+ All Categories
Home > Documents > Imprimir Seis Areas Protegidas

Imprimir Seis Areas Protegidas

Date post: 12-Dec-2015
Category:
Upload: alexander-gonzalez
View: 224 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
seis
10
NOMBRE DEL AREA: Biotopo Protegido Chocón Machacas HISTORIA: Biotopo Chocón Machacas se ubica dentro de los límites del Parque Nacional Río Dulce, el Biotopo funciona como un área protegida independiente; con un área de 6245 Ha, forma parte de un complejo sistema acuático que comparte con el Parque Nacional Río Dulce, además posee dos ríos principales uno de ellos el río Chocón en la parte central y el río Ciénaga, que sirve de límite natural en la parte occidental. Los bosques típicos del bioma Selva Tropical Lluviosa ubicados en el Biotopo Chocón Machacas permanecen en buen estado de conservación, observándose numerosas especies de aves así como otros elementos de fauna de este bioma. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:Se encuentra en la ribera del río Chocón en el margen norte del Golfete, jurisdicción del municipio de Livingston, departamento de Izabal. RECURSOS NATURALES:Posee flora acuática emergente y sumergida, además de manglares. Según Villar se trata del Bioma de Selva Tropical Lluviosa; según Holdridge, corresponde a la Zona de Vida de bosque muy húmedo Tropical. FLORA: Cuenta con 36 plantas acuáticas, 12 de ellas son endémicas (propias de la zona), 62 plantas terrestres. Entre la vegetación se puede encontrar una gran variedad de helechos, bromelias, aráceas y musgos. FAUNA: Entre las especies que se pueden observar se encuentran el manatí (Trichechus manatus), tigre (Pantera onca), tigrillo (Felis pardalis), venado cola (Odoicoleus virginianus), tapir (Tapirus bairdii), rey zope (Sarcoramphus papa), tucan (Ramphastus sulfuratus). 14 clases de peces, 16 de anfibios, 20 de reptiles, 14 de murciélagos, 18 de mamíferos mayores y 126 aves. SERVICIOS AMBIENTALES:
Transcript
Page 1: Imprimir Seis Areas Protegidas

NOMBRE DEL AREA: Biotopo Protegido Chocón Machacas

HISTORIA:

Biotopo Chocón Machacas se ubica dentro de los límites del Parque Nacional Río Dulce, el Biotopo funciona como un área protegida independiente; con un área de 6245 Ha, forma parte de un complejo sistema acuático que comparte con el Parque Nacional Río Dulce, además posee dos ríos

principales uno de ellos el río Chocón en la parte central y el río Ciénaga, que sirve de límite natural en la parte occidental. Los bosques típicos del bioma Selva Tropical Lluviosa ubicados en el Biotopo Chocón Machacas permanecen en buen estado de conservación, observándose numerosas especies de aves así como otros elementos de fauna de este bioma.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:Se encuentra en la ribera del río Chocón en el margen norte del Golfete, jurisdicción del municipio de Livingston, departamento de Izabal.

RECURSOS NATURALES:Posee flora acuática emergente y sumergida, además de manglares.  Según Villar se trata del Bioma de Selva Tropical Lluviosa; según   Holdridge, corresponde a la Zona de Vida de bosque muy húmedo Tropical.

FLORA: Cuenta con 36 plantas acuáticas, 12 de ellas son endémicas (propias de la zona), 62 plantas terrestres. Entre la vegetación se puede encontrar una gran variedad de helechos, bromelias, aráceas y  musgos.

FAUNA: Entre las especies que se pueden observar se encuentran el manatí (Trichechus manatus), tigre (Pantera onca), tigrillo (Felis pardalis), venado cola  (Odoicoleus virginianus),  tapir (Tapirus bairdii), rey zope (Sarcoramphus papa), tucan (Ramphastus sulfuratus). 14 clases de peces, 16 de anfibios, 20 de reptiles, 14 de murciélagos, 18 de mamíferos mayores y 126 aves.

SERVICIOS AMBIENTALES:

La primera parada es llamada Caoba Vieja, donde un ejemplar de esta especie, con una edad promedio de 80 a 100 años, muestra su crecimiento.Al seguir el sendero está La Roca Caliza, en donde se contemplan las  características de este mineral, que forma una buena parte del manto terrestre del sitio.Zompopos Trabajando es el tercer punto por conocer.  Dicho insecto forma colonias con millones de integrantes, y construye hormigueros en forma de conos que a veces alcanzan grandes dimensiones.  La cuarta estación es "escuchemos a la naturaleza", donde se captan sonidos producidos por la vegetación o los animales que habitan el biotopo. 

Page 2: Imprimir Seis Areas Protegidas

NOMBRE DEL AREA: Biotopo del Quetzal

HISTORIA:

Fue establecido en 1976 por iniciativa del Lic. Mario Dary Rivera, quien logró que la Corporación Municipal de Salamá donara las primeras seis caballerías en usufructo vitalicio a la Universidad de San Carlos.El Biotopo "Lic. Mario Dary Rivera" es más conocido como "Biotopo del Quetzal" y es una de las siete áreas de conservación que

administra el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) unidad que pertenece a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Es de terreno montañoso, muy quebrado, y se localiza entre los municipios de Purulhá y Salamá en el departamento de Baja Verapaz.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Se encuentra Localizado dentro de la Sierra de las Minas, departamento de Baja Verapaz a 2 Km. sur y 2.5 Km., este de Purulhá en el kilómetro 160.5.

RECURSOS NATURALES: Este es un bello lugar para visitar y contemplar las incomparables bellezas del bosque nuboso. La reserva es uno de los lugares más visitados del país y tiene como meta la conservación del Hábitat de El Quetzal. Así se puede intentar “espiar“ al Quetzal.

FLORA: Entre las especies de flora más sobresalientes están: pino, encino, ciprés, caucho, eucalipto, chipe o shut (helechos gigantes), líquenes, musgos, orquídeas, bromeliáceas, algas y otras plantas aéreas y epifitas. Es una reserva natural protegida, que resguarda las selvas nubladas de las montañas de Quisís y Carpintero. La selva contiene muchos aguacates, cedros de montaña, helechos y orquídeas.

FAUNA: En lo que a fauna se refiere, se han identificado 58 especies, de las cuales 2 son residentes en verano. Otras especies existentes son: ardillas, conejos silvestres, zorros, saraguates, monos, culebras venenosas y no venenosas, arbóreas y terrestres, salamandras, etc. Más de una familia de saraguates vive en las copas de los árboles y llenan el ambiente de sus peculiares aullidos. También se encuentran zorrillos, mapaches, comadrejas y pequeños reptiles como lagartijas y cutetes. Entre las aves destaca el Quetzal.

SERVICIOS AMBIENTALES: El biotopo está abierto de 7:00 a 16:00 horas y la cuota para entrar es Q5 para Guatemaltecos y Q 20 para extranjeros. Al entrar al parque encuentra el centro de visitantes con un mapa de los senderos y exhibiciones de flora y fauna que se encuentran en este tipo de bosque. Los guardas recursos le dan una breve orientación y están disponibles a contestar sus preguntas. Si llega con su familia o amigos hay espacio para día de campo, churrasqueras, un auditorio, una pequeña tienda, y servicios sanitarios. Traiga su traje de baño porque al final de los senderos hay una poza para bañarse.

Page 3: Imprimir Seis Areas Protegidas

NOMBRE DEL AREA: Parque Nacional Tikal

HISTORIA:Las investigaciones vía carbono revelan una antigüedad de Tikal como asentamiento hasta de 600 años antes de Cristo. Su existencia se consolidó en el Período Preclásico Maya aunque no de inmediato con el poderío que alcanzaría más tarde. Los trazos hacia el primer gobernante llevan hasta Yax Ehb' Xook

pero es Chak Tok Ich'aak quien sobresale con cierta importancia histórica entre los orígenes dinásticos de Tikal (360 al 378). Los vestigios que hacen referencia a su reinado ya poseen prominente detalle artístico y revelan una relación con Teotihuacán, ciudad ubicada en México a más de 1,000 kilómetros de distancia.En cuanto a la construcción, las fechas de los vestigios indican que la técnica que se basaba en series de plataformas con distintos niveles una sobre otra, emergió paralelamente en ambas ciudades Tikal y Teotihuacán.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El Parque Nacional Tikal se encuentra al norte de Guatemala, entre los municipios de Flores y San José, en el departamento de Petén.

RECURSOS NATURALES:

FLORA: El bosque de Tikal ha sido descrito como un "bosque antropogénico" debido a que tiene una alta abundancia de especies útiles como cedro (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla), chicozapote (Manilkara achras), pimienta gorda (Pimenta dioica) y copal (Protium copal), entre otros.  El bosque se puede considerar como representativo del este de la Reserva de la Biosfera Maya. Se trata de un bosque medianamente diverso en árboles, con un número aproximado de 200 especies por hectárea, aunque se estima que el número es mayor.

FAUNA: El bosque tropical en el que se encuentra sumergido Tikal se encuentra habitado por una enorme diversidad de animales. Hay 352 especies de aves reportadas, entre las que se encuentran 30 rapaces y 60 especies raras o transitorias. Por la rareza y el número de su avifauna, Tikal se considera un lugar muy importante en Guatemala. Entre las especies muy raras que anidan en Tikal se encuentran el halcón pecho naranja (Falco deiroleucus) y el águila crestada (Morphnus guianensis), que tiene uno de los pocos nidos conocidos en Centroamérica para la especie.

Page 4: Imprimir Seis Areas Protegidas

NOMBRE DEL AREA: La Sierra de las Minas 

HISTORIA:

Es de orientación oeste-este con una longitud de 130 km y una anchura entre

15 y 30 km. En su vertiente norte está delimitada por el río Polochic y en el sur por el río Motagua. Al oeste, el valle del río Salamá la separa de la Sierra de Chuacús y en el este está delimitada por el lago de Izabal. Su cumbre más elevada es el Cerro Raxón con una altitud de 3015 msnm. La Sierra de las Minas tiene depósitos de jade y mármol y hubo actividades mineras a lo largo de los siglos, lo cual explica el origen de su nombre. La cordillera tiene diferentes tipos de hábitat, incluyendo la reserva de bosque nuboso más extensa de Centroamérica. La mayor parte de la cordillera ha sido declarado Reserva de la biosfera en el año 1990.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La Sierra de las Minas es una cordillera situada en el sureste de Guatemala cruzando los departamentos de Baja Verapaz, Alta Verapaz, El Progreso, Zacapa, e Izabal.

RECURSOS NATURALES: La Sierra de las Minas es una cadena de montañas con una amplia variedad de elevaciones, desde 10 hasta 3,010 msn, que permite la formación de diversos tipos de ecosistemas y bosques.

FLORA: Según la clasificación de Dinerstein et al (1995), la región ecológica de la Sierra de las Minas es el bosque de pino-roble de Centroamérica. El área protegida abarca cuatro de las zonas de vida de la clasificación de Holdridge (1987.) Para describir los diferentes hábitats del área protegida, se les ha clasificado en bosque seco, bosque húmedo con asociaciones de pino y encino, bosque nuboso y bosque de cimas.

FAUNA: La Sierra de las Minas alberga 885 especies de mamíferos, aves y reptiles, lo que representa el 70% de las especies registradas en Guatemala y Belice (Nations et al., 1989) La diferencia en elevaciones y las condiciones climáticas del área protegida la hacen funcionar como islas de evolución genética (CECON, op. cit.), con alta incidencia de individuos endémicos. En el área protegida hay 21 especies de aves endémicas regionales (Dix, op. cit.) y la diversidad de reptiles es muy alta (Campbell, 1998.)

Page 5: Imprimir Seis Areas Protegidas

NOMBRE DEL AREA: El Parque Laguna del Tigre

HISTORIA:

Se trata de una zona de protección compuesta por dos áreas con diferentes categorías de manejo, el Parque Nacional Laguna del Tigre y el Biotopo Protegido Laguna del Tigre-Río Escondido. Ambas forman parte de las zonas núcleos de la

Reserva de la Biosfera Maya, el área de bosque tropical más importante del país.El Parque Nacional Laguna del Tigre limita al norte, oeste y partes del este con la zona de uso múltiple de la RBM; al sur con los Ríos San Pedro y Sacluc, y con la zona de uso múltiple de la RBM, y en el este con un corredor biológico que comunica la Laguna del Tigre con el Parque Nacional el Mirador-Río Azul. En el oeste, rodeado en su totalidad por el parque nacional, se encuentra el Biotopo Protegido Laguna del Tigre-Río Escondido, que tiene forma rectangular, con sus lados mayores orientados de este a oeste.Ambas áreas en conjunto tienen 335.080 hectáreas, de las que 289.912 ha corresponden al parque nacional y 45.168 ha al biotopo, lo que supone la zona de protección estricta más grande de Guatemala.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La Laguna del Tigre se encuentra al norte de Guatemala, en el municipio de San Andrés, departamento de Petén.

RECURSOS NATURALES: Este biotopo alberga una diversidad biológica que cada vez se encuentra más amenazada por el hombre.

FLORA: Pertenece al bosque húmedo subtropical, clima cálido tropical húmedo. Posee varios tipos de cobertura vegetal: bosque alto, achaparrado, pastizales semi-húmedos, plantas acuáticas y predominantemente humedales que abarcan un 70% del terreno. Alberga una rica biota: aproximadamente 3,000 especies de flora algunas de uso comercial.

FAUNA:Habitan alrededor de 40 especies de mamíferos, 188 especies de aves migratorias y locales, 17 especies de anfibios y 55 especies de peces. En la laguna tiene mayor número el Cocodrilo Moreletti (Especie endémica), mismo que habita en Laguna Lachúa. Otros animales que vale la pena mencionar son: la tortuga blanca, monos aulladores, jaguares, pumas y Tigrillos.

SERVICIOS AMBIENTALES: Hacia el sur se localizan múltiples lagunas entre las que se mencionan: Laguna del Tigre y Repasto; humedales de importancia, sabanas y lagunetas tropicales que juntos forman en conjunto más de 300 cuerpos de agua además de poseer la particularidad de presentar manglares y arrecifes de agua dulce. Lo anterior convierte al Parque Nacional Laguna del Tigre, en la zona de mayor.

Page 6: Imprimir Seis Areas Protegidas

NOMBRE DEL AREA: Laguna Lachuá

HISTORIA:

El Parque Nacional Laguna Lachuá fue delimitado por el INTA en el año 1975 y se realizó su medida legal en el periodo 2000-2001, durante ese periodo se realizaron todos los procedimientos legales para que una medida legal sea aprobada, siendo así que el 20 de noviembre del año 2003

el Acuerdo Gubernativo No. 719-2003 aprueba dicha medida legal y el 27 de mayo del año 2004 queda legalmente inscrita en el Registro General de la Propiedad como la finca 9712, folio 212, libro 80E de Alta Verapaz cuyo dueño es el Estado de Guatemala. También se informa que el Proyecto Laguna Lachua realizo gestiones para que las personas que no tuvieran parcela pudieran acezar a la Finca Bempec el Castaño y fue así como se inició la negociación con el dueño de dicha finca, pero estas personas no quisieron porque no quieren pagar nada, es así que otras personas de otras comunidades tuvieron que unirse a los habitantes de dicha finca para completar el número de beneficiarios que el Fondo de Tierras necesita para conceder una adjudicación.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Lachua es una laguna de forma circular que se encuentra en medio de la selva, está en Cobán, a unos pocos kilómetros de Playa Grande.

RECURSOS NATURALES: El agua es increíblemente cristalina, y en ella viven un sin número de animales, peces y plantas. 

FLORA: Pertenece al bosque húmedo subtropical, clima cálido tropical húmedo. Posee varios tipos de cobertura vegetal: como maderas preciosas que se encuentran en peligro de extinción por varios campesinos que usurpan en área.

FAUNA:El Parque Nacional Laguna Lachuá es un área protegida dentro de la cual aún se encuentran poblaciones de jaguar, puma, tapir y otras especies amenazadas a nivel nacional y mundial.

SERVICIOS AMBIENTALES: El área protegida es proveedora de servicios ambientales a la región, principalmente como área de recarga hídrica importante para las comunidades alrededor del área protegida y el resto de la cuenca del Río Chixoy Se llega al campamento en donde se puede acampar, comer, nadar y que además cuenta con todos los servicios básicos, baños, duchas y comedor. Además en el lugar se alquilan casas de campaña y cuentan con energía solar para alumbrar en la noche, aunque es importante llevar linterna, comida y bolsa de dormir. 

Page 7: Imprimir Seis Areas Protegidas

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALASEDE: RABINAL BAJA VERAPAZ

CURSO: MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE AREAS PROTEGIDASCARRERA: AGRONOMÍA

DOCENTE: ING. FOR. CARLOS SOLIS

06AREAS PROTEGIDAS DE GUATEMALA

LÓPEZ CHEN, DORA MARLENY

RABINAL BAJA VERAPAZ 01/08/2015


Recommended