contradicciones y

desgarramientos de su generación. Alumno y heredero directo de las prédicas ilustradas y

renovadoras de clérigos como José Pérez Calama (1740-1804). Observador agudísimo él mismo

—Abad y Queipo— de las deformaciones sociales y económicas que había creado el sistema

colonial y siendo su impugnador y crítico más lúcido, será más tarde el excomulgador del cura

revolucionario Miguel Hidalgo, el matador del producto más acabado y coherente que había

producido su generación.

Las premisas que maduraron las condiciones para la Independencia.

La gran explosión que precipita al país a la época moderna, a través de su independencia, como

nuevo miembro del concierto de las naciones, tiene como antecedentes, tres procesos

Un rapidísimo crecimiento económico que genera expectativas no satisfechas, cimbra las

estructuras sociales forjadas a través de un siglo de lento reacomodo y hace más evidentes las

desigualdades existentes.

Una inflexibilidad casi total del edificio político y social para dar cabida y función a los nuevos

grupos que irrumpieron incontenibles y para absorber los problemas y frustraciones creadas por

el crecimiento económico.

Una difusión y adopción acelerada de las ideas de la modernidad filosófica, que le darán el marco

ideológico a los grupos insurgentes de la sociedad colonial, para estructurar sus programas y

fundamentar sus reivindicaciones.

Los protagonistas de la revolución de Independencia.

Page 17: IDENTIDAD Y CULTURA

En vísperas del movimiento independentista, el descontento social en la Nueva España era

generalizado.

En el seno de la Iglesia se daba una profunda división entre el alto clero, que ocupaba los

principales puestos de la jerarquía eclesiástica y de la administración de propiedades y capitales,

y el clero medio y bajo, formado por curas párrocos de ciudades o aldeas provincianas y

miembros del magisterio de las escuelas; la diferencia de rango social y poder económico era

grande

Agravado por las reformas que hemos analizado, muchos criollos descendientes de familias con

ninguna o escasa fortuna personal, sin propiedades ni capital, abogados, tenedores de libros,

pequeños administradores, llegaron a formar una clase media de cierta importancia. Para ellos las

prohibiciones de la legislación indiana y el monopolio político de los peninsulares constituían un

muro infranqueable que tarde o temprano les cerraba el camino. A menudo mejor preparados que

los europeos, no podían ascender a los puestos superiores, y estaban condenados a disputarse

posiciones segundonas y pobres que no respondían a sus aspiraciones ni a su preparación y

cultura.

Relegados en su mayoría, formaban una élite intelectual unida por la insatisfacción común.

Económicamente improductiva, esta "intelligentsia" acaparaba un arma terrible: Las ideas de la

Ilustración, depositada casi toda ella en sus manos. Recordemos además, que los criollos eran

más de un millón antes de la Independencia.

Por su parte el pueblo trabajador, constituido por indios y castas, base de la pirámide social, sólo

compartía la extrema miseria. Decía el científico Humboldt que en ninguna parte había visto "una

desigualdad tan tremenda en la distribución de la riqueza, de la civilización, del cultivo de la tierra

y de la población".

Todos los indios debían pagar un tributo especial per cápita a la Corona y formaban un grupo

social aislado condenados a un perpetuo estado de "minoría de edad". Sobre todas sus miserias,

indios y castas estaban amenazados periódicamente por el peor azote: el hambre. Las grandes

crisis agrarias de carácter cíclico, en que escaseaba el maíz y el poco que había era acaparado

por los grandes hacendados, tenía como secuela epidemias de hambre generalizada y daba lugar

a muertes incontables.

En comparación con los peones rurales, los obreros de las minas estaban mejor pagados, sin

embargo su condición había empeorado a finales del siglo XVIII, lo anterior agravado porque

muchos propietarios de minar empezaron a cancelar el derecho de los trabajadores mineros a

quedarse con parte del mineral que extraían.

La situación de los trabajadores de las manufacturas (obrajeros) era peor que la de los mineros.

La jornada de trabajo no estaba regulada, carecían de todo derecho laboral y a veces debían vivir

en el centro fabril como prisioneros.

Pero el problema más grave a principios del siglo XIX, era el crecimiento desmesurado de la

plebe en las ciudades. Humboldt por ejemplo, señalaba la existencia en la ciudad de México de

por lo menos 30 mil desocupados, harapientos y miserables. Esta plebe era caldo de cultivo para

cualquier explosión violenta.

De las Reformas a la revolución.

En el año de 1808 una serie de sucesos, inusitados en la historia de los reinos hispánicos,

manifestaba la debilidad del imperio. El mes de marzo, las tropas de Napoleón Bonaparte

entraban incontenibles en España. El rey Carlos IV se apresuraba a abdicar a favor de su hijo, el

futuro Fernando VII. Pero en Abril, ambos se encontraban "arrodillados" ante Napoleón pidiendo

la devolución de la Corona a cambio de colaborar con el invasor. La cabeza del otrora imperio

más grande de la cristiandad había perdido su dignidad y orgullo.

Page 18: IDENTIDAD Y CULTURA

Mientras eso ocurría, el pueblo español, abandonado por sus reyes, asume la iniciativa de la

defensa de la soberanía nacional, en contraste con la degradación de sus monarcas.

Por si fuera poco, Godoy, el ministro favorito del rey Carlos IV, firma un tratado por el que se

ponen en manos de Napoleón todos los reinos de España y de las Indias (colonias americanas y

desde luego la Nueva España incluida). El fin del imperio español se rubrica con la elevación de

José Bonaparte, hermano del emperador francés, al trono de España y de las Indias.

Ante el vacío de poder, los ciudadanos españoles se apresuran a formar juntas de gobierno

provinciales para "guardar la soberanía en ausencia del monarca y liberar al país de los

franceses". En la práctica, no por disposiciones doctrinales, la soberanía española ha recaído en

el pueblo, mientras el trono permanezca usurpado.

¿Y en América? En las colonias hispánicas se mantiene la misma estructura de poder que ha

regido durante 300 años. Pero, desde luego, pronto surge la pregunta: en estas condiciones ¿en

quién recae la soberanía? Dos partidos o bandos antagónicos darán diferente respuesta a este

importante asunto.

El primero habla por medio de la Real Audiencia, y recibe el apoyo firme de los funcionarios y

grandes comerciantes de origen europeo. Para ellos la sociedad debe permanecer sin cambios

mientras el heredero del Rey recupera el trono español. El país debe quedar en suspenso,

manejado por la alta burocracia, que conservaría la representación del monarca y se aplicarían

los mismos reglamentos y leyes vigentes. Obviamente, quienes detentaban los privilegios del

dinero y el poder no querían que nada cambie.

La otra respuesta es mucho más compleja y matizada. Se manifiesta en uno de los órganos

donde los criollos y las clases medias tenían su mejor baluarte: el Ayuntamiento de la ciudad de

México, dirigido por dos criollos letrados, Francisco Primo de Verdad y Francisco de Azcárate. El

Ayuntamiento propone al Virrey José de Iturrigaray la convocatoria a una junta de ciudadanos, —

semejante a las establecidas en España—, que gobierne mientras dure la ocupación francesa del

reino.

El pensamiento político que enmarcó la posición de los criollos y clases medias organizadas en

torno del Ayuntamiento, no se apoyaba ni en Rousseau ni tiene que ver con las ideas de la

Ilustración y el despotismo ilustrado, sino en pensadores anteriores: Francisco de Vitoria y

Francisco Suárez. Según este pensamiento: en ausencia del monarca, la autoridad de la colonia

no subsiste en el Virrey ni en la Real Audiencia, sino en el conjunto de la Nación. Pero ¿en qué

nación? ¿quién representa al pueblo?; de la doctrina de Vitoria y Suárez se concluye que el

Cabildo (Ayuntamiento) está la verdadera representación popular.

"Dos son las autoridades legítimas que reconocemos —declara el licenciado Primo de Verdad—:

la primera es de nuestro soberano, y la segunda de los Ayuntamientos, aprobada y confirmada

por aquél. La primera puede faltar, faltando los reyes..., la segunda es indefectible por ser inmortal

el pueblo". Podemos advertir el impacto político y las consecuencias de esta premisa. En el

momento en que se manifestó esta conclusión y en el ambiente que prevalecía en la colonia, esta

posición es dinamita pura, esperando la chispa popular que llegará con Miguel Hidalgo.

Naturalmente se abrió una lucha ideológica y de poder entre los dos bandos, uno encabezado por

la Real Audiencia, constituida por altos funcionarios europeos, nombrados directamente por la

Corona española y otro, constituido por el Ayuntamiento de la ciudad de México, donde la clase

media tiene su mejor tribuna. Así, la clase media de la colonia, que domina todos los cabildos

(ayuntamientos), ve por primera vez abierta una oportunidad de participar activamente en la vida

política del país. Los partidarios de esta posición proponen que se convoque un "Congreso" para

dirimir las posiciones y adoptar los acuerdos políticos conducentes.

Destacados intelectuales de bandos opuestos ven el mismo desenlace a partir de este debate y

enfrentamiento: el fraile mercedario Melchor de Talamantes, partidario de las tesis del

Page 19: IDENTIDAD Y CULTURA

Ayuntamiento, ve en el Congreso propuesto el primer paso hacia la independencia. Además

considera que la ausencia del monarca deja en libertad a la nación para constituirse de nuevo a sí

misma. Si bien estas ideas de Talamantes van más allá de los propósitos expresados en ese

momento por los dirigentes del Ayuntamiento, se adelanta al señalar el camino que a la postre

habrá de seguirse.

Por su parte, el inquisidor Prado y Obejero, advierte ese peligro para los intereses de la Corona y

expresa que "Aunque no haya en el reino un espíritu declarado de independencia contra el Trono,

se ha manifestado lo bastante al querer igualar este reino y sus derechos con el de la metrópoli,

que a sostenerla se dirigen esas juntas, que si la consiguen, es el primer paso para avanzar otro y

otro, hasta la absoluta independencia". En rigor no es la propuesta del Ayuntamiento la que

inquieta a los más conservadores, sino las consecuencias que ello anuncia: la Independencia de

México.

En esos días, se presenta ante el Ayuntamiento de México un indio que por ser descendiente de

Moctezuma reclama el trono de sus mayores. El partido de los europeos encuentra en esos

signos la mejor justificación para detener cualquier reforma. Los hacendados y el alto clero temen

dar un paso que podría hacer intervenir al "pueblo real", no al que se suponía que representaban

los criollos letrados.

Y entonces en este ambiente caldeado, el 15 de septiembre de 1808 un grupo de conspiradores,

dirigidos por Gabriel de Yermo, rico hacendado español, y secundado por miembros de las

grandes casas de comercio, da UN GOLPE DE ESTADO y aprehenden y destituyen al virrey

Iturrigaray y presionan a la Real Audiencia para que nombre como virrey a Pedro Garibay, un

viejo soldado al que manejarán fácilmente.

La escalada de inestabilidad y violencia tiene repercusiones:

Se suspenden todos los proyectos de reforma

Desde este momento la Real Audiencia gobernará con mano fuerte.

Los principales portavoces del grupo criollo, Primo de Verdad, Azcárate y Talamantes son

encarcelados y otros desterrados.

Se entroniza el terror y muchos conspiradores y supuestos conspiradores, sobre todo criollos, son

sometidos a humillantes procesos.

El golpe de Gabriel de Yermo y la posterior destitución del propio Garibay, de su sucesor Lizana

que suavizó la represión, y el nombramiento como virrey del militar de mano dura Francisco

Javier Venegas, que cortaron de raíz todo intento de reforma, tuvieron el efecto contrario: obligan

a radicalizar la actitud de los criollos. Es evidente que el orden existente no puede sostenerse

dentro de la estructura jurídica tradicional.

En septiembre de 1808 se descubre la conjura de Valladolid (Morelia), encabezada por García

Obeso y Mariano Michelena, en la que figuran varios oficiales criollos y miembros del bajo clero.

Para gana el apoyo campesino prometían la abolición del impuesto o tributo per cápita que

gravitaba sobre los indios.

El poder arbitrario y represivo imperante hace advertir a los criollos insurgentes que ellos solos no

podrán llevar adelante su causa y que tendrían que buscar alianzas con otras clases sociales.

Este proceso aparece claro en la conspiración de Querétaro. Aquí se reúnen regularmente varios

criollos. Los más importantes Miguel Hidalgo y Costilla, eclesiástico ilustrado, prototipo del letrado

que había sido rector del Colegio de San Nicolás en Valladolid; Ignacio Allende, oficial militar y

pequeño propietario de tierras, y Juan Aldama, oficial militar también, hijo del administrador de

una pequeña industria. Sus proyectos son similares a los del Ayuntamiento de 1808.

Pero la conspiración de Querétaro es descubierta. En ese momento sólo queda un recurso. La

decisión la toma Hidalgo: la noche del 15 de Septiembre, en la villa de Dolores, de la que es

párroco, llama a levantarse a todo el pueblo, libera a los presos y se hace de las armas de la

Page 20: IDENTIDAD Y CULTURA

pequeña guarnición local. El movimiento ha dado un vuelco. La insurrección ya no se restringe a

los criollos letrados. A la voz del cura ilustrado estalla súbitamente la cólera contenida de los

oprimidos. La primera gran revolución popular de la América española se ha iniciado.

El movimiento de Hidalgo y Allende no dura mucho: 10 meses después de su levantamiento,

ambos son fusilados y sus cabezas exhibidas en la Alhóndiga de Granaditas para escarmiento del

pueblo mexicano. Sería el cura José María Morelos y Pavón, de origen humilde y que se

proyectaría a las alturas del genio político, militar y como estadista liberal, quien llevaría el

movimiento popular a su máxima expresión; logró poner en jaque al ejército español y propiciar la

celebración del Congreso de Chilpancingo, que llevaría las ideas de Morelos publicadas bajo el

nombre de "Sentimientos de la Nación", a concretarse en la primera Constitución propiamente

mexicana, la de Apatzingán de 1914, que no tendría vigencia positiva o real, ya que esta fase de

la insurgencia a la postre también fue derrotada militarmente.

Identidad Nacional

La Isla de California descubierta por Hernán Cortés

La construcción de la cultura mexicana es el resultado de un proceso histórico que implica

relaciones de poder, intercambios pacíficos, asimilaciones de elementos culturales exógenos y

reinterpretaciones de los elementos culturales preexistentes. Como es el caso de todos los países

latinoamericanos, cuando México se liberó del dominio español, sus habitantes carecían de lo que

se da en llamar identidad nacional. Quizá lo único que la mayor parte de los mexicanos

compartían al momento de la independencia era el haber nacido en un territorio que pretendía ser

un Estado, y la religión católica. Fuera de eso, los vínculos interregionales eran escasos y las

identidades comunitarias y étnicas estaban muy arraigadas.

Los liberales del siglo XIX consideraban que uno de los mecanismos que permitirían la formación

de una nacionalidad fuerte sería la educación. Por ello, entre los esfuerzos de la Primera

República Federal, la creación de un departamento de Instrucción Pública es uno de los más

significativos. Valentín Gómez Farías, su creador, pensaba que era necesario despojar a la Iglesia

del monopolio en la formación ideológica de los nuevos individuos. Sin embargo, los intentos de

establecer una educación acorde con los valores liberales fracasaron. Los regionalismos

persistieron, y fueron sumamente costosos para el país. A la construcción de la identidad

mexicana en el siglo XIX contribuyeron, más que la educación liberal, la Segunda Intervención

Francesa, período lleno de triunfos y derrotas para los mexicanos; y sobre todo, la Invasión

norteamericana, que permanece en el imaginario mexicano como la más injusta de las guerras

que se le han hecho a este país y la que lo sumió en el subdesarrollo que padece.

Por otra parte, como se indica en el apartado sobre los grupos étnicos, la nación en sus primeros

años aspiraba a ser una nación criolla y blanca. Desde Francisco Xavier Clavijero hasta Pimentel,

los criollos apelaban a la América para diferenciarse de los españoles. Lo extraño en el discurso

de muchos criollos es que sus reivindicaciones estaban apoyadas en la adopción del pasado

indígena mesoamericano como el elemento que definía la diferencia entre México y Europa. Al

mismo tiempo, los criollos rechazaban a los indígenas sobrevivientes a la Conquista, pues

consideraban que habían sido degradados y no tenían demasiado qué ver con aquella raza de

grandes señores, portadores de la gran civilización prehispánica. Por ello, intentaron por muchos

caminos eliminar a los indios del bello paisaje del México moderno: exterminio físico, aculturación

(que entre otras cosas comprendía la castellanización y la supresión de las lenguas indígenas, la

Page 21: IDENTIDAD Y CULTURA

erradicación de las formas vernáculas de expresión cultural, de vestimenta…). En otras palabras,

concebían que los indios podían incorporarse en el seno de la nación mexicana sólo si dejaban

de ser lo que eran: indios.

La Malinche, símbolo de los primeros mestizajes

Asociados al triunfo de Revolución, aparecen nuevas maneras de concebir la identidad nacional.

Posterior a la Revolución Mexicana sobrevino un gobierno callista que atentó contra la libertad de

creencias religiosas, cosa que propició el levantamiento de la “Union Popular” y los famosos

cristeros que dieron un tinte de nacionalismo y religiosidad a la identidad nacional, como una raza

libre. Uno de los pensadores clave en esta nueva etapa de la reflexión sobre lo mexicano es José

Vasconcelos. Para este abogado México era una suerte de “crisol” en el que confluían todas las

razas. A la construcción de la cultura y de la historia del país habían contribuido lo mismo los

europeos que los indígenas, los africanos que los asiáticos. Por lo tanto, los mexicanos por

definición eran (y son) mestizos, culturalmente. Vasconcelos llamaba raza cósmica a la mestiza,

aquella en que confluiría lo mejor de todos los pueblos del orbe. Si tenemos en cuenta que por

aquella época afloraban en otras partes del mundo los movimientos de la pureza étnica, el

pensamiento de Vasconcelos era sumamente revolucionario. Su influencia se hizo sentir

inmediatamente en todo el país a través de su labor en la Secretaría de Educación Pública.

Desde 1920 hasta 1940, la educación en México fue empleada como uno de los mecanismos por

los cuales se difundió la tesis del México mestizo; un logro importante de este oaxaqueño, fue

darle a la UNAM su lema: “POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”, cosa que influiría en una

visión nacionalista de la identidad nacional. La escuela se dio a la labor de construir un pasado

compartido, que se reforzaba por los medios de comunicación. En especial el cine contribuyó a la

formación de ciertos estereotipos de lo mexicano que fueron sumamente criticados en años

posteriores. En este proceso de no más de tres décadas, la identidad mexicana era la del charro y

la china poblana. Jalisco se convirtió por antonomasia en México. El mole y el tequila fueron

elevados a la categoría de platillo y bebida nacionales. Se creó lo que Taibo (1996) llama el

santoral laico, en el cuál estaban incluidos ciertos personajes de la historia como héroes, y otros

tantos como villanos (Cuauhtémoc v. Cortés, Hidalgo v. Iturbide, Juárez v. Maximiliano…). El

papel del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) también fue importante; a éste

correspondió el rescate del pasado de las grandes culturas prehispánicas que el discurso oficial

mexicano reclama como propio.

La selección de estos y otros elementos culturales se hizo en detrimento de las culturas

regionales. No fue sino hasta la década de 1990 que empezaron a cobrar mayor fuerza los

movimientos culturales de ciertas regiones del país, como es el caso de la Huasteca, el auge de

la música jarocha, la emergencia de las literaturas indígenas. Esto llevó a elevar a rango

constitucional la declaración de México como un país multicultural y multiétnico. La identificación

de lo mexicano con los estereotipos enlistados arriba ha venido cediendo terreno. Ahora se

argumenta que no hay una sola identidad nacional, sino varias, y que son pocos los símbolos que

la identifican y establecen una comunidad entre las muchas expresiones de la mexicanidad.

La cultura en México

I. Comunidad, dominación e innovación: tres procesos de la cultura.

Desde la definición clásica de cultura de Taylor, como “complejo de conocimientos, creencias,

arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere

como miembro de la sociedad”, muchos otros autores se han esforzado por formular sus propios

conceptos. Pero comúnmente se acepta que la cultura consiste en el lenguaje, las ideas, las

creencias, las costumbres, los códigos, las instituciones, las herramientas, las técnicas, las obras

Page 22: IDENTIDAD Y CULTURA

de arte, los rituales, las ceremonias y en general, todo aquello que, como señala Béjar, integra

“una forma de vida de una colectividad, un modo de vida o de lucha de un pueblo”.

La cultura es un medio para dar seguridad y continuidad a la vida, por eso cada grupo autónomo

y distinguible de seres humanos, desde una tribu hasta una nación, posee una cultura que

determina la conducta, las actitudes, los valores, los ideales y las creencias de sus miembros, de

manera tal, que “es casi imposible exagerar el poder e influencia de la cultura en el animal

humano”, pues “la cultura es más fuerte que la vida y más fuerte que la muerte”.

Cada una de estas manifestaciones culturales expresan necesidades humanas universales que,

de acuerdo a cada situación concreta, pueden ser satisfechas por medios culturalmente diversos.

Surgen así modos de vida exclusivos de regiones, pueblos y grupos, cuyos elementos culturales

peculiares van integrando subculturas dentro de cada uno de los países.

“Sólo cuando se desea comulgar con un conjunto de valores fundamentales, cuando se tiene la

voluntad de actuar, pensar y sentir en común esos valores esenciales, se puede trascender lo

secundario, la subcultura y formar la cultura común y nacional”, concluye Béjar.

Así, el problema de la cultura y más particularmente de la cultura nacional, se puede abordar

desde muchas perspectivas. En este ensayo se trata de enfocarlo desde el punto de vista de su

relavancia para el Estado Nación que es México, y en consecuencia, como objeto de formulación

de políticas públicas.

Con este propósito, y a manera de esquema ordenador, se utiliza el concepto de cultura de

Salvador Giner, como universo humano de las significaciones cognocitivas, morales y estéticas

del mundo, que se desdobla, a su vez, en tres procesos: la innovación, la comunión y la

dominación, que son interdependientes e inseparables del proceso más general, la cultura, del

que forman parte.

1) La innovación, mediante la cual resolvemos los problemas que presenta nuestra vida, y que

arranca desde la tradición pura que nos suministra fórmulas para tratar con situaciones

previ¬sibles y repetitivas, hasta abarcar en el otro extremo a la pura innovación. 2) La comunión,

por la cual los seres humanos se adhieren a los valores superiores que orientan sus vidas, se

identi¬fican unos hombres con otros en un “nosotros” cargado de emoción inefable, y que es la

fuente original de la moralidad huma¬na.

3 ) La dominación por medio de la cual los hombres se oponen, combaten y subordinan entre si a

través de pugnas por apropiarse signiticados, mitos, valores, símbolos y conocimientos, y que se

halla estrecha¬mente ligada a la clase, al poder político y económico y a la autoridad. Para Giner,

“ la cultura no es sólo comunión, o sólo dominio, o sólo innovación. Es un proceso incesante que

a los tres engloba. Si bien requiere la coherencia y cohesión que le suministra la identidad de los

hombres entre sí o con simbolos que les son comunes, también expresa ideologias, obediencias,

jerarquias, poderes, asi como el modo con que éstos ven el mundo y quieren que los otros lo

vean. Final¬mente, la cultura es además invención, creación, avance y exploración de soluciones

a los problemas morales, econó¬micos, estéticos y políticos que la vida y ella misma van

planteando”.

A partir de este modelo se intenta analizar en qué medida cada uno de estos procesos culturales,

- comunión, dominación e innovación,- alientan, limitan u obstaculizan la cultura nacional que

nuestro país requiere para sobrevivir y fortalecerse como nación, frente a la dicotomía paradójica

de “estilos de vida globales y nacionalismo cultural”, que parece caracterizar el mundo actual.

1.La cultura como dominación

Page 23: IDENTIDAD Y CULTURA

La cultura como elemento de dominación fue menospreciada por las teorías que la concebían

como una mera superestructura que reflejaba las estructuras económicas. Hasta que Gramsci

propuso entender la estructura y la superestructura en su totalidad como un “bloque histórico”, se

ha revaluado la importancia de la superestructura social: política, derecho, cultura, religión, arte y

ciencia, Mediante su concepto de “hegemonía” o supremacía moral o espiritual, Gramsci señaló

que la ascendencia de una clase o grupo descansa, esencialmente, en su habilidad para traducir

su propia visión del mundo en un ethos dominante y persuasivo que guíe los patrones de la vida

diaria. En el mismo sentido, Max Weber descubrió que los sistemas de creencias apoyan un

orden social, es decir, existe un ajuste constante entre los sistemas de creeencias y las

estructuras sociales correspondientes.

Las teorías actuales reconocen que cada sistema sociocultural posee medios de autoregulación y

control para funcionar y perdurar. desde tradiciones, costumbres y etiquetas, hasta leyes y ética.

Ningún régimen podría gobernar sin un sustento cultural; aun las más férreas dictaduras

aprovechan rasgos culturales para ejercer el poder sin tener necesidad de hacer uso constante de

la violencia. Dicho de otro modo: entre mayor sea la congruencia entre la cultura y la legitimación

del poder político, existirá mayor “gobernabilidad”, pues las relaciones gobierno-ciudadanos serán

de cooperación y no de conflicto.

Esto es, la cultura es también un medio de dominación y en consecuencia, la cultura nacional

expresa a la clase o clases sociales hegemónicas, en tanto que la cultura popular siempre es

producto de las clases sojuzgadas.

a. La persistencia de la cultura colonial.

En México, el régimen colonial inició la conformación de nuestra cultura nacional con rasgos que,

desde entonces, han sido un pesado lastre para la integración de la unidad, conciencia e

identidad nacionales. Al respecto, Octavio Paz ha escrito que “la democracia nació con el mundo

moderno, hispanoamerica contra el mundo moderno…no para explorar lo desconocido sino

…para defender lo conocido y lo establecido…las ideas son de hoy, las actitudes de

ayer…adoptó, no adaptó las doctrinas y los programas de otros…las ideas no correspondieron a

las clases sociales…(de lo que resultó) debilidad de las tradiciones democráticas”.

Los primeros conquistadores aspiraron al enriquecimiento rápido y al regreso a sus lugares de

orígen convertidos en hombres ricos y afamados. Las siguientes generaciones de colonizadores

no perdieron estos propósitos y, en tanto podían realizarlos, transplantaron su cultura para tratar

de sentirse como en España en Nueva España. Ambos siempre fueron extranjeros en tránsito,

más vinculados real o emocionalmente con el exterior que con la tierra que habitaban. Nació así

nuestra alienación cultural.

Desde sus inicios, el gobierno colonial prohibió la plena incorporación cultural de los indígenas

para mantener una clara distinción entre colonizadores y colonizados, segregación y diferencia

que tenía su base en la superioridad del peninsular. A los conquistados no sólo se les creó

conciencia de su inferioridad sino del pecado en que habían vivido. Dada la distancia establecida

entre gobernantes y gobernados, se inició la “participación por abstención” o mediante padrinos o

contactos, palancas e intermediarios, como un mecanismo de exclusión y discriminación.

El autoritarismo se implantó de la cúspide a la base del sistema de castas como ejercicio

arbitrario del poder colonial. El caciquismo se convirtió en la expresión más acabada de un

liderazgo político autoritario que no sólo comprendió la toma de decisiones y las estructuras

políticas, sino las actitudes y conductas. Como contraparte, surgió en la población una actiud de

cinismo hacia la confianza interpersonal, el gobierno y sus funcionario, así como la acción

cooperativa y colectiva. Generó también la cultura de la sumisión del joven al viejo, de la mujer al

Page 24: IDENTIDAD Y CULTURA

hombre, del pobre al rico, del indio al mestizo, y del mestizo al extranjero.

El centralismo fué tanto un medio para mantener el carácter excluyente y autoritario de la

sociedad colonial, como el resultado del patrón que siguió la explotación económica de

yacimientos de oro y plata, y de la distribución de la población indígena previa a la conquista. Este

centralismo estimuló los regionalismos culturales.

En suma, se constituyó una sociedad fundada en privilegios de clase no en el mérito personal,

compuesta de unos cuantos centros urbanos occidentalizados y multitud de pequeñas

comunidades mestizas e indígenas, y cuyas élites peninsulares y criollas servían de

intermediarias entre el poder extranjero español y las castas más relevantes de la colonia.

Durante los siguientes cien años, la nueva república mantuvo la exclusión: grupos minoritarios de

conservadores y liberales lucharon con violencia por imponer sus intereses y sus modelos

europeos o norteamericanos de modernización a una gran masa de indígenas que prácticamente

permaneció al márgen de las luchas y de los beneficios obtenidos mediante las mismas. El

autoritarismo tampoco desapareció, sino alcanzó nuevas cumbres en las dictaduras de Santana y

Díaz. El centralismo continuó, pese a haber propiciado la pérdida de más de la mitad del territorio

nacional. Y la alienación cultural culminó en la afrancesada sociedad porfiriana.

La gran transformación de la sociedad mexicana generada por la Revolución no fue suficiente

para abatir estos elementos culturales. Hoy la alienación cultural debilita nuestra cultura e

identidad nacionales. El autoritarismo está lo mismo en la familia que en el ideal de gobierno

fuerte, duro y centralista, que hoy todavía se argumenta contra el “desorden e inestabilidad” que

se supone traerá la democracia, a la vez que impide la maduración de la conciencia e identidad

nacionales. La exclusión de grandes sectores ha permitido hacer de los derechos favores, al

mismo tiempo que ha limitado la integración de grandes sectores en una conciencia y cultura

nacionales. Y el centralismo sigue alimentando regionalismos culturales y el surgimiento de

nuevas identidades y subculturas que diversifican aun más nuestra cultura nacional en ciernes.

¿Esta enorme herencia cultural que refuerza el dominio de las élites sobre los grandes

conglomerados, sigue siendo sustento importante del orden social del país? ¿será funcional al

proyecto actual de modernización en que se encuentran empeñadas las élites? b. El sustento

cultural de la Revolución .

Como todos los gobiernos, los emanados de la Revolución intentaron forjar las bases culturales

que dieran nueva legitimidad al régimen: Se concebió la historia nacional como una larga lucha

del pueblo por su libertad que arrancaba desde la prehistoria, reconocía el pasado indígena,

consideraba a la colonia el crisol de la nacionalidad mestiza y exaltaba a la Independencia , a la

Reforma y a la Revolución como las etapas culminantes de este proceso histórico que se dirigía a

la democracia, a la justicia social y a la integración de todos los mexicanos; la élite gobernante se

presentó como resultado de una revolución triunfante que reclamaba la unidad de las clases en

un gran frente nacional para lograr un desarrollo nacionalista, independiente y antiimperialista.

El culto a los héroes cobró gran auge y lo mexicano se manifestó en la filosofía, en la literatura,

en el cine, en el arte, en el folclor, en la música, en la arquitectura….

En este sentido, para Roger Bartra la ideología de “lo mexicano” es parte de los procesos

culturales de legitimación política del Estado, es una forma de legitimar la explotación de las

masas, y que la definición del carácter nacional es una necesidad política de primer orden, pues

contribuye tanto a sentar las bases de la unidad nacional a la que debe corresponder la soberanía

monolítica del Estado mexicano, como a legitimar las profundas desigualdades e injusticias por

medio de la uniformación de la cultura política. “La cultura nacional se identifica con el poder

Page 25: IDENTIDAD Y CULTURA

político, de tal manera que quien quiera romper las reglas del autoritarismo será inmediatamente

acusado de querer renunciar, o peor, de tracionar a la cultura nacional”.

Sin embargo, ante la urbanización e industrialización este proyecto cultural perdió impulso y no

fué capaz de incorporar a las nuevas generaciones, a las cuales la Revolución parece ya no

decirles nada.

De cualquier forma, ¿la pérdida de legitimidad con base en el origen revolucionario, no hace

urgente para los gobiernos la búsqueda de otras fuentes de legitimidad, como el voto mediante

elecciones democráticas?

c. El imperialismo cultural.

A partir del descubrimiento de América, el etnocentrismo de occidente, es decir, la tendencia a

interpretar y evaluar otras culturas en términos de la cultura occidental, ha convertido a las

manifestaciones culturales indígenas en atrasadas, inmorales, ilógicas, raras y hasta perversas.

Por eso, desde la colonización, sucesivamente se ha tratado de convencer al pueblo mexicano de

la superioridad cultural y hasta racial española, francesa y norteamericana y de estimularlo a

adoptar sus modos de vida. Así se ha pretendido legitimar, en lo externo, la dominación o

influencia que las grandes potencias han ejercido sobre el país; y en lo interno, el poder de una

minoría extranjera, de origen extranjero o ligada a intereses internacionales, sobre toda la

población.

Hoy, el desarrollo de los medios masivos electrónicos ha puesto en manos del imperialismo

cultural un instrumento poderoso para llevar al país a la sociedad de consumo, a la pasividad, a

ingerir una cultura fabricada. “No pienses, no sientas, no actúes, no decidas, porque habemos

otros más capaces para pensar, sentir, actuar y decidir por tí”, parece ser el lema de esta

concepción de la cultura como un universo ilimitado de bienes a consumir, escribió Granados

Chapa.

Estos esfuerzos de conquista cultural, han fructificado en las tendencias “malinchistas”,

discriminatorias y aun racistas que se observan en muchos de los estratos sociales, y han sido

factor relevante en la conformación, permanencia y extensión de una cultura alienada y renegada.

Frente a este problema, ¿será el destino de los Estado nacionales asistir al proceso de su propia

desnacionalización ante el embate de fuerzas transnacionales que los superan?

d . La creciente contracultura.

En la actualidad, las nuevas identidades culturales emergentes, resultado de la emigración, de la

urbanización y de la masificación, como los movimientos religiosos y mexicanistas, o los chicos

banda, tienen un contenido disidente y hasta subversivo respecto a la cultura dominante, son

justamente contracultura, en tanto rechazan los valores considerados como esenciales por las

clases dominantes.

En los últimos años estas tendencias contraculturales parecen fortalecerse sobre todo en la

prensa escrita, en donde se han rebasado los límites antes permitidos y se ha abandonado la

autocensura tradicional características de las últimas décadas. Esta misma tendencia es creciente

en los movimientos urbanos populares, sobre todo en la Ciudad de México y en la zona

metropolitana que la circunda.

De este modo, según Bartra la cultura actual ya es disfuncional a la nueva situación y cada vez

más un mayor número de mexicanos rechaza los valores y prácticas de esta cultura, “fiel

compañera del autoritarismo”, como lo demuestran los movimientos de 1958, 1968, 1971, y

Page 26: IDENTIDAD Y CULTURA

demás disidencias que desde entonces se han expresado en la política, en el arte, en la música.

Muchos mexicanos han perdido su identidad al rechazar el paradigma del estoicismo nacionalista

uniformador, pero no lo deploran; “su nuevo mundo es una manzana de discordias y

contradicciones,,, sin haber sido modernos…ahora son desmodernos…”

¿Cuál será el sentido de la contracultura, la democracia, la racionalidad y la tolerancia, o el

autoritarismo, la violencia y el fanatismo?

2. La cultura como comunión: la cultura e identidad nacionales

Todas las sociedades contemporáneas son sociedades estratificadas, en las que cada uno de sus

estratos tiene sus propias manifestaciones culturales; pero estas manifestaciones no pueden ser

tan diferentes que impidan la convivencia y el actuar como una colectividad. Por el contrario, para

mantenerse como una sociedad, requieren la existencia de un denominador común, de una

cultura general o nacional que les proporcione cohesión, aunque no elimine sus diferencias y

contradicciones internas. Entre mayor cohesión alcancen las sociedades, más fácil será la

convivencia entre sus miembros y la búsqueda de objetivos comunes.

En consecuencia, los Estados aspiran a conformar una cultura nacional que dé unidad cultural a

la heterogeneidad de formas culturales resultado de su propia estratificación, porque en esta

medida atenuarán sus contradicciones y serán más fuertes en lo interno y frente a los demás, y

mayores posibilidades tendrán de plantear y realizar objetivos comunes.

En este contexto, puede consolidarse una identidad nacional que, como señalan Béjar y Capello,

“es la forma en que los integrantes de una nación sienten como propios el conjunto de

instituciones que dan valor y significado a los componentes de su cultura, de su sociedad y de su

historia”.

En contraste, un Estado sin una cohesión social fruto de su cultura nacional, es débil porque sus

contradicciones internas dificultan la convivencia y por lo mismo, no es capaz de movilizar a su

población hacia la consecución de un proyecto colectivo, y porque se encuentra inerme ante la

penetración extranjera que no halla resistencia en la lealtad de sus ciudadanos hacia su propio

gobierno y país.

La importancia de la cultura y de la identidad nacionales quedó manifiesta en Europa durante la I

Guerra Mundial. Relata Galbraith que los trabajadores de varias nacionalidades integrados en la

Segunda Internacional que se sustentaba en el internacionalismo proletario, habían decidido la

huelga general en caso de guerra entre sus países; al estallar el conflicto, una tercera parte de los

socialdemócratas acudieron al llamado a filas de la Patria en Alemania, otro tanto hicieron sus

correligionarios franceses, y los británicos, también acudieron en tropel a las oficinas de

reclutamiento….Los planes gubernamentales para obligarlos a enrolarse se archivaron; nunca se

necesitaron… a. México: una cultura nacional en ciernes.

Fruto de la dominación colonial, somos una sociedad multiétnica y pluricultural, compuesta por un

conjunto de subculturas distintas, resultado primero del enfrentamiento de dos civilizaciones,

mesomericana india y cristiana occidental , y después, de la penetración desigual del capitalismo

industrial, que dan origen al actual mosaico cultural complejo, heterogéneo, y asimétrico que hoy

es Mëxico.

El sinfin de elementos, identidades y lealtades culturales, a veces en oposición irreconciliable,

producto de una abigarrada estratificación, hacen de México muchos Méxicos étnica y

culturalmente, los cuales difícilmente tienen algo en común y por el contrario, difieren en sus

concepciones, valores, actitudes y aspiraciones fundamentales sobre el mundo, la naturaleza, la

sociedad y el hombre mismo.

Page 27: IDENTIDAD Y CULTURA

El grado de divergencia cultural varía tanto de acuerdo con las localidades, como con las clases

sociales, los niveles culturales y las formas de vida, No es un contínum de una misma cultura

básica que se extienda de la cúspide a la base de la sociedad, sino una coexistencia de culturas

interpenetradas que se aglomeran sin fusionarse, que conviven en tiempos sociales diferentes y

se mantienen en oposición abierta o latente.

En consecuencia, la llamada cultura nacional no incluye a todos los mexicanos ni a todas las

aspiraciones y formas de vida. . Es en esa aglomeración de subculturas reprimidas y dominadas

que chocan o se mezclan en donde, según Capello, está el proceso inicial de la formación de una

posible nacionalidad futura. Pero hasta ahora, en México no ha existido una cultura nacional. No

es que se aspire a una cultura única o uniforme, pues todas las naciones tienen algún grado de

diversidad, sino que como una cuestión de grado, algunos valores fundamentales deben ser

compartidos para lograr un mínimo de unidad dentro de la diversidad .

¿Es esta carencia de unidad fundamental la que hace que los diversos estratos de mexicanos no

se reconozcan como iguales y aun propongan el sometimiento y exterminio de los sectores más

débiles? ¿Es la falta de esta unidad esencial la que provoca la proliferación de proyectos de

nación tan diferentes que hacen de la política una lucha a muerte entre enemigos irreconciliables,

capaz de desgarrar al país, y no una competencia entre adversarios que supeditan sus

diferencias al interés de la nación?

b. Una conciencia nacional que no logra madurar.

Señalan Béjar y Capello que sentir como propias las instituciones del Estado y participar

libremente en ellas, produce en la ciudadanía una creciente responsabilidad hacia las mismas.

Está responsabilidad es la definición de la conciencia nacional, que nace de “una justa y

equitativa reciprocidad entre las demandas que el Estado impone a la ciudadanía y los

satisfactores y respeto a los derechos que le proporciona”. Obviamente la democracia genera una

conciencia nacional madura.

En nuestro país, tras trescientos años de dominación colonial y cerca de doscientos de agitada y

amenazada vida independiente, sólo las generaciones que actualmente viven, según su edad,

sexo, clase social y localidad, han tenido alguna experiencia democrática, nunca suficiente para

adquirir una conciencia nacional plena.

Nuestra cultura permanece autoritaria y excluyente, o al menos conserva muchas

manifestaciones no democráticas en la burocracia y en los partidos, por ejemplo, que en buena

medida representan la experiencia cotidiana de la mayoría de la población y que la hace sentir

ajena a las instituciones nacionales y por lo tanto, sin ninguna significado para ella, ni tampoco

responsabilidad respecto a las mismas. En estas condiciones, la falta de consenso y participación

determina que nuestras instituciones carezcan de auténtica representatividad y consecuente

capacidad de convocatoria y movilización.

¿Explica lo anterior, la inexistencia de un proyecto nacional capaz de movilizar a los principales

grupos hacia su consecución? ¿las relaciones recalcitrantes entre el gobierno y la ciudadanía,

que hace cada vez más costoso para el gobierno hacer cumplir las leyes, reglamentos, políticas y

programas por la indiferencia y resistencia de la población? ¿Es causa de la incredulidad y

desconfianza ciudadana en el actuar de las autoridades? ¿Contribuye a fomentar la indiferencia

hacia las elecciones y el permanente abstencionismo de los electores?

Así. se genera la marginación de importantes sectores y el carácter nacional se desdibuja y tiende

a ser inestable. En consecuencia, la inmadurez se vuelve una característica constante de la

conciencia nacional.

Page 28: IDENTIDAD Y CULTURA

c. La malograda identidad nacional.

En una encuesta realizada en varias ciudades, regiones y distintos estratos, por Raúl Béjar y

Héctor Capello, se concluye: “Podemos asumir que la identidad y el carácter nacionales se

encuentran extraordinariamente deprimidos, con excepción de las variables que tienen que ver

con las instituciones más vernáculas de nuestra cultura… siendo las instituciones políticas las que

debiesen ser las más importantes en la conformación de la identidad y el carácter nacionales,

obtienen los porcentajes más bajos… “

La conclusión es lógica, dada la marginación, la existencia de los grupos indígenas, las

discontinuidades educativas y la desigualdad en el grado de urbanización, no ha podido hacerse

general la identidad nacional , definida como conciencia de que se pertenece a una nación. Los

intentos de la Revolución Mexicana fueron superados por la industrialización, por una crisis de

casi dos décadas, y sobre todo, por medios de comunicación transnacionalizados. Hoy, según

Béjar, no se da “una identidad nacional que sirva de vínculo entre el sujeto y el sistema político

nacional”, ni tampoco los individuos se identifican como miembros del mismo sistema político.

Esto significa una falta de compromiso con la nación. Nuestra alienación cultural, originada en la

colonia, explica la actitud de algunos sectores de considerarse de paso por el país y por lo tanto,

no decidirse a permanecer definitivamente arraigados y dispuestos a construir aquí su futuro.

Tampoco es extraña la actitud de otros sectores identificados con otras culturas diferentes a la

nacional aunque carezcan de todo vínculo personal o familar ancestral. La debilidad de nuestra

identidad nacional en situaciones de crisis puede llegar a tener visos de problema de seguiridad

nacional.

¿Esta débil identidad nacional será capaz de enfrentar un mundo globalizado, en el cual, por

ejemplo, el dinero logra movilidad y es capaz en cuestión de segundos de trasladarse de un lugar

a otro? ¿Volverá algún Presidente a señalar que “los rentistas mexicanos en los últimos años han

hecho mayores inversiones en Estados Unidos que toda la inversión extranjera en México en toda

la historia, y que estos inversionistas “simplemente no demostraron solidaridad”?

d. Los cambiantes rostros de México

El cambio caracteriza a las culturas; por distintos motivos hay elementos que se pierden, otros

que se transforman y algunos más que se añaden o combinan.

En esta dinámica, la uniformidad se produce cuando existen factores que contribuyen a promover

una cultura general o nacional : la escuela, los medios masivos y la movilidad social son

elementos de uniformidad nacional, así como la acción intencional del gobierno y de los grupos

sociales, políticos, económicos y religiosos que con algún propósito se esfuerzan por eliminar la

diversidad cultural.

Por el contrario, se da un proceso de diversificación cuando estos cambios se cristalizan en

conjuntos de rasgos culturales que permiten a los grupos identificarse entre sí, a asumir nuevas

identidades culturales, que van formando subculturas y contraculturas.

En un país como México, multiétnico y pluricultural, esta tensión entre las tendencias a la

diversidad y a la uniformidad es más profunda y dinámica, de modo que el cambio permanente de

sus elementos culturales y étnicos provoca la manifestación cultural de México mediante muchos

rostros, variados y cambiantes, a lo largo del tiempo.

e. La educación: factor de diferenciación no de integracion cultural.

El ser humano arriba al mundo sin una cultura, debe aprender una gran variedad de relaciones,

Page 29: IDENTIDAD Y CULTURA

desarrollar reflejos condicionados y hábitos para vivir, y adquirir ideales y valores, esto es, una

imagen de lo bueno y de lo malo. Este es el proceso de socialización, que comprende la

educación informal y formal.

En lo que corresponde a la cultura nacional, mediante el sistema educativo se inculcan los ideales

nacionales y se consolidan los patrones y valores culturales comunes. De este modo, la

educación sigue siendo el medio más importante de integración cultural, de la cual resultará la

cultura, unidad e identidad nacionales.

Para Béjar la formación del individuo mediante la educación formal es fundamental en una cultura

que aspira a ser nacional porque puede promover la lealtad hacia el sistema político y los valores

nacionales. “El objetivo de la educación institucionalizada es hacer de la generación futura

ciudadanos que compartan el sistema que sostiene al Estado, meta que se plantean las

diferentes naciones, con independencia del sistema económico-político que sustenten”.

Lamentablemente, hoy más que nunca, la asistencia de niños y jóvenes a las instituciones

educativas está condicionada por las clases sociales a las que pertenecen. Este mismo factor

determina sus posibilidades de avanzar en los niveles educativos o de dejar inconclusa, como la

mayoría de la población, su educación escolar. Como consecuencia, la educación se ha

convertido en un medio de diferenciación cultural, que refuerza la desigualdad social, más que la

integración nacional.

Con el auge de la educación privada en todos los niveles escolares, la cual por estar sujeta a la

lógica del mercado fomenta la diferenciación social, las nuevas generaciones estarán cada vez

más escindidas en mundos distintos, distantes y separados entre sí, con muy poco que compartir,

con casi ningún elemento que los haga reconocerse miembros de una misma comunidad

nacional.

Por otra parte, la educación informal en la que estamos inmersos constantemente, sobre todo

mediante los medios masivos que hoy constituyen la influencia principal sobre la cultura de las

masas, contribuye muy poco a la difusión y refuerzo de actitudes y valores que promuevan una

cultura nacional. Por el contrario, estos medios estimulan valores tradicionales disgregadores, o

se constituyen en vehículo del imperialismo cultural.

¿Podrá convivir en paz y colaboración una sociedad tan profundamente fragmentada? ¿Si no se

compartió un pasado, ni se participa en una sola realidad presente, podrá trabajarse en pos de un

futuro común, de un solo proyecto nacional, capaz de integrar el esfuerzo de la mayoría de los

mexicanos?

3. La cultura como innovación: el México profundo frente a la globalización .

La importancia de los factores culturales en el desarrollo de las sociedades quedó demostrada

desde los estudios de Max Weber. No existe acuerdo acerca de cómo funciona la cultura en una

sociedad, qué factores la gobiernan y cuál es el grado de influencia que ejerce en la conducta y

en la manera de pensar y percibir al mundo, pero si en que los rasgos culturales explican otros

rasgos de la sociedad, entre ellos su capacidad de innovación.

A pesar que las culturas modernas tienden a ser heterogéneas, alcanzan una relativa coherencia

mediante algunos valores generales, los cuales pueden facilitar o estorbar los cambios evolutivos

de una sociedad. Aun las tradiciones pueden alentar la innovación o el misoneismo. Así, las

sociedades más innovado¬ras pueden ser también intensamente tradicionalistas.

Se han tratado de determinar los rasgos culturales que permiten la innovación en las sociedades,

desde su orientación hacia la racionalidad, la ciencia y el futuro, frente a la tradición y el pasado,

Page 30: IDENTIDAD Y CULTURA

hasta las variables de Parsons: logro contra adscripción, universalismo contra particularismo, y

especificidad contra difusividad.

De este modo, las sociedades más abiertas al cambio muestran mayor tendencia a racionalizar

todos los aspectos de la vida social, a utilizar la ciencia para enfrentar sus problemas, y a

vislumbrar el futuro como resultado de sus acciones; en contraste, en las sociedades con menor

propensión al cambio, la tradición, como conducta repetitiva para resolver situaciones previsibles,

tiene mayor importancia, y por lo tanto, se venera el pasado creador de esas tradiciones.

De igual manera, en las sociedades más cerradas, el status social, el rango, la casta, son el punto

de partida para la distribución de los roles sociales y en consecuencia domina una visión

particularista de clan, tribu o estamento y la multidimensionalidad en el comportamiento social; al

contrario, en las sociedades más innovadoras, predomina el logro, mérito o capacidad individual

para la asignación de roles y por lo tanto, una mentalidad universalista y mayor especificidad en

los papeles sociales.

Para Riggs, en las sociedades en transición, “prismáticas”, como la nuestra, los valores

tradicionales y modernos se aglomeran sin que los últimos sustituyan a los primeros. Se dá valor

al mérito, pero más si se respalda con un blasón familar, status social, o pertenencia a un grupo o

comunidad relevante; se tiene una visión universalista, pero si se refiere a la familia, al grupo o

comunidad y hasta localidad propias, es particularista; se valora la especialización, pero muchos

de los roles permanecen mezclados y difusos; se aprecia la ciencia, pero subyace una mentalidad

mágica; y se anhela un futuro diferente, pero sin perder las ventajas ancladas en el pasado. En

suma, la cultura ideal es muy diferente a la cultura real; formalmente se es moderno, más en la

práctica, tradicional.

¿Explica esto nuestra contradicción de aspirar a la modernidad y de temer erradicar valores

tradicionales que refuerzan el status quo, a pesar de que a la luz de la globalización hacen

parecer a México sumido en un atraso similar a países que siempre consideramos primitivos? De

cualquier manera y al menos en igual medida que otros facto¬res, la cultura explica el desarrollo o

el atraso económico, el orden político, la desigualdad social y, hasta la misma condición humana

en las sociedades.

En el caso de México, el cambio necesario para acceder a una cultura verdaderamente nacional

tiene que partir del reconocimiento de la situación paradójica de nuestra cultura actual

considerada nacional: la existencia de elementos culturales no occidentales que se están

manifestando con vigor y las tendencias internacionales resultado de la globalización que

desdibujan justamente lo que nos ha dado peculiaridad.

a. La omnipresencia del México profundo.

En México los cambios en la tecnología y la cultura material han sido más rápidos que los

cambios en los valores y creencias por un lado, y por otro, el cambio de las estructuras políticas y

sociales no ha producido una nueva cultura, sino una aglomeración de culturas.

Pero mientras la herencia cultural de la colonia permanece viva, abierta y manifiesta, como en el

idioma, el legado indígena parece liquidado pero está omnipresente en los toponímicos, en la piel

de la mayoría, en las costumbres y hasta en los gustos culiniarios.

Es la presencia del México profundo que según Bonfil forman “una gran diversidad de pueblos,

comunidades y sectores que juntos representan a la mayoría del país, y que son portadores de

maneras de entender el mundo y organizar la vida originadas en una civilización negada, la

mesoamericana, y forjadas en un largo y complejo proceso histórico”.

Page 31: IDENTIDAD Y CULTURA

Esta cultura, continúa Bonfil, exaltada como el mundo muerto que dío la semilla del México actual,

es relegada, ignorada o negada como cultura viva por las élites. Muchos se sienten orgullosos de

los “treinta siglos de cultura”, pero muy pocos de sus ancestros indígenas. Se vive una

esquizofrenia cultural en la cual, “la cultura tradicional …. no tiene cabida explícitamente;

permanece soterrada y aflora de vez en cuando, imprevista, como un detalle que cuestiona a

fondo el todo aparente”.

Dentro de la innovación cultural, el México profundo se ha resistido a la occidentalización. Se

manifestó en los movimientos separatistas de los indígenas, que entre los años de 1821 a 1910

registraron revueltas todos los años, cuyo objetivo más frecuente era que se les dejara en paz, no

luchar porque se les incorporara a la sociedad considerada nacional.

Hace acto de presencia en los crecientes movimientos indígenas que, integrados por varias

etnias, ahora apuntan sus esfuerzos a lograr cambios a escala nacional e internacional que les

sean favorables, sin restringirse, como antes, a sus propias comunidades. Además de que hoy

tratan de vincularse a otros movimientos sociales y políticos que pueden permitirles una mayor

eficacia.

Quedó también manifiesto en el actual levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación

Nacional, que percibió al TLC como el “acta de defunción de las etnías indígenas”.

Sigue participando en la innovación cultural de los estratos sociales pobres, marginados e

indígenas que constituyen la mayoría de la población, que se resisten a identificarse con los

valores dominantes, y como una respuesta a este afán de occidentalización impuesta, reafirman

sus valores tradicionales, crean sus propias identidades, sus organizaciones informales y en

general, sus propias subculturas urbanas y rurales, como describe Béjar.

¿ Si una sociedad se define como un grupo de personas que comparten una cultura común, dada

la marginación del México profundo podemos considerarnos una sociedad nacional?

¿Constituimos más bien una sociedad dual con colonialismo interno, como lo ha concebido

González Casanova? b. Las tendencias resultado de la globalización.

El cambio cultural del país siempre ha venido de fuera. Sin embargo, hoy la internacionalización

de la economía, la integración de bloques comerciales, la proliferación de empresas

transnacionales y la revolución de las comunicaciones son algunos de los factores que han

subordinado el proceso de las identidades nacionales a la aparición de nuevas lealtades políticas,

ideológicas, culturales y económicas que erosionan sus costumbres, ideosincracias y valores

históricos. Esta influencia tiene mayores repercusiones en los países cuya conciencia nacional

aun no ha podido alcanzar una madurez adecuada.

Dentro de este proceso general de globalización, pueden destacarse algunas tendencias:

i. El Estado adelgazado.

Dice Béjar que el Estado ha sido y es, salvo excepciones como Israel, el medio integrador dentro

de la heterogeneidad de un país.

No obstante, aun en los grandes países industrializados el Estado está perdiendo capacidades de

gestión y ámbitos de decisión, además de que el mundo se rige crecientemente por los intereses

de grandes bloques transnacionales. En una sociedad internacional que avanza hacia una

interrelación cada vez mayor, parece disminuir el margen de autonomía necesaria para la

sobrevivencia del Estado Nación.

Por otra parte, como resultado de la tendencia casi mundial a la privatización, el Estado se ha

Page 32: IDENTIDAD Y CULTURA

replegado de todos los ámbitos en que había venido actuando, entre ellos campos antes

considerados de importancia estratégica en la conformación de las culturas nacionales, entre

ellos la educación y los medios masivos de comunicación.

ii. La transnacionalización de las culturas periféricas.

La revolución de las comunicaciones y de la informática permite hoy la incorporación de circuitos

culturales, que hasta hace unos años eran completamente nacionales, a circuitos culturales

transnacionales. Así, por ejemplo, es creciente la proporción de la juventud que se forma y

certifica su competencia en universidades de la metrópoli, que posee medios de comunicación

internacionalizados pero controlados por el centro y constituye una comunidad de “pares”

esparcida mundialmente, pero concentrada en las grandes capitales de los países desarrollados

De continuar esta tendencia, las posibilidades de control de estos circuitos desde los países

periféricos parece prácticamente imposible, por lo que difícilmente podrán ser incluídos en las

políticas culturales nacionales de nuestros países.

iii. La industrialización de la cultura.

La cultura de masas que caracteriza a la sociedad actual ha estimulado el crecimiento de las

industrias culturales de publicaciones, discos, televisión, videos, fotografía, espectáculos, arte,

programas de computación, etc., cada una de las cuales acciona circuitos diversos y

entrecruzados que se organizan de acuerdo con los requerimientos del mercado no sólo nacional,

sino regional y mundial. Lo anterior ha provocado un fenómeno de concentración de grupos

poderosos nacionales y transnacionales que controlan vastos sectores de estos mercados. Esta

tendencia puede dejar inermes a los gobiernos nacionales para impedir que estas grandes

industrias de la cultura den contenido y sentido al proceso de sus culturas nacionales, así como

evitar, mismo tiempo, que adquieran gran poder de manipulación de la opinión pública y ejerzan

una influencia política desmedida sobre sus poblaciones.

IV. La homogenización de los estilos de vida.

La expansión de la economía mundial, las telecomunicaciones globales y el tráfico incesante de

viajeros han provocado el surgimiento de estilos de vida internacionales homogéneos, basados

en patrones de consumo, hábitos de diversión, costumbres, gustos, uso de máquinas y artefactos

similares, y un lenguaje: el inglés. Es obvio que estos nuevos modos de vida rebasan las

fronteras culturales y tienden a reforzar la tendencia hacia una cultura universal, la cual

obviamente se constituye en obstáculo para la formación o preservación de las identidades

culturales. Aunque según Naisbitt, en la medida que crece esta homogernización, aparece un

mayor interés por mantener las identidades, sean religiosas, culturales, nacionales, lingüísticas, o

raciales. Como una especie de reacción contra la uniformidad, surge un deseo de afirmar la

unicidad de la cultura y el lenguaje propios, y de repudiar la influencia extranjera.

v. La privatización de las instituciones culturales.

Es evidente la tendencia a privatizar circuitos culturales que en países como México, fueron

pensados originalmente como públicos. Así las grandes universidades se transforman en

empresas con una gran capacidad para definir por sí mismas sus políticas culturales, a pesar del

esfuerzo de los gobiernos por enmarcar sus actividades dentro de los propósitos más generales

del desarrollo nacional.

v. La cultura del yo.

La sociedad moderna es hedonista: “cree que la felicidad y la libertad se encuentran en la esfera

privada; está constituyendo una cultura individualista que ignora los asuntos públicos y se recluye

Page 33: IDENTIDAD Y CULTURA

en el ámbito íntimo de la familia, la pareja, los pares …que induce al ciudadano a aislarse de la

masa de sus semejantes y a mantenerse aparte con su familia y sus amigos, a formar una

pequeña sociedad para su uso particular y a abandonar la grande”, dice Helena Béjar.

Aunque esta manifestación cultural no es general, está llegando a los sectores de mayor

influencia ideológica, cuyos usos y costumbres tienden a convertirse en norma de la existencia

colectiva, en estilos de vida a seguir para diferenciarse socialmente.

Esta tendencia de individualismo acendrado que se observa en naciones desarrolladas, adoptada

por las élites de los países pobres, como el nuestro, constituye un elemento más de dificultad

para llegar a una cultura nacional y un factor adicional de separación de las élites respecto a los

sectores mayoritarios de una sociedad urgida de integración, de solidaridad y de conciencia

nacional.

¿ Si estas tendencias expresan la convergencia en una cultura universal, la cultura e identidad

nacionales están a contrapelo de la historia?

4. La cultura nacional y la democracia: la cultura política.

Desde que Platón señaló que “los gobiernos varían tanto como las disposiciones de los hombres

varían”, se ha tenido conciencia de la importancia de la cultura en la política. Hace más de

doscientos Herder acuñó el término cultura política para referirse a este hecho; y fué Tocqueville

quien por primera vez realizó un estudio sistemático de la relación entre cultura y democracia.

A mediados del presente siglo, la cultura política adquirió importancia dentro de las teorías del

desarrollo, y hoy en el análisis de los rasgos culturales de un sistema político, es fundamental la

idea de cultura política, que según Verba es “el sistema de creencias empíricas, símbolos

expresivos, y valores, que definen la situación en la cual la acción política tiene lugar.” Estas

creencias, sentimientos y valores influyen significativamente en el comportamiento político y son

producto de la socialización experimentada sobre todo en la edad adulta. La cultura política

comprende principalmente actitudes hacia la comunidad nacional (identidad nacional), el régimen

(legitimidad) y las autoridades (legitimidad y efectividad); así como hacia la misma política

(participación subjetiva, parroquial); hacia otros actores políticos (confianza, cooperación,

hostilidad); y hacia las políticas gubernamentales (bienestar, seguridad y libertad).

Dentro del contexto cultural de México, la cultura política no puede más que expresar las

tendencias a la exclusión, al autoritarismo y al centralismo que la hacen poco afín con la

democracia.

Así, la exclusión histórica de grandes sectores convierte a la política en una cuestión que sólo

atañe a la cúspide de la sociedad, como lo expresó el Virrey de Croix en su momento, y a la gran

mayoría en sujeto de manipulación. De aquí se ha derivado, como lo ha señalado Corneluis, una

escasa identidad nacional y débil legitimidad de las instituciones; que nuestra cultura no aliente la

participación directa, plena, igualitaria y democrática; y que buena parte de los ciudadanos no se

sienten capaces de influir en las leyes y políticas gubernamentales y sólo un poco en aquellas

que directamente afectan su situación particular.

El autoritarismo como ejercicio arbitrario del poder por un líder único o un pequeño grupo ha

tenido su máxima expresión en el caciquismo, rural primero, urbano después. Desconfianza e

individualismo han sido sus respuestas, y aun el cinismo hacia la política que según Corneluis

caracteriza a nuestra cultura. De cualquier manera el autoritarismo que subyace en muchas de

nuestras instituciones sociales, legitima la “mano dura”, presiona hacia la sumisión, y condena

como traición toda disidencia. Asimismo, estimula una baja estima de la eficacia personal en la

acción política y un gran sentido de dependencia del gobierno para mejorar las condiciones de

Page 34: IDENTIDAD Y CULTURA

vida. En pocas palabras: nuestra cultura tampoco en este aspecto es propicia a la democracia.

La tendencia al centralismo refuerza la exclusión y el autoritarismo, y provoca un afán de

unformar aunque sea formalmente un país caracterizado por su diversidad social, cultural y

geográfica. Se constituye así un obstáculo más a vencer por la democracia.

Así, existe incongruencia entre la cultura política dominante y el sistema político. Concluye

Corneluis: Existen dos culturas: la oficial en la que todos están de acuerdo con la democracia y la

real, no democrática.

En contraste, puede decirse que la cultura democrática se sustenta en la dignidad e igualdad

humanas, en la conciencia de que el hombre tiene necesidad de la cooperación social para poder

alcanzar su plenitud, y en la confianza en la razón como el mejor medio para resolver los

conflictos. A partir de estos valores fundamentales se deriva la democracia como una forma de

convivencia, que otorga el mismo valor a todos, y por lo tanto, igual respeto y oportunidades para

buscar su propio desarrollo. Por eso, para algunos pensadores, como Octavio Paz, la democracia

es esencialmente una cuestión de cultura, un estado de la mente, una actitud ante la vida, un

comportamiento en relación con los demás. En suma, estamos lejos de alcanzar una cultura que

acepte, promueva y preserve la democracia, y más lejos aún de llegar al modelo ideado por Verba

de democracia estable: la cultura cívica, “en la cual hay un consenso sustancial en la legitimidad

de las instituciones políticas y en la dirección y contenido de la política gubernamental, una amplia

tolerancia de la pluralidad de intereses y creencia en la posibilidad de su reconciliación, así como

un sentido compartido de competencia política y de confianza mútua entre la ciudadanía”.

5. Necesidad de una cultura funcional a la nueva situación.

De acuerdo a los aspectos que se han tratado de analizar, parece ser que no hemos podido

conformar una cultura nacional que contribuya a mantener el orden social y a reforzar el

“estabishment”; tampoco nuestras culturas y subculturas se han integrado lo suficiente como para

producir valores fundamentales compartidos que a pesar de nuestra diversidad nos hagan sentir a

todos ser miembros de una sola nación; menos podemos decir que nuestras características

culturales nos permiten abrirnos a la modernidad , sin temer y hasta rechazar las consecuencias

prácticas de la racionalización, competencia, libertad e igualdad social, responsabilidad y

democratización, entre otras, que la modernidad implica.

Según Béjar, la estructura política disfuncional e inadecuada a la actual conformación de la

sociedad mexicana, la economía endeble y monopolizada por pequeños grupos tradicionales, la

organización social que se apoya en los privilegios de clase y de grupo más que en los méritos

personales, la cultura disgregada y divorciada de la ciencia y la tecnología modernas, muestran

que el impulso de la revolución por construir una cultura e identidad nacional se hechó por la

borda, y por qué miles de mexicanos abandonan el país para buscar un nuevo modo de vida y

reencontrar su identidad cultural y el respeto político.

Para Capello “existe la franca necesidad de constituir un nuevo pacto social; uno que sea

producto de una profunda, clara y honrada concertación entre todos los sectores y capas

sociopolíticas de la población. Si esto es posible y ocurre, por fín podremos consolidar nuestra

identidad y carácter nacionales para que siquiera, en los albores del siglo XXI, experimentemos el

inicio de una conciencia nacional madura.” Más radical y sarcástico, Bartra advierte que la actual

cultura política ya no corresponde a las necesidades de expansión del propio sistema de

explotación: “Aun el avance de un capitalismo brioso e imperialista choca abiertamente con la

estela de tristezas rurales, de barbaries domesticadas por caciques, de obrerismo alburero y

cantinflesco, de ineficiencia y corrupción en nombre de los pelados”. En suma:nuestra cultura e

identidad nacionales parecen abortadas ante la dinámica interna de la sociedad mexicana y su

Page 35: IDENTIDAD Y CULTURA

articulación son el exterior. El sólo cambio de las estructuras políticas y sociales no produce una

nueva cultura, esta es la experiencia histórica de México. La globalizacion no nos ha hecho

iguales, hará más evidentes nuestras diferencias culturales, de lo que sobrevendrá su

reforzamiento o desaparición.

No se trata de encerrarnos: “un hombre y su cultura perecen en el asilamiento y nacen o renacen

en compañía de los hombres y mujeres de otra cultura, de otro credo, de otra raza…” como

señala Carlos Fuentes.

Se trata de insertarnos en la cultura universal con el rostro propio a que hemos aspirado desde

que nos constituímos como nación.

¿ Por qué no retomar el camino andado en los esfuerzos por construir una nacionalidad que nos

permita enfrentar solidariamente los cambios provocados por el actual predominio global de la

economía internacional?

II. Las políticas culturales: Un debate irresoluto sobre la cultura nacional.

Desde el surgimiento mismo de la idea de crear una Nación, se inició el debate sobre la cultura

nacional. Con el reconocimiento desde entonces de la inexistencia de esta cultura nacional,

mucho se ha discutido acerca de cómo podría irse forjando y con base en qué elementos de los

acervos culturales disponibles. En este intento de definir el rumbo de nuestra cultura nacional,

pueden identificarse las siguientes ideas:

a. La occidentalización: el México imaginario.

El régimen colonial en su afán de cristianización implícitamente señalaba que el único camino

hacia la salvación del alma era la occidentalización,

El turbulento siglo XIX del México independiente no planteó propósitos culturales diferentes. La

nueva nación fue concebida por la minoría occidentalizada como culturalmente homogénea, pues

la creencia dominante era de que cada Estado debía ser la expresión de un pueblo producto de

una misma historia, que compartía una misma cultura y una misma lengua, y que buscaba

forjarse un futuro común. Las facciones coincidieron en el propósito de incorporar a las grandes

mayorías al modelo occidental, aunque difirieron en los medios para alcanzarlo y en los modelos

nacionales adoptados.

Asimismo, durante el siglo pasado, los pensadores europeos más relevantes participaron de la

idea del progreso, que concebía el desarrollo de la humanidad como un proceso de evolución

universal integrado por etapas sucesivas y ascendentes hacia niveles civilizatorios superiores

que, lógicamente correspondían a su cultura, la occidental. Esta filosofía de la historia, en su

expresión positivista culminó en el Porfiriato y fué derrotada por la Revolución.

Hacia mediados del presente siglo, con el inicio de la industrialización, el camino de la cultura

nacional volvió a plantearse en términos semejantes, ahora con el apoyo de las ciencias sociales

anglosajonas que consideraban inevitable el tránsito de lo rural a lo urbano y la homogenización

cultural como resultado necesario y universal de los procesos de modernización, a la cual

consideraron sinónimo de occidentalización.

Hoy, la idea de que la globalización es la tendencia dominante y única que define el futuro del

país, parece significar la occidentalización definitiva.

De este modo, los distintos proyectos de unificación cultural han pretendido la occidentalización

de todas las demás culturas, y en consecuencia, su desaparición. Siempre han concebido el

futuro dentro del ámbito de la civilización occidental y a la multiplicidad de las culturas indígenas

como obstáculo para alcanzarlo.

Page 36: IDENTIDAD Y CULTURA

Por eso Bonfil señaló que “la historia mexicana puede entenderse como una aspiración

permanente por dejar de ser lo que somos….y la tarea de construir una cultura nacional consiste

en imponer un modelo ajeno, distante, que por sí mismo elimine la diversidad cultural y logre la

unidad a partir de la supresión de lo existente…nunca a partir de lo que realmente somos…por

eso, la mayoría de los mexicanos sólo tiene futuro a condición de que dejen de ser ellos

mismos… para ser ciudadano mexicano no basta haber nacido en este suelo, para los muchos es

condición adicional aprender una cultura ajena…” Como inmigrantes en nuestro propio suelo.

Surge así, el “México imaginario”, un país minoritario que se organiza según normas, aspiraciones

y propósitos de la civilización occidental que no son compartidos, o lo son pero desde otra

perspectiva, por el resto de la población nacional.

b. La nación homogénea: proyecto de la Revolución.

Los gobiernos revolucionarios asumieron la tarea de construir una nueva cultura nacional que

fuera homogénea y que a pesar de que fuera creada por la élite gobernante llegara a ser el

patrimonio cultural de todos los mexicanos. Una cultura mestiza que amalgamara lo mejor de las

dos culturas asentadas en el territorio del país.

Se marcó así, para Béjar y Capello, un rumbo prometedor a la construcción de una identidad y un

caracter genuinamente nacionales: “ la Revolución descubrió un país de masas, variado,

complejo, rico en tradiciones, plural en sus concepciones sobre la vida, el trabajo, el poder y la

solidaridad. Inmerso en sus virtudes y sus vicios; esperanzado en su búsqueda de libertad y

ansioso de construir un futuro de democracia, bienestar y libertad; de encontrar una nueva

dimensión de las relaciones sociales fundamentales; una nueva ecuación de reciprocidad entre el

Estado y la sociedad civil… es el primer movimiento social de masas que tiene posibilidad de

crear las bases de una nueva nación y los símbolos sobre los cuales surge el inicio de unos

profundos identidad y caracter nacionales de honda raigambre popular”.

El proyecto no alcanzó sus propósitos porque creó un conflicto histórico entre la pluralidad de

nuestra sociedad y el proyecto de imponer una cultura única a la cual se le atribuía la condición

de nacional, dice Bonfil. Además en la práctica chocaba su ofrecimiento de ser patrimonio de

todos, con la realidad de sólo estar al alcance de una minoría privilegiada.

Por otra parte, “uno a uno los símbolos de la Revolución fueron suplantados por el desarrollo

vertiginoso de los medios de comunicación masiva y de transporte, hecho al que se sumó el

crecimiento de las ciudades y la reinstalación de una idelogía de gobierno que buscó nuevamente

en los modelos externos su concepto de futuro,” concluye Béjar.

d. La vuelta a la realidad: la diversidad cultural.

Para Bonfil, un proyecto cultural nacional debe sustentarse en la diversidad real, histórica y actual

de México, ya que esta diversidad ni es un obstáculo para la unidad nacional, ni para el desarrollo

y el avance de la sociedad en su conjunto, ni para cada una de las subculturas particulares,

puesto que sabemos que los proceso culturales son más complejos y no obedecen a tendencias

uniliniales ni unidireccionales como se creyó todavía a mediados del presente siglo. Por el

contrario, la cultura es creación, recreación e innovación de la herencia cultural que cada pueblo

recibe; “el hombre es creador y portador de cultura, no mero consumidor pasivo de bienes

culturales ajenos”.

De este modo, se busca la unidad de lo diverso, como un espacio de diálogo y de intercambio de

experiencias culturales distintas, en la que cada una “tenga el lugar que le corresponde y nos

permita ver a occidente desde México, es decir, entenderlo y aprovechar sus logros desde una

Page 37: IDENTIDAD Y CULTURA

perspectiva civilizatoria que nos es propia porque ha sido forjada en este suelo, paso a paso,

desde la más remota antigüedad……querer ser lo que realmente somos y podemos ser….afirmar

nuestra herencia y negar radicalmente la pretendida hegemonía de occidente que descansa en el

supuesto de que diferencia equivale a desigualdad y lo diferente es, por definición, inferior.”

El Estado y la sociedad deben organizarse de modo que la diversidad tenga cauces legítimos

para expresarse y florecer. Al efecto hay que transformar nuestros valores y la manera de

concebir nuestra realidad; en suma, superar la mentalidad de colonizado que nos fué impuesta

durante tres siglos y aun persiste como un residuo en todas nuestras manifestaciones culturales.

Sólo así podermos conformar un nuevo proyecto civilizatorio a partir de la presencia de nuestras

dos matrices civilizatorias.

Por su lado, Béjar argumenta que “el concepto moderno de cultura es la variedad y diferenciación

…que el gobierno debe propiciar el desarrollo y consolidación de esas diferencias, de esa

variedad, ya que parecen constituir un depósito verdadero y cercano de cambio e identificación”.

En el mismo sentido se expresa Capello: “En resúmen: nuestra historia habrá de pasar por tres

necesarias instancias. La primera: el reconocimiento de todos los derechos sociales, culturales y

económicos de las comunidades indígenas para estructurar nuestra base multicomunitaria; la

segunda: integrarnos en una comunidad cultural más amplia de naciones iberoamericanas para la

consolidación de nuestro desarrollo, modernizanso así nuestras estructuras sociales y políticas,

no en el discurso sino en la obra, y reconvirtiendo nuestras estructuras económicas y tecnológicas

para darles respuesta contemporánea civilizadora; y la tercera: desarrollar nuestro papel como

civilización que renueva la occidentalidad en sus tradiciones y valores”.

Concluye Carlos Fuentes:”…los indígenas de las Américas, de Alaska y Arizona, de Guatemala y

Bolivia, nos piden a nosotros los hombres y mujeres de las ciudades que respetemos sus valores,

no condenándolos al olvido, sino salvándolos de la injusticia; nos están diciendo que son parte de

nuestra comunidad cultural; nos advierten que si los olvidamos a ellos, nos olvidamos a nosotros

mismos…”

III. La responsabilidad ineludible del Estado en la conformación de la cultura nacional y

democrática.

a. La desigualdad: base de la cultura prevaleciente.

A lo largo de esta breve reflexión sobre la cultura nacional se ha puesto de manifiesto una

constante que ha marcado el desarrollo de nuestra existencia como país en todos los ámbitos, no

sólo en lo cultural: la desigualdad.

Con base en la desigualdad se fincó la cultura colonial que aun mueve muchas de nuestras

percepciones, valoraciones, actitudes y comportamientos.

La desigualdad también ha sido la barrera infranqueable que ha impedido que todos los

mexicanos podamos encontrarnos para construir juntos una nación y una democracia.

Desigualdad e identidad son términos opuestos. En la desigualdad no puede prosperar la

cohesión social que facilite la convivencia social, ni definirse un proyecto nacional que anime el

esfuerzo de todos, mucho menos esperarse lealtad de quienes nada o muy poco beneficio

obtienen del sistema y de su pertenencia al país en que viven.

Toda desigualdad en sus diversas manifestaciones: étnica, educativa, socioeconómica, de la

mujer, informativa, de las minorías, es incompatible con la democracia, que siempre aspira a la

participación plena, en igualdad de oportunidades, de todos los ciudadanos de una sociedad.

Luchar contra la desigualdad, en consecuencia, parece ser la propuesta lógica que se desprende

Page 38: IDENTIDAD Y CULTURA

de este trabajo.

Luchar contra la desigualdad para que toda la riqueza de nuestra variedad cultural pueda

establecer entre sí vínculos nacionales que nos hagan participar de unos mismos valores

fundamentales que nos hagan sentir mexicanos.

Luchar contra la desigualdad para que nuestras instituciones, nuestro sistema y nuestros

gobiernos adquieran toda la legitimidad y la fortaleza que hoy sólo puede brindar una amplia

participación democrática en la vida política nacional.

Sin embargo, si bién el cambio de estructuras políticas, económicas y sociales no produce

directamente una cultural nacional y democrática, tampoco el cambio cultural puede inducirse sin

estos cambios estructurales. La cultura es causa y efecto de nuestro modo de vida. Por lo tanto,

la acción del Estado Mexicano contra la desigualdad tiene que correr paralela a todo un conjunto

de políticas culturales que den un nuevo sentido a los cambios que experimente la gente en su

vida diaria.

b. La cultura: parte insoslayable de la agenda política actual.

El liberalismo ha tenido múltiples expresiones desde sus origenes congruentemente con su

naturaleza racional y libertaria. Pero en la actualidad, parece predominar en muchos países

liberales, lo que se ha denomidado el neoliberalismo que puede resumirse en el predominio de la

racionalidad económica del mercado sobre cualquier otro tipo de racionalidad.

Como consecuencia, aspectos importantes de la vida humana, como la cultura que le da sentido,

se han dejado a “la mano invisible”, en realidad a las fuerzas de grandes corporaciones

transnacionales, bajo la justificación de que cualquier intervención estatal significaría una

amenaza a la libertad, a la expresión de la sociedad civil, de los artistas, del pueblo en general.

Es cierto que el liberalismo, como señala Celso Lafer, planteó una separación nítida entre Estado

y no Estado, entre lo político y lo social, en la que la sociedad se convirtió en el todo y el Estado

en parte. Es cierto también, que al reconocer los derechos a la libertad religiosa, a la libertad de

opinión y a la libertad de pensamiento, el Estado perdió el monopolio del poder ideológico, y se

dió paso a una sociedad abierta a la diversidad basada en la tolerencia mútua.

Pero esto no significa que el liberalismo adopte una actitud de indiferencia ante la cultura. Por el

contrario, el liberalismo tutela la cultura para que no sea “trabada por obstáculos materiales que

dificulten la libre circulación e intercambio de ideas, o por obstáculos psíquicos y morales

derivados de la presión de varios tipos sobre conciencias y mentes de la ciudadanía”; de este

modo, se asegura al individuo, considerado como un todo en sí mismo, la libertad para crear y

disfrutar.

Por otro parte, el liberalismo procura la “ampliación de las oportunidades de participación

colectiva de la ciudadanía en la creación y divulgación de bienes culturales”.

Y en tercer lugar, el liberalismo tutela “la individualidad en cuanto diversidad, viendo en el

pluralismo uno de los elementos del bienestar del mundo”.

Por lo tanto, los Estados no pueden renunciar a su responsabilidad de integrador de la

heterogeneidad para dar unidad a la diversidad de manifestaciones culturales, que es otra

manera de propiciar la integración social, nacional y democrática que sigue siendo la más

importante de las razones de su existencia. Por eso las corrientes más liberales, lo mismo que los

países que fundamentan sus sistemas políticos en esta ideología, no han sido ni son indiferentes

al problema de la cultura nacional.

No obstante lo anterior, señala Brunner, ha existido cierta resistencia a hacer de la cultura un

Page 39: IDENTIDAD Y CULTURA

objeto de políticas gubernamentales, ya porque se restringe su concepto a sus expresiones más

exquisitas y elitarias, en las cuales la política se toma como intromisión, ya porque considerada la

cultura un epifenómeno o superestructura, cuya lógica propia se encuentra en las relaciones

económicas, es en este campo en el cual las políticas se consideran más efectivas. Además de

que ha privado una visión instrumental del poder que no ha tomado en serio a la cultura y sólo se

preocupa en algunos aspectos de los medios de la cultura, como la propiedad de los mismos, la

organización escolar, los subsidios para el arte, etc.

Sin embargo, otros factores ha puesto a la cultura en la agenda política de muchas naciones:

En los países latinoamericanos que han experimentado el autoritarismo, se ha redescubierto su

importancia: las sociedades resistieron e iniciaron la oposición mediante organizaciones civiles,

académicas, religiosas, artísticas y de defensa de los derechos humanos; como contraparte, las

dictaduras se esforzaron por transformar pautas de comportamiento y valoración, de borrar y

sustituir tradiciones, mediante el uso eficaz de símbolos: miedo, fantasías de consumo, etc.

Por otra parte, el acceso generalizado a las escuelas y a los medios electrónicos, así como la

masificación de las universidades y la proliferación de empresas culturales nacionales y

transnacionales que han multiplicado el consumo cultural han generado procesos culturales que

el Estado no puede ignorar sobre todo en los países cuya cultura e identidad no han podido

consolidarse.

Así, los Estados tienen, necesariamente, que proteger y estimular los valores, actitudes y formas

de comportamiento que amortigüen sus diferencias y contradicciones, que hagan prevalecer el

interés del todo sobre las partes y que les permitan actuar en el mundo como una nación. En

consecuencia, si como aquí ha quedado asentado, la creciente desigualdad y una cultura colonial

que no acaba de desaparecer desgarran el ser nacional, el Estado Mexicano tiene que crear un

clima de tolerancia y de deslegitimación de las manifestaciones culturales que reafirmen la

desigualdad en todos sus aspectos: políticos, económicos, sociales, culturales, étnicos, sexistas y

similares. Al mismo tiempo que apoyar y difundir las expresiones que refuercen los valores

democráticos, en especial los señalados en el Artículo Tercero Constitucional.

c. La cultura: objeto elusivo de políticas públicas.

Además del obstáculo ideológico, es frecuente que la definición y ejecución de políticas culturales

se evite porque se enfrentan serios problemas para su formulación y operación eficaces, entre

otros;

La proliferación de agentes culturales, que van desde industrias nacionales o transnacionales

regidas por el mercado, asociaciones civiles o religiosas, organizaciones de profesionales o

artistas, hasta instituciones como universidades y fundaciones públicas y privadas, determina una

creciente dificultad para formular y poner en práctica políticas culturales eficazmente, pues no se

trata de incidir en un objeto físico, sino en una “constelación movible de circuitos culturales que se

engarzan unos con otros y que entreveran desde dentro a la sociedad”, compuesta de

productores, medios, formas de comunicación y públicos. En una sociedad heterogénea y

abigarrada como la mexicana, estos circuitos se multiplican y hacen aún más difícil aun la

formulación de políticas culturales.

En consecuencia, las políticas culturales si pretenden alguna eficacia tienen que formularse y

operarse con base en estos circuitos, comprender todos sus componentes, y enfocarse

principalmente a los circuitos más grandes, complejos y masivos, los cuales son más suceptibles

de intervención por agentes externos. El largo plazo que requieren mantenerse para obtener

resultados perceptibles y que parece incompatible con los periodos gubernamentales y el cambio

Page 40: IDENTIDAD Y CULTURA

de funcionarios responsables de las mismas. Al efecto, las políticas culturales a mediano y largo

plazo, han de buscar medios para internalizarse en los propios agentes de los circuitos en que

pretenden incidir, mediante el consenso y la persuasión, para mantenerlas a salvo de la rotación

de funcionarios y de la lucha entre partidos y facciones.

De cualquier manera, la propuesta no sugiere nuevos organismos burocráticos ni reformas

administrativas, sino políticas públicas, es decir, uso estratégico de recursos jurídicos y

reglamentarios, de aliento y desaliento mediante impuestos, subsidios, etc.,, y que con una

perspectiva nacional, incidan en el ambiente cultural para movilizar, no sustiuir, a los productores,

recursos y medios involucrados en el sentido ya indicado.

d. “Mas fuerte que la vida y que la muerte”

El problema de la cultura nacional frente a otros de nuestros grandes problemas parece no existir

para grandes sectores. Generalmente se lucha por cambios estructurales, pero no por cambios

en la cultura que determinará el funcionamiento real de los cambios estructurales que se logren.

Quizás porque nuestra cultura es tan unida a nosotros mismos, bajo la propia piel, que sólo

adquirimos conciencia de la misma en contactos con otras culturas y subculturas.

Leslie A. White señala que la gente puede morir de hambre a pesar de tener nutrientes a su

disposición, y que puede asesinar o suicidarse para borrar una mancha de deshonor; ambas

situaciones expresan la poderosa influencia de la cultura en la vida y en la muerte del hombre.

Permanecer impasibles ante el proceso cultural cada vez más controlado por intereses

comerciales, crecientemente transnacionales, cuyo éxito depende de su capacidad de estimular

valores frecuentemente contrarios a la democracia y a la identidad nacional, o muy poco afines a

ambas, pero que son congruentes con la cultura colonial subyacente en México, es ignorar que la

cultura es “más fuerte que la vida y más fuerte que la muerte”.

www.mitecnologico.com

www.monografias.com


Recommended