+ All Categories
Home > Documents > II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras...

II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras...

Date post: 15-Mar-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
137
VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES EMPLEO Asalariados cotizantes 1 Al concluir el mes de mayo de 2015, el total de asalariados cotizantes registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue de 17 millones 698 mil 380 trabajadores, cantidad que superó en 4.5% a la reportada un año antes y significó el incremento de la población cotizante en 769 mil 213 trabajadores; así, la población cotizante alcanzó el nivel más alto de su historia. De igual forma, durante los primeros cinco meses del año, dicha población cotizante experimentó un aumento de 2.3%, es decir, de 397 mil 523 trabajadores. 1 El término de cotizantes de carácter asalariado del IMSS se refiere a las siguientes modalidades de aseguramiento: 10: esquema ordinario urbano; 17: esquema de reversión de cuotas por subrogación de servicios y 13: asalariados del campo. No incluye a los trabajadores del IMSS.
Transcript
Page 1: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES

EMPLEO

Asalariados cotizantes1

Al concluir el mes de mayo de 2015, el total de asalariados cotizantes registrados en

el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue de 17 millones 698 mil 380

trabajadores, cantidad que superó en 4.5% a la reportada un año antes y significó el

incremento de la población cotizante en 769 mil 213 trabajadores; así, la población

cotizante alcanzó el nivel más alto de su historia. De igual forma, durante los

primeros cinco meses del año, dicha población cotizante experimentó un aumento de

2.3%, es decir, de 397 mil 523 trabajadores.

1 El término de cotizantes de carácter asalariado del IMSS se refiere a las siguientes modalidades de aseguramiento: 10: esquema ordinario urbano; 17: esquema de reversión de cuotas por subrogación de servicios y 13: asalariados del campo. No incluye a los trabajadores del IMSS.

F1 P-07-02 Rev.00

Page 2: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1808 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ASALARIADOS COTIZANTESEnero de 2005 – mayo de 2015 p/

-Variación respecto al mismo mes del año anterior-

p/

FUENTE:Cifras preliminares.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Page 3: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1809

En el período interanual de mayo de 2014 a mayo de 2015, la evolución de la

población cotizante en siete de los nueve sectores de actividad económica fue

positiva al registrar crecimientos en el número de cotizantes. Los aumentos más

importantes en términos absolutos se presentaron en las industrias de

transformación y en la construcción con 259 mil 477 y 167 mil 591 trabajadores

más, respectivamente; les siguieron en importancia los servicios para empresas y

personas, y el comercio con incrementos de 128 mil 803 y 125 mil 245 en cada

caso; por su parte, el transporte y comunicaciones, y los servicios sociales aportaron

38 mil 623 y 34 mil 183 puestos de trabajo de manera individual; y el sector

agropecuario registró 25 mil 562 cotizantes adicionales. En cambio, las industrias

extractivas, y la industria eléctrica y suministro de agua potable acusaron retrocesos

en el número de cotizantes, de 5 mil 701 y 4 mil 570 cada sector.

En el transcurso de los primeros cinco meses de 2015, la industria eléctrica y

suministro de agua potable evidenció descensos en el nivel ocupacional, de 908

cotizantes. Por el contrario, los sectores que incrementaron de manera relevante la

población cotizante fueron las industrias de transformación, con 214 mil 368

trabajadores más; así como la construcción (64 mil 126), y los servicios para

empresas y personas (57 mil 197), como se puede apreciar en el cuadro de la página

siguiente.

Asalariados cotizantes por sectorde actividad económica

Page 4: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1810 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ASALARIADOS COTIZANTES POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICAMayo de 2015 p/

Sector de actividad económica

Variación

InteranualRespecto a

diciembre de 2014

AbsolutaRelativa

%Absoluta

Relativa%

T o t a l 769 213 4.5 397 523 2.3

Industrias de transformación 259 477 5.6   214 368 4.6

Construcción 167 591 10.7   64 126 3.8

Servicios para empresas y personas 128 803 3.1   57 197 1.3

Comercio 125 245 3.5   8 081 0.2

Transporte y comunicaciones 38 623 4.1   24 001 2.5

Servicios sociales 34 183 2.9   18 310 1.5

Agricultura y ganadería 25 562 5.0   11 607 2.2

Industria eléctrica y suministro de agua potable - 4 570 -2.9   - 908 -0.6

Industrias extractivas - 5 701 -4.1   741 0.6 p/

Cifras preliminares.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto

Mexicano del Seguro Social.

Page 5: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1811

Asalariados cotizantes portamaño de establecimiento

Entre mayo de 2014 y mayo de 2015, los establecimientos en sus diferentes

tamaños aumentaron su población cotizante; las unidades productivas que

sobresalieron por aportar el mayor número de nuevas plazas (48.8% del total

generado en el período) fueron las de gran tamaño, de más de 300 trabajadores,

con 375 mil 706 cotizantes más; les siguieron en importancia las empresas de 101

a 300 y de 11 a 50 trabajadores, las cuales generaron y/o incorporaron 161 mil 987

y 118 mil 478 puestos de trabajo. La menor participación correspondió a los

micronegocios, de 1 a 10 cotizantes, con 59 mil 562 trabajadores adicionales.

En mayo de 2015 estaban inscritos en el IMSS 866 mil 516 establecimientos que

registraron a sus trabajadores en ese Instituto. En su evolución reciente, de mayo de

2014 a igual mes de 2015, los que mostraron el mayor crecimiento en el número de

establecimientos fueron los micronegocios, de 1 a 10 trabajadores, y las pequeñas

empresas (de 11 a 50 trabajadores), con 16 mil 259 y 5 mil 46 establecimientos más,

cada caso.

Estos aspectos se pueden apreciar en el cuadro siguiente.

Page 6: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1812 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ASALARIADOS COTIZANTES PERMANENTES POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO

Mayo de 2015 p/

Tamaño deestablecimientos

(según número de cotizantes)

Variación interanual

Cotizantes Establecimientos

Absoluta Relativa%

Absoluta Relativa%

Total 769 213 4.5   23 474 2.8

De 1 a 10 59 562 2.8   16 259 2.5

De 11 a 50 118 478 4.0   5 046 3.7

De 51 a 100 53 480 3.1   736 3.1

De 101 a 300 161 987 5.1   1 021 5.5

De 301 y más 375 706 5.4   412 4.8p/ Cifras preliminares.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Page 7: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1813

Asalariados cotizantesde un salario mínimo

La información del IMSS muestra que el número de perceptores de un salario

mínimo ascendió a 692 mil 836 trabajadores en mayo de 2015. Al comparar estas

cifras con las reportadas un año antes se observa un aumento de 115 mil 558

cotizantes de salario mínimo, es decir, de 20.0%; asimismo, su participación en el

total de cotizantes creció al pasar de 3.4 a 3.9 por ciento.

De igual forma, el grupo de trabajadores con ingresos de más de uno y hasta dos

veces el salario mínimo incrementó su número en 314 mil 722 cotizantes (5.3%); su

proporción respecto al total creció en dos décimas de punto porcentual al ubicarse en

35.3 por ciento.

Por su parte, los trabajadores de más de dos veces ese salario experimentaron un

mayor aumento en la población, de 338 mil 933 cotizantes, al pasar de 10 millones

418 mil 112 a 10 millones 757 mil 45 asalariados; no obstante, su participación con

respecto al total de la población cotizante disminuyó en 0.8 puntos porcentuales, con

lo que se estableció en 60.8 por ciento.

Page 8: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1814 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ASALARIADOS COTIZANTES POR ESTRATO DE INGRESOEnero de 2004 – mayo de 2015p/

@̶ Proporción respecto al total @

p/

FUENTE:Cifras preliminares.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Page 9: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1815

Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)2

El pasado 15 de julio del presente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI) dio a conocer los resultados, al mes de abril de 2015, de los Establecimientos

con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de

Exportación (IMMEX), el documento muestra las principales características y

evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de

establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e

ingresos, entre otras variables) registradas en este programa.

Cifras desestacionalizadas

“El INEGI informó que a partir del boletín de difusión de este mes se destacan los

resultados de las cifras desestacionalizadas3. En particular señala que tanto la variación

porcentual respecto al mes anterior como la variación frente al mismo mes de un año

antes se harán sobre la serie desestacionalizada.

2 A finales de 2006, la Secretaría de Economía instrumentó el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con el cual las unidades económicas que cumplen con los requisitos para aprovechar las prerrogativas que ofrece, obtienen autorización para elaborar, transformar o reparar bienes importados temporalmente con el propósito de realizar una exportación posterior y/o destinarlos al mercado nacional.Es importante señalar que la Estadística Mensual del Programa IMMEX no es comparable con la Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación que generó y publicó el INEGI hasta diciembre de 2006, ya que si bien ambas se basan en programas de fomento al comercio exterior de la Secretaría de Economía, la referente a la Industria Maquiladora de Exportación se centraba exclusivamente en la producción por cuenta ajena destinada al extranjero.

3 El INEGI destaca que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Page 10: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1816 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Personal ocupado

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se incrementó

0.1% en abril de 2015 con relación a marzo pasado, con cifras desestacionalizadas.

Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros aumentó

0.5% y en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la

agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó 1.2% a tasa mensual.

PERSONAL OCUPADO TOTALSeries desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Enero de 2010 a abril de 2015-Miles de personas -

FUENTE: INEGI.

Page 11: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1817

Horas Trabajadas y Remuneraciones Medias Reales

En el cuarto mes del presente año las horas trabajadas fueron superiores en 0.8%

comparadas con las del mes inmediato anterior; en los establecimientos

manufactureros crecieron 0.8% y en los no manufactureros, 0.6% respecto a un

mes antes, con datos ajustados por estacionalidad.

HORAS TRABAJADAS TOTALESSeries desestacionalizada y de tendencia ciclo

Enero de 2010 a abril de 2015-Miles de horas -

FUENTE:INEGI.

Page 12: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1818 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En su comparación mensual, las remuneraciones medias reales pagadas al personal

contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se

incrementaron 0.1% en abril de este año con relación al mes precedente, según cifras

desestacionalizadas. De manera desagregada, en las unidades económicas destinadas a

las manufacturas registraron una caída de 0.7% y en las de los otros sectores se

elevaron 0.5 por ciento.

REMUNERACIONES MEDIAS REALES TOTALESSeries desestacionalizada y de tendencia ciclo

Enero de 2010 a abril de 2015-Pesos a precios de la 2da. quincena de diciembre de 2010-

FUENTE: INEGI.

Page 13: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1819

En el comparativo anual4, el personal ocupado se acrecentó 5.4%, las horas

trabajadas 5.3% y las remuneraciones medias reales registraron una alza de 0.7%

en abril pasado respecto al mismo mes de 2014.

PRINCIPALES INDICADORES DE LOS ESTABLECIMIENTOSCON PROGRAMA IMMEX AL MES DE ABRIL DE 2015

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Indicador

Variación % respecto

al mes previo

Variación % respecto a igual mes

de 2014Personal Ocupado 0.1 5.4En establecimientos Manufactureros 0.5 6.2En establecimientos No manufactureros -1.2 0.6Horas Trabajadas 0.8 5.3En establecimientos Manufactureros 0.8 6.1En establecimientos No manufactureros 0.6 1.0Remuneraciones Medias Reales 0.1 0.7En establecimientos Manufactureros -0.7 -0.2En establecimientos No manufactureros 0.5 8.8

Nota: La serie desestacionalizada de los agregados se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI.

4 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

Page 14: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1820 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Anexo de cifras originales

DISTRIBUCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA DE LOSESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX

DURANTE ABRIL DE 2015 p/

-Estructura porcentual-

Cifras preliminares.FUENTE:INEGI.

Page 15: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1821

PERSONAL OCUPADO EN LOS ESTABLECIMIENTOCON PROGRAMA IMMEX AL MES DE ABRIL DE 2015

Enero de 2012-abril de 2015-Variación porcentual respecto al mismo mes de un año antes-

p/ Cifras preliminares a partir del período que se indica.FUENTE: INEGI.

PERSONAL OCUPADO SEGÚN CONDICIÓN DE CONTRATACIÓNDURANTE ABRIL DE 2015 p /

Condición Personal Variación % anual

Total 2 606 843 5.4- En establecimientos Manufactureros 2 304 487 6.1Contratado por el establecimiento 1 791 485 7.0Obreros y técnicos 1 525 625 6.9Empleados administrativos 265 860 7.6Subcontratado 513 002 3.0Obreros y técnicos 411 530 3.2Empleados administrativos 101 472 2.1Ambos tipos de contratación 2 304 487 6.1Obreros y técnicos 1 937 155 6.1Empleados administrativos 367 332 6.0

- En establecimientos No manufactureros 302 356 0.4p /:Cifras preliminares.

Page 16: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1822 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FUENTE: INEGI.

Page 17: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1823

DISTRIBUCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA DELPERSONAL OCUPADO EN LOS ESTABLECIMIENTOS

CON PROGRAMA IMMEX DURANTE ABRIL DE 2015 p/

-Estructura porcentual-

p/ Cifras preliminares.FUENTE: INEGI.

Page 18: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1824 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

HORAS TRABAJADAS Y REMUNERACIONES MEDIAS REALESDURANTE ABRIL DE 2015 p /

Condición Miles de horas

Variación % anual

Horas trabajadas 515 327 7 .7 - En establecimientos Manufactureros 454 870 8.7

Por personal contratado directamente 353 201 9.7Obreros y técnicos 300 004 9.9Empleados administrativos 53 197 8.8Por personal subcontratado 101 669 5.1Obreros y técnicos 81 620 5.5Empleados administrativos 20 049 3.5Ambos tipos de contratación 454 870 8.7Obreros y técnicos 381 624 8.9Empleados administrativos 73 246 7.3En establecimientos No manufactureros 60 457 1.3Remuneraciones Medias Reales */ 11 775 3 .0

- En establecimientos No manufactureros 12 078 2.1Salarios pagados a obreros y técnicos 6 489 4.5Sueldos pagados a empleados administrativos 21 202 -0.8Contribuciones patronales a la seguridad social 1 874 1.6Prestaciones sociales 1 531 -0.5

- En establecimientos No manufactureros 9 179 11.3p / Cifras preliminares.* / Corresponden al personal ocupado que se contrata directamente, no

incluye al personal subcontratado. Pesos mensuales por persona a precios de la segunda quincena de diciembre de 2010.

FUENTE: INEGI.

Page 19: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1825

HORAS TRABAJADAS EN LOS ESTABLECIMIENTOSCON PROGRAMA IMMEX POR ENTIDAD FEDERATIVA

DURANTE ABRIL DE 2015 p/

-Variación porcentual respecto al mismo mes de un año antes-

p/ Cifras preliminares.FUENTE: INEGI.

Page 20: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1826 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEXAbril p/

-Millones de pesos corrientes-

Ingresos 2014 2015Estructura porcentual

2014 2015

Totales 286 104 333 678 100.0 100.0

Manufactureros 269 841 315 758 94.3 94.6

No manufactureros 16 263 17 921 5.7 5.4

Mercado nacional 113 053 128 861 39.5 38.6

Mercado extranjero 173 051 204 817 60.5 61.4p/ Cifras preliminares.

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.FUENTE: INEGI.

Page 21: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1827

COMPOSICIÓN POR SUBSECTOR SEGÚN PRINCIPALES INDICADORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS CON PROGRAMA IMMEX

Abril de 2015 p/

Subsectores

Est

able

cim

ient

os Personal ocupado

Hor

as tr

abaj

adas

1/

Rem

uner

acio

nes

Med

ias2/

Ingresos3/

Tot

al

Dep

endi

ente

subc

ontr

atad

o

Tot

al

Mer

cado

na

cion

al

Mer

cado

ex

tran

jero

  Total Nacional 5 044 2 304 487 1 791 485 513 002 454 870 12 078 315 758 122 308 193 450

311 Industria alimentaria 290 134 879 89 763 45 116 28 045 12 511 22 446 17 283 5 163312 Industria de las bebidas y del tabaco 91 27 054 15 955 11 099 5 341 16 096 11 446 7 228 4 219313 Fabricación de insumos textiles y

acabado de textiles 88 35 099 25 916 9 183 6 597 8 024 2 954 1 666 1 288

314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir 61 13 509 10 263 3 246 2 500 8 253 602 315 287

315 Fabricación de prendas de vestir 341 110 130 92 925 17 205 21 190 6 041 2 594 604 1 990316 Curtido y acabado de cuero y piel, y

fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

107 25 217 21 062 4 155 4 776 7 886 1 482 360 1 122

321 Industria de la madera 62 5 829 5 267 562 1 176 7 427 417 211 206322 Industria del papel 126 27 233 22 493 4 740 5 804 13 706 4 709 3 503 1 206323 Impresión e industrias conexas 85 13 650 11 357 2 293 2 683 9 268 563 239 323325 Industria química 234 61 692 35 562 26 130 12 466 18 764 20 612 11 879 8 733326 Industria del plástico y del hule 537 148 382 101 113 47 269 29 079 12 471 14 131 6 920 7 211327 Fabricación de productos a base de

minerales no metálicos 146 51 558 30 028 21 530 11 140 12 749 5 367 2 528 2 839

331 Industrias metálicas básicas 199 74 136 49 492 24 644 15 132 19 146 30 003 20 243 9 760332 Fabricación de productos metálicos 520 118 226 83 521 34 705 23 305 13 675 13 100 7 578 5 522333 Fabricación de maquinaria y equipo 258 90 193 75 088 15 105 17 574 13 573 10 600 2 081 8 519334 Fabricación de equipo de computación,

comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

353 257 195 233 094 24 101 51 925 11 715 9 251 613 8 638

335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

281 161 385 122 906 38 479 32 093 11 944 14 517 5 070 9 447

336 Fabricación de equipo de transporte 838 753 651 578 516 175 135 144 998 12 399 144 990 33 204 111 785337 Fabricación de muebles, colchones y

persianas 137 31 433 29 427 2 006 6 263 8 983 1 030 134 896

339 Otras industrias manufactureras4/ 290 164 036 157 737 6 299 32 783 10 966 4 945 651 4 294p/ Cifras preliminares.

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo.1/ Miles de horas.2/ Remuneraciones al personal ocupado que se contrata directamente, no incluye al personal subcontratado. Pesos

mensuales por persona a precios de la segunda quincena de diciembre de 2010. 3/ Millones de pesos a precios corrientes. 4/ Incluye al subsector 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón.

FUENTE:

INEGI.

Page 22: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1828 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

COMPOSICIÓN POR SUBSECTOR SEGÚN PRINCIPALES INDICADORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS NO MANUFACTUREROS CON PROGRAMA IMMEX

Abril de 2015 p/

Subsectores

Est

able

cim

ient

os

Personal ocupado

Hor

as tr

abaj

adas

1/

Rem

uner

acio

nes M

edia

s2/ Ingresos3/

Tot

al

Dep

endi

ente

Subc

ontr

atad

o

Tot

al

Mer

cado

nac

iona

l

Mer

cado

ext

ranj

ero

Total Nacional 1 120 302 356 209 549 92 807 60 457 9 179 17 921 6 554 11 367111 Agricultura 283 160 051 116 665 43 386 31 881 5 721 4 263 505 3 759212 Minería de minerales metálicos

y no metálicos, excepto petróleo y gas

66 49 776 24 442 25 334 11 058 18 674 2 289 17 2 272

434 Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho

79 2 848 1 894 954 535 10 427 1 779 1 379 400

493 Servicios de almacenamiento 99 3 730 2 374 1 356 710 12 991 355 204 151561 Servicios de apoyo a los

negocios 243 35 806 29 772 6 034 6 842 10 907 2 660 1 249 1 411

562 Manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación 120 5 731 4 651 1 080 1 144 7 962 546 333 212

Resto de los subsectores4/ 230 44 414 29 751 14 663 8 287 13 015 6 029 2 867 3 162p/ Cifras preliminares.

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo.1/ Miles de horas.2/ Remuneraciones al personal ocupado que se contrata directamente, no incluye al personal subcontratado. Pesos

mensuales por persona a precios de la segunda quincena de diciembre de 2010. 3/ Millones de pesos a precios corrientes. 4/ Incluye los subsectores de actividad de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN

2007); 112, 114, 115, 221, 431, 432, 433, 435, 436, 437, 484, 488, 511, 512, 517, 518, 519, 531, 532, 541, 811 y 812.FUENTE: INEGI.

Page 23: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1829

Nota al usuario

Las series estadísticas de las cifras de la IMMEX fueron revisadas. Dicha revisión se

realizó a partir de enero de 2012 a diciembre de 2013; de enero de 2014 a la fecha del

presente año, las cifras son de carácter preliminar.

Información más amplia sobre los resultados publicados por el INEGI en esta nota

puede obtenerse en el Banco de Información Económica (BIE) de la página de ese

Instituto en Internet http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/notasinformativas/2015/est_immex/est_immex2015_07.docx

Page 24: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1830 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera(EMIM)

Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) que lleva a

cabo el INEGI en empresas del sector manufacturero en México, a continuación se

presentan los resultados para el quinto mes de 2015.

Cifras desestacionalizadas5

El INEGI destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o

ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes

del año anterior6, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por

causas estacionales.

PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTUREROMayo de 2015

–Cifras desestacionalizadas–

Indicador

Variación porcentual respecto al:

Mes previo Mismo mes del año anterior

Personal ocupado -0.1 2.8Obreros -0.3 3.0Empleados 0.0 1.8

Horas trabajadas -1.7 1.9Obreros -1.7 2.1Empleados -1.1 1.1

Remuneraciones medias reales 0.1 0.0Salarios pagados a obreros -0.1 0.6Sueldos pagados a empleados 0.9 0.8Prestaciones sociales -0.3 -0.3

Nota: La serie desestacionalizada de cada uno de los totales se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI.

5 El INEGI señala que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

6 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

Page 25: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1831

Personal ocupado

El personal ocupado en la industria manufacturera reportó una caída de 0.1% durante

mayo pasado con relación al nivel del mes inmediato anterior, según datos ajustados

por estacionalidad. Por tipo de contratación, el número de obreros se redujo 0.3% y el

de los empleados que realizan labores administrativas no registró variación respecto al

mes de abril de este año.

PERSONAL OCUPADOSERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

Enero de 2009 – mayo de 2015–Índice 2008=100–

FUENTE: INEGI.

Page 26: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1832 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Horas trabajadas

En el quinto mes de este año las horas trabajadas en las industrias manufactureras

fueron inferiores en 1.7% frente a las del mes inmediato anterior, con datos

desestacionalizados: las correspondientes a los obreros retrocedieron 1.7% y las de los

empleados lo hicieron en 1.1% a tasa mensual.

HORAS TRABAJADAS SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

Enero de 2009 – mayo de 2015–Índice 2008=100–

FUENTE: INEGI.

Page 27: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1833

Remuneraciones medias reales pagadas

Eliminando el factor estacional, las remuneraciones medias reales pagadas en mayo de

2015 reportaron un aumento mensual de 0.1%. De manera desagregada, los sueldos

pagados a empleados avanzaron 0.9%, mientras que los salarios pagados a obreros

disminuyeron 0.1% y las prestaciones sociales descendieron 0.3 por ciento.

REMUNERACIONES MEDIAS REALES: SERIES DESESTACIONALIZADAY DE TENDENCIA-CICLO

Enero de 2009 – mayo de 2015–Índice 2008=100–

FUENTE: INEGI.

Page 28: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1834 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cifras originales

PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO Y POR SUBSECTORMayo de 2015 p/

-Variación porcentual interanual respecto al mismo mes del año anterior-

Subsectores Personal ocupado

Horas trabajadas

Remuneraciones

medias1/

Capacidad de planta utilizada2/

Total 2.8 -0.3 -1.5 -0.5Obreros a/ 3.0 -0.2 -2.0Empleados b/ 1.8 -0.9 -0.3Prestaciones sociales     -0.9  

31-33Total Industrias Manufactureras 2.8 -0.3 -1.5 -0.5311Industria alimentaria 2.0 0.6 -1.0 -1.1312Industria de las bebidas y del tabaco 2.7 1.1 -1.8 -8.2313Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 0.0 -0.8 0.0 5.2314Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir 4.0 -0.2 -3.2 2.5315Fabricación de prendas de vestir -1.8 -5.1 -0.9 1.6316Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de

productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 1.1 -2.5 -0.7 0.1

321Industria de la madera -3.3 -4.3 3.5 -0.4322Industria del papel -0.1 -2.9 1.3 0.9323Impresión e industrias conexas -5.6 -7.7 -1.5 -1.4324Fabricación de productos derivados del petróleo y del

carbón -3.6 -4.5 11.5 -4.9325Industria química -3.5 -5.6 -0.4 -0.4326Industria del plástico y del hule 3.2 0.0 -1.8 0.8327Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 0.8 -0.9 -0.4 0.9331Industrias metálicas básicas 2.1 -0.4 -4.6 -4.0332Fabricación de productos metálicos 3.7 0.4 -3.4 0.5333Fabricación de maquinaria y equipo 6.6 2.3 -3.0 0.0334Fabricación de equipo de computación, comunicación,

medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

4.0 -0.4 -2.9 2.4

335Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 4.3 -0.7 -3.6 1.5

336Fabricación de equipo de transporte 5.2 1.4 -0.6 -1.2337Fabricación de muebles, colchones y persianas 3.7 -2.9 -7.3 1.4339Otras industrias manufactureras 5.0 -0.3 -1.3 2.2

1/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.a/ Para las Remuneraciones medias, se refiere a salarios pagados a obreros.b/ Para las Remuneraciones medias, se refiere a sueldos pagados a empleados.2/ Porcentaje que indica la relación entre el volumen de la producción obtenida por las unidades económicas y

el volumen de producción que potencialmente podría generarse en un periodo determinado; lo anterior de acuerdo con las condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y de organización, así como recursos humanos y materiales, que éstas utilizan. Diferencias en puntos porcentuales.

p/ Cifras preliminares.FUENTE: INEGI.

Page 29: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1835

Nota metodológica

La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) tiene una cobertura de

240 clases de actividad. Cabe destacar que la nueva serie de la EMIM inicia con enero

de 2007 y los índices tienen como año base de referencia el 2008=100.

El diseño conceptual de la encuesta considera las recomendaciones internacionales que

emite la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),

conjuntamente con los resultados de los Censos Económicos que lleva a cabo el

INEGI en México.

Las claves utilizadas para identificar a las clases de actividad económica corresponden

al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, las cuales

son comparables con la última revisión de la Clasificación Industrial Internacional

Uniforme (CIIU) revisión 4, elaborada también por la ONU.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series

desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como

respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series

económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos

que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza

económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses

tienen más días que otros, los períodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en

las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo,

la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la

expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas

consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su

Page 30: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1836 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica

al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.

Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico

de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de

los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras

desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia

de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Las series

desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de

manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12 -

Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/

metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste

estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el

icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de

tendencia-ciclo” de los Indicadores del Sector Manufacturero.

La población objetivo de la EMIM está constituida por los establecimientos

manufactureros, definidos como: toda unidad económica que tiene una ubicación

única, delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina recursos bajo un

solo propietario o control, por cuenta propia o de terceros (subcontratación), y realiza

actividades de ensamble, procesamiento y trasformación total o parcial de materias

primas que derivan en la producción de bienes y servicios afines, comprendidos

principalmente en una sola clase de actividad económica.

Page 31: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1837

El marco estadístico de referencia son los Censos Económicos que se realizan cada

cinco años, por lo cual el directorio censal es el marco poblacional; en él se incluyen

también los establecimientos manufactureros del programa IMMEX. A continuación

se seleccionan las principales clases de actividad y los establecimientos mayores,

siendo la variable de selección el valor de los ingresos.

El esquema de muestreo es determinístico para 236 clases de actividad y probabilístico

para cuatro clases de actividad. Así, se incorporaron establecimientos a la muestra

hasta cubrir para cada clase de actividad seleccionada el 80% del valor de los ingresos

reportados en los Censos Económicos 2009, excepto en aquellas actividades en las que

el número de unidades de observación es muy grande, para las cuales se hizo un diseño

probabilístico. Asimismo, cabe señalar que existe un grupo de clases en las que la

producción está altamente concentrada en un número reducido de establecimientos,

incorporándose en este caso todos.

El período de levantamiento es de 15 días hábiles de cada mes, en donde la obtención

de la información se realiza actualmente en parte mediante entrevista diferida, es decir,

se remite en primera instancia el cuestionario y posteriormente se procede a la

recolección de la información. La otra parte se capta mediante un cuestionario

electrónico vía Internet.

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/emim/emim2015_07.pdf

Page 32: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1838 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Personal ocupado en empresas constructoras

El pasado 30 de junio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

informó sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas

Constructoras (ENEGI), durante abril de 2015.

Con fundamento en las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el

INEGI de las empresas constructoras que conforman el directorio de los Censos

Económicos, a continuación se presenta el análisis publicado por ese Instituto.

Cifras desestacionalizadas7

El INEGI destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o

ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes

del año anterior8, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por

factores estacionales.

7 El INEGI señala que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

8 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

Page 33: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1839

PRINCIPALES INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS POR TIPO DE CONTRATACIÓN

Abril de 2015 -Cifras desestacionalizadas-

Indicador

Variación % en abril de 2015 respecto al:

Mes previo Mismo mes del año anterior

Valor de la producción -0.4 1.3Personal ocupado -0.8 -1.7

Dependiente de la razón social 0.1 -2.8Obreros -0.2 -2.9Empleados 1.1 -2.2Otros1/ 2/ 1.7 -8.2

No dependiente de la razón social -3.6 5.1Horas trabajadas 0.3 -1.0

Por dependientes de la razón social 1.4 -2.3Obreros 1.5 -2.5Empleados 1.7 -0.1Otros1/ 0.2 -9.9

Por no dependientes de la razón social -1.8 2.9Remuneraciones medias reales3/ -0.3 0.1

Salarios pagados a obreros -0.1 -0.1Sueldos pagados a empleados -0.4 0.3

1/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.2/ Este indicador no presenta un patrón estacional por lo que para su

comparación mensual y anual se utiliza la serie original. 3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye

al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

FUENTE: INEGI

Page 34: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1840 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Valor de producción de las empresas constructoras9

El valor de producción generado por las empresas constructoras disminuyó 0.4%

durante abril pasado con relación al nivel del mes inmediato anterior, con cifras

ajustadas por estacionalidad.

VALOR DE PRODUCCIÓNSeries desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Enero de 2010 - abril de 2015 -Miles de pesos a precios de junio de 2012-

FUENTE: INEGI.

9 El valor de producción que aquí se presenta se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. Dichos valores se deflactan con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales. Cabe señalar que el comportamiento de esta variable puede diferir del reportado por el Indicador de la Producción de la Industria de la Construcción proveniente del Sistema de Cuentas Nacionales de México, ya que este último considera además la autoconstrucción que realizan las empresas que se ubican en las distintas actividades económicas, así como la construcción que llevan a cabo los hogares.

Page 35: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1841

Personal ocupado en las empresas constructoras

El personal ocupado en la industria de la construcción presentó una caída de 0.8%

durante abril de este año con relación al nivel del mes inmediato anterior, según datos

ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la

razón social o contratado directamente por la empresa avanzó 0.1% (el número de

obreros disminuyó 0.2%, el de los empleados aumentó 1.1% y el grupo de otros —que

incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados—fue mayor en

1.7%) y el personal no dependiente se redujo 3.6 por ciento.

PERSONAL OCUPADOSeries desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Enero de 2010 - abril de 2015

FUENTE: INEGI.

Page 36: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1842 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Horas trabajadas en las empresas constructoras

Con base en cifras desestacionalizadas, las horas trabajadas reportaron una alza

mensual de 0.3% durante abril del presente año con relación al mes que le precede.

Según la categoría de los ocupados, las del personal dependiente de la razón social

fueron superiores en 1.4% (las de los obreros avanzaron 1.5%, las de los empleados

1.7% y las de otros 0.2%) y las del personal no dependiente disminuyeron 1.8 por

ciento.

HORAS TRABAJADAS Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Enero de 2010 – abril de 2015

FUENTE:INEGI.

Page 37: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1843

Remuneraciones medias reales en las empresas constructoras

Durante abril de 2015, las remuneraciones medias reales pagadas10 descendieron 0.3%

con relación a marzo pasado, según datos ajustados por estacionalidad. Por

componentes, los salarios pagados a obreros fueron inferiores, disminuyeron en 0.1%

y los sueldos pagados a empleados disminuyeron en 0.4%, en el mismo lapso.

REMUNERACIONES MEDIAS REALES Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Enero de 2010 – abril de 2015 -Pesos a precios de la segunda quincena de diciembre de 2010=100-

FUENTE: INEGI.

10 Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente.

Page 38: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1844 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En su comparación anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, el valor de

producción generado por las empresas constructoras se elevó 1.3% en el cuarto mes de

este año respecto a igual mes de 2014, el personal ocupado disminuyó 1.7%, las horas

trabajadas fueron menores en 1% y las remuneraciones medias reales pagadas

ascendieron 0.1% a tasa anual durante el mes de referencia.

Page 39: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1845

Cifras originales

PRINCIPALES INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS A NIVEL DE SUBSECTOR Y TIPO DE CONTRATACIÓN

Abril de 2015 p/

-Variación porcentual anual con relación a igual período del año anterior-

Indicador Abril p/ Ene-Abr p/

Valor de la producción1/ 1.6 2.4236 Edificación 6.6 9.1237 Construcción de obras de ingeniería civil -3.7 -3.1238 Trabajos especializados para la construcción 0.4 -4.6

Personal ocupado -1.7 0.2236 Edificación 1.7 6.5237 Construcción de obras de ingeniería civil -7.0 -6.9238 Trabajos especializados para la construcción 2.5 1.6Dependiente de la razón social -2.8 -2.4

Obreros -3.0 -2.3Empleados -1.8 -2.3Otros2/ -8.2 -7.2

No dependiente de la razón social 4.4 14.8Horas trabajadas -1.2 -1.5

236 Edificación 2.7 3.8237 Construcción de obras de ingeniería civil -8.4 -8.6238 Trabajos especializados para la construcción 7.6 3.5Por dependientes de la razón social -1.9 -3.6

Obreros -2.2 -3.8Empleados 0.0 -2.5Otros2/ -9.3 -8.0

Por no dependientes de la razón social 2.4 11.0Remuneraciones medias reales3/ 0.3 0.8

236 Edificación 7.0 4.3237 Construcción de obras de ingeniería civil -0.1 3.5238 Trabajos especializados para la construcción -11.0 -10.2Salarios pagados a obreros 0.1 0.7Sueldos pagados a empleados 0.1 1.0

1/ Deflactado con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales.

2/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al

personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI.

DISTRIBUCIÓN DEL VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN POR SUBSECTOR Y TIPO

Page 40: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1846 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ESPECÍFICO DE OBRA SEGÚN SECTOR CONTRATANTEAbril de 2015 p/

-Estructura porcentual-

Valor de producción de la obra por: Total Sector público

Sector privado

Sector 100.0 42.7 57.3Por Subsector 100.0 100.0 100.0

236 Edificación 50.0 22.2 70.6237 Construcción de obras de ingeniería civil 41.2 71.5 18.6238 Trabajos especializados para la construcción 8.9 6.3 10.9

Por tipo y tipo específico 100.0 100.0 100.0Edificación1/ 45.7 13.8 69.4

Vivienda 18.0 0.3 31.2Edificios industriales, comerciales y de servicios 23.3 5.3 36.7Escuelas 1.9 4.2 0.3Hospitales y clínicas 1.7 3.7 0.3Obras y trabajos auxiliares para la edificación 0.7 0.3 1.0

Agua riego y saneamiento 4.4 7.5 2.1Sistemas de agua potable y drenaje 3.4 6.6 1.1Presas y obras de riego 0.8 0.7 1.0Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento 0.1 0.3 0.0

Electricidad y telecomunicaciones 6.2 5.8 6.6Infraestructura para la generación y distribución de electricidad 4.6 5.8 3.7Infraestructura para telecomunicaciones 1.7 0.0 2.9Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones 0.0 0.0 0.0

Transporte 23.8 46.1 7.1Obras de transporte en ciudades y urbanización 4.8 5.9 4.1Carreteras, caminos y puentes 16.9 36.8 2.1Obras ferroviarias 0.7 1.2 0.3Infraestructura marítima y fluvial 1.0 1.7 0.5Obras y trabajos auxiliares para transporte 0.3 0.5 0.2

Petróleo y petroquímica 10.2 21.0 2.2Refinerías y plantas petroleras 4.8 10.9 0.3Oleoductos y gasoductos 5.4 10.0 1.9Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica 0.0 0.0 0.0

Otras construcciones 9.7 5.8 12.5Instalaciones en edificaciones 4.2 2.0 5.8Montaje de estructuras 1.3 0.8 1.7Trabajos de albañilería y acabados 1.3 1.3 1.4Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones 2.8 1.7 3.7

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

1/ A diferencia del subsector 236 Edificación, que considera a las empresas constructoras clasificadas en dicho subsector, la Edificación como tipo de obra representa a todas aquellas constructoras que realizaron actividades de edificación, independientemente de su clasificación.

p/ Cifras preliminares.FUENTE: INEGI.

Page 41: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1847

VALOR DE PRODUCCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGÚN TIPO DE OBRAAbril de 2015 p/

-Estructura porcentual-

Entidad Federativa Total

Tipo de obra

EdificaciónAgua, riego

y sanea-miento

Electricidad y comunica-

cionesTransportePetróleo y petro-

química

Otras construc-

ciones

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Aguascalientes 2.0 3.0 2.4 0.5 1.3 0.0 1.7Baja California 3.2 2.5 2.9 4.2 5.5 0.0 3.8Baja California Sur 3.0 5.1 0.6 0.8 1.9 0.0 0.8Campeche 3.2 0.7 2.2 1.6 2.2 20.4 1.2Coahuila de Zaragoza 2.3 2.4 1.7 4.7 1.6 0.0 4.7Colima 0.8 0.9 1.1 1.0 0.8 0.0 0.8Chiapas 1.2 0.6 1.2 1.6 2.7 0.4 0.7Chihuahua 4.0 4.9 4.6 3.2 4.3 0.2 2.5Distrito Federal 4.6 4.6 5.2 7.2 1.3 0.0 15.6Durango 1.3 0.6 3.2 0.7 2.9 0.0 1.4Guanajuato 9.3 13.9 7.1 6.7 7.7 1.9 1.8Guerrero 2.0 0.8 3.9 2.2 5.2 0.0 0.8Hidalgo 2.2 1.4 1.1 0.6 1.2 9.1 2.1Jalisco 7.1 8.4 4.5 14.8 4.6 0.0 10.8Estado de México 4.7 2.9 15.1 1.2 8.6 0.0 5.9Michoacán de Ocampo 2.2 2.5 1.7 0.9 3.5 0.1 1.1Morelos 0.6 0.7 0.0 1.1 0.1 0.0 1.8Nayarit 2.2 0.9 0.8 0.2 7.1 0.0 1.0Nuevo León 10.5 10.8 2.4 11.6 8.1 18.2 9.2Oaxaca 1.7 0.5 0.1 1.8 4.0 3.0 0.8Puebla 2.5 2.9 0.2 3.6 3.5 0.5 0.8Querétaro 3.0 4.6 1.8 0.6 2.3 0.3 2.5Quintana Roo 2.0 3.2 0.5 2.8 0.9 0.1 1.6San Luis Potosí 3.5 2.7 2.2 2.1 3.0 11.4 1.3Sinaloa 1.7 1.9 1.5 1.6 1.6 0.0 3.0Sonora 3.5 2.8 9.2 2.8 3.3 0.0 8.4Tabasco 3.6 1.5 1.5 7.8 2.3 16.4 1.4Tamaulipas 3.5 3.5 9.4 5.2 1.5 3.1 4.4Tlaxcala 1.0 1.9 0.1 0.5 0.5 0.0 0.1Veracruz de Ignacio de la Llave 5.2 3.6 7.1 2.4 4.6 15.0 5.0

Yucatán 1.7 2.2 3.6 3.2 0.9 0.0 1.4Zacatecas 0.6 0.6 1.1 0.8 0.4 0.0 1.6

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.p/ Cifras preliminares.

FUENTE: INEGI.

Page 42: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1848 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Page 43: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1849

Nota Metodológica

La serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero

de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la selección de la muestra,

el directorio de los Censos Económicos 2009 del Sector Construcción.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series

desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como

respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series

económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos

que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza

económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses

tienen más días que otros, los períodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en

las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo,

la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la

expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas

consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su

presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica

al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.

Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico

de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de

los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras

desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia

de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Las series

desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de

manera independiente a la de sus componentes.

Page 44: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1850 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste

estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el

icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de

tendencia-ciclo” de las Empresas Constructoras.

El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza las

empresas del primer estrato (empresas denominadas gigantes, determinadas en función

al valor de producción generado y al número de trabajadores que ocupan), mientras

que para los estratos menores (empresas grandes, medianas, pequeñas y

microempresas) se hace una selección aleatoria de las unidades económicas, utilizando

las variables antes citadas.

En este contexto y de acuerdo con el esquema de muestreo, el estrato de las empresas

gigantes tiene probabilidad igual a uno, mientras que para las empresas de los estratos

menores, los datos son expandidos con base en el número de empresas existentes en la

población.

La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad federativa.

Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura sectorial, al incluir en su

diseño estadístico a los tres subsectores que conforman el Sector Construcción, de

acuerdo con Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007):

El subsector denominado “Edificación”, incluye unidades económicas dedicadas

principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar, a la

edificación no residencial, y a la supervisión de la construcción de las

edificaciones.

El segundo subsector clasifica a las unidades económicas dedicadas principalmente

a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía

Page 45: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1851

eléctrica y telecomunicaciones; a la división de terrenos y construcción de obras de

urbanización; a la construcción de vías de comunicación y otras obras de ingeniería

civil; y a la supervisión de la construcción de las obras de ingeniería civil; por lo

que se denomina “Construcción de obras de ingeniería civil”.

Por último, se encuentra el subsector denominado “Trabajos especializados para la

construcción”. En éste se encuentran las unidades económicas dedicadas a los

trabajos especializados, que se caracterizan por ser suministrados antes, durante y

después de la construcción de la obra, como cimentaciones, montaje de estructuras

prefabricadas y trabajos de albañilería, entre otros.

En cuanto a la cobertura temática, la encuesta obtiene información para las siguientes

variables: personal ocupado, incluyendo el personal propio de la razón social y el

proporcionado por otra razón social; días y horas trabajadas; remuneraciones; gastos e

ingresos en la ejecución de obras y servicios; valor de la producción por tipo de obra y

sector institucional contratante.

La nueva serie comprende un mayor detalle en el monto de las remuneraciones, de los

gastos e ingresos de la actividad.

En el valor de la producción, la encuesta considera todos los trabajos de construcción

ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y de acuerdo al avance físico de

los mismos, en el mes de referencia.

Por tipo de obra, la ENEC incluye seis grandes tipos: Edificación; Agua, Riego y

Saneamiento; Electricidad y Comunicaciones; Transporte; Petróleo y Petroquímica, y

Otras Construcciones.

Es importante mencionar que las empresas constructoras pueden generar cualquier tipo

Page 46: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1852 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de obra independientemente del subsector SCIAN en el que se encuentren clasificadas.

Por ejemplo, una unidad económica ubicada en el subsector Edificación, que realiza

vivienda unifamiliar como actividad principal, también podría generar obras de

transporte como parte de su actividad en un período determinado. En este contexto,

dicha empresa incide en un solo subsector y en dos tipos de obra al mismo tiempo,

razón por la cual el subsector de Edificación no es igual al tipo de obra del mismo

nombre.

Asimismo, la información por tipo y tipo específico de obra se clasifica de acuerdo

con el sector contratante: Sector Público y Sector Privado. En este sentido, se

reagruparon los tipos específicos de obra según su afinidad, destino y proceso

productivo que generan las empresas constructoras.

Con el objetivo de brindar más elementos que permitan determinar la calidad de los

datos generados por la ENEC, se publican los Indicadores de Precisión para el

Personal ocupado total y el Valor de producción; esta información se presenta con

desagregación por entidad federativa y por subsector de actividad. Entre estos

indicadores se encuentran los coeficientes de variación, los cuales son una medida

relativa de la precisión de las estimaciones. En este contexto, a menor valor del

coeficiente, mayor será la precisión estadística de los datos. Para conocer más al

respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100004400165

La información que el INEGI presenta en este boletín la genera con base en la Encueta

Nacional de Empresas Constructoras.

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/enec/enec2015_06.pdf

Page 47: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1853

Personal ocupado en establecimientos comerciales

De acuerdo con la información de la Encuesta Mensual sobre Establecimientos

Comerciales (EMEC) que realiza el INEGI en 37 áreas urbanas del país, en mayo de

2015, el índice de personal ocupado se incrementó con respecto al nivel reportado un

año antes en los establecimientos comerciales con ventas tanto al por mayor como al

por menor en 2.4 y 3.5% respectivamente.

ÍNDICE DE PERSONAL OCUPADO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CON VENTAS AL POR MAYOR

Y AL POR MENOREnero de 2008 - mayo de 2015

-Índice base 2003=100-

FUENTE:Cifras preliminares a partir de la fecha que se señala.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos conInformación del INEGI, Encuesta Mensual sobre EstablecimientosComerciales.

Page 48: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1854 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La EMEC muestra que entre mayo de 2014 y el mismo mes de 2015, los

establecimientos comerciales con ventas al por mayor presentaron caídas en el

personal ocupado en nueve de las 32 entidades federativas que integran la encuesta; las

que reportaron los más relevantes fueron Durango (7.3%), Guerrero (3.9%), Sonora

(3.0%), y Zacatecas (2.9%).

Por el contrario, de las 23 entidades con crecimiento en el nivel de empleo, los

mayores incrementos se registraron en Campeche (13.9%), Yucatán (13.7%), Veracruz

de Ignacio de la Llave (13.5%), San Luis Potosí (13.0%) e Hidalgo (11.0%). Estos

aspectos se pueden apreciar en el cuadro de la página siguiente.

Page 49: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1855

ÍNDICE DE PERSONAL OCUPADO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES AL POR MAYOR POR ÁREA URBANA

Base 2003=100

Área UrbanaMayo p/ Variación

interanual%2014 2015

Índice General 118.13 121.02 2.4

Campeche 113.85 129.66 13.9Yucatán 109.50 124.52 13.7Veracruz de Ignacio de la Llave 108.73 123.37 13.5San Luis Potosí 108.49 122.57 13.0Hidalgo 118.36 131.40 11.0Nuevo León 113.98 124.97 9.6Aguascalientes 112.59 122.21 8.5Quintana Roo 112.37 120.85 7.5Querétaro 140.79 149.46 6.2Tabasco 119.01 123.61 3.9Coahuila de Zaragoza 106.75 110.00 3.0Tamaulipas 113.33 116.37 2.7Puebla 147.05 150.96 2.7Baja California 118.00 120.96 2.5Baja California Sur 108.73 111.15 2.2Chiapas 127.03 129.48 1.9Sinaloa 119.07 120.30 1.0Guanajuato 134.74 135.55 0.6Distrito Federal 124.68 125.34 0.5Estado de México 135.33 135.87 0.4Chihuahua 117.94 118.36 0.4Morelos 105.07 105.31 0.2Tlaxcala 126.83 127.01 0.1Jalisco 120.70 119.72 -0.8Michoacán de Ocampo 120.37 118.98 -1.2Colima 122.56 120.53 -1.7Nayarit 112.39 110.40 -1.8Oaxaca 116.38 113.45 -2.5Zacatecas 113.89 110.61 -2.9Sonora 126.12 122.30 -3.0Guerrero 104.63 100.58 -3.9Durango 117.37 108.76 -7.3

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con

información del INEGI, Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales.

Page 50: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1856 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

De los siete subsectores de actividad económica en que se clasifica a los

establecimientos con ventas al por mayor, dos de ellos registraron retroceso en el

índice de personal ocupado durante el período referido: intermediación de comercio al

por mayor (16.5%) y los productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el

esparcimiento, electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca (1.1%).

Los cinco subsectores restantes experimentaron incrementos en los índices de

ocupación: de 5.9% en el de productos textiles y calzado; 3.2% en los abarrotes,

alimentos, bebidas, hielo y tabaco; 2.6% y en el de maquinaria, equipo y mobiliario

para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, y de otra

maquinaria y equipo de uso general.

ÍNDICE DE PERSONAL OCUPADO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CON VENTAS AL POR MAYOR POR

SUBSECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICAMayo p/

-Variación respecto al mismo mes del año anterior-

p/

FUENTE:Cifras preliminares.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con Información del INEGI, Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales.

Page 51: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1857

Con respecto a los establecimientos con ventas al por menor, se aprecia que durante

2015, 20 entidades federativas evidenciaron crecimientos en la población trabajadora,

las que sobresalieron por presentar los mayores incrementos fueron Morelos (8.1%),

Guanajuato (7.8%), Chihuahua (7.0%), Sinaloa (6.8%) y Tabasco (6.6%).

En cambio, los trabajadores ocupados mostraron disminuciones en su número en 12

entidades: Yucatán (24.8%), Campeche (12.5%), Hidalgo (12.1%) y Chiapas (11.7%),

como se presenta en el cuadro de la página siguiente.

Page 52: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1858 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE DE PERSONAL OCUPADO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES AL POR MENOR POR ÁREA URBANA

Base 2003=100

Área Urbana Mayo p/ Variacióninteranual

%2014 2015

Índice General 101.54 105.10 3.5Morelos 126.10 136.34 8.1Guanajuato 122.87 132.46 7.8Chihuahua 119.56 127.96 7.0Sinaloa 134.63 143.74 6.8Tabasco 294.38 313.92 6.6Oaxaca 120.57 128.14 6.3Veracruz de Ignacio de la Llave 127.03 133.67 5.2Nayarit 127.68 133.60 4.6Baja California 138.57 144.21 4.1Aguascalientes 121.11 125.28 3.4Puebla 127.71 130.93 2.5Querétaro 145.11 148.64 2.4Durango 147.29 150.19 2.0Tamaulipas 113.22 114.68 1.3Distrito Federal 123.18 124.76 1.3Nuevo León 153.12 154.98 1.2Coahuila de Zaragoza 124.33 125.45 0.9Sonora 134.36 135.32 0.7Tlaxcala 120.93 121.48 0.5Colima 134.66 134.85 0.1Zacatecas 142.05 141.47 -0.4San Luis Potosí 140.09 138.35 -1.2Michoacán de Ocampo 132.62 128.67 -3.0Estado de México 104.56 100.27 -4.1Baja California Sur 118.96 113.60 -4.5Guerrero 117.90 110.80 -6.0Jalisco 131.94 122.88 -6.9Quintana Roo 171.96 154.98 -9.9Chiapas 152.60 134.78 -11.7Hidalgo 146.05 128.43 -12.1Campeche 160.55 140.55 -12.5Yucatán 197.42 148.50 -24.8

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con

información del INEGI, Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales

Page 53: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1859

Con respecto a los nueve subsectores del comercio con ventas al por menor, se

observó que siete incrementaron sus niveles ocupacionales; los que registraron los

mayores aumentos fueron el de enseres domésticos, computadoras, artículos para la

decoración de interiores y artículos usados (11.2%), y el de artículos para el cuidado

de la salud (5.0%). Por el contrario, los productos textiles, bisuterías, accesorios de

vestir y calzado; y el de artículos de papelería para el esparcimiento y otros artículos

de uso personal presentaron descensos en el índice de población trabajadora, de 1.1 y

0.2% respectivamente.

Fuente de información:La base estadística con la que se elaboró este análisis se encuentra en la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

ÍNDICE DE PERSONAL OCUPADO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CON VENTAS AL POR MENOR POR

SUBSECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICAMayo p/

-Variación respecto al mismo mes del año anterior-

p/

FUENTE:Cifras preliminares.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del INEGI, Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales.

Page 54: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1860 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Personal ocupado en los servicios no financieros

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de las

nuevas series de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), cuyo diseño estadístico se

realizó para 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios

Privados no Financieros. El INEGI señala que las series inician desde 2008.

Los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) a mayo de 2015 fueron

publicados por el INEGI el pasado 22 de julio.

Principales Resultados

Cifras desestacionalizadas11

El INEGI presenta los resultados de las cifras desestacionalizadas y señala que tanto la

variación porcentual respecto al mes anterior como la variación frente al mismo mes

de un año antes se harán sobre la serie desestacionalizada.

La desagregación se presenta para las variables de los ingresos por la Prestación de

Servicios, el Personal Ocupado total, los Gastos de Consumo de Bienes y Servicios12, y

el pago al factor trabajo a través de las remuneraciones totales.

11 El INEGI señala que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

12 Es el importe que destinó el establecimiento o empresa al consumo de bienes y servicios para realizar su actividad económica.

Page 55: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1861

SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS Mayo de 2015

-Cifras desestacionalizadas-

Índices Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a

igual mes de 2014

Ingresos por la Prestación de Servicios 0.5 7.2Personal Ocupado -0.2 1.6Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 1.9 9.8

Remuneraciones Totales 0.9 6.0

FUENTE: INEGI

Al eliminar el componente estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los

Servicios Privados no Financieros13aumentaron 0.5%, la masa de las Remuneraciones

Totales 0.9% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios crecieron 1.9%, en

tanto que el Personal Ocupado se redujo 0.2% en mayo de este año respecto al mes

inmediato anterior.

Las siguientes gráficas presentan las series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de

los indicadores del sector servicios.

ÍNDICE AGREGADO DE LOS INGRESOS POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOSSERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA–CICLO

Enero de 2010 - mayo de 2015-Índice base 2008=100-

13 No incluye al Sector 43, comercio al por mayor; 46, comercio al por menor; 52, servicios financieros y de seguros; 55, corporativos; 81, otros servicios, excepto actividades gubernamentales y 93, actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales. También se excluyen a las unidades dedicadas al desarrollo de actividades sociales.

Page 56: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1862 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FUENTE:INEGI.

ÍNDICE DE PERSONAL OCUPADO SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA–CICLO

Enero de 2010 - mayo de 2015-Índice base 2008=100-

FUENTE: INEGI.ÍNDICE DE GASTOS POR CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA–CICLO Enero de 2010 - mayo de 2015

Page 57: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1863

-Índice base 2008=100-

FUENTE:INEGI.

ÍNDICE DE REMUNERACIONES TOTALESSERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA–CICLO

Enero de 2010 - mayo de 2015-Índice base 2008=100-

FUENTE:INEGI.

Page 58: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1864 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS POR SECTOR Mayo de 2015

-Cifras desestacionalizadas-

Sector Descripción

Ingresos Totales Personal ocupado

Variación respecto al mes previo

%

Variación respecto a

igual mes de 2014%

Variación respecto al mes previo

%

Variación respecto a

igual mes de 2014%

48-49 Transportes, correos y almacenamiento. 1.3 10.5 0.2 4.151 Información en medios masivos. 3.2 7.5 -0.1 -0.4

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. 5.3 34.6 -2.6 4.2

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos. 0.9 4.1 -0.4 1.9

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación. -5.7 2.0 -0.4 -0.5

61 Servicios educativos. 0.1 0.7 -0.7 3.562 Servicios de salud y de asistencia social. 0.7 4.2 0.8 4.3

71 Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos. -3.2 6.7 0.3 5.3

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas. -0.2 1.9 -1.0 1.3

FUENTE:INEGI.

Cifras originales

SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS Mayo de 2015

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

Índices Mayo p/ Ene-May

Ingresos por la Prestación de Servicios 6.4 7.3Personal Ocupado 1.5 2.0Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 10.8 8.4Remuneraciones Totales 5.9 2.6

Nota: Las variaciones porcentuales anuales fueron calculadas con todos los decimales.

p/ Cifras preliminares.FUENTE: INEGI.

Aspectos Metodológicos

Page 59: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1865

La Encuesta Mensual de Servicios presenta un conjunto de indicadores que identifican

la evolución de la actividad económica de los servicios privados no financieros. Esta

encuesta representa uno de los primeros proyectos que se plantea, a nivel

internacional, con las características consideradas, tales como: frecuencia, amplitud,

coberturas, etcétera.

Producto de la gran complejidad para su medición, el Sector de los Servicios, a

diferencia de los sectores económicos tradicionales como las manufacturas, la

construcción y el comercio, reviste un reto que parte desde su definición conceptual.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series

desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como

respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series

económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos

que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza

económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses

tienen más días que otros, los períodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en

las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo,

la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la

expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas

consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su

presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder

comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.

Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la

evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los

Page 60: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1866 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras

desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario

(frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto).

Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador del Sector Servicios se

calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12-

Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/

metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste

estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el

icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de

tendencia-ciclo” de los indicadores del sector servicios.

El diseño estadístico de la Encuesta Mensual de Servicios cuenta con 1 mil 968

unidades económicas seleccionadas con un esquema de muestreo determinístico,

cubriendo en promedio el 89.4% del valor de los ingresos totales, de acuerdo con los

Censos Económicos 2009, y 5 mil 414 unidades económicas bajo diseño

probabilístico.

En su cobertura temática el cuestionario aplicado abarca información sobre los

principales aspectos económicos de las unidades en muestra, destacando las variables

agregadas de los Ingresos por la Prestación de Servicios, el Personal Ocupado Total

(dependiente y no dependiente de la razón social), los Gastos por Consumo de Bienes

y Servicios y las Remuneraciones Totales.

Page 61: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1867

Se consideran las recomendaciones internacionales sobre Estadísticas de Comercio,

Distribución y Servicios de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie M,

Número 57; de la Organización y Realización de Encuestas sobre Comercio y

Distribución de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie F, Número 19;

el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), 200714 y la

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas

(CIIU) en su tercera revisión.

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/ems/ems2015_07.docx

14 El Sistema completo puede consultarse en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/productos/default.aspx?c=265&s=inegi&upc=702825023614&pf=prod&ef=&f=2&cl=0&tg=0&pg=0

Page 62: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1868 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

Resultados mensuales

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el

INEGI en todo el país, a continuación se presentan los resultados preliminares más

relevantes sobre la ocupación y el empleo durante julio de 2015.

Composición de la población de 15 años y más

En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como

aquella de quince años en adelante, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.

Bajo este marco, los datos preliminares indican que 60.1% de la población de 15 años

y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que 39.9%

se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales

o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).

Page 63: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1869

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS A NIVEL NACIONAL p/

- Porcentaje -

Período

Población de 15 años y más Composición de la población económicamente activa

TotalPoblación

económicamente activa (PEA)

Población no económicamente activa (PNEA)

Total Población ocupada

Población desocupada

2014Enero 100 59.84 40.16 100 94.93 5.07Febrero 100 59.48 40.52 100 95.34 4.66Marzo 100 60.16 39.84 100 95.20 4.80Abril 100 59.76 40.24 100 95.15 4.85Mayo 100 60.06 39.94 100 95.06 4.94Junio 100 59.78 40.22 100 95.18 4.82Julio 100 60.45 39.55 100 94.53 5.47Agosto 100 59.51 40.49 100 94.81 5.19Septiembre 100 59.95 40.05 100 94.91 5.09Octubre 100 59.17 40.83 100 95.22 4.78Noviembre 100 59.63 40.37 100 95.47 4.53Diciembre 100 59.86 40.14 100 96.24 3.762015Enero 100 58.88 41.12 100 95.49 4.51Febrero 100 59.43 40.57 100 95.67 4.33Marzo 100 59.25 40.75 100 96.14 3.86Abril 100 59.20 40.80 100 95.69 4.31Mayo 100 59.79 40.21 100 95.55 4.45Junio 100 60.11 39.89 100 95.59 4.41

Nota: En virtud de la reforma constitucional emitida el 17 de junio de 2014, que elevó la edad legal mínima para trabajar de los 14 a los 15 años, las cifras aquí contenidas corresponden al universo de las personas de 15 años de edad en adelante.A partir de mayo de 2013, los indicadores oportunos de ocupación y empleo están ajustados a las proyecciones demográficas 2010-2050, que publicó el CONAPO el 16 de abril de 2013.

p/ Cifras preliminares.FUENTE:INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Page 64: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1870 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Características de la población ocupada

La población ocupada alcanzó 95.6% de la PEA en el sexto mes de este año. Del total

de ocupados, el 67.3% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando

una plaza o puesto de trabajo, 22.9% trabaja de manera independiente o por su cuenta

sin contratar empleados, 5.5% se desempeña en los negocios o en las parcelas

familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un

acuerdo de remuneración monetaria, y finalmente un 4.3% son patrones o

empleadores.

En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de

más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 73.6% de

la ocupación total, es decir 6.3 puntos porcentuales más que a nivel nacional.

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU POSICIÓN DURANTE JUNIO DE 2015-Porcentaje-

Nacional Agregado urbano de 32 ciudades

FUENTE: INEGI.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en

los servicios se concentró 42.7% del total; en el comercio, 19.4%; en la industria

manufacturera, 15.3%; en las actividades agropecuarias, 13.6%; en la construcción,

7.6%, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y

suministro de gas), 0.9% y el restante 0.5% no especificó su actividad.

Page 65: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1871

Indicadores de la población desocupada

A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 4.4% de la PEA en junio de

2015, proporción menor a la observada en el mismo mes de 2014 que fue de 4.8 por

ciento.

Por sexo, la TD en los hombres disminuyó de 4.8 a 4% entre junio de 2014 y el mismo

mes de 2015, y la de las mujeres pasó de 4.9 a 5% en igual lapso.

En el mes que se reporta, un 20.1% de los desocupados no contaba con estudios

completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron

al 79.9%. Las cifras para la situación de subocupación fueron de 40.2 y de 59.8%,

respectivamente.

TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL Enero de 2010 – junio de 2015

-Porcentaje de la PEA-

FUENTE: INEGI.

Page 66: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1872 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los datos desestacionalizados muestran que en junio del presente año la TD alcanzó

4.4% de la PEA, tasa similar a la del mes previo.

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA-CICLOTASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL

Enero de 2010 - junio de 2015-Porcentaje de la PEA-

FUENTE:INEGI.

En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del

país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este

ámbito significó 5.1% de la PEA en el mes en cuestión, tasa menor en 0.8 puntos

porcentuales a la observada en el sexto mes de 2014.

TASA DE DESOCUPACIÓN POR SEXO, EN ÁREAS URBANAS-Porcentajes-

ConceptoJunio Diferencias en puntos

porcentuales2015-20142014 2015

Tasa de Desocupación Urbana 5.9 5.1 -0.8

TD Hombres 6.2 4.5 -1.7

TD Mujeres 5.4 5.8 0.4

FUENTE: INEGI.

Page 67: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1873

Con base en cifras desestacionalizadas, la TD en el ámbito urbano registró una caída

de 0.3 puntos porcentuales en junio pasado respecto a la de un mes antes al ubicarse en

5.1 por ciento.

TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL Y URBANA*/ (ENOE)Enero de 2004 – junio de 2015

-Por ciento-

*/ Agregado de 32 ciudades.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del

INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Page 68: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1874 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tasa de desocupación por entidad federativa

Con objeto de incrementar el acervo de información estadística sobre las entidades

federativas, el INEGI difunde cifras mensuales de la desocupación a nivel estatal15,

mismas que mostraron los siguientes comportamientos:

TASA DE DESOCUPACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA* /

-Porcentaje de la PEA-

Entidad FederativaJunio

Entidad FederativaJunio

2014 2015 2014 2015Aguascalientes 5.7 4.3 Morelos 4.0 3.1Baja California 5.5 4.7 Nayarit 6.1 5.9Baja California Sur 5.1 4.8 Nuevo León 5.4 5.0Campeche 3.3 2.4 Oaxaca 2.5 2.3Coahuila de Zaragoza 5.3 5.2 Puebla 4.1 3.3Colima 4.4 4.4 Querétaro 6.0 5.0Chiapas 3.3 3.3 Quintana Roo 4.5 3.6Chihuahua 3.2 4.2 San Luis Potosí 3.2 2.8Distrito Federal 6.9 5.5 Sinaloa 5.6 4.3Durango 6.1 4.9 Sonora 4.8 5.1Guanajuato 4.6 4.4 Tabasco 6.7 5.9Guerrero 1.5 2.0 Tamaulipas 5.1 4.5Hidalgo 4.1 4.0 Tlaxcala 5.8 4.7Jalisco 5.0 5.2 Veracruz de Ignacio de la Llave 3.7 3.5Estado de México 6.5 5.8 Yucatán 2.3 2.3Michoacán de Ocampo 3.2 2.9 Zacatecas 4.5 2.7

Promedio móvil de tres con extremo superior.FUENTE: INEGI.

15 Las Tasas de Desocupación mensuales por entidad federativa se calculan como el promedio del mes en cuestión con los dos meses anteriores (promedio móvil de tres con extremo superior). Este tratamiento busca compensar la variabilidad de los datos mensuales a niveles con mayor desagregación, ya que las cifras de donde se obtienen los indicadores mensuales de ocupación y empleo resultan de utilizar un tercio de la muestra total de viviendas. Por lo anterior, la interpretación de las tasas de desocupación mensual por entidad federativa debe centrarse en sus tendencias, más que en los datos puntuales. Estos últimos deberán considerarse como cifras preliminares de la información trimestral.

Page 69: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1875

Indicadores de la población subocupada

La información preliminar de la ENOE durante el sexto mes de 2015 señala que la

población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y

disponibilidad para trabajar más horas, representó 8.4% de la población ocupada,

proporción superior a la de 7.6% registrada en igual mes de un año antes.

El porcentaje de subocupación es más alto en los hombres que en las mujeres,

correspondiendo a esta categoría el 9% de la población ocupada masculina frente al

7.4% de la femenina, en junio de este año.

En su comparación mensual, con cifras desestacionalizadas, este indicador aumentó un

punto porcentual durante el sexto mes del presente año respecto al mes inmediato

anterior.

TASA DE SUBOCUPACIÓN SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

Enero de 2010 - junio de 2015-Porcentaje de la población ocupada-

FUENTE: INEGI.

Page 70: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1876 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tasas relacionadas con la informalidad

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) se refiere a la suma, sin duplicar, de los que

son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que

trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su

fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluye —además del componente que labora en

micronegocios no registrados o sector informal— a otras modalidades análogas como

los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a

trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son

utilizados por unidades económicas registradas. Esta tasa se ubicó en 58.1% de la

población ocupada en junio pasado, en tanto que en igual mes de 2014 fue de 57.6 por

ciento.

Con datos desestacionalizados, la TIL1 para junio de 2015 registró un avance de 0.2

puntos porcentuales frente a la del mes que le precede.

TASA DE INFORMALIDAD LABORAL 1 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

Enero de 2010 – junio de 2015-Porcentaje de la población ocupada-

FUENTE: INEGI.

Page 71: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1877

Por su parte, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1) considera a todas

las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin

registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona

que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la

actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar

o de la persona que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy

pequeña escala de operación. Dicha tasa representó 27.2% de la población ocupada en

el mes que se reporta; tasa superior a la del sexto mes de un año antes, cuando se ubicó

en 27 por ciento.

En su comparación mensual, cifras desestacionalizadas muestran que este indicador

descendió 0.2 puntos porcentuales en el mes en cuestión con relación al mes inmediato

anterior.

TASA DE OCUPACIÓN EN EL SECTOR INFORMAL 1SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

Enero de 2010 – junio de 2015-Porcentaje de la población ocupada-

FUENTE: INEGI.

Page 72: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1878 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tasas complementarias

Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de

las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente

un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el

mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las

mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se

presentan específicamente en México. Es importante subrayar que el resultado de estas

tasas no es sumable a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento

poblacional puede estar presente en más de una de ellas y porque no todos los

porcentajes que a continuación se mencionan quedan referidos al mismo denominador.

La Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación considera a la población desocupada

y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, no importando si estos

ocupados con menos de 15 horas que se añaden se hayan comportado o no como

buscadores de empleo. Ésta se ubicó en 10.7% respecto a la PEA en junio de este año,

tasa inferior a la de 11.1% en igual mes de 2014.

La Tasa de Presión General incluye además de los desocupados, a los ocupados que

buscan empleo, por lo que da una medida global de la competencia por plazas de

trabajo conformada no sólo por los que quieren trabajar sino por los que teniendo un

empleo quieren cambiarlo o también los que buscan otro más para tener un segundo

trabajo. Dicha tasa se ubicó en 8.3% de la PEA en el sexto mes de este año, tasa menor

a la de 8.5% de igual mes de un año antes.

Page 73: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1879

La Tasa de Trabajo Asalariado representa a la población que percibe de la unidad

económica para la que trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades

realizadas. La tasa fue de 63.1% de la población ocupada en el mes de referencia, tasa

inferior a la de 63.5% registrada en igual mes de 2014.

Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación. Éste es un indicador de condiciones

inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o

una combinación insatisfactoria de ambos y resulta particularmente sensible en las

áreas rurales del país. Incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de

35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de

35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que

laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. El indicador

se calcula como porcentaje de la población ocupada. La tasa ascendió de 11.9 a 12.1%

entre junio de 2014 y el mismo mes de 2015.

TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓNDURANTE JUNIO

-Porcentajes-Concepto 2014 2015

Tasa de Participación1/ 59.8 60.1

Tasa de Desocupación2/ 4.8 4.4

Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación2/ 11.1 10.7

Tasa de Presión General2/ 8.5 8.3

Tasa de Trabajo Asalariado3/ 63.5 63.1

Tasa de Subocupación3/ 7.6 8.4

Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación3/ 11.9 12.1

Tasa de Informalidad Laboral 13/ 57.6 58.1

Tasa de Ocupación en el Sector Informal 13/ 27.0 27.2 1/ Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar. 2/ Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa.3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada.

FUENTE: INEGI.

Page 74: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1880 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Aspectos Metodológicos

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se aplica a los miembros del

hogar de una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo.

El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico, estratificado y por

conglomerados; tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y

como unidad de observación a las personas.

Una vez que una vivienda ha sido seleccionada se le vuelve a visitar cada tres meses

hasta completar un total de cinco visitas. Llegado a este punto todo el grupo de

viviendas que completó ese ciclo es sustituido por otro grupo que inicia su propio

ciclo. A estos grupos de viviendas, según el número de visitas que han tenido, se les

denomina paneles de muestra y en cada momento en campo hay cinco paneles, es

decir, cinco grupos de viviendas que se encuentran por entrar ya sea en su primera,

segunda, tercera, cuarta o quinta visita. Así, siempre hay una quinta parte de la muestra

que es totalmente nueva, en tanto que las otras cuatro quintas partes ya habían sido

visitadas tres meses atrás. Este esquema permite darle a la muestra una combinación

de estabilidad y renovación al tiempo que favorece a los investigadores especializados

tanto en la temática laboral como demográfica, rastrear los cambios que han tenido los

hogares a lo largo del tiempo que permanecieron en la muestra (estudios

longitudinales).

El hecho de que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que

todos sus residentes son representativos de otros muchos en su área de residencia

(dominio de muestra) tanto en sus características sociodemográficas como

socioeconómicas, de modo que los resultados obtenidos se generalizan para toda la

población que representan, lo cual se hace mediante los denominados factores de

expansión, que son el inverso de las probabilidades de selección de las viviendas. Cada

Page 75: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1881

factor de expansión toma pues en cuenta el estrato socioeconómico y el ámbito

geográfico que corresponde a la vivienda seleccionada.

Cabe señalar que los factores de expansión se corrigen por el porcentaje de viviendas

habitadas y seleccionadas en muestra, más las seleccionadas pero no entrevistadas ya

sea por rechazo o por no encontrarse nadie al momento de la visita. Además, para

asegurar que se obtenga la población total, los factores de expansión ajustados por la

no respuesta se ajustan nuevamente por las proyecciones de población que elabora el

Consejo Nacional de Población (CONAPO). Los Indicadores estratégicos de

ocupación y empleo están ajustados a la modificación de las proyecciones

demográficas 2010 – 2050, que publicó el CONAPO el 16 de abril de 2013.

La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional y el agregado de

32 áreas urbanas para cada trimestre del año. También permite que el nivel nacional

pueda desagregarse en cuatro dominios: I) localidades de 100 mil y más habitantes,

II) de 15 mil a 99 mil 999 habitantes, III) de 2 mil 500 a 14 mil 999 habitantes y

IV) menos de 2 mil 500 habitantes. A su vez, en cada trimestre se acumula un número

suficiente de viviendas (120 mil 260) para tener representatividad por entidad

federativa, en tanto que el agregado de 32 áreas urbanas puede arrojar datos para cada

una de ellas. Como preliminar de la información trimestral se proporciona asimismo

información mensual con un tercio de la muestra; ese tercio no permite la

desagregación arriba descrita para el trimestre pero sí garantiza tener, para cualquier

mes transcurrido, el dato nacional y el del agregado de 32 áreas urbanas, de modo que

puedan contrastarse para uno y otro ámbito (nacional y urbano) los niveles que

respectivamente presentan la desocupación y la subocupación.

Page 76: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1882 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el plano conceptual, la ENOE toma en cuenta los criterios que la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propone dentro del marco general

de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que permite delimitar con

mayor claridad a la población ocupada y a la desocupada, además de facilitar la

comparabilidad internacional de las cifras de ocupación y empleo. La ENOE,

asimismo, incorpora el marco conceptual de la OIT y las recomendaciones del Grupo

de Delhi relativas a la medición de la ocupación en el Sector Informal. La encuesta

está diseñada para identificar sin confundir los conceptos de desocupación,

subocupación e informalidad, así como también para tomar en cuenta y darles un lugar

específico a aquéllas otras personas que no presionan activamente en el mercado

laboral porque ellas mismas consideran que ya no tienen oportunidad alguna de

competir en él (mujeres que por dedicarse al hogar no han acumulado experiencia

laboral, personas maduras y de la tercera edad, etcétera).

A lo anterior se añade el que el diseño de la ENOE está enfocado a proporcionar

abundantes elementos para caracterizar la calidad de la ocupación en México al

considerarse que este aspecto es analíticamente tan relevante como el de la

desocupación misma o cualquier otro fenómeno de desequilibrio entre oferta y

demanda de trabajo. No menos importante es que el diseño de la encuesta ha abierto

más posibilidades para el enfoque de género relativo tanto al ámbito del trabajo como

a la marginación con respecto a dicho ámbito.

Las Tasas de Desocupación mensuales por entidad federativa se calculan como el

promedio del mes en cuestión con los dos meses anteriores (promedio móvil de tres

con extremo superior). Este tratamiento busca compensar la variabilidad de los datos

mensuales a niveles con mayor desagregación, ya que las cifras de donde se obtienen

los indicadores mensuales de ocupación y empleo resultan de utilizar un tercio de la

muestra total de viviendas. Por lo anterior, la interpretación de las tasas de

desocupación mensual por entidad federativa debe centrarse en sus tendencias, más

Page 77: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1883

que en los datos puntuales. Estos últimos deberán considerarse como cifras

preliminares de la información trimestral.

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas

por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas

causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son

las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los períodos

de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras

fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los

meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en

diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas

consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su

presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica

al no poder comparar adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato

anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y

pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible

dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto

plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos

calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe

señalar que las series desestacionalizadas de los totales se calculan de manera

independiente a la de sus componentes.

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/iooe/iooe2015_07.pdfhttp://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=618&c=25436

Page 78: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1884 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Mercado de trabajo en España

En el “Boletín Económico” de junio de 2015, el Banco de España presentó un breve

análisis sobre la situación del empleo en ese país, en los siguientes términos.

“Los datos de las afiliaciones a la Seguridad Social en el bimestre abril-mayo apuntan

a una cierta aceleración adicional del empleo en el segundo trimestre del año (véase

gráfico siguiente). El buen tono de las afiliaciones se apreció en todas las ramas,

destacando el repunte observado en la industria y en los servicios de mercado,

mientras que en la construcción se mantuvo un crecimiento elevado, aunque algo

inferior al del primer trimestre. En la agricultura se apreció un avance en el número de

trabajadores inscritos, tras el descenso del primer trimestre. En conjunto, esta

información apunta a un crecimiento del empleo en el segundo trimestre en el total de

la economía del 0.9% en términos de la Contabilidad Nacional Trimestral de España

(CNTR), una décima por encima del registrado en el primero.

En los meses de abril y mayo se mantuvo la senda de descenso del desempleo

registrado en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Por su parte, los contratos

registrados moderaron el ritmo de avance interanual hasta mayo, manteniéndose

estabilizado, respecto al mismo mes del año pasado, el peso de los contratos

indefinidos.”

Page 79: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1885

Fuente de información:http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/15/Jun/Fich/be1506.pdf

EMPLEO-Por ciento-

Tasas intertrimestrales a/ Indicadores de empleo y desempleo b/

CNTR. Total de la economía Afiliaciones a la seguridad social

CNTR. Economía de mercado Desempleo registrado (Escala derecha)

EPA. Total ocupados

a/ Tasas calculadas sobre series ajustadas. Empleo CNTR medido en términos de empleo equivalente.

b/ Tasas de la media móvil de tres términos con tres desfases, calculadas sobre series ajustadas de estacionalidad. El punto equivale a la tasa intertrimestral.

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Empleo y Seguridad Social y Agencia Tributaria.

Page 80: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1886 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Mercado de trabajo en la zona del euro

En el “Boletín Económico” número 4, que publicó el Banco Central Europeo, se

describe la evolución reciente tanto de la economía mundial como de la zona del euro;

particularmente presenta un análisis de la situación del empleo en esa región y un

artículo titulado El Informe sobre Envejecimiento 2015: ¿Cuál será el Costo del

Envejecimiento en Europa? Ambos documentos se reproducen a continuación.

“La situación en los mercados de trabajo de la zona del euro continúa mejorando

gradualmente. El empleo (véase gráfico siguiente) creció moderadamente, un 0.1% en

tasa intertrimestral, en el cuarto trimestre de 2014 (el último período para el que se

dispone de datos). A nivel sectorial, el mayor crecimiento del empleo correspondió a

los servicios (en particular los servicios profesionales y los servicios no de mercado).

Al mismo tiempo, el empleo en actividades financieras y de seguros siguió

disminuyendo por undécimo trimestre consecutivo. En la industria, excluida la

construcción, el empleo creció solo moderadamente, mientras que en la construcción

se redujo de forma considerable tras registrar un incremento transitorio en el tercer

trimestre. El total de horas trabajadas continuó aumentando en el último trimestre de

2014, a un ritmo más rápido que en trimestres anteriores. Los resultados de las

encuestas indican una mejora continuada del empleo en el primer semestre de 2015.

Los indicadores adelantados también apuntan a que la situación de los mercados de

trabajo seguirá mejorando ligeramente.

Page 81: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1887

EMPLEO EN LA ZONA DEL EURO, ÍNDICE PMI RELATIVO A LAS EXPECTATIVAS DE

EMPLEO Y DESEMPLEO-Crecimiento intertrimestral; índice;

porcentaje de la población activa-

Empleo (escala izquierda)Índice PMI relativo a las expectativas de empleo(escala izquierda)Tasa de desempleo (escala derecha)

Las expectativas PMI se expresan como desviaciones de 50 dividido por 10.

FUENTE: Eurostat, Markit y cálculos del BCE.

El desempleo siguió descendiendo gradualmente desde niveles elevados a principios

de 2015. La tasa de desempleo de la zona del euro se redujo hasta el 11.2% en el

primer trimestre de 2015, desde el 11.4% del cuarto trimestre de 2014. Además, en

abril de 2015, esta tasa cayó hasta situarse en el 11.1%, el nivel más bajo observado

desde marzo de 2012, aunque todavía casi cuatro puntos porcentuales por encima del

mínimo registrado antes de la crisis. Los descensos en curso de las tasas de desempleo

son evidentes en todos los grupos (hombres y mujeres) y en la mayoría de las

economías de la zona del euro, aunque persisten diferencias considerables en lo que

respecta a los grupos de edad y a escala de países.

Page 82: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1888 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

De cara al futuro, se espera que los mercados de trabajo de la zona del euro sigan

mejorando a corto y mediano plazo. Se prevé que el crecimiento del empleo se acelere

ligeramente en los próximos trimestres, en un contexto de fortalecimiento de la

recuperación. En consecuencia, se espera que la tasa de desempleo de la zona del euro

continué disminuyendo a medida que se extienda la recuperación.

No obstante, algunos factores siguen frenando la recuperación de la actividad general.

El endeudamiento del sector público ha continuado aumentando, aunque a un ritmo

más lento, y se espera que permanezca en niveles elevados en algunos países. Aunque

el mercado de trabajo está mejorando, en general, seguirá ensombrecido por el elevado

desempleo estructural, sobre todo en algunos de los países más afectados por la crisis.

Estos dos factores deberían contribuir a que se mantengan las presiones al alza sobre el

ahorro por motivo de precaución de los hogares. El lento ritmo de aplicación de

reformas estructurales también continúa lastrando el crecimiento en varios países.

Además, las perspectivas relativamente débiles de crecimiento potencial, la

prolongada incertidumbre relacionada con la situación griega y las tensiones

geopolíticas fuera de la zona del euro pueden seguir afectando al gasto de inversión.

Aunque los riesgos para las perspectivas económicas de la zona del euro continúan

apuntando a la baja, ahora están más equilibrados, debido a las decisiones de política

monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y a la evolución de los precios del

petróleo y del tipo de cambio. Entre los riesgos a la baja para las perspectivas de la

actividad económica se incluyen una nueva escalada de las tensiones geopolíticas, una

desaceleración más pronunciada en las economías emergentes, y un impacto menos

positivo de lo esperado de los préstamos condicionados a largo plazo (TLTRO por sus

siglas en inglés) y el programa ampliado de compra de activos (APP por sus siglas en

inglés). Otros riesgos a la baja para el crecimiento del PIB real proceden de un

endurecimiento más rápido de lo esperado de la política monetaria en Estados Unidos

de Norteamérica, con efectos de contagio adversos a algunas economías emergentes, y

Page 83: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1889

de un repunte más fuerte de lo previsto de los precios del petróleo. Estos riesgos a la

baja se ven contrarrestados, aunque sólo en parte, por los riesgos al alza relacionados

con un impacto mayor de lo previsto sobre la actividad de las reformas estructurales y

de los planes de inversión de la Unión Europea (UE).”

Fuente de información:http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesBCE/BoletinEconomicoBCE/2015/Fich/bebce1504.pdf

Page 84: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1890 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El Informe sobre Envejecimiento 2015: ¿Cuál será el Costo del Envejecimiento en Europa?

Europa se enfrenta a un reto demográfico. Se prevé que la tasa de dependencia de los

mayores, es decir, el porcentaje de la población de más de 65 años sobre la población

en edad de trabajar, casi se duplique en la zona del euro, pasando de la tasa actual de

alrededor del 29% a más del 50% en 2060. Si no se aplican reformas estructurales

adecuadas, el envejecimiento demográfico tendrá consecuencias adversas para la

sostenibilidad de las finanzas públicas, especialmente en el largo plazo. Además, dado

que se proyecta que la población activa disminuya, se espera que el envejecimiento

frene el crecimiento potencial del PIB. Debido a su impacto adverso en la

sostenibilidad de las finanzas públicas y el crecimiento potencial, el envejecimiento

también es importante para la política monetaria.

En este recuadro se presentan un resumen y una valoración de los principales

resultados de las proyecciones del Informe sobre envejecimiento 2015 para los

países de la zona del euro. El Informe sobre envejecimiento 2015, publicado el 12 de

mayo de 2015, es el más reciente de los informes que el Grupo de Trabajo sobre

Envejecimiento del Comité de Política Económica elabora cada tres años. El informe

proporciona proyecciones a largo plazo, para todos los países de la Unión Europea

(UE) y para el período 2013-2060, sobre los costos totales relacionados con el

envejecimiento y sus componentes, esto es, pensiones, atención sanitaria, cuidados de

larga duración, educación y prestaciones por desempleo. Las proyecciones se basan en

una metodología común y en un conjunto de supuestos demográficos y

macroeconómicos.

Page 85: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1891

Se prevé que los costos totales asociados al envejecimiento demográfico en la zona del

euro se incrementen durante el horizonte de proyección, aunque se observan

diferencias sustanciales entre países. Según el Informe sobre envejecimiento 2015, los

costos totales ligados al envejecimiento en la zona del euro aumentarán 1.5 puntos

porcentuales del PIB, es decir, pasarán del 26.8% del PIB en 2013 al 28.3% en 2060

(véase gráfico siguiente). No obstante, la evolución de los costos del envejecimiento es

muy heterogénea en los distintos países. Mientras que se proyecta que estos costos se

incrementen sustancialmente en Eslovenia, Malta, Luxemburgo, Bélgica y Alemania

(al menos cinco puntos porcentuales del PIB), se espera que desciendan en Francia,

Italia, Grecia, España, Chipre y Letonia. En 2013, los países con los costos del

envejecimiento más elevados fueron Finlandia y Francia (con un costo de alrededor

del 31% del PIB en ambos países), así como Grecia e Italia (por encima del 28% del

PIB en ambos casos). Para 2060 se espera que Finlandia, Bélgica y Eslovenia sean los

países de la zona del euro en los que el envejecimiento supondrá el mayor desafío, con

unos costos totales muy superiores al 31% del PIB.

COSTOS TOTALES DEL ENVEJECIMIENTO-Porcentaje del PIB-

2013

2060

FUENTE: Informe sobre envejecimiento 2015.

Page 86: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1892 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Se proyecta que el gasto en pensiones, el principal componente de los costos totales

asociados al envejecimiento1, se mantenga estable en relación con el PIB, en promedio,

durante el horizonte de proyección. Ciertamente se prevé que el gasto en pensiones en

la zona del euro retorne al nivel de 2013, el 12.3% del PIB, para 2060 (véase gráfico

siguiente). No obstante, la evolución de los costos de las pensiones presenta notables

diferencias entre países. Se espera que el gasto en pensiones aumente en la mayoría de

los países de la zona (en particular en Luxemburgo, Eslovenia, Bélgica y Malta, en los

que se proyecta que se incremente en más de tres puntos porcentuales del PIB),

mientras que se prevé que disminuya en ocho países de la zona (Chipre, Portugal,

España, Estonia, Grecia, Italia, Francia y Letonia). En cambio, se espera que el costo de

la atención sanitaria y de los cuidados de larga duración se eleve en todos los países de

la zona.

VARIACIÓN DE LOS COSTOS DE LAS PENSIONES-Puntos porcentuales del PIB, 2013-2060-

FUENTE: Informe sobre envejecimiento 2015.

1/ El gasto en pensiones supone, en promedio, casi la mitad del total de los costos asociados al envejecimiento de la población, seguido de la atención sanitaria (una cuarta parte) y la educación (una quinta parte), mientras que el peso relativo de los cuidados de larga duración y de las prestaciones por desempleo es más limitado.

Page 87: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1893

En comparación con el Informe sobre envejecimiento 20122, el aumento previsto de los

costos totales ligados al envejecimiento se ha revisado considerablemente a la baja,

pasando del 3.5 al 1.5% del PIB durante el horizonte de proyección. Las proyecciones

de los costos del envejecimiento en Luxemburgo, Francia y Grecia, en particular, se han

revisado sustancialmente a la baja (al menos 4.5 puntos porcentuales del PIB durante el

período 2013-2060). El panorama es similar en lo que se refiere a la variación de los

costos de las pensiones, que se han revisado a la baja en 1.2 puntos porcentuales del PIB

para la zona del euro con respecto al informe anterior3.

La revisión a la baja de las proyecciones de los costos de las pensiones parece deberse

principalmente a unos supuestos demográficos y macroeconómicos más favorables, más

que a la aplicación de verdaderas reformas. Mientras que los supuestos subyacentes

explican hasta dos terceras partes de las revisiones, el impacto de las nuevas reformas de

los sistemas de pensiones parece ser, en promedio, bastante limitado (véase gráfico de la

siguiente página)4. Los nuevos supuestos demográficos parecen ser el origen, en

promedio, de alrededor de una tercera parte de las revisiones a la baja de la evolución de

las pensiones como sugiere, entre otros factores, la sustancial revisión a la baja de la

variación de la tasa de dependencia de los mayores (casi cuatro puntos porcentuales

entre 2013 y 2060), en comparación con el informe anterior5. Este factor parece ser

especialmente relevante en el caso de Lituania, Letonia, Luxemburgo, Malta y

2/ Véase también el recuadro titulado Retos fiscales derivados del envejecimiento de la población: nueva evidencia para la zona del euro, Boletín Mensual, BCE, Fràncfort del Meno, julio de 2012.

3/ Las cifras notificadas para el Informe sobre envejecimiento 2012 se muestran para el mismo período (2013-2060) e incluyen el impacto en varios países (Bélgica, España, Chipre, Letonia, Países Bajos, Eslovenia y Eslovaquia) de las reformas de las pensiones evaluadas por expertos después de concluir el informe de 2012. Por lo tanto, sin las cifras actualizadas del informe de 2012, la diferencia con respecto al informe anterior habría sido aún mayor.

4/ En el caso de Chipre y España, el gráfico Detalle de la revision de la Variación del costo de las pensiones muestra una caída significativa de los costes de las pensiones como consecuencia de las reformas de los sistemas de pensiones. A diferencia de otros países de la zona del euro en los que se han realizado reformas en este ámbito en los tres últimos años (Bélgica, Letonia, Países Bajos, Eslovenia y Eslovaquia), no se dispone de proyecciones actualizadas evaluadas por expertos para Chipre y España a los efectos del detalle que se presenta en el gráfico mencionado.

5/ Los supuestos demográficos se basan en las proyecciones de población EUROPOP2013, publicadas por Eurostat en abril de 2014.

Page 88: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1894 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Eslovenia. Además, el hecho de que los supuestos macroeconómicos hayan mejorado

con respecto al informe anterior, en particular la disminución más pronunciada de la

tasa de desempleo (de 2.4 puntos porcentuales con respecto al informe de 2012) parece

haber contribuido notablemente a la revisión a la baja de las proyecciones de las

pensiones (véase gráfico de la siguiente página).

DETALLE DE LA REVISIÓN DE LA VARIACIÓN DEL COSTO DE LAS PENSIONES

-Puntos porcentuales del PIB; variación entre los Informes sobre Envejecimiento 2012 y 2015-

Modificación de los supuestos

Mejor cobertura/modelización

Reformas del sistema de pensiones

Nota: Las proyecciones del Informe sobre envejecimiento 2012 se han actualizado con las proyecciones evaluadas por expertos de los países de la zona del euro que han llevado a cabo reformas del sistema de pensiones en los tres últimos años (Bélgica, Letonia, Países Bajos, Eslovenia y Eslovaquia), con la excepción de España y Chipre, para los que solo se dispone de las cifras originales del informe de 2012 para este detalle. Las cifras se basan en datos del Sistema Europeo de Cuentas 1995 (SEC 95). No se dispone del detalle para Grecia. “Modificación de los supuestos” se refiere a las variaciones del costo de las pensiones resultantes de la utilización de supuestos demográficos y macroeconómicos diferentes. “Mejor cobertura/modelización” se refiere a variaciones del costo de las pensiones como consecuencia de una mejor cobertura de las proyecciones nacionales de las pensiones y/o de mejores técnicas de modelización.

FUENTE: Informe sobre envejecimiento 2015.

Page 89: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1895

VARIACIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO-Porcentaje, 2013-2060-

Variación de la tasa de desempleo (Informe de 2012)

Variación de la tasa de desempleo (Informe de 2015)

NAWRU (2060)

Nota: Un valor positivo de la variación de la tasa de desempleo indica una disminución de esta tasa entre 2013 y 2060. Los valores tomados del Informe sobre envejecimiento 2012 se han recalculado para el período 2013-2060. Los rombos indican el nivel de la tasa de desempleo no aceleradora de los salarios (NAWRU) en 2060 (nivel máximo en el 7.5%).

FUENTE: Informe sobre envejecimiento 2015.

El efecto derivado del mercado de trabajo es especialmente pronunciado para España,

Italia, Chipre, Grecia y Portugal.

Las nuevas proyecciones de los costos del envejecimiento en algunos países están

expuestas a considerables riesgos adversos porque se basan en supuestos

macroeconómicos favorables. En concreto, el supuesto de que el crecimiento de la

productividad total de los factores (PTF), que se ha reducido sustancialmente durante la

crisis, se recuperará hasta alcanzar una tasa de crecimiento del 1% a largo plazo parece

ser optimista para algunos países si no se introducen reformas que potencien

sustancialmente el crecimiento. Esto también es válido desde una perspectiva histórica.

Page 90: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1896 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Durante el período 1999-2012, el crecimiento de la PTF se situó en torno al 0.7%, en

promedio, con unas tasas significativamente más bajas en Bélgica, España, Italia, Chipre,

Luxemburgo y Portugal (véase gráfico siguiente). Además, el supuesto de que la tasa de

desempleo convergerá a la baja hasta situarse en una media de largo plazo de la UE no

superior al 7.5% para 2060 (según las proyecciones, la tasa media de desempleo de la

zona del euro será del 6.7% en 2060) solo es razonable si se acometen reformas

sustanciales del mercado de trabajo. La disminución del desempleo que presupone el

informe es especialmente acusada en Grecia, España, Chipre y Portugal (unos 10 o más

puntos porcentuales entre 2013 y 2060) (véase gráfico Variación de la tasa de

desempleo). Con la aplicación de estos supuestos, que están sujetos a un elevado grado de

incertidumbre, el Informe sobre envejecimiento se aparta de la práctica habitual (y

prudente) de basar las proyecciones en el supuesto de que “las políticas no se

modificarán”. De hecho, si estos supuestos no se materializan según lo previsto, los

costos asociados al envejecimiento podrían ser considerablemente más elevados en los

países en cuestión.

VARIACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES

-Tasa de variación entre las medias de 1999-2012 y 2013-2060-Aumento de la PTF

Disminución de la PTF

Nota: Variación de la tasa de crecimiento de la PTF entre las medias históricas (1999-2012) y las medias de las proyecciones (2013-2060). Las flechas azules indican una disminución del crecimiento de la PTF en comparación con medias históricas, mientras que las fl echas rojas señalan un aumento del crecimiento de la PTF en relación con medias históricas.

FUENTE:

Informe sobre envejecimiento 2015 y Eurostat.

Page 91: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

Empleo 1897

También existen riesgos relacionados con la reversión de las reformas de los sistemas de

pensiones aplicadas. El informe parte del supuesto de que todas las reformas de las

pensiones que se han aprobado en los últimos años se aplicarán íntegramente. No

obstante, no puede descartarse una reversión de reformas anteriores, como indican los

debates que han tenido lugar recientemente en algunos países.

En general, pese a que las proyecciones de los costos asociados al envejecimiento

demográfico son más favorables para muchos países, son necesarias nuevas reformas

para frenar el aumento de estos costos. Para algunos países, las nuevas proyecciones

sobre los costos del envejecimiento están expuestas a riesgos adversos, ya que dependen

de unos supuestos muy optimistas sobre la evolución de la productividad y del mercado

de trabajo. Si no se introducen reformas para reducir el desempleo estructural y aumentar

el crecimiento potencial, los costos ligados al envejecimiento de estos países serán

sustancialmente mayores. Por lo tanto, sería erróneo interpretar las nuevas proyecciones

de estos costos como una señal de que es menos perentorio alentar los esfuerzos de

reforma de los países.

Fuente de información:http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesBCE/BoletinEconomicoBCE/2015/Fich/bebce1504.pdf

Page 92: II mensual del informe... · Web viewLa serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la

1898 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos


Recommended