+ All Categories
Home > Documents > incendios2006

incendios2006

Date post: 30-May-2018
Category:
Upload: fg-summer
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 37

Transcript
  • 8/9/2019 incendios2006

    1/37

    Incendios Forestales 2006prevencin y extincin

    medios y recursos disponibles

    21 de junio 2006

    Joaqun Nieto, secretario confederal de Medio Ambiente y saludLaboral de CC.OO.

    Eva Hernndez, tcnica del Instituto Sindical de TrabajoAmbiente y Salud (ISTAS-CC.OO.).

    Francisco Javier Cabezos, coordinador estatal de AgentesForestales de CC.OO

  • 8/9/2019 incendios2006

    2/37

    ndice

    Introduccin 5

    Los inc end ios forestales en Espaa 72005, annus horribilis 7

    2005, an lisis po r Com unidades autnom as 9

    2006, resultad os esperanzadores hasta abril 12

    Anlisis de la evoluc in de lasc ausas de los incend ios forestales 15

    ince ndios intenc ionados 17

    causas desconoc idas 18

    negligencias 20

    causas estruc turales 20

    Inversiones y med ios 21

    Persona l que lucha contra los incend ios forestales25Polticas y normativa 33Conclusiones 37Propuestas 39

  • 8/9/2019 incendios2006

    3/37

  • 8/9/2019 incendios2006

    4/37

    7

    Los inc end ios forestales en Espaa

    De forma secular, el fuego ha sido una de las principales herramientas que el ser

    huma no ha emp lea do pa ra m od elar el paisaje, para c onvertir mo ntes en p astos y en

    zona s de c ultivo. La veg eta c in, en g ran pa rte de l territorio c on c lima med iterrne o,

    est c onstituida por espec ies pirfitas, ad apt ada s a l fueg o p a ra su expa nsin e inc luso

    reproduccin. Pero los cambios en la composicin de los ecosistemas forestales, as

    como de las relaciones de la sociedad con el medio forestal y el elevado nmero

    comparativo de incendios forestales con sus gravsimas consecuencias ambientales,

    soc ia les y ec on mica s ob liga n a d ispone r de p oltica s integ rales de ac c in frente a los

    ince nd ios ac ordes c on el siglo XXI.

    La mitad de los aproximadamente 45.000 incendios forestales que se registran en la

    Unin Europea 1 corresponden a Espaa. De ellos, la mayora se ha producido en el

    noroeste, y ap roxima da me nte la mitad se registran en una sola c om unida d aut noma :

    una c uarta p a rte d e los inc end ios foresta les de Europ a se p rod uc en en G a lic ia .

    A lo largo de los ltimos diez aos, la media de incendios forestales en nuestro pas hasido de unos 21.000 anuales. Una cifra que supera las medias de los dos decenios

    ante riores: la del dec en io 1975-1985 fue d e 6.343,8 inc end ios foresta les y la del dec en io

    1985-1994 fue de 13.476 incendios forestales2.

    2005: annus horribilisLa campaa de 2005 fue la peor del decenio, peor incluso que la de 1995, que

    ostentab a tod os los rc ord ha sta ahora. El ao p asado a rdieron 179.928 hec t rea s de

    terreno forestal en los 26.261 incendios forestales (incluyendo conatos e incendios) que

    se registraron en nuestros montes. De stos, 40 fueron de los denominados grandes

    incendios (que afectan a ms de 500 hectreas). En el decenio, slo el ao 2000

    supera a l 2005 en superfic ie foresta l a fec ta da c on la p rdida de 188.585 hec t rea s por

    el fuego .

    1 Entre 1989 y 1993, slo en la regin mediterrnea del continente europeo el fuego destruy 2,6 millones dehect reas de b osque, c omo si cad a cinco aos queda se b orrad o d el map a un territorio b osco soequivalente al d e Blgica . www.eu.int.2rea de Defensa contra Incendios Forestales. Subdireccin General de Poltica Forestal y Desertificacin.

    Ministerio d e M ed io Amb iente, Mayo 2006.

  • 8/9/2019 incendios2006

    5/37

    8

    La d el 2005 tam bin ha sido la pe or c am pa a de la d c ad a en c uanto a supe rfic ie

    arbolad a, y de ma torral y monte ba jo q ue ha ardido .

    Hay que d ec ir que las c ond ic ione s me teo rolg ic as de finales de 2004 y de l 2005, c on

    unas temperaturas muy elevadas y escasas precipitaciones unidas al dficit

    ac umulado de prec ipitac iones- gene raron, en g ran pa rte de l territorio, una situac in

    de peligro de incendios muy superior al de aos anteriores. En el noroeste del territorio

    esta s c ond ic ione s de d ieron p rinc ipalme nte e n el p rime r trime stre3. En la siguiente ta b la

    se pueden comparar los datos registrados para 2005 con los correspondientes a la

    media del decenio, as como con los datos del 2004, y los datos de 1995, uno de los

    peo res aos pa ra los ince nd ios en nuestro pa s.

    Tabla 1. Comparativa de incendios forestales de 2005 con la media del decenio 1994-2005, con el 2004, y

    con 1995.

    Ao 1995 2004 Med iadecenio1995-2004

    2005

    N cona tos (< 1 ha)N inc end ios (>=1 ha )

    15.56810.260

    13.7507.646

    13.1157.761

    17.1659.096

    Tota l N siniestros 25.828 21.396 20.876 26.261

    VEGETACIN LEOSASupe rficie a rbolad aMatorral /mo nte ba jo

    42.380,394.540,7

    51.732,256.606,1

    33.714,171.692,4

    69.212105.530

    VEGETAC IN HERBC EA (pasto s y dehesas) 6.546,8 25.854,3 13.438,1 5.186,73

    Tota l sup erfic ie foresta l en ha . 143.467,9 134.192,6 118.844,6 179.928,93

    N gra ndes ince nd ios (> 500 ha ) 26 21 23 40

    Elaboracin propia a partir de datos del Ministerio de Medio Ambiente, Subdireccin General de Poltica

    Forestal y Desertificacin. rea de Defensa Contra Incendios . Mayo 20064

    .

    As, se observa que en 2005:

    Se increm ent e l numero de ince nd ios foresta les en un 22,73 % respec to a l aoanterior, y en un 25,8% respec to a la me d ia del de c enio

    Se increm ent en un 34,08% la superfic ie fo resta l quem ada c on respe c to a la queard i en 2004, y en un 51,39% c on respec to a la med ia del de c enio 1995-2004

    3 Incend ios Foresta les en Espa a . Ao 2005. Avanc e informa tivo. Ministerio de Medio Amb iente, 2006.4 http://www.incendiosforestales.org/download/31diciembre05.pdf

  • 8/9/2019 incendios2006

    6/37

    9

    Se increment en un 73,91% el nmero de grandes incendios con respecto a lame dia del de c enio 1995-2004, y en un 90,47% respec to al a o anterior

    Se increment en un 105,29% la superficie arbolada que ardi con respecto a lamed ia de l dec enio, y en un 33,78% respe c to a la supe rfic ie a rbo lad a que ardi en

    2004

    La suma de la superficie forestal que ha ardido desde 1995 hasta 2005 (incluidos) en

    nuestro pas es de 1.368.640,63 hectreas, es decir, el 5,20% del total de la superficie

    forestal espaola 5. O, a modo de comparacin, ms que la suma toda la superficie

    que ocupa el Principado de Asturias y la mitad de la Comunidad Autnoma de

    Cantabria.

    La de l 2005, ade m s, ha sido una de las c amp aa s m s d ram tica s de los ltimos aos

    en cuanto a la prdida de vidas humanas, con la muerte de 17 profesionales de la

    extincin:

    Cua tro piloto s, en cua tro ac c idente s a reo s oc urridos en Orense, Lugo, Ma llorc a yValencia. En el caso de Mallorca, el siniestro se produjo con un avin AT-802 y, enlos ot ros tres c asos, las aerona ves era n Drom ader PZL;

    Trec e b riga d ista s y miemb ros de rete nes, conc reta me nte 9 miem bros de un retn y2 agentes medioambientales, de los que 11 perdieron la vida en el incendio de

    Riba de Saelices (Guadalajara, Castilla-La Mancha), y dos ms perdieron la vida

    en sendos incendios en Casavieja (vila) y Palacios del Sil (Len), en Castilla y

    Len.

    2005. An lisis po r comunidades autnomas

    Todas las comunidades autnomas sufrieron el ao pasado la lacra de los incendios

    foresta les. La ma yora de ellas perd i por estos siniestros m s sup erfic ie fo resta l que la

    que ha venido pe rdiendo d e me dia a lo largo del dec enio, com o se p uede ver en la

    siguiente tabla, con la excepcin de las comunidades de Catalua, Baleares,

    Principado de Asturias y Pas Vasco, donde en 2005 ardieron menos hectreas

    forestales que sus medias, pero donde tambin ardieron ms hectreas que en 2004.

    5 seg n e l Plan Forestal Espa ol, la superficie fo resta l en ha en nuestro pa s es de 26.273.235 hec t reas. Banc ode Dato s de la Naturaleza. Ministerio d e Me dio Am biente.

  • 8/9/2019 incendios2006

    7/37

    10

    Las nicas comunidades autnomas en las que en 2005 se registr una superficie

    que ma da me nor que su me dia d el dec enio 1995-2004 y en las que ad em s ardieron

    me nos hec treas que en 2004 fueron las de Ca ntab ria y la C om unida d d e Ma drid.

    Tab la 2: Comp arativa de superficie quem ad a po r Comunidad es autnom as (en hec treas)

    CC .AA. 2004 Me diadeldecenio1995-2004

    2005 Porcenta je de superfic ie foresta lque ma da en e l period o 1995-2005(am bo s incluido s) en relacin c onsu superfic ie fo resta l

    Anda luc a 51.273,93 11.556,61 11.835,4 2,9%

    Aragn 1.234,9 1.722,21 2.081 0,7%

    Ca na rias 328,64 1.355,17 2.530,11 3,3%

    Cantabria 1.701,52 4.110,103 854,45 11,6%

    Ca stilla-La Ma nc ha 5.766,2 4.897,63 22.680,3 2,06%Ca stilla y Le n 15.786,03 29.952,25 44.169,48 7,6%

    Ca ta lua 1.068,18 5.560,32 5.471,13 3,29%

    CF Nava rra 338,24 955,51 1.412,84 1,8%

    C. Va lenc iana 1.102,1 2.918,3 3.319,19 2,67%

    Extrem adura 16.141,45 10.924,8 14.733,86 5,4%

    Galicia 32.098,45 30.122,16 57.280,7 17,57%

    Islas Ba lea res 139,35 408,69 346,96 1,98%

    La Rioja 35,69 184,08 325,31 0,73%

    Co munidad de Ma drid 1.765,03 1.357,54 825,39 3,42%

    Princ ipado de Asturias 4.732,06 11.611,4 7.565,4 16,17%

    Reg in de Murc ia 437,48 160,87 259,39 0,38%

    Pa s Va sc o 201,51 974,46 618,81 2,2%

    Elaboracin propia, a partir de los datos de la Direccin General de Conservacin de la Naturaleza del

    Ministerio d e Me dio Am biente.

    Com o pue de ob servarse, la suma de la supe rfic ie forestal que ha ardido a c ausa de

    los incendios forestales en los ltimos once aos es muy alta, sobre todo en tres

    c om unidades autno ma s: Galic ia , que ha pe rd ido el 17,57% de su supe rfic ie fo resta l, el

    Princ ipa do d e Asturias, el 16,17%, y Ca nta b ria , el 11,67%.

    Es de destacar que las comunidades autnomas que han perdido mayor superficie

    sean las del noroeste, con una vegetacin atlntica pero, sobre todo, con una gran

    proporcin de masas forestales conformadas por repoblaciones de eucaliptos y pinos.

  • 8/9/2019 incendios2006

    8/37

    11

    Tamb in q ue los inc end ios en esta s c om unidades autno ma s c om ienc en a p rod uc irse

    en feb rero, pa ra seg uir desarrollndose en ma rzo y a b ril.

    El hec ho d e q ue e n la elaborac in del Tercer Inventa rio Foresta l Nac iona l (IFN3) se

    detecte un notable aumento de la superficie de monte arbolado a costa de una

    disminucin de la del desarbolado y cultivo, y una biomasa arbrea en los montes

    muc ho m ayor que la que mo strab a el seg undo inventario, tanto en va lores ab solutos

    c omo en valores po r hec trea, de bido p rinc ipa lme nte al ab and ono d e los mo ntes, no

    signific a que no sea preoc upa nte la supe rfic ie a rdida , que incluye p rdida de bo sque s

    y ec osistem as que a fec ta n a nue stra biod iversidad .

    En c uanto a l nmero d e ince nd ios foresta les por co munida de s autno ma s, se m uestra

    en la siguiente tabla la comparativa, en la que el nmero total de siniestros incluye

    tanto los de nominad os c ona tos (ince ndios de me nos de una hec trea) e incend ios.

    Tab la 3.- Com pa rativa d el nmero de incend ios forestales por co munidad es autnomas.

    CC.AA. 2004 Med iadel dec enio1995-2004

    2005 N de incend iosen 2005 po r

    c ad a 1.000 ha

    Med ia de incendios(decenio) por ca da

    1.000 ha

    Andaluca 1.055 1.101,8 1.409 0,32 0,25

    Aragn 421 357,8 685 0,27 0,14

    Canarias 137 68,5 120 0,24 0,14

    Cantabria 178 347,4 395 1,09 0,96

    Ca stilla-La M anc ha 1.364 755,2 1.136 0,32 0,21

    Ca stilla y Le n 1.942 1.956,9 3.221 0,71 0,43

    Catalua 565 701,9 885 0,47 0,37

    CF de Nava rra 261 284,2 723 1,23 0,48

    Comunidad Valenciana487 458,7 707 0,58 0,37

    Extremadura 1.623 1.154,4 1.645 0,72 0,50

    Galicia 10.618 11.413,8 11.974 5,87 5,59

    Islas Ba lea res 172 121,8 147 0,65 0,54

    La Rioja 47 113,1 117 0,39 0,38

    Comunidad d e Mad rid 379 263,4 427 1,01 0,62

    Princ ipado de Asturias 1.905 1.557,7 2.281 2,98 2,037

    Reg in de Murcia 113 143,2 140 0,28 0,29

    Pas Vasco 124 209,7 247 0,52 0,44

    Elaboracin propia, a partir de los datos de la Direccin General de Conservacin de la Naturaleza del

    Ministerio d e Me dio Am biente.

  • 8/9/2019 incendios2006

    9/37

    12

    Com o se p ued e c om proba r, en tod as las c omunida de s aut noma s, excep to en las de

    Canarias, Castilla La Mancha, Islas Baleares y Regin de Murcia, el nmero de

    inc end ios foresta les de 2005 super ta nto a las me d ias p rop ias de e sta s c om unidades

    autnomas, como al nmero de incendios registrados en 2004. Pero en las cuatro

    comunidades sealadas, los resultados tampoco son tan buenos, pues en Canarias,

    Ca stilla - La Ma nc ha e Islas Ba leares el nmero d e siniestros sup er las me d ias del

    dec enio, y Murcia super e l nmero d e inc end ios foresta les que sufri en 2004.

    Atendiendo al nmero de incendios por cada mil hectreas de superficie forestal, se

    observa que las comunidades con ms incendios por hectrea en 2005 fueron, por

    este orden, Galicia (5,87 incendios/1.000 ha), Principado de Asturias (2,9

    inc end ios/ 1.000 ha), Co munida d Foral d e Na varra (1,23 inc end ios/ 1.000 ha ), Can tab ria

    (1,098 incendios/1.000 ha), Comunidad de Madrid (1,016 incendios/1.000 ha), y por

    detrs, aproximndose a 1 incendio por cada 1.000 hectreas, Extremadura (0,72

    ince nd ios/ 1.000 ha ) y Ca stilla y Le n (0,71 inc end ios/ 1.000 ha).

    Las comunidades de Galicia, Principado de Asturias y Cantabria son tambin las quem s ince ndios han ve nido reg istrand o d e m ed ia a lo largo d el ltimo de ce nio.

    De la c om pa rac in d e las ta blas 2 y 3 se p ued e o bservar c mo Ga lic ia, Principa do de

    Asturias y Cantabria tienen los peores resultados tanto en superficie quemada como

    en nmero de incendios forestales. Tambin vemos que las comunidades de

    Extremadura, Castilla Len y Madrid las siguen, aunque en distinto orden, en el grupo

    de comunidades con mayor nmero de incendios y con mayor superficie destruida

    por los mismos.

    2006, resultad os esperanzadores hasta abril...

    Seg n los dat os apo rtados por el Ministerio d e Med io Am biente , en el pe riod o d el 1 de

    enero al 30 de abril de 2006 se han registrado 3.309 incendios forestales, el menor

    nme ro de siniestros de los ltimo s c inc o aos, y un nme ro b asta nte m s ba jo que la

    med ia d el de c en io 1996-2005, que se e nc uentra en los 6.571 inc end ios foresta les.

  • 8/9/2019 incendios2006

    10/37

    13

    Ad em s, la supe rfic ie fo resta l que ha a rd ido , 15.645 hec t rea s6, es me nos de la m itad

    de la media del decenio 1995-2004 (32.244,7 ha), y muy inferior a la superficie que

    ardi el 2005 en el mismo periodo (138,41% menos), aunque es algo superior a la

    reg istrada en el a o 2003.

    Las condiciones meteorolgicas de este periodo de 2006 han generado una situacin

    de menor riesgo de incendios que el ao pasado. An as, hay que sealar que las

    c om unida de s aut noma s han d ec larad o m s de la mitad de l territorio na c iona l, este

    ao e l 55,6%, co mo Zona de Alto Riesgo . Desta c an los porce nta jes en las c om unida des

    de Murcia, que ha declarado el 99,6% ciento de su territorio Zona de Alto Riesgo;

    Valencia (99%); Islas Baleares (98,8%); La Rioja (95,8%); Madrid (89,3%) y Andaluca

    (81,5%).

    6 Una hect rea equivale aproximad am ente a un camp o de ftbol.

  • 8/9/2019 incendios2006

    11/37

    15

    Anlisis de la evo lucin de las c ausas de los incend iosforestales

    Seg n los datos de la Direc c in General pa ra la Biod iversidad del Ministerio de M ed io

    Ambiente 7, en e l pe riod o 1991-2004, los inc end ios originad os de forma intenc iona da y

    por negligencia han supuesto al menos el 66,5% de los siniestros. Los incendios

    foresta les provoc ados por rayos pa ra este p eriodo sup usieron e l 3,3%. Se infiere q ue

    durante este pe riod o, m s del 80% de los inc end ios foresta les se d eb en a la a c tividad

    humana.

    En la siguiente tabla se puede comparar la evolucin de las causas a nivel estatal,

    tanto en los decenios consecutivos como en los dos ltimos aos para los que se

    tienen datos, y compararla con los datos de los aos 2003 y 2004. El ao 2004 es el

    ltimo ao para el que se pueden obtener datos de causalidad, con la siguiente

    cautela: el porcentaje de certeza para el total de los incendios en 2004 es, segn el

    Ministerio d e Med io Am b iente , de un 36,36% (ca usa lidad verific ad a), y el resto son

    causas supuestas. La certeza vara segn la causa. As, por el momento, la certeza

    para la causa de rayo es del 85,22%, para la de negligencias y causas accidentalesdel 49,6%1, la de intencionalidad del 11,35%, y la de reproduccin del 27,58%,

    Ob viam ente, la c ausa de sc onoc ida tiene una c erteza d el 100%.

    Tab la 4. Porcenta je de c ausas de los incend ios forestales en distintos pe riodos y aos.

    Causa Media 1981-1989 Media 1991-2005 Ao 2003 Ao 2004

    Intencionado 37,9 53,2 40,6 57,89

    Negligencia 14,4 13,3 17,8 20,63

    Desconocido 43,3 19,2 11,7 15,87

    Reproducido - 1,1 - 1,89

    Otras 1,3 2,7 10,3 -

    Rayo 3,4 3,3 19,6 3,7

    Elabo rac in propia a pa rtir de da tos de la Direc cin G eneral pa ra la Biodiversidad , Ministerio d e

    Me dio Amb iente, y de l Libro Rojo d e la Preve nc in contra los ince nd ios foresta les8.

    7 Ministerio d e Me dio Am biente. http://www.incendiosforestales.org/causas2.htm8 En Estirad o G m ez, F., Molina Vice nte , P., Laboratorio de A lternativa s, 2005. El prob lema de los inc end iosforestales en Espaa.

  • 8/9/2019 incendios2006

    12/37

    16

    Com pa rand o la c ausalida d me dia d e p eriod os ante riores, se o bserva q ue:

    El porcentaje de intencionalidad se increment de la dcada 1981-1989 a ladc ada 1991- 2005, y del ao 2003 a l ao 2004. En el ao 2004 es la p rincipa l ca usa

    de incend ios

    El porcentaje de negligencia baja comparando estas dos dcadas consecutivas,pero sube e n los dos ltimo s aos de refe renc ia 2003 a 2004

    Baja e l po rc enta je d e c ausa d esc onoc ida de la d c ad a 81-89 a 91-05

    En el periodo 1991-2004, las principales causas de los incendios forestales parecen ser

    d istinta s si se a na lizan p or reg ione s:

    En el noroeste, en las comunidades interiores, y en Canarias, la mayora de losincendios forestales son intencionados (73,3%, 42,4% y 33,5% respectivamente). Le

    siguen, en las tres regiones, los incendios por causas desconocidas (17,5% en el

    noroeste y 24,8% en las comunidades interiores, y 31,3% en Canarias. La siguiente

    c ausa es la neg lige nc ia. En la regin mediterrnea, sin embargo, la principal causa de los incendios

    forestales es la negligencia (35,3%), seguida de la intencionalidad (28,6%). El 20%

    de los incendios se producen por causas desconocidas9.

    9 Ministerio d e Me dio Am biente . http://www.incendiosforestales.org/cau_desmain.htm.

  • 8/9/2019 incendios2006

    13/37

    17

    Tab la 5.- Porcentaje de ca usalidad en 2003 y 2004 por com unidad es autnomas.

    Rayo Negligencias Otras causas Intencionad o Desco noc ido Reproduc idoCC.AA.2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004

    Andaluca 3,62 3,6 25,09 51,09 17,47 - 32,71 33,18 14,77 11,85 0,46 0,28

    Aragn 32,8 26,37 33,7 57,24 15,22 - 5,97 6,89 5,37 8,79 0,59 0,71

    Canarias 0 0 5,3 42,34 1,3 58,6 32,85 14,6 24,82 1,3 0Cantabria 1,16 0 8,52 5,06 0,77 - 56,2 82,58 30,23 12,36 1,94 0

    Ca stilla-La Ma nc ha 14,71 11 31,34 56,96 9,9 - 23,84 23,61 14,04 8,14 0,57 0,29

    Ca stilla y Le n 24,46 5,51 33 40,89 12,65 - 59,88 50,21 3,74 2,16 2,9 1,24

    Catalua 12,23 11,68 29,4 59,65 15,78 - 24,89 18,23 12,8 9,20 1,42 1,24

    C.F. de Navarra 2,16 4,6 46,20 39,85 6,5 - 15,16 16,09 29,6 39,46 0 0

    Comunidad Valenciana 23,28 27,31 26,71 38,33 6,13 - 34,55 33,47 3,92 4,52 1,47 0,82

    Extremadura 3,8 1,29 9,64 22,37 0,7 - 42,9 47,07 30,06 28,16 1,98 1,11

    Galicia 2,6 0,96 2,24 3,93 0,91 - 81,59 83,84 8,43 8,56 3,36 2,71

    Islas Balea res 6,3 10,47 18,11 51,16 7,87 - 54,33 35,47 0,78 2,33 0,78 0,58

    La Rioja 4,68 10,64 42,18 61,7 15,62 - 34,37 19,15 1,56 6,38 0 2,13

    Comunidad de Mad rid 2,77 1,32 11,11 9,76 4,32 - 2,47 0,26 77,16 87,07 0,92 1,58

    Princ ipa do de Asturias 0,87 0,47 4,5 18,79 0,63 - 17 20,58 70,15 57,69 6,7 2,47

    Reg in de Murc ia 10,12 4,42 28,48 42,48 5,06 - 24,05 33,63 26,58 19,47 0 0

    Pas Vasc o 1,26 7,94 27,31 38,10 5,04 - 36,97 34,13 28,15 19,84 0,84 0

    Elaboracin propia a partir de datos de la Direccin General para la Biodiversidad, Ministerio de

    Med io Amb iente

    Ana lizamo s a c ontinuac in la evo luc in d e las c ausas sob re las que se p ued e a c tua r a

    priori:

    Incendios intencionados

    Ana lizando la evo luc in de las ca usas de los incendios foresta les, es muy p reo c upante

    ver c mo el nmero d e ince nd ios intenc iona dos ha sub ido e n los ltimos aos, ya que

    la m ed ia del de c enio d e inc end ios foresta les reg istrados de sde 1981 a 1989 pa ra esta

    causa fue del 37,9%, frente al 53% de media del periodo 1991-2004, siendo

    ac tua lme nte la intenc iona lida d la p rinc ipa l c ausa d e los inc end ios foresta les.

    Por comunidades autnomas, los mayores porcentajes de incendios intencionados se

    vienen registrando de forma histrica en las regiones de influencia atlntica como

    Ga lic ia, Asturias, Ca nta b ria , Pa s Vasc o, Castilla y Len y Extrem adura. Ya en el informe

    de inc end ios p resenta do por ISTAS/ CCOO el ao pasado c on los da tos de 2003, se

  • 8/9/2019 incendios2006

    14/37

    18

    ap untab a a que las c om unida de s de Ga lic ia, Ca stilla y Len, Ca ntab ria y Extrem ad ura

    estaban a la cabeza de los incendios forestales intencionados (con un 81,59%, 59,8%,

    56,2% y 42,9%, respec tivam ente), junto a ot ras c om unida des c om o Ca na rias e Islas

    Ba leares c on porcenta jes sup eriores al 50%.

    Es muypreocupante que los incendios intencionados sean ms del 80% en Galicia y

    Cantabria, y que esta causa siga subiendo en estas comunidades autnomas y de

    forma muy signific ativa en C anta bria- c om o se p ued e ver en la ta bla 5. Tam bin es

    preocupa nte que:

    Alred ed or de la m ita d de los inc end ios foresta les en Extrema dura y Ca stilla y Le nsean provocados aunque en el caso de Castilla y Len los incendios provocados

    han ba jad o e n 2004 c on respe c to a l 2003

    Y que la causa de intencionalidad haya subido del 2003 al 2004 en lasc om unida de s de Anda luc a, Arag n, Comunidad Foral de Navarra, Extrema dura,

    Ga lic ia y el Principado d e Asturias.

    Llama la atencin, adems, que como se apuntaba antes, Galicia, Asturias,Cantabria, Extremadura y Castilla y Len se encuentren entre las comunidades

    autnomas a la cabeza en prdida de superficie forestal (como se observaba en la

    Tab la 2) y en nm ero d e incend ios por sup erfic ie foresta l (ver la Tab la 3), y a la vez que

    en ellas la principal causa de los incendios forestales (de origen conocido) sea la

    intencionalidad.

    Causas desconoc idasEl porcentaje de incendios de origen desconocido ha bajado en los ltimos aos

    (19,2% en el dec en io 1991-2005 frente a l 43% de m ed ia d el period o 1981-198910), lo q ue

    puede indicar que los esfuerzos en materia de investigacin comienzan a dar sus

    frutos.

    10Ibid.

  • 8/9/2019 incendios2006

    15/37

    19

    En el periodo 1998-2003, las comunidades autnomas con mayor porcentaje de

    inc end ios foresta les po r ca usas desc ono c idas fueron, po r este orden, el Princ ipado de

    Asturias (69%), Extremadura (66%), Madrid (65%), y Ca na rias (61%)11.

    Segn el Informe de incendios 2005, dos comunidades autnomas destacaban por el

    altsimo porcentaje de incendios por causa desconocida registrados en 2003: la

    Comunidad de Madrid (se desconocan las causas para el 77,16% de los siniestros) y

    del Princ ipado d e Asturias, con un 70,15% de ince nd ios c on c ausa d esc ono c ida .

    Con los da tos ob tenidos este a o d e c ausalida d en 2004, la Com unida d de Ma drid no

    slo sigue presentando un elevadsimo porcentaje de incendios por causa

    desc onoc ida , sino q ue e l mismo el 87,07%- es sup erior a l de l ao ante rior.

    Tam bin hay q ue d ec ir que entre las c omunida de s aut noma s arriba c itad as c on

    mayor porcentaje de desconocimiento de causas, la del Principado de Asturias

    parec e ha be r hec ho c onside rables esfuerzos en c ono c er las c ausas y mo tivac ione s de

    los incendios forestales, ya que el desconocimiento de los mismos ya haba

    de sc end ido en un 11%12

    c on la informa c in d e q ue d ispo nam os el ao p asad o, y had isminuido en un 17,76% de 2003 a 2004.

    Tam bin ha ba jad o e n un ao el desc onoc imiento d e las c ausas de los ince ndios

    forestales en Andaluca, Castilla La Mancha, Castilla y Len, Catalua y Regin de

    Murcia, y signific a tivame nte e n Ca ntab ria y Extrema dura .

    Sin embargo, es ese periodo aumenta el desconocimiento de las causas de estos

    siniestros en Galicia, Islas Baleares, Aragn, Canarias en contra de la tendencia de

    1998 al 200213, Co munida d Foral de Navarra y Comunida d Va lenc iana , y La Rioja.

    11WWF/ Ad ena . Incend ios foresta les: Por qu se q uem an los monte s espa oles?, Julio 2005.

    12 Com pa rando los da tos de 1998 co n la me dia d el periodo 1998-2002, seg n WWF/ Ad ena enIncendios

    forestales: Por q u se q uem an los monte s espaoles? , Julio 2005.

    13WWF/ Ad ena . Incend ios foresta les: Por qu se q uem an los monte s espa oles?, Julio 2005.

    13 Com pa rando los da tos de 1998 co n la me dia d el periodo 1998-2002, seg n WWF/ Ad ena enIncendiosforestales: Por q u se q uem an los monte s espaoles? , Julio 2005.

  • 8/9/2019 incendios2006

    16/37

    20

    Negligencias

    Las negligencias y accidentes en quemas (agrcolas, de matorral y para regeneracin

    de pastos), traba jos foresta les, hogueras, fuma dores, que ma de ba suras y esc ap es de

    vertederos, chispas o accidentes de ferrocarriles, lneas elctricas y motores de

    mquinas, maniobras militares, y otras, originaron el 20,63% de los incendios forestales

    en 2004. En este ao de referencia, ms de la mitad de los siniestros en Aragn,

    Castilla-La Mancha, Andaluca, La Rioja, Catalua o Islas Baleares- se debieron a

    neg lige ncias o a c c ide ntes, lo q ue p arec e c onfirma r esta c om o la p rincipa l ca usa e n la

    reg in m ed iterrne a.

    Se ob serva ta mb in la relac in e ntre nm ero d e incend ios y supe rfic ie q uema da en las

    comunidades en las que la principal causa de stos son negligencias y accidentes, y

    se p uede c omp rob ar -c om pa rand o las tab la 5 co n las tab las 2 y 3- que e n las misma s

    ha y me nos siniestros y menos sup erfic ie p erd ida por las llama s.

    Por otro lado, es necesario recordar las causas estructurales, sociales y econmicas

    que explican el elevado nmero de incendios en nuestros montes, originados por la

    ac c in huma na, ya sea intenc iona da o p or neglige nc ia, po r rayo u otras c ausas:

    Causas estructurales

    Gran parte de la superficie forestal espaola est conformada por especiespirfitas, inc luyend o los 4 millones de he c t rea s de rep ob lac in de los ltimo s aos

    En g eneral, hasta el mom ento sigue sin orde narse ad ec uad am ente el monte, q uepo r otro lad o tiene un a lto p orcenta je sin produc c in;

    Se sigue produc iend o un ab and ono de l med io rural y d e usos c om o la ag ric ulturao la ga na dera e xtensiva.

  • 8/9/2019 incendios2006

    17/37

    21

    Inversiones y med ios

    La recopilacin de datos para conocer los medios de prevencin y extincin de los

    incendios forestales en nuestro pas es una tarea particularmente difcil, ya que no

    existe informac in sob re la m ate ria de forma ce ntralizad a y homo g nea . Y en m ucho s

    c asos, la informa c in d isponible no est sufic iente me nte desagreg ada y espe c ific ad a .

    Se sigue registrando un incremento en las inversiones que realizan las comunidades

    autno ma s para la lucha c ont ra los incend ios foresta les.

    Al cierre de este informe, todas las comunidades autnomas de las que se disponen

    datos14 han increm enta do sus inversione s pa ra la luc ha c ontra los incendios foresta les

    c on respec to a las rea lizadas en aos anteriores, co mo se refleja en la sigu iente ta bla

    6.

    Con la excep c in d e Ma drid y Baleares, en el resto d e e stas Com unida de s aut noma s

    el po rc enta je d e incremento de 2006 respec to a l 2005 es ad em s superior al de 2005-

    2004.

    El incremento presupuestario ms significativo con respecto a aos anteriores se ha

    produc ido en Anda luc a, seg uida de Arag n y Murc ia.

    En cuanto al porcentaje invertido en prevencin y extincin, por el momento, se sabe

    que en Baleares, con 8,739 millones de euros para la lucha contra los incendios

    forestales, el gobierno invierte 2,039 millones de euros (el 23,32%) en prevencin; en

    Ca stilla y Len, con 70,1 millones de euros, 22,6 millones (el 32%) son pa ra p revenc in ;

    en Aragn, casi 13 de los 39,19%, es decir, el 33%, se dedica a prevencin. La que ms

    gasta en p reve nc in es la Junta d e And a luc a , co n 111,7 millones de euros, el 62,84%

    del p resupue sto pa ra la luc ha c ontra los inc end ios foresta les.

    14 Se envi una solicitud d e informa cin a tod os los de pa rtamento s co mp ete ntes en las co munida de sautnom as, de los que slo e l de Arag n, Islas Balea res y el del Ca bildo de El Hierro respond ieron. El resto deda tos se ha extrado de las p ginas web oficiales de las prop ias co munida de s aut noma s. En los ca sos en losque no se ofrec e informa c in, esto es de bido a q ue la misma no es fac ilitada a trav s de estas p ginas webo de otros do cume ntos/c omunicad os de p rensa oficiales.

  • 8/9/2019 incendios2006

    18/37

    22

    En la Tab la 6 se pued e o bservar que el rat io de inversione s en euros por hec t rea en la

    lucha contra incendios forestales vara mucho de unas comunidades autnomas a

    otras. La media de inversiones entre las comunidades autnomas para 2006 es de

    31,07 euros por hectrea forestal, siendo las comunidades autnomas de Madrid,

    Valenc ia y Anda luc a las que ma yor inversin rea liza rn po r hec t rea .

    El Ministerio de Medio Ambiente destinar este ao 95,6 millones de euros a

    ac tua c ione s de p reve nc in y lucha c ont ra los inc end ios foresta les, un 16% m s que e n

    200515. De este mo do, su ratio d e inversin es de 3,63 euros por hec t rea .

    De estos, se destinarn 17,5 millones para la restauracin de bosques quemados,

    p rinc ipalme nte e n Ca stilla -La Ma nc ha , Extrem adura y G alic ia 16, 2,66 millones de euros

    para la defensa y prevencin de incendios forestales en territorios de las

    confederaciones hidrogrficas, y transfiere 10 millones de euros a las comunidades

    autnomas para el desarrollo de planes de aprovechamiento de la biomasa forestal

    residual17, como medida preventiva en la lucha contra los incendios forestales, tal y

    c om o se refleja en la Tab la 6.

    15Nota de Prensa de l Ministerio d e Me dio Am biente, 14 de junio d e 2006.16 Nota de prensa de l Ministerio d e Me dio Am biente. Me dio Am biente a prueb a una inversin de 9.470.000euros pa ra la restaurac in de zona s que sufrieron incend ios forestales el pasad o v erano. 3 d e m arzo d e 2006.17www.agroinformacion.com. Nota de prensa d el Ministerio d e Med io Amb iente, 19 de Ma yo de 2006.

  • 8/9/2019 incendios2006

    19/37

    23

    Tabla 6.-Inversiones por c omunida des autnoma sPresupuesto lucha contra incendios forestales en millones de euros

    CC.AA.2004 2005 2006

    Ratio

    (euros/ ha)

    para 2006

    Porcentajeincremento2004-2005

    Porcentajeincremento2005-2006

    And aluc a 101,5 108,5 187,3 43,3 6,85 72,69

    Arag n 18,5 24 39,1918 15,81 29,72 63,29

    Ca na rias 3,219 3,219 4,36719 8,9 0 35,6

    Ca ntab ria - 5,28 -

    Ca stilla-La Ma nc ha 43,92 47 70 20,15 7,01 48,93

    Ca stilla y Le n - - 70,1 15,52

    Ca talua - 15,2420

    Com unidad F. de Nava rra - - 1021 17,05

    Comunidad Valenciana - - 82,922 68,22

    Extrem ad ura - - 33 2324 14,48

    Galicia - 7025 34,32

    Islas Ba lea res 6,326 7,4227 8,728 39,08 17,7 17,25La Rioja - - -

    Comunidad de Mad rid 27,7 30 3229 76,17 8,3 6,6

    Princ ipa do de Asturias - 9,6130 -

    Reg in de Murcia 6 9,6731 19,90 61,16

    Pas Vasco - - -- --

    Elaboracin propia.

    18 Encuesta c umplimentad a p or el Gobierno d e Aragn, Departamento de Med io Amb iente.19 Seg n el Gob ierno d e Ca narias (nota de prensa d e 20 de ma yo d e 2006, enhttp://www.gobcan.es/noticias/index.jsp?module=1&page=nota.htm&id=15414 , el presupuesto para lalucha contra los incendios forestales en 2005 y 2006 asciende a ms de siete millones y medio de euros(concretamente, 7.586.810 euros . Dad o q ue seg n co munica cin d el Gob ierno d e Ca narias en 2005 aISTAS, el presupuesto destinad o a la p revenc in d e los inc end ios forestales fue d e 3,219 millone s de e uros(cifra similar a la de 2004 seg n el p ropio g ob ierno c ana rio), estimamo s que la inversin en ince ndiosforestales es este ao d e 4,367 millone s de euros20 Ca ta lua en 2005: 15,246 millone s de eu ros (com unica c in de Esteve Canyam eres, Servei de Prevenc idIncendis Forestals.21 Apa recido en regiondigital.co m

    22 Com unicad o d e Prensa d e la Gene ralitat Va lenciana , 6 de junio d e 2006.23 ag roinformac in, DOE de 30 de ma yo d e 2006 N 63: Orden d e 29 de ma yo p or la q ue se estab lece lap oc a de pe ligro d e ince ndios forestales, el ma ndo directivo y o tras regulac iones de l Plan INFOEX durante elao 2006.I - Dispo sicione s Genera les / Co nsejera d e Desarrollo Rural25 Apa recido en regiondigital.co m26 De los que 1,604 millones se d ed ica ron a silvicu ltura p revent iva. (III Plan Gene ral de Defensa contraincendios forestales (2000-2009),Jornad a de reflexin sob re incend ios forestales, Mad rid, 22 de Noviembre de2005. Actuac iones de p revenc in y extincin e n Balea res. Ca ta lina Puig Prohens. Servei de Gesti Foresta l -Direc c i Ge neral d e Biod iversitat CMA, Go vern d e las Illes Ba lears.27De los que 1,82 millones se dedicaron a silvicultura preventiva), y 5,6 millones a deteccin y extincin(Vigilanc ia i extinci d ince nd is foresta ls a la ca bi a ny 2005, Resume n p resup uestario . Mayo 2005, Servei deGesti Forestal i Protecci del Sl. Govern de les Illes Balears.28 Fuente: respuesta de l Govern Balea r a la solicitud de informa c in d e ISTAS. Servei d e G esti Foresta l -Direc c i Ge neral d e Biod iversitat CMA, Go vern d e las Illes Balea rs.de 2029

    Segn el Gobierno de Madrid, supone un incremento del 7% respecto a 2005.30 En 2005 el Consejo de Go bierno del Princ ipado d e Asturias invirti 2,1 millones de euros en subvenc ionespa ra las adm inistraciones loc ales para la d efensa co ntra incend ios forestales, y 7,517 pa ra o bras deprevenc in de inc end ios foresta les en los monte s asturiano s. Inc end ios foresta les 2005, prevenc in yextincin, medios y recursos disponibles. ISTAS/CC.OO, 2005.31Apa rec ido en regiondigital.co m

  • 8/9/2019 incendios2006

    20/37

    24

    Com o se ve en la tab la, la m ed ia d e inc reme nto de presupuesto d e las c omunida de s

    autnomas para la lucha contra los incendios forestales, para aquellas comunidades

    de las que se disponen datos que permitan hacer la comparativa, es muy alta: del

    43,65%.

    Tabla 7. Distribucin de la transferencia de 10 millones de Euros del MMA a las comunidades autnomas

    pa ra que de sarrollen planes dirigido s al ap rovecha miento d e la b iomasa forestal.

    Com unidad Autnom a Presupue stoAndaluca 1.695.700,98

    Aragn 556.142,73

    Princ ipa do de Asturias 263.430,12

    Islas Ba lea res 43.906,39

    Canarias 13.538,65

    Cantabria 148.892,68

    Ca stilla -La Ma nc ha 862.399,26

    Castilla y Le n 1.470.771,19

    Catalua 948.434,45

    Extremadura 935.464,65

    Galicia 1.984.526,27

    Com unidad de Ma drid 148.282,56

    Reg in de Murc ia 198.593,07

    Com unida d Valenciana 572.171,75

    La Rioja 156.745,26TOTAL 10.000.000,00

  • 8/9/2019 incendios2006

    21/37

    25

    Persona l que lucha contra los incend ios forestales

    Son m uc hos los c olec tivos y p rofesiona les que trab a jan en la luc ha c ontra los inc end ios

    forestales. Segn la Direccin General para la Biodiversidad 32, un total de 278.100

    personas participan en estas tareas, entre los que los ms numerosos el 56%- son los

    obreros y peones de brigadas y Cuadrillas (157.000), los bomberos profesionales

    (33.000), otro personal civil (31.600), Tcnicos y Agentes Forestales (28.800), Guardia

    Civil, Polica Autonmica y otras fuerzas de seguridad (14.200), voluntarios organizados

    (12.200), y p ersona l de l ejrcito (700).

    Esto signific a , teniendo en c uenta la superfic ie fo resta l del pa s, que en la luc ha c ontra

    los ince ndios forestales, en la po c a lgida de c am pa a es de c ir, en los me ses

    de verano , inc luido junio, c uand o m s efec tivos trab ajan-, una m ed ia de 11 pe rsona s

    entre p rofesiona les, volunta rios, etc , se d ed ic a a labo res de e xtincin d e ince nd ios por

    c ada 1.000 hec t rea s, o lo que es lo m ismo , por c ada 500 hec t rea s foresta les hay 5,5

    personas trabajando en la lucha contra los incendios forestales. Esto supondra un gran

    esfuerzo en personal, principalmente en extincin. De todos modos, la cifra incluye

    c uerpo s de seg uridad y c olec tivos que no t iene n ent re sus func ione s espec fic as la dela extincin, de forma q ue aunque tod os los c uerpo s y colec tivos c ita dos formen parte

    del operativo que se despliega en incendios forestales sobre todo en grandes

    inc end ios-, la me dia de pe rsona s de dica da s a este trab ajo p or hec trea sera meno r.

    El Ministerio d e Med io Amb iente ha increme ntad o y reforzad o nota bleme nte e n los do s

    ltimos aos los medios estatales para la prevencin y la extincin de los incendios. Los

    nuevos medios incluyen la creacin de las BRIF (Brigadas de Refuerzo de Incendios

    Forestales) de invierno (2 en 2004-2005, 5 en 2005-2006) y la ampliacin de 9 a 10

    unidades de las EPRIF (Equipos para la Prevencin de Incendios Forestales), que

    trabajan durante 6 meses en el medio rural con los agricultores y ganaderos para que

    se reduzcan sus prcticas de riesgo. Sesenta y cinco aeronaves formarn parte del

    op erativo d el ministerio e ste ao.

    32 Direcc in Gene ral pa ra la Biodiversidad , Ministerio d e M ed io Amb iente, 2004, en El problema de losince nd ios foresta les en Espaa , Estirad o G m ez, F., y Mo lina Vic ente, P., de Lab orat orio de Alterna tivas,2005.

  • 8/9/2019 incendios2006

    22/37

    26

    En cuanto a los datos disponibles de las comunidades autnomas, hay que decir que

    ha sido particularmente difcil obtenerlos. Por un lado, los efectivos que participan en

    las tareas de extincin dependen de distintos organismos e incluso consejeras dentro

    de las mismas comunidades autnomas, y en ningn caso se ha podido acceder a

    informa c in d isponible de fo rma senc illa , rpida y centralizad a . Por otro lado, falta , a l

    cierre de la redaccin de este informe33, la informacin relativa a los efectivos en

    Canarias (con la excepcin de El Hierro), Cantabria, Catalua, Comunidad Foral de

    Navarra, Galicia, La Rioja, Principado de Asturias, y Pas Vasco. En cuanto a los datos

    de Aragn, faltan en la cifra aportada por esta comunidad autnoma los efectivos

    dependientes de la Direccin General de Interior, es decir, bomberos y miembros de

    protec c in c ivil.

    Por ello, la siguiente tabla carece de la homogeneidad deseada. An as, para

    intentar aproximarnos a los efectivos con los que cuenta cada comunidad para la

    lucha contra los incendios forestales, en la tabla se relaciona el personal con la

    superficie forestal. Cuanto ms bajo es el resultado de la columna (ratio de superficie

    foresta l po r persona), mejor es el mismo .

    En la ta bla se ob serva que los me jores resulta dos para las c om unida des pa ra las que

    disponemos de informacin- son, por este orden, para la Comunidad Valenciana (135

    ha/persona), la Comunidad de Madrid (165,39 ha/persona), y Andaluca (920 ,29

    ha/persona).

    33 De nuevo, indicar que se envi una encuesta a todos los departamentos competentes en las

    c omunida de s aut nom as, de los que slo el d e A ragn y el de l Cab ildo de El Hierro respo ndieron. El resto d eda tos se ha extrado de las p ginas web oficiales de las prop ias co munida de s aut noma s. En los ca sos en losque no se ofrec e informa cin, esto e s de bido a q ue la misma no es fac ilitada a trav s de estas p ginas we bo d e o tros do cume ntos/ com unica do s de prensa oficiales

  • 8/9/2019 incendios2006

    23/37

    27

    Tab la 8.- Persona l po r CC.AA.

    CC.AA. Supe rfic ie forestal Efec tivos lucha contra ince ndios forestales en 2006ha % supe rficie

    forestalnme ro Ratio (supe rfic ie forestal

    en ha/ persona)Persona l/ 500ha forestal

    Andaluc a 4.325.378 49,38 4.700 920,29 0,54

    Ara g n 2.478.760 51,94 1.08134 2.293 0,21

    Ca na rias 485.580 65,26

    Ca nta bria 359.459 60,75

    Ca stilla -La Ma nc ha 3.473.536 43,71 2.871 1.209 0,41

    Castilla y Le n 4.515.386 47,93 4.38135 1.030,6 0,48

    Ca ta lua 1.855.944 57,79

    C.F. de Nava rra 586.483 50,93

    C. Va lenc iana 1.215.078 52,25 9.00036 135 3.7

    Extrem adura 2.278.587 54,73 830 2.745 0,18

    Ga licia 2.039.575 66,55

    Islas Ba lea res 223.601 40,85 36537 612.6 0,81

    La Rioja 294.404 58,35

    Ma drid 420.093 48,95 2.54038 165.39 3,023

    Asturias 764.597 62,93

    Murc ia 486.019 44,70 470 1.034 0,48

    Pas Va sco 469.355 64,88

    Elaboracin propia, a partir del IFN2/3 (superficie forestal), del Banco de Datos de la

    Naturaleza (porcentaje superficie forestal en cada Comunidad Autnoma), y de los

    da tos de efec tivos pa ra la c am pa a 2006 de las CCAA.

    Co mp arand o e stos da tos c on los del informe p resenta do p or ISTAS/ CCO O e l ao

    pa sad o, en ma teria de efectivos39 se ob serva, p ara las com unida de s aut noma s de

    que se disponen datos para 2006, que se ha producido este ao un incremento

    general de efectivos, de forma que han disminuido aunque muy tmidamente- las

    hectreas que corresponden a cada persona dedicada a la lucha contra los

    ince nd ios foresta les.

    34 No incluye bo mb eros, que d ep end en d e la Direc cin G ene ral de Interior. Fuente : Respue sta a la enc uesta d e ISTAS po rparte del Servicio de Coordinacin y Planificacin Forestal de la Direccin General de Medio Natural del Gobierno deAragn.35 La a suncin de co mpe tencias de la Conserjera d e Med io Ambiente a la emp resa Soc iedad Pblica de M edio Amb ienteda Ca stilla y Len , y la futura c esin a la g estin privad a p or CESEFOR de tres ce ntros de de fensa, preo cup an g ravem entea CC.OO. (nota de prensa de la FSAP-CCOO, de mayo ??)36 Comunica do de Prensa d e la Ge neralitat Valenc iana, 6 de junio d e 2006.37 IBANAT: 292, y DGB, 73. III Plan General de Defensa contra incendios forestales (2000-2009),Jornada de reflexin sob re incend ios forestalesMadrid, 22 de Noviembre de 2005. Actuaciones de prevencin y extincin en Baleares. Catalina Puig ProhensServei de Gesti Forestal - Direcci General de Biodiversitat CMA, Govern de las Illes Balears

    38 Segn la Com unida d d e Ma drid (c omunicad o de prensa d e 31 de m ayo d e 2005, en www.com ad rid.orglos efec tivos estn c omp uestos po r 1.315 bo mb eros, 840 ag ente s, tc nico s forestales y persona l de las cua drillas de retn, y395 profesionales de apoyo.

    39 Incendios forestales 2005, prevencin y extincin, medios y recursos disponibles, ISTAS/CCOO, julio de 2005,en www.istas.ccoo.es

  • 8/9/2019 incendios2006

    24/37

    28

    Por otro lad o, co mp arand o la c ifra que tenam os de 5,5 persona s trab ajand o p or ca da

    500 hec t rea s de los dat os del Ministerio c on los dat os ofrec idos en la tab la anterior se

    observa que no hay correspondencia, probablemente por la falta de datos de

    muchas comunidades autnomas.

    No ha sido posible por el momento disponer de datos de comunidades autnomas

    con mayor incidencia de incendios forestales, tanto en nmero de siniestros como en

    superfic ie rec orrida por el fuego , co mo son G a lic ia , Princ ipado d e Asturias y Ca ntab ria .

    En cuanto a los medios humanos a nivel estatal, destaca la ampliacin de las EPRIF

    (Equ ipos pa ra la Prevenc in de Inc end ios Foresta les), que trab ajan d urante 6 meses en

    el med io rural c on los agric ultores y ga naderos pa ra que se red uzc an sus p rc tica s de

    riesgo , ca usantes de un alto po rc enta je d e incend ios. El Ministerio d e M ed io Amb iente

    ampla tambin este ao los medios areos y terrestres de apoyo a las comunidades

    autno ma s pa ra e xtincin de inc end ios, que este a o incluye 65 ae rona ves.

    Reto ma ndo los da tos del Ministerio d e Me dio Am biente , se o bserva q ue la mayor pa rte

    de las contrataciones para la lucha contra los incendios forestales se viene

    imprimiendo en la campaa de incendios, y por otro lado, que las brigadas deextincin y retenes constituyen el grupo ms nutrido de los profesionales contratados

    para esta s ta rea s.

    Algunas comunidades autnomas han ampliado los meses de campaa, como la de

    Ca stilla La M anc ha (de 6 a 9 meses: 122 d as para extinc in y 5 meses pa ra ta rea s de

    prevencin), o Castilla y Len, que incrementa la duracin de los contratos de fijos-

    d isc ontinuos en los c entros p rovincia les de m ando , puestos de vigilanc ia y c amiones.

    Pese a ello, traba jos c om o los de b riga d ista s se c a rac terizan p or:

    El tipo de c ontrato m s frec uente e s po r obra o servicio. Si tenemos en cuenta lasdiferenc ias ma nifestad as en c ad a una d e las oc upa c iones - pa ra pue stos c omo los

    de bilogos, encargado o capataz forestal, trabajador forestal o fumigador

    agrario-, el 48,3% de los trabajadores tiene la modalidad contractual de obra y

  • 8/9/2019 incendios2006

    25/37

    29

    servicio de duracin determinada, y el 26,3% la modalidad eventual por

    c irc unstanc ias de la prod ucc in40.

    Tanto e n trab a jos de pe n c om o e n el espec ia lizado , la razn d e sexo es muyacusada a favor del varn (superior al 90%). El empleo es mayoritariamente

    masculino.

    La o ferta d e em pleo se c entra:o Princ ipa lme nte, en los rango s de e dad c om prend idos entre los 30-39 ao so Tamb in en e l de los 18-24 ao s, siend o este intervalo e l ms de ma ndado .

    Por otro lad o, las c ond ic ione s de em pleo sigue n teniend o imp ortante s c a renc ias. En la

    siguiente tab la, a mo do de ejemp lo, se p ued e c om proba r que inc luso func iona rios de

    la Administracin -como los agentes forestales y medioambientales- tienen distintos

    niveles de informacin y formacin en materia de prevencin de riesgos laborales

    relac iona dos c on las ta rea s de lucha c ontra los inc end ios.

    No existen estudios que abunden sobre los riesgos laborales de todos estos colectivos,

    sino en algunos casos, revisiones bibliogrficas de alguno de

    ellos. Por otro lado, la Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales nose est aplicando. En este sentido, hay que destacar que comienzan a

    darse a lguno s pa sos. Por ejemp lo, este ao, el Grupo de Trabajo del Sec tor

    Agrario ha elevado a la consideracin del Pleno de la Comisin Nacional de

    Seg uridad y Salud en el Traba jo la c onve nienc ia de inic ia r el estud io sob re

    Trabajos Forestales -incluyendo los relacionados con las tareas de

    extincin.

    40Nuevos foc os que dinam izan el merca do labo ral. Ob servatorio Oc upa ciona l. INEM, 2000.

  • 8/9/2019 incendios2006

    26/37

    30

    Tab la 9.- Heterogeneida d en m ateria de informac in y formac in sobre p revencin d e riesgos laborales.

    Comunidades autnomas*en las que los agentesforestales:

    si no ns/ nc

    Los agentes han recibidoinformacin en materia deprevencin de riesgoslaborales.

    BalearesCantabriaCataluaRegin de Murcia

    Pas Vasco Guipzcoay VizcayaCanarias

    MadridComunidad de ValenciaAndalucaGalicia

    Los agentes han sidoconsultados en materia deriesgos laborales.

    BalearesCantabriaCataluaRegin de MurciaPas Vasco Guipzcoay VizcayaCanarias

    MadridComunidad de ValenciaAndalucaGalicia

    Los agentes han recibidoformacin de riesgos laboralesderivados de las labores deprevencin, deteccin yextincin de los incendios

    forestales.

    CantabriaCataluaRegin de MurciaPas Vasco Guipzcoay Vizcaya

    AndalucaCanarias

    BalearesMadridComunidad de ValenciaGalicia

    Los agentes conocen laproblemtica de riesgoslaborales asociada a sustareas.

    CantabriaCataluaRegin de MurciaPas Vasco Guipzcoay VizcayaCanarias

    BalearesGalicia

    Comunidad deValenciaMadridAndalucaGalicia

    Se ha realizado la identificaciny la evaluacin de riesgoslaborales de las actividadesrelacionadas con la prevencin,deteccin y extincin deincendios forestales.

    CantabriaCataluaRegin de MurciaPas Vasco VizcayaMadrid

    BalearesComunidad de ValenciaAndalucaCanarias

    Pas Vasco Guipzcoa

    Todos los agentes cuentan con

    equipos especiales adecuadospara el desempeo de sustareas, como Equipos deProteccin Individual (EPIs),homologados y en perfectascondiciones.

    Cantabria

    CataluaMadridRegin de MurciaPas Vasco Guipzcoay VizcayaCanarias

    Baleares

    Comunidad de ValenciaAndalucaGaliciaCastilla La Mancha

    Elabo racin p ropia a pa rtir de enc uesta realizad a a los ag entes forestales a travs de la FSAP de C C.OO.

    Comparando estos resultados con los que se obtuvieron a travs de la misma

    encuesta realizada en 2005, se observa que la situacin en materia de prevencin de

    riesgo s laborales ha me jorad o e n el ca so d e los age ntes foresta les en las c om unida des

    de Pas Vasco, Regin de Murcia, Catalua, Madrid, Cantabria y Baleares, mientras

    que en el esto de Comunidades siguen registrndose grandes carencias en cuanto a

    identific ac in de riesgo s laborales, y d e informac in y forma c in sob re los mismo s. An

    as, entre las comunidades en que la situacin sobre este particular ha mejorado, en

    los casos de Andaluca y Baleares se sigue observando que los Equipos de Proteccin

    Individual (EPIs) siguen teniendo carencias, en cuanto al material no ignfugo de los

    mo nos o la ido neidad de bo tas, ca sc os y ga fas de protec c in.

  • 8/9/2019 incendios2006

    27/37

    31

    Y en e l ca so d e las c om unida de s en q ue la p revenc in d e riesgo s lab orales no p arec e

    hab er mejorad o c on respe c to a los da tos de 2005, hay q ue d estac ar que en C astilla-

    La Mancha los agentes medioambientales se enfrentan al fuego sin equipo de

    proteccin individual completo, vehculos identificados, o emisora de banda area

    pa ra p od er estar en conta c to c on los med ios a reos41.

    41 Nota de prensa de 14 de junio de 2006, de la Federacin de Servicios y Administraciones Pblicas deCa stilla La Ma ncha , Junio de 2006: Los agent es me dioa mb ientales se e nfrenta n a l fuego sin equipo deprotecc in individual.

  • 8/9/2019 incendios2006

    28/37

    33

    Polticas y normativa

    Se observa un importante avance en materia de polticas y normativa, cuyo

    catalizador probablemente haya sido el incendio de Riba de Saelices, en

    Guad alajara, que c ost la vida a onc e miembros de una briga da de e xtincin de

    incendios.

    Rea l Dec reto-ley 11/2005, de 22 de julio

    El Gobierno aprob en julio de 2005 el Real Decreto-ley 11/2005, de 22 de julio, con

    medidas urgentes en materia de incendios forestales, principalmente alrededor de dos

    tipos de previsiones normativas. En primer lugar, un catlogo de prohibiciones muy

    severas, que se proyectaba sobre todas las actividades que pudieran entraar algn

    riesgo para la produccin de incendios, y que, dado su carcter excepcional,

    esta raran en vigo r, en tod o e l territorio na c iona l, hasta el 1 de noviemb re d e 2005.

    En segundo lugar, se instauraba un modelo orgnico-funcional de coordinacin entre

    los departamentos ministeriales de la Administracin del Estado, de un lado, y entresta y las comunidades autnomas, de otro, que se articul, respectivamente, sobre

    dos rganos de funcionamiento permanente cuya creacin se prevea en este Real

    Dec reto-ley. El ob jetivo era el de favorecer las respuesta s m s g iles y expe d itivas.

    Entre las actuaciones de prevencin destacaban la prohibicin en todo el territorio

    nacional, hasta el 1 de noviembre de 2005 de actividades como encender fuego en

    todo tipo de espacios abiertos y, en particular, la quema de rastrojos, de pastos

    permanentes y de restos de poda, quedando suspendidas las autorizaciones que

    hub ieran sido c onc ed idas pa ra e ste fin. Tamb in se p rohiba e nc end er fueg o en las

    reas de descanso de la red de carreteras, encender fuego, a cielo abierto, en las

    zonas recreativas y de acampada, incluidas las zonas habilitadas para ello, y la

    eliminacin de residuos mediante quema al aire libre. Estas prohibiciones ahora

    de pend en de nuevo de las co munida des autnoma s.

  • 8/9/2019 incendios2006

    29/37

    34

    En los territorios delimitados como montes, se prohibi la circulacin de vehculos de

    motor por las pistas forestales en las que no existieran servidumbres de paso, la

    utilizacin de maquinaria y equipos cuyo funcionamiento pudiera generar

    deflagracin, chispas o descargas elctricas, la introduccin de material pirotcnico;

    fumar, arrojar o abandonar objetos en combustin, e incluso el trnsito de personas

    por las zonas de a lto riesgo.

    Adems, se aprobaron medidas sobre infraestructuras y servicios de transporte y

    ene rga, ap rove chamiento b iom asa foresta l residua l.

    A nivel auton mico , algunos ejemp los de m ed idas extraordinarias tom adas son:

    Andaluca. Prohibicin de barbacoas en cualquier mbito forestal y agrcola e impulso

    al pastoreo-cortafuegos.

    Arag n. Orde n d e 15 de febrero d e 2006, sob re p revenc in y lucha c ontra inc end ios

    forestales para la campaa 2006/2007. Establece el mbito de aplicacin en montes y

    franjas de 400 metros alrededor, y la poca de peligro del 1 de abril al 30 deseptiembre, en la que prohbe el fuego en terrenos al aire libre, arrojar fsforos o

    cigarrillos, el empleo de cartuchos de caza con material combustible, abandonar

    basura fuera de verteros, el uso de elementos pirotcnicos, y la circulacin de

    vehc ulos c am po a travs42.

    Islas Baleares. Resolucin del Conseller de Medi Ambient, de 18 de julio de 2005. Se

    extiende la prohibicin de encender fuego en terrenos forestales a los lugares

    debidamente preparados para ello. Prohibicin de fuego en reas recreativas en

    ge neral. Suspensin d e las au torizac ione s oto rga das y dene ga c in d e las pend iente s.

    Resolucin de la Directora General de Biodiversidad, de 5 de agosto de 2005.

    Prohibicin d e c irc ulac in d e vehc ulos a m oto r y utilizac in d e m aq uina ria e n terreno s

    forestales43 y p rohibicin del trnsito de persona s por zona s de alto riesgo.

    42 Sin emb argo , permite e l uso d el fuego en q uema s ag rco las y forestales, co n notifica cin o auto rizac insegn el caso.43Con excepc iones.

  • 8/9/2019 incendios2006

    30/37

    35

    Castilla-La Mancha. La normativa de 2006 incorpora las medidas del decreto

    aprobado el verano de 2005, recogiendo la prohibicin de encender y usar el fuego

    en espacios abiertos en el medio natural, incluidas las zonas recreativas y de

    ac am pa da durante la p oc a d e p eligro de l 1 de junio a l 30 de sep tiemb re- . El fuego

    se p rohbe ta mb in d urante e l resto d el ao e spac ios ab iertos. Tamb in se p rohbe

    fuma r en los mo ntes, y c irc ula r fuera de los c am inos.

    Extremadura, para la regulacin de los usos del fuego, establece medidas para

    actividades como quemas agrcolas, lanzamiento de cohetes, as como lugares

    susceptibles de provocar incendios, como gasolineras y zonas de circulacin de

    vehculos, acampada, e infraestructuras como carreteras, la red de ferrocarriles y

    lneas elc tric as.

    Ga lic ia ha ap rob ad o la Resolucin d e 31 de ma rzo d e 2006 po r la que se d ec lara la

    aplicabilidad de la de 27 de enero de 2005 sobre medidas para la prevencin de

    incendios forestales, modificada por la Resolucin de 12 de agosto de 2005, que

    reg ula m ed idas y prohibiciones c onc reta s .

    En la Regin de Murcia se mantienen vigentes un conjunto de prohibiciones de

    ob liga do c ump limiento entre ma yo y octub re, se estab lec e un rg imen e spe c fic o

    para las quemas de restos agrcolas y forestales, que estn prohibidas en julio y agosto,

    y se m antiene la p rohibic in d e e nce nde r fuego fuera de las zona s hab ilitad as pa ra tal

    fin, arrojar colillas, fsforos, utilizar cartuchos de caza con material combustible, y el

    lanzam iento de c ohe tes o simila res.

    Ley 10/ 2006, de 28 de a bril, por la que se m od ifica la Ley d e Mo ntes

    Por otro lad o, un hito m uy imp ortante a nivel leg islat ivo ha sido la ap rob ac in d e la

    Ley 10/2006, de 28 de ab ril, por la que se m od ific a la Ley 43/ 2003, de 21 de noviembre,

    de Montes.

  • 8/9/2019 incendios2006

    31/37

    36

    Dic ha ley solventa lasde fic ienc ias e insufic ienc ias dete c tadas en la Ley 43/2003, de 21

    de noviemb re, incluyendo las relativas a la luc ha c ontra los inc end ios foresta les. Pa ra

    ello:

    Amp la la protec c in p ena l de los monte s a trav s de la c rea c in d e una estructurams eficaz para la lucha contra la delincuencia medioambiental con la creacin

    de Sec c iones de Med io Am biente espe c fic am ente e nca rga da s de la investiga c in

    y persec uc in de delitos relativos a l med io a mb iente c om o los inc end ios foresta les,

    con la creacin de la figura del fiscal de sala de Medio Ambiente, y con la

    c oordinac in d e las sec c iones de Med io Am biente d esde la c pula d e la instituc in

    por un fisc al de la c ateg ora p rime ra

    Ampla los medios humanos para la investigacin de los delitos contra el medioambiente, incluidos los incendios forestales, a travs del reconocimiento de la

    condicin de agente de la autoridad de los funcionarios que desempeen

    funciones de polica administrativa forestal (agentes forestales) as como de su

    condicin de polica judicial, algo muy demandado por el colectivo de agentes

    forestales y propuesto por Comisiones Obreras en la elaboracin y tramitacin del

    proyec to d e reforma Pone coto a la especulacin urbanstica que puede determinar los incendios de

    ciertas zonas al prohibir el cambio de uso forestal de los terrenos forestales

    incendiados durante al menos 30 aos para evitar expectativas de recalificacin

    futura de suelos no urba nizab les

    estab lec e la c rea c in d e un Fond o pa ra el Patrimo nio Natural.

  • 8/9/2019 incendios2006

    32/37

    37

    Conclusiones

    En 2005, pese a l inc rem ento de inversione s, sob re t od o en me d ios de extinc in, p a ra la

    lucha contra los incendios forestales, se produjeron ms incendios forestales que el ao

    ante rior, y que to dos los aos del dec en io 1995-2004

    Las estadsticas apuntan a que existen dos patrones de incendios forestales

    diferenciados: uno para el NW, concretamente Galicia, Cantabria y Principado de

    Asturias, con la mayor incidencia de causas intencionadas, el mayor nmero de

    fuegos, y la mayor superficie destruida por los mismos, y el resto del pas. En esas

    comunidades autnomas, con una gran proporcin de especies de repoblacin en

    sus ma sas foresta les, los inc end ios foresta les c om ienzan a p rod uc irse antes -en fe b rero,

    marzo y a b ril- que e n resto del pa s.

    En 2006 se siguen incrementando los medios para la lucha contra los incendios

    forestales, principalmente en medios de extincin. La media inversin de las

    c om unidades au tno ma s en 2006 sera d e 31 euros po r hec t rea .

    El incremento medio de las inversiones de las comunidades autnomas para la lucha

    contra los incendios forestales es muy alto: del 43,65%. Y el Ministerio de Medio

    Ambiente invertir este ao al menos un 16% ms en la lucha contra los incendios

    forestales que en 2005. No existe, sin embargo, a da de hoy, un ratio patrn para los

    distintos ecosistemas y casusticas, de forma que se incrementan los euros invertidos

    por hectrea forestal, y los efectivos ms tmidamente-, pero se desconoce se esta

    inversin se ac erca o est lejos de la mnima inversin a rea liza r po r hec t rea .

    Tam bin a umenta , aunq ue meno s signific ativame nte, el nmero de efec tivos.

    El mod elo d e lucha c ontra el fuego sigue ba snd ose princ ipa lme nte e n la e xtincin,

    m s que en la prevenc in.

    Sigue inc rem ent ndose el nme ro d e incend ios foresta les por causas intenc iona das, y

    por negligencia, disminuye en general el nmero de incendios por causa

  • 8/9/2019 incendios2006

    33/37

    38

    desconocida, aunque preocupa la altsima proporcin de incendios por causa

    de sco nocida en la Comunida d d e Mad rid.

    Los datos de que se disponen sobre la prevencin de riesgos laborales en uno de los

    colectivos que participan en la lucha contra los incendios forestales apuntan a que

    este te ma es an muy d eficitario.

    Se han produc ido ava nce s signific ativos en c uanto a la normativa d e referencia, tanto

    por la reforma de la Ley de montes, como por el Decreto de julio de 2005 y distintas

    normativas a nivel autonmico, y en cuanto a la coordinacin interministerial y entre

    estad o y com unida de s aut nom as.

    Estos avances incluyen la posibilidad de mejorar e incrementar la investigacin, a

    travs de las fiscalas, y con el apoyo de cuerpos como el de los agentes forestales y

    medioambientales.

  • 8/9/2019 incendios2006

    34/37

    39

    Propuestas:

    Intervenciones de carcter estructural

    Para actuar en profundidad sobre las causas estructurales de los incendiosforestales, relacionadas con la composicin de nuestros ecosistemas forestales,

    debera realizarse una actuacin a corto, medio y largo plazo orientada a

    modificar dicha composicin de manera que la creacin de mosaicos vegetales

    diversificados evitara las grandes masas de especies pirfitas sin discontinuidad

    alguna.

    Inversiones

    No slo e s nec esario un m ayo r inc rem ento de la inversin en me d ios y p oltica s deprevencin, sino que incluso debera cambiar la aproximacin al problema, hasta

    hoy, temporal y centrado en la poca estival. La poca en la se producen los

    inc end ios en e l noroeste p eninsular hac e ne c esario q ue la c am pa a de ince ndiosdure tod o el ao. En nue stro p a s, ad em s, co n los resulta dos de inc end ios que se

    siguen reg istrand o, y pa ra que la ac tivida d de prevenc in y extincin d e incend ios

    foresta les du re to do e l ao , debe ra inc rem enta rse la p rofesiona lizac in d el sec tor y

    aumenta r las p lantillas y las c ua drillas, as c om o su esta b ilida d .

    Es necesario llevar a cabo estudios por comunidades autnomas o regiones sobreel mnimo a invertir por hec t rea foresta l, y el persona l mnimo nec esario q ue d eb e

    trabajar durante todo el ao y durante la poca de mayor incidencia de estos

    siniestros.

    Sigue siendo necesario un incremento de la investigacin y dotacin de los mediosnecesarios.

    En cuanto a propuestas para mejorar la situacin de los colectivos que intervienen en

    la p reve nc in, dete c c in y e xtincin d e los inc end ios foresta les:

  • 8/9/2019 incendios2006

    35/37

    40

    Es muy imp ortante c onseg uir la estab ilidad en e l emp leo de to do s los p rofesiona lesque traba jan en la prevenc in, dete c c in y extinc in de los inc end ios foresta les.

    Las administraciones pblicas deben ostentar la titularidad y la gestin integral de

    esto s servic ios.

    La c ontrata c in p ara las lab ores de prevenc in, dete c c in y extincin de ince ndiosforestales debe realizarse de forma directa por parte de la administraciones

    pb lic as c onc ernida s o, al meno s, a travs de una em presa p blic a a utonm ic a,

    siendo en tod o c aso e sta a ctivida d de ca rc ter co ntinuo durante todo el ao.

    Las administrac ione s imp lica das de be n e sta blec er los ra tios de persona l nec esariopara estas tareas segn la superficie forestal, los montes, espacios naturales

    p roteg idos y ot ros espac ios susc ep tibles de sufrir inc end ios foresta les, y la incidenc ia

    de los incendios forestales en diferentes comunidades autnomas. Deberan

    establecer el nmero de trabajadores necesarios para que las mismas sean

    desarrolladas de forma a dec uada , al igual que se regulan los ra tios, y en func in d e

    stos, los traba jad ores nec esarios, en o tros servic ios pb lic os esenc iales.

    Las administraciones pblicas competentes deberan establecer una ratio paradeterminar el nmero de trabajadores que es necesario contratar para dicho

    refuerzo y p ara c ad a c ate go ra o e spe c ialida d, a s c om o fijar el period o m nimo dec am pa a de ince ndios forestales. Para ello, d eb era tener en c uenta la inc ide nc ia

    de los ince nd ios foresta les, extensina c ub rir, ca rac terstica s de d iferentes rea s de

    superficie forestal o agrcola, y del anlisis previo de los ndices de riesgos de

    inc end ios valorad os c ad a a o.

    El servicio de deteccin y extincin de incendios forestales debe estar cubiertodurante las 24 horas en la poca de mayor incidencia de incendios forestales, y los

    turnos y horarios de los distintos colectivos que participan en estas labores se deben

    dete rminar en func in de la Eva luac in de Riesgo s Lab orales.

    En cualquier caso, parece necesario ampliar las contrataciones pblicas desde laAdministracin para las labores de refuerzo durante la campaa de incendios.Sera

    c onve niente tend er a la homo ge neizac in de las d istintas c a teg oras p rofesiona les

    de tod os los interviniente s en la extinc in d e los ince nd ios foresta les, siend o sta una

    herramienta que profundizara en la profesionalizacin de los trabajadores que se

    de dican a esta a ctivida d.

  • 8/9/2019 incendios2006

    36/37

    41

    A fin de ga rantiza r su d ete c c in y la seg uridad de sus oc upantes, tod os los vehc ulosque participen en la lucha contra los incendios forestales debern ser fcilmente

    visibles e ide ntific ab les, y esta r dotados de:

    o al menos un am b (rea nima do r)o eq uipos de respirac in a sistida pa ra el m ximo de p lazas de l vehc uloo GPSo Sistema de rad ioo Sistem as de a utop rote c c in y d efensa .

    El sistema de comunicaciones a emplear por todos los que intervienen en laextincin debera ser nico. Su utilizacin se debera realizar en funcin de los

    protocolos que reglamentariamente se determinen. Y para su perfecto

    funcionamiento, las administraciones competentes deben garantizar la existencia

    de cobertura suficiente en todo el territorio, a travs de la instalacin de los

    rep etido res que fueran ne c esarios.

    Los Equipos de Proteccin Individual (EPI) a emplear por los trabajadores quepa rticipen e n las labores de extinc in d e ince nd ios foresta les de ben c ump lir c on los

    estnd ares m s exige ntes y estar pe rfec tam ente homo log ad os, ad ec und ose e nfuncin de las categoras profesionales y funciones propias de cada una de las

    labores.

    En cuanto a formacin, a cualquier trabajador contratado para campaas deincendios forestales debe impartrsele una formacin adecuada y previa al

    desarrollo de las actividades. Adems, todo el personal contratado, tanto para

    labores de extincin como de prevencin, deber recibir formacin continua

    ad ec uad a a la lab or que realice .

    Coordinacin:

    Para incrementar la seguridad del personal dedicado a la extincin de incendiosforestales, es imprescindible la coordinacin de los distintos cuerpos y

    administraciones en un mando nico con competencias y funciones claras,

    recogidas en un protocolo comprendido y conocido por todos los colectivos que

  • 8/9/2019 incendios2006

    37/37

    de una forma u otra participan en todos los operativos que se ponen en marcha

    ante un incendio forestal. El mando nico debe tener capacidad para la

    intervencin inmediata de todos los medios humanos y materiales disponibles.

    Asimismo, sera deseable que las comunidades autnomas que comparten masas

    forestales y dispo nga n de p rotoc olos de ac tuac in c onjunta d e forma c oordinada .

    Tod o el pe rsona l de be ser informado d e estos p roto c olos, pa ra c uya elab orac in

    es imp resc ind ib le la pa rticipa c in de los rep resenta ntes del los trab a jadores.