+ All Categories
Home > Documents > IDH 2013

IDH 2013

Date post: 14-Apr-2018
Category:
Upload: sofiabloem
View: 283 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 216

Transcript
  • 7/29/2019 IDH 2013

    1/216

    E

    N

    S

    W

    Informe sobreDesarrollo Humano 2013

    El ascenso del Sur:

    Progreso humano en un mundo diverso

  • 7/29/2019 IDH 2013

    2/216

    El Inorme sobre Desarrollo Humano 2013

    es el ltimo de una serie de Inormes

    sobre Desarrollo Humano publicados por

    el PNUD desde 1990 en orma de anlisis

    independientes, de base emprica, acerca

    de importantes cuestiones del desarrollo,

    tendencias y polticas.

    Pueden encontrarse recursos adicionales

    relacionados con el Inorme sobre Desarrollo

    Humano 2013 en lnea, en http://hdr.undp.org,incluidos resmenes o ediciones completas

    del Inorme en ms de 20 idiomas; una

    recopilacin de documentos de investigacin

    sobre desarrollo humano encargados

    para el Inorme 2013; mapas interactivos y

    bases de datos de indicadores nacionales

    del desarrollo humano; explicaciones

    exhaustivas de las uentes y metodologas

    empleadas en los ndices del desarrollo

    humano del Inorme; periles de pases yotros materiales de apoyo; como as tambin

    anteriores Inormes sobre Desarrollo Humano

    globales, regionales y nacionales.

  • 7/29/2019 IDH 2013

    3/216

    Informe sobre Desarrollo Humano 2013

    El ascenso del Sur:Prgres hmn en n mnd divers

    Publicado por elPrograma de lasNaciones Unidaspara el Desarrollo(PNUD)

    Al servicio

    de las personas

    y las naciones

  • 7/29/2019 IDH 2013

    4/216

    Inrmes sbre Desrr Hmn 1990-20131990 Concepto y medicin del desarrollo humano1991 Financiacin del desarrollo humano1992 Dimensiones internacionales del desarrollo humano1993 Participacin popular

    1994 Nuevas dimensiones de la seguridad humana1995 Gnero y desarrollo humano1996 Crecimiento econmico y desarrollo humano1997 Desarrollo humano para erradicar la pobreza1998 Consumo para el desarrollo humano1999 Mundializacin con rostro humano2000 Derechos humanos y desarrollo humano2001 Poner el adelanto tecnolgico al servicio del desarrollo humano2002 Proundizar la democracia en un mundo ragmentado2003 Los Objetivos de desarrollo del milenio: Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza2004 La libertad cultural en el mundo diverso de hoy2005 La cooperacin internacional ante una encrucijada: Ayuda al desarrollo, comercio y

    seguridad en un mundo desigual

    2006 Ms all de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua2007/2008 La lucha contra el cambio climtico: Solidaridad rente a un mundo dividido

    2009 Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos2010 La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano2011 Sostenibilidad y equidad: Un mejor uturo para todos2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso

    Inormes sobre Desarrollo Humano regionales: En los ltimos veinte aos, tambin se han producido IDH deenoque regional en todas las reas principales del mundo en desarrollo, con el respaldo de ocinas regionalesdel PNUD. Con anlisis provocativos y recomendaciones de polticas claras, estos IDH regionales hanexaminado cuestiones undamentales como el empoderamiento poltico en los Estados rabes, la seguridadalimentaria en rica, el cambio climtico en Asia, el tratamiento de las minoras tnicas en Europa Central,

    y los problemas de la desigualdad y la seguridad de los ciudadanos en Amrica Latina y el Caribe.

    Inormes sobre Desarrollo Humano nacionales: Desde la publicacin del primer IDH nacional en 1992,equipos editoriales locales han elaborado IDH nacionales en 140 pases con el respaldo del PNUD. Estosinormes (unos 700 a la echa) aportan una perspectiva del desarrollo humano a preocupaciones polticasnacionales a travs de consultas e investigacin locales. Los IDH nacionales han tratado muchas cuestionesdel desarrollo clave, desde el cambio climtico hasta el empleo de jvenes hasta las desigualdades por motivosde gnero u origen tnico.

    Copyright 2013del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo1 UN Plaza, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos

    Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduccin, transmisin o almacenamiento en un sistema de recuperacin decualquier parte de esta publicacin, en cualquier orma o por cualquier medio, sea electrnico, mecnico, otocopiado, grabado o deotro tipo, sin previa autorizacin.

    ISBN 978-92-1-126340-4

    Un ejemplar de este libro se encuentra disponible en la Biblioteca Britnica y en la Biblioteca del Congreso.

    Impreso en Canad por Gilmore Printing Services Inc. en papeles libres de cloro y certicados por Forest Stewardship Council.Impreso con tintas de base vegetal producidas con tecnologas compatibles con el medioambiente.

    Edicin y produccin: Communications Development Incorporated, Washington DCTraduccin: Translation Back Oce, Crdoba, ArgentinaDiseo: Melanie Doherty Design, San Francisco, CA

    Para ver una lista de errores u omisiones encontradas con posterioridad a la impresin, visite nuestro sitio web en: http://hdr.undp.org

  • 7/29/2019 IDH 2013

    5/216

    Equipo del Inorme sobre DesarrolloHumano 2013

    Director y autor principalKhalid Malik

    Investigacin y estadsticasMaurice Kugler (Jee de investigacin), Milorad Kovacevic (Estadstico principal), Subhra Bhattacharjee, Astra Bonini,Cecilia Caldern, Alan Fuchs, Amie Gaye, Iana Konova, Arthur Minsat, Shivani Nayyar, Jos Pineda y Swarnim Wagl

    Comunicaciones y produccinWilliam Orme (Director), Botagoz Abdreyeva, Carlotta Aiello, Eleonore Fournier-Tombs, Jean-Yves Hamel, Scott Lewisy Samantha Wauchope

    Inormes sobre Desarrollo Humano nacionalesEva Jespersen (Directora adjunta), Christina Hackmann, Jonathan Hall, Mary Ann Mwangi y Paola Pagliani

    Operaciones y administracinSarantuya Mend (Administradora de operaciones), Ekaterina Berman, Diane Bouopda, Mamaye Gebretsadik yFe Juarez-Shanahan

    | i

  • 7/29/2019 IDH 2013

    6/216

    Prlogo

    El Inorme sobre Desarrollo Humano 2013:El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundodiverso analiza la geopoltica de nuestros tiempos,examinando cuestiones y tendencias emergentes, ascomo a los nuevos actores que estn dando orma al

    paisaje del desarrollo.El Inorme sostiene que la sorprendente

    transormacin de una gran cantidad de pases endesarrollo en economas principales dinmicascon creciente inuencia poltica est logrando unimpacto signicativo en el progreso del desarrollohumano.

    El Inorme destaca que en la ltima dcada todoslos pases aceleraron sus logros en las dimensiones deeducacin, salud e ingresos, segn mediciones delndice de Desarrollo Humano (IDH); en tanto queningn pas sobre el cual haba datos disponiblestuvo un valor del IDH ms bajo en 2012 que en2000. A medida que se registr un progreso msrpido en pases con IDH ms bajo durante este

    perodo, se produjo una notable convergencia enlos valores del IDH a nivel mundial, pese a que el

    progreso no ue parejo en el interior de las regionesy entre ellas.

    Analizando especicamente los pases que

    elevaron sustancialmente su valor del IDHentre 1990 y 2012 tanto en las dimensiones deldesarrollo humano de ingresos como en las noconcernientes a estos, el Inorme examina lasestrategias que les permitieron tener un buendesempeo. En este aspecto, el Inorme 2013realiza un aporte signicativo al pensamiento deldesarrollo describiendo los impulsores especcosde la transormacin del desarrollo y sugiriendo

    prioridades de polticas uturas que podran ayudara sostener dicho impulso.

    Llegado el ao 2020, segn proyeccionesestimadas para este Inorme, la produccin

    econmica combinada de tres de los principalespases en desarrollo solamente (Bras il, China eIndia) superar la produccin total de Canad,Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido y EstadosUnidos. Gran parte de esta expansin es impulsada

    por nuevas asociaciones de comercio y tecnologaen el interior mismo del Sur, como lo demuestratambin este Inorme.

    Sin embargo, un mensaje clave incluido en esteInorme sobre Desarrollo Humano y en anterioreses que el crecimiento econmico por s solo nose traduce automticamente en el progreso del

    desarrollo humano. Polticas a avor de los pobrese inversiones signicativas en las capacidades delas personas (mediante un enoque en educacin,nutricin, salud y habilidades de empleo) puedenexpandir el acceso al trabajo digno y brindar un

    progreso sostenido.El Inorme 2013 identica cuatro reas especcas

    de enoque para sostener el impulso del desarrollo:mejora de la igualdad, incluida la dimensin degnero; dotacin de voz y participacin a losciudadanos, incluidos los jvenes; conrontacinde presiones ambientales; y manejo del cambiodemogrco.

    El Inorme tambin sugiere que a medida quelos desaos del desarrollo mundial se tornan mscomplejos y de naturaleza transronteriza, resultaesencial una accin coordinada en los desaosms apremiantes de nuestra era, ya sea tanto enla erradicacin de la pobreza, como en el cambioclimtico o la paz y la seguridad. Debido a que los

    pases cada vez estn ms interconectados a travsdel comercio, la migracin y las tecnologas deinormacin y comunicacin, no sorprende que lasdecisiones polticas tomadas en un lugar tenganimpactos sustanciales en otros lugares. Las crisis

    de los ltimos aos (de alimentos, inancieras yclimticas) que han arruinado la vida de tanta gentesealan esta cuestin y la importancia de trabajar

    para reducir la vulnerabilidad de los ciudadanosante crisis y desastres.

    Para apuntalar la riqueza de conocimiento,experiencia y pensamiento del desarrollo en elSur, el Inorme llama a crear nuevas institucionesque puedan acilitar la integracin regional y lacooperacin Sur-Sur. Los poderes emergentes enel mundo en desarrollo ya son uentes de polticassociales y econmicas innovadoras, y cada vezson socios ms relevantes en la cooperacin del

    desarrollo, del comercio y de las inversiones paraotros pases en desarrollo.Muchos otros pases en todo el Sur han

    atestiguado un rpido desarrollo, y sus experienciasy la cooperacin Sur-Sur son una inspiracinpor igual para la pol tica del desarrollo. ElPNUD puede desempear un papel til comointermediario de conocimientos y como enlace delos socios (Gobiernos, sociedad civil y empresasmultinacionales) para compartir experiencias.enemos tambin un papel clave en la acilitacindel aprendizaje y el desarrollo de capacidades.

    iv | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013

  • 7/29/2019 IDH 2013

    7/216

    Este Inorme orece datos muy tiles para nuestrocompromiso uturo en la cooperacin Sur-Sur.

    Por ltimo, el Inorme exige tambin una miradacrtica a las instituciones de gobernanza mundial

    para promover un mundo ms justo e igualitario.Seala estructuras desactualizadas, que no reejanla nueva realidad econmica y geopoltica descrita, yconsidera opciones para una nueva era de asociacin.ambin pide ms transparencia y rendicinde cuentas, y resalta el papel de la sociedad civilmundial en la deensa de estas, as como un mayor

    poder de toma de decisiones para quienes resultanms directamente aectados por los problemasmundiales, quienes a menudo son las personas ms

    pobres y vulnerables de nuestro planeta.Mientras el debate contina en la agenda del

    desarrollo mundial ms all de 2015, espero que

    muchos se tomen un momento para leer esteInorme y relexionen sobre sus lecciones para

    nuestro mundo en constante cambio. El Inormerenueva nuestra comprensin del desarrollo actualestatal o mundial y demuestra cunto se puedeaprender a partir de las experiencias de rpido

    progreso del desarrollo de muchos pases en el Sur.

    Heen CrkAdministradora

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    Foreword | Prlogo

  • 7/29/2019 IDH 2013

    8/216

    Agradecimientos

    El Inorme sobre Desarrollo Humano es el resultadode un esuerzo colectivo de la Ocina encargada delInorme sobre Desarrollo Humano del Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

    y de muchos asesores y colaboradores externosvaliosos. Sin embargo, las conclusiones, los anlisisy las recomendaciones de polticas de este Inorme,al igual que en inormes anteriores, pertenecennicamente a sus autores.

    La publicacin de este Inorme en marzo de2013 representa un retorno al programa originalde los Inormes sobre Desarrollo Humano, y sulanzamiento y distribucin mundiales tendrn lugaren la primera parte del ao. Esta programacin

    permite que los ndices compuestos del Inormeincorporen los indicadores estadsticos msactualizados, y permite llevar a cabo ms debatessobre las conclusiones y los mensajes clave delInorme durante el ao.

    La elaboracin de este Inorme se bas en laatenta relectura de los primeros Inormes sobreDesarrollo Humano escrito por Mahbub ul Haq.En ese sentido, el Inorme comienza con unarevisin del estado del desarrollo humano en el

    presente, centrado en las tendencias del desarrollo

    humano clave y las cuestiones del mundo actual.ambin se ha beneciado enormemente graciasa los sabios consejos de Amartya Sen y de FrancesStewart, estrechos colaboradores de Mahbub, quegenerosamente proporcionaron tanto asesoramientoundamental como contribuciones escritas.

    Agradecemos las contribuciones irmadas eneste Inorme de Michael Bloomberg, alcalde de laciudad de Nueva York, Akihiko anaka, presidentede la Agencia de Cooperacin Internacional de

    Japn, y de Cevdet Ylmaz, Ministro de Desarrollode urqua, entre otros. Nos gustara agradecerespecialmente a los autores de los documentos de

    investigacin encargados por la Ocina encargadadel Inorme, que enriquecieron en gran medidanuestros conocimientos de las cuestiones queestablecimos para abordar: Fred Block, NaderFergani, Ilene Grabel, Khalil Hamdani, PatrickHeller, Barr y Hughes, Inge Kaul, Peter Kragelund,Shiva Kumar, Wolgang Lutz, Deepak Nayyar,Leonce Ndikumana y Ngaire Woods.

    Durante toda la elaboracin del Inorme, hemosrecibido datos y orientacin invaluables de nuestrosdistinguidos asesores y miembros del Panel de laOcina encargada del Inorme, especialmente de

    Edward S. Ayensu, Cristovam Buarque, MichaelElliott, Jayati Ghosh, Patrick Guillaumont, NannaHvidt, Rima Khala, Nora Lustig, Sir JamesAlexander Mirrlees, Rajendra K. Pachauri, SamirRadwan, Rizal Ramli, Gustav Ranis, FrancesStewart, Miguel Szkely y Kandeh K. Yumkella.

    ambin nos gustara agradecer al Panelestadstico de la Oicina encargada del Inorme,que proporcion sus consejos especializados sobremetodologas y elecciones de datos en relacin conlos clculos de los ndices de desarrollo humanode los Inormes: Anthony Atkinson, RachidBenmokhtar Benabdellah, Enrico Giovannini, PeterHarper, Anthony K.M. Kilele, Ben Paul Mung

    yereza, Hendrik Van der Pol, Marcia Quintsler yEduardo Sojo Garza-Aldape.

    Los ndices compuestos del Inorme y otrosrecursos estadsticos se basan en la experiencia delos proveedores de datos internacionales lderes ensus campos especializados; a quienes maniestamosnuestra gratitud por su continua colaboracinacadmica con el Inorme sobre DesarrolloHumano. Para garantizar precisin y claridad,los anlisis estadsticos del Inorme tambin sebeneciaron a partir de la revisin externa de los

    datos estadsticos de Akmal Abdurazakov, SabinaAlkire, Virginija Cruijsen, Kenneth Harttgen, Jong-Wha Lee y Claudio Montenegro.

    Las consultas realizadas en todo el mundo durantela elaboracin del Inorme se basaron en el generosoapoyo de diversas instituciones y personas que sondemasiado numerosas para mencionar aqu. Lasconsultas se eectuaron entre septiembre de 2011y junio de 2012 en Ads Abeba, Bonn, Brasilia ,Colombo, Ginebra, Nueva York, Rabat, Santiagoy Tokio. Tambin agradecemos inmensamente elapoyo de instituciones asociadas, como los pasesy oi cina s reg ionale s del PNU D, enumerados

    en: http://hdr.undp.org/en/reprts/hdr2013/consultations.Muchos de nuestros colegas del PNUD de todo

    el mundo (como miembros del Grupo de Lectoresy del Grupo Ejecutivo de la Ocina encargada delInorme) proporcionaron datos invaluables para laelaboracin y la redaccin nal del Inorme. Nosgustara agradecer especialmente a Adel Abdellati,Ajay Chhibber, Pedro Conceio, George GrayMolina, Rebeca Grynspan, Selim Jehan, OlavKjrven, Natalia Linou, Kamal Malhotra,Abdoulaye Mar Dieye, Charles McNeill, Shantanu

    vi | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013

  • 7/29/2019 IDH 2013

    9/216

    Mukherjee, Heraldo Muoz, Madi Musa, TangavalPalanivel, Anuradha Rajivan, urhan Saleh,

    Heather Simpson, Ben Slay, Mounir abet, AntonioVigilante y Kanni Wignaraja.

    Varios colegas jvenes, talentosos y trabajadoreseectuaron importantes contribuciones alexhaustivo control de datos del Inorme. Entre estosse cuentan Philip Bastian, Joshua Greenstein, NiGu, Diana Jimenez, Wanshan Li, Veronica Postal yAlyssa Vladimir.

    El Inorme ha sido bendecido con muchosamigos de la Ocina encargada del Inorme quehan hecho denodados esuerzos para contribuira reorzarlo. Adems, Frances Stewart y JomoKwame Sundaram realizaron una lectura crtica delInorme preliminar. Khalil Hamdani, Shiv Kumar,erry McKinley, Pedro Conceio y Peter Stalkeraportaron sus revisiones exhaustivas; agradecemos

    asimismo el meticuloso trabajo de nuestros editoresde Communications Development Incorporated,

    dirigidos por Bruce Ross-Larson, con Meta deCoquereaumont, Christopher rott y Elaine

    Wilson, y de la diseadora Melanie Doherty.Sobre todo, estoy proundamente agradecido

    al equipo de la Ocina encargada del Inorme porsu dedicacin y compromiso en la preparacinde un Inorme que llega a los mximos estndaresde erudicin.

    Khid Mik

    DirectorOcina encargada del Inorme sobreDesarrollo Humano

    | vAgradecimientos

  • 7/29/2019 IDH 2013

    10/216

    ndice de contenidosPrlogo ivAgradecimientos vi

    Panorama general 1Introduccin 11

    CaPtulo 1

    El estado del desarrollo humano 21

    E prgres de s ncines 23

    Inegrcin sci 34

    Segridd hmn 38

    CaPtulo 2

    Un Sur ms global 43

    Reeqiibri: n mnd ms gb, n Sr ms gb 43

    mpe de desrr hmn 49

    Innvcin y emprendimien en e Sr 54

    Nevs rms de cpercin 56

    Prgres ssenibe en iemps de inceridmbre 60

    CaPtulo 3

    Impulsores de una transormacin en el desarrollo 63

    Impsr 1: n Esd desrris prciv 66

    Impsr 2: prvechmien de s mercds mndies 74

    Impsr 3: ere innvcin en pics scies 77

    CaPtulo 4

    Mantener el impulso 87

    Pririddes de pics pr pses en desrr 87

    Cnsrir mdes de demgr y edccin 97

    Impc de s de envejecimien pbcin 100

    l necesidd de pics mbiciss 101

    aprvechr e mmen 102

    CaPtulo 5

    Gobernanza y asociaciones en una nueva era 105

    un nev visin mndi de s bienes pbics 106

    un mejr represencin de Sr 109

    Sciedd civi mndi 110

    Hci n prism cherene 112

    Sbern respnsbe 116

    Nevs insicines, nevs mecnisms 117

    Cncsines: scids en n nev er 119

    Ns 125

    Reerencis 131

    aNExo EStaDStICo

    G pr e ecr 140

    G de pses y csiccin segn e IDH, 2012 143

    Cdrs esdsics1 ndice de Desarrollo Humano y sus componentes 144

    2 Tendencias del ndice de Desarrollo Humano, 1980-2012 148

    3 ndice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad 152

    4 ndice de Desigualdad de Gnero 156

    5 ndice de Pobreza Multidimensional 160

    6 Control sobre los recursos 162

    7 Salud 1668 Educacin 170

    9 Integracin social 174

    10 Flujos de bienes y servicios en el comercio internacional 178

    11 Flujos de capitales internacionales y migracin 182

    12 Innovacin y tecnologa 186

    13 Medioambiente 190

    14 Tendencias poblacionales 194

    Regines 198

    Reerencis esdsics 199

    apndice cnic: n epiciv sbre e ejercici de previsines 200

    RECuaDRoS1.1 Equidad, macroeconoma y desarrollo humano 22

    1.2 Los recortes a corto plazo tienen consecuencias a largo plazo:tasas de ecundidad en ascenso en rica 22

    1.3 Cmo se siente ser humano? 24

    1.4 Indicadores subjetivos de bienestar: mayor aceptacin en las refexiones y las polticas 28

    1.5 La desigualdad rena el desarrollo humano 31

    1.6 Calidad de la educacin: logros dentro del Programa para la Evaluacin Internacionalde Alumnos 33

    1.7 Competencias sociales: el desarrollo humano ms all del individuo 36

    1.8 Dimensiones estructurales de la pobreza 37

    2.1 Integracin del Sur en la economa mundial y el desarrollo humano 44

    2.2 Adquisiciones del Sur de marcas del Norte 48

    2.3 Lazos que unen: la interdependencia del Norte y el Sur 492.4 Telonos mviles y Palapa Ring: conectando Indonesia 51

    2.5 Trabajo decente en un mundo competitivo 53

    2.6 El montaje nal se paga apenas por encima de un salario bajo 54

    2.7 Trabajo de Brasil, China e India en Zambia 57

    3.1 La historia y las condiciones iniciales importan, pero no son el destino 65

    3.2 Qu es un Estado desarrollista? Tiene que ser autoritario? 67

    3.3 Japn y la cooperacin triangular 68

    3.4 Inversiones en agricultura 69

    3.5 Europa del Este y Asia Central: donde el Norte se une con el Sur 70

    3.6 La Corte Suprema de India emite un veredicto progresista obligando a disponerde lugares en la matrcula para nios desavorecidos en escuelas privadas 79

    viii | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013

  • 7/29/2019 IDH 2013

    11/216

    3.7 Banglads realiza grandes avances en la supervivencia inantil 81

    3.8 Fortalecimiento de la proteccin social en Turqua 83

    3.9 Programas de transerencia condicionada en eectivo y Oportunidades de Mxico 84

    3.10 Por qu la ciudad de Nueva York recurri al Sur para recibir asesoramientosobre polticas contra la pobreza 85

    4.1 Por qu es probable que las perspectivas de poblacin dieran en la Repblicade Corea y en India 88

    4.2 China y Ghana: quin se benecia con el dividendo demogrco? 100

    5.1 La cambiante lnea entre lo pblico y lo privado en el transporte 106

    5.2 Un Parlamento mundial para una democracia mundial? 112

    5.3 Financiamiento regional en Asia: la Multilateralizacin de la Iniciativa Chiang Maiy el Banco Asitico de Desarrollo 114

    5.4 CAF: un banco de desarrollo latinoamericano 115

    FIGuRaS

    1 Aceleracin del crecimiento del IDH 12

    2 Ms de 40 pases del Sur tuvieron mejoras del IDH entre 1990 y 2012 que ueronnotablemente superiores a las previstas teniendo en cuenta sus IDH en 1990 12

    3 Se proyecta que para 2050 Brasil, China e India en conjunto representarn el 40%de la produccin mundial en trminos de la paridad del poder adquisitivo 13

    4 Se espera que la clase media en el Sur contine creciendo 14

    5 El aumento exponencial en el uso de Internet en el Sur ha sido ms notorio durantela ltima dcada 15

    6 Al menos 15 pases en desarrollo mantienen importantes relaciones comercialescon ms de 100 socios, tanto como exportadores e importadores 16

    7 Reservas ociales en divisa extranjera por grupo de pases 18

    1.1 El ingreso per cpita est aumentando en diversos grados en los cuatro grupos de IDH 26

    1.2 En la ltima dcada, rica Subsahariana ha experimentado un crecimiento

    sostenido de los ingresos 261.3 Mientras ms bajo es el IDH, ms grande es la brecha entre pobreza de ingresos y

    pobreza multidimensional 29

    1.4 Hay una variacin notable entre pases en lo que respecta a la brecha entre pobrezade ingresos y pobreza multidimensional 30

    1.5 Prdidas debido a la desigualdad en el IDH y sus componentes 31

    1.6 La mayora de las regiones registran una creciente desigualdad en los ingresos y unareduccin de esta desigualdad en salud y educacin 32

    1.7 Pocos pases tienen el IDH alto y la huella ecolgica baja necesarios para lograr undesarrollo humano sostenible 35

    1.8 El desarrollo no siempre implica mayor gasto militar 40

    2.1 Mientras que la proporcin del comercio Sur-Sur dentro del comercio de mercancasa nivel mundial se triplic entre 1980-2011, el comercio Norte-Norte se redujo 46

    2.2 Los fujos de inversin extranjera directa con origen y destino en el Sur

    han virado notablemente hacia arriba desde la dcada de 1990 472.3 Entre 2000 y 2010, el crecimiento anual en el uso de Internet super el 30% en cerca

    de 60 pases en desarrollo 50

    2.4 Las ganancias per cpita por exportaciones y el desarrollo humano estnestrechamente relacionados 52

    2.5 La inversin extranjera directa actual est relacionada positivamente con los logrosen educacin y salud de aos anteriores 53

    2.6 Las economas de mercado emergentes han acumulado grandes reservas en divisaextranjera desde 1995 58

    3.1 Algunos pases han tenido un buen desempeo en las dimensiones del IDH tantorelacionadas como no relacionadas con el ingreso 63

    3.2 El valor del IDH actual y los gastos pblicos anteriores muestran unacorrelacin positiva . . . 71

    3.3 . . . segn las tasas actuales de supervivencia inantil y los gastos pblicosanteriores en salud 71

    4.1 El escenario de la va rpida mejora los resultados educativos 92

    4.2 En la mayora de los pases, las oportunidades de empleo no han mantenido el ritmode los logros educativos 93

    4.3 En cada nivel de IDH, algunos pases tienen una productividad de las emisiones decarbono mayor que otros 94

    4.4 Distintos escenarios ambientales producen distintos impactos en la pobreza extrema 96

    4.5 Las polticas educativas pueden modicar las tasas de dependencia 98

    4.6 Las poblaciones estn envejeciendo ms rpidamente en los pases en desarrollo 101

    4.7 Las perspectivas de desarrollo humano para el ao 2050 son mayores para elescenario de progreso acelerado, especialmente para los pases de IDH bajo 101

    4.8 Los resultados de desarrollo humano para 2050 son mejores segn el escenario deprogreso acelerado 102

    4.9 Los avances en el PIB per cpita para 2050 son especialmente grandes segn elescenario de progreso acelerado 103

    5.1 Conorme al escenario de progreso acelerado los mximos aumentos proyectadosen el ndice de Desarrollo Humano son en rica Subsahariana y Asia Meridional 118

    5.2 La asignacin de una pequea raccin de las reservas internacionales de los nuevepases del Sur del G- 20 podra suministrar ms recursos signicativos para lainversin pblica en la inraestructura de rica Subsahariana y Asia Meridional 118

    MaPaS

    1.1 Existe una correlacin negativa baja entre los ndices de homicidio y los valoresdel IDH 39

    2.1 Expansin de las exportaciones en Tailandia, 1995-2011 45

    CuaDRoS

    1.1 IDH y componentes por regiones y grupos de IDH 2012 25

    1.2 Cinco primeros pases con una clasicacin superior en IDH que en INB percpita durante 2012 27

    1.3 Desigualdad y satisaccin con la libertad de eleccin y la comunidad 38

    2.1 Comercio de pases menos desarrollados con China, 2000-2001 y 2010-2011 46

    2.2 Dierentes modelos de asociaciones para el desarrollo 56

    3.1 Pases en desarrollo seleccionados que ocupan los primeros puestos en laclasicacin de la reduccin del dcit del IDH o el crecimiento en INB per cpita,entre 1990 y 2012 64

    3.2 Porcentaje de exportaciones mundiales de bienes y servicios de los pases de ndices de

    desarrollo humano alto, 1985-1990 y 2005-2010 754.1 Tasa de mortalidad en menores de cinco aos y tasa total de ecundidad segn el nivel

    educativo de la madre 89

    4.2 Cantidad prevista de muertes de nios menores de cinco aos, por escenario educativo,2010-2015, 2025-2030 y 2045-2050 90

    4.3 Cambios en la pobreza extrema de ingresos segn el escenario de desastre ambientalpor regin, 2010-2050 96

    4.4 Tendencias de tasas de dependencia, pases seleccionados, 1970-2050 99

    4.5 Cantidad de personas con pobreza de ingresos por regin y pases seleccionados,escenarios de caso base y de progreso acelerado, 2010-2050 103

    Agradecimientos | indice de contenidos

  • 7/29/2019 IDH 2013

    12/216

    Cuando todos vamos por loseguro, creamos un mundototalmente inseguro.

    Dag Hammarskjold

  • 7/29/2019 IDH 2013

    13/216

    Panorama general

    Uno de los ms prometedores avances de los ltimos aos ha sido el uerte progreso en desarrollo humano alcanzado

    por muchos pases en desarrollo y su aparicin en la escena mundial: el ascenso del Sur. Esta creciente diversidad enopiniones y poder desaa los principios por los que se han regido los responsables de ormular polticas y las principalesinstituciones surgidas tras la Segunda Guerra Mundial. Las voces cada vez ms uertes del Sur exigen marcos de trabajoms representativos de gobernanza internacional, caracterizados por principios de democracia e igualdad.

    Igual de relevante resulta la transormacin desus ideas para alcanzar el desarrollo humano quemuchos pases en desarrollo han puesto en marcha.El ascenso del Sur no es el resultado de adherir a unconjunto especco de recomendaciones polticas,sino de implementar polticas pragmticas queresponden a las circunstancias y oportunidadeslocales, como la proundizacin del papelundamental de los Estados para alcanzar eldesarrollo, la dedicacin a mejorar el desarrollohumano (lo cual incluye apoyar la educacin y elbienestar social) y una mayor apertura al comercio yla innovacin. De todas maneras, el progreso uturoexigir a los responsables de ormular polticas

    prestar especial atencin a aspectos como: igualdad,voz y rendicin de cuentas, riesgos ambientales ycambios demogrcos.

    En las ltimas dcadas, pases de todo el mundohan convergido en niveles ms elevados de desarrollo

    humano, tal como lo indica el ndice de DesarrolloHumano (IDH), un ndice compuesto de indicadorescon tres dimensiones: longevidad, logros en educacin

    y control sobre los recursos necesarios para un nivelde vida digno. Se han observado mejoras notorias detodos los componentes del IDH en todos los grupos yregiones, con un mayor progreso en los pases con unIDH bajo y medio. Sobre esta base, se considera queel mundo es cada vez ms equitativo. Sin embargo, los

    promedios nacionales ocultan grandes dierencias encuanto a experiencias humanas. An persisten uertesdisparidades en los pases, tanto del Norte como delSur, y a su vez se han generado desigualdades en los

    ingresos no solo dentro de ellos, sino tambin entre lospropios pases.Si bien la mayora de los pases en desarrollo

    han avanzado, en muchos el progreso ha sidoparticularmente bueno, lo cual se denomina elascenso del Sur. Algunos de los pases ms grandeshan hecho rpidos avances, en especial Brasil, China,India, Indonesia, Sudrica y urqua. A su vez,tambin se ha registrado un progreso importante eneconomas ms pequeas, como Banglads, Chile,Ghana, Mauricio, Ruanda, ailandia y nez.

    El Sur ha surgido con una velocidad y a unaescala sin precedentes. Por ejemplo, el despegueeconmico de China e India comenz conalrededor de mil millones de personas en cada pas,

    y en menos de 20 aos la produccin per cpita sehaba duplicado; se trata de una uerza econmicaque aecta a una poblacin mucho mayor que la dela Revolucin Industrial. Se proyecta que para 2050Brasil, China e India en conjunto representarn el40% de la produccin mundial en trminos de la

    paridad del poder adquisitivo.En tiempos de incertidumbre, los pases del Sur

    estn sosteniendo colectivamente el crecimientoeconmico mundial, apuntalando a otras economasen desarrollo, reduciendo la pobreza y aumentandosus riquezas a gran escala. An les quedan grandesdesaos por arontar, y en ellos vive gran parte dela poblacin pobre del mundo. No obstante, sonun ejemplo de que con polticas pragmticas y un

    claro enoque en el desarrollo humano puedensurgir oportunidades latentes en sus economas,propiciadas por la globalizacin.

    Un mundo cambiante,un Sur ms global

    Para el observador casual, la situacin reinante en2013 puede percibirse como un relato sobre dosmundos dierentes: un Sur renaciente, especialmentenotable en China e India, donde hay un gran

    progreso en desarrollo humano, el crecimiento

    parece mantenerse slido y las perspectivas dereduccin de la pobreza son alentadoras; y unNorte en crisis, donde las polticas de austeridad yla ausencia de crecimiento econmico dicultan lasituacin de millones de personas desempleadas yde personas privadas de benecios, a medida quelos pactos sociales son sometidos a una intensa

    presin. ambin hay problemas ms proundos,compartidos por el Norte y el Sur: una crecientedesigualdad en muchos pases, tanto desarrolladoscomo en desarrollo, que amenaza la recuperacinmundial y la sostenibilidad del progreso uturo, y

    Panorama general |

  • 7/29/2019 IDH 2013

    14/216

    E Sr precisde Nre, per cd

    vez ms, e Nrembin precis de Sr

    limita la reduccin de la pobreza; adems de gravescuestiones ambientales.

    Al enocarse en el ascenso del Sur y susconsecuencias sobre el desarrollo humano, esteInorme tambin trata sobre este mundo cambiante,condicionado en gran medida por el ascenso del

    Sur. En el Inorme se analiza el progreso alcanzado,los consecuentes desaos (algunos de los cuales sedeben a ese mismo progreso) y las oportunidadesemergentes de una gobernanza representativa a nivelmundial y regional.

    Si bien los titulares de prensa sobre unresurgimiento del Sur son estimulantes, puedenal mismo tiempo ser engaosos. El Sur precisa delNorte, pero cada vez ms, el Norte tambin precisadel Sur. El mundo est cada vez ms conectado, nomenos. En los ltimos aos, se ha producido unanotable reorientacin de la produccin mundial,con mucho ms destinado hacia el comerciointernacional, que en 2011 representaba cercadel 60% de la produccin global. Los pases endesarrollo han desempeado un papel clave: entre1980 y 2010, su participacin en el comerciointernacional de mercancas aument del 25% al47%, y su participacin en la produccin mundial

    pas del 33% al 45%. Las regiones en desarrollotambin han estrechado vnculos entre s: entre 1980

    y 2011, el comercio entre pases del Sur aumentde menos del 8% del comercio internacional demercancas a ms del 26%.

    Aun as, Estados Unidos sigue siendo la mayor

    economa del mundo en trminos monetariosy seg uir sindolo en el uturo cercano. Si larecuperacin de EE. UU. tambalea y Europano es capaz de superar su actual abatimientoeconmico y social, el mundo en desarrollo seresentir uertemente. Los desaos mundiales,como el cambio climtico y los ecosistemasestresados, exigen de los pases una cooperacinincluso mayor. Si bien el ascenso del Sur estredeniendo las relaciones de poder en muchosaspectos importantes, ser ms dicil proteger losavances obtenidos con tanto esuerzo en materiade desarrollo humano si la cooperacin alla y se

    posterga la toma de decisione diciles.De hecho, se puede llegar ms lejos y armar queexiste un sur en el Norte y un norte en el Sur.Las lites, tanto del Norte como del Sur, estn cada

    vez ms globalizadas y conectadas, y son las que msse benecian de la enorme generacin de riquezaalcanzada en la ltima dcada, en parte debida auna aceleracin de la globalizacin. Se orman en lasmismas universidades y comparten estilos de vida, ytal vez, valores similares.

    La cambiante economa mundial est generandodesaos y oportunidades sin precedentes para un

    progreso sosten ido en desarrollo humano. Lasestructuras econmicas y polticas del mundo estnen proceso de cambio, en un momento caracterizado

    por recurrentes crisis nancieras, empeoramientodel cambio climtico y creciente malestar social.Las instituciones mundiales parecen no ser

    capaces de adecuarse a las cambiantes relacionesde poder, de garantizar un suministro adecuadode bienes pblicos mundiales para responder a lasnecesidades regionales y mundiales, ni de responderante la creciente necesidad de mayor igualdad ysostenibilidad.

    Este enmeno, junto con las diversas vas dedesarrollo implementadas por estos pases del Sur,representa una oportunidad: los principios que hanregido a los responsables de ormular polticas y alas instituciones surgidas tras las Segunda GuerraMundial deben ajustarse, por no decir restablecerse,

    para poder responder a la creciente diversidaden opiniones y poder, y garantizar un progresosostenido en desarrollo humano a largo plazo.Deben reconsiderarse tales principios y, por su

    parte, las instituciones mundiales necesitan mayorexibilidad para reorzar directivas que prioricena las personas e impulsen a trabajar enrgicamente

    por un mundo mejor y ms justo. Potencialmente,la creciente diversidad en los patrones de desarrolloest generando un espacio, incluso una demanda, dedilogo y reestructuracin mundial. Hay campo deaccin para la innovacin y la aparicin de marcos detrabajo de gobernanza nacional, regional y mundial

    caracterizados por principios de democracia,igualdad y sostenibilidad.Las medidas de desarrollo implementadas por

    Brasil, China e India, junto con experienciasexitosas, aunque menos conocidas, como las deBanglads, Mauricio y urqua, estn redeniendolas ideas respecto de cmo alcanzar el desarrollohumano. El xito de estos pases cuestiona lanocin de polticas correctas, pero eso no impideque puedan aprenderse lecciones valiosas a partirde las experiencias de estos pases exitosos. Porel contrario, los impulsores y principios clave deldesarrollo comienzan a surgir de esta diversidad

    de vas, las cuales incluyen la proundizacin delpapel undamental de los Estados para alcanzarel desarrollo, la dedicacin a mejorar el desarrollohumano y el bienestar social, y una mayor aperturaal comercio y la innovacin. No obstante, si bienen este Inorme se reconocen los aspectos positivosdel ascenso del Sur, tambin se enatiza la necesidadde garantizar la plena incorporacin de cuestionesrelacionadas con la igualdad y la sostenibilidad en

    polticas y estrategias uturas . Como tambin seremarc en el Inorme sobre Desarrollo Humano2011, no ser posible sostener el progreso en

    2 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013

  • 7/29/2019 IDH 2013

    15/216

    ls grs individesen meri de sd,edccin e ingress,si bien sn ndmenesn grnizrn eprgres en desrrhmn mienrs scndicines sciesimien es grsy eisn disinspercepcines sbre

    e prgres

    desarrollo humano a menos que se ponga enprimer plano el debate poltico sobre desigualdad ydestruccin ambiental. Bajo peores circunstancias,una estrategia de enoque tradicional para alcanzarel desarrollo, sumada a crisis ambientales revertiranlos avances del Sur en desarrollo humano o hara

    insostenible el progreso.La preocupacin sobre el uturo tambin se

    maniesta en el Norte, donde el bajo crecimientoeconmico, las altas tasas de desempleo y lasmedidas de austeridad amenazan los altos nivelesde desarrollo humano. anto en el Norte como enel Sur, las lites dirigentes no pueden permitirseignorar tales amenazas a la inclusin y al bienestarsocial rente a la creciente demanda de justicia

    y respons ab il idad exig ida por ciudadanos,comunidades y organizaciones civiles nacionalese internacionales, y acilitada por el auge de losmedios sociales.

    Para respaldar la creacin de polticas y de unainvestigacin que permitan abordar adecuadamenteestas realidades mundiales contemporneas yemergentes, se necesitan medidas y anlisis queamplen el concepto de desarrollo humano. El

    Inorme sobre Desarrollo Humano, sumado alconjunto de ndices de desarrollo humano, debenser capaces de responder a este desao midiendolas capacidades individuales, pero incorporandotambin capacidades, inquietudes y percepcionesa nivel de la sociedad. Los logros individuales enmateria de salud, educacin e ingresos, si bien son

    undamentales, no garantizarn el progreso endesarrollo humano mientras las condiciones socialeslimiten tales logros y existan distintas percepcionessobre el progreso. La agitacin social en varios pasesde los Estados rabes nos recuerda que las personas,en particular las jvenes, ms instruidas y con mejorsalud que las generaciones anteriores, dan una gran

    prioridad a contar con un empleo digno, poderopinar sobre asuntos que inuyen sobre sus vidas yser tratadas con respeto.

    A su vez, la promocin de la cohesin y laintegracin social, uno de los objetivos mencionadosen las estrategias de desarrollo de pases como Brasil,

    est sustentada por la evidencia de que las sociedadesuniicadas tienen un eecto positivo sobre eldesarrollo. En las sociedades ms equitativas, lamayora de las medidas sobre desarrollo humano(desde tasas de embarazo adolescente hastandices de suicidio) suelen ser ms exitosas queen las sociedades con ms desigualdad. Esta es laconclusin a la que se ha llegado en estudios tantoen pases desarrollados como en desarrollo. Si bienestos aspectos del desarrollo a nivel de la sociedadhan sido subestimados en interpretaciones previasdel desarrollo, actualmente resultan undamentales

    en cualquier planicacin para el desarrollo viable yconveniente a largo plazo.

    Prpicir e vnce de rs pses

    El ascenso del Sur an no se ha extendido a todos los

    pases. El ritmo de avance es ms lento, por ejemplo,en la mayora de los 49 pases menos desarrollados,en particular en aquellos sin salida al mar o en los quese hallan muy lejos de los mercados mundiales. Sinembargo, muchos de estos pases han comenzado aobtener benecios de las transacciones, la inversin,las nanzas y la transerencia de tecnologa entre

    pases del Sur. Por ejemplo, China ha propiciadoel crecimiento positivo indirecto de otros pases,especialmente, de estrechos socios comerciales.En cierta medida, esta situacin ha compensadola cada en la demanda de los pases desarrollados.El crecimiento de los pases con bajos ingresoshabra sido 0,3 a 1,1 puntos porcentuales ms bajosentre 2007-2010 si el crecimiento en China e Indiase hubiera reducido en igual medida que en los

    pases desarrollados.2

    En muchos pases se han advertido beneciosindirectos en importantes sectores del desarrollohumano, especialmente el de la salud. Empresasindias, por ejemplo, proveen a pases aricanos demedicamentos asequibles, equipamiento mdico,

    y productos y ser vicios de tecnologas de lainormacin y la comunicacin. Con las empresasbrasileras y sudaricanas sucede algo similar.

    Crecienes presines cmpeiivs

    No obstante, el ingreso de exportaciones de pasesms grandes puede acarrear desventajas. Los pasesms grandes generan una presin competitiva que

    podra soocar la diversiicacin econmica y laindustrializacin de los pases ms pequeos. Porotro lado, existen ejemplos de reactivacin industrialluego de dichos cimbronazos competitivos. Unasituacin competitiva actual puede convertirsecilmente en una situacin complementaria en eluturo. Pareciera que avanzar de la competencia a

    la cooperacin depende de polticas que permitan alos agentes locales sacar el mximo provecho de lanueva situacin.

    Cada vez ms, la principal uente de crecimientode los pases del Sur es su mercado interno. Las clasesmedias crecen en tamao e ingresos medios. Parael ao 2025, se estima que el consumo anual en losmercados emergentes aumentar a US$30 billones.Para entonces, en el Sur se ubicarn tres quintos delos mil millones de hogares con un ingreso anualsuperior a US$20.000. No obstante, semejanteexpansin se ver diicultada y perjudicada por

    Panorama general |

  • 7/29/2019 IDH 2013

    16/216

    Es ms prbbe cnzre i rvs de n

    inegrcin grdcn ecnm

    mndi cmpdpr inversines en ciddn, sinsicines y

    inresrcr

    grandes sectores marginales. Tales disparidadesno solo son indeseables de por s, sino que adems

    ponen en riesgo la sostenibil idad del progreso yprovocan tensin poltica y social.

    Estas tendencias apuntan hacia un mundo msequilibrado. En lugar de haber un ncleo central

    de pases industrializados y una perieria de pasesmenos desarrollados, el entorno actual es mscomplejo y dinmico.

    Si bien existe una gran consciencia a nivel globaly regional de que el mundo se halla en transicin,tanto a lderes como a instituciones y acadmicosles resulta dicil proponer principios, institucioneso recomendaciones polticas que puedan asegurarlos prximos pasos hacia la creacin de un mundoms justo y sostenible. Esta situacin podradeberse en parte a que el mundo cambia con tal

    velocidad y en rentes tan diversos que resulta dicilcompartir apreciaciones e implementar medidas

    colectivas. Este Inorme contribuye en este aspectohaciendo un anlisis crtico del contexto mundialcontemporneo y promoviendo principios yconceptos que, en un mundo heterogneo, ayudana avanzar hacia estrategias de desarrollo humanoque respondan a los nuevos desaos del siglo XXI:reducir o incluso erradicar la pobreza y garantizar el

    progreso para todos.

    Polticas, asociaciones, principios

    Cmo han podido tantos pases del Surtransormar sus perspectivas de desarrollo humano?En la mayora de estos pases, ha habido tresnotables impulsores del desarrollo: un Estadodesarrollista proactivo, aprovechamiento de losmercados mundiales y una uerte innovacin en

    polticas sociales. Estos impulsores no provienende conceptos abstractos sobre el uncionamientodel desarrollo. Por el contrario, han surgido deexperiencias de desarrollo transormacionalesevidenciadas en muchos pases. De hecho, amenudo cuestionan enoques preconcebidos y

    prescriptivos : por un lado, anulan una serie de

    preceptos colectivistas y centralizados, y por el otro,se oponen a la liberalizacin irrestricta postulada enel Consenso de Washington.

    Impulsor 1: un Estado desarrollista proactivo

    Un Estado slido, proactivo y responsable desarrollapolticas tanto para el sector pbl ico como elprivado basndose en un liderazgo y una visin alargo plazo, en normas y valores compartidos, y enreglas e instituciones que promuevan la conanza

    y la cohesin. Para lograr una transormacin

    perdurable, los pases deben elaborar un enoqueconsistente y equilibrado para el desarrollo. Detodas maneras, los pases que han logrado con xitoimpulsar y sostener el crecimiento en ingresos ydesarrollo humano no han seguido una nica ysimple receta. Ante diversos desaos, han debido

    adoptar polticas cambiantes en lo que respectaa regulacin de los mercados, promocin de lasexportaciones, desarrollo industrial y avancetecnolgico. Se debe priorizar a los ciudadanos

    y promover las oportunidades, protegindolosa su vez de los posibles riesgos de un deterioro enla situacin. Los Gobiernos pueden omentarindustrias que, de otra manera, no podran emergeren mercados incompletos. A pesar de acarrearcierto riesgo de captacin de renta y avoritismo,esto ha permitido a muchos pases del Sur convertirindustrias ineicientes en incipientes impulsoresde la exportacin al lograr una mayor aperturaeconmica.

    En sociedades grandes y complejas, el resultado decualquier poltica en particular es inevitablementeincierto. Por este motivo, los Estados desarrollistasdeben ser pragmticos y probar una diversidad deenoques. Hay ciertos rasgos que se destacan: porejemplo, los Estados desarrollistas preocupados porsus ciudadanos han aumentado los servicios socialesbsicos. La inversin en las capacidades de las

    personas (a travs de ser vicios de salud y educaciny servicios pblicos de otro tipo) no es un apndicedel proceso de crecimiento, sino ms bien una parte

    integral del mismo. Un aspecto clave del crecimientoen el que se omenta el desarrollo humano es lograrun notable aumento de los puestos de trabajo decalidad.

    Impsr 2: prvechmien de smercds mndies

    Los mercados mundiales han jugado un papelundamental en el camino hacia el progreso.odos los pases en vas de industrializacin hanseguido la estrategia de importar lo que el restodel mundo conoce y exportar lo que desea. Pero

    con estos mercados, las condiciones de contratacinresultan an ms importantes. Sin la inversinen las personas, los ingresos provenientes de losmercados mundiales tienden a ser limitados. Esms probable alcanzar el xito no a travs de unaapertura repentina, sino de una integracin gradual

    y secuenciada con la economa mundial , acordea las circunstancias nacionales, y acompaada

    por inversiones en la ciudadana , en dierentesinstituciones y en inraestructura. Las economasms pequeas se han centrado exitosamente en

    productos especializados, cuyo xito es a menudo

    4 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013

  • 7/29/2019 IDH 2013

    17/216

    Pcs pses hnpdid ssener nrpid crecimiensin reizr enrmes

    inversines pbics, ns en inresrcr,sin mbin ensd y edccin

    el resultado de aos de apoyo estatal basado encompetencias nuevas o existentes.

    Impsr 3: innvcin enpics scies

    Pocos pases han podido sostener un rpidocrecimiento sin realizar enormes inversiones

    pblicas, no solo en inraestructura, sino tambinen salud y educacin. Se trata de generar crculos

    virtuosos en los que el crecimiento y las polticassociales se reuercen uno a otro. Generalmenteel crecimiento es mucho ms eectivo en cuantoa reduccin de la pobreza en pases donde ladesigualdad de ingresos es baja que en aquellosdonde hay una desigualdad elevada. Promover laigualdad, especialmente entre dierentes gruposreligiosos, tnicos o raciales, tambin contribuye aminimizar el conicto social.

    Contar con educacin, atencin de la salud,pro teccin social , emp odera miento lega l yorganizacin social permite que las personas pobres

    participen en el crecimiento. El equilibrio sectorialexistente considerando especialmente al sectorrural, al igual que la naturaleza y la velocidad dela expansin del empleo resultan undamentales

    para determinar la medida en que el crecimientose releja en los ingresos. No obstante, inclusoestos instrumentos de polticas bsicas puedenno ser suicientes para empoderar a los gruposmarginados. Los mrgenes pobres de la sociedad

    luchan por expresar sus inquietudes, mientras quelos Gobiernos no siempre pueden garantizar quelos servicios verdaderamente lleguen a todos. Las

    polticas sociales deben promover la inclusin(garantizar un trato justo y sin discriminacinresulta undamental para la estabilidad poltica

    y social) y brindar servicios sociales bsicos quepermitan apuntalar el crecimiento econmico alargo plazo, respaldando el surgimiento de unauerza de trabajo saludable e instruida. No todosestos servicios deben ser necesariamente pblicos.De cualquier modo, el Estado debe garantizar elacceso de todos los ciudadanos a las necesidades

    bsicas para el desarrollo humano.As, la agenda para la transormacin deldesarrollo ha de ser poliactica. Debe aumentarlos bienes de las personas pobres ampliando elgasto pblico en servicios bsicos. Debe mejorarel uncionamiento de las instituciones sociales

    y estatales para promover tanto el crecimientocomo la igualdad. Debe mejorar las limitacionesburocrticas y sociales que atentan contra laaccin econmica y la movilidad social. DebeComprometer a las comunidades a establecer

    prioridades de presupuesto y mantener la rendicinde cuentas del liderazgo.

    Mantener el impulso

    En muchos pases del Sur el xito ha sido enorme.Pero incluso en los pases con mayor progreso, elxito uturo no est garantizado. Cmo pueden los

    pases del Sur mantener su progreso en desarrollohumano y cmo puede este progreso extendersea otros pases? En el presente Inorme se sugierencuatro aspectos importantes para propiciarlo:garantizar una mayor equidad; permitir la libreexpresin, la participacin y la rendicin de cuentas;hacer rente a desaos ambientales; y manejarel cambio demogrico. Este Inorme resalta elelevado costo de la inaccin en materia de polticas y

    promueve la aplicacin de polticas ms ambiciosas.

    Grnizr n myr eqidd

    Vivir en mayor equidad, entre hombres y mujeresy entre dierentes grupos, no solo es undamentalen s mismo, sino que adems es importante

    para promover el desarrollo humano. Uno delos instrumentos ms poderosos para lograreste propsito es la educacin, que aumenta laautoestima de las personas, les permite encontrarmejores trabajos, participar de debates pblicos

    y exigir respuestas al Gobierno en cuestiones de

    atencin de salud, seguridad social y otros derechos.La educacin tiene tambin eectos sorprendentessobre la salud y la mortalidad. La investigacinrealizada en relacin con este Inorme revela que elgrado de educacin de las madres es ms importante

    para la supervivencia inantil que los ingresos delhogar. Las previsiones tambin muestran que las

    pol ticas tienen un mayor impacto en pases yregiones con resultados educativos inicialmente msdbiles. Esto tiene proundas implicancias sobre las

    polticas, ya que podra cambiar el oco de atencinde medidas para aumentar los ingresos amiliaresa acciones para brindar una mejor educacin a

    las nias.En el Inorme se destaca la importancia deimplementar polticas ambiciosas. Un escenario de

    progreso acelerado nos indica que los pases conIDH bajo podran alcanzar los niveles de desarrollohumano alcanzados por pases con un IDH altoo muy alto. Para el ao 2050, el IDH total podraaumentar un 52% en rica Subsahariana (de0,402 a 0,612) y un 36% en Asia Meridional (de0,527 a 0,714). ales intervenciones en cuanto a

    poltica respecta tambin tendrn un eecto positivoen la lucha contra la pobreza. Por el contrario,

    Panorama general |

  • 7/29/2019 IDH 2013

    18/216

    a mens qe s persnspedn pricipr de

    mner signiciv en sevens y prcess qe

    dn rm ss vids, scmins de desrr

    hmn ncin n serndesebes ni ssenibes

    el costo de la inaccin poltica aumentar, enparticular en los pases con IDH bajo, lo cual losvuelve ms vulnerables. Por ejemplo, racasar en laimplementacin de ambiciosas polticas educativasuniversales aectar de manera negativa a muchos

    pilares esenciales para el desarrollo humano de las

    uturas generaciones.

    Permiir ibre epresin y pricipcin

    A menos que las personas puedan participar demanera signiicativa en los eventos y procesosque dan orma a sus vidas, los caminos deldesarrollo humano nacional no sern deseables nisostenibles. Las personas deben poder inuir en laormulacin de polticas y resultados, y los jvenesen particular deben ser capaces de aspirar a mayoresoportunidades econmicas y de responsabilidad y

    participacin poltica.La insatisaccin es cada vez mayor en el Norte

    y en el Sur a medida que los ciudadanos exigenms oportunidades para expresar sus inquietudese inuir sobre polticas que garanticen proteccinsocial bsica y progreso. Los maniestantes msactivos suelen ser los jvenes. Esto se debe en partea las limitadas oportunidades laborales con que seencuentran los jvenes con educacin. La historiade la humanidad est repleta de rebeliones popularescontra Gobiernos indolentes. ales levantamientos

    pueden desbaratar el desarrollo humano ya que el

    malestar social rena la inversin y el crecimiento, ylos Gobiernos autocrticos deben desviar recursospara garantizar el cumplimiento de la ley y el orden.

    Resulta dicil predecir el momento en quecada sociedad alcanzar su punto de inexin. Las

    protestas masivas, en especial de los ciudadanos coneducacin, suelen producirse ante el sentimiento deexclusin de cualquier inuencia poltica y cuandosombras perspectivas econmicas reducen el costode oportunidad de maniestarse. Estas ormas de

    participacin poltica de esuerzo intensivo soncilmente coordinadas a travs de nuevas ormas decomunicacin masiva.

    Hcer rene dess mbienes

    Las amenazas ambientales, como el cambioclimtico, la deorestacin, la contaminacindel aire y el agua, y los desastres naturales, nosaectan a todos. Pero aectan ms a los pases y lascomunidades ms pobres. El cambio climticoexacerba los peligros ambientales crnicos,mientras que las prdidas de ecosistemas limitanlas oportunidades de subsistencia, en especial de losms pobres.

    A pesar de ser los que menos contribuyen alcambio climtico, los pases con IDH bajo son losque deben soportar una mayor disminucin de las

    precipitaciones anuales y un marcado aumentode su variabilidad, lo cual aecta terriblemente su

    produccin agrcola y subsistencia. La magnitud de

    semejantes prdidas pone de maniesto la necesidadurgente de contar con medidas de adaptacin.

    El costo de la inaccin muy probablemente seralto. Cuanto ms se extienda la inaccin, mayor serel costo. A n de garantizar economas y sociedadessostenibles, se necesitan cambios estructurales

    y polticas novedosas que alineen los objetivosde desarrollo humano y cambio climtico conestrategias de baja emisin y capaces de adaptarsea cada clima, y con innovadores mecanismos denanciacin pblico-privada.

    Mnejr e cmbi demgrc

    Entre 1970 y 2011, la poblacin mundial aumentde 3,6 mil millones a 7 mil millones. A medidaque la poblacin mundial reciba mayor educacin,su ndice de crecimiento disminuir. Adems, las

    perspectivas de desarrollo no estn condicionadassolamente por el nmero total de personas, sinotambin por la estructura etaria de la poblacin.Un aspecto cada vez ms preocupante es la tasade dependencia del pas; es decir, el nmero de

    personas ms jvenes y ms mayores, dividido porla poblacin econmicamente activa entre 15 y

    64 aos de edad.Ciertas regiones ms pobres podran beneciarsede un dividendo demogrco, ya que la proporcinde poblacin econmicamente activa est enaumento, aunque esto solo ser posible con unauerte accin en polticas. La educacin de las niasresulta clave para conseguir un posible dividendodemogrico. Las mujeres con educacin suelentener menos hijos, ms saludables y con mejoreducacin; en muchos pases, las mujeres instruidastambin ganan mejores salarios que los trabajadoressin educacin.

    Por otro lado, las regiones ms prsperas del

    Sur se enrentan a un problema muy dierente: amedida que su poblacin envejece, se reduce laproporcin de personas econmicamente activas.El ndice de envejecimiento poblacional es relevante

    porque a los pases en desarrollo les costar suplirlas necesidades de una poblacin envejecida sian son pobres. Actualmente, muchos pases endesarrollo tienen una oportunidad muy breve

    para aprovechar plenamente los beneicios deldividendo demogrco.

    No obstante, las tendencias demogricas noson un destino inevitable. Pueden modiicarse

    6 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013

  • 7/29/2019 IDH 2013

    19/216

    tds s prcessinergbernmenesse vern recids prir de n myrpricipcin de Sr, c prrimprnes recrssnnciers, ecngicsy hmns, cm

    s mbin vissscines pr sccines prbemsde mnd

    mediante polticas educativas especicas. Enel presente Inorme se incluyen dos escenarios

    posibles para 2010-2050: un escenario de casobase, en el que continan las tendencias educativasactuales y un escenario de la va rpida, en elque los pases con niveles iniciales ms bajos se

    proponen ambiciosos objetivos educativos. Paralos pases con IDH bajo, la disminucin de la tasade dependencia en el escenario de la va rpida seduplica con respecto al escenario de caso base.A travs de polticas educativas ambiciosas, los

    pases con IDH medio y alto pueden rerenar losaumentos proyectados en su tasa de dependencia,

    y as simplicar la transicin demogrca hacia unenvejecimiento poblacional.

    Para arontar tales desaos demogrcos, sernecesario elevar los logros en educacin y ampliartambin las oportunidades de empleo productivasreduciendo el desempleo, omentando la

    productividad laboral y aumentando la participacinde la uerza de trabajo, particularmente de lasmujeres y los trabajadores mayores.

    Gobernanza y asociacionesen una nueva era

    El ascenso del Sur presenta tanto oportunidadescomo desaos ante los grandes problemas de unmundo cada vez ms interconectado. Ciertosdesaos tienen consecuencias que traspasan las

    ronteras nacionales, como el cambio climtico,el uso de patrimonio mundial, y la regulacin delcomercio, las nanzas y la migracin. Determinadoselementos de los bienes pblicos mundiales pueden

    proporcionarse a nivel regional, aunque para sueectiva provisin suele ser necesario contar conuna importante coordinacin y cooperacinmultilateral. anto el Norte como el recientementeinuyente Sur no pueden permanecer al margen delos debates regionales ni mundiales necesarios paraestablecer acuerdos en estos aspectos. Los pasesdel Sur estn en condiciones no solo de aportarrecursos inancieros para ortalecer los procesos

    regionales y multilaterales, sino tambin de aportarsu slida experiencia ganada mediante sus logros enel desarrollo humano y sus polticas pragmticas enmuchas de estas reas.

    El Sur ha promovido nuevos acuerdos einstituciones, como acuerdos comerciales ymecanismos nancieros bilaterales y regionales. Enconsecuencia, los sistemas actuales de gobernanzainternacional son un mosaico de antiguas estructuras

    y novedosos acuerdos. Y podran diversicarse anms: es probable que la cooperacin internacional

    requiera una red an ms compleja de procesosbilaterales, regionales y mundiales.

    Muchas de las instituciones y los principiosactuales de gobernanza internacional ueron

    pensadas para un mundo que es muy dierentedel actual. Una de las consecuencias es que en

    ellos el Sur est subestimado. Para sobrevivir, lasinstituciones internacionales debern ser msrepresentativas, transparentes y responsables. Dehecho, todos los procesos intergubernamentalesse veran ortalecidos a partir de una mayor

    participacin del Sur, lo cual aportara importantesrecursos nancieros, tecnolgicos y humanos, comoas tambin valiosas soluciones para los acuciantes

    problemas del mundo.Ante esta situacin, a los Gobiernos lgicamente

    les preocupa la conservacin de la soberananacional. Si bien en algunos casos puede serapropiado, esto podra llevar a una lgica de sumacero. Probablemente sea una mejor estrategia

    pensar en una soberana responsable, dentro de lacual los pases se comprometan a una cooperacininternacional justa, reglamentada y responsable,

    participando de esuerzos que aumenten el bienestarmundial. La soberana responsable tambin requierea los Estados garantizar el respeto de los derechoshumanos y la seguridad de sus ciudadanos. Segneste punto de vista, la soberana no es solo underecho, sino tambin una responsabilidad.

    El contexto actual tiene proundas implicanciasen la provisin de bienes pblicos. Algunas de

    las reas que requieren atencin inmediata sonlas relacionadas con el comercio, la migracin yel cambio climtico. En algunos casos, los bienes

    pblicos pueden ser provistos por institucionesregionales para evitar la polarizacin en espaciosms grandes y multilaterales que a veces retrasa el

    progreso. No obstante, aumentar la cooperacinregional podra acarrear desventajas, lo cual sesumara a un conjunto de instituciones complejo,ragmentado y de mltiples niveles. Por lo tanto, eldesao ser garantizar un pluralismo coherente

    para que las instituciones de todos los nivelestrabajen de manera ampliamente coordinada.

    Las instituciones de gobernanza internacionalpueden establecerse para tener que responder nosolo ante los Estados miembros, sino tambin antela sociedad civil mundial. Las organizaciones de lasociedad civil ya inuyen sobre la transparencia y laaplicacin de normas a nivel mundial en temas comoayuda, deuda, derechos humanos, salud y cambioclimtico. Actualmente, las redes de la sociedadcivil disponen de nuevos medios y tecnologas dela comunicacin. Sin embargo, tambin debenarontar cuestiones relacionadas con su legitimidad

    y responsabilidad, y pueden llegar a adoptar ormas

    Panorama general |

  • 7/29/2019 IDH 2013

    20/216

    l cmcin sinprecedenes de reservs

    nnciers y ndssberns represenn prnidd prceerr e prgres

    grn esc

    no aconsejables. De todos modos, la legitimidadutura de la gobernanza internacional dependerde la capacidad de las instituciones para establecer

    vnculos con comunidades y redes de ciudadanos.

    Prioridades para una nueva eraA lo largo de todo este proceso, los principiosundamentales del desarrollo humano siguen siendocrticos. Como siempre, el objetivo es mejorar las

    posibilidades y las capacidades de todas las personas,sin importar dnde vivan. Muchos pases del Sur yahan demostrado lo que se puede hacer. Aunque nohan avanzado hasta el nal. Para los aos venideros,este Inorme sugiere cinco conclusiones amplias.

    E men de rez ecnmic deSr debe esr cmpd pr n pencmprmis cn e desrr hmn

    Las inversiones en desarrollo humano no tienen solouna justicacin moral, sino que adems las mejorasen salud, educacin y bienestar social son esenciales

    para triunar en una economa mundial mscompetitiva y dinmica. En particular, la prioridadde dicha inversin deben ser los ms pobres; esnecesario insertarlos en el mercado y aumentar susoportunidades de subsistencia. La pobreza es unainjusticia que puede y debe resolverse con accionesconcretas.

    Una adecuada ormulacin de polticas debecontemplar el aumento de las capacidadessociales, no solo las individuales. Las personas sedesenvuelven en instituciones sociales que puedenlimitar o omentar su potencial de desarrollo.Las polticas que modiican aquellas normassociales que limitan el potencial humano, comola discriminacin de gnero, los matrimonios

    precoces o el pago de dotes, brindan a las personasla oportunidad de desarrollar su mximo potencial.

    ls pses mens desrrds pedenprender y benecirse de i de

    s ecnms emergenes de SrLa acumulacin sin precedentes de reservasnancieras y ondos soberanos tanto en el Nortecomo en el Sur representa una oportunidad paraacelerar el progreso a gran escala. Una pequea partede estos ondos debe destinarse al desarrollo humano

    y la erradicacin de la pobreza. Al mismo tiempo,el comercio y los ujos de inversin entre pases delSur pueden impulsar a los mercados extranjeros denuevas maneras que aumenten las oportunidades de

    desarrollo, por ejemplo, al participar en cadenas devalor regionales y mundiales.

    El rpido crecimiento en la inversin y elcomercio entre pases del Sur puede servir debase para trasladar la capacidad de abricacin aregiones y pases menos desarrollados. Las recientes

    sociedades conjuntas e inversiones industrialesiniciales de China e India en rica podran ser el

    preludio de una uerza mucho mayor. Las redesde produccin internacional permiten acelerar eldesarrollo ya que los pases pueden avanzar hacianodos de produccin ms sosticados.

    ls nevs insi cines pedenciir inegrcin regin y srecines enre pses de Sr

    Las nuevas instituciones y asociaciones puedenayudar a los pases a intercambiar conocimientos,experiencias y tecnologa. Esto puede lograrse atravs de instituciones nuevas y ms slidas que

    promuevan el comercio y la inversin, y que acelerenel intercambio de experiencias entre pases del Sur.Una medida posible sera establecer una nuevaComisin del Sur que aporte una visin renovadade cmo convertir la diversidad del Sur en uninstrumento de solidaridad.

    un myr represencin de Sry de sciedd civi ceerr eprgres en qe respec s

    principes dess mndiesEl ascenso del Sur ha dado lugar a una mayordiversidad de opiniones en la escena mundial.Esto presenta una oportunidad para desarrollarinstituciones de Gobierno que representen

    plenamente a todo el electorado que podra utilizaresta diversidad de manera productiva para hallarsoluciones a los problemas del mundo.

    Las organizaciones internacionales precisannuevos lineamientos que incorporen la experienciadel Sur. El surgimiento del Grupo de los 20 es unacontecimiento importante en esta direccin,

    aunque los pases del Sur tambin deberantener una representacin ms equitativa en lasinstituciones Bretton Woods, las Naciones Unidas

    y otros organismos internacionales.La sociedad civil activa y los movimientos

    sociales, tanto nacionales como internacionales,utilizan los medios para amplicar sus reclamosde Gobiernos justos y equitativos. La propagacinde movimientos y el aumento de plataormas parala comunicacin de mensajes y demandas clavedesaan a las instituciones de gobernanza a queadopten principios ms democrticos e inclusivos.

    8 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013

  • 7/29/2019 IDH 2013

    21/216

    E scens de Srpresen nevsprniddespr cnzr nmyr sminisr debienes pbics

    En trminos generales, un mundo ms justo yequitativo exige espacio para mltiples opiniones,adems de un sistema de discurso pblico.

    E scens de Sr presen nevsprniddes pr cnzr n myr

    sminisr de bienes pbics

    Un mundo sostenible requiere un mayor suministrode bienes pblicos. Las preocupaciones mundialesaumentan en volumen y urgencia, desde cmoarontar el cambio climtico y la inestabilidadeconmica y inanciera internacional, hasta lalucha contra el terrorismo y la prolieracinnuclear. odos estos aspectos requieren unarespuesta mundial. Sin embargo, en muchos sitiosla cooperacin internacional sigue siendo lenta y, a

    veces, preocupantemente dudosa. El ascenso del Surpresenta nuevas oportunidades para un suministroms eectivo de bienes pblicos mundiales y parael desbloqueo de muchos asuntos mundialesactualmente estancados.

    En la mayora de los casos, la condicin depbl ico o privado no son propiedades innatasde un bien pblico, sino supuestos socialesque, como tales, representan la eleccin de unadeterminada poltica. Los Gobiernos nacionales

    pueden intervenir cuando hay desabastecimientoa nivel nacional. Pero ante un desao mundialse precisa de cooperacin internacional, lo cualsolo es posible con la participacin voluntaria de

    muchos Gobiernos. Dada la cantidad de desaos

    acuciantes, para avanzar en la determinacin de ques pblico o privado harn alta lderes particulares einstitucionales uertes y comprometidos.

    * * *

    Este Inorme muestra el contexto mundial actualy establece una senda para que los responsables delas polticas y los ciudadanos puedan avanzar eneste mundo cada vez ms conectado y arontar loscrecientes desaos mundiales. Describe los cambiosactuales en las dinmicas de poder, opinin yriqueza del mundo, y menciona las nuevas polticas einstituciones necesarias para arontar las realidadesdel siglo XXI y propiciar el desarrollo humano conmayor equidad, sostenibilidad e integracin social.El progreso en desarrollo humano exige contarcon medidas e instituciones tanto a nivel mundialcomo nacional. A nivel mundial, es necesarioreormar y actualizar las instituciones para poder

    proteger y proporcionar bienes pblicos mundiales.A nivel nacional, el compromiso de los Estadoscon la justicia social es importante, como lo es lacomprensin de que las polticas tecnocrticas deenoque nico no son realistas ni eectivas antela diversidad de contextos nacionales, culturas ycondiciones institucionales. No obstante, ciertos

    principios predominantes, como la cohesin social,el compromiso estatal con la educacin, la salud yla proteccin social, y la apertura a la integracincomercial, surgen como elementos necesarios para

    lograr un desarrollo humano sostenible y justo.

    Panorama general |

  • 7/29/2019 IDH 2013

    22/216

    Alrededor del mundo, laspersonas se estn uniendoen una lucha en comn por

    participar libremente enlos eventos y procesos quedan orma a sus vidas.Mahbub ul Haq

  • 7/29/2019 IDH 2013

    23/216

    Introduccin

    El mundo tom nota cuando las economas desarrolladas dejaron de crecer durante la crisis de 2008-2009 pero los pases

    en desarrollo siguieron creciendo.1

    Desde entonces, se ha hablado mucho sobre el ascenso del Sur, visto por el mundo endesarrollo como un reequilibrio mundial adeudado. Este debate se ha centrado generalmente en el crecimiento del PIB y ecomercio en unos pocos pases de gran tamao. Sin embargo, hay mucho ms en juego, y en muchos ms pases y tendenciasmucho ms proundas con implicaciones con mayor eecto potencial sobre las vidas de las personas, la equidad social y lagobernanza democrtica tanto a nivel local como mundial. Como lo indica este Inorme, el ascenso del Sur es el resultadode inversiones y logros continuos en desarrollo humano, y la oportunidad de lograr un progreso humano an mayor para emundo en su totalidad. No obstante, hacer realidad dicho progreso exigir elaborar polticas nacionales y mundiales sensatase inormadas, segn se concluye a partir de las polticas analizadas en este Inorme.

    El ascenso del Sur no tiene precedentes en velocidady escala. Nunca antes en la historia, las condicionesde vida y las perspectivas de uturo de tantas

    personas haban cambiado tanto ni tan rpido.Gran Bretaa, donde se origin la RevolucinIndustrial, demor 150 aos en duplicar la

    produccin per cpita; Estados Unidos, que seindustrializ ms tarde, demor 50 aos. En ambos

    pases, la poblacin era inerior a 10 millones aliniciarse la industrializacin. En contraposicin,el despegue econmico actual de China e Indiacomenz con alrededor de mil millones dehabitantes en cada pas, por lo que cada pas duplicsu produccin per cpita en menos de 20 aos, una

    transormacin que aecta a cien veces ms personasque la Revolucin Industrial.3

    El ascenso del Sur debe entenderse como lahistoria de una impresionante expansin de lascapacidades individuales y de un progreso sostenidoen desarrollo humano en pases donde habita lamayor parte de la poblacin mundial. Cuandodecenas de pases y miles de millones de personasascienden en la escalera del desarrollo, como sucedeen la actualidad, hay consecuencias directas en lacreacin de riqueza y de un mayor progreso humanoen todos los pases y regiones del mundo. Los pasesmenos desarrollados tienen nuevas posibilidades de

    avanzar, y es posible elaborar creativas iniciativaspolticas que permitan tambin beneciarse a laseconomas ms avanzadas.

    Si analizamos de cerca la trayectoria seguida porexitosos pases en desarrollo, conoceremos nuevasopciones de polticas posibles para todos los pases

    y regiones, y aprenderemos sobre valores y visionesdel mundo que podran propiciar acciones uturasde cooperacin para el desarrollo y respuestasconstructivas ante los desaos mundiales msgraves. El objetivo, como siempre, es acelerar en lamedida de lo posible el progreso a gran escala, el

    cual eleva el estndar y orece ms oportunidades alas personas de todos los pases y comunidades, entodas las dimensiones clave del desarrollo humano,desde salud, educacin y subsistencia, hasta lalibertad personal para controlar y mejorar nuestras

    propias vidas.Para transormar el Sur se requieren cambios

    en las reglas que respaldan las relacionesinternacionales. La mayora de las organizacionesmultilaterales ueron diseadas para relejar unorden internacional incipiente tras la SegundaGuerra Mundial. Esa visin del mundo ya no puedeaplicarse ante la reestructuracin del siglo XXI enlo que respecta a tendencias demogrcas, riqueza

    e inuencia geopoltica. La creciente inuencia delSur sobre la ormulacin de nuevas polticas se hizovisible durante la respuesta internacional a la crisisnanciera de 2008. Anteriormente, las decisioneseconmicas estaban en manos de las principales

    potencias industriales solamente, como sucedi enel Acuerdo del Plaza de 1985. Esta vez, un grupoms abarcativo, el Grupo de los 20 (G-20), queabarca a las principales economas en desarrollo,

    jug un papel undamental. A su vez, cada vez msciudadanos del Sur ocupan puestos de liderazgo enorganizaciones internacionales muy consolidadas.4

    Estos son solo algunos indicios preliminares del

    cambio que se est produciendo en las institucionesinternacionales, y de las posibilidades que losnuevos actores del Sur tienen para aunar esuerzos y

    proporcionar mejores bienes pblicos mundiales. Dehecho, el ascenso del Sur resalta la necesidad urgentede Gobiernos y organizaciones internacionales dearontar desaos que podran aectar en gran medidaal uturo: igualdad de oportunidades, participacincvica en la governanza, sostenibilidad ambiental ocrecimiento demogrico, por nombrar algunos.En las siguientes secciones se detallan algunascaractersticas especcas del ascenso del Sur.

    Introduccin | 1

  • 7/29/2019 IDH 2013

    24/216

    Progreso a gran escala

    La transormacin lograda por el Sur durante elsiglo XXI se ha caracterizado por importantesavances en salud pblica, educacin, transporte,telecomunicaciones y participacin cvica en

    la governanza nacional. Las consecuencias deldesarrollo humano son proundas: la proporcin de

    personas que viven en situacin de extrema pobrezase redujo del 43,1% en 1990 al 22,4% en 2008; enChina solamente, ms de 500 millones de personashan salido de la pobreza.5

    Los pases con bajos niveles de desarrollo humanopotenciaron ms sus logros en educacin, salude ingresos en la ltima dcada que en la anterior.El nmero de pases con un ndice de DesarrolloHumano (IDH) inerior al percentil 25. en 1990se redujo de 33 a 30 entre 1990 y 2000, y se recorta la mitad, de 30 a 15, entre 2000 y 2012 (gura 1).En el extremo superior de la distribucin, el nmerode pases con un IDH por encima del percentil 75.

    pas de 33 a 43 entre 1990 y 2000, y de 43 a 59entre 2000 y 2012. La tendencia no es tan clara enlos cuartiles del medio de la distribucin del IDH.En resumen, ningn pas tuvo en 2012 un valor delIDH inerior al del ao 2000; en contraposicin conlo ocurrido en la dcada anterior, en la que 18 pasesregistraron en 2000 valores del IDH ineriores a losde 1990.

    Entre 1990 y 2012, prcticamente todos lospases mejoraron su estado de desarrollo humano.

    De 132 pases de los que se dispone series de datoscompletos, solo 2 registraron en 2012 un IDHinerior al de 1990. El progreso ue particularmenterpido en ms de 40 pases del Sur, cuyas mejoras delIDH ueron notablemente superiores a las previstas

    para pases que tenan un IDH similar en 1990.Esto incluye una gran variedad de pases, comoGhana, Ruanda y Uganda en el rica Subsahariana;Banglads e India en Asia Meridional; nez, en losEstados rabes; China, la Repblica DemocrticaPopular Lao y Vietnam en Asia Oriental y elPacco, Brasil, Chile y Mxico en Amrica Latina

    y el Caribe (gura 2).

    Reequilibrio mundial

    Por primera vez en 150 aos, la produccincombinada de las tres economas lderes del mundoen desarrollo, Brasil, China e India, es prcticamenteigual al PIB combinado de las potencias industrialesms consolidadas del Norte: Canad, Francia,Alemania, Italia, el Reino Unido y EstadosUnidos. Esta situacin signiica un reequilibrioimpresionante del poder econmico mundial. En

    FIGuRa 2

    Ms de 40 pases del Sur tuvieron mejoras del IDH entre 1990 y 2012 que ueronnotablemente superiores a las previstas teniendo en cuenta sus IDH en 1990

    IDH, 2012

    IDH, 1990

    OtrosPases congrandes mejoras

    Destacados 18

    Brasil

    Banglads

    China

    Chile

    Ghana

    Indonesia

    IndiaRepblica Democrtica Popular Lao

    Rep. de Corea

    MalasiaMxico

    Ruanda

    TailandiaTnez

    Turqua

    Vietnam

    Uganda

    IDH19

    90=IDH20

    12

    Mauricio

    0,1 0,3 0,5 0,7 0,9

    0,1

    0,3

    0,5

    0,7

    0,9

    N: los pases que se encuentran por encima de la lnea de 45 grados tenan un IDH superior en 2012 al de 1990. Los marcadoresgrises y azules indican los pases con mejoras en el IDH entre 1990 y 2012 signicativamente superiores a las previstas dado su IDHen 1990. Estos pases se seleccionaron a partir de los residuales obtenidos de una regresin del cambio en el logaritmo del IDH entre2012 y 1990 sobre el logaritmo del IDH inicial de 1990. Los pases etiquetados son un grupo seleccionado de pases con notablesmejoras del IDH, cuyos casos se mencionan en ms detalle en el captulo 3.Fene: clculos realizados por la Ocina encargada del Inorme.

    FIGuRa 1

    Aceleracin del progreso en pases con IDH bajo

    201220001990

    Cantidad de pases

    0

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    3343

    59

    3330

    15

    IDH 0,731

    IDH

  • 7/29/2019 IDH 2013

    25/216

    En cidd, Sr en s idd e

    crrespnde rededr de mid de prdccinecnmic mndi,mienrs qe en 1990prdc s n erci

    1950, Brasil, China e India juntos representabansolo el 10% de la economa mundial; mientrasque a los seis lderes econmicos tradicionales delNorte les corresponda ms de la mitad. Segn las

    proyecciones de este Inorme, para el ao 2050Brasil, China e India juntos sern responsables del

    40% de la produccin mundial (gura 3), superandoampliamente la produccin combinada proyectadadel bloque actual del Grupo de los Siete.8

    En la actualidad, al Sur en su totalidad lecorresponde alrededor de la mitad de la produccineconmica mundial, mientras que en 1990 producasolo un tercio. Los PIB combinados de solo losocho pases principales en desarrollo (Argentina,Brasil, China, India, Indonesia, Mxico, Sudrica yurqua) equivalen al PIB de Estados Unidos, pasque sigue siendo claramente la economa nacionalms grande del mundo. an solo en 2005, el pesoeconmico combinado de esos ocho pases apenascorresponda a la mitad del de Estados Unidos.

    Este importante aumento en la participacinde la produccin econmica no tendra grandesconsecuencias en trminos de desarrollo humano sino hubiera estado acompaado por una reduccinsin precedentes de las privaciones y un aumentode las capacidades humanas. El primer Objetivo

    de desarrollo del milenio de reducir a la mitad laproporcin de personas que subsisten con menos deUS$1,25 al da se ha cumplido tres aos antes de laecha prevista. Esto se debe principalmente al xito dealgunos de los pases ms poblados en sus campaasde erradicacin de la pobreza extrema: Brasil, China

    e India han reducido drsticamente la proporcin depersonas que son pobres en ingresos. Brasil ha pasadodel 17,2% de la poblacin en 1990 al 6,1% en 2009;China, del 60,2% en 1990 al 13,1% en 2008; e India,del 49,4% en 1990 al 32,7% en 2010.10

    No obstante, los principales desaos del desarrollono se han reducido. Se calcula que alrededor de1,57 mil millones de personas, o ms del 30%de la poblacin de los 104 pases analizados eneste Inorme, viven en condiciones de pobrezamultidimensional, un ndice que incluye tantola cantidad como la intensidad de carenciassimultneas suridas por las personas en salud,educacin y nivel de vida. En muchos de los pasesdel Sur con crecimiento acelerado, la poblacin que

    vive en condiciones de pobreza multidimensionalsupera a la que sure pobreza de ingresos. A su vez,el grado de desigualdad en los ingresos aumenta enmuchos pases. Segn nuestros clculos del IDHajustado por la Desigualdad correspondiente a 132

    FIGuRa 3

    Se proyecta que Brasil, China e India combinados representarn el 40% de la produccin mundialpara 2050 (en 1950 representaban el 10%)

    Canad, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Estados UnidosBrasil, China e India

    Proporcin de la produccin mundial (%)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    2050201019801940190018601820

    PROYECCIN

    N: la produccin se mide segn la paridad del poder adquisitivo en dlares de 1990.Fene: interpolacin realizada por la Ocina encargada del Inorme de datos histricos de Maddison (2010), y proyecciones basadas en Pardee Center orInternational Futures (2013).

    Introduccin | 1

  • 7/29/2019 IDH 2013

    26/216

    Desde e 2000,en amric lin, dierenci de s

    endencis mndiesgeneres, se hredcid desigdd

    en e nive de ingress

    pases en 2012, casi un cuarto del valor del IDH,el 23%, se pierde a causa de la desigualdad. Entre1990 y 2005, las tendencias del IDH ajustado porla desigualdad correspondientes a 66 pases indicanque la desigualdad general se redujo solo de maneramarginal, porque la disminucin de la desigualdad

    en salud y educacin ue contrarrestada por unaumento de la desigualdad en el nivel de ingresos.Desde el ao 2000, en Amrica Latina, a dierenciade las tendencias mundiales generales, se ha reducidola desigualdad en el nivel de ingresos, aunque sudistribucin sigue siendo la ms dispar de todaslas regiones. rica Subsahariana registra el mayorgrado de desigualdad en la salud, y Asia Meridionalen la educacin.

    Expansin masiva de la clase media

    La clase media del Sur crece rpidamente entamao, ingresos y expectativas. Entre 1990 y 2010,la participacin del Sur en la poblacin de clasemedia mundial creci del 26% al 58%. Para el ao2030, se espera que ms del 80% de la clase mediadel mundo viva en el Sur, y sea responsable del 70%del gasto total en consumo. En 2030, alrededor dedos tercios de la poblacin de clase media mundialse concentrar en la regin de Asia y el Pacco,alrededor del 10% en Centro- y Sudamrica y 2% enrica Subsahariana (gura 4). Dentro de Asia, en

    China e India se concentrar ms del 75% de la clasemedia y su correspondiente porcentaje de consumototal (gura 4). Otra estimacin indica que, parael ao 2025, el consumo anual de las economasemergentes ascender a US$30 billones, rente alos US$12 billones de 2010, y que tres quintos de

    los mil millones de hogares que percibirn ingresossuperiores a US$20.000 al ao vivirn en el Sur.Ciertamente, la continua expansin de la clase mediaaectar proundamente a la economa mundial.

    El elevado nmero de habitantes del Sur, milesde millones de consumidores y ciudadanos,multiplica las consecuencias sobre el desarrollohumano mundial de las acciones implementadas

    por Go bi ernos, empres as e instit ucio nesinternacionales en el Sur. Actualmente, el Sur se

    presenta junto al Norte como el terreno ideal parala innovacin tcnica y la creacin en iniciativaempresarial. El comercio Norte-Sur ha permitidoa las economas con incipiente industrializacindesarrollar capacidades para la eciente abricacinde productos complejos para los mercados de los

    pases desarrollados. A su vez, las interacciones Sur-Sur han permitido a las empresas del Sur adaptarsee innovar en productos y procesos que respondenmejor a las necesidades locales. Esto propicianuevos modelos de negocios, ya que las empresasdesarrollan productos pensados para clientes conmenos disponibilidad de ingresos. El ascenso delSur tambin est diundiendo la tecnologa a travsde nuevos modelos de amplia cobertura con bajos

    mrgenes, lo cual permite llegar a hogares con menosingresos y a una gran cantidad de consumidores demercados que no cuentan con el respaldo de unaslida inraestructura.

    El nivel educativo mundial tambin estaumentando. Suponiendo un slido aumento delas tasas de matriculacin escolar, se espera quela proporcin de personas mayores de 15 aossin educacin ormal de la poblacin mundial sereduzca del 12% en 2010 al 3% en 2050, y que la

    proporcin con educacin secundaria o terciariaascienda de 44% en 2010 a 64% en 2050. Adems,la brecha digital est disminuyendo rpidamente,

    lo cual garantiza a personas de todos los lugaresun acceso similar a la inormacin, en particular atravs de Internet mvil por banda ancha cada vezms asequible.

    El rpido aumento de la poblacin instruida enel Sur hace que sea todava ms urgente generarempleo a gran escala. Los pases del Sur queexperimenten bajas tasas de dependencia en eluturo pueden generar un dividendo demogrco,solo si el aumento de la uerza de trabajo se veacompaado de una igualmente rpida expansinde las oportunidades de empleo. Si no se garantizan

    FIGuRa 4

    Se espera que la clase media en el Sur contine creciendo

    Poblacin de clase media (en mil millones)

    2020 20302009

    Total mundial:1.845 millones

    Total mundial:3.249 millones

    Total mundial:4.884 millones

    Asia-PaccoEuropa

    Amrica Central y del Sur

    Amrica del Norte

    frica SubsaharianaOriente Medio y frica del Norte

    0,664 0,7030,680

    3,228

    0,322

    0,313

    0,234

    0,107

    0,525

    1,740

    0,338 0,333

    0,181 0,251

    0,165

    0,057

    0,105

    0,032

    N: se considera de clase media a las personas que ganan o gastan entre US$10 y US$100 al da por persona(PPA en US$ de 2005).Fene: Brookings Institution (2012).

    14 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013

  • 7/29/2019 IDH 2013

    27/216

    E rpid men de pbcin insrid en eSr hce qe se dvms rgene generrempe grn esc

    sucientes empleos dignos para responder a dichademanda demogrica, las consecuencias, entreotras, podran incluir un creciente malestar civil,como qued demostrado con las insurreccioneslideradas por jvenes durante la Primavera rabe.

    Conectividad sin precedentes

    El intercambio comercial, en viajes ytelecomunicaciones aumenta en todo el mundoa una velocidad sin precedentes. Las personas semueven de un pas a otro en cantidades nunca antes

    vistas, ya sea como proesionales del comercio,como turistas, o como inmigrantes. En 2010, losinmigrantes de primera generacin representabancasi el 3% de la poblacin mundial, o ms de215 millones de personas, una cira que se hatriplicado desde 1960. Prcticamente la mitad de lasremesas enviadas a su pas de origen por emigrantesdel Sur corresponde a trabajadores que viven enotros pases en desarrollo.

    A su vez, los pases del Sur estn recibiendo msturistas


Recommended