+ All Categories
Home > Documents > IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS … · “Proyecto Central Hidroeléctrica Inambari -...

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS … · “Proyecto Central Hidroeléctrica Inambari -...

Date post: 29-Sep-2018
Category:
Upload: vuongkien
View: 223 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTICA INAMBARI – CHI – Documento de Trabajo – Marzo, 2010
Transcript

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO CENTRAL

HIDROELÉCTICA INAMBARI – CHI

– Documento de Trabajo –

Marzo, 2010

Documento preparado por la Comunicadora Social María Isabel Ferreira Ayllón por encargo de Asociación Civil Labor y ProNaturaleza. Con el apoyo de Asociación Servicios Educativos Rurales SER y Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR.

Este es un documento de trabajo que será empleado en una publicación sobre la Hidroeléctrica Inambari a cargo de ProNaturaleza.

Asociación Civil Labor www.labor.org.pe Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza - ProNaturaleza http://www.pronaturaleza.org/

“Proyecto Central Hidroeléctrica Inambari - CHI”

1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO1: REGIÓN PUNO, CUSCO Y MADRE DE DIOS 1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

1.1.1 Región Cusco

23 Localidades del Distrito de Camanti, Provincia de Quispicancha

Región

Provincia

Distrito # Localidades Tipo de Localidades

C U S C O

Q U I S P I C A N C H I

C A M A N T I

1 Comandante Centro Poblado Menor 2 Chunchusmayo Centro Poblado Menor 3 Esperanza Campamento Minero 4 Santa Elena Caserío 5 San Lorenzo Comunidad Nativa 6 Asnamayo Chico Caserío 7 Puente Golondrina Una vivienda deshabitada totalmente 8 Garrafón Grande Presencia de 2 vivendas 9 Garrafón Chico Presencia de 4 vivendas dispersas

10 Otorongo Grande Presencia de 2 vivendas 11 Otorongo Chico Presencia de 2 vivendas 12 San Agustín Presencia de 3 vivendas 13 Piñalchayoc Presencia de 3 vivendas 14 San José Caserío 15 Fortaleza Una vivienda (Pdte. de la comunidad

nativa de San Lorenzo) 16 Villanubia Caserío 17 Huadijumbre Comunidad Campesina Huadijumbre

(sector 1) 18 Medialuna Caserío 19 Tigrimayo Centro Poblado Menor 20 Balceadero Centro Poblado Menor 21 Limonchayoc Comunidad Campesina Huadijumbre

(sector 2) 22 Collpamayo Centro Poblado Menor 23 Quebrada Seca Caserío

                                                            1 Según Plan de Participación Ciudadana del Segundo Taller Informativo (durante) presentado por EGASUR S.A.C., y recibido por la DGAAE/ MEM el 02 de Julio de 2009.

1.1.2 Región Puno

21 Localidades del Distrito de San Gabán, Provincia de Carabaya 01 Localidad del Distrito de Ayapata, Provincia de Carabaya

Región

Provincia

Distrito # Localidades Tipo de Localidades

P U N O

C A R A B A Y A

S A N

G A B Á N

1 Sallimayo Centro Poblado Menor 2 Lechemayo Centro Poblado Menor 3 Carmen Centro Poblado Menor 4 Cuesta Blanca Centro Poblado Menor 5 Puerto Manoa Centro Poblado Menor 6 Choroplaya -- 7 Pradocarpa -- 8 1 de Mayo Caserío 9 Mancayoc --

10 Puerto Leguía -- 11 Chaspa Alto Caserío 12 Chaspa Bajo Caserío 13 Lilos/San Juan -- 14 Yahuarmayo Unidad agropecuaria 15 Sollocota 10 viviendas dispersas 16 Tantamayo Caserío 17 San Juan Unidad agropecuaria 18 Cajatire Caserío 19 Despertar Quecheino Caserío 20 Loromayo Centro Poblado Menor 21 Challhuamayo Centro Poblado

AYAPATA

1 La Oroya --

1.1.3 Región Madre de Dios

02 Localidades del Distrito de Huepetuhe, Provincia de Manú

Región

Provincia

Distrito # Localidades Tipo de Localidades

M d D

M A

HUE PE

TUHE

1 Puente Inambari -- 2 Machiche Caserío

1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

1.2.1 Región Cusco 04 Localidades del Distrito de Camanti, Provincia de Quispicanchi

Región

Provincia

Distrito # Localidades Tipo de Localidades

C U S C O

QUISPICANCH

I

CA

MAN TI

1 Puerta Falsa Centro Poblado Menor 2 Munaypampa Centro Poblado Menor 3 Palccamayo Centro Poblado Menor 4 Ccapacmayo Centro Poblado Menor

1.2.2 Región Puno 05 Localidades del Distrito de San Gabán, Provincia de Carabaya 01 Localidad del Distrito de Ayapata, Provincia de Carabaya

Región

Provincia

Distrito # Localidades Tipo de Localidades

P U N O

CARA BA YA

SAN

GA BÁN

1 San Tifón Centro Poblado Menor 2 Cuchicancha Centro Poblado Menor 3 Cuchillune Centro Poblado Menor 4 San Juan Bajo Caserío 5 Nueva Esperanza Caserío

AYA PATA

1 Trinchera Caserío

1.2.3 Región Madre de Dios 03 Localidades del Distrito de Inambari, Provincia de Tambopata 07 Localidades del Distrito de Huepetuhe, Provincia de Manú

Región

Provincia

Distrito # Localidades Tipo de Localidades

MADRE

DE

DI OS

TAMBOPATA

INAMBARI

1 Mazuko Centro Poblado Urbano 2 Puerto Mazuko Caserío 3 Palmera Caserío

M A N Ú

HUE PE TU HE

1 Kimiri Caserío 2 Kimbiri Caserío 3 Pukiri Caserío 4 Israel Caserío 5 Tazón Chico Caserío 6 Tazón Caserío 7 Sachabacayoc Caserío

2. LISTA DE ACTORES 2.1 LOCAL

Actor Local Características

Municipalidad Provincial de Quispicanchi Departamento de Cusco Municipalidad Distrital de Camanti, Provincia de Quispichanchi

Departamento de Cusco

Municipalidad Provincial de Carabaya Departamento de Puno. La alcaldesa Nancy Rosell Angles, respaldó la paralización convocada por los pobladores del distrito de San Gabán en Diciembre del 2009, en donde se tomó parte del tramo IV de la Carretera Interoceánica.

Municipalidad Distrital de San Gabán, Provincia de Carabaya

Departamento de Puno

Municipalidad Distrital de Ayapata, Provincia de Carabaya

Departamento de Puno

Comité de Lucha contra el proyecto (Puno) El 11 y 12 de Diciembre de 2009 organizó protesta contra Proyecto Central Hidroeléctrica de Inambari

CUBUP- Central de Barrios y Urbanizaciones Puno

Planteó el inicio de firmas contra la Central Hidroeléctrica de Inambari

Rondas Campesinas de Loromayo San Gabán, Puno Rondas Campesinas de Lechemayo San Gabán, Puno Rondas Femeninas de Lechemayo San Gabán, Puno Comité de Ronderos de Cuesta Blanca San Gabán, Puno Asociación de Rondas Campesinas de Challhuamayo

San Gabán, Puno

Rondas Campesinas del Carmen San Gabán, Puno Rondas Campesinas de Puerto Manoa San Gabán, Puno Ronda Campesina de Tantamayo San Gabán, Puno Municipalidad Provincial de Manú Departamento de Madre de Dios Municipalidad Distrital de Hupetuhe, Provincia de Manú

Departamento de Madre de Dios

Municipalidad Provincial de Tambopata, Departamento de Madre de Dios Municipalidad Distrital de Inambari, Provincia de Tambopata

Departamento de Madre de Dios

FENAMAD – Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes

Promueve los derechos de 32 comunidades nativas de Madre de Dios. http://www.fenamad.org.pe/ Del 16 – 18 de Enero de 2010, en la comunidad nativa de Boca Inambari, realizaron el XV Congreso Regional de la Federación Nativa de Madre de Dios. El 26 de Enero de 2009 publicaron el pronunciamiento

“Indígenas de Madre de Dios rechazan construcción de hidroeléctrica de Inambari”, exigiendo la paralización inmediata de actividades de implementación de proyecto hidroenergético, solidarizándose con movimientos de protesta en Cusco y Puno. Edgard Sulca, Comunicaciones FENAMAD Celular 999135802 Fijo 82-572499 RPM *525445

Frente de Defensa - Mazuco Frente de Defensa de Interés de Inambari Madre de Dios Comité de autodefensa - Inambari Madre de Dios Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios

El 20 de Noviembre de 2009, co-organizó el Foro-seminario “Central Hidroeléctrica del Inambari”

S & Z Consultores del Perú Consultores contratados por EGASUR - Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur S.A.C. para realizar un estudio preliminar del Proyecto CHI 1,450 MW entre diciembre de 2007 y Enero de 2008. Entre Mayo – Agosto 2008 se dedican a la realización de Estudio de Prefactibilidad de la CHI 2,000 MW Está asociada con la empresa Engevix Engenharia del Brasil. http://www.syzconsultores.com/proyectos/obras/generacion13.htm http://www.syzconsultores.com/empresa/index.htm Teléfono Oficina Lima: 7115100

ECSA Ingenieros – Ecoplaneación Civil S.A. Ingenieros

Empresa peruana privada fundada en 1985. Contratada por EGASUR- Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur S.A.C. para la elaboración del EIA – Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto Central Hidroeléctrica de Inambari. Su Gerente General es Valfredo de Assis Ribeiro Filho Su Representante Legal es el Ing. José Enrique Millones Olano Presentó ante el MEM los Términos de Referencia el 06 de Marzo de 2009 (Recurso 1865448 o 1866448) Teléfono Oficina Lima: 2251749-2255099 Teléfono Oficina Mazuko: (082) 830043 Responsable: Ing. Heider Damas Vieira

2.2 LISTA DE OTROS ACTORES LOCALES QUE HAN SIDO CONVOCADOS PARA ASISTIR A LOS TALLERES INFORMATIVOS

Gobernación del Distrito de

Huepetuhe, Provincia de Manú, Departamento de Madre de Dios

APAFA del Puente Inambari Comité de Vaso de Leche Puente

Inambari Rondas - Puente Inambari Asociación Maderera Puente

Inambari Fiscalía de Puente Inambari Radio La Luz Inambari Comunidad Campesina Inambari Asociación de agricultores Dos de

Mayo- Inambari Gobernación de Inambari Comisaría de Inambari Asociación de moradores de Kimiri Centro de Salud Inambari Mazuco Institución Educativa Simón Bolívar

– Mazuco Parroquia Nuestra Señora del

Carmen – Mazuco CONIRSA RP Mazuco Seguridad Ciudadana – Mazuco Albergue Asociación Huaramayo

(Inambari) Asociación Nuevo Progreso –

Mazuco Asociación de Agricultores –

Mazuco Asociación Migrantes Cusqueños

(Inambari) Asociación de Comerciantes

Ambulantes – Mazuco Asociación de Mototaxistas –

Mazuco Organización vecinal – Mazuco Asociación Mil Ofertas – Mazuco Juzgado de Paz – Mazuco Asociación de Productores Agrarios

Las Palmeras – Mazuco

Empresa Comunal Chaspa Alto (San Gabán)

Comité de Electrificación de Lechemayo (San Gabán)

I.E.S. José Antonio Encinas - Lechemayo (San Gabán)

Vaso de Leche de Lechemayo (San Gabán)

Asociación de Salimayo (San Gabán)

Sector Puerto Fluvial de Cuesta Blanca (San Gabán)

Asociación de Cuesta Blanca (San Gabán)

Asociación de Challhuamayo (San Gabán)

I.E.P. 72746 Challhuamayo (San Gabán)

Asociación de Agricultores de Challhuamayo (San Gabán)

Gobernación de San Gabán Radio Alegría San Gabán Unidad Agropecuaria Yarhuamayo

(San Gabán) Asociación (San Gabán) Asociación de agricultores –

Carmen (San Gabán) I.E. 72666 Puerto Manoa (San

Gabán) Asociación de productos

agropecuarios de Puerto Manoa -(San Gabán)

Club de Madres de Tantamayo (San Gabán)

Sector Tantamayo (San Gabán) Asociación Nueva Esperanza

Tantamayo (San Gabán) Asociación de Agricultores de

Tantamayo (San Gabán) Asociación de pequeños

productores agropecuarios

Asociación de Transporte Fluvial de Máquinas Pesadas – Puerto Mazuco

Asociación de Canoeros Huáscar – Puerto Mazuco

Comité de Electrificación Sub estación – Mazuco

Seguridad Ciudadana – Mazuco Cooperativa Loromayo (San Gabán) Comité de Electrificación de

Loromayo (San Gabán) Vaso de Leche de Loromayo (San

Gabán) Organizaciones Comunales de

Chaspa Alto (San Gabán)

Candamo La Oroya (San Gabán) Asociación Candamo – La Oroya

(San Gabán) Gobernación de Camanti Comité Forestal – Comunidad

Nativa San Lorenzo (Camanti)2 Organización Nuevo San Lorenzo

(Camanti) Vaso de Leche de San Lorenzo

(Camanti) I.E. San Lorenzo 50570 San

Lorenzo (Camanti) Junta Administradora de

saneamiento básico y salud San Lorenzo (Camanti)

2.3 REGIONAL

Actor Regional Características

Gobierno Regional de Cusco Presidente Regional de Cusco: Lic. Hugo Eulogio Gonzáles Sayán http://www.regioncusco.gob.pe/portal/

DREM Cusco – Dirección Regional de Energía y Minas

Dependencia del Gobierno Regional de Cusco http://www.regioncusco.gob.pe/portal/contenido.php?id=51 Director: Ing. Zenón Arturo Mendoza Valencia Teléfono: 226191 Dirección: Av. De la Cultura 732, Cusco

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cusco

Gerente: Lino Wilfredo Orccohuarancca Condori Teléfono: 223480 - 221131 anexo 2266, RPM #382154 http://www.regioncusco.gob.pe/portal/contenido.php?id=440

Gobierno Regional de Puno Presidente Regional de Puno: Pablo Hernán Fuentes Guzmán http://www.regionpuno.gob.pe/web/ Jr. Deustua 356, Puno / [email protected] / 051-354000 El 20 de Agosto de 2009 publicó Pronunciamiento “Gobierno Regional Puno rechaza pretendida construcción de la Central Hidroeléctrica Inambari”

                                                            2 Es preciso averiguar cuál es su estado real, si está registrada o inscrita, si se autodenominan nativos o son colonos.

DREM Puno – Dirección Regional de Energía y Minas

Ing. José Álvarez Pérez fue el representante que asistió a 1° y 2° Taller Informativo del 16 de Agosto en Lechemayo y al 1° taller Informativo en Puerto Manoa del 17 de Agosto de 20093. Dependencia del Gobierno Regional de Puno http://drempuno.gob.pe Tiene la finalidad de formular, evaluar, aprobar, fiscalizar y promover, el desarrollo sostenible de las actividades energéticas y mineras, mediante la administración de normatividad y de sistemas de información, que promueven la inversión en un marco global competitivo, velando por la preservación del medio ambiente y por las relaciones armoniosas entre los actores del Sector Estado Sociedad Civil. Director: Ing. Víctor Hugo Paredes Argandoña Teléfono: (051) 352431 Dirección: Jr. Carabaya Nº 351, Puno

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno

Gerente Regional: Ing. Lucio Mamani Ticona 051-352611 http://regionpuno.gob.pe/grrnma/ A la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente le corresponde ejercer las funciones específicas sectoriales en materia de áreas protegidas, medio ambiente y defensa civil.

DREP - Dirección Regional de Educación de Puno (MINEDU – Ministerio de Educación)

Director: Germán Metodio Condori Quiñonez (e) Teléfono: (051)366170 / (051)357005 Dirección: Jr. Carabaya s/n - Puno Han manifestado, en diversos medios, su rechazo a la construcción de la C.H. Inambari por la posible desaparición de las instituciones educativas que podrían desaparecer por construcción de embalse para la C. H. Inambari. Podrían promover el conocimiento del Parque Nacional Bahuaja-Sonene, y poner como objetivo la sensibilización frente a la naturaleza.

SOCIT - Sociedad Civil por la Carretera Transoceánica (Puno)

Grupo de profesionales muy activo y cuya posición está en contra de la aprobación y ejecución del Proyecto CHI. La Ing. Rosario Linares es parte de este colectivo

Grupo Carabaya (Puno) Grupo de intelectuales y académicos. Han                                                             3 Según Informe N° 79-2009-MEM-AAE/HV (Expediente Inambari de la DGAAE del MEM).

centralizado el debate a través de una red electrónica y tienen mucha influencia porque sus promotores son de la zona.

Organización de cocaleros de San Gabán (Puno)

No es el nombre exacto de la agrupación. Falta averiguar el nombre de la Presidenta del Comité de Lucha. Dirigente cocalera: Olga Cutipa

Cámara de Comercio y la Producción de Puno Asesor técnico designado para analizar Proyecto CHI Jorge Caro Escarcena. A finales del 2009, realizó un sondeo de opinión con 200 empresarios puneños, 50 autoridades y 30 periodistas. 61% de empresarios de acuerdo con la construcción de la represa y 39% en desacuerdo. 31% de autoridades (locales y regionales) están de acuerdo y 69% están en desacuerdo. 31% de periodistas están de acuerdo y 69% están en desacuerdo.

Gobierno Regional de Madre de Dios Presidente Regional de Madre de Dios: CPC Santos Kaway Komori El 20 de Noviembre de 2009, co organizó el Foro-seminario “Central Hidroeléctrica del Inambari” http://www.regionmadrededios.gob.pe/

DREM Madre de Dios – Dirección Regional de Energía y Minas

Dependencia del Gobierno Regional de Madre de Dios Ing. Wilfredo Ccahuana Aroni fue el representante que asistió a 2° Taller Informativo del 14 de Agosto en Puente Inambari4. Ing. José Álvarez Pérez fue el representante que asistió a 1° y 2° Taller Informativo del 15 de Agosto en Loromayo5. http://www.energiayminasmdd.gob.pe/ Director: Ing. Ronny Pastor Velásquez Jr. Piura 850, Puerto Maldonado / Telefax 082-571105 / [email protected] Fue creado por Decreto Supremo Nº 012-78-EM-PCM (06 Julio 1978), bajo la denominación de Jefatura Regional de Minería de Madre de Dios, con jurisdicción en todo el departamento de Madre de Dios, Distrito de Camanti de la provincia de Quispicanchis del departamento de Cusco y el distrito

                                                            4 Idem. 5 Idem.

de San Gabán, provincia de Carabaya del departamento de Puno.

Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Madre de Dios

Gerente Regional: Ing. Alfredo Herrera Quispe Dirección: Jr. Puno N° 167, Puerto Maldonado 

EGASUR - Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur S.A.C.

Es titular de la concesión temporal del proyecto de la Central Hidroeléctrica de Inambari, conforme a la Resolución Ministerial N° 287-2008-MEM/DM, que cuenta con un plazo de dos (02) años a partir del 18 de Junio de 2008, para desarrollar los estudios de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica. Consorcio conformado por las empresas OAS (51%), Eletrobrás y FURNAS (49%). Inscrita en Registros Públicos de la Región Puno, con Partida Electrónica N° 11068780. Encargada de presentar el EIA a la DGAAE - Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del MEM. Su Gerente General es Valfredo de Assis Ribeiro Filho

CONIRSA – Corredor Vial Interoceánico Sur S.A. RUC: 20511835411 Razón Social: CONIRSA S.A. Dirección Legal: Av. Victor Andrés Belaunde Nro. 280 Int. 502, San Isidro, Lima / Teléfono 3726300 Gerente General: De Meneses Weyll Luis Alberto

http://www.odebrecht.com.pe/obras/corredor-vial-interoceanico-sur/inicio CONIRSA se crea con la finalidad de realizar la construcción y mantenimiento de los Tramos II y III de la Interoceánica, está formada por 4 empresas importantes en el ámbito de la construcción: Odebrecht, Corporación Graña y Montero, JJC Contratistas Generales, ICCGSA - Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. Es titular de los contratos de concesión para los tramos II y III del CVIS, teniendo a su cargo la construcción, operación y mantenimiento de los 703 km de la Carretera Interoceánica Sur, atraviesa el departamento del Cusco, desde Urcos hasta el Puente Inambari (Tramo II- 300 Km.); y el departamento de Madre de Dios, desde Puente Inambari hasta Iñapari (Tramo III – 403Km). http://www.odebrecht.com.pe/obras/corredor-vial-interoceanico-sur/ubicacion De construirse la Central Hidroeléctrica de Inambari, afectará una longitud de 106.1 Km. que corresponden a:

- 43.3 Km. del Tramo 2

- 1.3 Km. del Tramo 3 - 61.5 Km. del Tramo 4

Ver avance general de CONIRSA (a agosto de 2009) http://www.odebrecht.com.pe/obras/corredor-vial-interoceanico-sur/avances-de-la-obra

SER – Asociación Servicios Educativos Rurales, Oficina Regional Puno

Coordinador: Zenón Choquehuanca Rodríguez / [email protected] Dirección: Jr. Deustua Nº 227 – Interior, Puno Teléfono: 051 – 364996 http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=292&Itemid=99

GTCIOS - Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil para la Interoceánica Sur Coordinaciones en: Cusco, Puno y Madre de Dios

Colectivo formado por instituciones y organizaciones de la sociedad civil que tiene como objetivo la búsqueda de minimización de perjuicios y la maximización de beneficios en el ámbito de la Interoceánica Sur. Coordinador General: Ernesto Ráez Luna (CSA – UPCH) Formado por la Cámara de Comercio Industria y producción de San Román – Juliaca, la Asociación Conservación Agroambiental Andes Tropicales – CONAAT, la Sociedad Civil por la Carretera Transoceánica SOCIT, el Instituto Sur Andino de Derechos Humanos ISADH, Pro naturaleza, la Red Perú, REMURPE, la Asociación Derechos Humanos y Medio Ambiente – ADEHUMA, CARE, Manuela Ramos y la Asociación Servicios Educativos Rurales - SER En Junio del 2009 publicó un material de difusión llamado “Hidroeléctrica del Inambari ¿Para qué y para quién?”

Grupo Propuesta Ciudadana Ver miembros en http://www.propuestaciudadana.org.pe/miembros-gpc.shtml No tienen proyecto para el caso de la C.H. Inambari, pero tienen presencia en la zona porque desarrollan proyectos de desarrollo a nivel regional.

2.4 NACIONAL

Actor Nacional Características MEM – Ministerio de Energía y Minas http://www.minem.gob.pe/

- El 09 de Noviembre de 2006 suscribió junto a su par de Brasil el Memorándum de Entendimiento, para el establecimiento de una Comisión Mixta Permanente en Materia Energética, Geológica y de Minería.

- El 17 de Mayo de 2008 suscribió junto a su par de Brasil el Convenio de Integración Energética, para desarrollar estudio sobre potencial de integración y evaluar proyectos hidroeléctricos para la exportación de energía de Perú a Brasil.

- El 28 de Abril de 2009 suscribió junto a su par de Brasil el Memorando de Entendimiento para facilitar el desarrollo de estudios de Interconexión Eléctrica entre el Perú y Brasil.

El 19 de Diciembre de 2009 se publicó en el Diario El Comercio, Sección A, Página 24, Comunicado “Sobre la construcción de la Central Hidroeléctrica de Inambari a la Comunidad en General”.

Vice Ministerio de Energía - MEM Dio opinión favorable para otorgar concesión temporal a EGASUR para desarrollar estudios relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica en la futura Central Hidroeléctrica Inambari. El 17 de Julio de 2009, Daniel Cámac Gutierrez, Vice Ministro de Energía del MEM envía a Altino Ventura Filho, Secretario de Planeamiento e Desenvolvimiento Energético del MME - Ministerio de Minas y Energía del Brasil, documento con propuesta respecto de los temas relevantes que regirán el tratado de integración eléctrica entre Perú y Brasil.

DGE – Dirección General de Electricidad del MEM

Antecedentes: - Realizó, junto a la Cooperación Técnica

Alemana (GTZ), entre los años 1976 y 1979, la Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional, eligiendo al río Inambari como parte de diez proyectos para el desarrollo de centrales hidroeléctricas en el Perú.

- En noviembre de 2007 presentó el informe final “Elaboración de resúmenes ejecutivos y fichas de estudios de las centrales Hidroeléctricas con potencial para la exportación a Brasil”, donde aparece la Central Hidroeléctrica del Inambari.

El 18 de Junio de 2008, por Resolución Ministerial N° 287-2008-MEM/DM, otorgó concesión temporal a favor de Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur S.A.C. para desarrollar estudios relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica en la futura Central Hidroeléctrica Inambari. Tiene la facultad de emitir la concesión definitiva, siempre se cumplan con los requisitos establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y demás leyes pertinentes, entre los cuales se exige la presentación de un EIA – Estudio de Impacto Ambiental aprobado por la DGAAE.

DGAAE - Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del MEM

Coordina con ECSA Ingenieros todo relacionado a la participación ciudadana en el proceso de evaluación del EIA del proyecto de la futura CHI. Tiene la facultad de evaluar y /o aprobar el EIA presentado por EGASUR.

INGEMMET - Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

Organismo Público Descentralizado (OPD) del MEM. Entre sus objetivos está el difundir conocimientos sobre geología, recursos minerales y energéticos asociados al subsuelo, y los riesgos geológicos del Perú. http://www.ingemmet.gob.pe/form/plantilla01.aspx?opcion=320 Miembro, a nivel ejecutivo y técnico, de la Comisión Mixta Permanente en Materia Energética, Geológica y de Minería establecida en la firma del Memorando de Entendimiento Perú Brasil del 09 de Noviembre de 2006.

MRE – Ministerio de Relaciones Exteriores Negocia el Tratado de Integración Energética Perú – Brasil. La parte técnica la maneja el MEM como su representante sectorial. http://www.rree.gob.pe/portal/mre.nsf/Index?OpenForm

MTC - Ministerio de Transportes y Comunicaciones

No está clara su participación en la revisión y opinión sobre el proyecto. Pero sí está involucrado

por la afectación al CVIS – Corredor Vial Interoceánica Sur y en su momento tendrá que revisar y aprobar las alternativas del nuevo trazo. http://www.mtc.gob.pe/portal/inicio.html

DGASA – Dirección General de Asuntos Socio- Ambientales del MTC

Tiene entre sus funciones, evaluar, aprobar y supervisar socio ambientalmente los proyectos de infraestructura de transporte en todas sus etapas, es el caso de todos los tramos de la carretera Interoceánica Sur. Director General: Ursula Quintana Castellanos

Defensoría del Pueblo Ha participado y realizado seguimiento a los talleres informativos del proyecto en la Región Puno. Asimismo, a través del Reporte de Conflictos Sociales emitido por su Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad viene haciendo seguimiento a los conflictos sociales conocidos a nivel nacional, entre los que se encuentra el proyecto de la CHI en las regiones de Cusco Puno y Madre de Dios.

CEPLAN – Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Es el órgano rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico destinado a conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de gobierno y de gestión pública, orientador y ordenador de acciones necesarias para lograr el objetivo estratégico de desarrollo integrado del país. En todo caso, debería criticarse la debilidad institucional de este órgano que se traduce en un rol prácticamente invisible, y en su poca acción para la planificación del país. Presidente: Agustín Haya de la Torre de la Rosa

COES – Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional

El COES es una entidad privada, sin fines de lucro y con personería de Derecho Público. Está conformado por todos los Agentes del SEIN (Generadores, Transmisores, Distribuidores y Usuarios Libres) y sus decisiones son de cumplimiento obligatorio por los Agentes. Tiene por finalidad coordinar la operación de corto, mediano y largo plazo del SEIN al mínimo costo, preservando la seguridad del sistema, el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos, así como planificar el desarrollo de la transmisión del SEIN y administrar el Mercado de Corto Plazo. Presidente: César Butrón Fernández

ANA – Autoridad Nacional del Agua Adscrito al MINAG - Ministerio de Agricultura

Organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas. Administra y formaliza los derechos de uso de agua, la distribuye equitativamente, controla su calidad y facilita la solución de conflictos. http://www.ana.gob.pe/contenidoWeb.aspx?icn=1 Un detalle que hay que observar es que para el otorgamiento de la concesión temporal del proyecto de la C.H. Inambari se contó con una resolución autoritativa de la entonces Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, para la ejecución de los estudios para el aprovechamiento del recurso hídrico con fines de generación de energía eléctrica. Dicha resolución tuvo como antecedentes los informes de la ATDR Maldonado y su respectiva Dirección de Recursos Hídricos, señalándose que éste último concluyó que las aguas del río Inambari son potencialmente aprovechables para fines de generación eléctrica. No se explican los fundamentos.

DIGESA – Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (MINSA)

La DIGESA como autoridad técnica normativa, tiene como función establecer la calidad sanitaria y ambiental de los recursos hídricos a nivel nacional. Para ello realiza una Vigilancia y Monitoreo de los Recursos Hídricos y el Control de Vertimientos. http://www.digesa.sld.pe/

Dirección General de Industria del Ministerio de la Producción

Miembro, a nivel ejecutivo y técnico, de la Comisión Mixta Permanente en Materia Energética, Geológica y de Minería establecida en la firma del Memorando de Entendimiento Perú Brasil del 09 de Noviembre de 2006.

MINAM – Ministerio del Ambiente De acuerdo a su misión, debería tomar posición frente a los posibles impactos de la futura construcción de la C.H. Inambari y asegurar el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta para asegurar a las generaciones presentes y futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. http://www.minam.gob.pe/

SERNANP – Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

De acuerdo al reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, los EIA o documentos

Adscrito al MINAM análogos de los diferentes sectores productivos que consideren actividades o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables agua, suelo, flora y fauna silvestre ubicados en las Zonas de Amortiguamiento de las ANPs, previamente a su aprobación por la autoridad sectorial competente requieren la opinión técnica favorable del INRENA. El SERNANP ha asumido las funciones, competencias y atribuciones de la ex Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA. En este sentido, en el presente caso, antes de la aprobación de viabilidad del proyecto se debe contar con la opinión técnica favorable del SERNANP, por cuanto se afectaría parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja-Sonene6. http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/index.html

INC – Instituto Nacional de Cultura del Ministerio de Educación (MINEDU)

Organismo Público Descentralizado dependiente del MINEDU, cuya finalidad es afirmar la Identidad Nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación y promoción, puesta en valor y difusión del patrimonio y las manifestaciones culturales de la Nación para contribuir al desarrollo nacional con la participación activa de la comunidad y los sectores público y privado. Le corresponde expedir el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), que constituye un requisito antes de dar inicio a aquellas actividades productivas o no productivas que involucren la remoción de terrenos superficiales. Este CIRA es producto de una Evaluación Arqueológica que consiste en un trabajo de investigación que tiene como fin evaluar la existencia de restos arqueológicos en un área determinada. http://inc.perucultural.org.pe/

OSINERGMIN - Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

Ente encargado de regular, supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con

                                                            6 Según información de la Línea de Base presentada por ECSA Ingenieros a la DGAAE el 10 de Julio de 2009 / Recurso 1904683.

las actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades. http://www.osinerg.gob.pe/newweb/pages/Publico/1.htm

Congresista Juan David Perry Cruz (Región Madre de Dios) - Congreso de la República

El 27 de abril de 2009 envió carta al Ministro de Agricultura Carlos Federico Leytón Muñoz, manifestando su preocupación con relación a los estudios de Factibilidad y los EIAs para la futura construcción de la Central Hidroeléctrica de Inambari. En octubre de 2009, anunció, a través de una noticia publicada en el diario Don Jaque de Madre de Dios que “gracias a sus gestiones se lograría construir la hidroeléctrica del Inambari”.

Congresista Yonhy Lescano Ancieta (Región Puno)

En Julio de 2009 solicitó información a la DGE sobre la construcción de la Central Hidroeléctrica de Inambari debido a que existe preocupación de las autoridades locales y de la población de Puno por el impacto ambiental y la afectación a la Reserva Nacional Bahuaja Sonene y la construcción de la Carretera Interoceánica.

Congresista Yaneth Cajahuanca Rosales - Congreso de la República

Firmó Moción Número 09273 del 15 de Diciembre de 2009 para “Exhortar al Poder Ejecutivo, que evite apresuramientos en la firma del Acuerdo de Interconexión Eléctrica con Brasil, recomendando que las negociaciones se desarrollen cumpliendo todos los parámetros técnicos y legales, principalmente para evitar posibles afectaciones a los derechos de comunidades indígenas del Perú”.

Congresista Marisol Espinoza - Congreso de la República

Firmó Moción Número 09273 del 15 de Diciembre de 2009 para “Exhortar al Poder Ejecutivo, que evite apresuramientos en la firma del Acuerdo de Interconexión Eléctrica con Brasil, recomendando que las negociaciones se desarrollen cumpliendo todos los parámetros técnicos y legales, principalmente para evitar posibles afectaciones a los derechos de comunidades indígenas del Perú”.

Congresista Víctor Isla Rojas - Congreso de la República

Firmó Moción Número 09273 del 15 de Diciembre de 2009 para “Exhortar al Poder Ejecutivo, que evite apresuramientos en la firma del Acuerdo de Interconexión Eléctrica con Brasil, recomendando

que las negociaciones se desarrollen cumpliendo todos los parámetros técnicos y legales, principalmente para evitar posibles afectaciones a los derechos de comunidades indígenas del Perú”.

Congresista Susana Gladis Vilca Achata - Congreso de la República

Firmó Moción Número 09273 del 15 de Diciembre de 2009 para “Exhortar al Poder Ejecutivo, que evite apresuramientos en la firma del Acuerdo de Interconexión Eléctrica con Brasil, recomendando que las negociaciones se desarrollen cumpliendo todos los parámetros técnicos y legales, principalmente para evitar posibles afectaciones a los derechos de comunidades indígenas del Perú”. El 27 de Agosto de 2009 presentó el Proyecto de Ley que modifica el Artículo 1° de la Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas.

Congresista María Cleofé Sumire de Conde - Congreso de la República

Firmó Moción Número 09273 del 15 de Diciembre de 2009 para “Exhortar al Poder Ejecutivo, que evite apresuramientos en la firma del Acuerdo de Interconexión Eléctrica con Brasil, recomendando que las negociaciones se desarrollen cumpliendo todos los parámetros técnicos y legales, principalmente para evitar posibles afectaciones a los derechos de comunidades indígenas del Perú”.

Congresista Nancy Rufina Obregón Peralta - Congreso de la República

Firmó Moción Número 09273 del 15 de Diciembre de 2009 para “Exhortar al Poder Ejecutivo, que evite apresuramientos en la firma del Acuerdo de Interconexión Eléctrica con Brasil, recomendando que las negociaciones se desarrollen cumpliendo todos los parámetros técnicos y legales, principalmente para evitar posibles afectaciones a los derechos de comunidades indígenas del Perú”.

Congresista Víctor Ricardo Mayorga Miranda - Congreso de la República

Firmó Moción Número 09273 del 15 de Diciembre de 2009 para “Exhortar al Poder Ejecutivo, que evite apresuramientos en la firma del Acuerdo de Interconexión Eléctrica con Brasil, recomendando que las negociaciones se desarrollen cumpliendo todos los parámetros técnicos y legales, principalmente para evitar posibles afectaciones a los derechos de comunidades indígenas del Perú”.

Congresista Juana Aide Huancahuari Paucar - Congreso de la República

Firmó Moción Número 09273 del 15 de Diciembre de 2009 para “Exhortar al Poder Ejecutivo, que evite apresuramientos en la firma del Acuerdo de Interconexión Eléctrica con Brasil, recomendando que las negociaciones se desarrollen cumpliendo

todos los parámetros técnicos y legales, principalmente para evitar posibles afectaciones a los derechos de comunidades indígenas del Perú”.

Congresista Tomás Cenzano - Congreso de la República

Consideró urgente que se realice la consulta previa a las comunidades que serán afectadas por la construcción de la central hidroeléctrica de Inambari. Resaltó que la elaboración de un estudio de impacto ambiental debe ir de la mano con una consulta a las comunidades afectadas para determinar si Inambari se construye o no. “La hidroeléctrica está en una concesión de estudio que vence en junio. Al terminar los estudios, tiene que presentar el EIA y esto tiene que tener una consulta popular. No sólo es técnico sino que es con la consulta previa”. Existen muchas consideraciones para oponerse a la hidroeléctrica, pues variará la vida de agricultores y de los pequeños mineros. Declaración al Diario La primera del 25 de Enero de 2010: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/exigen-consulta_55290.html Congresista aprista que no tiene definida su posición. Se sabe que tiene muchos intereses con el tema minero en la cuenca del Inambari pues posee concesiones en varios lugares de la cuenca alta.

CIP - Colegio de Ingenieros del Perú www.cip.org.pe Actual Decano del CIP: Ing. Fernán Muñoz Rodríguez El 28 y 29 de Agosto de 2009 el Consejo Departamental Puno del CIP organizó un Foro Regional “Construcción de la Central Hidroeléctrica del Inambari” El 18 y 19 de Noviembre de 2009 realizó en Lima el Foro “Desarrollo de Centrales Hidroeléctricas en la Amazonía Peruana” http://www.cip.org.pe/popup/2009/chap/Archivos/audios.html

COARPE - Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú

Debería emitir opinión indicando que nos hay restos arqueológicos en la zona con el fin de defender el desarrollo de la arqueología peruana. http://www.coarpe.org/

Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma

El 14 y 15 de Enero de 2010 co organizó en la Universidad Ricardo Palma de Lima, Perú, el Seminario de Integración Energética Perú Brasil.

Electroperú S.A. http://www.electroperu.com.pe/ Cuenta con dos centrales hidroeléctricas, que conforman el Complejo Hidroeléctrico Mantaro, con una capacidad instalada de 1008 MW y es el principal centro de generación del país que abastece el 34,3% de la demanda del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y cuya generación equivale al 31% de la demanda nacional, según estadística del año 2003

PECIER – Comité Nacional Peruano de la CIER (Comisión de Integración Energética Nacional)

Tiene como objetivo desarrollar proyectos, eventos, capacitación y productos de información en el área de Generación de la Energía Eléctrica, atendiendo a los intereses de las empresas e instituciones asociadas. Presidente: Ing. Raul Tengan Matsutahara, Gerente General de ELECTROPERÚ http://www.pecier.org.pe/

Cooperación Técnica Alemana (GTZ) Apoyó a la DGE del MEM (entre los años 1976 y 1979), en una Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional, eligiendo al río Inambari como parte de diez proyectos para el desarrollo de centrales hidroeléctricas en el Perú.

PETROPERÚ Miembro, a nivel ejecutivo y técnico, de la Comisión Mixta Permanente en Materia Energética, Geológica y de Minería establecida en la firma del Memorando de Entendimiento Perú Brasil del 09 de Noviembre de 2006.

PROINVERSIÓN Miembro, a nivel ejecutivo y técnico, de la Comisión Mixta Permanente en Materia Energética, Geológica y de Minería establecida en la firma del Memorando de Entendimiento Perú Brasil del 09 de Noviembre de 2006.

PERÚPETRO Miembro, a nivel ejecutivo y técnico, de la Comisión Mixta Permanente en Materia Energética, Geológica y de Minería establecida en la firma del Memorando de Entendimiento Perú Brasil del 09 de Noviembre de 2006.

SER – Asociación Servicios Educativos Rurales ONG que forma parte del Grupo de Apoyo a IIRSA Nacional en donde se ha priorizado el caso emblemático Inambari. www.ser.org.pe

ProNaturaleza ONG que forma parte del Grupo de Apoyo a IIRSA Nacional en donde se ha priorizado el caso emblemático Inambari. http://www.pronaturaleza.org/

Asociación Civil Labor ONG que forma parte del Grupo de Apoyo a IIRSA Nacional en donde se ha priorizado el caso emblemático Inambari. http://www.labor.org.pe/

CI Perú – Conservación Internacional Perú A través del Programa Tambopata, viene trabajando desde 1990 en la ex Zona Reservada Tambopata-Candamo, cuya categorización significó la creación de los actuales Parque Nacional Bahuaja Sonene y Reserva Nacional Tambopata con sus respectivas Zonas de Amortiguamiento (departamentos de Madre de Dios y Puno). http://www.conservation.org.pe/

SPDA – Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

ONG que forma parte del Grupo de Apoyo a IIRSA Nacional en donde se ha priorizado el caso emblemático Inambari. http://www.spda.org.pe/portal/

ICAA – Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina

Programa de Conservación, que forma parte del Grupo de Apoyo a IIRSA Nacional en donde se ha priorizado el caso emblemático Inambari. A través del GTI – Grupo de Trabajo sobre Infraestructura, hace seguimiento a:

- Caso Bahuaja – Sonene ubicado en la zona amazónica de la región Madre de Dios y de Puno y por cuya zona de amortiguamiento se desarrollará parte del proyecto de la futura C.H. Inambari, ocupando un 3.5% del área.

- Proyecto Corredor Vial Interoceánica Sur Tramo III que de construirse la C. H. Inambari, afectará una longitud 1.3 Km.

http://www.amazonia-andina.org/ DAR – Derecho Ambiente y Recursos Naturales ONG, que forma parte del Grupo de Apoyo a IIRSA

Nacional en donde se ha priorizado el caso emblemático Inambari. http://www.dar.org.pe/ Punto focal del proyecto BICECA en Perú, centralizan y difunden la información a través de su página web http://www.bicusa.org/es/biceca.aspx

APECO - Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza

ONG, que forma parte del Grupo de Apoyo a IIRSA Nacional en donde se ha priorizado el caso emblemático Inambari. http://www.apeco.org.pe/

CSA – Centro de Sostenibilidad Ambiental de la UPCH - Universidad Peruana Cayetano Heredia

Ha sido recientemente creado por la UPCH para entender los efectos de las actividades humanas sobre las especies, las comunidades, los ecosistemas y los paisajes; y desarrollar soluciones viables, efectivas y prácticas para el mantenimiento de la diversidad biológica y cultural y el uso sostenible de los recursos y ambientes naturales en el Perú en el largo plazo. http://www.alianzaandes.org/index.php?option=com_content&view=article&id=126&Itemid=134

2.5 INTERNACIONAL

Actor Internacional Características Ministerio de Relaciones Exteriores Brasil http://www.mre.gov.br/index.php?option=com_frontpa

ge&Itemid=1174

MME - Ministério de Minas e Energia de la República Federativa del Brasil

- El 09 de Noviembre de 2006 suscribió junto a su par de Perú el Memorándum de Entendimiento, para el establecimiento de una Comisión Mixta Permanente en Materia Energética, Geológica y de Minería.

- El 17 de Mayo de 2008 suscribió junto a su par de Perú el Convenio de Integración Energética, para desarrollar estudio sobre potencial de integración y evaluar proyectos hidroeléctricos para la exportación de energía de Perú a Brasil.

- El 28 de Abril de 2009 suscribió junto a su par de Perú el Memorando de Entendimiento para facilitar el desarrollo de estudios de Interconexión Eléctrica entre el Perú y Brasil.

http://www.mme.gov.br/mme

Secretaria de Planejamento e Desenvolvimento Energético del MME

El 22 de Setiembre de 2009, Altino Ventura Filho, Secretario de Planeamiento e Desenvolvimiento Energético del MME, envía oficio a Daniel Cámac Gutiérrez, Vice Ministro de Energía del MEM. Asunto: Temas Relevantes para el Tratado de Integración Energética Perú - Brasil. Acusa recibo de propuesta del Gobierno Peruano enviada en Julio de 2009 y presenta 10 consideraciones al respecto. Adjunta contra

propuesta. CIER - Comisión de Integración Energética Regional

Es una ONG, con estado diplomático reconocido por Uruguay, comprende las empresas eléctricas y organismos sin fines de lucro, unidos con los sectores eléctricos nacionales de los diez países de Iberoamérica. El objetivo principal es promover y alentar la integración de los sectores eléctricos regionales. Para alcanzar sus objetivos, realiza:

- Encuentro anual de Altos Ejecutivos, para discutir asuntos relacionados con la actividad financiera, la relación entre las autoridades regulatorias nacionales, servicios de consultoría técnica, políticas de equipamiento, mercado eléctrico, etc.

- Reuniones de Áreas de Negocios, con encuentros cada dos años, abarcando estudios o análisis de problemas específicos relacionados con los diferentes campos de la industria eléctrica.

- Seminarios Especiales sobre temas de particular importancia y actualidad

- Capacitación directa al personal de las empresas eléctricas a través de un Fondo de Misiones de Estudio que permita becar y financiar especialistas.

http://www.cier.org.uy/ BRACIER – Comité Brasileño de la CIER Del 14 – 16 de Octubre de 2009 organizó en Río de

Janeiro un Seminario Internacional de Interconexiones y Negocios de Generación y Trasmisión; patrocinado por Eletrobrás, OAS y Engevix entre otros. Presidente: Ing. José Antonio Muniz Lopes, Presidente de ELETROBRÁS

PETROBRAS Miembro, a nivel ejecutivo y técnico, de la Comisión Mixta Permanente en Materia Energética, Geológica y de Minería establecida en la firma del Memorando de Entendimiento Perú Brasil del 09 de Noviembre de 2006.

Constructora OAS Ltd. Empresa brasileña, miembro del Consorcio EGASUR S.A.C. 51% Con muy buen relacionamiento con Palacio de Gobierno pues sostuvo dos reuniones con Alan García, el 5 de Marzo de 2009 y el 02 de Febrero de

2010 para informar sobre lo avanzado en cuanto al Proyecto CHI y su voluntad de obtener la concesión definitiva y empezar a ejecutar la obra, teniendo de base el acuerdo bilateral Perú - Brasil. Teléfono Oficina Lima – Perú: 4213269 www.oas.com.br http://www.universidadperu.com/empresas/constructora-oas-ltda-sucursal-peruana.php

Eletrobrás Empresa brasileña, miembro del Consorcio EGASUR S.A.C. 29.4% Miembro, a nivel ejecutivo y técnico, de la Comisión Mixta Permanente en Materia Energética, Geológica y de Minería establecida en la firma del Memorando de Entendimiento Perú Brasil del 09 de Noviembre de 2006.

Furnas Centrais Elétricas S.A. Empresa brasileña, miembro del Consorcio EGASUR S.A.C. 19.6% Forma parte del Consorcio Madeira (presa de San Antonio del Complejo Madeiras).

Engevix Engenharia Empresa brasileña con sucursal en Perú, asociada con S & Z Consultores del Perú (empresa encargada de realizar los estudios de ingeniería durante los meses de Mayo y Agosto de 2008). http://www.engevix.com.br/ http://www.universidadperu.com/empresas/engevix-engenharia-sa-sucursal-en-el-peru.php

EGESA - Inambari Generação de Energia S.A. Empresa del Brasil que se encargaría, junto a EGASUR, de la construcción de la Central Hidroeléctrica de Inambari

BNDES - Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil

A través de un crédito de 2,500 millones de dólares (según declararon en prensa) financiaría la construcción de la CHI

GESEL - Grupo de Estudios del Sector Eléctrico de la Universidad Federal de Río de Janeiro

El 14 y 15 de Enero de 2010 co organizó en la Universidad Ricardo Palma de Lima, Perú, el Seminario de Integración Energética Perú Brasil. http://www.nuca.ie.ufrj.br/gesel/ Coordinador del Grupo de Estudios del Sector Eléctrico Prof. Nivalde J. de Castro / Teléfono: 55-21-3873-5249

MAB (Movimento dos Afetados pelas Barragens) - Movimiento de Afectados por las Represas

Movimiento Popular que reclama un trato justo para las víctimas de estas obras. Para ser atendidos invaden y ocupan las instalaciones de las empresas.

REDLAR – Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el

http://www.redlar.org/

Agua AIDA – Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente

El 2 de Noviembre de 2009 AIDA en coordinación con varias organizaciones presentó en audiencia pública celebrada por la CIDH - Comisión Interamericana de Derechos Humanos (para abordar el impacto de las grandes represas en América Latina), las conclusiones del informe “Grandes Represas en América, ¿Peor el remedio que la enfermedad?”. http://www.aida-americas.org/es/project/grandesrepresas

WCD - Comisión Mundial de Represas Su Reporte Final “Represas y Desarrollo. Un Nuevo Marco para la Toma de Decisiones” refleja el trabajo realizado entre los años 1998 y 2000 y, basado en 08 estudios de caso, 02 estudios de país (India y China), 17 revisiones temáticas en 5 aspectos: Sociales, Ambientales, Económicos y Financieros, Institucionales y de Evaluación de Opciones.

IUCN – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos

Energy Working Group (EWG) http://www.apec.org/apec/apec_groups/som_committee_on_economic/working_groups/energy.html

Key Contacts Lead Shepherd Dr Phyllis Genther Yoshida / [email protected] Deputy Assistant Secretary International Energy Cooperation U.S. Department of Energy Tel: (1-202) 586 7954 / Fax: (1-202) 586 3047 APEC Secretariat / [email protected] Mr Sun Tao Director (Program)


Recommended