+ All Categories
Home > Documents > IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE...

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE...

Date post: 01-Mar-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
143
IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO PARA EL PERIODO 2011-2012 ANA MILENA DUEÑEZ GIRALDO MÓNICA ANDREA TULCÁN MUÑOZ YESICA FORONDA UÑATES UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA MEDELLÍN 2013
Transcript
Page 1: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL

INTERNO EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO PARA EL PERIODO 2011-2012

ANA MILENA DUEÑEZ GIRALDO

MÓNICA ANDREA TULCÁN MUÑOZ

YESICA FORONDA UÑATES

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

MEDELLÍN

2013

Page 2: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL

INTERNO EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADOPARA EL PERIODO 2011-2012

ANA MILENA DUEÑEZ GIRALDO

MÓNICA ANDREA TULCÁN MUÑOZ

YESICA FORONDA UÑATES

TRABAJO EXIGIDO COMO PRERREQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

CONTADURÍA PÚBLICA

SIGIFREDO TABARES SERNA

ASESOR

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

MEDELLÍN

2013

Page 3: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 10

1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA ......................................................................... 13

1.1. Breve reseña historica .................................................................................................... 13

1.2. Elementos corporativos ................................................................................................. 15

1.2.1. Misión ......................................................................................................................... 15

1.2.2. Visión ......................................................................................................................... 15

1.2.3. Valores, políticas o principios .................................................................................... 15

1.3. Portafolio de servicios ................................................................................................... 16

1.4. Área problemática.......................................................................................................... 18

2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 19

2.1. Descripción del Problema .............................................................................................. 19

2.2. Formulación del Problema............................................................................................. 28

3.OBJETIVOS .................................................................................................................... 29

3.1 Objetivo General............................................................................................................. 29

3.2. Objetivos Específicos .................................................................................................... 29

4.JUSTIFICACION ............................................................................................................ 30

5. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 34

5.1. Marco conceptual .......................................................................................................... 34

5.2. Marco legal .................................................................................................................... 39

5.3. Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 ................................................ 47

5.3.1. Subsistema de control estratégico............................................................................... 52

5.3.1.1. Ambiente de control ................................................................................................ 53

5.3.1.1.1. Acuerdos, compromisos o protocolos éticos ....................................................... 53

5.3.1.1.2. Desarrollo del talento humano .............................................................................. 53

5.3.1.1.3. Estilo de Dirección ............................................................................................... 54

5.3.1.2. Direccionamiento estratégico .................................................................................. 54

5.3.1.2.1. Planes y programas ............................................................................................... 55

Page 4: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

5.3.1.2.2. Modelo de operación por procesos ....................................................................... 55

5.3.1.2.3. Estructura organizacional ..................................................................................... 56

5.3.1.3. Administración de riesgos ....................................................................................... 56

5.3.1.3.1. Contexto estratégico ............................................................................................. 57

5.3.1.3.2. Identificación de riesgos ....................................................................................... 57

5.3.1.3.3. Análisis del riesgo ................................................................................................ 58

5.3.1.3.4. Valoración del riesgo ............................................................................................ 58

5.3.1.3.5. Políticas de administración de riesgos .................................................................. 59

5.3.2. Subsistema de control de gestión................................................................................ 59

5.3.2.1. Actividades de control ............................................................................................. 61

5.3.2.1.1. Políticas de operación ........................................................................................... 61

5.3.2.1.2. Procedimientos ..................................................................................................... 62

5.3.2.1.3. Controles ............................................................................................................... 62

5.3.2.1.4. Indicadores ........................................................................................................... 63

5.3.2.1.4. Manual de procedimientos.................................................................................... 63

5.3.2.2. Información ............................................................................................................. 64

5.3.2.2.1. Información primaria ............................................................................................ 65

5.3.2.2.2. Información secundaria ........................................................................................ 65

5.3.2.2.3. Sistemas de información ....................................................................................... 65

5.3.2.3. Comunicación pública ............................................................................................. 66

5.3.2.3.1. Comunicación organizacional .............................................................................. 66

5.3.2.3.2. Comunicación informativa ................................................................................... 67

5.3.2.3.3. Medios de comunicación ...................................................................................... 67

5.3.3. Subsistema de control de evaluación .......................................................................... 67

5.3.3.1. Autoevaluación ........................................................................................................ 68

5.3.3.1.1. Autoevaluación de control .................................................................................... 69

5.3.3.1.2. Autoevaluación de gestión.................................................................................... 69

5.3.3.2. Evaluación independiente ........................................................................................ 69

5.3.3.2.1. Evaluación del sistema de control interno ............................................................ 70

5.3.3.2.2. Auditoria interna ................................................................................................... 70

5.3.3.3. Planes de mejoramiento ........................................................................................... 71

Page 5: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

5.3.3.3.1. Plan de mejoramiento institucional ...................................................................... 71

5.3.3.3.2. Plan de mejoramiento por procesos ...................................................................... 71

5.3.3.3.3. Plan de mejoramiento individual .......................................................................... 71

6. DISEÑO METODOLOGICO ....................................................................................... 73

6.1. Enfoque .......................................................................................................................... 73

6.2. Método ........................................................................................................................... 73

6.3. Tipo de Investigación .................................................................................................... 73

6.4. Población y Muestra ...................................................................................................... 74

6.5. Categorías de análisis .................................................................................................... 74

6.6. Técnicas e instrumentos ................................................................................................ 75

6.7. Fuentes de Información ................................................................................................. 75

6.7.1. Fuentes de información primaria ................................................................................ 75

6.7. Fuentes de información secundaria ............................................................................... 75

6.7. Fuentes de información terciaria ................................................................................... 75

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 77

8. RESULTADOS ............................................................................................................... 80

8.1. Implementación del Modelo Estándar de Control Interno en el Municipio de Envigado80

8.1.1. Etapa uno. Planeación ................................................................................................ 80

8.1.1.1. Compromiso de la alta dirección ............................................................................. 81

8.1.1.2. Adopción del Modelo estándar de Control Interno mediante acto administrativo .. 82

8.1.1.3. Designación un representante de la dirección ......................................................... 82

8.1.1.4. Organización del equipo de trabajo ......................................................................... 83

8.1.1.5. Desarrollo de procesos de sensibilización y socialización del Modelo Estándar de

Control Interno ..................................................................................................................... 84

8.1.1.6. Capacitación del Modelo Estándar de Control Interno ........................................... 85

8.1.1.7. Elaboración de un autodiagnóstico .......................................................................... 85

8.1.1.8. Elaboración del plan de trabajo para el diseño e implementación .......................... 86

8.1.2. Etapa dos. Diseño e implementación .......................................................................... 86

8.1.2.1. Subsistema de control estratégico. Componente: ambiente de control ................... 87

8.1.2.1.1. Acuerdos, compromisos o protocolos éticos ....................................................... 87

8.1.2.1.2. Desarrollo del talento humano .............................................................................. 87

Page 6: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

8.1.2.1.3. Estilo de Dirección ............................................................................................... 88

8.1.2.2. Subsistema de control estratégico. Componente: direccionamiento estratégico ..... 88

8.1.2.2.1. Planes y programas ............................................................................................... 88

8.1.2.2.2. Modelo de operación por procesos ....................................................................... 89

8.1.2.2.3. Estructura organizacional ..................................................................................... 89

8.1.2.3. Subsistema de control estratégico. Componente: administración de riesgos ....... 90

8.1.2.3.1. Contexto estratégico ............................................................................................. 91

8.1.2.3.2. Identificación de riesgos ....................................................................................... 91

8.1.2.3.3. Análisis del riesgo ................................................................................................ 91

8.1.2.3.4. Valoración del riesgo ............................................................................................ 91

8.1.2.3.5. Políticas de administración de riesgos .................................................................. 92

8.1.2.4. Subsistema de control de gestión. Componente: actividades de control ................. 92

8.1.2.4.1. Políticas de operación y procedimientos .............................................................. 92

8.1.2.4.2. Controles ............................................................................................................... 92

8.1.2.4.3. Indicadores ........................................................................................................... 93

8.1.2.4.4. Manual de procedimientos.................................................................................... 93

8.1.2.5. Subsistema de control de gestión. Componente: información ................................ 93

8.1.2.5.1. Información primaria ............................................................................................ 93

8.1.2.5.2. Información secundaria ........................................................................................ 94

8.1.2.5.3. Sistemas de información ....................................................................................... 95

8.1.2.6. Subsistema de control de gestión. Componente: comunicación pública ................. 95

8.1.2.6.1. Comunicación organizacional .............................................................................. 95

8.1.2.6.2. Comunicación informativa ................................................................................... 95

8.1.2.6.3. Medios de comunicación ...................................................................................... 96

8.1.2.7. Subsistema de control de evaluación. Componente: autoevaluación ...................... 97

8.1.2.7.1. Autoevaluación de control .................................................................................... 97

8.1.2.7.2. Autoevaluación de gestión.................................................................................... 97

8.1.2.8. Subsistema de control de evaluación. Componente: evaluación independiente ..... 98

8.1.2.8.1. Evaluación independiente al sistema de control interno ...................................... 98

8.1.2.8.2. Auditoria interna ................................................................................................... 98

8.1.2.9. Subsistema de control de evaluación. Componente: planes de mejoramiento ........ 98

Page 7: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

8.1.2.9.1. Plan de mejoramiento institucional ...................................................................... 98

8.1.2.9.2. Plan de mejoramiento por procesos e individual .................................................. 99

8.1.3. Etapa tres. Evaluación a la implementación del Modelo Estándar de Control Interno99

8.1.4. Etapa cuatro. Normograma ....................................................................................... 101

8.2. Informes Pormenorizados 2011 ................................................................................... 101

8.2.1. Dificultades 2011 ...................................................................................................... 106

8.2.1.1. Dificultades subsistema de control estratégico ...................................................... 106

8.2.1.2. Dificultades subsistema de control de gestión ....................................................... 107

8.2.1.3. Dificultades subsistema de control de evaluación ................................................. 109

8.2.2. Avances 2011 ........................................................................................................... 110

8.2.2.1. Avances subsistema de control estratégico ........................................................... 110

8.2.2.2. Avances subsistema de control de gestión ............................................................ 111

8.2.2.3. Avances subsistema de control de evaluación ....................................................... 112

8.2.3. Informe ejecutivo anual del Modelo Estándar de Control Interno ........................... 113

8.2.3.1. Informe ejecutivo anual del Modelo Estándar de Control Interno subsistema de control

estratégico 2011 .................................................................................................................. 113

8.2.3.2. Informe ejecutivo anual del Modelo Estándar de Control Interno subsistema de control

de gestión 2011 ................................................................................................................... 115

8.2.3.3. Informe ejecutivo anual del Modelo Estándar de Control Interno subsistema de control

de evaluación 2011 ............................................................................................................. 116

8.3. Informes Pormenorizados 2012 ................................................................................... 117

8.3.1. Dificultades 2012 ...................................................................................................... 119

8.3.1.1. Dificultades subsistema de control estratégico ...................................................... 119

8.3.1.2. Dificultades subsistema de control de gestión ....................................................... 121

8.3.1.3. Dificultades subsistema de control de evaluación ................................................. 122

8.3.2. Avances 2011 ........................................................................................................... 123

8.3.2.1. Avances subsistema de control estratégico ........................................................... 123

8.3.2.2. Avances subsistema de control de gestión ............................................................ 124

8.3.2.3. Avances subsistema de control de evaluación ....................................................... 126

8.3.3. Informe ejecutivo anual del Modelo Estándar de Control Interno ........................... 127

Page 8: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

8.3.3.1. Informe ejecutivo anual del Modelo Estándar de Control Interno subsistema de control

estratégico 2012 .................................................................................................................. 127

8.3.3.2. Informe ejecutivo anual del Modelo Estándar de Control Interno subsistema de control

de gestión 2012 ................................................................................................................... 127

8.3.3.3. Informe ejecutivo anual del Modelo Estándar de Control Interno subsistema de control

de evaluación 2012 ............................................................................................................. 128

8.4. Evaluación de la implementación del Modelo Estándar de Control Interno ............... 129

8.5.Resultado de entrevistas a expertos en el Modelo Estándar de Control Interno .......... 131

9. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 132

10. SUGERENCIAS ......................................................................................................... 133

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 134

Page 9: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

LISTA DE FIGURAS Y TABLAS

Figura 1. Sistema de control interno …………………………………………………………51

Figura 2. Organigrama del Municipio de Envigado…………………………………………. 90

Tabla 1. Normograma del Municipio de Envigado………………………………………….102

Page 10: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

INTRODUCCIÓN

El control interno es importante en la calidad y eficiencia de los procesos de una

organización, este se entiende como el sistema integrado de métodos, principios, normas,

procedimientos y mecanismos adoptados para que las actividades se lleven a cabo de acuerdo

a políticas y metas trazadas; todo apunta a la consecución de objetivos y a salvaguardar los

recursos de la empresa. Entendiendo esto, el gobierno nacional definió en 2005, después de

una serie de regulaciones anteriores, el Modelo Estándar de Control Interno (MECI), de

obligatoria implementación en Entidades Públicas; es estándar porque se conforma por

subsistemas, componentes y elementos que interactúan para suministrar una estructura básica

que permite diseñar, implementar y evaluar el sistema de control interno; el hecho de que sea

estándar no quiere decir que sea inamovible, por el contrario, el modelo es flexible ante las

particularidades de cada organización, facilitando el cumplimiento de los objetivos

institucionales, los fines esenciales del Estado y el mejoramiento continuo.

La relevancia del MECI en la gestión, hace necesario implementarlo con

responsabilidad por parte de los directores o gerentes de las entidades, designando su

evaluación a los auditores y jefes de control interno, además de la contribución de cada uno

de los funcionarios en la ejecución y autoevaluación de los procesos que tengan a cargo. De

otra parte, el impacto que puede generar la implementación del MECI, se define como la

dimensión de las consecuencias que se derivan de las diferentes acciones que para este fin, se

deben emprender, y comprenden: planeación, diseño, desarrollo de cada uno de los elementos,

evaluación y por último, realizar un normograma; la evaluación y mejora al sistema son

permanentes.

De acuerdo a lo anterior, lo que se busca es adquirir y brindar herramientas que

permitan analizar el impacto de la implementación del MECI en una entidad pública, se tomó

el Municipio de Envigado debido a su importancia en la economía regional y nacional, se

estudia la estructura del MECI, cada uno de sus subsistemas, componentes y elementos, así

Page 11: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

como las dificultades y avances registrados en la evaluación del sistema durante los años 2011

y 2012, a través de la contrastación del modelo con los informes pormenorizados que sobre su

estado, deben elaborar los entes territoriales y nacionales desde 2011, generando información

interesante para estudiantes y profesionales involucrados en el sistema, asi como para los

particulares que se preocupan por su operatividad y efectividad, y obtener así una visión más

amplia de los cambios que el MECI ha generado, su estabilidad e importancia en la gestión

pública. Las Entidades Estatales son la cara del país, de su correcta administración y control

depende el cumplimiento de programas y planes de gobierno que propenden por el desarrollo

y bienestar de la comunidad.

El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto de la implementación del Modelo

Estándar de Control Interno en el Municipio de Envigado en el periodo 2011 - 2012, teniendo

como base los informes pormenorizados publicados por la Secretaría de Control Interno para

los respectivos periodos, lo que permitirá la potencialización de la gestión pública. Para el

logro de esto se identifican los componentes del Modelo Estándar de Control Interno en el

Municipio, así como el proceso de implementación y las ventajas y desventajas de esta en el

período.

De acuerdo a los objetivos, la información requerida para el desarrollo del presente

proyecto fue obtenida mediante el análisis documental de los informes pormenorizados y

anuales del estado del sistema de control interno, Modelo Estándar de Control Interno

(MECI), publicados por la Secretaría de Control Interno del Municipio de Envigado durante

los años 2011 y 2012. Además, para la comprensión del sistema de control interno y su

conocimiento, se contó con entrevistas semiestructuradas a expertos del MECI.

De otra parte, después de la implementación de un sistema de control interno como lo

es el MECI, y su oportuna evaluación y seguimiento, se facilita que las Entidades lleven a

cabo su trabajo de manera transparente y eficiente, mediante gestión que permita el

cumplimiento de los objetivos institucionales y su contribución a los fines esenciales del

Estado, posibilitando la mejora continua de tal forma que prevalezca siempre el bienestar

común sobre el particular, cumpliendo las disposiciones constitucionales y legales asignadas.

Page 12: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

Finalmente, al ser el MECI tan importante para las Entidades, se constituye en un pilar

para los profesionales, especialmente para los contadores públicos, ligados directamente a este

sistema tanto en su planeación, ejecución como supervisión, ya que permite conocer y evaluar

de forma integral la gestión y administración, derivando una serie de resultados y elementos

que influyen en la información financiera y por lo tanto en la toma de decisiones, todo se

refleja en garantizar razonablemente que la información brindada sea veraz; se ven entonces

involucrados no solo los conocimientos sino también la ética profesional. De igual forma,

mediante este trabajo se genera información de interés general que brinda herramientas a

cualquier persona para estudiar la gestión pública, el MECI se convierte en un vínculo entre la

ciudadanía y la administración.

Page 13: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 13

1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

1.1. Breve reseña histórica

De acuerdo a la publicación en la página web del Municipio de Envigado, Así es

Envigado, la ubicación de este es:

Está ubicado en el sur oriente del Valle de Aburrá (75º 35' 16'' W, 6º 10' N),

dista 418 kilómetros de Bogotá y 10 de Medellín, su territorio tiene un área

total de 78.79 Km² discriminados en 12.16 Km² de zona urbana y 66.63 Km² de

zona rural. Predomina el piso templado medio del Valle de Aburrá donde se

asienta la zona urbana y el altiplano del oriente antioqueño cercano, este último

corresponde a la zona rural de Las Palmas, Perico y Pantanillo.

De igual forma, es importante tener presente la reseña histórica del Municipio,

publicada en la página web de Antioquia para el mundo así:

Estuvo poblado por los indios Anaconas, quienes se distinguían por usar largas

túnicas de algodón, se le dio este nombre porque en su fértil selva virgen

presentaba los más largos y perfectos troncos, de que los habitantes del valle se

servían como vigas para la construcción de sus edificios. Se cree que vivían en

la parte oriental de la ciudad, donde se han descubierto cementerios.

A principios del siglo XVIII se establecieron en el sur varios asturianos, vascos

y aragoneses como Juan Bautista Isaza, Lucas Ochoa y Juan de la Calle,

atraídos por el parecido de Envigado con su tierra. El 13 de junio de 1.774 el

Obispo de Popayán, Jerónimo Antonio de Obregón G Mena, erigió a Envigado

en Parroquia. El 14 de junio de 1.775 el Gobernador de Antioquia ratifica la

erección como parroquia de Santa Gertudris, fecha considerada la de fundación

Page 14: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 14

del Envigado. En abril de 1.814, Envigado fue erigido Municipio durante la

Gobernación del Envigadeño José Miguel de la Calle.

A finales del siglo XIX la arriería tuvo mucha importancia. En 1.911 con la

construcción del Ferrocarril el Municipio sufrió varios cambios en su estructura

física. En 1.912 fue inaugurado el alumbrado eléctrico, también se fundó

Rosellón, textilera que se convirtió en polo de desarrollo del sector oriental de

Envigado. En 1.939 se fundaron Peldar y Grulla, gracias a la creación de estas

empresas y otras más antiguas como calzado Reysol, la Bota del día y la

Antioqueña de bocadillos, se presentaron importantes corrientes de inmigración

que produjeron cambios físicos y económicos.

En la década de los 50, llegan al municipio lampareros españoles quienes

asociados con artesanías locales convierten a Envigado en un importante centro

de producción y comercialización de objetos en vidrio, hierro y bronce,

empresas destacadas inclusive a nivel internacional, Pavezgo y Mílan.

En la década de los 60 el Crédito Territorial levanta el barrio El Dorado, casas

diseñadas con antejardines y calles amplías. En la década de los 70 la calidad de

vida en materia de salud y educación hacen de Envigado un lugar atractivo para

vivir. En 1.974 se da la construcción del polideportivo para la celebración de

los XIII juegos Centroamericanos y del Caribe.

En la década de los 90 se acentúa el crecimiento urbano de Envigado, se

produce un Boom arquitectónico debido a la calidad de vida que ofrece.

Page 15: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 15

1.2. Elementos corporativos

1.2.1. Misión

Según información publicada en la página web del Municipio de Envigado, esta es:

Nuestra misión es la promoción del desarrollo integral, la sostenibilidad y la

competitividad del municipio, con el ánimo de contribuir al mejoramiento de la

calidad de vida de la comunidad, promocionando la generación de

competencias en todos los individuos para que accedan a los beneficios de

desarrollo y participen en su planeación y ejecución, mediante el óptimo uso de

los recursos, un talento humano altamente calificado y la excelencia en la

prestación de servicios.

1.2.2. Visión

Según información publicada en la página web del Municipio de Envigado, esta es:

Nuestra visión consiste en lograr cada vez un mayor impacto social,

fortaleciendo la calidad de vida, el civismo, la cultura y la educación de los

ciudadanos, generando oportunidades de crecimiento y bienestar, basados en

una organización moderna y en un talento humano especializado.

1.2.3. Valores, políticas o principios

Los valores orientadores de las interrelaciones, decisiones y prácticas de la función

pública del Municipio de Envigado, de acuerdo con el Código de Ética publicado en la página

web del municipio son:

Page 16: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 16

a. Respeto: aceptación de la pluralidad del comportamiento de los otros.

b. Probidad: rectitud e integridad en el actuar.

c. Transparencia: comportamiento sin dudas, dispuesto a ser controlado y observado.

d. Compromiso: cumplimiento del deber por convicción.

e. Justicia: sometimiento al ordenamiento jurídico. Comportamiento equitativo en todas las

acciones.

f. Lealtad: guardar fidelidad a los principios y valores éticos como una condición no

negociable.

g. Eficiencia: cumplimiento de objetivos con un adecuado y optimo uso de los recursos.

h. Responsabilidad: obligación de responder por sus propios actos o acciones y omisiones.

Además, la Administración Municipal de Envigado determinó, en el mismo Código de

Ética, las siguientes políticas en beneficio de la Comunidad:

a. Prestar servicios con justicia, equidad y eficiencia, implementando y

difundiendo un sistema de control que le permita a la comunidad ser veedora de

su gestión y transparencia.

b. Suministrar a la Comunidad información veraz y oportuna sobre los planes y

proyectos que desarrolla la Administración Municipal.

c. Capacitar a la Comunidad para la organización y el ejercicio de una

participación ciudadana en los procesos y decisiones en beneficio del

Municipio.

1.3. Portafolio de servicios

El alcalde del Municipio de Envigado, Héctor Londoño Restrepo, propone un plan de

desarrollo para el periodo 2012 – 2015, Envigado una oportunidad para todos (puede ser

consultado siguiendo el vínculo) donde se plantean metas formuladas mediante programas,

algunos de estos son:

Page 17: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 17

a. ¡Ni uno menos!: cobertura educativa con igualdad de oportunidades

b. Con mejor desempeño académico

c. Formación técnica, tecnológica y superior pertinente y con criterios de equidad para los

diferentes grupos poblacionales

d. Todos hacemos parte del aseguramiento en salud

e. Inspección, vigilancia y control al cumplimiento de normas para prevenir factores de

riesgo en salud

f. Fortalecimiento institucional para la atención a la población vulnerable

g. La familia núcleo esencial para superar las condiciones de vulnerabilidad y la violencia

intrafamiliar

h. Sin indiferencia ante la pobreza extrema, su superación también es un asunto de

compromiso y corresponsabilidad de las familias que la padecen

i. Sin indiferencia ante las víctimas de la violencia y el desplazamiento forzado

j. Por la dignificación de los habitantes de y en la calle

k. Equidad de género para la mujer

l. Equidad para la población LGBTI

m. Equidad para las minorías étnicas

n. El deporte, la recreación, la actividad física y la educación física, oportunidades para

todos

o. Los equipamientos deportivos y recreativos aprovechados al máximo

p. Promoción y protección de los actores culturales

q. Promoción y protección del patrimonio cultural

r. Sistema municipal de bibliotecas, educando para la cultura

s. Formación artística y cultural: lo bello y lo sensible como factor de desarrollo

t. Infraestructura cultural: escenarios para la convivencia

u. Fortalecimiento empresarial para la productividad y competitividad del municipio

v. Articulación de las dinámicas económicas nacionales y regionales

w. Promoción turística del municipio

x. Fortalecimiento de la competitividad y productividad de los productores rurales

y. Fortalecimiento de la educación y la cultura en ciencia, tecnología e innovación

Page 18: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 18

z. Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana municipal

aa. Fortaleciendo los mecanismos de control y conciliación

bb. Recuperando el espacio público para el libre uso y goce de toda la población

cc. Aplicar plenamente los instrumentos de gestión y financieros

dd. Vinculación a los procesos de mejoramiento de la movilidad regional

ee. Mejoramiento de la malla vial municipal

ff. Mejoramiento de la red de movilidad peatonal

gg. Vivienda para los más pobres

hh. Transformación urbana para mejorar el hábitat

ii. Fortaleciendo la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado

jj. Todos hacemos parte de una cultura para la sostenibilidad ambiental

kk. “Envigado más verde” y sostenible para el disfrute de todos

ll. Comunidad preparada y participando en la gestión del riesgo

mm. Hacia una planeación organizacional más estratégica

nn. Administración municipal articulada y coordinada

1.4. Área problemática

El impacto de la implementación del modelo de control interno, Modelo Estándar de

Control Interno (MECI), se identificará principalmente desde la Secretaria de Control Interno

del Municipio de Envigado, especialmente para la gestión de los años 2011 y 2012, debido a

que desde ahí se realiza la evaluación al sistema, previo diseño e implementación por parte de

la administración, para su posterior mejora como resultado de las evaluaciones; es la

Secretaría la encargada de presentar los informes del estado del sistema de control interno; lo

que se pretende es analizar su efectividad permitiendo a la comunidad en general tener

claridad sobre las debilidades a superar y fortalezas a potencializar.

Page 19: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 19

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción del Problema

En la actualidad, el conglomerado de organizaciones públicas y privadas, requieren

para su funcionamiento, ejecutar procesos de control interno que aporten al pleno

cumplimiento de sus objetivos, permitiéndoles permanecer en el tiempo y lograr sus fines.

Para la comprensión de esto es importante tener claros los conceptos de control y

control interno; el control consiste en asegurar que todas las actividades y operaciones de una

empresa estén enfocadas a conseguir los objetivos planteados, mientras que el control interno

es definido por el artículo 1 de la ley 87 del 29 de noviembre de 1993 como:

Sistema integrado por el esquema de la organización y el conjunto de los

planes, métodos adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las

actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la

información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas

constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la

dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.

En el mismo sentido, la Constitución Política de 1991, trata del control interno como

una herramienta que le permite a los entes económicos del Estado alcanzar el logro de sus

objetivos en pro del cumplimiento de los principios que presiden la función pública.

La normatividad sobre control interno aplicable a las entidades públicas ha sido

constante desde la Constitución Política de 1991, e incluso desde antes, definiendo quien es el

responsable del establecimiento formal de un sistema de evaluación y control de gestión,

determinando estructuras, principios y reglas básicas de las organizaciones, indicando los

Page 20: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 20

diferentes elementos técnicos y administrativos para el sistema de control interno hasta llegar

en el año 2005 al mencionado Modelo Estándar de Control Interno (MECI), adoptado

mediante el Decreto 1599 del mismo año.

Igualmente, es importante contextualizar la relevancia de este sistema en el desarrollo

de actividades de cualquier empresa, debido a que busca alcanzar unos objetivos precisos,

establecidos en el artículo segundo de la mencionada ley, entre los que se encuentran:

garantizar la eficiencia y eficacia en todas las operaciones, así como la evaluación y

seguimiento de la gestión, velar porque todas las actividades y recursos de la empresa estén

enfocados a los objetivos de la misma, asegurar la oportunidad y confiabilidad de la

información, aplicar medidas para la administración del riesgo y garantizar que el sistema de

control interno cuente con mecanismos propios de verificación y evaluación; todo esto

enfocado a la protección de los recursos de la organización. La unión de los objetivos facilita

que las instituciones cumplan propósitos constitucionales, legales y organizacionales.

Se debe tener en cuenta que al incorporar este modelo estándar de control interno a las

entidades estatales, se les está suministrando una estructura básica para diseñar, implementar

y evaluar el sistema de control interno (SCI), que es lo que en conjunto se pretende analizar en

el caso específico del Municipio de Envigado.

Sin embargo, para el funcionamiento de un SCI, se debe tener en cuenta que para

posibilitar el cumplimiento de sus objetivos se establecieron unos componentes, los cuales son

flexibles ante situaciones de cambio y exigencias del entorno interno y externo, el MECI

establece que un sistema de control interno debe cumplir con tres subsistemas de control, el

subsistema estratégico, subsistema de gestión y subsistema de evaluación; estos a su vez se

encuentran divididos en componentes y en elementos sucesivamente.

Teniendo en cuenta que un sistema es el “conjunto de cosas que relacionadas entre sí

ordenadamente contribuyen a determinado objeto” (Real Academia Española, 2012), cabe

resaltar que la adecuada implementación y funcionamiento de cada uno de los componentes

con sus respectivos elementos contribuye a que el sistema en general cumpla los logros

Page 21: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 21

trazados para el mismo, aclarando que un sistema de control interno proporciona seguridad

razonable mas no absoluta, su existencia no implica que opere satisfactoriamente, por lo que

se hace necesario realizar un seguimiento que permita identificar fallas y debilidades a

superar, así como las fortalezas a potencializar.

Todo lo anterior será estudiado desde la implementación del MECI y su impacto en

Envigado, teniendo en cuenta la importancia de este municipio en la economía antioqueña. El

Municipio de Envigado es uno de los más importantes del área metropolitana, considerada

como una ciudad ejemplar por sus logros en el campo de la promoción, la calidad educativa, la

calidad de vida y la cultura, además como líder en servicio y calidad fue galardonado por

Corantioquia y el Idea en el año 2002 con el Premio Ambiental Vida, categoría empresarial,

gracias a su gestión ambiental en el manejo integral de los residuos sólidos y obtuvo en el año

2008 el Premio Nacional de Alta Gerencia por el sistema de gestión integral y transparencia.

Entonces, para realizar un análisis holístico, se hace necesario recordar como el control

interno se ha ido desarrollando en el tiempo en el Municipio de Envigado. El sistema de

gestión de la administración municipal inicia en el año 2002 con el programa de

fortalecimiento institucional a cargo de la secretaría de control interno y la secretaría

administrativa, este tenía como fin establecer políticas de relación del municipio con los

diferentes usuarios de la información y población interesada en los resultados, de tal forma

que se facilitará el cumplimiento de la función pública asignada constitucionalmente de una

forma transparente, concertada y participativa.

Anteriormente, mediante la Resolución 196 de 2001, el contador general de la nación

especificó que para realizar las evaluaciones al control interno los funcionarios podían utilizar

las metodologías y técnicas más adecuadas, aplicando normas de auditoría generalmente

aceptadas, cada entidad aplicaba modelos y estrategias diferentes que permitieran ejercer

control interno, sin existir uniformidad en su aplicación y evaluación, aunque se contaba con

una guía para el diseño de un sistema de evaluación y control de gestión elaborada por el

Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP).

Page 22: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 22

Para la consolidación de este programa en noviembre de 2002 se realiza un convenio de

cooperación con Casals & Associates Inc., con el apoyo del programa de cooperación

auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se

pretendía diseñar un sistema de control interno para su mejoramiento, así como de las

funciones de auditoría y un modelo de gestión ética; se tomarían como referencia marcos de

control interno mundialmente reconocidos, orientando además a la secretaría de control

interno hacia actividades de auditoría interna.

Mediante este convenio se capacitó al recurso humano sobre metodologías y

herramientas para la implementación del control interno y auditoria interna, se incorporó un

modelo de operación por procesos que facilitaría la ejecución y evaluación del control interno

a través de la identificación de macroprocesos, divididos en misionales, estratégicos y de

apoyo, se fortaleció la unidad de control interno mediante el desarrollo de procesos de

evaluación independiente, gestión y seguimiento influyendo en el cumplimiento de los

objetivos del municipio, con lo que se logra la sensibilización y actualización del personal, con

respecto al control interno, al incluir en todo este proceso a un funcionario de cada

dependencia de la administración.

Cabe resaltar que en los informes presentados a 2002 sobre control interno, se

mostraron fortalezas pero también debilidades, las cuales se atendieron mediante la ejecución

de planes de mejoramiento, además de la permanente actualización en control interno y

auditoría por parte de los integrantes de la oficina de control interno.

Retomando, se debe mencionar que en los planes de desarrollo anteriores no se incluía

el control interno como algo fundamental, pasó entonces a incluirse como eje de este, el

sistema de gestión de la calidad y el sistema de control interno.

Asimismo, como resultado de todo este proceso se realizó una reestructuración al

sistema de control interno, se transformaron algunos procesos y macroprocesos generando

cambios estructurales, además de una adecuación de los espacios físicos tanto de las oficinas

como del archivo, teniendo en cuenta la importancia de este.

Page 23: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 23

Atendiendo a toda la normatividad vigente a esa fecha, en septiembre de 2003 el

Municipio de Envigado expidió el Decreto 420, mediante el que se establece el sistema de

control interno, para el logro de los objetivos inherentes a este se definen unos subsistemas,

componentes y elementos correlacionados, se fija el subsistema de control estratégico, el de

control de gestión y el de evaluación de gestión, con similar estructura al implementado en el

MECI.

En este mismo decreto, se hace una explicación detallada de cada uno de los

subsistemas, componentes y elementos y se hace una clara extensión de responsabilidad a

todos los funcionarios, no solo al alcalde, secretarios, directores y jefes de dependencia,

teniendo en cuenta que cada funcionario, sin importar el cargo, es responsable por la

operatividad eficiente de los procesos, además de la autoevaluación de los resultados de su

labor. También se define la composición del Comité de control interno, conformado por el

Alcalde, el Secretario de control interno y los demás secretarios de despacho.

En el año 2004 se emite el primer informe de seguimiento haciendo énfasis en las fases

del control interno, entre las que se encuentran el ambiente de control interno, la

administración del riesgo, la operacionalización de los elementos y la documentación; se

puntualizan fortalezas, debilidades y avances.

Con respecto al ambiente de control se resalta el avance en el funcionamiento y

ejecución del código de ética y su comité, además del establecimiento de políticas de

inducción y re inducción; para la administración del riesgo se tiene la construcción de un mapa

de riesgos, aunque los funcionarios perciben el riesgo de forma individual y no integral

reflejando debilidades; la operacionalización de los elementos avanza con la implementación

de una nueva estructura organizacional derivada del análisis de procesos y macroprocesos y

como plan de mejoramiento de una debilidad identificada en el año 2003, debido a que el

municipio operaba bajo una estructura organizacional básica que no había sido divulgada ni

aprobada por el alcalde mediante acto administrativo, que es su representante legal, influía de

forma negativa en el cumplimiento de los objetivos además de la toma de decisiones

Page 24: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 24

equivocada, presentándose también reprocesos administrativos; una vez tomados los

correctivos se identifica como debilidad el desconocimiento sobre procesos de selección y

formulación del talento humano; la documentación es sistematizada, aunque falta de manejo y

conocimiento por parte de los funcionarios de las herramientas de información, lo que

ameritaría capacitación y socialización de las mismas.

De otra parte, en 2003 el manual de funciones no correspondía con las actividades

realizadas por los funcionarios, debido a la falta de actualización teniendo en cuenta los

cambios, así como a la ausencia de indicadores sobre variables que permitieran evaluar las

diferentes actividades o proyectos facilitando la realización de actos indebidos a nivel

financiero y administrativo, además de inexactitud en los informes. Esta situación también se

mejoraría con la implementación del nuevo sistema de control interno.

Con todo este proceso se facilitó la implementación del Modelo Estándar de Control

Interno en 2005, una vez el Gobierno lo estableció mediante decreto, en consecuencia se

promulgo el 28 de abril del mismo año el Acuerdo 28 mediante el que se “adopta el Sistema

de Gestión de la Calidad en la Administración Central del Municipio de Envigado y sus Entes

Descentralizados”, a partir del cual se conforman unos grupos de trabajo que en agosto de

2006, fueron apoyados por el grupo regional ISO de la Universidad de Antioquia mediante un

convenio interadministrativo con el fin de apoyar las diferentes etapas previas a la

implementación.

Se debe resaltar que gracias a todos los antecedentes mencionados, el Municipio de

Envigado se convirtió en uno de los pilotos en la implementación del MECI, iniciando en

2005 con un 83,76% en la evaluación del sistema hasta alcanzar en 2008 un 99.93% según

cifras publicadas por el municipio en su página web. Ligado a todo este proceso se dio el

sistema de gestión de la calidad, siendo Envigado el primer municipio en Colombia en lograr

su implementación, aun sin ser obligatoria la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública

(NTCGP), 1000-2004. Finalmente en el año 2007 Envigado obtiene la certificación del

Sistema de Gestión de la Calidad.

Page 25: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 25

Debido a todos los procesos desarrollados por el Municipio de Envigado durante los

años mencionados, se han logrado resultados importantes que se reflejan en reconocimientos

nacionales.

Sin embargo, en el informe de la revisión periódica a la calificación del Municipio de

Envigado, realizado en 2011, fundamentado en la información de los estados financieros de

2007, 2008, 2009 y 2010, el comité técnico de la sociedad calificadora de valores encargada,

BRC Investor Services S.A., mantuvo la calificación AA que ostenta el municipio pero

también se conservó la perspectiva negativa a la capacidad de pago debido al constante e

importante apoyo que da el municipio a las entidades descentralizadas, esto es muy riesgoso si

se conjuga además con la posición de endeudamiento que tiene Envigado entre los municipios

del país a 2011.

De acuerdo a los resultados publicados por el Departamento Nacional de Planeación en

el informe de desempeño fiscal de los departamentos y municipios para el año 2011, Envigado

figuró como el sexto municipio con más alta concentración de deuda para esta vigencia, con

un porcentaje parcial del 2% y un acumulado del 42%, siendo precedido por Bogotá, Cali,

Barranquilla, Medellín y Cartagena, si bien esto no es totalmente negativo teniendo en cuenta

que las ciudades que se ubican antes son las más importantes del país, se debe revisar la cifra,

así como la capacidad económica del municipio para cubrir su deuda de tal forma que no se

comprometan los recursos de funcionamiento ni los de inversión, por lo que se debe realizar

una estricta planeación del presupuesto municipal.

Con relación al recaudo tributario municipal para el 2011 Envigado se encontraba en el

octavo lugar del mencionado informe, con un recaudo total de 118 mil millones de pesos,

siendo el segundo municipio antioqueño, después de Medellín, que se encuentra en el segundo

lugar con 1.057 mil millones de pesos, sin embargo en el recaudo tributario municipal por

habitante supera a Medellín y los demás municipios de Antioquia con $586.000, aunque

también el saldo de deuda pública por habitante se encuentra dentro de los primeros en el país

con $458.000, en este caso, hay otros municipios antioqueños como Sabaneta, que se

encuentra con $1.056.000 en el segundo lugar a nivel nacional.

Page 26: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 26

Aunque los ingresos tributarios han tenido un incremento progresivo desde 2007,

logrando un aumento significativo para el 2010, un 31,54% debido a las campañas

implementadas para mejorar el nivel de recaudo y controlar los gastos de funcionamiento, los

principales ingresos son el impuesto predial, 15,53% y el impuesto de industria y comercio

14,04% de acuerdo al informe de revisión de calificación.

Todo esto y la gestión adicional realizada en Envigado, hizo que se pudiera encontrar

para 2011 dentro de los primeros municipios en calificaciones más altas del desempeño fiscal,

según el informe del Departamento Administrativo de la Función Pública, ubicándose en el

puesto catorce, precedido de otros municipios de Antioquia como Rionegro, en séptimo lugar

e Itagüí en el puesto trece. Esto incentiva a que su Secretaría de control interno se preocupe

por promover, aplicar y evaluar constantemente el Modelo Estándar de Control Interno en la

gestión pública, de tal forma que al contribuir a la consecución de objetivos, la ciudad

continúe creciendo y destacándose no solo a nivel departamental sino también nacional.

A pesar de este reconocimiento y de la importancia que se ha dado al sistema de control

interno, se debe resaltar un aspecto relevante con relación a la información financiera de los

años 2010 y 2011, reflejado en los dictámenes emitidos por la Contraloría Municipal de

Envigado para estos periodos, los cuales presentan opinión con salvedad con relación a

anticipos sin legalizar y que fueron registrados desde 2006, la valoración inexacta de los

activos debido a que los reportes no son confiables porque los saldos de esta cuenta son

diferentes en todos, situación que persiste para 2011 aunque en menor proporción, también se

evidencia que no hay control efectivo sobre los contratos de comodato al no encontrarse

registrados, se presenta una diferencia entre las cuentas por pagar físicas y las registradas,

además, los saldos de operaciones reciprocas entre Envigado y los entes descentralizados no

han sido conciliados totalmente, generando una sobrestimación en el balance general

consolidado a 31 de diciembre de 2010.

Page 27: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 27

Toda esta situación debe revisarse detenidamente e implementar los procesos

necesarios para su corrección y ajustes debido a que se están incumpliendo los lineamientos y

directrices exigidas por la Contaduría General de la Nación.

Con relación al control interno, en estos dictámenes se emite concepto favorable

aunque se hace la mención de que hay aspectos por mejorar como los son las conciliaciones de

las cuenta contables y la exactitud de los reportes de activos fijos, es decir que se debería

revisar la efectividad del control sobre los procesos de registro y conciliación, más

específicamente se debe evaluar la efectividad del control interno contable ejercido.

Todas las fortalezas y debilidades del MECI en Envigado, teniendo en cuenta su

importancia para el desarrollo de todos los procesos en una entidad, serán tratados más

profundamente en el desarrollo de este trabajo mediante el análisis de los informes

pormenorizados del estado del sistema de control interno, MECI, durante los años 2011 –

2012 buscando identificar el impacto de este.

Page 28: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 28

2.2. Formulación del Problema

¿Cuál fue el impacto de implementar el Modelo Estándar de Control Interno (MECI) en

el Municipio de Envigado durante los años 2011 y 2012, como instrumento de mejora de la

gestión?

Page 29: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 29

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Analizar el impacto de la implementación del Modelo Estándar de Control Interno en el

Municipio de Envigado en el periodo 2011 - 2012, teniendo como base los informes

pormenorizados de los respectivos periodos; lo que permitiría la potencialización de la gestión

pública.

3.2. Objetivos Específicos

Identificar los componentes del Modelo Estándar de Control Interno (MECI), en el

Municipio de Envigado.

Describir el proceso de implementación del MECI en el Municipio de Envigado

Analizar las ventajas y desventajas de la implementación del MECI en el Municipio

de Envigado en el periodo 2011 - 2012.

Page 30: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 30

4. JUSTIFICACIÓN

El control interno es necesario para ejecución de las operaciones de cualquier empresa,

y la administración del Municipio de Envigado es consciente de eso, por lo que

constantemente se ha vinculado de forma directa a los procesos de modernización del Estado,

logrando ser líder en ellos; el desarrollo de este trabajo se enfocará al impacto de la

implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI), teniendo en cuenta su

importancia para el fortalecimiento institucional al buscar mayor eficiencia administrativa,

operativa y financiera, además de contar con bases conceptuales sólidas para la adecuada

ejecución de este sistema también se requiere de personal competente y comprometido que

comprenda la importancia de cada uno de las actividades que desarrolla y de la contribución

de las mismas a los objetivos de la entidad, enfocados básicamente hacia el bienestar de la

ciudadanía.

Teniendo en cuenta las políticas en que se fundamenta el sistema, la comunidad debe

conocer los métodos usados por las entidades para hacer seguimiento a los recursos públicos,

más aun cuando es ella, quien finalmente aporta a su financiación mediante la tributación.

Con esta investigación, se generará información de interés general que brinde

herramientas a cualquier persona para analizar la gestión pública transparente de acuerdo al

Modelo Estándar de Control Interno, además de afianzar los conocimientos y compromiso que

deben tener todos los funcionarios de las entidades públicas, y no solo los que se encuentran

en cargos superiores, pues cada uno contribuye con al sistema de control interno mediante el

desarrollo de sus funciones; si bien es cierto que con la implementación de este no se puede

estar totalmente seguros de los resultados, ni de la consecución plena de los objetivos, si se

constituye en una forma de alcanzarlos y minimizar los riesgos internos y externos a los que

empresas de cualquier sector están expuestas.

Page 31: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 31

Por tal razón, es importante conocer en primera instancia la estructura del Modelo

Estándar de Control Interno, así como su funcionamiento y seguimiento, especialmente para el

desarrollo de la actividad laboral como contadores públicos, quienes están directamente

ligados a este sistema tanto en su planeación, ejecución como supervisión, además de su alta

influencia en la gestión de la información financiera y por lo tanto en la toma de decisiones,

agregando además que no solo se aplica en las entidades públicas sino también en las privadas,

en donde se manejan los mismos componentes adaptados a la organización.

Cabe resaltar además que como futuros profesionales de la contaduría pública, e

incluso para quienes ya lo son, el control interno se debería constituir como un elemento de

vital importancia para el ejercicio profesional, y no solo como un requisito de ley o el

elemento que posibilita o facilita los procesos de auditoria, sino como la herramienta mediante

la cual se puede garantizar de forma razonable que la información brindada sea veraz ,

contribuyendo a la consecución de objetivos organizacionales así como a la adecuada y

oportuna toma de decisiones, claro está, que esto solo se puede lograr si se realiza un

seguimiento continuo al sistema y sus componentes.

Un profesional competente en control interno indudablemente podrá contribuir a que

las empresas optimicen recursos, minimicen y enfrenten riesgos y por lo tanto sean más

competitivas apoyando el proceso de desarrollo y crecimiento de la sociedad.

Mirando este proyecto desde otro punto, mediante el control interno el contador

público puede hacer una contribución directa a la disminución de la corrupción, “…el

contador público puede hacer una contribución real directa, y por lo tanto tiene

responsabilidad en su solución; son ellos: la ineficiencia de la administración pública, la

evasión fiscal y el fenómeno de la corrupción.” (Orjuela R. Luís., 2003 .Pág. 9) Esto puede

lograrse mediante la aplicación efectiva del control interno, debido a que a través de él se debe

conocer toda la organización, llevando este a un plano municipal con influencia nacional en

donde se persigue el progreso del país y el bienestar de los ciudadanos; viéndose involucrados

no solo los conocimientos sino también la ética profesional.

Page 32: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 32

Sin embargo, es claro e ineludible que para poder llegar a este fin se debe tener un

conocimiento previo sobre las características del ente a analizar, en este caso, el Municipio de

Envigado, para poder determinar la aplicación del MECI así como sus ventajas y desventajas

desde un ejemplo real. De esta manera, surge la necesidad de conocer el impacto que presenta

la implementación del Modelo Estándar de Control Interno en esta ciudad, en cuanto a la

administración, gestión pública y el beneficio para la comunidad.

Se plantea la importancia del presente proyecto en el aporte de la investigación del

control interno en un plano local, contribuyendo en pequeña medida al conocimiento nacional

y quizá este sirva como base para la elaboración de futuros proyectos afines, dándole un

alcance más amplio; se debe partir de una unidad específica para poder alcanzar algo general.

De igual forma para los estudiantes del programa de Contaduría Pública de la

Universidad de San Buenaventura este proyecto sirve de apoyo debido a que se encuentra en

la línea de investigación de regulación y control de esta carrera, por lo que puede aportar en la

profundización de los conocimientos adquiridos en materias de control, además de generar

inquietudes sobre el importante papel del Contador Público en el sistema de control interno de

cualquier empresa y la ética profesional que debe acompañar el ejercicio tal como ya se

mencionó.

Mediante este trabajo de grado se contribuye a la interiorización de conceptos y temas

relacionados con control interno por parte de los investigadores, logrando integralidad en la

formación, a pesar de que sea un requisito para obtener el título de Contador Público, pues al

finalizar este se apropiaran diferentes temas estudiados a lo largo de la carrera, teniendo en

cuenta además el gusto de los investigadores por el control interno, debido a que mediante él

se puede llegar de forma integral a toda la organización y realizar aportes significativos para la

misma.

Page 33: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 33

Finalmente, cabe aclarar que al ser el MECI un modelo estandarizado cada entidad lo

aplicará de acuerdo a sus particularidades, pero se perseguirán siempre los mismos objetivos,

por lo que los resultados podrían extenderse a otras entidades con similar funcionamiento o

más exactamente, a municipios de la misma categoría de Envigado y con similares

circunstancias.

Page 34: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 34

5. MARCO TEORICO

5.1. Marco conceptual

Para toda entidad pública o privada el control interno es un factor fundamental para el

funcionamiento y sostenimiento en el tiempo, por ello es importante definir algunos

conceptos básicos para el desarrollo de la presente investigación.

Se debe empezar por recordar el concepto de control interno, definido por el artículo 1

de la Ley 87 de 1993 “por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en

las entidades y organismos del Estado”:

Sistema integrado por el esquema de la organización y el conjunto de los

planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de

verificación y evaluación adoptados por una entidad con el fin de procurar que

todas las actividades operaciones y actuaciones, así como la administración de

la información y los recursos se realicen de acuerdo con las normas

constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la

dirección y atención a las metas u objetivos previstos.

Se puede observar como el control interno integra todas las actividades de la

organización, desde su planeación hasta su evaluación, y que este se ajusta a las necesidades

de la empresa, pero siempre bajo normas legales vigentes.

Retomando la definición dada y para complementarla, se debe tener claro que es un

sistema, definido por la Real Academia Española en 2012 como el “conjunto de cosas que

relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto”, se debe entender el

sistema de control interno como el conjunto de elementos que correlacionados contribuyen al

Page 35: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 35

desarrollo de las funciones de las entidades de acuerdo a la normatividad vigente y que

además busca alcanzar unos objetivos, los cuales se establecen en al artículo 2 de la

mencionada ley y son:

a. Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada

administración ante posibles riesgos que lo afecten;

b. Garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones

promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades

definidas para el logro de la misión institucional;

c. Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén

dirigidos al cumplimiento de los objetivos de la entidad;

d. Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional;

e. Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus registros;

f. Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las

desviaciones que se presenten en la organización y que puedan afectar el logro

de sus objetivos;

g. Garantizar que el Sistema de Control Interno disponga de sus propios

mecanismos de verificación y evaluación;

h. Velar porque la entidad disponga de procesos de planeación y mecanismos

adecuados para el diseño y desarrollo organizacional, de acuerdo con su

naturaleza y características

Los anteriores objetivos apuntan a facilitar el cumplimiento de las metas

organizacionales, lo que está directamente relacionado con el hecho de salvaguardar los

activos de la empresa, que incluye tanto bienes como recursos, debido a su vital importancia

en la operación de la misma, así como la prevención de riesgos que la puedan afectar. Se

observa entonces reciprocidad entre el cumplimiento de los objetivos institucionales y los

objetivos del control interno.

Ahora bien, el control interno al igual que cualquier actividad que desarrolle la

empresa, debe ser responsabilidad directa de alguien y en el artículo 6 de la Ley 87 de 1993, se

Page 36: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 36

atribuye esta al representante legal o máximo directivo, sin dejar por fuera a los jefes de

dependencia, que además serán responsables por la aplicación de los métodos y

procedimientos definidos así como de la calidad, eficiencia y eficacia del control interno.

De lo anterior se resalta el hecho de que no se hace una extensión general a todos los

funcionarios de la entidad en esta ley, teniendo en cuenta que cada uno de ellos desarrolla unas

actividades sobre las que pueden y deberían ejercer el control establecido, sin embargo, en el

Municipio de Envigado si se hace extensiva esta responsabilidad, sin desconocer que es mayor

la de el alcalde y los secretarios pero teniendo en cuenta que la entidad es un todo conformado

por cada uno de los funcionarios y de las actividades que ellos desarrollan. Una estructura

sólida de control interno contribuye al logro de objetivos y esta no solo se consolida con

programas, componentes y elementos sino también con la acción de las personas que actúan

en él.

Para llevar a cabo el control interno el gobierno nacional estableció el sistema nacional

de control interno, definido en el artículo primero del Decreto 2145 de 1999 como “conjunto

de instancias de articulación y participación, competencias y sistemas de control interno,

adoptados en ejercicio de la función administrativa por los organismos y entidades del Estado

en todos sus órdenes, que de manera armónica, dinámica, efectiva, flexible y suficiente,

fortalecen el cumplimiento cabal y oportuno de las funciones del Estado”, es así como se va

articulando el sistema de control interno a cargo de una dependencia en cada entidad y se

resalta su contribución al cumplimiento de funciones constitucionales y legales asignadas al

Estado y cada una de las entidades que lo componen.

Después, mediante el Decreto 1537 de 2001, se remite específicamente al

Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), la función de dictar directrices

sobre control interno, y estas serían de obligatoria implementación en todas las entidades

estatales; se hace importante definir entonces al DAFP como la instancia encargada de

formular y orientar la política de racionalización de trámites y el marco normativo para su

aplicación.

Page 37: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 37

Volviendo a los conceptos directamente relacionados con el sistema de control interno,

este tiene unos principios constitucionales sobre los cuales se fundamenta, y son el

autocontrol, la autorregulación y la autogestión.

Estos principios están definidos en el Modelo Estándar de Control Interno (MECI)

1000:2005; el autocontrol es la capacidad que debe tener cada funcionario para ejercer control

sobre cada uno de los procesos que desarrolla, así como de evaluarlos y efectuar los

correctivos que sean necesarios para que se den bajo los principios establecidos en la

Constitución; la autorregulación es la capacidad de cada entidad para aplicar en su interior los

métodos y procedimientos establecidos legalmente para el desarrollo del sistema de control

interno y que a su vez se debe asumir por cada uno de los funcionarios; y la autogestión es la

capacidad de la entidad de interpretar, coordinar, aplicar y evaluar efectivamente las funciones

que le han sido asignadas constitucionalmente, es decir, la capacidad de conjugar el

autocontrol y la autorregulación. Todo el conjunto de principios sustenta un adecuado sistema

de control interno.

Ligado al sistema se encuentra la administración de riesgos, que se condensa en una

matriz de riesgo definida por el DAFP como una herramienta que permite realizar un análisis

cuantitativo y cualitativo de cada uno de ellos a través de su identificación previa u ocurrencia

inminente. El primer análisis se refiere a la magnitud de las consecuencias potenciales y su

posibilidad de ocurrencia, calificándolos como leve, moderado y catastrófico para su impacto

y como alta, media y baja respecto a la probabilidad. El segundo de los análisis, contribuye en

la exactitud de la calificación y evaluación de los riesgos al asignar valores que permitan

priorizar su administración.

Ahora bien, teniendo claros todos los conceptos anteriores se puede pasar a definir el

eje central de este trabajo, el Modelo Estándar de Control Interno, adoptado mediante el

Decreto 1599 de 2005, y que se entiende como la estructura básica para evaluar la estrategia,

la gestión y los mecanismos de evaluación en las entidades; orientándose al cumplimiento de

los objetivos institucionales de tal forma que al agregar todos las entidades se logren alcanzar

los fines esenciales del Estado, y a pesar de que este modelo propone un sistema uniforme, es

Page 38: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 38

adaptable a las necesidades, características y particularidades de cada entidad de tal forma que

se garantice su efectividad.

Por último, este sistema se encuentra conformado por subsistemas que a la vez se

dividen en componentes y estos en elementos, los cuales serán profundizados más adelante.

Por ahora solo se definirán los conceptos; un subsistema es una división del sistema que

permite que este sea abordado con mayor facilidad y eficiencia, es así como el sistema de

control interno se divide en tres subsistemas; un componente es la unión de elementos que

asociados dan lugar a algo uniforme, que para este caso el resultado sería el sistema de control

interno.

A partir de la interpretación de sistema de control interno se llega a la implementación,

proceso en el cual se requiere realizar una evaluación que permita identificar si cada uno de

los elementos se encuentra o no en la organización y realizar los ajustes pertinentes y asignar

actividades y responsabilidades con este, lo anterior aplicable a la definición de la Real

Academia Española del verbo implementar como el “poner en funcionamiento, aplicar

métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo” (2012).

Además el proceso integral para la implementación y evaluación del sistema de control

interno debe ser liderado desde la más alta autoridad en cada entidad, para el caso de Envigado

debe ser liderado por el alcalde, recalcando la responsabilidad que sobre el recae, y para que

esto se dé en forma planeada y efectiva se requiere que el control interno se incluya en el plan

de desarrollo, teniendo en cuenta su importancia durante el periodo de gobierno de un alcalde,

debido a que se constituye en la carta de navegación para su gestión al ser un instrumento de

planificación a través del que se fijan programas, indicadores, objetivos y metas.

Finalmente cabe recapitular que mediante la unión de los elementos se llega a unos

componentes que hacen parte de un subsistema, que a su vez conforma un sistema de control

interno que persigue unos objetivos, que ya fueron planteados, como herramienta de gestión

de la administración pública.

Page 39: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 39

5.2. Marco legal

El control interno está regido por normas que incluyen la Constitución, leyes, decretos,

acuerdos, circulares y a su vez cuando se implementa en las entidades del Estado se rige por

resoluciones y documentos complementarios que son construidos por miembros y

representantes de la entidad.

Los inicios de la regulación normativa del control interno se remiten a la Constitución

Política, específicamente en el artículo 209 que especifica los principios sobre los que se

fundamenta la función administrativa: “igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,

imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración

de funciones”, los cuales han sido la base para la formulación del sistema de control interno

por parte del Gobierno Nacional; además en el inciso 2 refiere: “Las autoridades

administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines

del Estado, la administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se

ejercerá en los términos que señale la Ley.”

Por otro lado en el artículo 268, numeral 6 se atribuye al Contralor General de la

República lo siguiente: “Conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal interno en

las entidades y organismos del Estado”, lo que desarrollaría con base en sus pronunciamientos

y a la función fiscalizadora asignada constitucionalmente.

De manera más específica en el artículo 269 se instaura la obligación de las autoridades

de cada entidad de diseñar y aplicar métodos y procedimientos de control interno, lo que se

realizó hasta 2005 cuando se estableció el Modelo Estándar de Control Interno (MECI), es

decir, antes cada entidad debía fijar su sistema de acuerdo a las necesidades, sin existir

unificación para todas las empresas públicas, como si ocurre actualmente, aunque se contaba

con guías expedidas por los organismos orientadores en la materia.

Page 40: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 40

La primera norma que emerge sobre control interno después de lo mencionado en la

Constitución de 1991 es la Ley 42 del 26 de enero de 1993 “sobre la organización del sistema

de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen”, puntualizando además los

principios, sistemas y procedimientos para este; se define en el artículo 4 el control fiscal

como una función pública que “vigila la gestión fiscal de la administración y de los

particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus órdenes y

niveles”, y el artículo 18 plantea que la evaluación del control interno consiste en el análisis de

los sistemas para determinar su calidad, nivel de eficacia y eficiencia; también se estipula la

competencia de la Contraloría General de la República para ejercer este control y evaluación.

En el mismo año, el 29 de noviembre se promulga la Ley 87, donde se define el

control interno, sus objetivos, características, elementos, campo de aplicación, funciones,

responsabilidades; en fin, toda una estructura de normas detalladas en cuanto a este tema

esencial; los más relevantes para el desarrollo del presente trabajo ya han sido abordados.

Sin embargo, cabe recordar el artículo primero que define el control interno como “el

sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos,

principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por

una entidad” , lo que se busca es que todas las actividades se den de acuerdo a normas legales.

De igual forma, en el artículo tercero se establece que el sistema de control interno “es

parte integrante de los sistemas contables, financieros, de planeación, de información y

operaciones de la respectiva entidad” confirmando la correlación del control interno con cada

una de las actividades llevadas a cabo en la entidad y por lo tanto con los objetivos

institucionales.

Después de esto se da la Directiva presidencial 02 del 5 de abril de 1994, emitida por

el expresidente Cesar Gaviria Trujillo y que tuvo como asunto el “desarrollo de la función de

control interno en las entidades y organismos de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional” y

como objetivo, la orientación en el diseño y montaje de los sistemas de control interno,

refiriéndose al concepto de control interno, sus objetivos, los principios generales para el

Page 41: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 41

diseño y montaje de un sistema de control interno, así como la ejecución de estas fases y los

elementos a tener en cuenta para tal fin.

Posteriormente, se expidió la Ley 136 del 2 de junio de 1994 “por la cual se dictan

normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios” y en

su artículo 186 se recuerda la responsabilidad de los representantes legales de los municipios y

las entidades descentralizadas, así como de las Personerías y Contralorías municipales sobre la

adecuada organización e implementación de sistemas de control interno en la forma prevista

por las normas legales.

Reglamentado parcialmente la Ley 87 se dio el Decreto 1826 del 3 de agosto de 1994,

específicamente en lo referente a la creación de la oficina de control interno, el jefe de esta, la

constitución de comités de coordinación del sistema de control interno y sus funciones.

Luego, el 8 de febrero de 1996 se publica el Decreto 280 mediante el cual se crea el

Consejo Asesor del Gobierno Nacional en materia de control interno de las entidades del

orden nacional y territorial, definiéndolo como un organismo consultivo del Gobierno

Nacional y estableciendo sus funciones y composición. Este es modificado por el Decreto

2070 del 21 de agosto de 1997 en relación al artículo segundo, el cual se refiere a la

composición del consejo asesor de control interno.

Desarrollando el artículo 354 de la Constitución Política se expidió la Ley 298 del 23

de julio de 1996, por medio de la que “se crea la Contaduría General de la Nación como una

Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público”, se

asigna como función del Contador General en el artículo 3, literal k) “Diseñar, implantar y

establecer políticas de control interno, conforme a la ley” y en el artículo 4 se señalan las

funciones de la Contaduría General incluyendo en el literal r) “Coordinar con los responsables

del control interno y externo de las entidades señaladas en la ley, el cabal cumplimiento de las

disposiciones contables”, todas estas disposiciones tienen especial influencia sobre el control

interno contable, que seguiría siendo regulado posteriormente mediante pronunciamientos del

Contador General.

Page 42: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 42

Después de esto, se da la Directiva presidencial No.1 del 29 de enero de 1997, emitida

por el expresidente Ernesto Samper Pizano y que tenía como asunto el desarrollo del sistema

de control interno, en este expresa la preocupación por el poco desarrollo del Sistema de

Control Interno en las entidades del Estado, para lo cual se mencionan los elementos generales

que deben conformar este sistema y las etapas para su establecimiento haciendo especial

referencia a la unidad u oficina de coordinación de control interno y dentro de esta al comité

de coordinación de control interno.

Posterior, se promulga la Ley 489 del 29 de diciembre de 1998, “por la cual se dictan

normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional” y que en

el capítulo VI hace referencia al sistema nacional de control interno, a su creación, objeto,

dirección y coordinación; en el artículo 28 se instaura como objeto de este ente “integrar en

forma armónica, dinámica, efectiva, flexible y suficiente, el funcionamiento del control

interno de las instituciones públicas, para que, mediante la aplicación de instrumentos idóneos

de gerencia, fortalezcan el cumplimiento cabal y oportuno de las funciones del Estado”.

Casi una año después, se da el Decreto 2145 de noviembre de 1999, “por el que se

dictan normas sobre el Sistema Nacional de Control Interno” , definiendo en el artículo

primero el sistema nacional de control interno como el “conjunto de instancias de

articulación y participación, competencias y sistemas de control interno, adoptados en

ejercicio de la función administrativa por los organismos y entidades del Estado en todos

sus órdenes, que de manera armónica, dinámica, efectiva, flexible y suficiente, fortalecen

el cumplimiento cabal y oportuno de las funciones del Estado”, se dictan además las instancias

de articulación y sus competencias, la unidad básica y operatividad del sistema de control

interno, así como su fortalecimiento por medio de disposiciones para el nombramiento de los

jefes de control interno, asimismo, constituye al servidor público como eje del sistema de

control interno, quien tiene la obligación de realizar todas sus acciones en pro de fortalecer el

funcionamiento del sistema en la entidad, logrando determinar el ejercicio de autocontrol y

autoevaluación.

Page 43: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 43

Seguidamente el expresidente Andrés Pastrana Arango publicó la Directiva

Presidencial 09, el 24 de diciembre de 1999, tiene como referencia “Lineamientos para la

implementación de la política de lucha contra la corrupción”, se resalta la importancia del

control para prevenir y radicar la corrupción.

Modificando el Decreto 2145 de 1999, se publica el Decreto 2539 del 4 de diciembre

de 2000 mediante el cual se amplía el ámbito de aplicación del Decreto modificado,

extendiendo el sistema nacional de control interno a todos los organismos y entidades del

Estado, además de ampliar la responsabilidad por el mismo a los representantes legales y jefes

de organismos, suprimiendo como ente regulador al consejo asesor del Gobierno Nacional en

materia de control interno y modificando su composición y funciones, también se modifica la

operatividad del sistema nacional de control interno y nuevamente el nombramiento de los

jefes de control interno.

Después, mediante Resolución 196 del 23 de julio de 2001 de la Contaduría General de

la Nación se dictan disposiciones relacionadas con el control interno contable para lo que se

establecen en el artículo primero las definiciones de control interno contable, riesgo de índole

contable y financiero, valoración de riesgos contables y financieros y auditoria interna,

además, se define la operatividad del sistema de control interno contable y nuevamente en el

artículo cuarto se insiste en la responsabilidad del representante legal y se especifica la del

secretario de hacienda, jefe del área financiera, contador general o quien haga sus veces así

como de los servidores públicos del área contable y financiera por la operatividad eficiente de

las actividades a su cargo. Se fija además la función de evaluación y verificación del control

interno contable.

Reglamentado parcialmente la Ley 87 de 1993 se publicó el 26 de julio de 2001 el

Decreto 1537, refiriéndose a elementos técnicos y administrativos que fortalecieran el sistema

de control interno de las entidades y organismos del Estado, se hace mención específica a la

racionalización de la gestión institucional, manuales de procedimientos, oficinas de control

interno, administración de riesgos y las políticas de control interno diseñadas por el

Page 44: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 44

Departamento Administrativo para la Función Pública (DAFP), las cuales serían directrices

que se deberían implementar al interior de las entidades estatales.

Posteriormente, se promulga el Código Único Disciplinario mediante la Ley 734 del 05

de febrero de 2002, mencionando en el artículo 34 numeral 31, como uno de los deberes de

todo servidor público, “Adoptar el Sistema de Control Interno y la función independiente de

Auditoría Interna que trata la Ley 87 de 1993 y demás normas que la modifiquen o

complementen”, de igual forma, en el artículo 48 numeral 52, como una falta gravísima se

contempla: “no dar cumplimiento injustificadamente a la exigencia de adoptar el Sistema

Nacional de Contabilidad Pública de acuerdo con las disposiciones emitidas por la Contaduría

General de la Nación y no observar las políticas, principios y plazos que en materia de

contabilidad pública se expidan con el fin de producir información confiable, oportuna y

veraz”; con esto se da mayor trascendía al control interno, al ser una conducta evaluable y

sancionable disciplinariamente.

Luego el alcalde municipal de Envigado expidió el Decreto 420 del 17 de septiembre

de 2003, “Por el cual se actualiza y fortalece el Sistema de Control Interno del Municipio de

Envigado”, mediante este, se da una definición de control interno, se establecieron los

fundamentos del sistema, sus objetivos y su estructura, así como la explicación de cada uno de

los subsistemas, componentes y elementos del mismo a la fecha.

El mismo mes se dio el Decreto 2756 del 30 de septiembre de 2003, “Por el cual se

modifica el Artículo 20 de Decreto 2145 de 1999, modificado por el artículo 8 del Decreto

2539 de 2000”, una vez más se cambia el nombramiento de los jefes de control interno, para lo

que se asigna esta competencia, de acuerdo a las disposiciones de cada entidad, a los

representantes legales o máximo directivo del organismo.

Para terminar el año se promulgó la Ley 872 del 30 de diciembre de 2003, “Por la cual

se crea el Sistema de Gestión de Calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras

entidades prestadoras de servicios”, definiendo este sistema como complementario a los

Page 45: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 45

sistemas de control interno y de desarrollo administrativo, además de aclarar que este podrá

integrarse al sistema de control interno en cada uno de sus componentes.

Nuevamente la Contaduría General de la Nación publica una resolución sobre control

interno contable, el 10 de febrero de 2004 mediante Resolución 048, indicando su ámbito de

aplicación a todas las entidades y organismos del Estado, así como las definiciones de control

interno contable, auditoria interna, evaluación del control interno contable, administración de

riesgos y riesgo de índole contable, además, se establece al marco conceptual de la

contabilidad pública y su modelo instrumental, indica la operatividad del control interno

contable así como su estructura. En el artículo 8 se fija la responsabilidad de los representantes

legales o máximo directivo, del director o jefe del área financiera, secretario de hacienda,

contador general o quien haga sus veces, servidores públicos del área contable, el comité de

coordinación del sistema de control interno, la oficina de control interno o quien haga sus

veces, además se establecen las funciones de esta última así como la evaluación independiente

y objetiva del control interno contable.

Después de la gran cantidad de normatividad expedida se publica el Decreto 1599 del

20 de mayo de 2005, “Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el

Estado Colombiano”, determinando las generalidades y estructura necesaria para establecer,

documentar, implementar y mantener un sistema de control interno en las entidades y agentes

obligados, conforme el artículo 5 de la Ley 87 de 1993, se atribuye como responsable de este a

la máxima autoridad de la entidad u organismo correspondiente y jefes de cada dependencia.

El anexo Técnico del Modelo Estándar de Control Interno – MECI 1000:2005, hace parte

integrante de este Decreto. Ambos han sido y seguirán siendo abordados a lo largo de este

trabajo.

Como consecuencia de este Decreto, el Consejo Asesor del Gobierno Nacional en

materia de control interno expide la Circular Nº.03 del 27 de septiembre de 2005, en donde se

informa que el DAFP se encuentra ajustando los lineamientos generales para la

implementación del MECI 1000:2005, por lo que mientras se expedía este manual se

aplicarían los lineamientos generales establecidos por el DAFP e indicados en esta circular.

Page 46: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 46

Además, mediante Circular Nº 06 de 27 de junio de 2005, el Departamento

Administrativo de la Función Pública precisó sobre la implementación del Sistema de Gestión

de Calidad, dando directrices para este fin.

Ubicándose específicamente en el Municipio de Envigado, el 11 de noviembre de 2005

el alcalde expidió el Decreto 696, “Por el cual se adopta en el Municipio de Envigado, el

Modelo Estándar de Control Interno para las entidades del Estado MECI 1000: 2005

establecido mediante el Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005”, a través del cual se define el

control interno, sus fundamentos, la compatibilidad con otros sistemas de gestión, haciendo

referencia al Sistema de Gestión de Calidad y Desarrollo Administrativo, se precisan los

objetivos del control interno municipal y su estructura explicando cada uno de los subsistemas,

componentes y elementos que lo conforman, se asignan responsabilidades y la funcionalidad

de la oficina de control interno. El contenido de este Decreto será abordado durante el

desarrollo de este trabajo.

Posteriormente, mediante el Decreto 2621 del 3 de agosto de 2006, se minimizó el

plazo a las entidades obligadas a implementar el MECI 1000:2005 a un máximo de veinte

meses, pero este fue derogado con el Decreto 2913 del 31 de Julio de 2007, mediante el que se

fijaría como plazo para este fin el 8 de diciembre de 2008 y nuevamente esta fecha se

modificó mediante el Decreto 4445 de 2008, en el cual se prorrogo el plazo para las entidades

públicas de los municipios de 3a, 4a, 5a y 6a categoría, hasta el día 30 de Junio de 2009,

siempre que tales entidades informaran al Departamento Administrativo de la Función

Pública, antes del 8 de diciembre de 2008, el estado de avance y las razones por las cuales se

acogen al plazo adicional.

Después, el alcalde de Envigado promulga el Decreto 347 del 3 de agosto de 2010,

modificando parcialmente el Decreto 696 de 2005, concretamente en el artículo 32, con

relación a las reuniones del comité de coordinación de control interno que se realizarían cada

tres meses y no cada dos meses como se había estipulado inicialmente.

Page 47: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 47

Finalmente, el 12 de Julio de 2011 se da la Ley 1474, “por la cual se dictan normas

orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de

corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”, se establece entonces como una

de las medidas para la lucha contra la corrupción, en el artículo 8, que el nombramiento del

jefe de la unidad de la oficina de control interno en entidades de la rama ejecutiva del orden

nacional, lo realizará el Presidente de la República y que será de libre nombramiento y

remoción, mientras que en entidades territoriales la designación la hará la máxima autoridad

administrativa, para un periodo fijo de cuatro años y en la mitad del periodo del respectivo

alcalde o gobernador. En el mismo sentido en el artículo 9 se hace mención a los reportes del

responsable del control interno, estableciendo el deber de publicar cada cuatro meses en la

página web de la entidad un informe pormenorizado del estado del control interno, de no

hacerlo se incurriría en una falta disciplinaria grave.

Se precisa entonces, que sobre los reportes mencionados correspondientes a los

periodos 2011 – 2012, se realizará el análisis pertinente para determinar el impacto de la

implementación de Modelo Estándar de Control Interno en el Municipio de Envigado durante

estos años.

5.3. Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005

El Modelo Estándar de Control Interno (MECI) 1000:2005, adoptado mediante el

Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005, se fundamenta en el marco conceptual desarrollado

dentro del programa de fortalecimiento de la transparencia y rendición de cuentas en

Colombia, llevado a cabo en convenio con la Agencia de los Estados Unidos para la

Cooperación Internacional (USAID).

Este tiene como bases principales los sistemas de control interno de Norteamérica,

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO), Australia,

Australian Control Criteria (ACC) y Canadá, Criteria of Control Board (CoCo). Todos estos

Page 48: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 48

modelos tienen en común la búsqueda de la seguridad sobre las operaciones y por la tanto la

mejora continua.

A través del MECI, lo que pretende el Estado Colombiano es brindar a las entidades

públicas una estructura para evaluar el control a la estrategia, la gestión y la evaluación,

orientándose hacia la consecución de los objetivos institucionales y por lo tanto al mejor

desempeño mediante el fortalecimiento de este, todo en conjunto contribuirá a cumplir los

fines esenciales del Estado.

En este punto es importante recordar quienes están obligados a implementar el MECI,

según el artículo primero del Decreto 1599 de 2005 se encuentran obligadas las entidades que

figuren en el artículo quinto de la Ley 87 de 1993, el cual establece:

La presente Ley se aplicará a todos los organismos y entidades de las Ramas

del Poder Público en sus diferentes órdenes y niveles así como en la

organización electoral, en los organismos de control, en los establecimientos

públicos, en las empresas industriales y comerciales del Estado, en las

sociedades de economía mixta en las cuales el Estado posea el 90% o más de

capital social, en el Banco de la República y en los fondos de origen

presupuestal.

Teniendo esto claro, vale resaltar que el Municipio de Envigado como entidad pública

debió implementar el Modelo Estándar de Control Interno en los tiempos señalados por la ley,

es decir hasta el 8 de diciembre de 2008 o a más tardar al 30 de junio de 2009, sin embargo,

debido al trabajo previo realizado en el municipio, que ya se ha mencionado en este trabajo,

Envigado adoptó el MECI el 11 de noviembre de 2005 mediante Decreto 696.

Retomando, para la implementación del MECI 1000:2005, en este se sugiere que las

entidades realicen una evaluación sobre la existencia, nivel de desarrollo o de efectividad de

cada uno de los elementos de control establecidos, de forma que se facilite determinar el

diseño o ajustes necesarios para su implementación y mejora.

Page 49: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 49

Igualmente, la adopción del modelo promueve un enfoque de operación basado en

procesos, entendiéndose este como la identificación y gestión, de manera eficaz, de numerosas

actividades relacionadas entre sí, proceso que Envigado había realizado desde 2003 como

resultado del convenio con la USAID y ejecutado por la firma Calals y Associates, a través de

la identificación de microprocesos y macroprocesos, indicadores de gestión, impacto y

resultado, fue posible la construcción de cuadros de mando corporativo, estratégico y táctico

basados en la metodología del Balanced Score Card.

De otro lado, es importante resaltar la responsabilidad que en los procesos de control

interno tienen los representantes legales o máximos directivos según el caso, así como la

responsabilidad de cada uno de los funcionarios por la operatividad y actividades que

desarrollan, facilitando el control continuo sobre los procesos individuales que hacen parte de

un sistema, aspecto que se respalda en el MECI a través de la operación por procesos

mencionada.

Además, el sistema de control interno se encuentra fundamentado en tres principios

que ya habían sido mencionados pero que vale recordar, esta vez más enfocados en el

Municipio de Envigado, y estos son el autocontrol, la autorregulación y la autogestión, de

acuerdo al artículo tercero del Decreto 696 de 2005, el autocontrol está ligado inherentemente

a los seres humanos y a la capacidad que deben asumir para evaluar sus actividades,

garantizando la función transparente y eficaz de estas, cualquiera que sea el cargo; la

autorregulación es la capacidad de cada uno de los funcionarios para reglamentar su propia

función de acuerdo a normas legales vigentes, al ejecutar estas con un alto nivel de

responsabilidad social y finalmente, la autogestión se entiende como la acción de convertir en

realidad el autocontrol y la autorregulación, generando capacidad institucional para llevar a

cabo las funciones constitucionales y legalmente asignadas; con todo esto, se confirma lo

planteado sobre la responsabilidad de cada uno de los funcionarios en el sistema de control

interno.

Page 50: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 50

Como todo proceso que se lleva a cabo en una empresa, el MECI cuenta con unos

objetivos, el general que ha sido planteado a lo largo del trabajo, “establecer métodos y

mecanismos de prevención, control, evaluación y mejoramiento continuo inherentes a la

función administrativa de la entidad, permitiéndole el cumplimiento de sus objetivos

institucionales, de la finalidad social que dentro del Estado le corresponde y permitiéndole

responder públicamente por sus actuaciones”. (Decreto 696 de 2005. Art. 5)

Asimismo, se establecieron en el artículo quinto del Decreto 696 de 2005, unos

objetivos específicos para este sistema, divididos en objetivos de control de cumplimiento, de

control estratégico, de control de ejecución, de control de evaluación y de control de

información. Se hace importante dar una visión general de los objetivos que componen cada

uno de estos grupos.

Los objetivos de control de cumplimiento hacen referencia a las acciones que permitan

garantizar el logro de las funciones de la entidad, determinar el marco legal aplicable y diseñar

los procedimientos de verificación y evaluación que garanticen el cumplimiento de este; los

objetivos de control estratégico tratan sobre la creación de conciencia en los funcionarios de la

importancia del control interno, el establecimiento de procedimientos que permitan su diseño

y desarrollo en la entidad de acuerdo a características y particularidades, así como los que se

requieran para cumplir con su misión; los objetivos de control de ejecución están enfocados a

que se determinen procedimientos que faciliten desarrollar las funciones, en armonía con

principios constitucionales, garantizar la generación de información oportuna y confiable,

velar porque todas las actividades y recursos se dirijan al cumplimiento de la misión

institucional y diseñar procedimientos para que la comunicación interna y externa sea efectiva;

los objetivos de control de evaluación se refieren a mecanismos y procedimientos para realizar

seguimiento oportuno a la gestión y el control interno ,contribuyendo al mejoramiento

continuo al hacer énfasis en la independencia de la evaluación de las oficinas de control

interno o auditorías internas; y los objetivos de control de información están enfocados a la

veracidad y oportunidad de la información y su publicación o suministro a órganos de control

externo según el caso.

Page 51: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 51

Todos estos objetivos apuntan al cumplimiento del objetivo general del MECI, y a

partir de ellos se generó el esquema del Modelo Estándar de Control Interno, conformado por

tres subsistemas que se dividen en componentes y estos a su vez en elementos, tal como se

muestra en la figura 1.

La unión de todos los elementos conforma el sistema de control interno; y la función de

impartir procedimientos e instructivos para el diseño, desarrollo e implementación de cada uno

de estos se asignó al Departamento Administrativo de la Función Pública.

Figura 1. Sistema de control interno

Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública (2008). Manual de Implementación.

Page 52: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 52

5.3.1. Subsistema de control estratégico

Este subsistema está directamente relacionado con la planeación y la identificación

oportuna de los riesgos debido a que permite seguir la orientación estratégica y organizacional

de la entidad plasmada en su visión, misión, principios, políticas, objetivos y metas al brindar

herramientas de corrección sobre las posibles desviaciones en estos, permitiendo la

articulación y cumplimiento de los fines esenciales que la han sido asignados.

De igual forma influye en el ambiente organizacional requerido para mantener

efectivamente el sistema al fundamentarse en el control de cada uno de procesos, así como la

relación con todas las partes interesadas en su desempeño a nivel interno como externo,

contribuyendo a la transparencia, ética y a la prestación del servicio.

Para este componente el Municipio de Envigado mediante su cartilla del Modelo

Estándar de Control Interno (MECI) plantea los siguientes objetivos:

- Crear una cultura organizacional fundamentada en el control a los procesos de

direccionamiento estratégico, administrativo y operativos de la entidad pública.

- Diseñar los lineamientos estratégicos que contribuyen a crear un ambiente

favorable al control, la forma de operación con base en una gestión orientada a

procesos, administrando el riesgo del no cumplimiento de sus objetivos y fines

constitucionales y legales.

Los componentes de ese subsistema son: ambiente de control, direccionamiento

estratégico y administración de riesgos; todos orientados al fomento e instauración del

autocontrol en el Municipio.

Page 53: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 53

5.3.1.1. Ambiente de control

Se dirige hacia los funcionarios de la entidad, es decir, al conjunto de personas que

mediante su trabajo contribuyen a los objetivos, favoreciendo su capacitación, desarrollo de

competencias y la generación de cambios positivos; se vela entonces porque los servidores

públicos conozcan los fines esenciales del Estado, su función y objetivos y actúen de acuerdo

a los valores y gestión ética y moral de la entidad, que debe primar en el ejercicio de sus

funciones orientándose al cumplimiento del principio de autorregulación y por lo tanto

influyendo al mejoramiento continuo.

A través de este se pueden determinar los niveles de autoridad, responsabilidad y la

organización del talento humano para que esta sea efectiva de acuerdo a la naturaleza de la

entidad con el fin de favorecer la transparencia, eficacia, eficiencia y un uso responsable de los

recursos públicos.

El ambiente de control interno se divide en tres elementos: acuerdos, compromisos o

protocolos éticos, desarrollo del talento humano y estilo de dirección.

5.3.1.1.1. Acuerdos, compromisos o protocolos éticos. Este elemento permite

establecer un parámetro de comportamiento y conducta de los servidores públicos y por lo

tanto de la entidad al definir de forma participativa sus principios y valores más

representativos, guardando coherencia y armonía con los principios constitucionales y legales;

con esto se fomenta un clima de confianza y se permite la sensibilización e interiorización y

fortalecimiento de la ética organizacional para alcanzar los objetivos institucionales.

5.3.1.1.2. Desarrollo del talento humano. A través de este elemento se definen los

compromisos relacionados con el desarrollo permanente de competencias, habilidades,

aptitudes e idoneidad de los funcionarios, esto se debe realizar de forma articulada con los

demás procesos y hace parte integral de la planeación de recursos humanos así como la

Page 54: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 54

determinación de políticas y prácticas en los procesos de selección, inducción, formación,

capacitación y demás relacionados basándose en los principios constitucionales de justicia,

equidad y transparencia para generar coherencia entre los mismos y garantizar el adecuado

cubrimiento de las necesidades de personal.

5.3.1.1.3. Estilo de Dirección: es el elemento en el que define la forma de administrar

propia del Alcalde garantizando la ética, moral, compromiso, competencia, integridad,

transparencia y responsabilidad pública debido a que a través de esta se guiaran todas las

acciones hacia el cumplimiento de la misión, visión, programas, metas y objetivos

institucionales y se genera autoridad y confianza por parte de los funcionarios.

De acuerdo al manual de implementación del Modelo Estándar de Control Interno

(MECI) expedido por el Departamento Administrativo de la Función Publica (DAFP), la

forma de administrar del Alcalde deberá garantizar entre otros los siguientes aspectos:

transparencia en todas las actuaciones y decisiones al cumplir con todos los aspectos legales,

una como comunicación efectiva para que los funcionarios interioricen todas las políticas y

directrices dadas por él así como la comunicación permanente con la ciudadanía y los

seguimientos y evaluaciones sobre la gestión que permitan tomar los correctivos

correspondientes oportunamente.

5.3.1.2. Direccionamiento estratégico

Este componente continua en la línea de planeación y permite establecer por parte del

nivel directivo la forma de orientar a la entidad hacia el cumplimiento de su misión, visión y

objetivos, para lo que se hace necesario realizar un adecuado seguimiento y los ajustes que de

este se deriven además de la adecuación a los cambios del entorno y funciones de la entidad

con el fin de garantizar su efectividad.

Page 55: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 55

El componente de direccionamiento estratégico se divide en tres elementos: planes y

programas, modelo de operación y estructura organizacional; en conjunto todos estos

permiten, de acuerdo al DAFP, generar un diagnóstico para la gestión de la entidad, establecer

planes y programas que orienten el desarrollo de las funciones, implementar un modelo de

operación por procesos que garantice una gestión efectiva y establecer una estructura

organizacional flexible y efectiva (2008).

5.3.1.2.1. Planes y programas. Mediante este elemento se posibilita realizar

proyecciones de la entidad a corto, mediano y largo plazo materializándose en estrategias,

guías, actividades y en el caso específico de Envigado en el plan de desarrollo, así como el

aseguramiento de los recursos necesarios para cumplir las metas y los resultados previstos de

acuerdo a la misión, visión y objetivos institucionales.

El presupuesto municipal debe estar directamente relacionado con los planes y

programas de tal forma que se guarde coherencia entre ellos.

5.3.1.2.2. Modelo de operación por procesos. A través de este elemento se conforma el

estándar organizacional que soporta la operación de la entidad y se busca armonizar la misión

y visión, orientándose a la organización por procesos debido a que mediante la ejecución de

cada uno de estos se logra un todo, es decir, a través de su interacción se puede garantizar la

ejecución eficiente de las actividades y el cumplimiento de los objetivos.

Mediante este modelo se facilita la identificación y gestión de todas las actividades

relacionadas entre sí de forma que se den eficientemente al tener claro cuál es el paso a paso

de todo un procedimiento, así como los responsables de cada uno de ellos y para esto también

se hace necesario establecer manuales de procedimientos que permitan su caracterización y

documentación.

Page 56: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 56

Para la adecuada comprensión de este elemento es importante puntualizar que los

procesos en las entidades públicas se dividen en estratégicos, misionales, de apoyo y de

evaluación y agregados conforman el mapa de procesos. Según el Departamento

Administrativo de la Función Publica (DAFP), 2008, los procesos estratégicos están

relacionados con las políticas, objetivos, comunicación y recursos; los procesos misionales son

los que apoyan el cumplimiento del objetivo social de la entidad; los procesos de evaluación

son necesarios para medir la eficacia y eficiencia posibilitando el mejoramiento a través del

análisis y los procesos de apoyo permiten el desarrollo de los procesos estratégicos, misionales

y de evaluación.

5.3.1.2.3. Estructura organizacional. Mediante este elemento se configuran de manera

integral y articulada los cargos, funciones, relaciones y niveles de responsabilidad y autoridad

facilitando la dirección y ejecución de procesos, para esto se requiere realizar la revisión de la

planta de personal, manuales de funciones y competencias a partir del modelo de operación

establecido por la entidad de tal forma que se pueda garantizar el cumplimiento de las

funciones y que la estructura sea flexible ante los cambios internos y externos

5.3.1.3. Administración de riesgos

Es el componente que agrupa elementos de control que al unirse permiten la

tipificación y evaluación de todos los sucesos negativos detectados o hallados tanto a nivel

interno como externo, que impidan la consecución de los objetivos institucionales o que

puedan afectarlos potencialmente, además permiten identificar de una u otra manera todas las

oportunidades de mejora, aportando a un mayor cumplimiento al desarrollo de la función

pública.

Este componente de control al relacionarse con otros elementos, se torna de vital

importancia, ya que al realizar trazabilidad y seguimiento a los diferentes sucesos hallados;

Page 57: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 57

permite tener un resultado positivo en el desarrollo del cumplimiento de los objetivos

planteados.

Para la adecuada administración del riesgo se deben identificar estos, analizarlos,

valorarlos y establecer políticas que permitan la construcción de un mapa de riesgos que a su

vez se debe socializar oportunamente con los funcionarios para que sea efectivo, reconociendo

la existencia de la incertidumbre en los resultados de las operaciones.

La administración del riesgo se divide en cinco elementos: contexto estratégico,

identificación de riesgos, análisis de riesgos, valoración de riesgos y políticas de

administración de riesgos; mediante la interacción de todos estos el Departamento

Administrativo de la Función Pública (DAFP) propone como resultados: el análisis de los

aspectos externos e internos que implican exposición al riesgo, reconocimiento de las

situaciones de riesgo que afectan el cumplimiento de los objetivos, establecimiento de

medidas como respuesta ante los riesgos identificados y de políticas de administración para

estos.

5.3.1.3.1. Contexto estratégico. Permite generar estrategias mediante el conocimiento

de las principales debilidades a que están expuestos los factores internos y externos generando

riesgo potencial, con lo que se permite tener mayor claridad a la hora de tomar decisiones

sobre aspectos que impacten los objetivos propuestos.

Tener establecido un contexto estratégico ayuda al adecuado reconocimiento, análisis y

seguimiento de los riesgos potenciales, convirtiéndoles en oportunidades de mejora.

5.3.1.3.2. Identificación de riesgos. Elemento que facilita el pleno conocimiento de los

sucesos potenciales que impacten el logro de los objetivos, ayudando a identificar los hechos

generadores, sus causas y ocurrencia. La identificación de estos riesgos va entrelazada con el

Page 58: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 58

direccionamiento estratégico, pues en este está determinada la guía o pasos a seguir para dar

cumplimiento a los objetivos.

Para tener una mejor claridad acerca del riesgo, es muy importante conocer los

conceptos de riesgo, causas y efectos. Según el Departamento Administrativo de la Función

Pública (DAFP), el riesgo representa la posibilidad de ocurrencia de un eventual suceso que

afecte el desarrollo normal de las funciones; las causas son los diferentes hechos generados,

circunstancias o medios en que se desarrollan los riesgos y los efectos son las consecuencias

de ocurrencia del riesgo, las cuales afectan de manera importante los objetivos (2008). Todos

estos elementos deben ser identificados y controlados para la adecuada administración del

riesgo.

5.3.1.3.3. Análisis del riesgo. Este elemento ayuda a establecer las veces de

ocurrencia del riesgo en sucesos tanto negativos como positivos, permitiendo conocer el

impacto generado o que generaría, de tal forma que facilite su calificación y evaluación, lo

cual es de mucha importancia para las entidades al momento de su admisión y administración.

Para llevar a cabo un análisis se debe realizar la calificación y la evaluación del riesgo.

La calificación del riesgo se determina, de acuerdo con el DAFP, por medio de la

probabilidad de ocurrencia e asimismo la evaluación del riesgo permite medir los resultados y

el grado del riesgo al cual se encuentra expuesta la entidad, además de ello facilita la

clasificación de los diferentes tipos de riesgos existentes; en virtud a lo anterior se pueden

establecer prioridades para la toma de acciones requeridas para su tratamiento y mejoramiento,

es decir preventivas y correctivas.

5.3.1.3.4. Valoración del riesgo. Permite emitir un juicio sobre el grado de exposición

al que se encuentra la entidad ante un eventual suceso de riesgo; ayudando a identificar y a

prevalecer las posibles opciones de tratamiento así como el establecimiento de políticas. Una

valoración está fundamentada en la calificación y evaluación del riesgo.

Page 59: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 59

Esta valoración le permite a la entidad tener un pleno conocimiento de los riesgos

potenciales a los cuales está expuesta y de esta manera poder determinar e implementar las

acciones de respuesta ante los eventuales riesgos que se le presenten; las cuales le ayuden

minimizar o apartar los riesgos.

5.3.1.3.5. Políticas de administración de riesgos. Elemento de control que ayuda a la

entidad a construir juicios que incidan en la toma de decisiones, en cuanto al manejo e impacto

generado por los riesgos, lo anterior apoyado en la valoración de estos, permitiendo tomar

decisiones acertadas que ayuden a evitarlos y reducirlos a través de un proceso permanente e

interactivo.

Estas políticas deben ser implementadas por el representante legal de la entidad, para el

caso tratado por el alcalde, teniendo en cuenta que desde ahí se fija la posición con respecto al

manejo de los riesgos.

Las políticas de administración de riesgos de acuerdo al Departamento Administrativo

de la Función Pública, pueden ser para evitar el riesgo a través de medidas que eviten su

ocurrencia, para reducir el riesgo disminuyendo su probabilidad de ocurrencia o impacto, para

compartir o transferir el riesgo a otras organizaciones o para asumir el riesgo una vez ha

ocurrido. Entonces es el representante legal, alcalde o máximo directivo con apoyo en sus

funcionarios, especialmente de control interno, quien opta por una de estas posiciones.

5.3.2. Subsistema de control de gestión

Este es el segundo subsistema en la implementación del Modelo Estándar de Control

Interno (MECI), relacionado con el hacer en el proceso administrativo y el autocontrol, le

facilita a la entidad edificar los elementos necesarios que aporten a la trazabilidad de las

operaciones, basándose en los patrones de carácter delimitados en el subsistema de control

Page 60: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 60

estratégico y buscando controlar la gestión de las operaciones orientándose al logro de

resultados y cumplimiento de objetivos. Los elementos que componen este subsistema deben

ser acogidos e integrados a la operatividad del modelo, con el fin de que se cuente con un

ambiente organizacional favorable y se pueda garantizar el logro de los resultados propuestos

en los lineamientos estratégicos de la entidad.

Es de gran importancia fijar las normas, reglas, métodos y procedimientos obligatorios

a través de los cuales se vele por el pleno cumplimiento de los objetivos trazados y resultados

esperados, por medio de tres componentes: actividades de control, información y

comunicación pública.

El Municipio de Envigado establece como objetivos para este subsistema:

- Facilitar el cumplimiento de los objetivos y la misión institucional.

- Establecer guías de acción que permitan en forma adecuada la coordinación

de las actuaciones dentro de los preceptos legales.

- Determinar acciones preventivas, detectivas y correctivas que aseguren

mantener las operaciones, funciones y actividades institucionales en armonía

con los principios de eficacia, eficiencia y economía.

- Verificar de manera permanente que el registro y generación de

información cumpla con el propósito de soportar la toma de decisiones internas,

el cumplimiento de obligaciones ante los diferentes niveles del Estado y

fortalecer los procesos de comunicación con los grupos de interés en lo

relacionado con la rendición de cuentas.

- Diseñar mecanismos de evaluación y verificación necesarios a la ejecución

de actividades y tareas que aseguren el cumplimiento de la misión. (Cartilla

MECI, 2007. Pág. 5)

Mediante la implementación de cada uno de los componentes de este subsistema de

manera efectiva se pretende alcanzar estos objetivos.

Page 61: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 61

5.3.2.1. Actividades de control

Es el grupo de elementos que avala el seguimiento a la ejecución de todos los

programas, planes, procesos y funciones implementados por la entidad pública; concibiendo

de forma efectiva el logro de las metas y los resultados fijados mediante el manejo de riesgos.

Dichas actividades de control permiten realizar una mejor trazabilidad a todas las operaciones

de la entidad al incluir además todos los niveles de responsabilidad.

A través de estas actividades se busca prevenir o reducir el impacto de los eventos

identificados que pueden poner en riesgo la efectividad de las operaciones necesarias para el

logro de objetivos y que influyan en la eficiencia, eficacia, efectividad y transparencia de

estas.

Este componente se divide en cinco elementos, las políticas de operación,

procedimientos, controles, indicadores y manual de procedimientos; los resultados esperados

de estos de acuerdo al Departamento Administrativo de la Función Pública son: tener

lineamientos claros para la acción y el desempeño, procedimientos estandarizados para la

ejecución de la misión, controles inmersos de los procesos, mecanismos de monitoreo a la

operación y un instrumento general para la regulación de las operaciones.

5.3.2.1.1. Políticas de operación. Es el elemento de control que establece las pautas

necesarias para que la entidad implemente las estrategias de ejecución que crea convenientes,

sobre el quehacer, definiendo límites y medidas que garanticen el adecuado cumplimiento de

los procesos, actividades, funciones y políticas de administración del riesgo; con el fin de

obtener los resultados esperados.

Las políticas de operación se convierten en los pilares fundamentales para hacer eficaz

el desarrollo de la operación de los componentes de direccionamiento estratégico y la

administración del riesgo debido a que permiten el análisis del ambiente de los procesos e

Page 62: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 62

identificar los riesgos que interfieren con el cumplimiento de los objetivos; se pueden fijar

acciones efectivas para el logro de los objetivos.

La formulación de estas políticas está a cargo del Alcalde en forma participativa con

quienes ejecutan los procesos pero la efectividad en la operatividad de los mismos está bajo la

responsabilidad de las personas que ejecutan los procesos.

5.3.2.1.2. Procedimientos. Le permite a la entidad identificar los pasos a seguir para

ejecutar las tareas que permitan cumplir con la acciones de un proceso estableciendo métodos,

especificaciones, responsabilidades y autonomía en los mismos.

Este elemento hace parte del subsistema de control de gestión, ya que es de suma

importancia al momento de hacer cumplir el planear, hacer, verificar y actuar (PHVA) al

establecer la forma más eficiente de desarrollar las actividades o procesos en forma

estandarizada.

5.3.2.1.3. Controles. Es el elemento que le facilita a la entidad implementar acciones

de prevención y corrección ante los eventos que estén expuestos a altos riesgos y que puedan

afectar o afecten el logro de los objetivos como medidas que permitan aumentar la

probabilidad de alcanzar los objetivos y metas establecidas requiriendo realizar un

seguimiento permanente a estos para detectar posibles desviaciones.

La implementación de estos controles se hace después de haber identificado y

analizado las diversas razones que los originan y se clasifican en control preventivo, como las

medidas que se toman para prevenir futuros o potenciales riesgos y en control correctivo a

través del cual se corrigen eventos sucedidos y previenen futuras ocurrencias. Estos controles

deben ser suficientes, comprensibles, eficientes, económicos y oportunos.

Page 63: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 63

5.3.2.1.4. Indicadores. Son una herramienta muy eficaz para la entidad, pues facilita

medir con mayor transparencia su gestión en un determinado tiempo. También se puede decir

que son un grupo de variables cualitativas y cuantitativas que ayudan a evaluar su desempeño,

determinadas situaciones y los cambios presentados que afecten de una u otra forma la

consecución de los objetivos.

Estos indicadores son un elemento que permite controlar las conductas de todos los

factores internos y externos que interfieren en el pleno desarrollo de los planes y procesos de

la entidad; logrando identificar las diferencias presentadas en los resultados ideados con

respecto a los alcanzados. Para mayor eficiencia de deben establecer los parámetros que sean

necesarios para obtener excelentes resultados frente a los aspectos a medir tales como

variables, unidades de medida y parámetros o metas a verificar.

A partir del direccionamiento estratégico y de la caracterización de los procesos, es que

se da inicio a la elaboración de estos indicadores; con el fin de realizar un seguimiento

periódico para poder definir el nivel de progreso o alcance de los objetivos previstos.

El Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), en el manual de

implementación establece los indicadores que se pueden fijar de acuerdo con la Ley 872 de

2003 y del Decreto 4110 de 2004, estos son: indicadores de eficiencia que reflejan la relación

existente entre los recursos invertidos, el tiempo y logro de las metas, al menor costo posible

dando cumplimiento al alcance de los objetivos, los indicadores de eficacia que revelan el

grado de alcance de los objetivos, es decir con una mayor optimización y concentración en los

esfuerzos de la entidad en procura de alcanzar los objetivos propuestos y los indicadores de

efectividad en los que se involucran los indicadores de eficiencia y eficacia, con el fin de

medir el impacto en el alcance de los objetivos; es decir si se cumplió a cabalidad con las

necesidades.

5.3.2.1.5. Manual de procedimientos. Elemento de control utilizado al interior de la

entidad para autorregular y autocontrolar, por medio del que se describe la forma de ejecutar

Page 64: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 64

los procedimientos; es decir se conforma una guía de uso general e individual que le permita

conocer a cualquier persona la manera cómo se hace o se lleva a cabo una determinada

función o proceso.

El boceto de este procedimiento le facilita a la entidad el afianzamiento de sus normas,

políticas y lineamentos concebidos en los componentes ambiente de control, direccionamiento

estratégico, administración de riesgos y actividades de control garantizando que el

cumplimiento de sus objetivos esté contenido en este.

5.3.2.2. Información

Es el componente a través del cual se integran datos que adquieren significado para los

diferentes grupos de interés y para la entidad misma, estos deben ser ordenados y procesados y

hacen parte integral de la operación porque juegan dos roles, guiar la ejecución de los procesos

y convertirse en el resultado de estos; se ve entonces como se combina lo externo con lo

interno y se hace necesario diseñar políticas y mecanismos que permitan la consecución,

captura, procesamiento y generación de datos y registros facilitando la efectividad de los

procesos y la adecuada y oportuna toma de decisiones.

Por medio de la información se garantiza la transparencia, la rendición de cuentas y se

facilita la entrega de la información requerida legalmente por otros entes; esta deber ser

considerada como un instrumento que posibilita el cumplimiento de objetivos y no como el fin

de estos.

Este componente está integrado por tres elementos a saber: información primaria,

información secundaria y sistemas de información; como resultado de su interacción el DAFP

plantea que se contará con flujos de información interna y externa requerida para la operación,

mecanismos para su registro y generación, además de cumplir con los parámetros y

requerimientos de información para diferentes organismos y demás partes interesadas.

Page 65: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 65

5.3.2.2.1. Información primaria. Este elemento está conformado por la información

que proviene de fuente externas, tanto de quienes están en permanente contacto con la entidad

como de quienes pueden afectar su desempeño. Es decir, esta información tiene que ver con el

entorno y teniendo en cuenta su importancia debe ser observada permanentemente con el fin

de minimizar riesgos y optimizar las operaciones.

5.3.2.2.2. Información secundaria. Es la información que se generará como resultado

de los procesos llevados a cabo al interior de la entidad, esta se obtiene de los diferentes

sistemas de información que se tengan y se convierte en los insumos necesarios para generar

diversos informes. Para que esta información sea aportante en la toma de decisiones se debe

garantizar su registro oportuno, exacto y confiable, de tal forma que pueda contribuir al

cumplimiento de los objetivos y mejora continua.

De acuerdo con el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) se

pueden identificar dos tipos de información secundaria, la formal y la informal. La formal se

genera en la operación de la entidad basada en manuales de procedimientos, informes, actas,

intranet y otros; y la informal se constituye con el capital intelectual conformado por el

conocimiento, experiencias y ejercicio de los funcionarios, sin embargo, para lograr que se

formalice y haga parte de los sistemas de información requiere de mayor dedicación, teniendo

en cuenta su importancia en el mejoramiento.

5.3.2.2.3. Sistemas de información. Este elemento está conformado por los recursos

humanos y tecnológicos con que cuenta la entidad para generar información. Mediante los

recursos tecnológicos lo que se busca minimizar la captura de información para generar

resultados homogéneos, es de gran importancia que los sistemas tengan una relación eficiente

que permita utilidad de la información generada para la toma de decisiones y gestión de

funciones.

Page 66: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 66

Aquí cabe hacer énfasis en otro aspecto, y es la capacitación y conocimiento que deben

tener funcionarios sobre los sistemas de información, pues de nada servirían estos si no son

bien administrados y utilizados; se deben integrar entonces hardware, software y recurso

humano.

5.3.2.3. Comunicación pública

Es un componente mediante el cual se afianzan las relaciones con los grupos de interés

internos y externos de la entidad a través de la construcción de una visión compartida que

facilite el cumplimiento de los objetivos. Se debe velar porque la comunicación sea interactiva

mediante su oportunidad, dinámica, veracidad e integralidad de tal forma que suministre

información oportuna y necesaria para el desarrollo de las operaciones y que le permita

conocer a los diferentes grupos de interés, los actos realizados y se lleven a cabo las

valoraciones o hechos requeridos.

Este componente se conforma de tres elementos, la comunicación organizacional, la

comunicación informativa y los medios de comunicación; de acuerdo al DAFP su interacción

permite fijar los flujos de comunicación requeridos para la operación, mecanismos eficientes

de socialización de información y definir estrategias para el manejo de los medios de

comunicación hacia las partes interesadas.

5.3.2.3.1. Comunicación organizacional. Para identificar y lograr objetivos,

estrategias, planes y programas se requiere establecer unas políticas y generar cierta

información, la cual debe ser difundida oportunamente al interior de la entidad para facilitar el

cumplimiento de las funciones y logro de los objetivos, y es esto lo que persigue este

elemento. Se deben generar entonces, estrategias de comunicación interna que faciliten la

circulación de la información de forma eficiente, además de involucrar la imagen corporativa

que permita la identificación y relación entre los funcionarios.

Page 67: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 67

5.3.2.3.2. Comunicación informativa. A través de este elemento se definen estrategias

que garanticen que los grupos de interés internos y externos conocen la información sobre el

funcionamiento, gestión y resultados de la entidad cumpliendo con el principio constitucional

de transparencia y publicidad, además de generar relaciones de confianza mediante la

interacción efectiva; esta se encuentra directamente relacionada con la cultura organizacional

y con la posibilidad de realizar evaluaciones por parte de la comunidad que permitan su

participación.

5.3.2.3.3. Medios de comunicación. Este elemento comprende el conjunto de

herramientas de las que la entidad haga uso para garantizar la divulgación de la información

de forma general o particular de acuerdo a su finalidad. La definición de procedimientos,

métodos, recursos o instrumentos a utilizar estará en función de las estrategias de

comunicación organizacional e informativa establecidas, es importante entonces definir un

plan de medios de comunicación.

5.3.3. Subsistema de control de evaluación

Mediante este subsistema, que es el último del sistema de control interno, se puede

medir de forma continua la efectividad del control interno, es decir, permite hacerle

seguimiento oportuno, así como a los procesos, programas, planes y gestión; además de

identificar desviaciones de tal forma que se establezca acciones de mejoramiento y corrección

si es el caso. Se logra entonces que los funcionarios evalúen los controles y gestión de la

entidad y se permita fortalecer los procesos y optimizar los recursos; este debe ser un proceso

que retroalimenta a la institución.

El Municipio de Envigado a través de su cartilla Modelo Estándar de Control Interno

(MECI) establece los siguientes objetivos para este subsistema:

Page 68: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 68

- Garantizar la existencia de mecanismos y procedimientos que permitan

realizar seguimiento a la gestión de la institución por parte de los diferentes

niveles de autoridad, facilitando acciones oportunas de corrección y

mejoramiento.

- Establecer procedimientos de verificación y evaluación permanentes del

control interno.

- Propiciar el mejoramiento continuo del control y de la gestión, así como la

capacidad de respuesta a entidades y diferentes grupos de interés.

- Garantizar la existencia de la misión que cumple el área de control interno a

través de las auditorias como mecanismo de verificación a la efectividad del

control interno.

- Establecer los procedimientos que permitan integrar las observaciones de los

órganos de control fiscal a los planes de mejoramiento institucionales. (2007)

El subsistema de control de control de evaluación se estructura en tres componentes:

autoevaluación, evaluación independiente y planes de mejoramiento que al interactuaran

eficientemente permitan lograr estos objetivos.

5.3.3.1. Autoevaluación

Permite medir la efectividad en forma integral y detallada de los controles en los

procesos y los resultados de la gestión, de tal forma que se evalúen los resultados y se puedan

implementar las acciones de mejora correspondientes, este componente está relacionado con la

responsabilidad de cada funcionario sobre los procesos que desarrolla y con el principio de

autocontrol así como con los mecanismo de autoevaluación con que deben contar todos los

sistemas de control interno.

A su vez, este componente se divide en dos elementos: autoevaluación de control y

autoevaluación de gestión; que al integrarse permiten generar informes de autoanálisis para el

mejoramiento de los controles y la gestión así como acciones para su mejoramiento.

Page 69: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 69

5.3.3.1.1. Autoevaluación de control. Es un elemento que permite determinar oportuna

y periódicamente la calidad y efectividad de los controles internos establecidos para los

procesos, y por lo tanto del sistema de control interno, posibilitando que se emprendan las

acciones de mejora necesarias al identificar los procesos que no están funcionando

correctamente. Aquí participan los funcionarios que dirigen y los que ejecutan los procesos

5.3.3.1.2. Autoevaluación de gestión. Este elemento reconoce de forma clara e

integral, a través de indicadores, el comportamiento de la gestión de la entidad, así como el

logro de metas y resultados planeados y la identificación de desviaciones en la gestión, que

para el caso del Municipio de Envigado se debe realizar principalmente sobre el plan de

desarrollo, el fin de esto es que se puedan tomar los correctivos pertinentes en forma oportuna

garantizando la orientación de las actividades de la entidad hacia los objetivos institucionales

y el cumplimiento de sus funciones.

5.3.3.2. Evaluación independiente

Es el segundo componente del subsistema de control de evaluación; vela porque la

secretaría de control interno realice un examen autónomo y objetivo sobre el sistema de

control interno (SCI), la gestión y los resultados, resaltando la independencia, neutralidad y

objetividad que lo deben caracterizar; este proceso se debe guiar por un plan de auditorías y de

seguimiento a los planes de mejoramiento.

Cabe resaltar la independencia como una característica inherente al desarrollo de

cualquier auditoría, de tal forma que no se actué como juez y parte, permitiendo que se emitan

juicios y recomendaciones aportantes derivadas de evidencias, que contribuyan al

mejoramiento y optimización de los procesos.

Page 70: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 70

La evaluación independiente se divide en la evaluación del sistema de control interno y

la auditoría interna y con estos se pretende obtener informes de recomendaciones para mejora

del SCI y la gestión y que se planteen acciones de mejora de control de los procesos y la

gestión.

5.3.3.2.1. Evaluación del sistema de control interno. Permite verificar por parte de la

Secretaría de control interno la existencia, nivel de desarrollo y grado de efectividad del

control interno a partir de un examen independiente del que se deriven informes sobre el

funcionamiento y coherencia de sus componentes y elementos, además de proponer acciones

de mejoramiento.

5.3.3.2.2. Auditoria interna. Es el elemento que permite realizar un examen

sistemático, objetivo e independiente sobre los procesos, actividades, operaciones y resultados,

generando juicios basados en evidencias. De este derivan recomendaciones imparciales que

aporten al mejoramiento y toma de decisiones.

Es una herramienta de retroalimentación del sistema de control interno que permite

detectar debilidades y fortalezas y se fundamenta en normas de auditoria generalmente

aceptadas, debe integrarse de las fases de planeación, ejecución, informe y seguimiento, y se

realiza de acuerdo al plan de auditorías previamente autorizado por el comité de coordinación

de control interno.

De acuerdo al Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), la

auditoria interna debe tener alcance sobre tres aspectos: cumplimiento, estratégico y gestión y

resultados. El cumplimiento es el apego de la entidad a normas constitucionales y legales

vigentes aplicables; el estratégico es la evaluación al desempeño de los sistemas gerenciales y

la gestión y resultados verifica las actividades relacionadas con la gestión de la entidad.

Page 71: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 71

5.3.3.3. Planes de mejoramiento

Es el ultimo componente del subsistema de control de evaluación, mediante el que se

consolidan las acciones de mejora necesarias para corregir las desviaciones encontradas a

través de la autoevaluación y evaluación independiente al sistema de control interno y gestión,

permitiendo que se trabaje por el mejoramiento continuo y materializando la retroalimentación

del proceso de evaluación.

Este componente se divide en tres elementos: planes de mejoramiento institucionales,

planes de mejoramiento de procesos y planes de mejoramiento individuales; la unión de estos

permite el mejoramiento de la función administrativa y establece mecanismos de seguimiento

y vigilancia.

5.3.3.3.1. Plan de mejoramiento institucional. Es un elemento que permite el

mejoramiento continuo y cumplimiento de los objetivos institucionales a nivel de

macroprocesos, fortaleciendo el desempeño de la entidad de tal forma que cumpla

efectivamente sus funciones y objetivos. En este se recogen las recomendaciones y análisis

generados desde los elementos de la evaluación independiente.

5.3.3.3.2. Plan de mejoramiento por procesos. Es un elemento que permite el

mejoramiento continuo en los procesos y en las áreas responsables para fortalecer su

desempeño y funcionamiento, procurando el cumplimiento de los objetivos institucionales. Se

busca solucionar las variaciones presentadas entre las metas esperadas para cada proceso y los

resultados obtenidos mediante la evaluación independiente.

5.3.3.3.3. Plan de mejoramiento individual. Es el último elemento de los planes de

mejoramiento y permite establecer acciones de mejora para cada uno de los funcionarios de la

entidad contribuyendo con el desempeño del área a la que pertenece, así como a la

Page 72: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 72

productividad de las funciones que le han sido asignadas, para esto se requiere definir un

tiempo y espacio y que se especifiquen los compromisos que asume el funcionario para

superar las diferencias entre el desempeño real y el esperado, de acuerdo a las funciones y

competencias asignadas. Se resalta aquí el sentido de pertenencia y compromiso que debe

tener cada funcionario.

Para finalizar se puede decir que el establecimiento, implementación y seguimiento

adecuado a cada uno de los veintinueve elementos del sistema de control interno, aporta

potencialmente y en gran medida al logro de los fines esenciales de las entidades así como al

desarrollo de sus funciones.

Page 73: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 73

6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1. Enfoque

Cualitativo porque a que la investigación se realiza desde el análisis de la información

publicada por el Municipio de Envigado sobre la implementación del Modelo Estándar de

Control Interno durante los años 2011 y 2012, al adquirir previamente conocimiento sobre los

procesos y procedimientos que en este se plantean con el objetivo de facilitar el cumplimiento

de las funciones constitucionales y legales asignadas a las entidades públicas; logrando

finalmente evaluar el impacto del modelo en este municipio a través de las ventajas y

desventajas que con él se generaron.

6.2. Método

Fenomenológico porque pretende evaluar el impacto de un sistema con sus diferentes

componentes determinando aspectos positivos y negativos al estudiar su implementación en el

Municipio de Envigado durante los años 2011 y 2012 en busca de la mejora del logro de

objetivos institucionales.

6.3. Tipo de Investigación

Analítico al procurar analizar el impacto de la implementación del Modelo Estándar de

Control Interno en una organización pública al identificar las ventajas y desventajas del

sistema, partiendo del conocimiento del sistema general para llegar al particular.

Page 74: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 74

6.4. Población y Muestra

La unidad general de muestra está compuesta por el Municipio de Envigado porque es

en este donde se identifica el impacto de la implementación del Modelo Estándar de Control

Interno previo análisis de las ventajas y desventajas así como fortalezas y debilidades que con

él se generaron.

La muestra es la Secretaría de Control Interno, ya que desde ahí se gestiona todo el

sistema y es la encargada de generar los informes pormenorizados del estado del sistema de

control interno, en los que se fundamentará el análisis y resultados derivados de esta

investigación.

6.5. Categorías de análisis

Categoría de análisis Indicador

Subsistemas, componentes y elementos del

Modelo Estándar de Control Interno (MECI)

Implementación y ejecución al 100% de

acuerdo a los informes pormenorizados

Proceso de implementación Pasos para la implementación dados por el

Departamento Administrativo de la Función

Pública ejecutados al 100%

Ventajas y desventajas generadas con la

implementación del MECI en el Municipio

de Envigado para los años 2011 y 2012

Superación de debilidades y potencialización

de fortalezas de un periodo a otro

Confiabilidad de la información financiera

generada

Dictámenes de estados financieros limpios

Inclusión del control interno en el Plan de

Desarrollo del municipio

Avance progresivo en las metas propuestas

en el Plan de Desarrollo

Page 75: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 75

6.6. Técnicas e instrumentos

La información requerida para el presente proyecto fue obtenida mediante el análisis

documental de los informes pormenorizados del estado del sistema de control interno, Modelo

Estándar de Control Interno (MECI) en el Municipio de Envigado durante los años 2011 y

2012.

Además para la comprensión adecuada del sistema de control interno en general y

conocimiento apropiado, se contó con entrevistas semiestructuradas a expertos del MECI.

6.7. Fuentes de Información

6.7.1. Fuentes de información primaria

- Marco legal del Modelo Estándar de Control Interno (MECI)

- Informes pormenorizados del estado del sistema de control interno MECI en el

Municipio de Envigado de los años 2011 y 2012.

6.7.2. Fuentes de información secundaria

- Aplicación de entrevistas semiestructuradas a expertos en el MECI.

6.7.3. Fuentes de información terciaria

- Página web del Departamento Administrativo de la Función Pública:

portal.dafp.gov.co

- Página web del Municipio de Envigado: www.envigado.gov.co

Page 76: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 76

- Página web de la Contraloría del Municipio de Envigado:

ww.contraloriaenvigado.gov.co

Page 77: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 77

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA Febrero Marzo Abril Mayo

Semana Semana Semana Semana

Actividad

1

1

2

2

3

3

4

4

1

1

2

2

3

3

4

4

1

1

2

2

3

3

4

4

1

1

2

2

3

3

4

4

Ajustes al anteproyecto

de grado X

Desarrollo del marco

teórico: marco

conceptual

X

Desarrollo del marco

teórico: marco legal

x

x

Desarrollo del marco

teórico: Modelo

Estándar de Control

Interno (MECI)

1000:2005

x

x

x

Desarrollo del marco

teórico: Planeación

x

x

Desarrollo del marco

teórico: Diseño e

Implementación

X

Desarrollo del marco

teórico: Evaluación a la

Implementación del

MECI y Normograma

x

x

Análisis de informes

Page 78: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 78

pormenorizados del

estado del sistema de

control interno, MECI

en Envigado de 2011 a

2012, subsistema de

control estratégico

x

Diseño del instrumento

de entrevista – entrega

para revisión del

Comité de Formación

Humana y Bioética

x

Análisis de informes

pormenorizados del

estado del sistema de

control interno MECI

en Envigado de 2011 a

2012, subsistema de

control de gestión

x x

Análisis de informes

pormenorizados del

estado del sistema de

control interno MECI

en Envigado de 2011 a

2012, subsistema de

control de evaluación

x

x

x

Evaluación de

resultados de la

implementación del

MECI en Envigado,

años 2011 y 2012

X

x

x

Page 79: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 79

Aplicación de

entrevistas a expertos y

análisis de las mismas

frente a resultados

encontrados en

Envigado

x

x

x

x

Conclusiones y

sugerencias de los

resultados de

investigación

x

x

Ajustes finales al

proyecto de

investigación

x

x

Page 80: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 80

8. RESULTADOS

8.1. Implementación del Modelo Estándar de Control Interno en el Municipio de

Envigado

La implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) 1000:2005

requiere, para su funcionamiento, de preparación previa y seguimiento, que de acuerdo al

marco conceptual del Decreto 1599 de 2005, se divide en cuatro etapas: planeación, diseño e

implementación, evaluación y por último, normograma; por lo tanto las entidades obligadas

deben identificar las pautas que permitan la plena adopción e implementación del MECI,

logrando su plena aplicación.

Cabe recordar que de acuerdo al artículo tercero del Decreto 1599 de 2005 el

Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), es el encargado de administrar y

distribuir los instrumentos que sean necesarios para el diseño, desarrollo e implementación del

conjunto de elementos, componentes y subsistemas del MECI. Por lo anterior, para el

desarrollo de esta parte del trabajo es de vital importancia el Manual de Implementación

Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano - MECI 1000:2005 –segunda

versión, que expidió el DAFP en diciembre 2008

8.1.1. Etapa uno. Planeación

En esta etapa, de acuerdo al Departamento Administrativo de la Función Publica

(DAFP), se requiere realizar un compromiso por parte de la alta dirección, definir la

organización del equipo de trabajo, equipo MECI, definir los niveles de implementación o

ajuste del sistema de control interno en términos del Modelo Estándar de Control Interno

(MECI) y elaborar el plan de trabajo para su diseño e implementación.

Page 81: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 81

Además, de acuerdo con establecido en la Circular 03 de 2005 del Consejo Asesor del

Gobierno Nacional en materia de control interno de las entidades del orden territorial y

nacional, en esta etapa se debe: establecer la adopción del MECI mediante acto administrativo,

designar un representante de la dirección, desarrollar procesos de sensibilización y

socialización del MECI asi como de capacitación y finalmente elaborar un autodiagnóstico.

8.1.1.1. Compromiso de la alta dirección

Es necesario que la máxima autoridad de la entidad establezca un compromiso

mediante la elaboración de un acta en donde exprese la voluntad de ejercer el control interno

como una herramienta de gestión, para realizar de manera eficaz, eficiente y transparente las

funciones de carácter público que corresponden a la entidad, proporcionando los recursos para

su implementación y desarrollo.

Atendiendo a esto el 29 de septiembre de 2005 el alcalde del Municipio de Envigado

para la fecha, Héctor Londoño Restrepo, realiza el acta de compromiso con el control interno

No. 1, manifestando su compromiso y obligación a diseñar y aplicar métodos y

procedimientos de control interno asi como con la implementación, seguimiento y evaluación

del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) 1000:2005.

Además, justifica la importancia de la implementación de este como una herramienta

de control que tiene la ciudadanía para analizar la gestión de la entidad y su contribución a la

calidad de la gestión institucional, también convoca a los directivos a motivar y sensiblizar

ante el MECI a los servidores públicos y la participación que deben tener para poner en

marcha sus métodos y procedimientos; cumpliendo asi con lo exigido legalmente para este

acto.

Después, con el cambio de administración en el municipio, el alcalde Juan Diego Gallo

Riaño, el 01 abril de 2008 realiza acta de compromiso No. 2 en el mismo sentido. Posterior a

Page 82: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 82

esto, mediante Circular 2267 del 28 de abril de 2008 el alcalde obliga a la implementación del

modelo estándar de control interno MECI 1000:2005 en un 100%, fijando como fecha límite

el 08 de diciembre de 2008, esto directamente ligado con su plan de desarrollo en la línea

estratégica 6. Fortalecimiento institucional.

8.1.1.2. Adopción del Modelo estándar de Control Interno mediante acto

administrativo

El Modelo Estándar de Control Interno (MECI) 1000:2005 debe ser adoptado mediante

acto administrativo donde se autorregule el control interno, estableciendo metodologías,

procedimientos y métodos de control que garanticen el diseño, implementación y

funcionamiento del sistema de control interno.

El Municipio de Envigado adopta el MECI 1000:2005 mediante Decreto 696 del 11 de

noviembre de 2005, en este se dan conceptos básicos relacionados con el sistema de control

interno, se definen principios, objetivos, estructura de control y se detalla cada uno de los

elementos, componentes y subsistemas que lo conforman, asi como la determinación de

responsabilidades y la funcionalidad de la oficina de control interno.

8.1.1.3. Designación de un representante de la dirección

Debido a que la responsabilidad de establecer, desarrollar y mantener el sistema de

control interno recae sobre el alcalde, él debe designar a un directivo de primer nivel diferente

al jefe de la secretaría de control interno, con el fin de garantizar la operatividad de las

acciones necesarias para este fin.

Es asi como mediante el oficio del 11 de octubre de 2005, el alcalde, Héctor Londoño

Restrepo, cabe resaltar que él fue elegido nuevamente para este cargo para el periodo 2012-

2015, designa como representante de la dirección al secretario administrativo, confirmándolo

Page 83: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 83

en el 2006 mediante resolución 456 del 26 de enero, asignándole la responsabilidad y función

de adelantar la sensibilización del Modelo Estándar de Control Interno (MECI), así como

generar y estimular la participación de los servidores públicos en el diseño, implementación,

desarrollo, seguimiento y evaluación del mismo, además de presentar a más tardar el 31 de

enero de cada año al comité coordinador de control interno el plan de trabajo que pretende

desarrollar para que sea evaluado y validado por este, y cada dos meses, un informe con los

avances e inconvenientes en el desarrollo del diseño e implementación del MECI.

8.1.1.4. Organización del equipo de trabajo

La administración debe conformar un equipo de trabajo con diferentes niveles de

autoridad y responsabilidad frente al control interno, dividido en: grupo directivo, grupo

operativo y grupo evaluador; el grupo directivo corresponde al comité de coordinación de

control interno, el grupo operativo se denomina equipo MECI y se encuentra conformado por

servidores públicos que representen todas las secretarías y dependencias y es coordinado por

el representante de la dirección, este equipo se encarga de realizar los procesos de diseño,

apoyo y coordinación de cada una de las dependencias para lograr la efectiva implementación

del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) y por último, el equipo evaluador se integra

por el Secretario de control interno y los servidores públicos a su cargo, quienes realizaran

evaluación independiente y objetiva al desarrollo, implementación, mantenimiento y

mejoramiento continuo del MECI.

Es asi como mediante Resolución 457 del 26 de enero 2006, la Alcaldía municipal de

Envigado, nombra a los integrantes del grupo operativo y determina su funcionamiento y

operación, asignando a los integrantes el rol de facilitadores de control interno al interior de su

dependencia. En 2008 mediante Resolución 1009 del 14 de abril se cambian los funcionarios

que hacían parte de este equipo.

Page 84: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 84

El mismo 26 de enero de 2006, la Alcaldía expide la Resolución 459 mediante la que

establece la conformación del equipo directivo, alcalde y secretarios de despacho, asi como

sus funciones.

Al poco tiempo, mediante Resolución 601 del 1 de febrero de 2006, la Alcaldía

municipal de Envigado, modifica el Comité coordinador de control interno, es decir, el grupo

directivo, definiendo la funciones del comité, reuniones, quorum y actas. Este se encontraría

conformado por el alcalde, que lo preside, el secretario de control interno, que sustituye al

alcalde en sus ausencias, y por los secretarios de despacho, director local de salud, tesorero

general, jefe de la oficina asesora y representante de calidad. En 2010, mediante resolución

2707 se modifica la periodicidad de las reuniones del comité coordinador de control interno,

acordando que se reunirá cada tres meses y no cada dos meses como se había estipulado

inicialmente.

De igual forma se definen los integrantes del grupo evaluador, funcionarios y secretario

de la Secretaría de control interno, asignándoles como función la evaluación independiente e

imparcial al diseño e implementación del sistema de control interno conforme al avance del

proceso, recomendando en forma oportuna los correctivos correspondientes.

8.1.1.5. Desarrollo de procesos de sensibilización y socialización del Modelo Estándar

de Control Interno

Se identifica la necesidad de que todos los funcionarios tengan un proceso de

sensibilización y socialización sobre el Modelo Estándar de Control Interno (MECI)

1000:2005, para que sean conscientes de su papel en la implementación de este.

Atendiendo a ello la Secretaría de control interno realizó socialización del MECI a

todos los servidores públicos del Municipio de Envigado durante los años 2006 y 2007, y

como materialización de este proceso emitió en el año 2007 la cartilla MECI, donde se invita a

Page 85: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 85

conocer y aplicar el Modelo Estándar de Control Interno (puede ser consultada siguiendo el

vínculo).

8.1.1.6. Capacitación del Modelo Estándar de Control Interno

Las entidades públicas deben dar a conocer a todos los servidores la funcionabilidad e

importancia del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) durante y posterior a su

implementación ofreciendo capacitaciones, especialmente sobre el marco conceptual y el

manual de implementación, que aporten a su aprendizaje logrando un eficiente desempeño y

desarrollo de los procesos.

Para este fin el Municipio de Envigado brindó capacitación para el fortalecimiento del

control interno por medio de la Universidad EAFIT, realizada entre febrero y septiembre de

2003, así como asistencia técnica básica sobre los elementos de control interno y función de la

auditoria interna por parte de la Pricewaterhousecoopers, desarrollada en junio de 2004 y

capacitación en el Modelo Estándar de Control Interno y Sistema de Gestión de la Calidad a

través de Casals & Associates Inc., realizado entre septiembre de 2004 y enero de 2006.

8.1.1.7. Elaboración de un autodiagnóstico

Para que la entidad conozca e identifique los niveles de implementación o ajustes que

debe realizar al sistema de control interno para que se adecue al Modelo Estándar de Control

Interno (MECI), se requiere elaborar un diagnóstico con relación a cada uno de sus elementos,

componentes y subsistemas, y la existencia de evidencia de los mismos, de esta forma se

pueden definir aspectos a mejorar así como elementos por determinar.

Para llevar a cabo este proceso se requiere de la preparación, realización y cierre del

diagnóstico. El Municipio de Envigado desarrollo cada uno de estos pasos a través de los

formatos brindados por el Consejo Asesor en la Circular 03 de 2005 basándose en el

Page 86: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 86

instructivo para diligenciar el aplicativo del diagnóstico MECI 1000:2005 dado por el

Departamento Administrativo de la Función Publica (DAFP). Además se realizó un análisis de

las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA).

Los aplicación de este diagnóstico derivo como resultado un puntaje de nivel adecuado

para los componentes del MECI y la evidencia con que se cuenta es documental, aunque se

identificaron debilidades y posibilidades de mejora obteniendo una calificación acumulada de

3,58 en un total de 5, reflejando a enero de 2006 un ambiente favorable para la

implementación del MECI.

8.1.1.8. Elaboración del plan de trabajo para el diseño e implementación

Para elaborar el plan de trabajo se requiere identificar las normas de funcionamiento,

definir las actividades de desarrollo e implementación, asignar responsabilidad, definir

cronogramas, establecer recursos, capacitar al grupo de trabajo y socializar con los directivos.

Todos estos procesos y actividades fueron establecidos y desarrollados por el Municipio de

Envigado, se realizan planes de trabajo anuales estableciendo actividades, responsables, fecha

de logro, resultado esperado y el seguimiento a realizar.

8.1.2. Etapa dos. Diseño e implementación

Para esta etapa se debe llevar a cabo una evaluación en la entidad sobre la existencia o estado

de desarrollo e implementación de cada uno de los elementos, componentes y subsistemas,

que hacen parte del sistema de control de tal forma que sea posible definir actividades,

responsables del diseño, ajustes o implementación, si es el caso, de acuerdo a las indicaciones

que para este fin emita el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Lo

anterior partiendo del marco conceptual anexo al Decreto 1599 de 2005, es decir, el Modelo

Estándar de Control Interno (MECI) 1000:2005 se revisa el desarrollo de los elementos.

Page 87: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 87

De acuerdo a esto el Municipio de Envigado desarrollo esta etapa, que será analizada

en cada uno de los componentes del sistema de control interno.

8.1.2.1. Subsistema de control estratégico. Componente: ambiente de control

8.1.2.1.1. Acuerdos, compromisos y protocolos. El Municipio de Envigado desde

2003, gracias al convenio realizado con Casals & Associates, estableció el código de ética a

partir de un diagnóstico, logrando el 17 de septiembre mediante Decreto 419 crear el Comité

de ética del municipio. Se realiza sensibilización al personal generando recurso humano

capacitado para la implementación de la gestión ética y la autorregulación de la misma y se

establece entonces el modelo de gestión ética en septiembre de 2004; mediante Resolución

001 se reglamenta el funcionamiento y operaciones de comité de ética.

De acuerdo a esto, se elaboran acuerdos y compromisos éticos por cada dependencia,

construidos de forma participativa, y posteriormente se construye el Código de buen gobierno

con políticas éticas de alta gerencia. Lo que se busca es orientar todos los actos de los

funcionarios hacia la prevalencia del interés general sobre el interés particular o privado, el

mejoramiento de la calidad de vida de toda la población y el servicio hacia la ciudadanía.

8.1.2.1.2. Desarrollo del talento humano. En este elemento se llevaron a cabo

evaluaciones del desempeño de los funcionarios, evaluación de los acuerdos de gestión con los

directivos, se estableció un plan de capacitación, asi como un manual de funciones y

competencias laborales con el propósito de cada cargo por cada dependencia, en 2004 se

define la planta de personal de acuerdo a este y a las políticas de desarrollo del talento

humano, realizando permanentemente los ajustes pertinentes con relación a los cambios

presentados. En 2005 se conforma la comisión de personal y en 2006, se modifica el

reglamento interno de trabajo de acuerdo a los requerimientos organizacionales y del ambiente

y se actualiza en 2008 y 2009.

Page 88: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 88

En 2006 se formulan planes de bienestar, estímulos e incentivos con políticas

claramente definidas, dando prioridad de forma transparente a los funcionarios de mejor

calificación, de igual forma se realizan programas de inducción y reinducción, este último

como respuesta a cambios organizacionales, técnicos o normativos se realiza cada dos años

8.1.2.1.3. Estilo de dirección. Este elemento se refleja en el código de buen gobierno,

adoptado mediante Decreto 264 del 22 de mayo de 2006, en donde la administración

municipal expresa su compromiso con el desempeño de la función pública a través de una

gestión caracterizada por la integridad, la transparencia, la eficiencia y la clara orientación

hacia los fines esenciales del Estado; se persigue el mejoramiento continuo y mejor utilización

de los recursos en el beneficio de la comunidad y los diferentes grupos de interés.

Además se instaura mediante Decreto 236 del 03 de abril de 2006 la conformación de

grupos primarios en todas las dependencias del municipio en busca del desarrollo del mismo, a

través de la comunicación periódica basándose en la cooperación y creatividad para el

cumplimiento de la misión y objetivos institucionales.

8.1.2.2. Subsistema de control estratégico. Componente: direccionamiento estratégico

8.1.2.2.1. Planes y programas. En los municipios los planes y programas siempre se

han visto reflejados en el plan de desarrollo que establece cada administración, debido a que

este elemento ha sido una constante necesaria para el gobierno de cada alcalde, en el

Municipio de Envigado se estableció el plan de desarrollo acompañado de un seguimiento,

indicadores de impacto, indicadores de resultado, metas y un plan de acción. Además de esto

se diseña la misión y visión institucional y la política y objetivos de calidad.

Page 89: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 89

8.1.2.2.2. Modelo de operación por procesos. A través de la identificación de

microprocesos y macroprocesos, en el Municipio de Envigado se implementa el modelo de

operación por procesos, dividiéndolos en estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación.

Se establece la caracterización de los procesos que hacen parte de cada grupo, indicando cual

es el proceso, código, líder o líderes, objetivo, alcance, proveedores, insumos, actividades,

salidas y clientes de cada una, recursos, documentos internos y externos, indicadores, riesgos y

servicios generados o asociados; buscando identificar las necesidades de la comunidad y

logrando como resultado de este modelo de operación una comunidad satisfecha.

8.1.2.2.3. Estructura organizacional. Se establece una estructura organizacional debido

a que anteriormente se contaba con una básica que no había sido divulgada ni aprobada por el

alcalde mediante acto administrativo, lo que estaba influyendo de forma negativa en el

cumplimiento de los objetivos además de la toma de decisiones equivocada, presentándose

también reprocesos administrativos.

La estructura adoptada es en forma descendente, empezando por el alcalde, de él

dependen las secretarías y los entes descentralizados, también se cuenta con oficinas de apoyo

tales como la secretaría de control interno, oficina asesora de planeación, oficina asesora de

comunicaciones y la oficina asesora jurídica. Además se relacionan los entes reguladores

directos encontrándose la Contraloría, el Concejo Municipal, la Personería y la oficina de

control disciplinario interno; esta información se establece en el organigrama del Municipio

que se muestra en la figura 2.

Page 90: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 90

Figura 2. Organigrama del Municipio de Envigado

Fuente. Página Web del Municipio de Envigado. Nuestra Alcaldía

8.1.2.3. Subsistema de control estratégico. Componente: administración de riesgos

En la identificación y desarrollo de los elementos de este componente se realiza un

trabajo que integra el contexto estratégico, la identificación del riesgo, el análisis de riesgos,

valoración de riesgos y las políticas de administración de riesgos; se elabora cada uno de estos

elementos para cada uno de los riesgos a partir del contexto y de una matriz de riesgos.

8.1.2.3.1. Contexto estratégico. Se establece un contexto estratégico para el Municipio

de Envigado de acuerdo a los factores internos y externos, identificando por cada uno de ellos

debilidades o amenazas, el riesgo que implican y el proceso que se podría afectar.

Page 91: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 91

Los factores internos evaluados son: talento humano, sistema de información, procesos,

planeación, recursos económicos, infraestructura; en los que se identifican debilidades

importantes que derivan como riesgos generales la inoportunidad y baja prestación del

servicio, disminución de productividad, reprocesos, errores en la información, información

inexacta, perdida de información, inadecuada toma de decisiones, incumplimiento de metas e

incluso robo y detrimento patrimonial; afectando todos los procesos.

A nivel externo se identifican los factores económicos, culturales, legales, cambios

tecnológicos, generales, sociales y políticos asociando como riesgos el incumplimiento de

metas, reprocesos, desgaste operativo, desmotivación y baja cobertura tecnológica.

Como consecuencia del análisis del contexto se realiza una matriz de riesgo o de

gestión de riesgos en la que se define la identificación del riesgo, el análisis, la valoración y

políticas.

8.1.2.3.2. Identificación de riesgos. La matriz permite la identificación del riesgo a

través de la caracterización de cada uno por medio del contexto, se describe el riesgo y se

plantean causas y consecuencias.

8.1.2.3.3. Análisis de riesgos. Para analizar el riesgo se determina mediante la matriz,

de forma cuantitativa la probabilidad e impacto del cada uno, generando un resultado producto

de los dos datos que permite priorizar el tratamiento y manejo de los riesgos.

8.1.2.3.4. Valoración de riesgos. Para este elemento en la matriz se riesgos se

relaciona para cada uno los controles existentes, asi como la determinación sobre si los

controles son efectivos para minimizar el riesgo, si está documentado y si este es aplicado.

Page 92: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 92

Aquí también se establece cuantitativamente la probabilidad e impacto de cada riesgo

obteniendo el resultado.

8.1.2.3.5. Políticas de administración de riesgos. De acuerdo a los resultados obtenidos

mediante el análisis y valoración de los riesgos se establecen unas acciones a realizar, asi

como los responsables, fecha de realización y seguimiento; priorizando los riesgos de mayor

resultado. Sin embargo, la administración adoptó una política general para la administración

de riesgos mediante la que se brindan los mecanismos y recursos necesarios para mantener el

control adecuado sobre todos los procesos y, se hace especial énfasis en el mejoramiento

continuo, buscando eliminar sistemáticamente los riesgos mediante controles automáticos o

manuales.

8.1.2.4. Subsistema de control de gestión. Componente: actividades de control

8.1.2.4.1. Políticas de operación y procedimientos. Aunque estos son dos elementos

diferentes en el Modelo Estándar de Control Interno (MECI) 1000:2005, para su

implementación y desarrollo el Municipio de Envigado los integro en la Resolución 458 del 26

de enero de 2006, “ por medio de la cual se establecen los métodos y procedimientos de

control interno del Municipio de Envigado”, determinando que para cada elemento se debe

contar con procedimientos, instructivos guías e instrumentos o formatos, pero no se especifica

nada adicional ni se establecen los procedimientos y políticas para los elementos. Sin

embargo, estos si se incluyen en la caracterización de los procesos realizada para el modelo de

operación por procesos.

8.1.2.4.2. Controles. Sobre este elemento tampoco se encuentra un documento

específico, pero si se hace una remisión a la caracterización de los procesos y la matriz de

Page 93: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 93

riesgos donde se encuentran los controles aplicables a cada proceso, puntos de control y los

riesgos potenciales identificados para cada uno.

8.1.2.4.3. Indicadores. Se establecen indicadores en un cuadro de mando estratégico y

otro táctico, a través de los cuales se evaluara, respectivamente, la gestión administrativa y los

resultados de cada proceso. Cabe mencionar además que se establecen indicadores de impacto

y de resultado para el plan de desarrollo.

8.1.2.4.4. Manual de procedimientos. Este elemento se compone del sistema de gestión

integral y el manual de procedimientos.

8.1.2.5. Subsistema de control de gestión. Componente: información

8.1.2.5.1. Información primaria. En este elemento, que hace referencia a la

información externa, se establecen mecanismos de recepción y registro de la información a

través de procedimientos en los que se definen responsables, políticas de operación con cada

actividad, y tiempo para la misma, y se determinan puntos de control.

Estos procedimientos se definen para el trámite de correspondencia interna y externa, el

control de los registros con el fin de que se permita la identificación, acceso, almacenamiento,

protección y consulta de la información que se produce y se recibe; para atender las quejas,

reclamos o sugerencias y para medir la satisfacción del cliente permitiendo aplicarlo a todos

los procesos misionales.

Este último proceso se basa en la realización de una encuesta a una muestra de la

población por lo que se proporcionan anexos para la selección aleatoria y formato de encuesta

de acuerdo al proceso.

Page 94: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 94

Así mismo, para que los ciudadanos tengan mayor participación e influencia sobre los

asuntos de interés público se hace mención sobre la importancia de los procesos de veeduría

ciudadana.

8.1.2.5.2. Información secundaria. Teniendo en cuenta que este elemento hace

referencia a la información que genera la entidad, se establecen guías y procedimientos que

permitan el adecuado desarrollo de los diferentes procesos relacionados.

Es asi como se establece una estructura documental en la que en primer orden aparecen

la misión, visión, políticas, objetivos y planes; en segundo orden el manual de calidad y el

modelo de operación por procesos; en tercer orden, los manuales, procedimientos,

instructivos, fichas técnicas de indicadores y de servicio y guías; en cuarto lugar, formatos

prediseñados, planos, formatos en sistemas de información, videos, grabaciones, entre otros; y

por último los documentos externos; lo anterior con el fin de facilitar el direccionamiento de

los funcionarios hacia la información.

Se establece entonces, un manual para el control de los documentos, en el que se

indican responsables, políticas de operación incluyendo funciones, manejo de documentos en

medio magnético, y los formatos que se deben diligenciar haciendo alusión a actividades,

responsables y tiempos, además del control a documentos externos y documentos de apoyo.

También se establece una guía para la organización de archivos, teniendo en cuenta la

importancia de este para garantizar la adecuada gestión, conservación y manejo de los

documentos; aquí se determina responsabilidad de todos los funcionarios y se dictan políticas

de operación en cuanto a la conformación de expedientes, procesos técnicos que se realizan a

los documentos, rotulación de cajas y carpetas para la transferencia, la organización física del

archivo y la consulta y control de los mismos. En este sentido se presenta la guía para

aplicación de las tablas de retención documental haciendo representaciones gráficas y

detalladas.

Page 95: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 95

Teniendo en cuenta la importancia de las comunicaciones que se dirigen hacia los

grupos de interés externos, se da la guía para elaborar comunicaciones oficiales con el fin de

establecer lineamientos, directrices y forma de estructurar y presentar todas las

comunicaciones oficiales, aplicable a todos los funcionarios, se crean políticas de operación y

especificaciones sobre el contenido de documentos y puntos de control.

8.1.2.5.3. Sistemas de información. Se documentan los sistemas de información con

que cuenta el Municipio de Envigado para operar, además de diseñar un plan estratégico y de

desarrollo tecnológico en sistemas, asi como las políticas de uso tecnológico y del software

mediante Resolución 450 de 2005.

8.1.2.6. Subsistema de control de gestión. Componente: comunicación pública

8.1.2.6.1. Comunicación organizacional. Se realiza aplicación y análisis de encuestas

de percepción y satisfacción interna. Además de publicar el manual de comunicación pública

organizacional e informativa donde se fija como política de dirección, que la comunicación

organizacional está orientada a fortalecer el sentido de pertenencia y la búsqueda constante de

relaciones de dialogo y colaboración entre los servidores del municipio, creando además

políticas operativas para este fin. Asimismo se aclara que se tienen definidas las

comunicaciones a nivel organizacional a través de la oficina asesora de comunicaciones y cada

despacho tiene un funcionario enlace.

8.1.2.6.2. Comunicación informativa. Para este elemento se realizan encuestas a la

comunidad sobre la calidad de vida y en el manual de comunicación pública organizacional e

informativa se establece como política de dirección que la información es un bien colectivo

indispensable para que la ciudadanía tenga conocimiento de los procesos y de la manera como

Page 96: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 96

pueden acceder a los servicios, programas y derechos que le ofrece el municipio; adicional,

crean políticas operativas con las respectivas actividades y responsables.

Una de las formas de informar y explicar la gestión de la administración a los

ciudadanos es la rendición de cuentas, generando transparencia y democracia participativa,

mediante el Decreto 342 del 26 de julio de 2010, el Municipio de Envigado expide el

procedimiento para la rendición de cuentas y visibilidad de la administración.

De igual forma, para promover la participación de los ciudadanos a participar en la

gestión pública se expide el Decreto 341 del 26 de julio de 2010 creando la figura de

auditorías visibles en el Municipio de Envigado, de tal forma que se facilite el seguimiento a

los contratos por parte de los ciudadanos. Esta es una forma similar de la figura de veeduría en

la que la administración toma responsabilidad al estar debidamente reglamentada. Ligado a

esto se encuentra la consulta de proyectos que es un aplicativo que se encuentra en la página

web del Municipio de Envigado, denominado EnviProjectNet, este permite conocer

información detallada sobre la ejecución y estado de los proyectos.

En cuanto a la administración de los recursos públicos, se publican para conocimiento

general los presupuestos, planes de compras, planes operativos de inversiones y balances

generales.

8.1.2.6.3. Medios de comunicación. Para la garantizar la comunicación organizacional

e informativa se han establecido como medios de comunicación la página web, que además

cuenta con enlaces rápidos, un correo electrónico y una línea de atención a la ciudadanía.

La página web es www.envigado.gov.co, es muy didáctica y amigable, además

proporciona información muy completa sobre todos los procesos, actividades y aspectos

relacionados con el Municipio de Envigado, contiene videos, entrevistas y enlaces directos

para el sistema de información, en el que se encuentran preguntas frecuentes, trámites y

Page 97: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 97

servicios, directorios, responsables de la ejecución de proyectos, secretarias y otros relevantes

para el conocimiento de la ciudadanía.

También tiene un enlace de Contáctenos, que permite enviar un mensaje, realizar

solicitudes, peticiones, tramites y consultas en línea, y hacer el respectivo seguimiento a estas;

y otro enlace para realizar quejas, reclamos y sugerencias, así como obtener estadísticas sobre

las mismas.

El correo electrónico es: [email protected] y la línea de atención

gratuita nacional es 01 8000 429800.

8.1.2.7. Subsistema de control de evaluación. Componente: autoevaluación

8.1.2.7.1. Autoevaluación del control. Para este elemento se establecen herramientas

de autoevaluación, entre las que se encuentra un procedimiento, mediante el que se busca

asegurar la eficacia del sistema de control y emprender las acciones de mejora necesarias, se

definen responsables y se establece que la autoevaluación de control se realizase cada seis

meses detallando las actividades, responsables y tiempos para esto. También, se fija la forma

de determinar el tamaño de la muestra a evaluar y el formato de la encuesta de autoevaluación

al Sistema de Control Interno (SCI) aplicable a los funcionarios.

Se establece la figura del auditor amigo mediante la que se pretende sensibilizar a los

funcionarios sobre su responsabilidad y aporte al SCI y cumplimiento de objetivos

institucionales.

8.1.2.7.2. Autoevaluación de gestión. Para el cumplimiento de este elemento se fijan

herramientas como los grupos primarios, un procedimiento para el seguimiento y mejora de la

gestión y el ya mencionado software de seguimiento a los programas y proyectos.

Page 98: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 98

8.1.2.8. Subsistema de control de evaluación. Componente: evaluación independiente

8.1.2.8.1. Evaluación independiente al Sistema de Control Interno. Se determina el

procedimiento de evaluación del Sistema de Control Interno para realizar la evaluación anual a

este. Como resultado de las evaluaciones realizadas, se publican informes anuales sobre el

control interno estableciendo por cada elemento y componente el grado de avance de su

implementación, además de señalar avances y dificultades por cada subsistema, y dar unas

recomendaciones, también se realizan presentaciones al comité coordinador cada año, en las

que se reflejan los resultados obtenidos en la evaluación.

8.1.2.8.2. Auditoría interna. Se realiza anualmente un programa de auditorías en el que

se especifica la auditoría a realizar y el proceso sobre el que se realizará, así como la

dependencia a la que corresponde el proceso y su responsable, y el tipo de auditoría a realizar.

Además, se establece el procedimiento de la auditoría interna detallando las políticas de

operación, perfil del auditor, descripción del proceso, responsable y tiempo de realización.

Como resultado de los hallazgos de auditoría, los responsables de los procesos deben presentar

planes de mejoramiento, a los cuales también se les realiza seguimiento.

8.1.2.9. Subsistema de control de evaluación. Componente: planes de mejoramiento

8.1.2.9.1. Plan de mejoramiento institucional. Con el propósito de subsanar los

hallazgos encontrados y la mejora institucional, el Municipio de Envigado realiza planes de

mejoramiento institucional anuales en los que se identifican los siguientes aspectos: proceso,

área responsable, causas, acciones, indicadores, responsables de la ejecución, fecha de

ejecución y observaciones.

Page 99: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 99

8.1.2.9.2. Plan de mejoramiento por procesos e individual. Como resultado de las

auditorías y con el propósito de contribuir a la mejora continua y logro de los objetivos

institucionales y por lo tanto con los fines esenciales del Estado en el Municipio de Envigado,

se realizan planes de mejoramiento sobre los procesos que no se están desarrollando

efectivamente o se detectó alguna desviación en los mismos, así como planes de mejoramiento

individuales que permiten el mejor desempeño de los funcionarios y de las dependencias.

8.1.3. Etapa tres. Evaluación a la implementación del Modelo Estándar de Control

Interno

De acuerdo al Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), el proceso

de implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) deber ser medido por el

equipo MECI y secretario administrativo, que es el representante de la dirección, y después se

debe medir por parte de la Secretaría de control interno; esta evaluación está dirigida al diseño

e implementación del MECI, debe ser permanente y generará recomendaciones al comité de

coordinación de control interno para que se realicen los ajustes pertinentes.

Como resultado de la evaluación, se deberá emitir un informe que contenga el nivel de

desarrollo en la implementación de acuerdo a las actividades programadas en la etapa de

planeación, la verificación sobre si los recursos para este proceso han sido los suficientes, la

conveniencia de cambiar, adicionar o quitar alguna de las actividades programadas de acuerdo

a su ejecución, la gestión de los grupos a los que se les han asignado actividades y si es

necesario realizar cambios, es importante registrar cualquier variación acerca de la gestión de

los responsables. Sobre todo, los aspectos anteriores se debe revisar si se presentaron

dificultades o debilidades, posteriormente, se dan resultados y conclusiones sobre la

información obtenida para cada uno de los puntos revisado. Finalmente, se concluye de forma

más concreta exaltando los aspectos más relevantes y cuáles son las decisiones que se deben

tomar para la eficiencia del proceso. De acuerdo a esto, se tomarán medidas correctivas, se

Page 100: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 100

complementarán o redireccionarán actividades o cualquier otro cambio necesario que permita

optimizar el proceso.

Después de que se realiza la evaluación, el representante de la dirección verifica que

todos los elementos del MECI estén diseñados e implementados haciendo seguimiento

permanente. Esto también lo debe hacer la Secretaría de Control Interno.

Con este fin, el Municipio de Envigado, específicamente la Secretaría de Control

interno, realiza auditorías anuales de las que se deriva un informe ejecutivo anual sobre el

avance en el Modelo Estándar de Control Interno, los resultados se reflejan por subsistemas y

para cada uno de ellos se indican las dificultades y avances, así como los resultados

alcanzados de acuerdo al plan de implementación presentado; mediante el análisis de todo esto

se determinan el estado del Sistema de Control Interno y las recomendaciones.

El primer informe publicado de estas, corresponde al año 2006, en el que se determinó

que se presentaban avances significativos en la implementación del sistema, especialmente por

la asimilación de este por parte de los funcionarios del Municipio de Envigado, se resalta la

importancia del cronograma de implementación, el cual es objeto de seguimiento

permanentemente. A pesar de que los funcionarios consideraban que los elementos del

Sistema de Control Interno (SCI) eran adecuados siguieron trabajando en su desarrollo e

implementación. Se estipula que algunos de los elementos ya habían sido desarrollados en su

totalidad y otros se encontraban en diseño e implementación, por lo que se recomendó seguir

con el cronograma establecido así como con los programas de socialización y trascender hacia

el público externo. A 2006 se obtuvo un porcentaje del 88,6% en la evaluación al MECI.

Para el 2007 el porcentaje obtenido en esta evaluación fue de 89,04%, revelando un

avance relativamente bajo al solo incrementar de un año a otro en 0,44%.

Sin embargo, para 2008 se determina un grado en el avance e implementación del

MECI del 99,93%, reflejando desarrollo con relación al año inmediatamente anterior, sobre lo

que se supone una influencia importante de la implementación del Sistema de Gestión de la

Page 101: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 101

Calidad (SGC), para el cual se obtuvo certificación de ICONTEC en 2007. Se recomendó

conservar y fortalecer los grupos de trabajo establecidos, mantener la integralidad del sistema

y continuar con jornadas de socialización y sensibilización de los funcionarios, así como

ajustar y mantener actualizado el mapa de riesgos.

En el año 2009, se obtuvo un 100% en el avance e implementación del MECI frente a

la operatividad del sistema, resaltando el hecho que desde su comienzo, este sistema ha sido

concebido como un proyecto permanente facilitando los resultados; para mantener este

porcentaje se recomienda mantener el dinamismo en las mejoras y ajustes necesarios en el SCI

y sostener las labores de socialización.

Para 2010 se conserva el 100% obtenido en 2009, cada año se realiza un plan de ajuste

al sistema en busca de materializar las oportunidades de mejora. Se recomienda mantener la

orientación hacia el cliente así como la elaboración y ajuste a los planes de trabajo.

8.1.4. Etapa cuatro. Normograma

Para que la Entidad, y por lo tanto sus funcionarios, conozcan las normas

constitucionales, legales, reglamentarias y de autorregulación aplicables, se debe realizar un

normograma cuyo cumplimiento debe ser verificado a través del desarrollo del Modelo

Estándar de Control Interno (MECI). Este se constituye en un elemento importante de consulta

para la acción de los funcionarios y la toma de decisiones al identificar todas las normas que

deben tenerse en cuenta para el ejercicio de la gestión. Aquí también se deben tener en cuenta

las normas internas, actos administrativos y demás relacionados. El normograma debe ser

elaborado por el equipo MECI con el apoyo de servidores de todas las dependencias.

El normograma es publicado por el Municipio de Envigado en su página web, aunque

no se fija un documento que contenga las normas que hacen parte de él, se establece un link

denominado normatividad o normograma, de acuerdo a la ruta que se siga, en el cual se

encuentran las leyes, decretos, acuerdos, resoluciones, circulares y otra documentación

Page 102: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 102

relacionada con el Modelo Estándar de Control Interno. Para la claridad en este etapa se diseña

la tabla 1., en la que se integra la normatividad, en el mismo orden que se menciona en la

página web del Municipio de Envigado.

Tabla 1.

Normograma del Municipio de Envigado

Norma Propósito de la norma

Ley 87 del 29 de noviembre de 1993. Por la cual se establecen normas para el

ejercicio del control interno en las entidades

y organismos del Estado y se dictan otras

disposiciones

Ley 489 del 29 de diciembre de 1998 Por la cual se dictan normas sobre la

organización y funcionamiento de las

entidades del orden nacional, se expiden las

disposiciones, principios y reglas generales

para el ejercicio de las atribuciones previstas

en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de

la Constitución Política y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 2115 de noviembre de 1999.

Presidente de la República.

Por el cual se dictan normas sobre el Sistema

Nacional de Control Interno de las Entidades

y Organismos de la Administración Pública

del Orden Nacional y Territorial y se dictan

otras disposiciones.

Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005.

Presidente de la República.

Por el cual se adopta el Modelo Estándar de

Control Interno para el Estado Colombiano.

Decreto 2621 del 03 de agosto de 2006.

Presidente de la República.

Por el cual se modifica el Decreto 1599 de

2005 sobre el Modelo Estándar de Control

Interno para el Estado colombiano.

Page 103: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 103

Decreto 420 del 17 de septiembre de 2003.

Alcalde municipal de Envigado.

Por el cual se actualiza y fortalece el Sistema

de Control Interno del Municipio de

Envigado.

Decreto 696 del 11 de noviembre de 2005.

Alcalde municipal de Envigado.

Por la cual se adopta en el Municipio de

Envigado, el Modelo Estándar de Control

Interno para las entidades del Estado MECI

1000:2005 establecido mediante el Decreto

1599 del 20 de mayo de 2005 y se toman

otras determinaciones.

Decreto 347 del 03 de agosto de 2010.

Alcalde municipal de Envigado.

Por el cual se modifica el Decreto 696 de

noviembre 11 de 2005.

Decreto 2913 del 31 de julio de 2007.

Presidente de la República de Colombia

Por el cual se modifica el Decreto 2621 de

2006

Resolución 456 del 26 de enero de 2006 Por medio de la cual se designa al

representante de la Dirección, en la operación

del Modelo Estándar de Control Interno para

las entidades del Estado MECI 1000: 2005 en

el Municipio de Envigado

Resolución 457 del 26 de enero de 2006 Por medio de la cual se nombran los

integrantes del Grupo Operativo o Equipo

MECI 1000: 2005 y se determina su

funcionamiento y operación.

Resolución 1009 del 14 de abril de 2004 Por medio de la cual se modifica la

Resolución 457 del 26 de enero de 2006.

Resolución 601 del 01 de febrero de 2006 Por la cual se organiza el comité coordinador

de control interno de la administración

central del Municipio de Envigado.

Resolución 2707 del 03 de agosto de 2010 Por la cual se modifica la Resolución 601 del

01 de febrero de 2006.

Circular 03 del 27 de septiembre de 2005. Lineamientos generales para la

Page 104: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 104

Consejo Asesor del Gobierno Nacional implementación del modelo estándar de

control interno para el Estado colombiano –

MECI 1000:2005.

Documentos. Reunión No. 001 del Comité Coordinador de Control Interno. Municipio de

Envigado

Documento. Acta de compromiso con el control interno No. 01. Administración municipal de

Envigado.

Documento. Acta de compromiso con el control interno No. 02. Administración municipal de

Envigado.

Documento. Instructivo para diligenciar el aplicativo que permite la realización del

diagnóstico MECI 1000:2005. DAFP

Documento. Formato No. 5. Preparación del diagnóstico MECI 1000: 2005

Documento. Formato No. 6. Cierre del diagnóstico MECI 1000: 2005

Documento. Manual de implementación MECI. Versión 2. DAFP

Documento. Cartilla MECI. Alcaldía de Envigado

8.2. Informes Pormenorizados 2011

El Municipio de Envigado en su posición de fortalecer la transparencia institucional y

aplicar las pautas y procesos establecidos para el desarrollo del control interno, guiados por el

Modelo Estándar de Control Interno (MECI) 1000:2005, emite informes de su gestión

revelando avances y dificultades que conllevan a radicar estrategias y planes de mejoramiento,

permitiendo la consecución de los objetivos de manera eficiente y eficaz para dar

cumplimiento a la normativa que lo regula.

Además dando cumplimiento a la Ley 1474 de 2011, “Por la cual se dictan normas

orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de

corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”, que busca controlar y penalizar

los actos que atentan contra la administración pública y en su artículo 9, hace mención a los

reportes del responsable del control interno, estableciendo el deber de publicar cada cuatro

Page 105: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 105

meses en la página web de la entidad un informe pormenorizado del estado del control interno,

de no hacerlo se incurriría en una falta disciplinaria grave.

Teniendo en cuenta que la obligatoriedad en la publicación de los informes

pormenorizados, se instauró en julio de 2011. Para este año, se emitieron solo dos informes

parciales del estado del Sistema de Control Interno, uno con corte a octubre y otro de

noviembre a febrero de 2012; estos serán tenidos en cuenta para analizar el periodo 2011.

Mediante el informe ejecutivo anual Modelo Estándar de Control Interno (MECI), se

publicó que el resultado de la evaluación al sistema para el 2011 disminuyó con relación al

2010, obteniendo un 97,24% aunque se conservó como óptimo. Esta variación se atribuyó a la

disminución de proactividad para emprender acciones de mejora continua por parte de algunos

funcionarios y dependencias así como al ingreso de personal, como resultado de los concursos

de meritocracia, que no se encontraba totalmente capacitado ni apropiado de los procesos y

labores a realizar.

Sin embargo, en los informes pormenorizados para este año, en el estado general, se

consideraba que se mantenían satisfactorios niveles de desarrollo debido al compromiso de

todos los funcionarios, además de la instauración de una cultura de mejora continua y el

permanente dinamismo del Sistema de Control Interno (SCI) orientada por el Comité

coordinador de control interno y la alta dirección, al ver la auditoría como una oportunidad de

mejora. Se hizo la aclaración de que aunque los cambios administrativos pueden afectar un

proceso, la planeación efectiva de las estrategias no permitirá que se afecten los resultados

esperados.

Como recomendaciones de los informes pormenorizados se dieron: mantener las

estrategias de sensibilización y capacitación sobre MECI a todos los funcionarios y

concientizarlos sobre la responsabilidad individual y grupal frente a la efectividad del sistema

de control y el objetivo institucional, continuar con la asesoría de la secretaria de control

interno para los proyectos que persigan mejoras, y que el desempeño de funciones adicionales

por parte de algunos funcionarios, como consecuencia del MECI, fuese tenido en cuenta para

Page 106: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 106

las evaluaciones de desempeño con el fin de motivarlos. Además de comprometer a la alta

dirección sobre el control y manejo por medio de un software que facilite el seguimiento

permanente a la gestión.

Asimismo, en el informe anual se recomendó realizar planes de mejoramiento

individual para las áreas en las que el desempeño no sea adecuado con respecto a las metas,

realizar jornadas de socialización del Sistema de Gestión Integral (SGI), sobre todo por el

cambio de administración; y capacitar a los servidores públicos en el adecuado desarrollo de

sus funciones y la orientación de estas hacia el cliente. Finalmente se planteó que todas las

dificultades identificadas en el 2011, se incluirán en el plan de ajuste de 2012 de forma que

estas fueran superadas.

8.2.1. Dificultades 2011

8.2.1.1. Dificultades subsistema de control estratégico. En los informes pormenorizados

de 2011 del Estado de Control Interno publicados por la Secretaría de Control Interno del

Municipio de Envigado, se establecieron dificultades por parte de algunas dependencias en

cuanto al reporte de información, indicadores, metas y avance de acciones dentro de los

tiempos establecidos y el seguimiento de estos debido a que algunos no contaban con registro

documental que los soporte.

Se solicitó realizar ajustes al cuadro de mando de los indicadores, debido a que este

poseía demasiada información dificultando su seguimiento y comprensión.

Con las capacitaciones brindadas en la etapa de planeación del Modelo Estándar de

Control Interno (MECI), se había constituido un capital humano importante al estar

debidamente capacitado. Sin embargo, los cambios de personal como consecuencia de los

procesos de carrera administrativa, presentados en este periodo hicieron perder gran parte de

ese capital y conocimiento, así como generar desmotivación en el personal hacia el Sistema de

Control Interno (SCI).

Page 107: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 107

En cuanto al desarrollo del talento humano, las jornadas de inducción y reinducción, no

fueron efectivas debido a la baja asistencia de funcionarios.

Se requirió que los riesgos institucionales fueran tratados más profundamente de tal

forma que se les dé una adecuada administración. Para esto, se debe replantear en forma

coherente la identificación, análisis, valoración y políticas. Relacionado con esto, se encontró

que la acción de los grupos primarios no se está desempeñando efectivamente la

administración de riesgos.

Para el informe del segundo periodo de 2011, se determinaron como dificultades el

hecho de que no siempre se realizó seguimiento a las evaluaciones de desempeño, por parte de

los evaluadores, con el fin de poder establecer acciones de mejora individual que influyeran

en la efectividad de los procesos desarrollados.

Se mantuvo la dificultad generada por los concursos de carrera administrativa que

además de disminuir capacidad instalada, generaron desmotivación del personal hacia el SCI

por la inestabilidad laboral.

Con relación a la administración del riesgo, que había presentado dificultades en el

primer periodo, se hizo un llamado a reforzar la interacción entre las áreas con el fin de lograr

resultados estratégicos con relación al entorno del modelo de operación por procesos.

Se resaltó además como dificultad el cambio de administración, porque que se debía

retroalimentar a los nuevos funcionarios con el fin de fortalecer la operación del MECI.

8.2.1.2. Dificultades subsistema de control de gestión. En los informes pormenorizados

del Estado de Control Interno publicados por la Secretaría de Control Interno del Municipio de

Envigado, en el primer periodo de 2011 se estableció como dificultad la documentación

desactualizada que se había encontrado como resultado del análisis minucioso de los procesos

Page 108: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 108

del Municipio, así como la identificación de procedimientos que no se encontraban

documentados y políticas de operación que no se cumplían o no contaban con control que

garantizara su cumplimiento.

De otra parte, se menciona el desconocimiento parcial del sistema por parte de los

funcionarios, lo que no permite su total aplicación así como su seguimiento, administración de

riesgos y planeación; vale recordar que este aspecto había sido nombrado también en el

subsistema de control de gestión para este mismo año, y que se tomó como una consecuencia

del cambio de personal por los concursos de mérito adelantados dentro de la carrera

administrativa, pero en este caso no solo se hace referencia a este grupo sino a los funcionarios

de todos los despachos.

Igualmente se observa dificultad con relación a la falta de un software que facilitara

ejercer el Sistema de Control Interno (SCI), de tal forma que los controles y alertas fuesen

generados en forma automática, justificando esta ausencia con la falta de presupuesto

municipal.

En el informe del segundo periodo de 2011 se hizo mención nuevamente a la falta del

software que facilitara el control, agregando la utilidad que tendría este para cualificar y

cuantificar los recursos con que cuenta cada despacho, así como el estado real de los

beneficiarios. Afín se evidencian falencias en la interrelación de los despachos para

direccionar programas en comunidades iguales, arriesgando la optimización de los recursos.

Debido al rediseño del cuadro de mando de los indicadores planteado en el primer

informe del 2011, en el componente estratégico, para este periodo se derivaron

interpretaciones que no dejan clara la medición de la gestión institucional, afectando la toma

de decisiones con relación a la mejora del Modelo Estándar de Control Interno (MECI).

Finalmente, se hizo alusión a los constantes cambios normativos a los que está sujeto el

Municipio y que dificultan la actualización de los sistemas de información, evitando dar

Page 109: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 109

respuesta oportuna a los requerimientos y necesidades de los diferentes entes y de la

comunidad en general.

8.2.1.3. Dificultades subsistema de control de evaluación. En los informes

pormenorizados del estado de control interno publicados por la Secretaría de Control Interno

del Municipio de Envigado, en el primer periodo de 2011, se evidencia la falta de

comprensibilidad de los funcionarios de los planes de mejoramiento individual como una

herramienta para el logro de los objetivos y mejora continua, aspecto sobre el que también se

genera dificulta en el subsistema estratégico para el segundo periodo de 2011. De igual forma

con los seguimientos que deben hacer los grupos primarios, debido a que en algunos de ellos

no se deja evidencia de su realización.

En este subsistema de nuevo se hace énfasis en la perdida de la capacidad humana

instalada como resultado de los cambios de carrera administrativa, pero se hace la aclaración

de que esta situación fue subsanada con la capacitación de nuevos auditores internos; pero no

se dice nada con relación a los funcionarios de otras dependencias.

Para el informe del segundo periodo de 2011 se dejó constancia de que a pesar de las

auditorías realizadas, que derivan planes de mejora, continuaban las dificultades con el manejo

de indicadores, formulación de proyectos y manejo de riesgos en estos. Por otro lado, se hace

referencia a que los planes de mejoramiento individual deben plantearse como resultado de

evaluaciones de desempeño y el seguimiento que a estos se debe realizar debido a su

importancia; estos aspectos también se determinaron como dificultad en el subsistema de

control estratégico.

Debido a que el Municipio se encuentra certificado en calidad y que las auditorías para

este fin no son tan periódicas como sí lo son las del Modelo Estándar de Control Interno

(MECI), los funcionarios se dispersan y se vuelven pasivos ante las acciones de mejora.

Page 110: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 110

8.2.2. Avances 2011

8.2.2.1. Avances subsistema de control estratégico. En los informes pormenorizados

del Estado de Control Interno publicados por la Secretaría de Control Interno del Municipio de

Envigado, como avances se relacionaron en el informe para el primer periodo de 2011, el

hecho de que los funcionarios comprendían que la Oficina de Control Interno procuraba el

mejoramiento continúo de la entidad.

La Secretaria de Control Interno brindo capacitación sobre autocontrol y principios del

Modelo Estándar de Control Interno (MECI). Además de la socialización constante, por parte

de la administración, mediante diferentes programas, así como inducción y reinducción sobre

el Sistema de Control Interno (SCI). Se observa aquí incoherencia, ya que en las dificultades

se mencionaba la poca participación en estos procesos por lo que no se identifica su relación

con un avance ya que a pesar de que se realizaron no se obtienen los resultados esperados con

estos.

Se elaboraron y socializaron los resultados del diagnóstico ético realizado y los

compromisos y protocolos éticos a través de charlas grupales y metodología lúdica, así como

la aplicación de encuestas de clima organizacional y de percepción a nivel interno y externo

contribuyendo a identificar fortalezas y debilidades que facilitaran el mejoramiento continuo

de los procesos.

Se llevaron a cabo los planes de mejoramiento establecidos aunque en el segundo

periodo se identificó una dificultad con relación a los planes de mejoramiento individual.

El seguimiento y evaluación al Sistema de Gestión Integral (SGI) se consolidó como

una cultura a través de las reuniones de los grupos primarios, así como la asesoría brindada a

estos por parte de la Secretaría de Control Interno sobre los principios del MECI.

Page 111: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 111

Se resaltó la apropiación por parte de los secretarios y funcionarios, aunque como una

debilidad. Para ambos periodos, se establece la falta de motivación de los funcionarios hacia el

SCI.

Para el informe del segundo periodo de 2011 se vuelve a hacer referencia al proceso de

resocialización del Código de Ética a través de charlas grupales y metodología lúdica. Se

resaltó nuevamente la asesoría brindada por parte de la Secretaría de Control Interno a los

grupos primarios en cuanto a los principios del MECI, así como la función de

retroalimentación que estos desempeñan al constituirse en espacios de socialización.

Adicionalmente, para este periodo, se fortaleció la presentación de resultados tanto a

los funcionarios como a la ciudadanía gracias a estrategias que permitieron la amplia

participación de los grupos interesados.

8.2.2.2. Avances subsistema de control de gestión. En los informes pormenorizados

del Estado de Control Interno publicados por la Secretaría de Control Interno del Municipio de

Envigado, para el informe del primer periodo de 2011, lo que fue presentado como una

dificultad también se da como un avance, refiriéndose a que el análisis realizado a los procesos

para su actualización promueve y dinamiza el mejoramiento continuo. Como consecuencia de

los hallazgos sobre necesidad de actualización de documentos.

Se exaltó el programa de auditorías visibles implementado en el Municipio, mediante el

que se brinda transparencia en línea con la propuesta anticorrupción planteada desde el

Gobierno Nacional y la estrategia Gobierno en línea.

Asimismo, se hizo referencia al rediseño de la página web del Municipio que facilita el

contacto con los ciudadanos a través de servicios como tramites en línea, chat, consultas en

línea, pagos en línea, quejas, reclamos y sugerencias. Además se establece una línea de

atención al ciudadano mediante la que se brinda amplia información de diferentes asuntos.

Page 112: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 112

De otra parte, en la intranet también se evidencian mejoras debido a la disponibilidad

de documentos relacionados con el Sistema de Control Interno (SCI), además de la gestión del

centro de recepción documental que centraliza el ingreso y salida de la información.

Para el segundo periodo de 2011, nuevamente se hace referencia al fortalecimiento de

los canales de comunicación con los ciudadanos e internos, especialmente por el portal web.

Igualmente se hace mención al cumplimiento de los lineamientos dados por el Gobierno

Nacional con relación a la herramienta de Gobierno en línea facilitando la comunicación y

comodidad de la ciudadanía con relación a los servicios prestados.

En este subsistema, al igual que en el estratégico, se reconocen los esfuerzos de los

grupos primarios, esta vez con relación a la transmisión actualizada y dinámica de la

información y la comunicación, contribuyendo a la mejora continua.

Se continúa exaltando la comunicación con la ciudadanía al facilitar por medio de

diferentes canales la consulta y desarrollo de actividades que permiten realizar seguimiento y

control a las necesidades identificadas de los usuarios y comunicarse en forma directa con

estos.

8.2.2.3. Avances subsistema de control de evaluación. En los informes pormenorizados

del estado de control interno publicados por la Secretaría de Control Interno del Municipio de

Envigado, para el primer periodo de 2011 se resaltó en este subsistema, al igual que en el

estratégico, las importantes funciones de los comités y grupos primarios que permiten generar

una cultura organizacional con relación al Sistema de Control Interno (SCI), facilitando su

permanencia y actualización constante. Sin embargo, aquí no se hizo mención a la

desmotivación por parte de los funcionarios que podría afectar esta cultura.

Se consolido el SCI mediante la aprobación del programa de auditorías y la realización

de las mismas así como la generación de planes de mejoramiento en pro de la mejora continua.

Si se presentan incumplimientos en los planes de mejora la Secretaria de Control Interno, se

exige que se dé un plan de mejoramiento individual para garantizar su cumplimiento. Esto se

Page 113: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 113

debería revisar con relación a la dificultad establecida por la falta de concientización de la

importancia de estos planes.

Se cumplió en un 100% con las exigencias de Gobierno en línea, ligado a la

implementación de las auditorías visibles como herramienta de la ciudadanía para ejercer

control.

En el informe del segundo periodo de 2011 se hizo, una vez más, referencia a la cultura

organizacional que ha incorporado el SCI, así como la importancia de la participación

ciudadana a través de las auditorías visibles. Se exaltó el apoyo de la administración en las

funciones de la Secretaria de Control Interno, permitiendo cumplir satisfactoriamente los

programas trazados.

8.2.3. Informe ejecutivo anual del Modelo Estándar de Control Interno

Aquí se consolidan por parte de la Secretaria de Control Interno los informes parciales

del año, determinando avances y dificultades por cada subsistema y componente que conforma

el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). Se considera la importancia de estos para el

desarrollo del presente trabajo con el fin de identificar información adicional a la

proporcionada por los informes pormenorizados, así como hacer seguimiento a los informes

parciales.

8.2.3.1. Informe ejecutivo anual del Modelo Estándar de Control Interno subsistema de

control estratégico 2011. La Secretaría de Control Interno, para el componente de ambiente de

control, informa que la administración municipal sigue con su compromiso de dar a conocer la

importancia del Sistema de Control Interno vinculando el código de ética y los compromisos

éticos a cada funcionario de las diferentes áreas administrativas, lo cual es importante resaltar

ya que genera un ambiente de consciencia y disciplina dentro de la entidad fortaleciendo los

valores que van implícitos y que se han establecido dentro del desarrollo de las funciones

públicas.

Page 114: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 114

El capital humano juega un papel fundamental para el cumplimiento de los objetivos

propuestos, pues de ellos depende la gestión administrativa. Las autoridades del Municipio se

preocupan por motivar y estrechar los vínculos enseñando las políticas de talento humano

debidamente actualizadas mediante programas de inducción y reinducción, así como

actividades lúdicas desarrolladas por los grupos primarios, además de realizar evaluación de

desempeño a los funcionarios. Cabe indicar que en el primer informe del año se planteó como

dificultad la falta de participación de los funcionarios en los procesos de inducción y

reinducción, aspecto al que no se hace mención en este consolidado.

Con relación al componente de direccionamiento estratégico, el Alcalde de Envigado

en conjunto con sus servidores públicos, ejecutan el plan de desarrollo de acuerdo a seis líneas

estratégicas que se tienen establecidas para el bienestar social y económico del Municipio y

este se encuentra encaminado hacia la misión de la Entidad, para ello se cuenta con la

participación de los ciudadanos al disponer de un software en la página web del municipio que

permite hacer seguimiento al avance de los proyectos, así como brindar información dos veces

al año mediante el mecanismo de rendición de cuentas, donde se muestran los resultados de la

gestión y la destinación de los recursos que a su vez se ve reflejado en la calidad de vida de los

ciudadanos.

Y por último en el componente de administración de riesgos se resalta que la

administración municipal evaluó los aspectos externos e internos con el fin de identificar los

posibles riesgos que impidieran el cumplimiento de los objetivos del Municipio, logrando

desarrollar actividades de control coordinadas entre los líderes de cada proceso y la respectiva

autoridad municipal, es decir los riesgos se identifican de acuerdo al contexto y al modelo de

operación por proceso, sin embargo se deben realizar ajustes que permitan desarrollar esta

actividad de forma efectiva. Se observa como lo que en los informes parciales se consideró

una debilidad, al requerir que los riesgos institucionales sean tratados más profundamente, de

tal forma que se les dé el tratamiento adecuado en forma coherente a la identificación, análisis,

valoración y políticas para estos, para el informe consolidado del año 2011 se incluyó como

una sugerencia dentro de un avance.

Page 115: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 115

En este punto cabe recordar que el Departamento Administrativo de la Función Pública

(DAFP) acompaña a las entidades en la administración e identificación del riesgo, para lo cual

diseñó la guía administración del riesgo, publicada en 2009, a través de la cual se proporciona

una metodología para facilitar el ejercicio de establecer mecanismos para identificar, valorar y

minimizar los riesgos aportando al fortalecimiento del Sistema de Control Interno (SCI).

Retomando en este informe, también se fijan dificultades consolidándose como una de

ella los cambios de personal por los procesos de carrera administrativa; con las capacitaciones

brindadas en la etapa de planeación del MECI se había constituido conocimiento importante

en el capital humano. Sin embargo, debido a esta situación se ha perdido gran parte de ese

capital, generando desgaste en el personal que soporta el sistema al tener que brindar

capacitación adicional. Cabe resaltar que aquí no se hace referencia a la desmotivación hacia

el SCI que esta situación genera en el personal por la inestabilidad laboral mencionada en los

informes parciales.

De igual forma que en los informes pormenorizados, se establece como dificultad el

hecho de que al aplicar la evaluación de desempeño algunas áreas no han realizado el

seguimiento pertinente con el fin de poder establecer acciones de mejora mediante planes de

mejoramiento individual.

Una debilidad que no había sido contemplada en los informes pormenorizados es la

disminución de la calificación en el índice de transparencia municipal, lo que se asocia al

cambio de metodología para el cálculo de este índice y la falta de actualización de

información.

8.2.3.2. Informe ejecutivo anual del Modelo Estándar de Control Interno subsistema de

control de gestión 2011. En este informe la Secretaría de Control Interno, con relación al

componente de actividades de control, indica avance en la actualización y análisis de la

documentación como resultado del seguimiento a la misma, se debe recordar que en el primer

informe de este año se presentó una incoherencia con relación a este punto debido a que se

Page 116: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 116

hizo referencia al mismo aspecto tanto como dificultad como avance. Así mismo, se evidencio

mejoría con relación a los indicadores para los que se había encontrado dificultad durante el

año, tanto en el componente estratégico como de gestión, donde en el primero se sugiere su

rediseño y en el segundo se presenta como dificultad los resultados de este rediseño.

En el componente de información, se resaltan los sistemas de información con que

cuenta el municipio para facilitar el manejo, seguimiento y control de la información. Afín,

para el componente de comunicaciones queda en evidencia lo que se dio como avance en los

informes pormenorizados con relación al nuevo portal web que propende por una mejor y

oportuna comunicación y servicio, de igual forma, la implementación de la estrategia gobierno

en línea trabajando en conjunto desde las dependencias. Con esto último, se podría suponer

que quedo superada la dificultad registrada en el segundo periodo con relación a la

interrelación de los despachos y el riesgo asociado del despilfarro de recursos. En este mismo

componente, se evidencia avance al actualizar el plan de comunicaciones y realizar encuestas

de percepción que contribuyeran al mejoramiento continuo.

A pesar de que durante el año se presentaron varias dificultades, en el informe anual

solo se mostró como constante lo referente a los sistemas de información debido a que los

acelerados cambios tecnológicos no permiten su actualización, principalmente por su costo,

incidiendo directamente en la ejecución de algunos procesos y poniendo en riesgo su

efectividad. De igual forma se manifiesta nuevamente la dificultad derivada de los constantes

cambios normativos a los que está sujeto el Municipio de Envigado, afectando la actualización

y articulación oportuna de la información.

8.2.3.3. Informe ejecutivo anual del Modelo Estándar de Control Interno subsistema de

control de evaluación 2011. Para este año la Secretaría de Control Interno establece como

avance la definición de mecanismos de seguimiento por parte de los grupos primarios, a pesar

de que se presentaron dificultades durante el año con la falta de evidencia de algunos de estos

y los planes de mejora que de las evaluaciones se debieron derivar. Esto por parte del

componente de autoevaluación.

Page 117: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 117

Para el componente de evaluación independiente se resaltó, como en todos los

informes, el apoyo de la administración para el desarrollo de las labores, en especial, con el

programa anual de auditorías y el plan de acción.

El componente de planes de mejoramiento, si bien se encuentra afectado por la

efectividad y establecimiento de los planes de mejora individual, la entidad cuenta con planes

de mejoramiento definidos, tales como el plan de mejoramiento institucional y los planes de

mejoramiento por procesos, este último como resultado de las auditorías, haciendo la claridad

de que cuando estos se incumplen por algún motivo se exigen planes de mejoramiento

individual que no frenen la mejora continua.

Sin embargo, como ya he mencionado, no se le está dando la debida importancia a los

planes de mejora individual como resultado de la evaluación de desempeño y su respectivo

seguimiento, configurando una dificultad acorde con las registradas en los informes

pormenorizados.

8.3. Informes Pormenorizados 2012

Para el año 2012, la Secretaría de control interno publicó cuatro informes, aunque el

primero de ellos, correspondiente al periodo de noviembre de 2011 a febrero de 2012, ya fue

analizado para el año 2011. Entonces, para este año se tendrán en cuenta los informes

pormenorizados del estado del Sistema de Control Interno correspondientes a los periodos:

marzo 1 a julio 15 de 2012, julio 17 a noviembre 12 de 2012 y noviembre a marzo de 2012.

Mediante el informe ejecutivo anual Modelo Estándar de Control Interno (MECI), para

el año 2012, se publicó que el resultado de la evaluación al sistema fue de 97,44%, mostrando

muy pequeña mejoría, solo el 0,2%, con relación al año anterior, sin poder recuperar el 100%

alcanzado en 2010. Se atribuye que la mejoría se da en el subsistema de control estratégico

con relación a la administración de riesgos, componente para el cual, en los informes

Page 118: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 118

pormenorizados de 2011, se generaba dificultad, pero que en el informe consolidado se da una

observación dentro de un avance. En este informe se hace reconocimiento a la inclusión de

herramientas de comunicación digitales por parte de la Administración y a los ajustes que se

realizaron como resultado de un diagnóstico de cargas laborales y puestos de trabajo y

cambios normativos.

Sin embargo, en los informes pormenorizados para este año, en el estado general, se

estableció que se necesita fortalecer el análisis de datos y la valoración de riesgos, de tal forma

que se pueda gestionar la adecuada toma de decisiones, es especial, frente al recurso humano

que ha perdido proactividad frente a los resultados del MECI y se destaca el hecho de que se

logró el 100% de legalización de los sistemas de información, así como las acciones

emprendidas para fortalecer la tecnología con que cuenta el Municipio para lo que se requiere

realizar ajustes a diferentes procesos y procedimientos. Mediante figuras como las auditorías

visibles y los presupuestos participativos se vincula a la ciudadanía en la gestión municipal de

forma participativa, involucrando al control interno el control social.

Se vuelve a retomar la calidad de posicionamiento que tiene el MECI desde el nivel

directivo mediante las acciones del comité coordinador de control interno y los grupos

primarios, realizando el seguimiento y control pertinente.

Como recomendaciones, en los informes pormenorizados de 2012, se dieron las

siguientes: retomar los acuerdos de gestión y desempeño con todos los funcionarios para

promover su compromiso con el Sistema de Control Interno (SCI) contribuyendo a su

fortalecimiento, y darle la importancia que este requiere no solo a nivel laboral, sino también

personal, institucional y social. Para este año se hizo énfasis nuevamente en la relevancia de

los planes de mejoramiento individual, recomendando que se adopten como medida y política

administrativa desde los grupos primarios, como resultado de las evaluaciones realizadas

permitiendo identificar causas y efectos.

Además se recomienda fortalecer los sistemas de información con que cuenta el

municipio, especialmente las bases de datos y medios tecnológicos con el fin de interactuar

Page 119: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 119

fácilmente con otras entidades, reflejándose en beneficios para la comunidad tal como brindar

tramites completos en línea.

Con relación a la administración del riesgo, se recomienda reorientar y ajustar la matriz

de riesgos, procesos y procedimientos debido a los ajustes realizados como resultado de la ley

antitrámites.

De otra parte, debido a las debilidades identificadas del recurso humano, se

recomienda fortalecer el Sistema de Gestión Integral (SGI) con personal idóneo y capacitado

en el desarrollo tecnológico del manejo de los aplicativos de los sistemas de información de tal

forma que se proporcione información que facilite la toma de decisiones. También se

recomienda mantener informado al personal sobre los cambios que se den, permitiendo su

apropiación, y no se generen traumatismos sino que sean asimilados como oportunidades de

mejora continua.

Asimismo, el informe anual recomienda mantener y fortalecer los canales de

comunicación con la comunidad a través de un continuo seguimiento que permita la adecuada

toma de decisiones, además encaminar esfuerzos para que todos los grupos de interés internos

y externos conozcan y comprendan el SGI de tal forma que se facilite su participación en las

políticas que en este se contienen. Se hace una recomendación con relación a los sistemas de

información, sugiriendo que se establezca un equipo encargado de direccionar y consolidar la

información facilitando la rendición de cuentas a diferentes organismos y la toma de

decisiones que contribuya a la mejora continua, tal como se había mencionado en informes

parciales.

8.3.1. Dificultades

8.3.1.1. Dificultades subsistema de control estratégico. En el informe del primer

periodo de 2012 publicado por la Secretaría de Control Interno, se identifican las siguientes

Page 120: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 120

dificultades para este subsistema: se continua, tal como se dijo en 2011, con las permanentes

modificaciones de personal, lo que afecta las actividades de la administración; de igual forma

se siguen presentando dificultades con la administración de riesgos debido a la falta de

claridad en la identificación de estos, y en los procesos y procedimientos asociados; se hace

referencia a una de las dificultades informadas en el informe anual del 2011, con relación a la

disminución en un índice, se trata como adversidad la revaluación realizada a los indicadores

de acuerdo a los objetivos del milenio y al plan de desarrollo.

Debido a la asignación de funciones que desarrollaban otros entes, se evidencia un

aumento en la atención a las necesidades de la comunidad por lo que la Administración debe

contar con la estructura adecuada que le permita el desarrollo de las actividades.

Para el segundo periodo se vuelve a mencionar como dificultad los cambios de

competencias generados con el cambio de plan de desarrollo asociado a la nueva

administración, esta vez con relación a los ajustes necesarios en la contratación. Igualmente, se

realiza otra observación en cuanto a la materialización de riesgos, se recomienda entonces que

se incluya en los planes de mejoramiento su valoración y medición.

De otro lado, se detectan quejas o reclamos en la prestación del servicio derivadas de la

falta de manejo de los procedimientos y adecuado entrenamiento al personal nuevo.

Por tercera vez se hace referencia a los cambios que sufre el Municipio de Envigado

por cambios normativos y nuevas competencias, esta vez frente a la desmotivación que esta

situación genera en los funcionarios debido a que se debe ajustar lo que ya se había hecho,

para este proceso se requiere también ajustar procesos y documentación conllevando a que se

deba realizar un constante análisis del riesgo, controles y políticas. De igual forma con la

capacitación y esfuerzo requerido para socializar el Sistema de Control Interno a los nuevos

funcionarios, además de ajustar los programas de bienestar social, estímulos e incentivos para

garantizar confianza, justicia y equidad.

Page 121: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 121

8.3.1.2. Dificultades subsistema de control de gestión. Para el primer informe de 2012

publicado por la Secretaría de Control Interno, se evidencia una dificultad relacionada con la

interrelación de los proyectos que se venían ejecutando y el plan de desarrollo vigente, se

requiere que estos se ajusten al plan aprobado y a las políticas establecidas desde la

administración entrante, influyendo directamente en la contratación para estos. Se observa

como hay una semejanza entre esta debilidad y la poca interrelación entre las dependencias,

detectada en el segundo periodo de 2011, y los proyectos que estas ejecutaban.

En 2011 el rediseño de los indicadores generó dificultades, pero en el informe anual se

aclara, con un avance que estos se han ido ajustando. Lo anterior genera una controversia con

el hecho de que en el primer informe de 2012 aparezca nuevamente una dificultad debido al

manejo de los indicadores con relación a su formulación e insumos de análisis de las variables

establecidas de acuerdo con las metas.

De otra parte se registra una dificultad que no se había dado en 2011 con relación a la

asociatividad de los resultados de la evaluación de los controles con los objetivos de los

procesos, es decir, se están generando interpretaciones inapropiadas a la evaluación de

procedimientos.

Para el informe del segundo periodo de 2012 se registra dificultad entre los proyectos

ejecutados y el plan de desarrollo nuevo, aunque en menor grado que en el periodo anterior,

debido a que se han propiciado ajustes y estos se ejecutaron en el marco del presupuesto

aprobado.

Igualmente, el entrenamiento brindado al personal nuevo no es adecuado, interfiriendo

en forma negativa en el desarrollo de sus labores y generando quejas o reclamos en la

prestación del servicio. Se hace mención a una dificultad que se ha registrado desde 2011 en el

subsistema estratégico con relación a la capacitación del personal nuevo.

Asimismo, los planes de mejoramiento continuo no están valorando y midiendo las

variables, causas y efectos de los resultados de los indicadores; aspectos sobre los cuales se

Page 122: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 122

deberían plantear contingencias en los planes. Esto afecta los indicadores y la finalidad de los

planes de mejora.

Finalmente, para el tercer periodo de 2012 se plantea de nuevo, una controversia con

relación a informes anteriores debido a que resurge la dificultad derivada de la restructuración

que afecta los procesos de actualización y forma de operar. En 2011, se determinó esta

dificultad frente a la que en el informe anual se mostraban avances. De igual forma con los

sistemas de información, sobre los cuales se registró avance en 2011 y que para este tercer

periodo de 2012 nuevamente generan debilidad, al no avanzar al mismo ritmo de las

necesidades de los usuarios y limitar la mejora continua y la estrategia de gobierno en línea,

sobre la cual se reportaron avances en el 2011.

8.3.1.3. Dificultades subsistema de control de evaluación. En el informe

pormenorizado del primer periodo de 2012 realizado por la Secretaría de Control Interno de

Envigado, se evidencia falta de compromiso por parte de algunos funcionarios con el Modelo

Estándar de Control Interno (MECI), a pesar de los esfuerzos de la administración, y de que en

el 2011 se había fijado como avance el establecimiento de una cultura organizacional en pro

del Sistema de Control Interno (SCI); las deficiencias se presentaron principalmente en

autocontrol, lo que se podría fortalecer desde el nivel directivo con evaluaciones periódicas

sobre la importancia del mantenimiento y mejora continua de los procesos, de tal forma que no

se arriesgue la efectividad del sistema y se garantice su permanencia.

La otra dificultad también se relaciona con la alta dirección debido a que esta busca

permanentemente cumplir las exigencias del Gobierno Nacional, teniendo que reorientar

recursos que permitan esto porque no se cuenta con los necesarios para los fines requeridos ni

se encontraba estipulado en el presupuesto.

En el segundo periodo de 2012 al igual que a lo largo del 2011, se nota dificultades con

los planes de mejoramiento individual como herramienta que permita nivelar el desempeño

real de los funcionarios con el esperado. No se ponen en práctica oportunamente los

mecanismos de autocontrol dificultando los procesos de mejora.

Page 123: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 123

De otra parte, la tendencia de implementar el MECI desagregadamente y no en forma

sistémica dificultando su adecuada asimilación por parte de los funcionarios y el seguimiento

a los mapas de riesgo, sin que se ejercieran controles o que estos no fueran efectivos,

conllevando a la realización del riesgo y afectando directamente la administración de este.

En el informe del tercer periodo de 2012, a pesar de que se realizaron evaluaciones de

desempeño, la metodología de estas no permitió su comprensión por parte de los funcionarios,

ni sirvió como base para la generación de planes de mejora individual, una vez más se recordó

las solicitudes realizadas por parte de la Secretaria de Control Interno con relación a estos

planes, una vez identifica incumplimiento de acciones sin justificación.

Por primera vez se hace una observación negativa respecto a los grupos primarios,

debido a que en algunas áreas no tratan en sus reuniones la totalidad de temas asignados por la

administración, asignando un tiempo de seguimiento más amplio, lo que podría poner en

riesgo el SCI.

8.3.2. Avances 2012

8.3.2.1. Avances subsistema de control estratégico. Como avances se relacionan para

en el informe del primer periodo de 2012 por parte de la Secretaría de Control Interno, el

fortalecimiento que desde 2011 desarrolla la Secretaría de Control Interno, así como el apoyo

de la alta dirección para el fortalecimiento del recurso humano mediante capacitación y

actualización, aunque con relación a esto se evidencia una dificultad, en especial con los

funcionarios nuevos.

Se exalta la restructuración de la web como fortalecimiento de la comunicación con los

diferentes grupos de interés; gracias a los procedimientos y estrategias implementadas se

Page 124: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 124

puede hacer seguimiento a las quejas, reclamos y sugerencias, facilitando la prestación de

atención oportuna a las necesidades y requerimientos de la comunidad.

Para el segundo periodo, se avanza en el fortalecimiento de los grupos primarios a

través de capacitaciones de actualización y desarrollo de auditorías que brindan elementos

importantes para la toma de decisiones por parte de los directivos con el fin de reorientar,

ajustar y mejorar los lineamientos y políticas para el cumplimiento de metas.

Se hace referencia nuevamente a la oportuna respuesta a las inquietudes de la

comunidad, así como la interacción entre esta y los funcionarios a través de la página web,

redes sociales y centros de conectividad ubicados en algunos centros educativos y barrios.

Para el tercer periodo de 2012 se toma como un avance la reestructuración, a pesar que

durante el año se había manejado como una dificultad, se asigna esta la capacidad de generar

un espacio que permite el fortalecimiento del Sistema de Control Interno (SCI).

También se avanza en el control ejercido desde la alta dirección sobre temas relevantes

permitiendo que se tomen oportunamente los correctivos necesarios. Apoyando esto se da la

conformación de equipos multidisciplinarios.

Nuevamente, como en todos los informes, se resalta la función consolidada de

retroalimentación que propician los grupos primarios, permitiendo la adecuada divulgación de

información.

8.3.2.2. Avances subsistema de control de gestión. En el informe del primer periodo de

2012 la Secretaría de Control Interno del Municipio de Envigado indica avances en el control

interno contable permitiendo fijar políticas de endeudamiento y manejo de los ingresos con

relación a los egresos. De otro lado, se logran fortalecer los funcionarios enlace tanto en la

contratación como en su interventoría, facilitando la transparencia en la ejecución de

auditorías.

Page 125: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 125

De nuevo se ajusta el plan de comunicación, ya se había hecho en 2011, debido a los

cambios normativos que buscan fortalecer la relación con los grupos de interés. En el segundo

periodo de 2012 se continúa con el fortalecimiento de la comunicación a través de medios

como redes sociales y centros de conectividad ubicados en algunos centros educativos y

barrios.

Mediante un estudio que se realiza sobre cargas laborales, clima organizacional y

restructuración se refleja la incidencia de los resultados de los proyectos adelantados y el

mejoramiento de la calidad de vida. Al igual que en el primer informe, se cuenta con

profesionales y técnicos capacitados en contratación pública e interventoría de contratos;

aspecto que va en contra de la situación de desconocimiento por parte del nuevo personal y

que se ha instaurado durante 2011 y 2012 como una debilidad.

A través de los grupos primarios se propicia acercamiento entre el nivel directivo y el

operativo permitiendo analizar, evaluar y fijar metas analizando los resultados, debilidades y

oportunidades.

Para el tercer periodo se exalta la capacidad de innovar frente a las dificultades,

ajustando las herramientas con las que se contaba para cumplir con nuevos requerimientos

legales de forma ágil y oportuna. Aquí se presenta nuevamente una contradicción con una

dificultad del mismo periodo en la que se manifestó el atraso en los sistemas de información.

Se generaron nuevos espacios de comunicación e información con los grupos

interesados, generando responsabilidad con la publicación de información por parte de los

diferentes despachos. Por último, debido a la puesta en función del software EnviProject, que

permite a los interesados consultar el estado y avance de los contratos, facilita el seguimiento

y control de la ciudadanía, además de ser de fácil acceso y manejo al encontrarse en la página

web del Municipio.

Page 126: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 126

8.3.2.3. Avances subsistema de control de evaluación. Para el informe pormenorizado

del primer periodo de 2012, la Secretaría de Control Interno, observa el esfuerzo de la

administración para superar hallazgos de las auditorías internas aplicando medidas a través del

plan de mejoramiento institucional para dinamizar los procesos y procedimientos. De igual

forma se hace referencia a los planes de mejoramiento que se han generado desde los

procedimientos de auditoría posibilitando la contribución de todos los funcionarios en

procesos de mejora.

Para el segundo periodo, al igual que en el subsistema de control de gestión, se

fortalece mediante capacitación al personal de auditoría y enlaces, posibilitando la

retroalimentación y control preventivo de desviaciones.

Se evidencia mayor compromiso por parte del Comité Coordinador y la alta dirección

para el tratamiento oportuno de las debilidades del Sistema de Control Interno (SCI) y la

forma de corregirlas, es así como la alta dirección participa también en la construcción del

plan de mejoramiento institucional; en concordancia con el avance registrado en el primer

periodo de este año.

A través de los planes de mejora se hace seguimiento constante a la atención de quejas,

sugerencias o reclamos, además del ajuste de estos a las necesidades detectadas; lo que mejora

la relación e interrelación con diferentes grupos así como en el servicio y la atención.

Finalmente, para el último periodo de 2012, se retoma el alto nivel de apropiación por

parte de los equipos de trabajo del SCI, influyendo en otros funcionarios para generar una

visión de este como un sistema que facilite las acciones y logro de objetivos, del cual cada uno

de ellos debe estar apropiado por la influencia en su efectividad tras el desarrollo de sus

labores. Además, se concibe la auditoría como una oportunidad para identificar aspectos a

mejorar contribuyendo a la prestación del servicio.

Page 127: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 127

8.3.3. Informe ejecutivo anual del Modelo Estándar de Control Interno

8.3.3.1. Informe ejecutivo anual del Modelo Estándar de Control Interno subsistema de

control estratégico 2012. La Secretaría de Control Interno, para el componente de ambiente de

control, igual que en 2011, resalta la cultura de control interno fortalecida por la alta dirección,

involucrando el desarrollo ético acorde a la normatividad emitida en el estatuto anticorrupción.

También se hace referencia a la capacitación brindada al personal orientada a su

profesionalización, a pesar de que en los informes pormenorizados se establecieron

dificultades en cuanto a la capacitación de los nuevos funcionarios.

Para el componente de direccionamiento estratégico, se avanza en el seguimiento y

control permanente a los planes y programas de forma dinámica y participativa, persiguiendo

los objetivos de las líneas estratégicas. Además se avanza en los ajustes a la estructura

organizacional de acuerdo a cambios normativos y tecnológicos.

Y por último, en el componente de administración de riesgos, se requiere restructurar la

matriz de riesgo debido a que con los cambios que se realizaron se generan nuevos riesgos, en

especial en la implementación tecnológica y la interrelación de órganos externos con la

generación de información, se deben revisar políticas, procesos y procedimientos para la

administración de riesgos. Aunque esto está como un avance se interpreta como una

recomendación.

Como única dificultad se determina la actitud de los funcionarios frente a los cambios,

así como la valoración de riesgos institucionales.

8.3.3.2. Informe ejecutivo anual del Modelo Estándar de Control Interno subsistema de

control de gestión 2012. La Secretaría de Control Interno establece: para el componente de

actividades de control un año más, y en otro subsistema, se exalta el compromiso de la

administración con el seguimiento periódico y sistémico al propiciar espacios como los

Page 128: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 128

comités y grupos primarios, evaluando la eficacia y posibilidades de mejora al Modelo

Estándar de Control Interno (MECI), de igual forma con la realización de los ajustes que sean

necesarios a los manuales de procedimientos.

En el componente de información, por segundo año consecutivo se resalta el desarrollo

tecnológico y la información por diferentes medios, acercándose a los grupos de interés, a

pesar de que también se siguen usando medios de comunicación tradicionales; de igual forma,

en el componente de comunicación se incluye a la comunidad en procesos de modernización y

se facilita la agilidad y oportunidad de respuesta por parte de los funcionarios.

A pesar de esto, también se evidencian dificultades, que fueron planteadas en el tercer

periodo de 2012, y tienen que ver con los constantes cambios y avances tecnológicos

impidiendo que los planes de comunicación se den articuladamente por lo que constantemente

se requiere de recursos para modernización, actualización y cumplimiento de las exigencias de

los usuarios.

8.3.3.3. Informe ejecutivo anual del Modelo Estándar de Control Interno subsistema de

control de evaluación. En el informe anual de 2012, la Secretaría de Control Interno, para el

componente de autoevaluación define que la estructura organizacional continua bajo el

esquema de por procesos y la participación y apoyo de la alta dirección para implementar los

correctivos necesarios derivados de la aplicación de nuevas normas. Además, la Secretaria de

Control Interno apoya y asesora a los grupos primarios en el fortalecimiento del autocontrol tal

como se presentó en informes pormenorizados.

La evaluación independiente está ligada a las revisiones periódicas de los planes y

programas de auditoría con la coherencia entre logros y metas fijadas por la alta dirección, de

tal forma que se contribuya a la mejora continua, así como la sostenibilidad y crecimiento del

Sistema de Control Interno (SCI). Además se resalta el fortalecimiento de la oficina de control

interno con personal nuevo que permite ampliar el programa anual de auditorías así como el

seguimiento al plan de metas institucionales.

Page 129: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 129

De igual forma, el componente de planes de mejoramiento, muestra avance con

relación al plan de mejoramiento institucional logrando la vinculación de diferentes

funcionarios para mejorar la prestación del servicio y la cobertura de los mismos. De las

evaluaciones realizadas se generan compromisos que fortalecen el SCI, buscando proporcionar

acciones individuales donde se presenten correctivos a fallas específicas.

A pesar de ello, y por un año más, se trata como dificultad los planes de mejora

individual, para lo que se espera que los resultados de las ultimas evaluaciones de desempeño

sean sujetos a seguimiento a través de esta herramienta y de los planes de mejoramiento

institucional y de proceso, de tal forma que se cumplan los objetivos del sistema y por lo tanto

del Municipio y se puedan dar correctivos que permitan adaptación adecuada a los cambios,

así como los resultados obtenidos en el estado del Sistema de Control Interno en 2009 y 2010,

es decir, el 100%.

8.4. Evaluación de la implementación del Modelo Estándar de Control Interno

El análisis realizado a lo largo del desarrollo de este trabajo permite determinar que si

bien, el Municipio de Envigado fue uno de los pioneros en la implementación del Modelo

Estándar de Control Interno (MECI) y que se fue avanzando progresivamente en su

implementación, determinada a través de la evaluación al sistema, alcanzando un 100% en

2009; a partir de los años estudiados, 2011 y 2012 se presenta una disminución que no se ha

superado, sin ser porcentualmente alta, el 97,34% en promedio pero que cualitativamente

refleja debilidades importantes.

Los informes pormenorizados del estado del Sistema de Control Interno publicados por

la Secretaría de Control Interno del Municipio de Envigado, reflejan dificultades reiterativas

con la administración de riesgos, la capacitación del personal, indicadores y planes de mejora,

especialmente los individuales; todos estos elementos son relevantes en la ejecución de

Page 130: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 130

actividades de cualquier entidad permitiendo no solo su desarrollo y mejora continua sino

también minimizar los riesgos internos y externos.

La administración de riesgos al involucrar el contexto de la organización, la

identificación de riesgos inminentes y potenciales, su análisis, valoración y políticas que

permitan disminuir su impacto o minimizar su ocurrencia; facilita la operación y permanencia

de las entidades.

De otra parte, la capacitación al personal debe ser prioridad en las organizaciones, si el

personal no es consciente de la importancia de sus actividades y la contribución de estas a los

objetivos, se hace difícil alcanzar una sinergia que permita que todo funcione bien, aunque el

personal fue de vital importancia en el proceso de implementación del MECI y gracias a su

trabajo se alcanzaron los resultados esperados, la desmotivación de ellos hacia el sistema y la

falta de inclusión de los funcionarios nuevos ha golpeado al MECI, ya que este depende de las

acciones individuales que agregadas contribuyen a fines específicos, quizá la costumbre al

sistema provoca que se pierda el interés y no sea visto más que como un requerimiento legal y

no como una herramienta de mejora continua.

Igualmente, los planes de mejora individual afectan el desempeño institucional, la falta

de interiorización de estos frena el mejoramiento y esto se relaciona directamente con el

personal ya que son ellos quienes elaboran, desarrollan y evalúan los planes; la mejora

individual facilita alcanzar de forma agregada la mejora institucional. Finalmente, los

indicadores se han visto afectados por los cambios que se les realizan, esto podría afectar la

administración ya que si los indicadores no son adecuados pueden generar información

errónea que afecte la toma de decisiones y por lo tanto la operación.

A pesar de esto, se debe resaltar la labor del Municipio de Envigado, ya que aunque se

deben ajustar algunos aspectos, la administración ha sido participe permanente en el MECI y

ha posibilitado su ejecución a través de la designación de grupos primarios que facilitan la

retroalimentación, de hecho, su labor es exaltada a lo largo de los informes del estado del

Sistema de Control Interno realizados por la Secretaría de Control Interno del Municipio.

Page 131: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 131

Por último, aunque los resultados del MECI no han sido los esperados, debido a las

dificultades registradas, se sigue trabajando en su mejora, y es ese trabajo el que permitirá que

el MECI se consolide como lo que es, una herramienta de gestión y administración que facilita

alcanzar objetivos institucionales de tal forma que cada uno de los funcionarios y demás

personas involucradas lo entiendan así.

8.5. Resultado de entrevistas a expertos en el Modelo Estándar de Control Interno

Para confirmar y aportar diferentes opiniones a los resultados arrojados por la presente

investigación, se contó con la participación de dos expertos en el Modelo Estándar de Control

Interno (MECI) mediante una entrevista semiestructurada.

Inicialmente se indagó sobre el control que se ejercía antes de que se estableciera el

MECI, frente a lo que se hace referencia a la Constitución Política, que sustenta el sistema en

principios constitucionales, luego mediante la Ley 87 de 1993 se proporcionan mecanismos

concretos y bases sólidas para el ejercicio del control interno, aunque no se logra sistematizar

el concepto, el control no era sistémico sino desintegrado. En el 2005 el MECI se fija como un

sistema obligatorio para todas las Entidades Públicas, siendo un modelo que procura avanzar

en la aplicación del control interno, debido a que a esta fecha las entidades no lo habían

establecido suficientemente, confundiendo el control interno con las unidades de auditoria

interna, el control interno va mas allá, se requiere que todos los elementos definidos en el

MECI sean implementados, sostenidos, evaluados y mejorados.

Los expertos entrevistados consideran que el MECI contribuye a la mejora de la

gestión en las entidades públicas, pero se destaca la falta de líderes que lo ponga en

funcionamiento de forma consiente, y que no se dirijan acciones para beneficio particular, se

debe buscar el beneficio de la comunidad. El MECI es un instrumento que permite a la

administración pública alcanzar niveles adecuados de desarrollo organizacional, identificar

riesgos y definir identificadores que permitan a la administración tener mayor conciencia y

Page 132: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 132

orientación, el MECI es una oportunidad para que las organizaciones focalicen los temas

centrales para el desarrollo de sus funciones.

Con relación a la implementación del MECI, los expertos coinciden en que las

administración deben trascender de la norma hacia los resultados, aun no se ha alcanzado la

conciencia necesaria del MECI como un sistema que contribuya a la gestión pública, se

maneja como una obligación.

De otra parte, uno de ellos expresa que los servidores públicos reciben capacitación en

todos los temas relacionados con el mejoramiento continuo, pero con falencias en su

cobertura, debido a que no todo el personal es capacitado, se tienen limitaciones a pesar de la

inversión realizada en este rubro. Otro experto hace claridad que los periodos de gobierno son

los que determinan la estabilidad del personal, por lo que se hace aún más necesaria la

capacitación continua. Para el caso del Municipio de Envigado, esta ha sido una dificultad

identificada en ambos periodos, el cambio de personal genero perdida en la capacidad

instalada de conocimiento que se había alcanzado a lo largo del tiempo, se requiere entonces,

jornadas de capacitación que proporcionen las herramientas y conocimiento necesario a los

funcionarios.

Continuando con los resultados de las entrevistas, los expertos consideran que la

evaluación al MECI, mediante auditorias independientes y no de la autoevaluación, genera la

limitante de que todas las acciones que se toman son correctivas, es decir, para hechos ya

ocurridos, sin tomar acciones preventivas con la finalidad de que los sucesos no deseados no

ocurran; la autoevaluación no proporciona seguimiento para que se de mejora continua; son

los directores de las entidades quienes se deben apropiar del sistema para que su aplicación

beneficie a la comunidad, las acciones de mejora deben ser acordes a los planes de desarrollo.

En el caso del Municipio de Envigado las acciones de mejora tienen cabida en el plan de

desarrollo debido a que el sistema de control interno se encuentra incluido en este.

Con relación a la administración de riesgos, consideran que esta es fundamental para la

realización de auditorías, pero se debe trascender de la identificación hacia unas acciones de

Page 133: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 133

control aplicadas, no solo realizar el mapa de riesgos por cumplimiento de norma, sino hacerlo

efectivo y de esta forma contrarrestar riesgos, como lo es la corrupción; aunque existan los

riesgos y sus respectivos controles debe haber alguien que los aplique; el procedimiento para

la administración de riesgos está dado por el Departamento Administrativo de la Función

Pública (DAFP). De igual forma, manifiestan que la evaluación al sistema de control interno

se debe basar en el objeto social de la Entidad, definiendo procedimientos y técnicas de

evaluación coherentes con el apoyo de un equipo de auditoría calificado, la evaluación está

directamente relacionada con los riesgos.

En el caso de un elemento especifico, como lo son los manuales de procedimientos, los

expertos manifiestan que estos se establecen por norma, pero deben estar bien definidos, de

acuerdo a la operación y realidad de cada institución, contribuyendo a la planeación y logro de

objetivos mediante la documentación de procesos. Para este elemento especifico, en el

Municipio de Envigado se realizaron las actualizaciones correspondientes de acuerdo a

información publicada por la Secretaría de Control Interno.

En el Municipio de Envigado, para los periodos estudiados, se han dado avances

importantes con relación a la información interna y externa; los expertos manifiestan que la

información debe ser evaluada desde su calidad y realidad, además de la relación que debe

tener con la comunicación, ya que es así como se materializa el principio fundamental de

transparencia, dando cuenta de lo que se hace en forma pública, clara y completa, eliminando

dudas y permitiendo la toma de decisiones.

Sin embargo, en Envigado se han evidenciado debilidades en los sistemas de

información; frente a este elemento, los expertos consideran como limitante el hecho de que

existan sistemas paralelos, es decir, que se manejen dos sistemas que requieran la misma

información, generando el riesgo de duplicidad de información, aunque en general la

información es confiable, pero las entidades no tienen los sistemas de información suficientes

para proporcionar la información requerida. Lo anterior refleja la situación presentada en el

Municipio de Envigado frente a la falta de actualización de sistemas y que los existentes

generen información que no es confiable, afectando el dictamen a los estados financieros.

Page 134: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 134

Frente a la efectividad, los expertos consideran que se da por la evaluación al sistema;

uno de ellos manifiesta que se deben generar mecanismos reactivos, acciones correctivas y

preventivas para mejorar procesos, que debe existir comunicación con los usuarios, ya que son

ellos quienes definen la efectividad y permiten identificar la mejora o no en el desempeño; y

hace alusión a una debilidad generalizada en las Entidades y es la respuesta inoportuna a las

peticiones, quejas o reclamos, aunque en el Municipio de Envigado no se presenta esto. El otro

experto considera que las evaluaciones derivan planes de mejoramiento, constituyéndose en

una herramienta importante para generar acciones que procuren fortalecer el control, y en este

caso si se evidencian debilidades en Envigado, especialmente en la formulación y seguimiento

de planes de mejora individual.

Por último, con relación al hecho de que una entidad haya logrado el 100% en la

evaluación del sistema durante dos años y que esta haya disminuido sin poder alcanzar

nuevamente el 100%, como lo es el Municipio de Envigado, los expertos tienen opiniones

diferentes. Uno de ellos expresa que el MECI es un modelo, es un punto a llegar que define

unos parámetros; un componente puede presentar debilidad a pesar de que ya se haya

implementado, pero frente a las fallas identificadas se deben tomar acciones de mejora,

especialmente por procesos. El otro experto atribuye la disminución en la evaluación al

cambio del instrumento de evaluación del Departamento Administrativo de la Función

Pública, inicialmente se cubrieron las etapas de diseño, implementación e impacto, en la etapa

de impacto, que es la que se evalúa actualmente, se ha visto afectada la evaluación, además de

los cambios a los que está sujeto el Municipio.

Page 135: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 135

9. CONCLUSIONES

La evaluación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) en el Municipio de

Envigado arroja cumplimiento en el 2012 de un 97,44%, no se ha recuperado el 100%

obtenido durante 2009 y 2010; se pierde la trazabilidad de lo que se había implementado.

Debido a los cambios de personal por los concursos de meritocracia y nueva

administración no se logran los resultados esperados del MECI con relación a la motivación y

compromiso de los funcionarios, a pesar de su sentido de pertenencia y aporte al sistema en

años anteriores.

En el Municipio de Envigado, la falta de recursos y desactualización tecnológica no

permite cumplir con parámetros legales incidiendo de forma negativa en los sistemas de

información y afectando la prestación del servicio y toma de decisiones. Esto afectó la

información contable en 2010 y 2011 conllevando a que a Contraloría del Municipio de

Envigado emitiera para estos años dictámenes con salvedad.

La falta de comunicación dificulta que los superiores realicen seguimiento a los

resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas a funcionarios, y de esta manera se

identifiquen fortalezas y debilidades que posibiliten la mejora continua.

A pesar de la participación de la administración municipal en el MECI, este no se ha

instaurado como un sistema de mejoramiento, continua siendo una obligación legal y se refleja

en el incumplimiento presentado, los funcionarios no son conscientes de su importancia.

Page 136: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 136

10. SUGERENCIAS

Realizar seguimiento permanente a través de un sistema de evaluación como auditorías

que deriven planes de mejoramiento permitiendo el total cumplimiento del Modelo Estándar

de Control Interno (MECI); además del apoyo de los grupos primarios para superar las

dificultades registradas y alcanzar los objetivos planteados.

Planear y desarrollar diferentes actividades durante la vigencia de cada administración

en donde se socialice y capacite sobre el MECI. Así como concientizar al personal sobre la

importancia de sus funciones y compromiso, además de crear incentivos por la participación y

resultados obtenidos, fomentando el cumplimiento de los objetivos propuestos.

A pesar de los esfuerzos del Municipio de Envigado con relación a la tecnología, se

sugiere realizar una evaluación a la situación de los sistemas de información y equipos

tecnológicos determinando su utilidad y la demanda de nuevos, así como mantenimiento y

capacitación al personal, incluyendo estos conceptos en el presupuesto del próximo periodo.

Implementar una metodología que permita realizar seguimiento a todos los

funcionarios y así poder implementar planes de mejora individual o por procesos que

contribuyan al desarrollo de funciones y prestación del servicio, evaluándolos constantemente

con el fin de alcanzar las metas propuestas en ellos.

Definir la importancia del MECI en la gestión pública más allá del cumplimiento legal,

como el sistema que facilita cumplir objetivos institucionales y constitucionales, la

interiorización de este debe iniciar desde los altos directivos, siendo estos quienes motiven al

resto del personal.

Page 137: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 137

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcalde Municipal de Envigado (2003). Decreto 420 del 17 de septiembre

Alcalde Municipal de Envigado (2005). Decreto 347 del 3 de agosto

Alcalde Municipal de Envigado (2005). Decreto 696 del 11 de noviembre

Alcalde Municipal de Envigado (2006). Resolución 456 del 26 de enero

Alcalde Municipal de Envigado (2006). Resolución 457 del 26 de enero

Alcalde Municipal de Envigado (2006). Resolución 458 del 26 de enero

Alcalde Municipal de Envigado (2006). Resolución 459 del 26 de enero

Alcalde Municipal de Envigado (2006). Resolución 601 del 1 de febrero

Alcalde Municipal de Envigado (2008). Resolución 1009 del 14 de abril

Alcalde Municipal de Envigado (2010). Resolución 2707

Alcaldía Municipal de Envigado (2011, 2 de noviembre). Informe pormenorizado del estado

del sistema de control interno a octubre 31 de 2011. Recuperado el 23 de enero de 2013

de:http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeControlInterno/NuestroControl

I/Informe%20Cuatrimestal/Informe%20Pormenorizado%20del%20Estado%20de%20C

ontrol%20Interno%20a%20Noviembre%2003%20de%202011.pdf

Page 138: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 138

Alcaldía Municipal de Envigado (2012, 7 de marzo). Informe pormenorizado del estado del

sistema de control interno a 29 de febrero de 2012. Recuperado el 23 de enero de 2013

de:http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeControlInterno/NuestroControl

I/Informe%20Cuatrimestal/Informe%20pormenorizado%20de%20Control%20Interno.

pdf

Alcaldía Municipal de Envigado (2012, 17 de julio). Informe pormenorizado del estado del

sistema de control interno a 15 de julio de 2012. Recuperado el 23 de enero de 2013 de

http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeControlInterno/documentos/infor

me%20cuatrimestral%20Julio%202012.pdf

Alcaldía Municipal de Envigado (2012, 12 de noviembre). Informe pormenorizado del estado

del sistema de control interno a 12 de noviembre de 2012. Recuperado el 23 de enero

de 2013 de:

http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeControlInterno/documentos/2012/

INFORME%20pormenorizado%20del%20estado%20de%20Control%20Interno%20N

oviembre.doc1.pdf

Alcaldía Municipal de Envigado (2013, 11 de marzo). Informe pormenorizado del estado del

sistema de control interno a 12 de marzo de 2013. Recuperado el 26 de marzo de 2013

de:http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeControlInterno/documentos/20

13/Informe%20cuatrimestral/Informe%20pormenorizado%20del%20estado%20de%20

Control%20Interno%20Marzo%202013.pdf

Alcaldía Municipal de Envigado (2009, 24 de febrero). Informe ejecutivo anual – Modelo

Estándar de Control Interno – MECI vigencia 2008. Recuperado el 04 de marzo de

2013 de: http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeControlInterno/

NuestroControlI/Informes/2008/Informe%20Ejecutivo%202008.pdf

Alcaldía Municipal de Envigado (2010, 23 de febrero). Informe ejecutivo anual – Modelo

Estándar de Control Interno – MECI vigencia 2009. Recuperado el 04 de marzo de

Page 139: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 139

2013 de: http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeControlInterno/

NuestroControlI/Informes/2009/Informe%20Ejecutivo%202009.pdf

Alcaldía Municipal de Envigado (2011, 28 de enero). Informe ejecutivo anual – Modelo

Estándar de Control Interno – MECI vigencia 2010. Recuperado el 04 de marzo de

2013 de: http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeControlInterno/

NuestroControlI/Informes/2010/Informe_ejecutivo%20Reportado%20al%20DAFP.pdf

Alcaldía Municipal de Envigado (2012, 27 de febrero). Informe ejecutivo anual – Modelo

Estándar de Control Interno – MECI vigencia 2011. Recuperado el 04 de marzo de

2013 de:

http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeControlInterno/NuestroControlI/I

nformes/2011/informe%20ejecutivo%20%20MECI%202011%20ALCALDIA%20MU

NICIPAL%20ENVIGADO.pdf

Alcaldía Municipal de Envigado (2013, 26 de febrero). Informe ejecutivo anual – Modelo

Estándar de Control Interno – MECI vigencia 2012. Recuperado el 04 de marzo de

2013 de: http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeControlInterno/

documentos/2013/Informes%20a%20organismos%20externos/Informe_ejecutivo_vig2

012.htm

Andrés Pastrana Arango (1999). Directiva Presidencial 09 del 24 de diciembre

Antioquia para el mundo. Municipio de Envigado. Recuperado el 23 de febrero de 2013 de:

http://antioquiaparaelmundo.galeon.com/envigado.html

Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política

Cesar Gaviria Trujillo (1994). Directiva presidencial 02 del 5 de abril

Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 87 del 29 de noviembre

Page 140: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 140

Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 42 del 26 de enero

Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 136 del 2 de junio

Congreso de la República de Colombia (1996). Ley 298 del 23 de julio

Congreso de la República de Colombia (1998). Ley 489 del 29 de diciembre

Congreso de la República de Colombia (2003). Ley 872 del 30 de diciembre

Congreso de la República de Colombia (2002). Ley 734 del 05 de febrero

Congreso de la República de Colombia (2003). Ley 872 del 30 de diciembre

Congreso de la República de Colombia (2011). Ley 1474 del 12 de Julio

Consejo Asesor del Gobierno Nacional en material de control interno (2005). Circular Nº.03

del 27 de septiembre

Contaduría General de la Nación (2001). Resolución 196 del 23 de julio

Contaduría General de la Nación (2004). Resolución 048 del el 10 de febrero

Departamento Administrativo de la Función Pública (2005). Circular Nº 06 de 27 de junio

Departamento Administrativo para la Función Pública, (DAFP) ,2009. Guía de administración

del riesgo. Recuperado de

http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=558 el 24 de

marzo de 2013 a las 9:45.

Page 141: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 141

Departamento Administrativo para la Función Pública, (DAFP), 2010. Cartilla: Compilación

de conceptos frente a la importancia del Modelo Estándar de Control Interno MECI en

el Estado colombiano. Recuperado de http://www.unicauca.edu.co/

prlvmen/documentos/Material%20Capacitaciones/Material%20DAFP/CompilacionCon

ceptosMECI.pdf el 19 de enero de 2013 a las 15:45.

Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) Salnave, M., Riaño, L. Rojas E.

Niño, G. Ardila, C. Caballero, D. Rueda, J. & Méndez, A., 2008. Manual de

Implementación Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI

1000:2005. Recuperado de: http://portal.dafp.gov.co/form/ formularios.retrive_

publicaciones?no=579 el 19 de enero de 2013. Hora: 12:54.

Dinámica actual. Municipio de Envigado. Disponible en:

http://www.envigado.gov.co/AsiesEnvigado/Lists/Informacion%20general/nDispForm.

aspx?ID=19

Ernesto Samper Pizano (1997). Directiva presidencial No.1 del 29 de enero

Ministerio del interior y de justicia de la República de Colombia (2003). Decreto 2756 del 30

de septiembre

Montoya, O. Montes, C. & Mejía, E., 2007. Análisis de la fundamentación del Modelo

Estándar del Control Interno, MECI 1000:2005. Recuperado de EBSCOhost

http://bibliotecadigital. usbcali.edu.co:2071/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=e6b4ee29-

9681-4086-90cf-4e386e41269b%40sessionmgr110&vid=4&hid=108 el 19 de enero de

2013 a las 15:23.

Municipio de Envigado. Así es Envigado. Recuperado el 23 de febrero de 2013 de:

http://www.envigado.gov.co/AsiesEnvigado/Paginas/AsiesEnvigado.aspx

Page 142: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 142

Municipio de Envigado. Código de ética. Recuperado el 23 de febrero de 2013 de:

http://www.envigado.gov.co/Envigado%20Transparente/Documentos%20Envigado%2

0Transparente/Codigo%20de%20etica.pdf

Municipio de Envigado. Nuestra Alcaldía: misión y visión. Recuperado el 23 de febrero de

2013 de: http://www.envigado.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/NMisionVision

Calidad.aspx

Orjuela R. Luís., 2003. La contribución del contador público En la erradicación de la

corrupción. Recuperado de http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/

index.php/Contad/article/viewFile/1298/1235 el 21 de marzo de 2011. Hora: 11:28:13.

Presidente de la República de Colombia (1994). Decreto 1826 del 3 de agosto

Presidente de la República de Colombia (1996). Decreto 280 del 8 de febrero

Presidente de la República de Colombia (2000). Decreto 2539 del 4 de diciembre

Presidente de la República de Colombia (2001). Decreto 1537 del 26 de julio

Presidente de la República de Colombia (2005). Decreto 1599 del 20 de mayo

Presidente de la República de Colombia (2006). Decreto 2621 del 3 de agosto

Presidente de la República de Colombia (2007). Decreto 2913 del 31 de Julio

Presidente de la República de Colombia (2008). Decreto 4445

Presidente de la República de Colombia. (1997). Decreto 2070 del 21 de agosto

Page 143: IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1596/1... · 2013. 8. 27. · CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... 77 8. RESULTADOS

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 143

Secretaria Administrativa del Municipio de Envigado (2007). Cartilla MECI 1000:2005.

Recuperado el 2 de abril de 2013 de http://www.envigado.gov.co/Secretarias/

SecretariadeControlInterno/NuestroControlI/Normatividad/29-%20Cartilla%

20MECI%20-%20Alcaldia%20de%20Envigado.pdf


Recommended