+ All Categories
Home > Documents > Imagenologia

Imagenologia

Date post: 18-Jan-2016
Category:
Upload: felipe-rojas
View: 26 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
articulo
35
TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ 1. PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE IMAGENOLOGÍA 1.1 Rayos X ¿Qué son? Los rayos X son una forma de radiación electromagnética, como la luz visible. Tanto los unos como la otra se transportan en pequeños paquetes de energía llamados fotones, producidos por el movimiento de los electrones, lúe son partículas subatómicas de carga negativa. Los electrones se mueven en torno al núcleo del átomo en vías circulares denominadas órbitas. Cuando los electrones caen de una órbita superior a otra inferior liberan energía en forma de fotones. La diferencia entre la luz visible y los rayos X es que estos últimos tienen más fotones y, por lo tanto, más energía. Historia El 8 de noviembre de 1895 el físico Wilhelm Conrad Röntgen, se encontraba realizando experimentos para analizar la fluorescenciavioleta de los rayos catódicos, para los cuales utilizaba un dispositivo llamado tubo de Crookes. Pero un efecto inesperado le llamó la atención: un sutil resplandor amarillo-verdoso sobre un cartón con una solución de cristales de platino-cianuro de bario. Esto le incitó a realizar algunas pequeñas pruebas para ver qué estaba ocurriendo. Röntgen comenzó por alejar la solución cada vez más, comprobando que el resplandor se mantenía. Infirió que se trataba de un radiación muy penetrante pero invisible al ojo humano. Los experimentoscontinuaron por varias semanas para intentar comprender las propiedades de estos rayos, hasta ahora nunca estudiados, lo que desembocó en un nuevo descubrimiento. Al intentar hacer una fotografíacomprobó que las placas estaban veladas. Este nuevo evento le llevó a pensar a Röntgen que los rayos influían en la emulsión fotográfica, lo que desencadenó nuevas pruebas. Pronto comprobó que los rayos atravesaban la materia e impresionaban su forma en la fotografía. Al tiempo decidió experimentar con el cuerpo humano. Su esposa expuso su mano a los rayos y la colocó sobre la placa. Obtuvieron así la primera radiografía del cuerpo humano (incluyendo su anillo!), un avance que revolucionaría posteriormente la medicina. Röntgen decidió llamar a su descubrimiento “rayos incógnita”, o “rayos X“. Sus estudios tuvieron un alto impacto en la comunidad científica, obteniendo en 1901 el Premio Nobel de Física. Propiedades de los rayos X 1. Penetran y atraviesan la materia: Pueden atravesar el cuerpo. A mayor kVp, mayor keV= más penetrantes. 2. Producen fluorescencia de algunas sustancias: Provocan la emisión de luz de algunas sustancias (mediante un fenómeno de excitación). Esta propiedad se usa a nivel de la radioscopia/fluoroscopía y de las pantallas intensificadoras.
Transcript
Page 1: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

1. PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE IMAGENOLOGÍA

1.1 Rayos X

¿Qué son?

Los rayos X son una forma de radiación electromagnética, como la luz visible. Tanto los unos como la otra se transportan

en pequeños paquetes de energía llamados fotones, producidos por el movimiento de los electrones, lúe son partículas

subatómicas de carga negativa. Los electrones se mueven en torno al núcleo del átomo en vías circulares denominadas

órbitas. Cuando los electrones caen de una órbita superior a otra inferior liberan energía en forma de fotones. La diferencia

entre la luz visible y los rayos X es que estos últimos tienen más fotones y, por lo tanto, más energía.

Historia

El 8 de noviembre de 1895 el físico Wilhelm Conrad Röntgen, se encontraba

realizando experimentos para analizar la fluorescenciavioleta de

los rayos catódicos, para los cuales utilizaba un dispositivo llamado tubo de

Crookes. Pero un efecto inesperado le llamó la atención: un sutil resplandor

amarillo-verdoso sobre un cartón con una solución de cristales de platino-cianuro

de bario. Esto le incitó a realizar algunas pequeñas pruebas para ver qué estaba

ocurriendo.

Röntgen comenzó por alejar la solución cada vez más, comprobando que el

resplandor se mantenía. Infirió que se trataba de un radiación muy penetrante

pero invisible al ojo humano. Los experimentoscontinuaron por varias semanas

para intentar comprender las propiedades de estos rayos, hasta ahora nunca

estudiados, lo que desembocó en un nuevo descubrimiento. Al intentar hacer

una fotografíacomprobó que las placas estaban veladas.

Este nuevo evento le llevó a pensar a Röntgen que los rayos influían en la emulsión fotográfica, lo que

desencadenó nuevas pruebas. Pronto comprobó que los rayos atravesaban la materia e

impresionaban su forma en la fotografía. Al tiempo decidió experimentar con el cuerpo humano. Su

esposa expuso su mano a los rayos y la colocó sobre la placa. Obtuvieron así la primera radiografía

del cuerpo humano (incluyendo su anillo!), un avance que revolucionaría posteriormente la medicina.

Röntgen decidió llamar a su descubrimiento “rayos incógnita”, o “rayos X“. Sus estudios tuvieron un

alto impacto en la comunidad científica, obteniendo en 1901 el Premio Nobel de Física.

Propiedades de los rayos X

1. Penetran y atraviesan la materia: Pueden atravesar el cuerpo. A mayor kVp, mayor keV= más penetrantes. 2. Producen fluorescencia de algunas sustancias: Provocan la emisión de luz de algunas sustancias (mediante un

fenómeno de excitación). Esta propiedad se usa a nivel de la radioscopia/fluoroscopía y de las pantallas intensificadoras.

Page 2: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

3. Producen efectos biológicos: Esto ocurre porque ionizan la materia. Esta característica es su principal inconveniente, ya que los efectos biológicos son perjudiciales. El efecto biológico es el fundamento de su uso en radioterapia. Requieren protección radiológica.

4. Ionizan los gases que atraviesan: Además de ionizar los átomos que forman el organismo, ionizan el aire del ambiente. Gracias a esta propiedad podemos medirlos utilizando detectores.

5. Impresionan películas radiográficas: Provocan el ennegrecimiento de las películas radiográficas. Los fotones penetran los tejidos en diferentes grados (unos se absorben, otros penetran). La diferente absorción de los fotones por las estructuras del organismo es lo que forma la imagen.

6. Se propagan en línea recta y a la velocidad de la luz: Lo hacen isotrópicamente, esto es, en todas direcciones y con igual intensidad.

7. Se atenúan con la distancia al tubo de rayos X: Ley del inverso de la distancia: I=1/d2. Esta propiedad es muy útil en protección radiológica: distancia, tiempo y barreras.

Entre un tejido es más diferenciado es más radiorresistente, y viceversa. Por tanto las gónadas son sumamente sensibles.

Del mismo modo, entre más indiferenciado es un tejido, es más radiosensibles, por ejemplo: la piel. La primera víctima de

las radiaciones fue Marie Curie. Comenzaron a desarrollarse diferentes tipos de protectores.

Densidades radiológicas

Existen 5 densidades radiológicas en el organismo: 1. Aire (alta penetración, baja absorción)

2. Grasa: Partes blandas

3. Agua: Partes blandas

4. Calcio: Hueso

5. Metal: Prótesis, contraste (baja penetración, alta absorción)

Efecto biológico de los rayos X

Los Rayos X siendo una radiación ionizante, pueden romper la neutralidad eléctrica del átomo y hacerlo excitable o inestable. Si se vuelven inestables suficientes átomos, se produce una molécula inestable, si se producen suficientes moléculas inestables, el tejido afectado no funcionará de manera normal. Por lo tanto, el concepto de la ionización de los átomos es la base para entender tanto la terapéutica como los efectos dañinos de la radiación.

El grado en el cual ocurren los efectos biológicos depende principalmente de la cantidad total recibida de exposición a

los Rayos X, grado de exposición, y tipo y número de células irradiadas. Existe una amplia diferencia en la sensibilidad de los diversos tipos de células corporales a los Rayos X. Los rayos X comienzan a ser nocivos cuando son por encima de 100 rads. Las alteraciones fundamentales ocurren en el sistema retículo-endotelial y en la médula ósea. - Suprime la habilidad de las células para la multiplicación y reproducción. - Las células son más sensibles a la radiación antes de la síntesis del DNA. - La sensibilidad a la radiación es alta a temperaturas elevadas. - Los tejidos hipóxicos están menos alterados por los efectos de la radiación. Efecto del oxígeno. - La sensibilidad a la radiación está reducida si las células contienen altas concentraciones de radicales sulfhídricos. - Afectación del sistema hematopoyético.

Formación de la imagen

Los rayos x, forman parte del espectro de radiaciones electromagnéticas, se producen siempre que una sustancia es irradiada con electrones de alta energía. Un tubo convencional de rayos X consiste básicamente de un cátodo y un ánodo colocados dentro de un envase de vidrio al vacío.

Page 3: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

El cátodo consiste en un filamento de tungsteno que al ser calentado emite electrones con muy alta velocidad sobre la materia. Estos electrones son acelerados o desacelerados, debido a una diferencia de potencial aplicada entre el cátodo y el ánodo, hacia un blanco montado en el ánodo. Para tener un mayor control en la calidad del haz de rayos x es necesario que los electrones no sean desviados de su trayectoria, y para esto se requiere de un alto vacío. Debido a la diferente velocidad de los electrones al chocar bruscamente en el blanco, emiten radiación electromagnética con un espectro continuo de energías con una frecuencia aproximada de 10-17-10-19Hz, originando distintas longitudes de onda (“espectro continuo”) que ca de 10nm a 0.001nm. Las densidades radiológicas se dan por la diferencia en la longitud de onda de la radiación determinando la calidad o dureza de los rayos X: cuanto menor es la longitud de onda, la radiación se dice más dura, que tiene mayor poder de penetración, por lo tanto se ve mas oscura (radiolucido o radiotransparente): a lo contrario cuando mayor es la longitud de onda se denomina “radiación blanda”, tiene menor poder de penetración, por lo tanto se ve más blanca (radioopaco). Los rayos X al atravesar un material pueden ser absorbidos o dispersados en su trayectoria, lo cual resulta en una disminución en la intensidad original. Los procesos de absorción o dispersión se deben a interacciones entre los átomos del medio y los rayos X. la reducción en intensidad depende de la energía de los rayos X, de la composición anatómica del material irradiado y del grueso del mismo, provocando radiolucidez o radioopacidad en la radiografía. En este paso se modifican las radiaciones y por ello al pasar por estructuras densas como el hueso en la placa aparecerá un tono blanco, si atraviesa estructuras con aire aparece un tono negro. Entre ambas densidades pueden aparecer diferentes tonos de grises, dependiendo de la densidad de la estructura atravesada por los haces de rayos x, separando estructuras y delimitando tejidos. Finalmente los rayos roetgen o X se proyectan sobre una radiografía: es una fotografía del material irradiado, está compuesta básicamente por sales de plata.

Otras aplicaciones basadas en rayos X Flebografía: Consiste en una exploración diagnóstica invasiva que permite el estudio de

la circulación venosa de las extremidades inferiores. Las venas no son visibles en las

radiografías simples. Para poder visualizarlas mediante un estudio de rayos X es

necesario la inyección de un contraste venoso. El contraste es una sustancia radiopaca

que no permite el paso de los rayos X a través de su superficie, por lo que permite

visualizar aquellas venas que lo contienen. Durante la práctica de la prueba pueden

tomarse varias radiografías para visualizar el llenado progresivo de los vasos y detectar

estrechamientos, obstrucciones o la presencia de vasos anómalos.

Linfografía: medio de diagnóstico que consiste en la obtención de imágenes radiológicas de los ganglios y vasos

linfáticos que se deseen estudiar mediante el empleo de una fuente emisora de radiación ionizante (rayos X), una

fluoroscopia o una fuente emisora de radiación ionizante continua. Se necesita también un medio de contraste yodado,

un monitor y un ordenador

Arteriografía: Imagen de los vasos sanguíneos por rayos X para evaluar diversas condiciones vasculares, como el

aneurisma (distensión de un vaso sanguíneo), la estenosis (estrechamiento de un vaso sanguíneo ) o los bloqueos.

Page 4: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

1.2 Tomografía Axial Computarizada

La Tomografía Axial Computarizada es la reconstrucción por medio de un computador de un plano tomográfico de un

objeto.

Un haz de RX colimado atraviesa al paciente, el haz de rayos atenuado que sale es medido y recogido por los detectores y

estos valores se envían al ordenador. El ordenador analiza la señal que le llega del receptor, reconstruye la imagen y la

muestra en un monitor de televisión. La reconstrucción del corte anatómico estudiado se realiza mediante ecuaciones

matemáticas adaptadas al ordenador llamados ALGORITMOS. La imagen puede ser fotografiada para su posterior análisis.

La información que nos aporta este método es una imagen totalmente diferente a la radiología convencional. La diferencia

fundamental es que la imagen de TC nos da una visión sectorial de la anatomía del paciente (perpendicular al eje

longitudinal del cuerpo, es decir, se obtiene en imágenes transversas).

Historia

Los inventores de la TC fueron un físico norteamericano

llamado A.M. Cormark y un ingeniero inglés llamado Goodfrey

N. Hounsfield.

En 1963 Cormark demostró que podía determinarse los

coeficientes de absorción de una estructura plana y medir

desde un determinado número de direcciones las variaciones

de intensidad de los haces transmitidos.

En 1967 Goodfrey N. Hounsfield, ingeniero que dirigía la

sección médica del laboratorio central de investigación de la

compañía discográfica EMI Capitol (Electric and Musical

Industries), inicia sus investigaciones sobre el reconocimiento

de imágenes y técnicas de almacenamiento de datos en el

ordenador, desconociendo el trabajo que Cormark había hecho en las matemáticas teóricas para tal dispositivo.

La hipótesis del programa de investigación E.M.I. (Electric and Musical Industries), era que las medidas de transmisión de

los Rx a través de un cuerpo a partir de todas las direcciones posibles, contiene la totalidad de la información sobre los

constituyentes de ese cuerpo para ello, Hounsfield, detecta los Rx mediante un cristal emisor de luz visible cuando se

expone a los Rx.

De modo que, en 1967 propuso la construcción del escaner EMI, que fue la base de la técnica para desarrollar el TAC,

como una máquina que unía el cálculo electrónico a las técnicas de rayos X según la siguiente descripción:

”Crear una imagen tridimensional de un objeto tomando múltiples mediciones del

mismo con rayos X desde diferentes ángulos y utilizar una computadora que

permita reconstruirla a partir de cientos de “planos” superpuestos y

entrecruzados”.

El 1 de Octubre de 1971 se realiza el primer escáner craneal en un hospital de

Londres y desde su presentación en 1972 esta técnica radiográfica se ha convertido

en un método insustituible para el estudio de múltiples procesos patológicos y

prueba de ello es la concesión del Premio Nóbel a sus descubridores en 1979.

Page 5: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

Conceptos básicos

Básicamente un tomógrafo computarizado es un aparato de Rx en el cual la placa radiográfica ha sido sustituida por

detectores. El tubo gira alrededor del paciente y los detectores situados en el lado opuesto, recogen la radiación que

atraviesa al paciente.

Los datos recogidos por los detectores se envían a un ordenador que integra y reconstruye la información obtenida y la

presenta como una imagen morfológica en el monitor de televisión.

La reconstrucción de la sección anatómica estudiada se realiza mediante ecuaciones matemáticas adaptadas al ordenador

que recibe el nombre de algoritmos.

En la tomografía lineal convencional, los Rx realizan un barrido de todo el grosor del cuerpo, consiguiéndose la imagen

deseada por el movimiento conjunto del foco de Rx y de la placa, que borra y desdibuja los planos inferiores y superiores

al plano deseado. La cantidad de radiación que recibe el paciente en este estudio, es grande y la nitidez de la imagen se

resiente por las imágenes de barrido.

La obtención de imágenes en el equipo de TC viene dada por un tubo emisor de un haz de Rx que está enfrentado con

suma precisión a una columna de detectores. Ambos, es decir el bloque tubo-detectores, se moverán sincrónicamente

para ir girando siempre enfrentados y de esta forma se obtendrán las distintas proyecciones del objeto.

Cada detector tendrá un canal por el cual enviará las señales recibidas de cada uno de los detectores en cada proyección,

y a partir de ellas reconstruye la imagen, pero siempre quedarán archivadas en la memoria del ordenador o en el disco

magnético de donde podrán ser extraídas siempre que se desee.

Por tanto los detectores convierten la señal de radiación en una señal electrónica de respuesta o “señal analógica” (sí o

no, es decir, hay pulso o no hay pulso) que a su vez se convierte en “señal digital” por medio de una conversión analógico-

digital (si hay señal se obtiene como resultado 1 y si no hay señal el resultado es 0).

Este proceso de conversión lo realiza el computador para poder así trabajar con las medidas recibidas en un sistema

binario, que es el que utilizan los ordenadores.

La imagen reconstruida puede ser almacenada pudiendo visualizarla cada vez que se desee. También puede ser impresa

en una placa convencional a través de una impresora láser conectada al monitor de visualización.

Page 6: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

Beneficios de la TAC

-Los exámenes por TAC son rápidos y sencillos, en casos de emergenica, pueden revelar lesiones y hemorragias internas lo suficientemente rápido como para ayudar a salvar vidas. -Las imágenes por TAC son exactas, no son invasivas y no provocan dolor. -La exploración por TAC brinda imágenes detalladas de numerosos tipos de tejido así como también de los pulmones, huesos y vasos sanguíneos, a diferencia de los rayos X convencionales. -La TAC es menos sensible al movimiento de pacientes que la RMN.

Riesgos de la TAC

-La mayoría de veces es necesario el uso de contraste IV. Siempre existe leve posibilidad de cáncer como consecuencia de la exposición excesiva a la radiación. -No se recomienda para las mujeres embarazadas, salvo que sea médicamente necesario; debido al riesgo potencial para el bebé.

Page 7: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

1.3 Tomografía Helicoidal

Gracias a los importantes avances del hardware en estos años, se ha logrado un nuevo método de tomografía

computarizada (TC), el TAC helicoidal (TCH), que aprovecha el giro continuo de detectores y tubo productor de rayos X

con el movimiento continuo de la mesa de estudio. El conjunto de todos estos movimientos hace que la resultante sea

una espiral o hélice. Con esta forma de estudio conseguimos que el tiempo útil sea el 100%, mejorando considerablemente

el tiempo de exploración.

El TC espiral o helicoidal se utiliza desde 1989, siendo un instrumento de diagnóstico nuevo y de mejores prestaciones que

los anteriores. El término “espiral” hace referencia al movimiento aparente del tubo de rayos X durante el examen.

Con esta técnica es posible obtener mejores imágenes de estructuras anatómicas implicadas en los movimientos

respiratorios, resultando muy adecuada en el estudio del tórax, abdomen y pelvis, aunque también nos permite obtener

imágenes de otras regiones del cuerpo en las que no existen problemas de movimiento

como son la cabeza, la columna y las extremidades.

El movimiento de un aparato de TC espiral recuerda a las espiras formadas al estirar un

muelle largo, pero el desplazamiento producido en esta técnica no es realmente una hélice.

Cuando se inicia un examen, el tubo de rayos X gira de forma continua sin invertir su

movimiento, mientras la camilla se desplaza con el paciente a través del plano de rotación

del haz de RX. En todos los barridos de TC espiral se recogen los datos de manera continua.

Con estos datos después podremos reconstruir la imagen de cualquier corte transversal del

paciente a lo largo del eje Z.

Como en la TC espiral los datos se reciben de forma continua, al construir la imagen, el plano de la misma no contiene los

datos suficientes para su reconstrucción. Por ello, para poder reconstruir la imagen en cualquier punto del eje Z se aplica

un programa informático llamado “algoritmo de interpolación” (nos permite determinar un valor desconocido entre otros

2 conocidos).

Ventajas de la tomografía helicoidal

1.- Velocidad: la velocidad de desplazamiento de la camilla se ha cuadriplicado con lo que los tiempos de adquisición

se han reducido hasta en un factor de 4 en comparación con los TAC Helicoidal de corte único, incluso para

colimaciones finas.

2.- Mayor resolución: se emplea rutinariamente cortes de 1 y 5mm por lo que desaparecen prácticamente los

artefactos por volumen parcial y mejora la calidad de las reconstrucciones multiplanares, especialmente útil en

estudios angiográficos.

3.- Mayor calidad de la imagen: También contribuyen a mejorar la calidad de la imagen, al eliminar los artefactos

debidos a la respiración del paciente, se acortan los tiempos de estudio y se logra un mejor aprovechamiento del

medio de contraste.

4.- Colimación flexible: después de haber realizado el examen se puede elegir el espesor de corte independiente

del grosor de colimación inicial.

5.- Reconstrucciones multiplanares isotrópicas (iguales dimensiones en sus 3 ejes): al trabajar los volúmenes con

grosor subcentimétrico y con ello las reconstrucciones 2D son de idéntica resolución espacial que el axial.

6.- Rendimiento: dada la alta velocidad del examen los pacientes no están más de 10 minutos en la sala de examen,

lo que implica que se puede incrementar la agenda hasta 5 pacientes por hora.

Page 8: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

1.4 Ultrasonido

Las imágenes por ultrasonido, también denominadas exploración por ultrasonido o ecografía, involucran el uso de un

pequeño transductor y un gel para ultrasonido para la exposición del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia. El

ultrasonido es seguro y no doloroso. Debido a que las imágenes por ultrasonido se capturan en tiempo real, pueden

mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo, como así también la sangre que fluye por los

vasos sanguíneos.

SONIDO: Es la sensación percibida en el órgano del oído por una onda mecánica originada por la vibración de un cuerpo

elástico y propagado por un medio material.

El US se define entonces como una serie de ondas mecánicas, generalmente longitudinales, originadas por la vibración de

un cuerpo elástico (cristal piezoeléctrico) y propagadas por un medio material (tejidos corporales) cuya frecuencia supera

la del sonido audible por el humano: 20.000 ciclos / segundo o 20 kilohercios.

FRECUENCIA: La frecuencia de una onda de US consiste en el número de ciclos o de cambios de presión que ocurren en

un segundo. La frecuencia la cuantificamos en ciclos por segundo o hertz. La frecuencia está determinada por la fuente

emisora del sonido y por el medio a través del cual está viajando.

VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN: La velocidad de propagación del sonido varía dependiendo del tipo y características del

material por el que atraviese. Los factores que determinan la velocidad del sonido a través de una sustancia son la

densidad y la compresibilidad, de tal forma que los materiales con mayor densidad y menor compresibilidad transmitirán

el sonido a una mayor velocidad.

Historia

En 1881, Jacques y Pierre Curie publicaron los resultados obtenidos al experimentar la aplicación de un campo eléctrico

alternante sobre cristales de cuarzo y turmalina, los cuales produjeron ondas sonoras de muy

altas frecuencias. En la naturaleza encontramos desde tiempos inmemoriales animales que

utilizan el ultrasonido como medio de orientación, comunicación, localización de alimentos,

defensa, etc. En abril de 1912 poco después del hundimiento del Titanic, L. F. Richardson,

sugirió la utilización de ecos ultrasónicos para detectar objetos sumergidos.

En 1917, Paul Langevin y Chilowsky produjeron el primer generador piezoeléctrico de

ultrasonido, cuyo cristal servía también como receptor, y generaba cambios eléctricos al recibir

vibraciones mecánicas. El aparato fue utilizado para estudiar el fondo marino, como una sonda

ultrasónica para medir profundidad. En 1929, Sergei Sokolov, científico ruso, propuso el uso del

ultrasonido para detectar grietasen metales basándose en el principio de reflexión.

Efecto piezoeléctrico: Fenómeno físico por el cual aparece una diferencia de potencial eléctrico entre las caras de un cristal cuando éste se somete a una presión mecánica. Transductores piezoeléctricos: Convierten un cambio en la magnitud que se va a medir en un cambio en la carga electrostática o tensión generada a ciertos materiales cuando se encuentran sometidos.

Ondas Ultrasónicas: Son aquellas que se desplazan sobre la superficie. Los del material y desplazamiento que penetran a una las partículas son profundidad.

Page 9: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

Componentes:

Transductor: es el elemento que envía y recibe las ondas sónicas CPU: la parte que hace todos los cálculos con la información dada por el transductor Controles del transductor Pantalla: en donde se muestra la imagen Teclado: para introducir los datos del paciente Sistema de almacenamiento de datos Impresora

Tipos de Transductores

Convexo: son los más convencionales para estudio de abdomen y pelvis, su morfología permite adaptarlo fácilmente al área anatómica en estudio Sectoriales: es mecánico, tiene muy buena definición y es similar al convexo. Pequeños para pacientes vasculares. Lineales: estudios de tipo superficial Endocavitario: útiles para estudio de próstata, por su corvatura, se pueden dirigir el láser Transfrontales Cortes ecográficos Longitudinal: anterior, posterior, craneal o caudal Transverso Oblicuo: superficial, profundo, derecha o izquierda Cefálico o superior Derecho o izquierdo Caudal o inferior

Semiología ultrasonográfica Anecoico: líquido Hipoecoico: son sólidos (menos sólidos) Hiperecoico: Son más sólidos Sombra sónica posterior Reforzamiento sónico posterior

Aplicaciones Tejidos blandos: aumento de volumen, nódulos, quistes, tumores Órganos: dolor, trauma, aumento de volumen, lesiones focales o difusas Vascular: circulación, obstrucción, flujos Músculo esquelético, músculo, tendones, cartílago, hueso, ligamentos, bursa Ventajas -Alto poder de penetración: Lo que permite localizar discontinuidades a una gran profundidad (varios metros). -Buena resolución: Siendo esta característica la que determina que puedan diferenciarse los ecos procedentes de discontinuidades próximas en profundidad. -Permite la interpretación inmediata, la automatización y el control del proceso de fabricación. -No utiliza radiaciones perjudiciales para el organismo humano y no tiene efectos sobre el material inspeccionado. -Accesibilidad: Solo requiere acceso por un lado del material. -Seguridad: No requiere condiciones especiales de seguridad. -Alta sensibilidad: Permitiendo la detección de discontinuidades extremadamente pequeñas. Desventajas Está limitado por la geometría, estructura interna, espesor y acabado superficial de los materiales sujetos a inspección. Localiza mejor aquellas discontinuidades que son perpendiculares al haz de sonido. Las partes pequeñas o delgadas son difíciles de inspeccionar por este método. El equipo puede tener un costo elevado, que depende del nivel de sensibilidad y de sofisticación requerido. El personal debe estar calificado y generalmente requiere de mucho mayor entrenamiento y experiencia para este método que para cualquier otro de los métodos de inspección. La interpretación de las indicaciones requiere de mucho entrenamiento y experiencia de parte del operador.

Page 10: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

1.5 Medicina Nuclear

La Medicina Nuclear es una especialidad médica que utiliza radiación ionizante para

diagnóstico y tratamiento, mediante la administración en el cuerpo de sustancias

específicas llamadas radiofármacos.

Los estudios de Medicina Nuclear se llaman gammagrafías o centellografías. Son un

método no invasivo que permite obtener información de procesos fisiológicos y

bioquímicos normales y anormales del organismo. Ello permite establecer

diagnósticos oportunos y tratamientos específicos.

La forma en que se ve el equipo

Los procedimientos de medicina nuclear se realizan utilizando tomografía computarizada de emision de un solo positrón

(SPECT) o tomografía por emisión de positrones (PET).

La gamma cámara, que está revestida en metal, es capaz de detectar radiación y

de tomar fotografías desde diferentes ángulos. La gammacámara no emite ningún

tipo de radiación. Es posible que la misma se suspenda sobre la mesa de exámenes

o que se encuentre debajo de la mesa. A menudo las gammacámaras tienen una

cabeza doble con una cámara al lado de la otra formando un ángulo de 90 grados.

En algunos centros de diagnóstico por imágenes, la gammacámara se ubica por

debajo de la mesa de exámenes y permanece fuera de la vista. La cámara puede

ser localizada dentro de un escáner largo, con forma de dona similar en apariencia

a un escáner de tomografía computarizada.

La SPECT usa una gammacámara que rota alrededor del cuerpo para producir imágenes más detalladas (imágenes

tridimensionales).

El escáner para PET consiste en una extensa máquina que cuenta con una abertura circular y con forma de dona en el

centro, similar a una unidad de TC o RMN. Dentro de esta máquina se encuentran diversos aros correspondientes a

detectores que graban la emisión de energía desde la radiosonda en el cuerpo.

Una computadora cercana colabora con la elaboración de imágenes a partir de los datos obtenidos por la cámara o el

escáner.

Una sonda constituye un pequeño dispositivo manual similar a un micrófono que puede detectar y medir la cantidad de

radiosonda en un área pequeña del cuerpo.

No se utilizan equipos especializados durante la terapia de yodo radioactivo, pero el tecnólogo u otro tipo de personal

encargado de administrar el tratamiento pueden cubrir su vestimenta y utilizar recipientes de plomo para proteger el

material radioactivo que recibirá.

Cuáles son los beneficios y los riesgos

Beneficios

Los exámenes de medicina nuclear ofrecen información que es única (incluyendo detalles sobre función y estructura) y a

menudo inalcanzable mediante otros procedimientos de diagnóstico por imágenes.

Comentado [OJ1]:

Comentado [OJ2R1]:

Page 11: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

Para muchas enfermedades, las exploraciones de medicina nuclear proporcionan la información más útil necesaria para

llevar a cabo un diagnóstico o para determinar un tratamiento adecuado, en caso de necesitarse alguno.

La medicina nuclear es menos costosa y puede rendir información más precisa que la cirugía exploratoria.

La medicina nuclear ofrece la posibilidad de identificar enfermedades en sus estadios tempranos, en general antes de que

aparezcan los síntomas o de que las anormalidades puedan ser detectadas con otros métodos de diagnóstico.

Debido a que pueden detectar con cierta precisión si una lesión es benigna o maligna, las exploraciones por PET pueden

eliminar la necesidad de una biopsia quirúrgica, o pueden identificar el mejor sitio para una biopsia.

Las exploraciones por PET podrían proveer información adicional que se utiliza para el planeamiento de la radioterapia.

Riesgos

Debido a las pequeñas dosis de radiosonda administradas, los procedimientos de diagnóstico de medicina nuclear tienen

como resultado una relativamente baja exposición del paciente a la radiación, pero aceptable para los exámenes

diagnósticos. Por ende, el riesgo de radiación es muy bajo en comparación con los posibles beneficios.

Los procedimientos diagnósticos por medicina nuclear se han utilizado por más de cinco décadas, y no se conocen efectos

adversos a largo plazo provocados por dicha exposición a baja dosis.

En el caso de los procedimientos terapéuticos de medicina nuclear, los riesgos del tratamiento siempre son evaluados

contra los posibles beneficios. Se le informará sobre todos los riesgos significativos antes del tratamiento y tendrá la

oportunidad de hacer preguntas.

Pueden presentarse reacciones alérgicas a los radiofármacos pero con muy poca frecuencia y normalmente son suaves.

Sin embargo, usted debe informar al personal de medicina nuclear sobre cualquier alergia que pueda tener u otros

problemas que pueden haber ocurrido durante un examen anterior de medicina nuclear.

La inyección de la radiosonda podría provocar un leve dolor y enrojecimiento que han de resolverse con rapidez.

1.6 Resonancia magnética

Es un fenómeno físico basado en las propiedades mecánico-cuánticas de los núcleos

atómicos. RMN también se refiere a la familia de métodos científicos que explotan

este fenómeno para estudiar moléculas (espectroscopia de

RMN), macromoléculas (RMN biomolecular), así como tejidos y organismos

completos (imagen por resonancia magnética).

Los equipos de IRM son máquinas con muchos componentes que se integran con

gran precisión para obtener información sobre la distribución de los átomos en el

cuerpo humano utilizando el fenómeno de RM. El elemento principal del equipo es

un imán capaz de generar un campo magnético constante de gran intensidad.

Actualmente se utilizan imanes con intensidades de campo de entre 0'5 y 1'5 teslas.

El campo magnético constante se encarga de alinear los momentos magnéticos de

los núcleos atómicos básicamente en dos direcciones, paralela (los vectores apuntan en el mismo sentido) y anti-paralela

Page 12: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

(apuntan en sentidos opuestos).2 La intensidad del campo y el momento magnético del núcleo determinan la frecuencia

de resonancia de los núcleos, así como la proporción de núcleos que se encuentran cada uno de los dos estados.

Esta proporción está gobernada por las leyes de la estadística de Maxwell-Boltzmann que, para un átomo de hidrógeno y

un campo magnético de 1.5 teslas a temperatura ambiente, dicen que apenas un núcleo por cada millón se orientará

paralelamente, mientras que el resto se repartirán equitativamente entre ambos estados, ya que la energía térmica de

cada núcleo es mucho mayor que la diferencia de energía entre ambos estados. La enorme cantidad de núcleos presente

en un pequeño volumen hace que esta pequeña diferencia estadística sea suficiente como para ser detectada.

El siguiente paso consiste en emitir la radiación electromagnética a una determinada frecuencia de resonancia. Debido al

estado de los núcleos, algunos de los que se encuentran en el estado paralelo o de baja energía cambiarán al estado

antiparalelo o de alta energía y, al cabo de un corto periodo de tiempo, re-emitirán la energía, que podrá ser detectada

usando el instrumental adecuado. Como el rango de frecuencias es el de las radiofrecuencias para los imanes citados, el

instrumental suele consistir en una bobina que hace las veces de antena, receptora y transmisora, un amplificador y un

sintetizador de RF.

Debido a que el imán principal genera un campo

constante, todos los núcleos que posean el mismo

momento magnético (por ejemplo, todos los núcleos

de hidrógeno) tendrán la misma frecuencia de

resonancia. Esto significa que una señal que ocasione

una RM en estas condiciones podrá ser detectada, pero

con el mismo valor desde todas las partes del cuerpo,

de manera que no existe información espacial o

información de dónde se produce la resonancia.

Físicamente, se realiza en una estructura cilíndrica,

similar a un tubo, en la que se introduce al paciente. El

sistema está conectado a un equipo informático y a un monitor. Las ondas electromagnéticas son las que producen la

imagen: no hay presencia de radiaciones nocivas, lo cual la transforma en un método seguro, además de no invasivo.

La reconstrucción de estas señales en imágenes puede hacerse por métodos bi o tridimensionales, aunque los más

utilizados son los primeros. A través de ellas puede verse con excelente resolución el contraste entre tejidos duros y

blandos, lográndose una gran definición de estructuras anatómicas, tumorales, lesionales, etc.

Su antecesora inmediata en el desarrollo de las técnicas diagnósticas es la Tomografía Computada (TC), a la cual ha

superado en muchos usos ya que permite obtener imágenes transversales y longitudinales del cuerpo con más detalle, y

sin tener que mover al paciente. El creciente desarrollo de la informática permite obtener imágenes con mayor resolución

espacial y multiplanaridad. Esto convierte a la RNM en la técnica de diagnóstico por imágenes más sensible para analizar

patologías de muy diversa índole.

Es necesario diferenciarla absolutamente del ultrasonido, o ultrasonografía, el cual se basa en el principio del sonar. En él,

sonidos de alta frecuencia se transmiten a través de los tejidos, registrándose los ecos que se producen al chocar contra

las estructuras del cuerpo. Esta señal se reproduce en una pantalla, conformando una imagen para el diagnóstico o el

apoyo de ciertas técnicas invasivas, como algunas punciones.

.

Page 13: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

2. ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DE LA MAMA Los programas de pesquisa o de “tamizaje” mastográfico en mujeres asintomáticas o sin lesiones palpables, tienen como

objetivo la detección del cáncer de mama en estadios tempranos, que cuando el estudio se realiza en mujeres que tienen

o han tenido sintomatología previa. Esto permite al médico ofrecer a la mujer un tratamiento oportuno y reducir las

posibilidades de tratamientos mutilantes. La visualización de las imágenes mastográficas para poder demostrar

microcalcificaciones o masas inferiores a 0,5 mm y 0,2 mm de diámetro respectivamente, que indiquen algunas de las

características de malignidad, deben tener una excelente calidad y ser obtenidas con equipos y técnicas especiales.

CONTROL AUTOMÁTICO DE EXPOSICIÓN Las imágenes mastográficas deben tener una densidad óptica adecuada ya que si están subexpuestas o sobreexpuestas,

las estructuras de la mama no se observan con el contraste necesario y puede perderse información o quedar ocultas

pequeñas masas tumorales.

El Control Automático de Exposición (CAE) es un dispositivo diseñado para proporcionar imágenes clínicas, con la Densidad

Óptica (DO) deseada, independientemente de las características de la mama y de la técnica utilizada.

Para que el tejido glandular tenga la densidad requerida, (entre 0,5 y 1,0 aproximadamente), es preciso que el detector

esté situado siempre debajo del tejido glandular de la mama. La parte de la mama próxima al pezón posee una mayor

proporción de tejido glandular, mientras que el tejido adiposo está más próximo al tórax; por ello, el detector debe

desplazarse desde la posición más próxima a la pared del tórax, hacia posiciones más próximas al pezón, cuando el tamaño

de la mama aumenta.

SISTEMA DE COMPRESIÓN En la actualidad se utilizan compresores de plástico, cuya base es paralela al plano de la imagen y forma un ángulo de 90°

con la pared del tórax. Como se observa en la Figura, la compresión reduce el espesor de la mama y aumenta su superficie.

En consecuencia no se modifica su volumen ni tampoco su densidad. Al

disminuir el espesor disminuye la radiación dispersa y aumenta la transmisión

del haz por lo que la relación entre ambas magnitudes se incrementa.

Con la compresión de la mama se consigue:

Disminuir la atenuación y la cantidad de radiación dispersa. El haz atraviesa un espesor más pequeño de un tejido, con el mismo número atómico y la misma densidad. Uniformizar el espesor de la mama. Con lo cual la densidad óptica de la imagen se hace más uniforme. También permite utilizar películas de mayor contraste. Aumentar el contraste. La mama actúa como un filtro, de manera que los fotones menos energéticos van siendo autoabsorbidos y el haz se endurece a medida que penetra. Este endurecimiento es tanto más evidente cuanto mayor es el espesor de la mama y puede minimizarse con la adecuada compresión de la misma. La reducción en el espesor permite asimismo reducir la tensión con el consiguiente aumento en el contraste. Aumentar la resolución. Con una compresión firme, los objetos de interés en el interior de la mama se acercan al plano de la imagen y con ello se reduce la borrosidad debida al tamaño extenso del foco. También disminuyen la posibilidad de movimiento de la paciente y los tiempos de disparo, con lo que la imagen cinética se hace más visible. Mejorar la visualización de las estructuras internas. Cuando la mama se extiende sobre una mayor superficie, muchas de las estructuras internas dejan de estar superpuestas y se diagnostican con mayor facilidad. Disminuir la dosis. La disminución en la atenuación da lugar a una reducción equivalente a la dosis.

Page 14: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

POSICIONES EN MASTOGRAFÍA

Una adecuada posición es la clave para obtener una imagen óptima de la mama. Las técnicas de proyección han variado,

dando como resultado avances en las unidades de mastografía y mayor conocimiento en la anatomía y movilidad de la

mama, nuevos métodos han contribuido a incrementar la cantidad de tejido que se incluye en una mastografía,

comprendiendo que la posición de la mama es específica para cada mujer y problema mamario

El número de proyecciones hoy en día puede ser clasificado en tres

categorias:

La proyecciones estándard utilizadas en el tamizaje: craneocaudal

(CC) y la mediolateral oblicua (MLO).

Las proyecciones que ubican la posición exacta de una

anormalidad en la mama.

Proyecciones utilizadas para definir la naturaleza de la anormalidad.

COMPRESIÓN MAMARIA

La mama debe de comprimirse hasta que el tejido esté tenso Se puede determinar el grado de compresión tocando la mama con un dedo por un costado; si la piel no se hunde el tejido está listo para el estudio. La compresión no debe ser dolorosa

Con esto se logra: Sacar tejido mamario lejos de la pared torácica Separar estructuras sobrepuestas Reducir borrosidad geométrica (reduce distancia objeto-película) Reducir borrosidad por movimiento Reducir radiación dispersa (al reducir el grosor de la mama) Reducir dosis de radiación

PROYECCIONES ESTÁNDAR Cráneo caudal Colocar la mama en estudio en el lado medial Elevar el pliegue inframamario, ajustando la altura del receptor Usando ambas manos jalar la mama suavemente, colocándola encima del receptor. Dejar el pezón en perfil y centrado Dejar la mama opuesta sobre la esquina del receptor La paciente se inclina hacia delante con la cabeza hacia un costado del tubo. La piel debe deslizarse sobre la clavícula Jalar el tejido lateral sin perder tejido medial como maniobra de último minuto (compresión final). A un costado del cuerpo colocar el brazo en reposo, con el hombro en ligera rotación externa. Con esta proyección se debe observar el tejido medial, subareolar, central y algo de lateral. - Las ventajas que existen en la posición CC del lado medial son: Se observa con mayor precisión el tejido medial Se coloca la mama contralateral sobre la esquina del receptor El contacto visual con el paciente es más directo El brazo del técnico se coloca en la espalda de la paciente El técnico coloca su mano sobre el hombro de la paciente La piel se debe deslizar sobre la clavícula El tejido lateral se estira para disminuir los pliegues de la piel

Page 15: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

Mediolateral oblicua Se debe determinar el grado de oblicuidad del músculo pectoral (entre 45 y 60°). Jalar la mama y el músculo en dirección anterior y medial La esquina del receptor se ubica en la axila La paciente se debe girar hacia el receptor La mama se debe colocar hacia arriba y hacia delante El pezón debe estar paralelo y la mama centrada La compresión se aplica debajo de la clavícula en la esquina del compresor Abriendo el pliegue inframamario - En esta proyección se observa: Todo el tejido mamario El tejido en 2 planos y Se obtiene una compresión máxima paralela al músculo pectoral PROYECCIONES ADICIONALES Lateral a 90° Cono de compresión Magnificación

Cranecaudal exagerada Escote Cola axilar

Tangencial Giro

MÉTODO PARA LA INTERPRETACIÓN MASTOGRÁFICA, BREAST IMAGING REPORTING AND DATA SYSTEM (BIRADS) Es una herramienta que proporciona una terminología clara y concisa, para uniformar el reporte mastográfico y que pueda ser entendido tanto por clínicos como por los médicos radiólogos. BIRADS 0 Estudio no concluyente, que requiere de estudios adicionales de imagen para una interpretación adecuada BIRADS 1 Estudio negativo o normal, donde se encontraron las estructuras sin daño aparente que requiere de la vigilancia a criterio del médico solicitante, siendo ésta un nuevo estudio cada año o cada dos años dependiendo de la edad y de los factores de riesgo de la mujer solicitante BIRADS 2 Estudio que presenta una imagen con lesión o lesiones de naturaleza benigna específica (quistes, fibroadenomas, etc.) que requieren seguimiento o tratamiento ocasional según indicación clínica o igual a BIRADS 1. BIRADS 3 Estudio que en apariencia presenta una imagen probablemente benigna en un 97-100%, pero que no es concluyente, por lo que se debe realizar un seguimiento a base de estudios mastog´raficos cada 6 meses de la mama involucrada y anual de la contralateral durante 2-3años para asegurar estabilidad y descartar malignidad.

Page 16: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

BIRADS 4

Estudio que presenta una imagen con apariencia de malignidad no contundente, por lo que se

debe sugerir al médico tratante la realización de una biopsia para la confirmación

citohistopatológica de la lesión detectada por imagen, que nos lleve a efectuar un tratamiento

oportuno que asegure la salud y bienestar de la mujer.

BIRADS 5

Estudio que presenta imágenes altamente sugestivas de malignidad (microcalcificaciones

pleomórficas en grupo mayor de 5, imagen nodular irregular, distorsión de la arquitectura

mamaria, etc.) En estos casos se recomienda la realización de una biopsia para hacer el estudio

citohistopatológico en forma inmediata para corroborar el diagnóstico y llevar a cabo el

tratamiento oportuno.

Page 17: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

3. IMAGENOLOGÍA DE TÓRAX

3.1 Telerradiografía de Tórax

El médico Benjamin Felson, realizo estudios de placas de tórax de soldados de la segunda guerra mundial, midiendo las

dimensiones de las radiografías, y aporto gran información de la radiografía de tórax.

La placa debe incluir desde el punto de vista técnico todo lo que corresponde al tórax desde la porción apical hasta los

ángulos costofrénicos y en sentido transversal, parte de las estructuras blandas.

TÉCNICA

Distancia Sujeto en bipedestación frente del chasis y de espalda al tubo emisor (PA), a una

distancia de 1.80 metros: extremos internos de las clavículas deben estar a la misma

distancia con respecto a la línea formada por las apófisis espinosas.

Centraje Técnicamente el radiólogo centra en el borde inferior de la escápula y en el

mediastino, si modifica el centraje se van a ver cosas diferentes

Determinación PA y AP

o PA se inclinan descendiendo medialmente pero en la AP se elevan medialmente separándose las costillas.

o En los niños es igual la forma en la que se tome la radiografía AP y PA, ya que aún

conserva la fisiología de la hemodinámica pulmonar y no se altera.

Apnea e inspiración máxima. Se debe observar hasta el sexto arco costal anterior y novena o decima costilla

posterior por encima del diafragma.

Escápulas fuera de los campos pulmonares

Penetración. Debe observarse la columna cervical por completo y las primeras cuatro vértebras torácicas.

Nitidez. No debe haber ningún tipo de movimiento.

Debe incluir los vértices pulmonares y los senos costofrénicos y

costodiafragmáticos.

ESTRUCTURAS 1. Diafragma (ángulo costodiafragmático y cardiofrénicos). 2. Senos costodiafragmáticos. 3. Campos pulmonares. 4. Tráquea torácica e hilio (dependiendo del paciente).

Page 18: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

5. Costillas y pleura (hay 1 mm entre visceral y parietal, entre ellas hay líquido pleural y radiológicamente no se ve, si se ve es anormal). 6. Pared torácica. 7. Corazón. 8. Zona subdiafragmática. 9. Hilio en proyección lateral. 10. Mediastino anterior. 11. Tráquea cervical. 12. Mediastino posterior. 13. Vértebras. 14. Tejidos blandos de la pared del tórax.

SIGNO DE LA VELA En los niños se encuentra el signo de la vela, que es ensanchamiento mediastinal a

expensas del timo, no es patológico y no debe de ser catalogado como tumor. Es una

silueta que suele ser más importante del lado derecho, pero si existiera un proceso

inflamatorio perinatal tendría la curvatura, una doble vela, tanto izquierda como

derecha. Se toman radiografías en decúbito.

TEJIDOS BLANDOS: MAMA Y PECTORAL MAYOR La densidad de las glándulas mamarias produce una radioopacidad proporcional al volumen mamario, por lo tal en las mujeres en la región mamaria tiene aumentada la densidad de los tejidos blandos, generando áreas radioopacas. El nivel de las mamas nos puede generar una confusión a nivel del seno costodiafragmático, y de cierta manera nos puede decir la edad del paciente. En las mastectomías unilaterales se genera una asimetría radiográfica, al igual que en otras condiciones como el síndrome de Poland (agenesia del pectoral mayor): se le llama efecto aniónico. Una radiolucidez que se localiza en el tejido glandular, puede ser un absceso y se sobrepone a la radiolucidez del pulmón y a la silueta cardíaca. El cabello del paciente, que se lo amarra puede confundir con una tumoración cervical, valorar estas situaciones.

EVALUACIÓN DE GANGLIOS EN TÓRAX Los ganglios no son evaluables en la telerradiografía de tórax, solo se observan en crecimientos, cuando superan el mediastino, cuando están calcificados o inflamados. Cuando están aumentados de tamaño, mayores de 2.5 cm son considerados como anormales.

VIA AÉREA Se estudia desde la columna aérea de la tráquea, que se valora desde su origen hasta a nivel del mediastino donde se pierde. Antes se realizaban estudios del árbol bronquial con medio de contraste: broncografía. Se hacía de forma unilateral porque interfiere con la hematosis, servía para estudiar la dicotomía de la vía aérea y su segmentación. El medio de contraste se aplicaba por vía aérea o por medio de una traqueostomía. Actualmente innecesario gracias a la TAC helicoidal. Los cuerpos extraños en vía aérea son difíciles de encontrar.

Page 19: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

CISURAS PULMONARES Y SEGMENTOS BRONCOPULMONARES Segmentos broncopulmonares Pulmón derecho 1. Lóbulo superior

a. Apical b. Posterior c. Anterior

2. Lóbulo medio a. Lateral b. Medial

3. Lóbulo inferior a. Superior b. Basal anterior c. Basal medial d. Basal lateral e. Basal posterior

Pulmón izquierdo 1. Lóbulo superior

a. Apical b. Posterior: Se puede unir con el apical formando el apicoposterior c. Anterior d. Lingular

i. Superior ii. Inferior 2. Lóbulo inferior

a. Superior b. Basal anterior c. Basal medial: A menudo combinado con el basal anterior formando el basal anteromedial d. Basal lateral e. Basal posterior

DIAFRAGMA En el 80% de los casos hay diferencia de altura de los hemidiafragmas, pero debe ser menor de 2.5, que es lo que se

considera normal. Lo que determina la altura del diafragma es el ápex cardiaco, no el hígado. En el 15% ambos diafragmas

están a la misma altura y es normal, y en el 5% puede estar el diafragma izquierdo más alto. Si se observa elevado el

izquierdo primero buscamos si hay causa de la elevación y después se considera

como variante anatómica.

Hernia diafragmática congénita Se produce como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre

incompleto de los canales pleuroperitoneales que ocurre entre las 6 y las 10 semanas

de gestación, lo que provoca la herniación de las vísceras abdominales a la cavidad

torácica. La compresión ocasionada por los órganos abdominales herniados interfiere

en el proceso normal de desarrollo del árbol traqueobronquial llevando finalmente a

la hipoplasia pulmonar e hipertensión pulmonar, responsables de la mayoría de las

muertes neonatales asociadas a la HDC. Se clasifican dependiendo del sitio del

defecto: Hernia de Bochdalek, por defecto posterolateral (80 – 90% de los casos);

hernia de Morgagni, por defecto anteromedial.

Page 20: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

Hernia diafragmática de Bochdalek Radiografía de paciente con defecto diafragmático (de bochdalek) izquierdo, con

desplazamiento visceral de abdomen a hemitórax izquierdo. Se observan imágenes

radiolúcidas redondas, que desplaza por efecto de masa el mediastino al sitio

contralateral. Se aplica bario y se encuentra que las vísceras abdominales que

recuerdan a la imagen correspondiente a estomago e intestino ocupan el hemitórax.

El pulmón del lado derecho tiene un aspecto de pulmón húmedo.

Hernia postraumática Paciente masculino, de profesión chofer, con imagen radioopaca

en la base del pulmón izquierdo, de contornos bien delimitados, se

considera un tumor. El paciente no tiene datos de ataque al estado

general, podría ser un tumor benigno. A la radiografía latera se

observa el tumor, pero con niveles aéreos, que se cree provienen

de abdomen. Se realiza serie EGD con bario, y se confirma

contenido de vísceras abdominales en hemitórax izquierdo,

intestino y bazo. Se interroga al paciente y tiene el antecedente te

accidente automovilístico, con fracturas costales que posiblemente

le dejo lesión en diafragman, que con el paso del tiempo y con el

aumento de peso del paciente genero una hernia: hernia

diafragmática postraumática, si hubiera ocurrido en el momento

del accidente es una eventración diafragmática postraumática.

Hernia hiatal Paciente 40 años, con dolor precordial, que después de descartar un infarto lo

más común que podemos encontrar es una imagen radiolúcido en mediastino,

que nos recuerda a una hernia hiatal, la cual desplaza al corazón, y genera

dolor. Es muy frecuente, el 60% de la población tiene hernia hiatal.

Sistema ácigos con variable anatómica En pacientes la vena ácigos se abre, forma un repliegue y se observa una cisura, que corresponde al lóbulo de la ácigos,

que compromete la función respiratoria, lo que condiciona que se generen neumonías, y se observa una radioopacidad.

Se observa en mediastino ensanchado del lado derecho.

Imagen en sombrero de charro No es patognomónica de patología hepática, también se puede encontrar en defectos del tendón central que debilita el músculo el cuál se vence por la mayor presión abdominal a la torácica. En la placa lateral para distinguir que hemidiafragma está elevado, el que se puede ver en toda su extensión es el derecho por su total interface entre pulmón-hígado, del izquierdo solo se observa la parte posterior, cuando entra en contacto con la silueta cardíaca se pierde. Como el pulmón tiene el borde posterior más bajo, en la proyección PA no se puede evaluar el ángulo posterior, ésta región puede albergar 500 ml en un derrame pleural, y para que se puedan ocupar los ángulos costodiafragmáticos primero tiene que rebosar desde el ángulo posterior (>500 ml).

Page 21: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

3.2 Derrame Pleural

SIGNOS RADIOLÓGICOS: 1. Signos del menisco: se borra el ángulo costodiafragmático, para que se borre se ocupan 500 ml. 2. Desplazamiento postural: radiológicamente no se puede diferenciar si es exudado, trasudado, sangre, linfático o pus, el apellido es en función del cuadro clínico, para fines prácticos en el paciente se puede mover bajo ciertas condiciones. En algunos la sangre y el pus producen adherencias que dificultan la respiración. 3. Desplazamientos de cisuras: puede condicionar colapso. 4. Desplazamiento de mediastino. 5. Desplazamiento de bases pulmonares. El derrame es de localización básicamente subpulmonar. Signo del menisco

El líquido pleural libre en el paciente en bipedestación inicialmente se acumula en la región

subpulmonar y poteriormente asciende por la pared torácica y a menor altura, por la zona

paramediastínica. Se forma así un límite superior cóncavo con forma de menisco

Desplazamiento mediastinal El derrame pleural a tensión es una urgencia médico-quirúrgica, hay que meterle un tubo y

empezar a extraer líquido. El derrame pleural a tensión implica desplazamiento del

mediastino porque la cantidad es tan grande que no cabe en el hemitórax y se desplaza.

Page 22: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

3.3 Condensación Pulmonar

SIGNOS RADIOLÓGICOS 1. Aumento de la densidad pulmonar. 2. Ausencia de colapso pulmonar: el volumen pulmonar se mantiene intacto, lo que está afectado es el espacio

aéreo. 3. Broncograma aéreo alveolograma. 4. Distribución lobar o segmentaria: lo que está afectado es el espacio aéreo que está limitado por lóbulos, etc. 5. Tendencia a la coalescencia: del foco confinado, se dispersa y se va haciendo más ligero hacia los bordes. 6. Bordes imprecisos o algodonosos: es característica. 7. Evolución rápida.

El aire acinar puede ser remplazado por líquido, tejido o ambos, produciendo consolidación parenquimatosa determinada por: 1. Sombra acinar 7mm. La extensión de centímetros a todo el lóbulo depende de: a. Viscosidad del medio de consolidación. b. Mayor resistencia en canales secundario que en primarios en parénquima normal c. Desembocadura acinar del bronquiolo terminal 2. Ausencia de colapso, requiere: a. El aire es remplazado por la misma cantidad de líquido o tejido 3. La condición clínico-radiológica no coinciden, puede ser más grave y rápida la evolución clínica que la radiológica. Broncograma aéreo Persistencia de aire en la vía aérea (ausencia de oclusión en su origen) con parénquima consolidado (espacio alveolar).

Signo de la silueta o signo de Felson Cuando hay afección de lóbulo medio (segmento 5) del pulmón se oblitera la silueta cardiaca del lado derecho, si es del lado izquierdo se encuentra afectado segmento de la lingula. Si se oblitera el cayado aórtico del lado izquierdo: lóbulo apical; derecho- segmento 2. Se suman las imágenes por compartir densidades, se borra la silueta cardiaca.

Page 23: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

3.4 Atelectasia o Colapso Pulmonar

Disminución del volumen de un pulmón, lóbulo o segmento por etiología endo o exobronquial. Intrínseca o extrínseca.

Cuando se usa el término colapso pulmonar se hace mejor referencia a todo el pulmón. Se eleva el diafragma, y el

mediastino se mantiene en su lugar. Una de las principales causas es la mala técnica de intubación, ya que la carina se

localiza a nivel de T4. Clasificación por fisiopatología: por resorción, por compresión, por contracción.

SIGNOS RADIOLÓGICOS Directos: por si solo son suficientes para establecer el diagnóstico, indican perdida de volumen. - Perdida de volumen - Desplazamiento de las cisuras - Agrupamiento broncovascular Indirectos: por si solos no son suficientes para diagnóstico, solo si se asocian a directos - Elevación del diafragma - Desplazamiento del mediastino - Desplazamiento hiliar - Insuflación compensatoria

3.5 Calcificaciones Intrapulmonares

Infecciosas

sis.

Tumores

Hemangioma fistula a-v.

lcificación previa.

Idiopáticas

Ocupacionales

Metabólicas

taminosis D.

Parasitarias

Page 24: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

3.6 Tuberculosis

Imágenes radioopacas parahiliares bilaterales, bordes bien delimitados, heterogénea con centro de menor densidad, y a pesar de que se encuentra sobre la costilla, es más radioopaca: nódulo calcificado: Nódulo de Ghon: Nódulo remanente de infección por TB primaria. Imagen en palomitas de maíz: ganglio calcificado. La primoinfección determinada por neumonitis, linfangitis y adenitis da lugar al denominado: complejo primario de Ghon. Resultado de la destrucción caseosa y calcificación del ganglio en la primoinfección por vía aérea por TB. Hoy en día, para evitar la formación del nódulo de Ghon se prefiere erradicar la mycobacteria, iniciando el tratamiento con antifímicos. Bacilo AAR. La tuberculosis es una enfermedad crónica. Valorar neumonías con cambios radiológicos importantes, que el paciente no está clínicamente grave, con febrícula, multitratada con antibióticos: sospechar TB

CAMBIOS RADIOLÓGICOS DE LA TB Cambios crónicos: Radioopacidades heterogéneas, de focos múltiples, cavitada, fibrosis apical, múltiples calcificaciones acumuladas. Se puede encontrar paquipleuritis, con retracción pulmonar. Si existe asimetría condicionada por fibrosis se denomina fibrotórax. Cambios agudos: Consolidación pulmonar de focos múltiples, apical, paciente sin cambios médicos - clínicos severos. Extensa, con broncograma aéreo.

Pleuritis tuberculosa. Ocasiona un cuadro de derrame pleural. En niños y adultos jóvenes suele ser manifestación de una primoinfección tuberculosa. Unilateral y de comienzo brusco. Originada por un exudado de predominio linfocitario. Pobreza de células mesoteliales. Elevación de una enzima denominada adenosindeaminasa (ADA). La presencia de bacilos en líquido pleural es poco frecuente. La baciloscopía negativa no excluye el diagnóstico.

3.7 Nódulo Pulmonar solitario

Radiopacidad homogénea circular de 5 cm en la porción basal del pulmón derecho, que en la porción lateral se encuentra paracardiaca. Desde el punto de vista radiológico se llama nódulo pulmonar solitario. Causas Frecuentes -Granuloma fímico (50%-60%). -Inespecífico. 1. Carcinoma broncongénico (10%-30%). 2. Metástasis solitaria (3%-10%). 3. Hamatoma (5%-10%). 4. Adenoma (0.5%-2%). 5. Quiste hidatídico. 6. Espurio (pezón tumoración de la piel, etc).

Menos Frecuentes 1.Tumores benignos. 2.Carcinoma broncoalveolar 3.Fistula arteriovenosa 4.Quiste Broncogénico 5.Hematoma pulmonar 6.Infarto 7.Liquido pleural encapsulado

Page 25: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

3.8 Neoplasias Y Carcinoma Pulmonar

MASAS PULMONARES Frecuentes 1. Carcinoma broncogénico (80%). 2. Metástasis. 3. Conglomerado silicótico. 4. Linfoma. 5. Absceso agudo. 6. Quiste hidatídico.

Menos frecuentes: 1. Ca broncoalveolar. 2. Secuestro pulmonar. 3. Mieloma. 4. Sarcoma pulmonar. 5. Infarto. 6. Bulla infectada 7. Adenoma 8. Quiste broncogénico 9. hematoma

CA DE PULMÓN Es el desarrollo de un crecimiento neoplásico, generalmente maligno, primario o secundario en el pulmón o en estructuras adyacentes. -Ca epidermoide es el más frecuente 30-70%.

-Ca de células pequeñas 18-25%.

-Adenocarcinoma.

Broncoalveolar. -Ca de células grandes.

Sobrevida de 5 a 10 años en el 10-15%. Mejor pronóstico el carcinoma de células escamosas. Peor pronóstico el adenocarcinoma y el carcinoma de células grandes.

Page 26: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DEL CA DE PULMÓN Tumor periférico

Imagen más o menos esférica Lobulada 80% malignas o umbilicadas Irregular Consolidación lobar Neumonías de repetición

Tumor central. 60 - 75% Afectan bronquios principales y por extensión ala tranquea. A medida que crece afecta mayor parte de la superficie bronquial, afectando la

luz.

Cambios pulmonares distales al tumor Atelectasia por compresión. Aumento hiliar Afección mediastinal: metástasis alveolares. Derrame pleural Parálisis diafragmática Metástasis óseas Metástasis extratorácicas no óseas Osteoartropatía hipertrófica: presencia de reacción perióstica diseminada en los huesos largos.

Page 27: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

3.9 Mediastino

Las cuatro T de mediastino 1. Timo a. Timoma. No suele ser un hallazgo, suele ser intencionado el estudio. En TAC son de unidades Hounsfield bajas. 2. Tiroides a. Lesiones desde el punto de vista benigno: bocio con extensión extratorácica 3. Teratoma a. Genera efecto de tumor, con desplazamiento de mediastino, puede generar opacidad total de un hemitórax. Es una masa sólida, no modificable con la posición. De densidad heterogénea, con densidades hipodensasa (negativas: grasa), imágenes hiperdensas (hueso). 4. Terrible linfoma a. Desplaza estructuras de la línea media, son lesiones que no captan ávidamente el contraste, son hipocaptantes. Genera desplazamientos con bordes tipo ondulado: ensanchamiento mediastinal de tipo ondulado. Se amolda a las estructuras como las costillas.

Signos generales de la masa mediastínica: Signo extrapleural: Las masas mediastínicos que se proyectan al pulmón son de bordes nítidos bien definidos, por estar limitadas por la pleura, que se funden gradualmente hacia el mediastino con ángulos obtusos hacia sus extremos superior e inferior. Signo de la silueta: También la silueta cardíaca se puede obliterar por masas mediastinales. Signo del hilio oculto o tapado: puede utilizarse para distinguir cardiomegalia (desplaza el hilio) o masa mediastínica (oculta el hilio). Signo de convergencia del hilio: Masa con convergencia de vasos es la arteria pulmonar, masa si convergencia es un tumor en mediastino. Signo cervicotorácico: Lesiones visibles arriba del borde de la clavícula se localizan en el mediastino posterior. Signo toracoabdominal: Para distinguir masas torácicas o abdominales. Signo del tercer mogoul: Lobulaciones de la silueta cardíaca. Presencia de gas.

3.10 Lesiones con grasa en el tórax

1. Lipoma. 2. Quistes pericárdiacos. 3. Enfermedad de Castleman: o hiperplasia angiofolicular, es una enfermedad benigna caracterizada por proliferación linfoide anormal de causa desconocida, que ocurre en jóvenes habitualmente asintomáticos un 70% de ellos por debajo de los 30 años. Es idiopática. 4. Plaquipleuritis a. Signo extrapleural.

b. Signo de la mujer embarazada. Las lesiones del mediastino conservan los signos de lesiones extrapleurales mostrando ángulos obtusos en su contorno con la silueta cardiovascular (signo de la mujer embarazada) y bordes nítidos como "dibujados a lápiz". 5. Plasmocitoma: que al ser más grande se llama mieloma múltiple. Tumor benigno de las células de la pared costal.

Page 28: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

3.11 Embolismo y Tromboembolia Pulmonar

Interrupción abrupta del riego sanguíneo de una porción del parénquima pulmonar por obstrucción de su vaso aferente. Irrigación pulmonar por las arterias bronquiales. Causas y factores precipitantes Sepsis abdominal. Anticonceptivos hormonales* Reposo prolongado. Insuficiencia venosa de miembros inferiores. Hereditario (antitrombina III). Embarazo y obesidad. Procedimientos invasivos. Situaciones que condicionan la estasis venosa prolongada.

-15% con infarto.

Patogenia

SIGNOS RADIOLÓGICOS 90% sin cambio en radiografía de tórax. Lóbulos inferiores más frecuente y principalmente el derecho, porque son los lóbulos con los que se perfunde.

TEP sin infarto (Afección de arterias pulmonares, sin afección de arterias bronquiales) Oligohemia. La obstrucción en mayor o menor proporción, dependiendo de la localización del trombo, disminuye el flujo sanguíneo

en diferente extensión. Calibre vascular pulmonar disminuido Morfología cardiaca aumenta (10%). Dilatación Volumen pulmonar disminuido

Signo de Westermark: hiperclaridad pulmonar, generalmente en las bases, por reducción del flujo sanguíneo distal al vaso ocluido, local o general, siendo la primera más frecuente, con vasos escasos y filiformes. Signo de Fleischer: es una dilatación de un segmento de la arteria pulmonar en el lugar donde se enclava el émbolo (dilatación pretrombótica) con terminación brusca del vaso "signo de la salchicha" por vasoconstricción distal. También tiene valor el aumento progresivo del calibre de la arteria pulmonar en sucesivas radiografías. Pérdida de volumen dada por elevación del diafragma en el lado afecto. Atelectasias de tipo laminar en base pulmonar (50 %), causada por la pérdida de volumen y la obstrucción de la vía aérea por secreciones o coágulos. Cor pulmonale agudo (raro).

Page 29: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

3.12 Vasculatura Pulmonar

EDEMA PULMONAR Líneas A, B y C de Kerley Producto del aumento de la presión venocapilar pulmonar, representan los tabiques pulmonares con aumento de volumen. (Septos interlobulillares)

ANOMALÍAS PULMONARES Grados de detección en el desarrollo Boyden Agenesia: Ausencia completa de uno o ambos pulmones sin rastros de irrigación vascular o dicotomía bronquial o tejido parenquimatoso. Displasia: Reducción de todos los bronquios a un esbozo rudimentario en fondo de saco ciego y no existen vasos ni parénquima.

Hipoplasia: El bronquio está totalmente formado pero presenta una reducción de su tamaño y una terminación de estructura carnosa, que suele encontrarse en el mediastino. Manifestaciones clínicas -Generalmente asintomáticos -Predisposición a infecciones respiratorias -Diagnóstico clínico, rara vez sospechado

Manifestaciones radiológicas -Ausencia de pulmón aireado -Disminución del espacio intercostal -Elevación diafragmática ipsilateral -Desplazamiento del mediastino -Herniación del pulmón contralateral

Page 30: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

4. IMAGENOLOGÍA DE ABDOMEN Y TUBO DIGESTIVO

4.1 Abdomen

Radiografía simple de abdomen Proyecciones:

Tele de tórax, como parte del estudio del abdomen agudo Decúbito De pie: Cuando se sospecha que la causa de abdomen agudo está

involucrado los intestinos. Decúbito lateral: Cuando las condiciones del paciente no lo permiten

poner de pie, sustituye esta proyección. Línea preperitoneal Representa a continuidad de la grasa de la pared abdominal. Se borra en datos de irritación peritoneal. Psoas iliaco Hay que valorar el músculo psoas o psoas iliaco con origen en las apófisis transversas de los últimos segmentos torácicos a la cresta iliaca (por debajo de la cresta iliaca ya no se valora), su dirección es de arriba-abajo y de atrás hacia adelante, eso es normal. Absceso perirrenal Es una complicación de la diabetes, la glucosa se elimina por orina y la orina azucarada es un excelente medio de cultivo, hay infección de vías urinarias y puede afectar hasta el riñón.

NEUMOPERITONEO Aire libre subdiafragmático. Legrado clandestino perforaron y se infecto, evolucionó e hizo absceso subfrénico, se hizo TAC para delimitarlo. Paciente sin antecedentes de importancia para su padecimiento actual.

Page 31: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

4.2 Esófago

SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL (SEGD) Esofagograma Para realizar el doble contraste del esófago se recomienda una suspensión a una relación peso-volumen del 250%. Para obtener imágenes de contraste simple se recomienda una relación de tan solo del 30 a 50%. Se tiene que distender el estómago, se aplica una sustancia productora de gas o se le hace tomar líquido con aire (con un popote perforado), el paciente inicia en decúbito, después se levanta para que eleve el gas y ahí se toman imágenes. Indicaciones

Disfagia, como sindroma clínico Acalasia Animalias anatómicas CA Divertículo de Zenker Esófago de Barret Varices esofágicas

Posiciones del paciente EG en posición OAD

Posicion de Chatsky o de nadador EG en posición lateral

o Demuestra: Estenosis, cuerpo extraño, anomalías anatómicas, neoplasias.

Proyecciones AP, lateral

o Ensanchamientos fisiológicos del esófago. Posición OAI

Compresiones fisiológicas

o Arco aórtico

o Bronquio izquierdo

o Corazón

o Hiato esofágico del diafragma Las lesiones por cáusticos son más frecuentes a nivel de las compresiones esofágicas.

4.3 Trastornos Congénitos de esófago

1. Atresia esofágica y fístulas traqueoesofágicas.

2. Estenosis congénita.

3. Duplicaciones de esófago. 4. Anomalías vasculares.

Page 32: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

1. ATRESIA ESOFÁGICA Y FÍSTULAS TRAQUEOESOFÁGICAS. Falla en la recanalización del intestino primitivo (atresia). Brote pulmonar no se separa completamente del intestino. Atresia aislada 6%. Atresia con fístula 94%. Fístulas distales 90%.

Atresia aislada: Antes del nacimiento: polihidramnios. Al nacimiento: regurgitación de saliva, abdomen escafoideo (sin gas). Con la primera alimentación: ahogo, tos y regurgitación.

Diagnóstico: ómago.

Tx: Se reconecta utilizando colon.

Atresia con fístula traqueoesofágica Clínica 90% fístula distal. Igual a la atresia. Riesgo de neumonía aspirativa. Abdomen lleno de gas. 4% con fístula proximal: neumonías recurrentes. Diagnóstico:

2. ESTENOSIS CONGÉNITA Segmento de 3.5 cm de longitud. Esófago medio o tercio inferior. Disfagia y regurgitación de sólidos. Diagnóstico:

Tx: bujías por visión endoscópica. Resección quirúrgica.

3. DUPLICACIONES ESOFÁGICAS 1/8000 nacidos vivos. Bolsas externas y separadas del intestino primitivo, revestidas por epitelio.Quísticas 80% únicas llenas de líquido. Disfagia, dolor torácico o regurgitación, tos, estridor, dolor torácico, taquipnea, sibilancias, cianosis. Diagnóstico:

Page 33: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

Tubulares 20%

Se comunica con la luz esofágica por algún extremo. Diagnóstico:

4. ANOMALÍAS VASCULARES Aparecen en el 2-3% de la población. Síntomas respiratorios por compresión del árbol traquebronquial, lactancia. Disfagia y regurgitación por compresión esofágica: adultez. Los síntomas mejoran con dieta blanda fraccionada. Disfagia ilusoria: compresión vascular del esófago por arteria subclavia derecha aberrante. Diagnóstico:

4.4 Trastornos de la motilidad del esófago

1) Primarios

a) Espasmo esofágico difuso.

b) Presbiesófago. c) Acalasia primaria.

2) Secundarios

a) Esclerodermia.

b) Postvagotomía.

c) Esofagitis.

d) Acalasia secundaria: cáncer.

REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Para demostrarlo, colocar al paciente en decúbito lateral derecho (posición de nadador) para que se eleve el fondo gástrico por encima del cardias, con lo que se eleva la presión hidrostática a la presión intrabdominal, debe de registrarse la amplitud del reflujo.

ACALASIA El peristaltismo está reducido en los dos tercios distales del esófago, debido a atrofia de los plexos nerviosso ganglionares. Esfínter esofágico inferior incapaz de dilatarse. Produce una imagen de megaesófago o imagen de punta

de lápiz. Esófago dilatado que tarda en vaciarse.

ESCLERODERMIA La debilidad de la musculatura esofágica por fibrosis y atrofia impide que la luz se ocluya y el

medio de contraste se acumula. Hay deficiencia en el EEI. Se observa aperistalsis en los 2/3

inferiores.

ACALASIA SECUNDARIA A NEOPLASIA El adenocarcinoma y leiomioma son las neoplasias esofágicas más frecuentes. Se pueden ver cambios atróficos en la

mucosa en el Esofagograma, con estenosis producto del tumor. En este caso la TC serviría para estudiar el tumor.

Page 34: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

4.5 Hernia Hiatal

Hiato esofágico. 60% de la población tiene hernia hiatal:

Anillo de Schatzki: es la manera más práctica de determinar la presencia de hernia hiatal, muestra el límite inferior de la unión GE. Formada por la ampolla epifrénica.

El problema de la HH es el reflujo, el ERGE, que puede ser

responsable de metaplasia intestinal, y estenosis esofágica. Con el

paso del tiempo el esófago se cicatriza, se hace corto, o puede

retraer el estómago.

4.6 Esofagitis, divertículos y lesiones

De tercio superior: De Zenker: por pulsión

De tercio medio: mesoesofágico: por tracción, por proceso infamatorio ganglionar de mediastino que entra en contacto con la pared esofágica.

De tercio inferior: epifrénico: Por pulsión

Divertículo de Zenker No cuenta con las 3 capas de un divertículo, consecuencia de un defecto de pared

del triángulo de Killan. Genera halitosis importante por retención de alimento.

DEFECTOS DE LLENADO Defecto de llenado nodular,

continuo de forma arrosariada:

corresponde a las várices

esofágicas: ensanchamiento del

1/3 distal del esófago: imagen

vermiforme arrosariada.

Page 35: Imagenologia

TALLER DE IMAGENOLOGÍA 1° Y 2° PARCIAL DR. GUILLERMO MOLINA SÁNCHEZ

TUMORES DE ESÓFAGO Ubicación de la tumoración

Lesión extrínseca: No genera efecto de llenado, disminuye la luz retrasa el paso del bario, y recuerda una compresión extrínseca anatómica del TD

Lesión intramural: Genera efecto de llenado, el grosor de la pared se ve modificado.

Lesión intrínseca: Genera efecto de llenado, el grosor de la pared no se modifica.


Recommended