+ All Categories
Home > Documents > Ignacio de Blascongreso.fmvz.unam.mx/pdf/memorias/Ciencias Veterinarias... · 2016-05-11 ·...

Ignacio de Blascongreso.fmvz.unam.mx/pdf/memorias/Ciencias Veterinarias... · 2016-05-11 ·...

Date post: 29-Sep-2018
Category:
Upload: duongdan
View: 224 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
95
Ignacio de Blas Dpto de Patología Animal. Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza (España)
Transcript

Ignacio de Blas

Dpto de Patología Animal. Facultad de Veterinaria

Universidad de Zaragoza (España)

• Distribución de recursos docentes: documentos, presentaciones, multimedia...

• Interacción estudiante-profesor: foros, consultas, blogs..

• Trabajo cooperativo: wikis, portfolios...

• Programación de tareas

• Evaluación continuada: cuestionarios de autoevaluación, aprendizaje por proyectos, simuladores...

Romero Marchant, 2003

Plataforma Virtual de Aprendizaje

Modulo de Aprendizaje

Modulo de Desarrollo de Contenidos

Modulo de Soporte de Contenidos

• Gestión de usuarios

• Gestión de recursos

• Gestión de actividades

• SCORM = Sharable Content Object Reference Model

• MERLOT = Multimedia Educational Resources for Learning and Online Teaching

http://www.merlot.org/

• Mejoran aprendizaje y comprensión de habilidades, competencias y procesos complejos.

• Permiten utilizar interfaces atractivas y familiares para los estudiantes.

• Menor coste que el derivado del mantenimiento o acceso a las herramientas y entornos necesarios para la adquisición de las competencias.

• Permite acoplar las situaciones “reales” al horario/calendario de prácticas regladas.

• Evitan los riesgos derivados de determinados errores en situaciones reales específicas.

• Pueden ser parte del proceso de evaluación.

• Permite al alumno experimentar la autoría de los resultados de un proceso complejo.

• Convierten a los alumnos en protagonista del proceso de toma de decisiones.

• Facilitan el autoaprendizaje.

• No todas las actividades de aprendizaje pueden desarrollarse de forma adecuada.

• Existe el riesgo de sustituir otros recursos docentes necesarios por TICs.

• Requieren un cierto nivel de conocimientos tecnológicos y de metodología docente.

• Necesidad de coordinar actividades basadas en TICs con demás actividades docentes presenciales.

• Estrategia educativa integral

• Participación en actividades auténticas Problemas del mundo real Preparación para puesto de trabajo

• Conexiones entre académico, vida y trabajo

• Desarrollo de habilidades para solucionar problemas

• Aumentar la motivación y autoestima

• Colaboración para construir conocimiento

• Aumentar habilidades sociales y de comunicación

• Oportunidades para reflexión y autoevaluación

• Conexiones entre diferentes disciplinas

• Situación o problema (competencia a desarrollar)

• Descripción y propósito del proyecto

• Resultados esperados

• Guías o instrucciones

• Listado de participantes y sus roles

• Criterios de evaluación

• Licenciatura en Veterinaria

– 2º curso (4º semestre)

• Asignatura: Epidemiología – 160 alumnos – 5 sesiones x 1 hora – Grupos: 12-18 alumnos – Actividad opcional

Enfermedad Lactococosis

Diseño del estudio Estudio transversal

Objetivo principal Estimar prevalencias

Objetivos secundarios Evaluar pruebas diagnósticas

Detectar factores de riesgo

Especies Truchas arco iris y común Escenario

Piscifactorías de agua dulce

Instrucciones de uso

Población

Sobre la enfermedad

Definir objetivos

5 piscifactorías con 30.699 truchas

Diferentes condiciones iniciales

Archivo PDF

Presupuesto limitado

Estanque – Temperatura del agua – Turbidez – pH – Densidad de población

Pez

– Especie

– Sexo

– Edad (fase)

Enfermedad

– Lesiones : exoftalmia

– Diagnóstico de Lactococcus garvieae usando Bacteriología PCR Inmunofluorescencia Directa (IFD)

– Estado real de infección

• Estado de infección y enfermedad – Basado en modelos regresión logística y

probabilidades aleatorias

– Introducción de diferentes interacciones

– Coeficientes del modelo de enfermedad dependientes de estado de infección

– Modelo sugerido por un experto

• Resultados diagnósticos

– Basados en fiabilidad diagnóstica, estado de enfermedad y probabilidades aleatorias

http://www.winepi.net

Factores de riesgo

4

Muestreo

1

Estratificación: Confusión e Interacción

5

Pruebas diagnósticas

2

Prevalencia

3

• Cálculo del tamaño de muestra

• Distribución proporcional de la muestra

• Muestreo multietápico

• Valoración de eficiencia económica

• Frecuencias absolutas – Una variable – Dos variables – Tres variables

• Uso en otras aplicaciones

– WinEpi – Survey Toolbox – EpiCalc – Microsoft Excel

• Epidemiología – 4º semestre de Licenciatura en Veterinaria (Plan 2002)

– Cursos 2002-2003 a 2009-2010

– ASP + MySQL

– Actividades de control + Prácticas + Estudio (ApP)

• Epidemiología y Bioestadística – 1º y 2º semestres de Grado en Veterinaria (Plan 2010)

– 6 ECTS :

• 4 ECTS Epidemiología – 24 h teoría (12 temas) + 16 h prácticas (8 sesiones)

• 2 ECTS Bioestadística – 12 h teoría (8 temas) + 8 h prácticas (4 sesiones)

– 150 alumnos

• Software libre (php, MySQL, iSpring…)

• Material con licencia Creative Commons

• Fragmentación de material docente

• Métodos activos: aprendizaje por proyectos

• Avance por superación de niveles

• Autoevaluación continuada

Re

sult

ad

os

Re

sult

ad

os

Re

sult

ad

os

Re

sult

ad

os

Re

sult

ad

os

Re

sult

ad

os

• Evaluación ponderada: – Proporcionalidad de las materias

– Revelancia de los temas

– Dificultad de las actividades

• Autoevaluación (5 puntos)

• Exámenes TIC presenciales (2 puntos)

• Estudio Epidemiológico (2 puntos)

• Examen presencial (1 punto)

Re

sult

ad

os

Re

sult

ad

os

Re

sult

ad

os

Re

sult

ad

os

Re

sult

ad

os

• 3 granjas, 5 patógenos y 4 síndromes

• Integración de prácticas de Epidemiología y Bioestadística

• Muestreos iniciales

• Obtención de datos

• Problemas a resolver

Re

sult

ad

os

Re

sult

ad

os

Re

sult

ad

os

Re

sult

ad

os

Re

sult

ad

os

Re

sult

ad

os

• Iniciativa bien acogida por los estudiantes

• Alto nivel de participación

• Mejor entendimiento del proceso global

Simulador: Aparato que reproduce el comportamiento de un sistema en

determinadas condiciones, aplicado generalmente para el entrenamiento de

quienes deben manejar dicho sistema

(RAE)

• Uso muy extendido

• Distintos interfaces de uso: con dispositivos físicos o con ordenador

• Alto grado de interactividad

• Similitud variable con la actividad/situación (miméticos vs no-miméticos)

• Posibilidad de inmersión completa en ambiente de actividad

• Desarrollo de habilidades manuales

• Primar contenido didáctico sobre aspectos estéticos

• Coordinar objetivos de aprendizaje con niveles de conocimiento necesarios para su correcto aprovechamiento

• Debe complementar la docencia teórica y otros recursos didácticos

• Facilidad y amenidad de uso

• Interfaz atractivo y sencillo

• Bajo coste y escasos requisitos de hardware

• Licenciatura en Veterinaria

– 5º curso (9-10º semestres)

• Asignatura: Clínica Hospitalaria – 160 alumnos

– 1 sesión x 1,5 horas

– Grupos: 6-8 alumnos

– Práctica obligatoria

• Grado en Veterinaria

– 4º curso (7-8º semestres)

• Asignatura: Integración en Equidos – 150 alumnos

– 1 sesión x 2 horas

– Grupos: 6-8 alumnos

– Práctica obligatoria

1. Identificación del miembro afectado: anamnesis, examen estático y examen dinámico

2. Identificación de la región anatómica afectada: anestesias diagnósticas

3. Identificación del tipo de lesión y estructura involucrada: pruebas complementarias de diagnóstico por imagen (radiografía, ecografía...)

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Diag. extremidad

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

Inicio

Selección Caso

Examen inicial

Anamnesis

Ex. estático

Ex. dinámico

Pruebas complementarias

Diagnóstico cojera

Diag. extremidad

Imagen: Rx/Eco

Anestesias

• Aumento de casuística

• Mejor aprovechamiento de prácticas presenciales

• Integración de conocimientos previos


Recommended