+ All Categories
Home > Documents > ilustracion

ilustracion

Date post: 14-Sep-2015
Category:
Upload: roxana-roxi-salas-laura
View: 6 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
conta
17
SIGLO DE LAS LUCES EUROPA EN EL S. XVIII LA ILUSTRACIÓN
Transcript

Diapositiva 1

SIGLO DE LAS LUCESEuropa en el s. xviiiLA ILUSTRACIN

La IlustracinSe conoce como Ilustracin al movimiento filosfico que se origin y desarroll en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad, y que la nueva ideologa que llegaba eran las luces, que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visin exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no vena de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrs.LOS PRINCIPALES PASES DE LA ILUSTRACIN

La teora Poltico-Social Destacan tres autores:MontesquieuVoltaire Rosseau

REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACINSufilosofase inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razn, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postul que el hombre deba seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religin y a la prctica de la misma. Las ideas de Voltaire acerca de la sociedad son las siguientes:

"Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y elbienestardel pueblo"."Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del Rey"."Establecer un sistema deimpuestosracional que no arruine a la gente".Liberar la economa: "Que se reconozcael trabajobien hecho".

VOLTAIRE

JEAN JACQUES ROUSSEAU:Comienza sus ideales del supuesto de que los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todos, pero agrega un elemento ms como caracterstica de la naturaleza humana: la idea de que el estado natural era una situacin perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello el egosmo. Esto ocasion que los seres humanos perdieran los sentimientos morales concedidos por la naturaleza, para cambiarlos por unaactitudracionalista y fra que los aleja de su bondad innata.Propone que para luchar en contra de lo anterior se pueden hacer dos cosas:Educar a los hombres con dosobjetivos: "Acabar con la maldad y desarrollar los buenos sentimientos".Para Rosseau el gobierno no debera ser ms que el representante de la voluntad general.

MONTESQUIEUEra miembro de la nobleza francesa y admirador del rgimen parlamentario ingls, al cual consideraba el mejor sistema poltico capaz de garantizar la libertad de los hombres e impedir el abuso de los gobernantes. Lo ms importante de Montesquieu fue la separacin de poderes que propuso como la forma de gobierno ideal, ampliando el criterio de Locke respecto al tema, plante lo siguiente:Elpoder Legislativoo ParlamentarioEl poder EjecutivoElpoder JudicialEstos tres poderes deban de mantenerse dentro de un sistema de frenos y contrapeso que eviten el abuso de cualquiera de ellos, garantizando lajusticia y asegurando el respeto de los gobernantes a los derechos naturales del hombre.

Despotismo Ilustrado Sus ideas y principios fueron aceptadas Ilustracin

NaturalezaRazn Todo para elIgualdad pueblo, pero sin elLibertad puebloDesmoMoral Laica Bsqueda del bien de la nacin Reformas que provienen desde el poder, sin contar con la opinin de los ciudadanos. Termina con una crisis al final del siglo, conocida como Revolucin Francesa.

utilitarismo

El utilitarismo es una corriente tica propuesta en los siglos XVIII y XIX en Inglaterra por Jeremy Bentham y su seguidor James Mill. Es una filosofa consecuensialista pues juzga la correccin de las acciones segn su resultado en trminos de cantidad de placer o felicidad obtenido.

Es la creencia de que la nica norma de la moral esta determinada por su utilidad. Los filsofos lo llaman un sistema teolgico, basndose en el resultado final. La tica cristiana esta basada en reglas, el utilitarismo esta basado en los resultados

El utilitarismo es a veces resumido como "el mximo bienestar para el mximo nmero". De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.

QUE ES EL UTILITARISMO?*UTILITARISMO NEGATIVISTA: El utilitarismo negativista cree necesario prevenir la mayor cantidad de dolor o dao para el mayor numero de personas.

*UTILITARISMO DEL ACTO CONTRA E L UTILITARISMO DE LAS NORMAS: Afirma que el mejor acto es el que aporta la mxima utilidad.

*UTILITARISMO REFERENCIAL: Afirma que lo correcto a hacer aquello que produzca las mejores consecuencias pero defendiendo a las mejores consecuencias.

Tipos de utilitarismo:El Utilitarismo como teora tica asume tres propuestas:

*Aquello que resulta lo mas valioso para los individuos.

*El mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo valioso es mas alto posible.

*Aquello que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de las cosas conforme a esto.

PENSAMIENTO:Filsofos representativos Jeremy Bentham Naci en Londres en 1748, fue un gran pensador ingles, creador del utilitarismo. Desde 1814 convirti su casa en un centro de intercambio intelectual y foro de un activo movimiento utilitarista. Entre sus amigos y seguidores mas cercanos se encontraba James Mill, padre de John Stuart Mill.

Filsofos representativos John Stuart Mill Naci en Inglaterra en 1806, terico del utilitarismo, poltico y filosofo. Fue un gran seguidor de Jeremy Bentham, amigo y maestro de su padre James Mill. Gracias a l, ahora se sabe tanto sobre el Utilitarismo porque fue l quien recogi y difundi esta propuesta de pensamiento.

Segn l El principio de felicidad. Sostiene que uno debe actuar siempre con el fin de producir la mayor felicidad para el mayor numero de personas

Problemas del Utilitarismo:

Vaguedad de concepto felicidad. Seres humanos buscan la felicidad?

Felicidad no es cuantificable ni comparable y no puede predecirse totalmente

Utilitarismo produce paradojas que chocan a la moral comn

Experiencias interiores sensibles no constituyen el nico bien moral. Aceptaramos conectarnos a una mquina de felicidad?

Su visin del hombre es individualista y reducida

Mill: confunde DESEADO (ser) con DESEABLE (deber ser) FALACIA NATURALISTA

(Deseable: algo que las personas racionales y bien informadas deseen; lo bueno, lo justo)

7. No se puede pasar inmediatamente de bsqueda de felicidad individual a la de felicidad general

Cmo llegar a acuerdos entre personas con diferentes preferencias?

Las consecuencias no morales no pueden ser el nico fundamento de la moralidad

Principio de justicia como equidad!

Cierto universalismo, considera felicidad de todos por igual

Valorar el hacer todo lo posible por ser feliz en este mundo

Ofrece ideal moral no de prohibicin, sino de produccin positiva de la mayor felicidad del mayor nmero

Punto de vista adecuado para una tica del trato con el mundo animal en cuanto criaturas sentientes

Utilitarismo es ms vlido en el campo de la legislacin y economa poltica que en el de la moral individual

Aportes del utilitarismo:


Recommended