+ All Categories
Home > Documents > Im agi na el mund o - Comfama · Entre las ciudades más antiguas del mundo hay una llamada...

Im agi na el mund o - Comfama · Entre las ciudades más antiguas del mundo hay una llamada...

Date post: 27-May-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
Código Pulep PCV866 Im agi n a el mund o
Transcript
Page 1: Im agi na el mund o - Comfama · Entre las ciudades más antiguas del mundo hay una llamada Jericó. Es la Jericó palestina, con más de 10 mil años de existencia. Al otro lado

dig

o P

ule

p P

CV

866

I m a g i n a e l m u n d o

Page 2: Im agi na el mund o - Comfama · Entre las ciudades más antiguas del mundo hay una llamada Jericó. Es la Jericó palestina, con más de 10 mil años de existencia. Al otro lado

A Jericó llegó la palabra después de largos silencios. Primero estuvo la montaña sola y abajo, en el valle, se oyeron los ecos de los pájaros, los micos y las tormentas que hacían pensar en lo nuevo que era el mundo. Después llegaron recuas de mulas cargando los haberes de los primeros pobladores. El ganado abría trocha, detrás iban las familias en silencio, imaginando cómo sería la vida para ellas al llegar al sitio que el fundador había escogido. Lo llamaron Aldea del Piedras y apareció la palabra. Así se pusieron de acuerdo en el tamaño que debían tener los lotes. Coincidieron en la necesidad de una iglesia para aliviar el alma, una escuela para educar a los hijos, un lugar para cuidar a los enfermos. La palabra les sirvió para nombrar lo que veían y lo que soñaban. Dijeron «bosques», y aparecieron los bosques. Dijeron «ríos», y sonó la corriente brava. Dijeron «vida», y «futuro», entonces fue el mensaje para poner manos a la obra y transformar la selva en uno de los territorios más hermosos del planeta. Allí nació gente heredera de la palabra y la llevaron con sus obras por el mundo: José Restrepo Jaramillo, Manuel Mejía Vallejo, la madre Laura Montoya, la poeta Dolly Mejía, el médico Héctor Abad y los que vinieron después. Jericó valora su paisaje cargado de historia y de palabras, por eso celebra de nuevo la llegada del Hay Festival 2020.

Hay Festival JericóPaisaje y palabra

Page 3: Im agi na el mund o - Comfama · Entre las ciudades más antiguas del mundo hay una llamada Jericó. Es la Jericó palestina, con más de 10 mil años de existencia. Al otro lado

Jericó Elevación: 1.910 mSuperficie: 193 km2Población: 12.103 (2015)Clima: 19 °C, humedad del 82 %5°47´28”N 75°47´09”O

Durante tres días brillará la diversidad de las ideas en esta población del suroeste antioqueño privilegiada por la naturaleza. Más de35 invitados estarán en la segunda edición del Hay Festival entre el 24 y el 26 de enero de 2020. Serán las voces y las presencias de escritores, poetas, científicos y pensadores las que celebrarán el ritual de la palabra con los habitantes de Jericó y los muncipios vecinos .El Hay Festival de Jericó presenta una rica programación con nombres que abordarán el humor, historias de ficción, traerán noticias de la ciencia, hablarán de los ríos y las plantas, invocarán la noche y el amor. Será una fiesta de ideas, música, cine, un tiempo para renovar la confianza y la alegría de la vida.

Entre las ciudades más antiguas del mundo hay una llamada Jericó. Es la Jericó palestina, con más de 10 mil años de existencia. Al otro lado del mundo, en Antioquia, existe otra Jericó, que en Colombia es conocida por su riqueza cultural, por ser el lugar donde nacieron escritores y personalidades ilustres. Desde 2013, Jericó se hizo visible para el mundo creyente por la canonización de la Madre Laura Montoya. Peregrinos de los lugares más diversos visitan su casa y al tiempo descubren la belleza del territorio, la amabilidad de la gente y las costumbres sanas de la región.

A diferencia de otros pueblos o municipios del país, Jericó no fue poblado por personas desplazadas por situaciones de violencia, no nació del azar, del cruce de caminos o por ventajas especiales para propiciar el comercio. En palabras de Roberto Ojalvo, director del Museo MAJA de Jericó: “Jericó nació por la voluntad de un grupo de hombres y mujeres que quisieron materializar una utopía, la utopía de vivir en un espacio de naturaleza pródiga donde imperan la justicia en las relaciones sociales, la cultura, la religión y el civismo”.

Esas raíces permiten explicar la inclinación de este pueblo por la cultura y la educación como un binomio inseparable con algunos ejemplos inusuales en el país: un archivo histórico desde el día de su fundación; seis museos con programación permanente para 12 mil habitantes entre los que se destaca el MAJA, que fusiona en un solo espacio lo propio del arte precolombino con propuestas de arte contemporáneo como las de Andy Warhol, Luis Caballero, Débora Arango y Beatriz González; escritores como Mario Escobar Velásquez, Paloma Pérez Sastre y Manuel Mejía Vallejo son de esta tierra; aquí nació también Luis Fernando Peláez, uno de los grandes exponentes de la abstracción monumental contemporánea en Colombia.

Sin embargo, hablar de cultura en Jericó no solo pasa por ser una lista de espacios o personas de la cultura, también tiene que ver con una filosofía propia, tiene que ver con el interés por proteger las montañas, cuidar el agua, conservar el paisaje y no permitir que la cultura sea superada por lo inmediato y por lo efímero. En palabras de Ojalvo: “Nos interesa y enternece conservar nuestros parches de bosque nativo, así solo sea para la contemplación y para tenerlos como patrimonio para la humanidad, nos interesa la pureza y el sonido del agua, nos interesan las mariposas y los grillos, los gavilanes y las guacharacas, nos enamora la compañía del canto del búho en las noches oscuras, pues sentimos una gran responsabilidad con nuestros hijos y con las generaciones futuras, pues no somos dueños de lo que nos rodea, sólo administradores”.

Desde 2016, Jericó hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, eso quiere decir que se han conservado y se deben seguir conservando bien sus calles y casas coloniales, su tradición cafetera y de artesanos del carriel. Quiere decir que en su pasado, pero también en su presente, hay enseñanzas y valores importantes que deben hacer parte de las conversaciones de la sociedad actual.

Page 4: Im agi na el mund o - Comfama · Entre las ciudades más antiguas del mundo hay una llamada Jericó. Es la Jericó palestina, con más de 10 mil años de existencia. Al otro lado

Entre las ciudades más antiguas del mundo hay una llamada Jericó. Es la Jericó palestina, con más de 10 mil años de existencia. Al otro lado del mundo, en Antioquia, existe otra Jericó, que en Colombia es conocida por su riqueza cultural, por ser el lugar donde nacieron escritores y personalidades ilustres. Desde 2013, Jericó se hizo visible para el mundo creyente por la canonización de la Madre Laura Montoya. Peregrinos de los lugares más diversos visitan su casa y al tiempo descubren la belleza del territorio, la amabilidad de la gente y las costumbres sanas de la región.

A diferencia de otros pueblos o municipios del país, Jericó no fue poblado por personas desplazadas por situaciones de violencia, no nació del azar, del cruce de caminos o por ventajas especiales para propiciar el comercio. En palabras de Roberto Ojalvo, director del Museo MAJA de Jericó: “Jericó nació por la voluntad de un grupo de hombres y mujeres que quisieron materializar una utopía, la utopía de vivir en un espacio de naturaleza pródiga donde imperan la justicia en las relaciones sociales, la cultura, la religión y el civismo”.

Esas raíces permiten explicar la inclinación de este pueblo por la cultura y la educación como un binomio inseparable con algunos ejemplos inusuales en el país: un archivo histórico desde el día de su fundación; seis museos con programación permanente para 12 mil habitantes entre los que se destaca el MAJA, que fusiona en un solo espacio lo propio del arte precolombino con propuestas de arte contemporáneo como las de Andy Warhol, Luis Caballero, Débora Arango y Beatriz González; escritores como Mario Escobar Velásquez, Paloma Pérez Sastre y Manuel Mejía Vallejo son de esta tierra; aquí nació también Luis Fernando Peláez, uno de los grandes exponentes de la abstracción monumental contemporánea en Colombia.

Sin embargo, hablar de cultura en Jericó no solo pasa por ser una lista de espacios o personas de la cultura, también tiene que ver con una filosofía propia, tiene que ver con el interés por proteger las montañas, cuidar el agua, conservar el paisaje y no permitir que la cultura sea superada por lo inmediato y por lo efímero. En palabras de Ojalvo: “Nos interesa y enternece conservar nuestros parches de bosque nativo, así solo sea para la contemplación y para tenerlos como patrimonio para la humanidad, nos interesa la pureza y el sonido del agua, nos interesan las mariposas y los grillos, los gavilanes y las guacharacas, nos enamora la compañía del canto del búho en las noches oscuras, pues sentimos una gran responsabilidad con nuestros hijos y con las generaciones futuras, pues no somos dueños de lo que nos rodea, sólo administradores”.

Desde 2016, Jericó hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, eso quiere decir que se han conservado y se deben seguir conservando bien sus calles y casas coloniales, su tradición cafetera y de artesanos del carriel. Quiere decir que en su pasado, pero también en su presente, hay enseñanzas y valores importantes que deben hacer parte de las conversaciones de la sociedad actual.

Jericó

Page 5: Im agi na el mund o - Comfama · Entre las ciudades más antiguas del mundo hay una llamada Jericó. Es la Jericó palestina, con más de 10 mil años de existencia. Al otro lado

Entre las ciudades más antiguas del mundo hay una llamada Jericó. Es la Jericó palestina, con más de 10 mil años de existencia. Al otro lado del mundo, en Antioquia, existe otra Jericó, que en Colombia es conocida por su riqueza cultural, por ser el lugar donde nacieron escritores y personalidades ilustres. Desde 2013, Jericó se hizo visible para el mundo creyente por la canonización de la Madre Laura Montoya. Peregrinos de los lugares más diversos visitan su casa y al tiempo descubren la belleza del territorio, la amabilidad de la gente y las costumbres sanas de la región.

A diferencia de otros pueblos o municipios del país, Jericó no fue poblado por personas desplazadas por situaciones de violencia, no nació del azar, del cruce de caminos o por ventajas especiales para propiciar el comercio. En palabras de Roberto Ojalvo, director del Museo MAJA de Jericó: “Jericó nació por la voluntad de un grupo de hombres y mujeres que quisieron materializar una utopía, la utopía de vivir en un espacio de naturaleza pródiga donde imperan la justicia en las relaciones sociales, la cultura, la religión y el civismo”.

Esas raíces permiten explicar la inclinación de este pueblo por la cultura y la educación como un binomio inseparable con algunos ejemplos inusuales en el país: un archivo histórico desde el día de su fundación; seis museos con programación permanente para 12 mil habitantes entre los que se destaca el MAJA, que fusiona en un solo espacio lo propio del arte precolombino con propuestas de arte contemporáneo como las de Andy Warhol, Luis Caballero, Débora Arango y Beatriz González; escritores como Mario Escobar Velásquez, Paloma Pérez Sastre y Manuel Mejía Vallejo son de esta tierra; aquí nació también Luis Fernando Peláez, uno de los grandes exponentes de la abstracción monumental contemporánea en Colombia.

Sin embargo, hablar de cultura en Jericó no solo pasa por ser una lista de espacios o personas de la cultura, también tiene que ver con una filosofía propia, tiene que ver con el interés por proteger las montañas, cuidar el agua, conservar el paisaje y no permitir que la cultura sea superada por lo inmediato y por lo efímero. En palabras de Ojalvo: “Nos interesa y enternece conservar nuestros parches de bosque nativo, así solo sea para la contemplación y para tenerlos como patrimonio para la humanidad, nos interesa la pureza y el sonido del agua, nos interesan las mariposas y los grillos, los gavilanes y las guacharacas, nos enamora la compañía del canto del búho en las noches oscuras, pues sentimos una gran responsabilidad con nuestros hijos y con las generaciones futuras, pues no somos dueños de lo que nos rodea, sólo administradores”.

Desde 2016, Jericó hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, eso quiere decir que se han conservado y se deben seguir conservando bien sus calles y casas coloniales, su tradición cafetera y de artesanos del carriel. Quiere decir que en su pasado, pero también en su presente, hay enseñanzas y valores importantes que deben hacer parte de las conversaciones de la sociedad actual.

Page 6: Im agi na el mund o - Comfama · Entre las ciudades más antiguas del mundo hay una llamada Jericó. Es la Jericó palestina, con más de 10 mil años de existencia. Al otro lado

Entre las ciudades más antiguas del mundo hay una llamada Jericó. Es la Jericó palestina, con más de 10 mil años de existencia. Al otro lado del mundo, en Antioquia, existe otra Jericó, que en Colombia es conocida por su riqueza cultural, por ser el lugar donde nacieron escritores y personalidades ilustres. Desde 2013, Jericó se hizo visible para el mundo creyente por la canonización de la Madre Laura Montoya. Peregrinos de los lugares más diversos visitan su casa y al tiempo descubren la belleza del territorio, la amabilidad de la gente y las costumbres sanas de la región.

A diferencia de otros pueblos o municipios del país, Jericó no fue poblado por personas desplazadas por situaciones de violencia, no nació del azar, del cruce de caminos o por ventajas especiales para propiciar el comercio. En palabras de Roberto Ojalvo, director del Museo MAJA de Jericó: “Jericó nació por la voluntad de un grupo de hombres y mujeres que quisieron materializar una utopía, la utopía de vivir en un espacio de naturaleza pródiga donde imperan la justicia en las relaciones sociales, la cultura, la religión y el civismo”.

Esas raíces permiten explicar la inclinación de este pueblo por la cultura y la educación como un binomio inseparable con algunos ejemplos inusuales en el país: un archivo histórico desde el día de su fundación; seis museos con programación permanente para 12 mil habitantes entre los que se destaca el MAJA, que fusiona en un solo espacio lo propio del arte precolombino con propuestas de arte contemporáneo como las de Andy Warhol, Luis Caballero, Débora Arango y Beatriz González; escritores como Mario Escobar Velásquez, Paloma Pérez Sastre y Manuel Mejía Vallejo son de esta tierra; aquí nació también Luis Fernando Peláez, uno de los grandes exponentes de la abstracción monumental contemporánea en Colombia.

Sin embargo, hablar de cultura en Jericó no solo pasa por ser una lista de espacios o personas de la cultura, también tiene que ver con una filosofía propia, tiene que ver con el interés por proteger las montañas, cuidar el agua, conservar el paisaje y no permitir que la cultura sea superada por lo inmediato y por lo efímero. En palabras de Ojalvo: “Nos interesa y enternece conservar nuestros parches de bosque nativo, así solo sea para la contemplación y para tenerlos como patrimonio para la humanidad, nos interesa la pureza y el sonido del agua, nos interesan las mariposas y los grillos, los gavilanes y las guacharacas, nos enamora la compañía del canto del búho en las noches oscuras, pues sentimos una gran responsabilidad con nuestros hijos y con las generaciones futuras, pues no somos dueños de lo que nos rodea, sólo administradores”.

Desde 2016, Jericó hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, eso quiere decir que se han conservado y se deben seguir conservando bien sus calles y casas coloniales, su tradición cafetera y de artesanos del carriel. Quiere decir que en su pasado, pero también en su presente, hay enseñanzas y valores importantes que deben hacer parte de las conversaciones de la sociedad actual.

Comfama

Comfama es una empresa social para todo el departamento de Antioquia. Desde hace 65 años ha estado al servicio de las familias que asumen su futuro como un propósito fundamental; de las empresas que entienden el crecimiento y la productividad en función de las personas; y de las regiones que buscan desarrollar su gran potencial.

El pacto que en 1954 hicieran empresarios antioqueños para crear una empresa común que compensara las desigualdades de los trabajadores es hoy una bella realidad. Comfama trabaja por consolidar y expandir la clase media trabajadora antioqueña con el propósito claro de que sean personas conscientes, libres, productivas y felices. Y lo hace a través de una estrategia integral de educación, cultura, vivienda, empleo, salud, recreación, acceso al crédito.Comfama entiende que la diversidad es la mayor riqueza de nuestra sociedad y por esta razón promueve el intercambio de visiones del mundo. El Hay Festival Jericó es una invitación al encuentro en la diferencia, a la reflexión, a la conversación. ¡Bienvenidos!


Recommended