+ All Categories
Home > Documents > inagotab~e si~ no~ - Literatura INBAadoración a Quetzalcoatl; Los Tejoneras, o la tan ......

inagotab~e si~ no~ - Literatura INBAadoración a Quetzalcoatl; Los Tejoneras, o la tan ......

Date post: 24-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
2
la .------ ---- ------------------------ -- --------------------------------------------------------------------------------------------. A breve historia y la s observa cione s que siguen son el fruto de una pequeña par - ticipación en la difícil tarea de estu - diar , conservar y utilizar, en bien del pueblo, la música tradicional y popular que, en México, como en los demás países ameri cano s, e stá siendo sustituí da, en diferente s grado s, po r la mú- sic a "urbana" , difundida por 10s medios s mo- d ernos y con funesta s consecuencias par a la cult u- ra musical pO'Pular. Todos los estilos regionale s van d esapareciendo bajo la invasión de elementos afro- cubanos y norteamericanos, tan ajeno s al puebl o de México . La facilidad que existe para oír esta música ha disminuído grandemente el desarrollo mu - sical de aquél, su aprendizaie y el dominio de las formas propias de cada región. Contra lo que gastan el radi o, la tPlevisión, la s empresas de dis cos, etc. , en lanzar canciones "de moda", sólo h a habido pequeño s esfuerzos , por parte de algunas instituciones oficiales , para conservar y r eincorporar a la vida cultural la verdadera músi ca mexicana. En 1946, po r ejemplo, el Instituto Na cio- nal de Bell as Art es llamó a los m a estros Jes ús Bal :MÁSCARA DE la danza de Los Tecuanes_ I y Ga y y Baltasar Sampe r p ara que form ar an u na sección de Investiga cione s Musi cale s, qu e te ndría aquello s fines. Al año siguiente el a ut or de e st as líneas fu e llamado para co labora r en la i nvestiga- ción de la música indígena y m est iza. (Y es pre- ciso menciona r aqu í el exc elente méto do de inves - t igación creado por Balta sar Samper, y que fue d fr uto de sus anterior es inves tiga ciones sobre la m ú- sica mallorquina. ) La investÍgación de la sica i nd ígen a y mestiz a comenzó por el Estado de Morel os y por el de Pue- bla . En estas zonas, a parte de un a gran cantidad de corrido s ( revolucionari os y de otros tipos ) ; de a lguna huella de cancione s en náhuatl , relativamen - te modernas, y de u nas cuanta s danza s mestizas , ca si nada queda de lo que era la música peculiar de la región . Solamente los vi ejos recuerdan algu - nos jarabes y sone s, o algún documento musical in - díge na de cierta importanci a, de los que existían en los tiempos de su juventud, y para los cuales no hay actualmente eiecutante s. Tepoztl án todavía con - se rva su interesantísima Tragedi a del Te poztécatl; Tepalcingo su baile de los Tetelcingos; Ocotepec su can ción del Chintamal (en náhuatl : fiesta de casa- m iento ); Tetelcingo alguno s fr a gmentos de sone s de b oda cantados en náhuatl con afinaciones raras de g uit;rras pequeñas; y hay, en la Sierra del Ajusco, entr e Tepoztlán y Atlatlahua cán, persona s qu e se ac uerdan de una canción, tambi én en náhuatl, que d escribe la llegada de Corté s, amén de otra s can - cione s que hablan del ab andono de Huitzilopo chtli y la cr eencia en el dios cris tiano , y q ue fueron tr aí- das de Mi lpa Alta . En Tlayacapan ha y un v ie jo, Feli pe Verdigu el, de noventa y tantos año s, que canta to davía , acom- p añado al violín por don Lau ro Alar cón, son es y j arab es colonial es q ue h abl an elocu en tement e del i nt ercambi o cultural de la región con Vera cruz y con España . Pero est as no tabl es m em oria s y e sta s aficio nes son v erdaderos oasis en el desie rto musi - cal de la zona, que ha perdido la ma yo r parte de su he r en cia musi ca l. L o ún ico qu e p erman ece de ésta se percibe en la s n och es de ple nilunio, cuando los sonid os leja no s par ecen ten er una ext r aña pro - xi m idad, y la s voces va roniles , _3 m enudo acom- pa ñamiento, levantan la p le gana de un corndo t álgico, o de una c anción de il.mo r que adorn;} el SI- l enc io cristalino de la ca mpiña . Las investigacione s siguie ntes abarca ron u na re- gión de la Sierra Nort e de l Estado de Puebla, de s- de Hu auchinan go hasta cerca de Vem cruz . L a pro - d iga lid ad de la natura le za, a qu í, se re fleja en la va - rie d ad y be ll e za de las ma ni fe stacion es culturale s de su gente. En un solo a de mercado se oyen h abla r el me xicano ( náhu atl ), el te pehua, el otomí , el to tonaco y el e spañol. En la p arte alta de esa zona existen danzas indí- gen as --ya m usi calmente mestizas, pero cuyos e le - José Raúl H EllMER .------------------------ -- ment as prehispánico s son todav ía muy vivos--, C(,. mo Los Negritos, que parece relacion ur se con la a doración a Quetzalcoatl ; Los Tejoneras, o la ta n conocida danza del palo volador . Hay tambi én can- ciones en náhuatl, en cuyas letras brilla la alegre picardía de la s fiestas de boda y la antigu a be llez a de los conceptos indígenas : la preocupación, v. g. por Xóchitl, la flor , y por ichpochxóchitl, la flor- doncella. Como en Morelos, donde la ca nción n aho a s difundida, y con muchas variantes, es la Xo - chipitzahua c, flor menuda, que es a la vez bail e de casamiento, vehículo de bellas estrofas amoro sas, dedicada s a la novia, y , cu ando avanza la noch e, pretexto para chist es y expresiones alegr ía. Al pi e de la Sierra Norte de Puebla queda un a faja, colindante con Veracruz, que es un a verd a- dera mina para investigaciones músico-etnológicil.s. Ahí hay totonacos ( que no entienden a los de Pa - pantla ), tepehuas, nahoas y otomí es. En u na pin - tore sca ranchería que lleva el nombre de NIaría Andrea existe una viejecita -- que tenia dcce a ños cuando Maximiliano entró al p aís--, qu e canta en otomí , en totonaco, en tepehua y en núhuatl , y que no sabe leer . La música del huapango huasteco , tocado a la manera auténti ca, con violín, jarana Qe cinco cuer- das y guitarra quinta , o guitarra hu a panguer a, es tan compli cada y hermosa que antoja pasa r a ñ os estudiándola . Don Otilio Fernández , de la re gión , aunque, como los bueno s sicos huasteco s, tocab a t odos los instrumento s típi cos, era el violini sta s notabl e de la comarca . Su grupo, integrado por su hijo Abacuc , que tocaba la jarana con increíble ha- bilidad, y cantaba, y por su nieto, Ciro, qu: tocaba la qui nta , hab ía desarrollad o, den t ro del estIlo gene ra l de esa música , una individualidad, en el ca nt o y en la e jecución , que llamaba pod erosamen te la atenc i ón . Ellos fu eron man a ntial para el estudio de ras guea s, a dornos melódi cos, etc., y punto de partida para un e studio comparativo entr e su estilo y el de otr os grupo s, y con ellos se grabaron u n m ero m ás qu e r egul ar de son es. En fin : ellos im p ar t en su s conocimi ent os a qui en así lo so li cita co n u n desprendimicl to y una cla ri d ad verda deramen te e jemplare s. Cabe mencion ar a quí el e st ím ulo y el a poyo brindado a estos grand es músi cos popula r es por don Valdemar Cabrera, comer cia nt e, funcio n a- rio y con se jero genero so. Un día de enero de 1952, n egro a, se recibió un e comunicación del Instituto Na cional de Bell as Arte s en la qu e se informaba qu e las inve stiga ciones no pod ría n continuar, porqu e n o se disponía ya de di - ne ro para gastos. No hubo más remedio qu e regre- sa r a México y dejar trun ca la investigación de estas interesantísima s regiones . Desde enton ces sólo ha habido breves salida s al I stm0 de Tehua ntepec y a Michoacán , Veracruz y Tabasco. 8---------------- ---------------------------------------------------------------------------e L<\ CONTRADANZA, de Axochiapan, Mo relos. FABRI CANTE DE guitarras huapa ngueras, San Diego, Puebla. 20 GDARTES
Transcript
Page 1: inagotab~e si~ no~ - Literatura INBAadoración a Quetzalcoatl; Los Tejoneras, o la tan ... Hernández -catedrático de la Escuela Superior Nocturna ... Las colecciones de discos de

la

.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

A breve historia y las observaciones que siguen son el fruto de una pequeña par­ticipación en la difícil tarea de estu­diar, conservar y utilizar, en bien del

pueblo, la música tradicional y popular que, en México, como en los demás países americanos, está siendo sustituí da, en diferentes grados, por la mú­sica "urbana", difundida por 10s medios más mo­dernos y con funestas consecuencias para la cultu­ra musical pO'Pular. Todos los estilos regionales van desapareciendo bajo la invasión de elementos afro­cubanos y norteamericanos, tan ajenos al pueblo de México. La facilidad que existe para oír esta música ha disminuído grandemente el desarrollo mu­sical de aquél, su aprendizaie y el dominio de las formas propias de cada región.

Contra lo que gastan el radio, la tPlevisión, las empresas de discos, etc. , en lanzar canciones "de moda", sólo h a habido pequeños esfuerzos, por parte de algunas instituciones oficiales, para conservar y r eincorporar a la vida cultural la verdadera música mexicana. En 1946, por ejemplo, el Instituto Nacio­n al de Bellas Artes llamó a los m aestros J esús Bal

:MÁSCARA DE la danza de Los Tecuanes_ I •

y Gay y Baltasar Samper para que form aran u na sección de Investigaciones Musicales, que tendría aquellos fines. Al año siguiente el autor de estas líneas fue llamado para colaborar en la investiga­ción de la música indígena y m estiza . (Y es pre­ciso mencionar aquí el excelente método de inves­t igación creado por Baltasar Samper, y que fue d fruto de sus anteriores investigaciones sobre la m ú­sica mallorquina. )

La investÍgación de la música indígena y mestiza comenzó por el Estado de Morelos y por el de Pue­bla. En estas zonas, aparte de una gran cantidad de corridos (revolucionarios y de o tros tipos ) ; de alguna huella de canciones en náhuatl, relativamen­te modernas, y de u nas cuantas danzas mestizas, casi nada queda de lo que era la música peculiar de la región. Solamente los viejos recuerdan algu­nos jarabes y sones, o algún documento musical in­dígena de cierta importancia, de los que existían en los tiempos de su juventud, y para los cuales no h ay actualmente eiecutantes. Tepoztlán todavía con­serva su interesantísima Tragedia del T epoztécatl; Tepalcingo su baile de los Tetelcingos; Ocotepec su canción del Chintamal (en náhuatl : fiesta de casa­m iento ) ; Tetelcingo algunos fragmentos de sones de boda cantados en náhuatl con afinaciones raras de guit;rras pequeñas; y hay, en la Sierra del Ajusco, entre Tepoztlán y Atlatlahuacán, personas que se acuerdan de una canción, también en náhuatl, que describe la llegada de Cortés, amén de otras can­ciones que hablan del abandon o de Huitzilopochtli y la cr eencia en el dios cristiano, y que fueron tra í­das de M ilpa Alta.

En Tlayacapan hay un viejo, Felipe Verdiguel, de noventa y tantos años, que canta todavía , a com­pañado al violín por don Lau ro Alarcón, sones y jarabes coloniales que hablan elocuentemente del intercambio cultural de la r egión con Veracru z y con E spaña . Pero estas notables m em orias y estas aficiones son verdaderos oasis en el desierto musi­cal de la zona, que ha perdido la mayor parte de su herencia musical. Lo único que permanece de ésta se per cibe en las n oches de plenilunio, cuando los sonidos lej anos parecen tener una extraña pro­xim idad, y las voces varoniles, _3 m enudo si~ acom­pañamien to, levantan la plegana de un corndo no~­tálgico, o de una canción de il.mor que adorn;} el SI­

lencio cristalino de la campiña . Las investigaciones sigu ientes abarcaron una re­

gión de la Sierra N orte del E stado de Puebla, des­de Huauchinango hasta cer ca de V em cruz. L a pro­digalidad de la naturaleza, aquí, se refleja en la va­riedad y belleza de las manifestaciones culturales de su gente. En u n solo día de mercado se oyen hablar el mexicano (náhu atl ), el tepehua, el otomí, el totonaco y el español.

En la parte alta de esa zona existen danzas indí­gen as --ya m usicalmen te mestizas, pero cuyos ele-

José Raúl HEllMER .--------------------------

mentas prehispánicos son todavía muy vivos--, C(,.

mo Los Negritos, que parece relacionur se con la a doración a Quetzalcoatl ; Los Tejoneras, o la tan conocida danza del palo volador. Hay también can ­ciones en náhuatl, en cuyas letras brilla la alegre picardía de las fiestas de boda y la antigua belleza de los conceptos indígenas : la preocupación, v. g. por Xóchitl, la flor, y por ichpochxóchitl, la flor ­doncella. Como en Morelos, donde la canción n ahoa más difundida, y con muchas variantes, es la Xo ­chipitzahuac, flor menuda, que es a la vez baile de casamiento, vehículo de bellas estrofas amorosas, dedicadas a la novia, y , cu ando avanza la noche, pretexto para chistes y expresiones ,:L~ alegría.

Al pie de la Sierra Norte de Puebla queda una faja, colindante con Veracruz, que es un a verda­dera mina para investigaciones músico-etnológicil.s . Ahí hay totonacos (que no entienden a los de Pa­pantla ), tepehuas, nahoas y otomíes. En u na pin­toresca ranchería que lleva el nombre de NIaría Andrea existe una viejecita - - que tenia dcce años cuando Maximiliano entró al país--, que canta en otomí, en totonaco, en tepehua y en núhuatl, y que no sabe leer.

La música del huapango huasteco, tocado a la manera auténtica , con violín, jarana Qe cinco cuer­das y guitarra quinta , o guitarra huapanguera, es tan complicada y hermosa que ~;e antoja pasar añ os estudiándola. Don Otilio Fernández , de la región, aunque, como los buenos músicos huastecos, tocaba todos los instrumentos típicos, era el violinista más notable de la comarca. Su grupo, integrado por su hijo Abacuc, que tocaba la jarana con increíble h a­bilidad, y cantaba, y por su nieto, Ciro, qu: tocaba la qu inta , había desarrollado, dentro del estIlo general de esa música , una individualidad, en el canto y en la ejecución, que llamaba poderosamente la atención. Ellos fueron manantial inagotab~e par a el estudio de rasgueas, adornos m elódicos, etc., y punto de partida para un estudio comparativo entre su estilo y el de otros grupos, y con ellos se grabaron u n núm ero m ás que r egular de sones. En fin : ellos imparten su s conocimientos a quien así lo solicita con u n desprendimiclto y u n a claridad verdaderamen te ejemplares. Cabe m en cionar aquí el estím ulo y el apoyo brindado a estos grandes músicos popular es por don Valdemar Cabrera, comerciante, funcion a­r io y consejero generoso.

Un día de enero de 1952, negro día, se recibió une comunicación del Instituto Nacional de Bellas Artes en la que se informaba que las investiga ciones n o podrían continuar, porque n o se disponía ya de di­nero para gastos . No hubo más remedio que regr e­sar a México y dejar trunca la investigación de estas interesantísimas regiones . D esde entonces sólo ha habido breves salida s a l I stm0 de Tehuantepec y a Michoacán, Veracruz y T abasco.

8---------------- --------------------------------------~-------- ---------------------------------------------------------------------------e

L<\ C ONTRADANZA, de Axochiapan, Morelos. FAB R I CANTE DE guitarras huapangueras, San Diego, Puebla.

20 GDARTES

Page 2: inagotab~e si~ no~ - Literatura INBAadoración a Quetzalcoatl; Los Tejoneras, o la tan ... Hernández -catedrático de la Escuela Superior Nocturna ... Las colecciones de discos de

MÚSICOS DE Curungueo, Michoacán, tocando sones de Za región . . ----------------------------------------------------------------------------------~ FELIPE V ERDIGUEL y Lauro AZarcón, ejecutantes de sones en Tlayacapan, Mor .

Sin embargo, en 1953 llegó a compartir estas labor.es de investigación el profesor Federico Hernández Rincón, cuya gran afición por la música vernácula se había visto robustecida a través de los años que pasara trabajando en las misiones culturales de la Secretaria de Educación PÚ­blica, principalmente en la Sierra de Puebla. El profesor Hernández -catedrático de la Escuela Superior Nocturna de Música- es poseedor de una singular y utilísima ap­titud para la transcripción de los documentos musicales grabados al papel pautado. Se le encomendó, dada su ex­periencia, la formación de la Antología de la Música Fol­klórica .

Pese a todos los esfuerzos en pro de la conservación de música popular aut¿ntica, se observa, cada día con dis­gusto creciente, la constante desviación que sufre en todas sus tendencias y en todas partes. No hace mucho se di­vulgó la noticia de que el Director de la Banda del Estado de Guerrero había recibido un cese fulminante por no po­der dirigir un chachachá, cuando dicha banda se había empeñado, por años, en conservar la música regional para el deleite de propios y extraños. Esto es sólo un ejemplo de lo que sucede.

lVIúSICO DE Los Tecuanes, en Tepalcingo, Mor .

Las compañías de discos, con tan potente arma para la cultura, han relegado al último lugar la presentación adecuada y la distribución de la música popular auténtica, a pesar de la necesidad que de tal material tienen todas las escuelas del país, todos los centros de verdadera cultura y los particulares. Hay Estados que no tienen una sola pie­za de su música representada en el repertorio de discos co­merciales. Las colecciones de discos de mÚSIca mexicana, en LP, que se vpnden a los turistas que desean adquirir la música representativa del país, son una verdadera ver­güenza. Apenas en estos días una compañia fabricante de discos está pensando en imprimir una serie de danzas me­xicanas auténticas, tocadas sin mixtificaciones ni "arreglos" que las hagan perder su verdadero carácter. El radio, por su parte, presenta a unos cuantos --muy pocos- grupos de música que hacen honor a la gloria de la música fol· klórica, tales como el Trío Aguilillas, los Hermanos Huesca, el Conjunto Medellín, y algunos otros grupos huastecos y jaliscienses. Pero la mayoría de los programas que hacen alarde de presentar estampas de costumbres y lugares tí­picos nacionales, se confeccionan con arreglos orquestales, de danzas o canciones, en los que se anulan todo el sabor y la autenticidad de las mismas, que quedan reducidas a una aburrida uniformidad, sin las maravillosas caracterís­ticas de la instrumentación, de la ejecución y del canto propios de las regiones a que pertenecen.

En la TV se han hecho, a veces, algunos esfuerzos para presentar auténticos grupos de danzantes y músicos regionales, pero las más de las veces quedan fuera de su ambiente, pues éste no se reconstruye en forma apropiada.


Recommended