+ All Categories
Home > Documents > Indagaciones semánticas sobre Cántico Volumen...

Indagaciones semánticas sobre Cántico Volumen...

Date post: 15-Dec-2018
Category:
Upload: vanhanh
View: 246 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
907
Sara Robles Ávila Jorge Guillén en su realidad esencial: Indagaciones semánticas sobre Cántico. Volumen I Tesis doctoral dirigida por la Dra. Dña. Inés Carrasco Cantos, Profesora Titular del Departamento de Filología Española I de la Universidad de Málaga Málaga, 2000
Transcript

Sara Robles vila

Jorge Guilln en su realidad esencial:

Indagaciones semnticas sobre Cntico.

Volumen I

Tesis doctoral dirigida por la

Dra. Da. Ins Carrasco Cantos, Profesora Titular del Departamento

de Filologa Espaola I de la Universidad de Mlaga

Mlaga, 2000

A la pequea Sara, haz de futuro en brisa fresca.

A mis padres, Francisco y Mara, generosidad sin lmites.

A Lorenzo, siempre.

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

1

NDICE GENERAL

VOLUMEN I INTRODUCCIN.. 9

1.- Preliminares metodolgicos.. 13

1.1. Propsito de la investigacin.. 13

1.2. Partes del trabajo. 14

1.3. El tratamiento informtico del texto 20

1.3.1. La codificacin de Cntico.. 21

1.4. Acercamientos al estudio del significado. 23

1.4.1. Preliminares. 23

1.4.2. Modelos para el estudio del significado.. 26

1.4.2.A. El modelo de K. Bhler. 26

1.4.2.B. El modelo de C. Ogden e I. A. Richards... 26

1.4.2.C. El modelo de S. Ullmann 28

1.4.2.D. El modelo de G. Frege 30

1.4.2.E. El modelo de K. Heger... 31

1.4.2.F. El modelo cognitivo 35

1.4.2.G. El modelo computacional... 36

1.5. Recapitulacin y propuesta metodolgica para el

estudio del significado del corpus lxico relativo a la luz y

al aire en Cntico de Jorge Guilln 38

2.- Cntico de Jorge Guilln. El proceso de creacin y las

diferentes ediciones 49

3.- La construccin del lenguaje potico guilleniano. .. 52

4.- Posicin del poeta ante la realidad... 59

5.- El smbolo de la luz en Cntico 66

6.- El smbolo del aire en Cntico..... 71

6.1. Reflexin guilleniana sobre el elemento aire.. 75

Sara Robles vila

2

PRIMERA PARTE: ESTUDIO DE LOS SIGNIFICADOS DENOTATIVOS

DEL CORPUS LXICO DE LA LUZ Y DEL AIRE EN CNTICO

CAPTULO I: Anlisis de los campos semnticos de la luz y del aire

en Cntico 83

I.0. Preliminares: Teoras semnticas sobre la agrupacin de

lexemas en campos.. 85

I.0.1. Unidades del campo lxico... 90

I.0.1.1. Unidades del plano de la expresin. 90

I.0.1.2. Unidades del plano del contenido... 91

I.0.2. El estudio estructural del lxico desde la perspectiva

de E. Coseriu... 96

I.0.3. Otros enfoques sobre la agrupacin de lexemas en

campos. 100

I.0.3.A. Los campos onomasiolgicos y semasiolgicos 100

I.0.3.B. Los campos asociativos de Ch. Bally. 102

I.0.3.C. El campo nocional de G. Mator 102

I.0.3.D. El campo lingstico de O. Duchcek 103

I.0.3.E. El campo simblico de J. Cuatrecasas 104

I.0.3.F. El anlisis componencial. 104

I.0.3.G. La propuesta de M.J. Fernndez Leborans 105

I.0.3.H. El dominio lxico de M. Alinei.. 110

I.1. Anlisis de los campos semnticos de la luz y del aire en

Cntico 112

I.1.1. Metodologa para el anlisis de los campos

semnticos de la luz y del aire. 112

I.1.2. Delimitacin de las unidades de los campos.. 113

I.1.3. Descripcin del proceso de seleccin y

estructuracin de las unidades lxicas que componen

los campos semnticos de la luz y del aire.. 118

I.2.-La luz. 120

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

3

I.2.1. Estructuracin del campo semntico de la luz... 120

I.2.2. Justificaciones de la aparicin de ciertos lexemas en

diferentes campos 126

I.2.3. Anlisis del campo semntico de la luz. 130

L.1. Macro-campo lxico de la evolucin cclica da-noche-da 131

L.2. Macro-campo lxico de las fuentes de luz. 150

L.3. Macro-campo lxico de los colores 163

L.4. Macro-campo lxico de las propiedades de la luz. 164

L.5 Macro-campo lxico de la gradualidad de la luz 175

L.6 Macro-campo lxico de la trasmisin de la luz.. 176

I.2.4. Conclusiones.. 182

I.3.- El aire. 184

I.3.1. Estructuracin del campo semntico del aire 184

I.3.2. Justificaciones de la aparicin de ciertos lexemas en

diferentes campos 192

I.3.3. Anlisis del campo semntico del aire.. 194

A.1. Macro-campo lxico de la tipologa del aire... 196

A.2. Macro-campo lxico de la elevacin... 203

A.3. Macro-campo lxico de los seres y objetos alados. 215

A.4. Macro-campo lxico de los aromas. 218

A.5. Macro-campo lxico de las relaciones entre los seres

animados y el aire.... 220

A.6. Macro-campo lxico del sonido.. 224

A.7. Macro-campo lxico de la ausencia de sonido.... 266

I.3.4.Conclusiones 267

CAPTULO II: Estudio lexicomtrico del corpus lxico que

constituyen los campos semnticos de la luz y del aire.. 269

II.1. Preliminares.. 271

II.2. Las herramientas informticas empleadas: programa y

procedimientos analtico.. 273

Sara Robles vila

4

II.2.1. Primera fase: creacin de programas abiertos para la

extraccin de datos.. 273

II.2.2. Segunda fase: empleo de Microsoft Excel.. 275

II.3.Anlisis lexicomtrico del campo semntico de la luz. 277

II.4.Anlisis lexicomtrico del campo semntico del aire.. 290

CAPTULO III: Relaciones smicas entre los significados 305

III.1. Relaciones smicas entre dos lexemas distintos:

antonimia, hiponimia y sinonimia... 307

III.1.1. Relacin smica de independencia.. 308

III.1.2. Relacin smica de interseccin: la antonimia 309

III.1.3. Relacin smica de inclusin: la hiponimia 311

III.1.4. Relacin smica de identidad: la sinonimia 312

III.2. Relaciones smicas entre dos lexemas idnticos:

homonimia, polisemia y metfora.. 315

III.2.1. Relacin smica de independencia: la homonimia.. 316

III.2.2. Relacin smica de interseccin: la polisemia 319

III.2.3. Relacin smica de inclusin: la metfora.. 320

CAPTULO IV: Estructuras sintagmticas: las solidaridades lxicas 325

IV.1. Anlisis de las solidaridades lxicas que se producen

en el corpus de lexemas que constituyen los campos

semnticos de la luz y del aire. 332

IV.1.1. Solidaridades unilaterales... 332

IV.1.2. Solidaridades multilaterales 332

IV.1.3. Solidaridades de afinidad 332

IV.1.4. Solidaridades de seleccin.. 333

IV.1.5. Solidaridades de implicacin.. 333

CAPTULO V: Estructuras paradigmticas secundarias 335

V.1. Anlisis de las estructuras paradigmticas secundarias en

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

5

el corpus de lexemas que constituyen los campos semnticos

de la luz y del aire.. 340

V.1.1. Anlisis estadstico... 351

V.1.2. Conclusiones. 353

SEGUNDA PARTE: ESTUDIO DE LOS SIGNIFICADOS

CONNOTATIVOS DEL CORPUS LXICO DE LA LUZ Y DEL AIRE EN

CNTICO

CAPTULO VI: La connotacin. 357

VI.1. Preliminares: Consideraciones acerca de los estudios

lingsticos sobre textos literarios... 359

VI.2. Sobre el concepto de connotacin. 364

VI.2.1. Acercamientos al estudio de los significados

connotativos.. 365

VI.2.1.1. El significado connotativo en la lingstica 365

VI.2.1.2. Tratamientos del concepto de connotacin

desde otras perspectivas... 370

CAPTULO VII: Propuesta de anlisis de los significados

connotativos de la luz y del aire en Cntico... 373

VII.1. CONNOTACIONES DEL SEMEMA LUZ Y SU

ANTNIMO OSCURIDAD.. 378

VII.1.1. El semema luz y sus connotaciones. 378

VII.1.1.1. El semema luz como connotador de vida 378

VII.1.1.2. El semema luz como connotador de amor.. 382

VII.1.1.2.1. Funcionamiento del semema luz como

connotador de amor. 384

VII.1.1.2.1.1. La luz amante de Cntico 384

VII.1.1.2.1.2. El nio: fruto de la luz-amor... 397

VII.1.1.3. El semema luz como connotador de sabidura. 403

Sara Robles vila

6

VII.1.1.3.1. Funcionamiento del semema luz

como connotador de sabidura... 405

VII.1.2. El semema oscuridad y sus connotaciones. 409

VII.1.2.1. El semema oscuridad y sus connotaciones de

carcter negativo 410

VII.1.2.1.1. La connotacin del semema oscuridad

como temor, miedo y muerte 410

VII.1.2.1.2. La connotacin del semema oscuridad

como soledad y aislamiento 413

VII.1.2.1.3. La connotacin del semema oscuridad

como ignorancia y duda en el entendimiento 413

VII.1.2.2. El semema oscuridad y sus connotaciones

de carcter positivo.. 415

VII.1.3. Funcionamiento y concrecin de la antonimia luz-

oscuridad: el trnsito amanecer-noche, orto-ocaso. 418

VII.1.3.1. El amanecer de Cntico... 418

VII.1.3.2. El medioda: cumbre de la creacin guilleniana.. 428

VII.1.3.3. Llega la tarde... 435

VII.1.3.4. Se oculta el sol: aparece la noche de Cntico. 444

VII.1.3.5. Recapitulacin: una filosofa de vida impresa

en la circularidad temporal y espacial... 457

VII.1.3.5.1. Apuesta por vivir en lo claro. 459

VII.1.3.5.2. Rechazo de lo oscuro.... 466

VII.2. CONNOTACIONES DEL SEMEMA AIRE... 481

VII.2.1.El semema aire y sus connotaciones de carcter positivo:

El porqu de Aire Nuestro 482

VII.2.1.1. El semema aire como connotador de vida 491

VII.2.1.2. El semema aire como connotador de comunicacin 492

VII.2.1.2.1. Funcionamiento del semema aire como

connotador de comunicacin humana. 493

VII.2.1.2.2. Funcionamiento del semema aire como

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

7

connotador de comunicacin con la naturaleza:

los aromas de Cntico. 505

VII.2.1.3. El semema aire como connotador de perfeccin. 513

VII.2.1.3.1. Funcionamiento del semema aire como

connotador de perfeccin: el simbolismo del pjaro en

Cntico. 514

VII.2.2. El sector negativo del aire y sus connotaciones. 536

VII.2.2.1. Los sememas del sector negativo del aire como

connotadores de muerte e inactividad... 538

VII.2.2.2. El semema ruido como connotador de soledad y

aislamiento.. 539

VII.2.2.3. El semema ruido como connotador de desorden y

caos.. 541

VII.2.2.4. Funcionamiento del semema ruido y sus

connotaciones.. 542

VII.2.2.5. El semema silencio y sus connotaciones ... 546

VII.2.2.5.1. El semema silencio como connotador de

incomunicacin.. 547

VII.2.2.5.1.1. Funcionamiento del semema silencio

como connotador de incomunicacin 548

VII.2.2.5.2. El semema silencio como connotador de

reflexin.. 549

VII.2.2.5.2.1. Funcionamiento del semema silencio

como connotador de reflexin. 550

VII.2.3. La tipologa del aire y sus connotaciones en Cntico... 553

CONCLUSIONES.. 567

BIBLIOGRAFA ALFABTICA...... 579

BIBLIOGRAFA TEMTICA...... 589

Sara Robles vila

8

VOLUMEN II: APNDICE 1.-Listado de los ficheros de nombres de las agrupaciones lxicas:

claves y nombres de las agrupaciones. 1

2.- Listado de los ficheros de palabras de cada agrupacin lxica:

clave y nombre de cada agrupacin lxica, palabras que incluye cada

agrupacin y categora gramatical a la que pertenecen 4

3.- Clculos estadsticos para el estudio lexicomtrico: a nivel

particular de cada agrupacin lxica y a nivel total en la imbricacin

de varias agrupaciones 31

4.- Representacin grfica de los datos porcentuales extrados del

anlisis lexicomtrico. 95

5.- Vocabulario de ocurrencias.... 148

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

9

INTRODUCCIN

Sara Robles vila

10

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

11

No cabe duda de que la Semntica como disciplina lingstica autnoma no

siempre ha sido adecuadamente atendida dentro de los anlisis lingsticos. De

hecho, en 1966 Greimas1 se quejaba de esta situacin ya que consideraba que los

estudios sobre el significado cedan al avance de las investigaciones fonticas y

gramaticales. El mencionado lingista se preguntaba si la falta de atencin a la

Semntica se deba a la ausencia de un objeto homogneo o al hecho de aceptarla

propiamente como disciplina lingstica. Evidentemente existe una dificultad

considerable a la hora de determinar los mtodos propios de la Semntica y de

definir sus unidades constitutivas2, de este modo se justifica la reaccin de las

escuelas glosemticas y de Bloomfield acerca de prescindir del contenido de las

unidades lingsticas y, consecuentemente, limitarse a definirlas por medio de

pruebas como la conmutacin y la permutacin que manifiestan nicamente si dos

unidades tienen contenidos iguales o diferentes.

Pero, en realidad, el descuido que ha sufrido la Semntica est motivado

por la dificultad inherente de esta disciplina ya que se encuentra en una

encrucijada de ciencias afines: la lgica, la filosofa, la psicologa, la literatura,

etc. Afortunadamente, un sector de la escuela estructuralista se concienci de la

necesidad de buscar un lugar adecuado para la Semntica como ciencia. Algunos

lingistas de esta escuela entre los que destacan el propio A. J. Greimas, J. Lyons,

B. Pottier, E. Coseriu y R. Trujillo se esforzaron por descubrir la estructura

subyacente en los significados de los monemas y por organizar cientficamente el

sistema de relaciones entre los significados, sistema que forman los campos

semnticos. En suma, la intencin era la de lograr alcanzar el estudio cientfico del

significado.

Como apreci C. Corrales Zumbado3, gracias a la aplicacin de los

mtodos estructuralistas de la Fonologa al mbito de la Semntica, se ha logrado

establecer una base de carcter cientfico y objetivo a las definiciones, dando as

slo cabida en ellas a lo que es rigurosamente pertinente y a lo que se muestra en

oposicin a otras unidades.

1 Greimas, Semntica, p.7 y ss. 2 La fontica y la gramtica lo tenan mucho ms fcil debido a una tradicin que les otorgaba la autonoma propia de toda disciplina. 3 Corrales Zumbado, Los campos semnticos, p. 161.

Sara Robles vila

12

Segn se deduce de lo expuesto hasta ahora, ante la gran dificultad de

acercamiento a la ciencia de los significados, el estructuralismo sectoriz su

mbito de investigacin y se centr concretamente en el estudio de la lexemtica,

es decir, de la semntica idiomtica y lxica. Como advirti E. Coseriu, la

lexemtica no pretende ser toda la semntica, no es semntica del habla ni del

discurso, sino semntica de la lengua4. Adems, en cuanto semntica lxica no es

toda la semntica de la lengua y, en cuanto estructural, no es siquiera toda la

semntica del lxico5.

Consideramos que de entre todas las escuelas y corrientes lingsticas que

se han ocupado de la Semntica, la que ha logrado ms y mejores resultados es,

sin duda, la estructuralista. A pesar de haber limitado su campo de accin

nicamente a la lexemtica6, el esfuerzo realizado y los resultados alcanzados por

esta escuela son de considerable importancia, ya que entendemos que ste puede

ser el punto de arranque para ampliar dichos planteamientos iniciales. Una vez

consolidada la metodologa apropiada a la lexemtica, podremos analizar la

posibilidad de aplicacin de tal mtodo a otros sectores de la investigacin del

contenido lingstico. Tal es, sin duda, uno de nuestros objetivos.

4 La exclusin del habla del mbito disciplinario estructuralista fue, segn Castilla del Pino, el precio que tuvo que pagar la Lingstica para satisfacer sus necesidades cientifistas. De esta manera, el lenguaje qued reducido a aquello por medio de lo cual nos expresamos (lengua) y no al acto mediante el cual lo hacemos (habla). Cfr. Castilla del Pino, Introduccin, p. 13. 5 Coseriu, La semntica, pp. 456-457. 6 El estructuralismo lingstico no atender a la semntica del habla ni a la lingstica del texto, slo se centrar en el estudio del significado lxico estructurado idiomticamente. Cfr. Coseriu, La semntica, pp. 457 y ss.

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

13

1.- PRELIMINARES METODOLGICOS

1.1. PROPSITO DE LA INVESTIGACIN El presente trabajo se propone como objetivo primordial llevar a cabo el

estudio del contenido significativo de los elementos lxicos luz y aire (y de los

lexemas que constituyen sus respectivos campos semnticos) como

representaciones de la realidad esencial en Cntico de Jorge Guilln. Siguiendo

unos planteamientos de carcter estructural, trataremos de profundizar en la

semntica de estos elementos lingsticos concretos en el hablar potico del autor.

Es, pues, un estudio del habla especfica de un poeta en su plasmacin en la obra

literaria. Tambin es, en cierto sentido, una investigacin de lingstica textual ya

que en nuestro acercamiento, partiendo de estos lexemas que poseen una

considerable frecuencia de uso y un amplio valor ideolgico, pretendemos ampliar

el mbito de anlisis que va de los propios lexemas al plano del discurso en el que

intervienen7.

Pero, la obra potica, como cualquier discurso lingstico creado por

voluntad humana, no puede explicarse exclusivamente desde un mtodo cientfico

objetivo sino desde un enfoque hermenutico, desde una hermenutica semitica

que altere el centro de atencin desde el objeto hacia el sujeto, desde la lengua en

cuanto hecho objetivo y cerrado al lenguaje en cuanto reencuentro y

transformacin del objeto en sujeto, instaurando as el paso de la objetividad

cientfica al nuevo subjetivismo ideolgico [] gracias a la hermenutica en

cuanto -terica y emprica-8. Por ello,

consideramos fundamental realizar un estudio del significado lxico connotativo y

afectivo-valorativo9, lo que supone una transgresin del cdigo lingstico

denotativo-referencial10. Entendemos, como ya hemos apuntado ms arriba, que el

7 Al tratarse de un texto artstico, el investigador tiene que superar la significacin lxica referencial e individual de los lexemas que analiza y acceder a un segundo nivel de significacin contextual que descubra los usos concretos de tales elementos lxicos en la unidad sintctica en la que estn incluidos. 8 Cfr. Jimnez Ruiz, Epistemologa, p. 16. 9 Trmino empleado frecuentemente por Fernndez Leborans en sus dos trabajos Campo y Luz. 10 Los lexemas objeto de nuestro estudio alcanzarn su significacin plena atendiendo al sistema semitico de la obra.

Sara Robles vila

14

modelo estructuralista lexemtico nos va a servir de soporte metodolgico en

nuestro estudio enfocado a otras perspectivas.

1.2. PARTES DEL TRABAJO

Para alcanzar el propsito que nos hemos planteado entendemos que nuestro

estudio ha de atender a dos significados diferentes y, a la vez, complementarios

que se conjugan especialmente en el hecho literario: el anlisis de los significados

denotativos y el estudio de los significados connotativos. De esta forma nuestra

investigacin se articular en dos partes fundamentales:

PRIMERA PARTE: ESTUDIO DE LOS SIGNIFICADOS DENOTATIVOS DEL CORPUS LXICO DE LA LUZ Y DEL AIRE EN CNTICO

El primer paso ser extraer el conjunto de lexemas con el que vamos a

operar y que constituyen el campo semntico de la luz y el campo semntico del

aire en Cntico. Posteriormente pasaremos a la estructuracin de tales lexemas en

agrupaciones lxicas de orden inferior. De este modo vamos a conseguir aislar

cada elemento y, a su vez, observar su funcionamiento dentro de una determinada

organizacin lxica. En el interior de cada agrupacin, apreciaremos que cada

lexema muestra paradigmticamente su oposicin con respecto a los dems (cfr.

Captulo I). En el anlisis de los significados denotativos el mtodo estructural se

centra especialmente en el estudio de los campos semnticos y nos permite la

estructuracin y jerarquizacin de las unidades lxicas en determinados macro-

campos, micro-campos, grupos y subgrupos lxicos.

El estudio de los campos semnticos de la luz y del aire en Cntico

encuentra, pues, en el enfoque estructural un gran rigor de anlisis ya que, adems

de mostrar la riqueza lxica que despliega el hablar particular del poeta, tambin

manifiesta el sistema de oposiciones y neutralizaciones que operan en el interior

de las agrupaciones. La investigacin centrada en los campos semnticos va a

aportarnos un contacto directo con el lxico empleado por Guilln en Cntico y

nos proporcionar las claves objetivas que posteriormente completaremos con el

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

15

anlisis en torno a los significados de carcter connotativo-subjetivo que soportan

tales lexemas. Adems, hemos considerado necesario llegar a mostrar datos

estadsticos concretos sobre los elementos lxicos con los que trabajamos y, por

ello, en esta primera parte dedicamos un captulo a presentar diferentes anlisis

operacionales que demuestran la importancia de los lexemas luz y aire -y dems

elementos de sus respectivos campos semnticos- en la potica guilleniana (cfr.

Captulo II). Posteriormente, analizaremos las relaciones smicas entre los

diferentes lexemas que constituyen los dos campos semnticos (cfr. Captulo III).

La aplicacin del mtodo estructural a la Semntica no slo se orientar a

las investigaciones sobre los campos lxicos. E. Coseriu, atento siempre a los

tipos de estructuras semnticas que se presentan en el lxico de una lengua,

advirti la importancia de llevar la propuesta estructural a las llamadas estructuras

paradigmticas secundarias (formacin de palabras) y a las estructuras

sintagmticas (combinatorias). En nuestro estudio el anlisis de las estructuras

sintagmticas nos proporcionar, segn veremos, importantes datos sobre esta

estructura lxica que constituye el contenido denotativo de los campos semnticos

de la luz y del aire (cfr. Captulo IV). Igualmente consideramos de gran inters

adentrarnos en la investigacin de esas estructuras paradigmticas secundarias y

observar el caudal lxico que emplea Guilln en la transmisin de su mensaje

potico (cfr. Captulo V). El anlisis de estas estructuras complementa el estudio

de los campos semnticos ya que si para examinar las oposiciones de los lexemas

en el interior del campo slo se tomar un lexema11 como representante de un

determinado contenido lxico, al abordar las estructuras paradigmticas

secundarias se podr comprobar toda la flexin lxica de ese lexema

determinado.

As pues, en la metodologa estructuralista creemos hallar el modelo ms

apropiado y, sobre todo, ms riguroso para la obtencin de datos veraces con

11 Partiendo del corpus general de los dos campos semnticos, en la estructuracin subsiguiente de los campos lxicos (sean macro-campos, micro-campos, grupos o subgrupos lxicos) utilizaremos la lematizacin como procedimiento que permite la reduccin de un amplio nmero de lexemas en un nico representante que se erige en vehculo que transporta el contenido semntico esencial y sintetizador. Sobre el concepto de lematizacin, recomendamos confrontar el captulo dedicado al estudio lexicomtrico (captulo II)

Sara Robles vila

16

respecto a los significados denotativos que constituyen los campos semnticos de

la luz y del aire en la primera obra potica guilleniana.

SEGUNDA PARTE: ESTUDIO DE LOS SIGNIFICADOS

CONNOTATIVOS DEL CORPUS LXICO DE LA LUZ Y DEL AIRE EN

CNTICO.

Como ya advertimos anteriormente, vamos a realizar un estudio semntico

de un modelo de habla particular, el de un autor concreto en una produccin

literaria determinada. Considerando estas premisas y al tratarse, sobre todo, de un

texto artstico, la lengua va a cumplir una funcin fundamental adems de la

puramente representativa: la funcin potica o esttica. O, de otro modo, en la

obra literaria al significado puramente denotativo de los signos lingsticos, se

superpone el significado connotativo que, en el caso concreto de Cntico, adems

de otorgarle una mayor expresividad y riqueza, le aade la dimensin ontolgica

del pensamiento guilleniano. Comenzaremos este segundo bloque haciendo

algunas reflexiones sobre los estudios lingsticos de obras literarias (cfr. Captulo

VI) y, posteriormente nos centraremos en definir el concepto de connotacin

desde la disciplina lingstica y desde otras perspectivas (cfr. Captulo VII). Como demuestran otros estudios semejantes al que nos disponemos a

realizar12, creemos que la metodologa estructuralista tambin ser garante de

eficacia y rigor para el anlisis de los procedimientos de connotacin que soportan

determinados sememas fundamentales en ambos campos semnticos (cfr.

Captulo VIII). El poeta, partiendo de su peculiarsima visin del mundo,

selecciona un determinado nmero de lexemas del sistema de la lengua (lexemas

portadores de significados denotativos) a los que superpone un contenido de

ndole afectivo-valorativa, siendo tales lexemas connotadores de otros lexemas

12 Entre otros, cfr. Campo y Luz, dos trabajos realizados por Fernndez Leborans sobre los lexemas luz y oscuridad y dems elementos de su campo semntico en la poesa mstica de San Juan de la Cruz y de Santa Teresa de Jess. Tambin Mancho Duque sigui este mtodo de anlisis en su estudio sobre la noche en San Juan de la Cruz, aunque en lugar de hablar de significado connotativo habla de significados metafricos paralelos a los referenciales. Cfr. Mancho Duque, Noche, p. 22. Siguiendo la lnea de investigacin trazada por Fernndez Leborans resulta muy interesante igualmente la obra de Jimnez Ruiz donde establece los campos lxicos de la inspiracin y de la razn en las rimas becquerianas. Cfr. Jimnez Ruiz, Campo.

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

17

connotados13. Por tanto, confiamos en que ciertos procedimientos estructuralistas

que se aplican habitualmente al anlisis de los significados referenciales, nos

sirvan de ayuda a la hora de adentrarnos en la dilucidacin de los rasgos

connotativo-virtuales y hacerlos tambin estructurables en la medida de lo

posible.

Finalmente, las conclusiones a las que hemos llegado y la bibliografa

empleada cerrarn el primer volumen de nuestro trabajo.

El segundo volumen es un apndice que recoge los lexemas objeto de

nuestra investigacin estructurados en sus diferentes agrupaciones lxicas (sean

macro-campos, micro-campos, grupos o subgrupos lxicos). Igualmente se

presentan los clculos estadsticos para el estudio lexicomtrico, las

representaciones grficas de los datos porcentuales extrados del anlisis

estadstico y, para finalizar, el vocabulario de ocurrencias de los lexemas.

Como es bien sabido, han sido muchos los investigadores que se han

adentrado en el anlisis de la potica guilleniana en Cntico. Las acertadas

aportaciones y consideraciones que se han emitido en torno a esta obra nos

resultan de extraordinaria relevancia, en particular, por lo que respecta a la

interpretacin de los lexemas que constituyen los campos semnticos de la luz y

del aire. Pero, a pesar de la importancia concedida tanto por el propio autor como

por la crtica en general a los elementos luz y aire como representaciones

conceptuales de la realidad esencial guilleniana, faltan estudios donde, de manera

metdica y sistemtica, se analicen tales signos lingsticos. Nosotros

modestamente presentamos este trabajo en ese intento de descubrir la semntica

de estos elementos fundamentales en la citada obra guilleniana.

13 Como seala Bobes, los signos lingsticos usados por el poeta no se refieren en forma directa, exclusiva e inequvoca a las cosas que denotan. El nivel referencial no da todo el significado del poema, que quedara interpretado en un sistema semitico que no le corresponde. Adems de pertenecer al sistema lingstico de donde los ha tomado el poeta, estos trminos pertenecen, por su uso en el poema, a un sistema semitico que se organiza en la unidad de significacin que es el poema, y conjuntamente con los dems poemas que componen Cntico y la obra entera del poeta. Cfr. Bobes Naves, Gramtica, p. 136. El subrayado es mo.

Sara Robles vila

18

As pues, el proyecto que llevaremos a cabo tender a la imbricacin de

dos modelos:

1.- Un modelo puramente lingstico que se ocupe del estudio de los

significados denotativos del corpus de lexemas que constituyen los campos

semnticos de la luz y el aire en el Cntico guilleniano.

2.- Un modelo hbrido lingstico-filosfico-literario que se encargue de

analizar el mecanismo de connotacin subyacente en los lexemas luz y aire y

dems unidades de sus respectivos campos semnticos.

En realidad, en todo acto creador el escritor organiza intuitivamente los

contenidos que desea transmitir por medio de la eleccin de construcciones

objetivas; claro que, en la bsqueda de la expresin de esos contenidos

particulares, el poeta potencia otros recursos lingsticos hasta incluso violar las

leyes del cdigo y, as, conseguir un nuevo estado de lengua.

Entendemos que un estudio semntico sobre una obra literaria que

pretenda ser completo y exhaustivo ha de tener en cuenta tales modelos;

considerando siempre que un modelo no anula al otro sino que los dos se

complementan para permitir, finalmente, alcanzar el dominio del significado del

texto artstico. Limitarnos nicamente al anlisis de los significados denotativos, a

lo objetivo e inmanente de la estructura semntica de un hecho literario como el

que nos ocupa, sera insuficiente y parcial. Por tanto, debemos trascender ese

nivel puramente lingstico-referencial y mentalista hasta llegar a discernir los

significados connotativos que se superponen a la estructura puramente denotativa

y que vehiculan exactamente los contenidos que el poeta ha querido transmitirnos

con esos trminos especficos14.

Estamos convencidos de que no hemos de sacrificar el aspecto emotivo del

lenguaje. Una va interdisciplinaria no supone la confrontacin de disciplinas sino,

por el contrario, la creacin de un nuevo objeto15. Para alcanzar el verdadero valor

14 Como seala Jimnez Ruiz, no slo se ha de conceder importancia al lenguaje como sujeto, como autntico creador de nuestra imagen de la realidad, sino que se ha de tender a un protolenguaje explicativo que d cuentas de aquellos aspectos del conocer que no pueden tratarse en trminos de inmediatez representacional (percepcin) ni en trminos de representacin conceptual. Cfr. Jimnez Ruiz, Epistemologa, p. 180. 15 Tambin J. Trabant, entre otros muchos investigadores, ha estudiado desde la interdisciplinariedad lingstica este segmento emotivo-literario del significado. Cfr. Trabant, Semiologa.

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

19

epistemolgico del lenguaje guilleniano hemos de atender de manera especial a la

vertiente sujetual del hecho lingstico, es decir, a los supuestos filosficos

ocultos en el texto artstico as como a su interpretacin16.

En definitiva, proponemos la plasmacin de un modelo globalizante e

integrador de carcter interdisciplinario que nos permita llegar al dominio

semntico de los significados de los lexemas luz y aire y dems elementos

lxicos de sus respectivos campos semnticos- en la primera y ms importante

obra potica guilleniana.

16 Jimnez Ruiz propone la reflexin desde la Lingstica epistemolgica porque aade a la investigacin tradicional basada en la reflexin empirista del Paradigma Realista [] y en la reflexin criticista del Paradigma Idealista [], la creacin de nuevas tesis sobre el mundo lingstico previsto (teoras) y el mundo lingstico preferido segn un sistema de valores (modelos), que juntos constituirn una nueva realidad lingstica, hecha a partir de la consonancia entre datos, teoras y modelos, y valores. Cfr. Jimnez Ruiz, Epistemologa, p. 23. As pues, la Lingstica epistemolgica supone la sntesis dialctica entre el paradigma cientfico (objetivo y, por tanto, susceptible de ser sistematizado) y el ideolgico (subjetivo y de difcil sistematizacin), debido a su carcter tanto realista como idealista.

Sara Robles vila

20

1.3. EL TRATAMIENTO INFORMTICO DEL TEXTO

El investigador que se acerca a cualquier modo de recuento, sea del tipo

que sea, posee en la actualidad numerosas herramientas electrnicas que

contribuyen a facilitar su tarea gracias, adems, a la estrecha relacin entre

lingstica e informtica17. Los medios informticos aplicados a un texto permiten

almacenar datos, ordenarlos y clasificarlos de manera electrnica, siendo

absolutamente imprescindibles para proceder a una investigacin cuantitativa o

cualitativa de los mismos18.

La lingstica del corpus19 se presenta como una rama de la ciencia

informtica cuyos propsitos son los modelos computacionales del conocimiento

humano y encuentra en el uso del ordenador un impulso sobresaliente. Su objetivo

es estudiar el lenguaje a travs del establecimiento y desarrollo de corpora

lingsticos. Si en otra poca el investigador se acercaba al estudio del sistema

lingstico desde una perspectiva abstracta, hoy en da y gracias a la existencia de

los corpora podr acceder a los datos reales de uso del lenguaje de forma directa.

En nuestro estudio el empleo de herramientas informticas ha resultado de

capital importancia desde el comienzo, ya que partimos precisamente de una

versin informatizada de Cntico20 que, como tal, nos abra un extenso abanico de

posibilidades de manipulacin. Con todo, el texto en soporte informtico -en

17 En nuestro caso particular, a pesar de haber examinado varios programas entre ellos, word cruncher, ocp, etc- comnmente utilizados en anlisis lingsticos de concordancias y de recuentos en general, advertimos en ellos ciertas deficiencias. Por ello, cremos conveniente realizar una programacin informtica original que cubriera con eficacia las carencias de los programas distribuidos. 18 Actualmente la imagen del estudioso escribiendo fichas a mano y almacenndolas de determinada manera en carpetas o archivadores est desterrada de los mbitos investigadores, gracias precisamente al empleo de procedimientos informticos que, por su rapidez en la ejecucin y por sus mltiples posibilidades, resultan imprescindibles para abordar anlisis rigurosos. 19 La lingstica del corpus ha venido a reconducir la disciplina lingstica y a sacarla del modelo abstracto en el que se hallaba, ofreciendo unas posibilidades de anlisis ms cercanas a la situacin real de habla. Como seala Narbona, Diversas vas ms abarcadoras de aproximacin a la comunicacin lingstica, como la pragmtica o el anlisis del discurso, parecen ir sacando a la lingstica del aislamiento que supona su inmanentismo, y han venido a romper con la relativamente cmoda red de seguridad que representaba concebir la lengua como un cdigo formal, nico y homogneo de signos o como competencia de un hipottico hablante-oyente ideal (o idealizado por el propio lingista). Cfr. Narbona, Panorama, p.94. 20 Para nuestro estudio nos basamos en la versin informtica de Cntico compuesta en tipos Times de 11 puntos en los talleres de Matriz S.A., Madrid, se termin de imprimir en los talleres de Va Grfica S.A., Fuenlabrada (Madrid) en 1993. Esta versin est realizada sobre la edicin definitiva de Cntico de 1950.

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

21

lenguaje ASCII- era idntico al texto escrito en soporte papel, por lo que tuvimos

que realizar ciertas adecuaciones para operar con l posteriormente. Ya que

siempre entendimos que un estudio que se fundamenta en un corpus lxico

determinado deba dedicar una especial atencin a los ndices de frecuencia, el

primer paso fue codificar el texto informatizado de manera pormenorizada para,

en lo sucesivo, obtener datos precisos21.

1.3.1.- LA CODIFICACIN DE CNTICO

La codificacin consisti en colocar una clave a cada lnea o verso de los

poemas que componen Cntico. Procedimos de la siguiente manera: la obra se

compone de cinco partes que sealamos con nmeros arbigos del uno al cinco.

Adems, las partes impares presentan una subdivisin de tal modo que la primera

parte contiene tres secciones; la tercera, cinco y la quinta, tres. Cada subparte la

codificamos mediante numeracin romana. Dentro de cada parte o de cada

seccin se ubica un determinado volumen de composiciones poticas que

numeramos del uno en adelante siguiendo su disposicin. Como resultado de este

proceder se obtiene informacin sobre la parte, la seccin si es parte impar- y el

nmero de poema. En el caso de las partes pares, para diferenciar el nmero

correspondiente a la parte del nmero del poema, colocamos entre ambas

numeraciones un punto.

Para conseguir una mayor concrecin en el manejo, a cierta distancia del

cdigo anterior dispusimos una clave an ms especfica compuesta por la letra

L seguida de un nmero: la letra significa lnea o verso y el nmero corresponde

a la lnea concreta de ese verso dentro del poema. En caso de tratarse del ttulo de

la composicin cambiamos la clave anterior (L + nmero) por la letra t.

Con todo este proceso obtenemos en cada lnea de la obra una informacin

codificada que va de mayor a menor concrecin:

1.- Parte del libro (del 1 al 5, con numeracin arbiga)

21 Todos conocemos los problemas metodolgicos derivados de las limitaciones que impone una perspectiva que trabaja con datos en bruto: falta de adecuacin, incoherencias, ambigedades, etc.

Sara Robles vila

22

2.- Seccin (slo en las partes impares, con numeracin romana)

3.- Poema (numerado del 1 en adelante)

4.- L + nmero de verso (o t en caso de que la lnea sea el ttulo de un

poema)22.

Una vez acabado el proceso de codificacin de cada lnea del texto, ya

tenamos la base con la que poder localizar los elementos lxicos que seran el

objeto de nuestro anlisis.

22 Todo este proceso fue manual ya que resultaba prcticamente imposible hacerlo de manera automtica.

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

23

1.4. ACERCAMIENTOS AL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO

1.4.1. Preliminares Estamos, sin duda, ante una de las cuestiones que ha preocupado siempre

al hombre. Han sido especialmente filsofos y lingistas los que han intentado

acercarse a la explicacin y a la elucidacin de qu es o qu puede entenderse por

significado23.

Ya en la Antigua Grecia los filsofos 24 empezaron a investigar sobre este

tema y se agruparon bsicamente en torno a dos posturas. Por una parte aparece la

llamada aproximacin realista que parte de Aristteles y, por otra, el

acercamiento abstraccionista que surge del pensamiento platnico.

Desde el punto de vista realista-aristotlico se parte de la consideracin de

que las palabras, los lexemas o las unidades del lenguaje se relacionan de manera

directa con la realidad del mundo. Para los seguidores de este planteamiento, las

entidades individuales del mundo se agrupan en conjuntos formalizables. Pero lo

importante no es saber cmo se produce la individuacin de cada entidad sino que

esa individuacin corresponde a un conjunto. El esquema de representacin que

recoge el acercamiento realista-aristotlico sera:

A. Lenguaje B. Mundo

Segn este planteamiento el lenguaje sirve para representar al mundo de

manera natural y directa y, a la inversa, el mundo se representa con el lenguaje.

En conclusin podemos decir que A y B son bsicamente la misma cosa y los

elementos de A (lexemas, unidades lingsticas....) son representaciones para las

categoras de B.

23 An en la actualidad, esta cuestin sigue ocupando la atencin de investigadores del mbito de la Semntica, entre los que destacamos a R. Trujillo. Cfr. Trujillo, Realidad, pp. 31-37. 24 Recordemos al respecto que el estudio del lenguaje formaba parte de la filosofa.

Sara Robles vila

24

Siguiendo los planteamientos abstraccionistas-platnicos, se considerar

que el lenguaje no puede representar al mundo como tal de manera directa- sino

que debe existir un estadio intermedio entre ellos (la abstraccin) que funcione a

manera de filtro entre la realidad y el lenguaje. De esto se deduce que para los

abstraccionistas el lenguaje no es el mundo, hay que introducir ese tercer elemento

que media entre los niveles de la lengua y de la realidad exterior de referencia. As

pues, el lenguaje puede describir el mundo (C) pero a travs de un nivel de

abstraccin. El esquema de manifestacin de este modelo sera:

B. Abstraccin

A. Lenguaje C. Mundo

A partir del s. XIX surge la disciplina Semntica dedicada en sus inicios a

estudiar nicamente la forma y, en especial, la etimologa de las palabras,

relegando la investigacin del significado propiamente. Con posterioridad, a

finales del s. XIX y comienzos del XX, a raz del desarrollo positivista que busca

la individuacin de los saberes nace la Semntica Moderna como disciplina

encargada del estudio del significado. Ya desde muy pronto se empezarn a

plantear los problemas que tradicionalmente haban preocupado a los

investigadores y que en la actualidad, en cierto modo y en cierta medida, perviven

sin una solucin legtima. Nos referimos a la dificultad que supone, por una parte,

determinar y definir el significado y, por otra, la delimitacin y estructuracin del

lxico de una lengua.

Podemos decir que todas las escuelas lingsticas se acercan a esta nueva

disciplina, aunque tambin hay que sealar que a veces el pronunciamiento es

nicamente para desecharla de su marco de investigacin. Como advierte J.

Lyons25, la lingstica americana -especialmente la transformatoria- desecha toda

25 Cf. Lyons, Significado, pp. 105 y ss.

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

25

posibilidad de estudio cientfico de la Semntica y slo la atiende en el marco de

la sintaxis. En los presupuestos de esta escuela la explicacin de las oraciones

pasaba por la compresin e interpretacin de los elementos lxicos. La estructura

de los significados se entenda como interaccionando con las relaciones

sintcticas.

Ya a partir de 1924 se produce el auge de la teora de los campos

semnticos con las investigaciones llevadas a cabo por G. Ipsen y continuada por

otros estudiosos entre los que destacan Trier y Weisgerber (a partir de 1931). Es el

comienzo del estructuralismo en la disciplina semntica26 que, partiendo de las

consideraciones saussureanas recogidas y elaboradas por Hjelmslev, desarrollar

teoras fundadas en la posibilidad de estructurar el vocabulario de una lengua en

campos o subconjuntos estructurados27.

A partir de 1963 puede hablarse de un nuevo giro en el acercamiento a la

Semntica motivado por la aparicin de la llamada gramtica generativa.

Tomando como punto de partida las realizaciones producidas en el nivel concreto

del habla de un individuo (actuacin) el lingista debe ser capaz de explicar esas

producciones en el nivel del habla a partir del sistema de la lengua.

Consecuentemente la Semntica elaborar modelos de lengua que sern la base

subyacente de las manifestaciones observadas. La caracterstica ms relevante de

la gramtica generativa es la integracin de la semntica y la sintaxis,

materializada claramente en el sistema chomskyano. Como seala J. Lyons28, de

lo que trataron en realidad los gramticos generativos fue de incorporar un

diccionario a la gramtica, de tal modo que cada elemento contendra una

informacin semntica y otra sintctica, adems de un conjunto de reglas de

produccin. Segn se puede deducir de estas observaciones, el sentido va a tener

un lugar determinante en el estudio semntico (motivado bsicamente por la

aparicin de los elementos semnticos en contextos sintcticos) y, como

consecuencia, se empezar a desarrollar lo que conocemos como semntica

cognitiva representada, entre otros, por Lakoff.

26Cf. Tamba-Mecz, Semntica, pp.26-27. Sobre semntica estructural cf. Hjemslev, Prolegmenos; Geckeler, Semntica; Wotjak, Investigaciones, entre otros. 27 Ntese que en Amrica el estructuralismo recibir el nombre de anlisis componencial y tratar de descomponer las palabras en componentes smicos. 28 Cf. Lyons, Semntica, pp. 355 y ss.

Sara Robles vila

26

1.4.2. MODELOS PARA EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO

Como decamos al comienzo de este apartado, han sido muchos los

investigadores que desde diferentes perspectivas se han acercado a reflexionar

sobre la naturaleza del significado. Los planteamientos aristotlicos y platnicos

acerca del significado se han mantenido durante siglos y esto supone, en

resumidas cuentas, una dialctica en torno al formalismo, por un lado, y al

ontologismo, por otro.

A continuacin vamos a mostrar diferentes modelos -muchos de ellos

propiamente lingsticos y otros a medio camino entre lo lingstico y lo

filosfico- que intentan dar una explicacin al tema que nos ocupa.

1.4.2.A.- EL MODELO DE K. BHLER.

A Bhler debemos la representacin de las funciones del signo lingstico

en el acto de comunicacin. Su planteamiento va a servir de base a todos los

modelos de comunicacin29. El esquema es:

Objetos y Relaciones

Funcin de smbolo

Funcin de sntoma Signo Funcin de seal

Emisor Receptor

1.4.2.B.- EL MODELO DE C. OGDEN E I. A. RICHARDS.

La herencia platnica abstraccionista en la definicin del significado se ve

reflejada con bastante claridad en el modelo creado por estos investigadores en

1923. El incipiente tringulo formulado originariamente por Platn se reelabora a

29 Cfr. Bhler, Teora, pp.62-75.

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

27

partir de la reformulacin de sus elementos y del establecimiento de relaciones

entre tales componentes. El tringulo propuestos por Ogden y Richards es el

siguiente30:

B. Pensamiento o Referencia

*Correcto *Adecuado

(simboliza (se refiere a otras

una relacin relaciones causales)

causal

A. Smbolo representa C. Referente31

(una relacin atribuida)

*Verdadero

Siguiendo el tringulo se observa que la relacin que existe entre el

pensamiento y el smbolo es causal: cuando hablamos, el simbolismo empleado

obedece en parte a la referencia que estamos haciendo y en parte a factores

sociales y psicolgicos (...). Entre el pensamiento y el referente existe tambin una

relacin ms o menos directa (...) o indirecta (...) en cuyo caso puede haber una

cadena muy larga de situaciones-signo que se interponen entre el acto y su

referente. Entre el smbolo y el referente no existe ninguna relacin adecuada

fuera de la indirecta, que consiste en que alguien lo use para representar al

referente32. Ogden y Richards, como la mayora de los estudiosos del significado,

destacan la independencia existente entre el smbolo y el objeto al que representa.

En resumidas cuentas, se puede decir que en la concepcin mentalista del

significado propuesta por estos autores, el smbolo simboliza un pensamiento;

el pensamiento refiere a un referente y, finalmente, un smbolo representa a 30 Ogden y Richards, El significado, p. 36. 31 R. Trujillo se queja de que Ogden y Richards intentan introducir la realidad como una parte del signo y, en consecuencia, de las lenguas, pero Ogden y Richards no entendieron nunca a Saussure, como no lo ha entendido ninguno de los que han seguido repitiendo hasta la saciedad ese tringulo tonto, en el que la realidad reaparece, como si Saussure la hubiera olvidado, y no , como expresamente hizo, ya que crea necesario prescindir de ella para poder describir la estructura de una lengua cualquiera (la lingstica de la langue), sin interferencia de ninguna clase. Cfr. Trujillo, Realidad, p. 39.

Sara Robles vila

28

un referente. Hayes33 considera que la terminologa propuesta por Ogden y

Richards debe ser: A. Lenguaje, B. Significado, C. Mundo. Esta concepcin ya

estaba, como seala Serrano34, en los estoicos (que hablan de aquello que es

significado, aquello que lo significa y el objeto), en San Agustn (que

distingue entre signo, significado y cosa) y en los escolsticos medievales

(quienes consideraban que la palabra significa mediante los conceptos)35.

Partiendo de este tringulo bsico, representacin del modelo analtico del

significado propuesto por Ogden y Richards, otros investigadores han introducido

cambios unas veces en la terminologa y otras en las relaciones entre los

elementos. En algunas ocasiones las modificaciones han supuesto una ampliacin

de la figura base por considerarla de excesiva simpleza y han incorporado

componentes nuevos.

1.4.2.C.- EL MODELO DE S. ULLMANN.

Ullmann36, tomando como referencia fundamental el modelo de Ogden y

Richard, considera necesario modificar el enfoque y la terminologa empleada y

hablar de: A. Nombre, B. Sentido y C. Cosa.

B. sentido

A. nombre C. Cosa

El nombre para Ullmann representa la configuracin fontica de la

palabra. El sentido lo entiende como la informacin que el nombre comunica al

oyente (sin entrar en ninguna doctrina psicolgica particular). La cosa es el

32 Ibid., p. 36-37. 33 Cfr. Hayes, Aristotelian. 34 Cfr. Serrano, La lingstica. 35 Recogemos de Baldinger la expresin original de los escolsticos: Vox significat mediantibus conceptibus. Cfr. Baldinger, Teora, pp.30-31. 36 Cf. Ullmann, Semntica, pp.62-73.

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

29

referente extralingstico sobre el que hablamos. Ullmann sugiere la

concentracin en el nombre y en el sentido por enmarcarse dentro de lo que es

propiamente la disciplina lingstica. La crtica que realiza al esquema de Ogden y

Richard se basa en el hecho de la desconsideracin del punto de vista del hablante

en el proceso de significacin. Por esta razn, el modelo propuesto por Ullmann

se caracteriza, como l mismo seala, por el carcter recproco y reversible de los

elementos nombre y sentido, de tal modo que tanto el que habla

-partiendo de la cosa, dir la palabra- como el que escucha al or la palabra,

pensar en la cosa- aparecen contemplados en la presente propuesta de

significado37.

Dado que, como se deduce del planteamiento anterior, el significado es

una relacin recproca y reversible entre el nombre y el sentido, el estudio puede

partir de cualquiera de los dos polos, es decir, se puede comenzar por el nombre y

luego examinar el sentido o sentidos, o iniciar el anlisis por el sentido y buscar el

nombre o los nombres relacionados con l38.

37 A este respecto Baldinger sigue los planteamientos de Ullmann e incide de manera especial en esta caracterstica de la bipolaridad del signo lingstico (en el sentido saussureano) como medio de comunicacin, como herramienta del hablante y del oyente. Los dos polos aluden a la oposicin entre semasiologa y onomasiologa: el oyente recibe formas, expresiones cuyo sentido deber determinar para entenderlas (tarea semasiolgica); mientras que el hablante transmite conceptos verbalizados, esto es, en el acto de comunicacin tiene que elegir designaciones entre su corpus lxico, imgenes acsticas, significantes (tarea onomasiolgica). Como el propio Baldinger seala, el oyente debe tener en la cabeza los campos de significaciones, o sea, un diccionario hecho a partir de la forma; el hablante debe tener en la cabeza los campos de designaciones, es decir, un diccionario hecho a partir del concepto. Como en cada conversacin somos alternativamente hablantes y oyentes, continuamente cambiamos de un plano al otro. Cfr. Baldinger, Teora, p.141. 38 En este punto Ullmann seala su discrepancia con Bloomfield ya que el autor americano considera categricamente que en todo estudio del lenguaje siempre se ha de partir de las formas y no de los significados. Ullmann rechaza esta afirmacin ya que en el estudio de la lengua son igualmente vlidos los estudios onomasiolgicos como los semasiolgicos. Adems advierte que en determinados tipos de investigaciones se pueden obtener resultados muy interesantes combinando las dos metodologas de manera complementaria. Cf. Ullmann , Semntica, pp. 72-73. Esto es precisamente lo que nosotros pretendemos hacer en nuestro estudio, es decir, comenzando con la observacin de dos elementos fundamentales en la potica guilleniana de Cntico -la luz y el aire, con toda su carga conceptual-, pasaremos a seleccionar las unidades relativas a esos conceptos materializados en dos unidades lexemticas base luz y aire-. A partir del corpus obtenido organizaremos la estructura lxica de los elementos en torno a determinados campos lxicos (mtodo onomasiolgico) y finalmente, siguiendo el proceso inverso, pero en el rigor de haber seguido una investigacin estructural pormenorizada de todas las unidades lxicas, seremos capaces de volver al concepto, reformularlo y justificarlo objetivamente.

Sara Robles vila

30

1.4.2.D.- EL MODELO DE G. FREGE.

Contrariamente a Ogden y Richards, Frege39 representa la significacin de

una manera diferente y, aun considerando la ocurrencia de tres elementos en el

proceso de significacin, otorga una terminologa y establece unas relaciones

distintas a las que propusieron Ogden y Richards.

B. sentido

expresa designa

A. signo tiene C. referente

En esta concepcin de Frege se dice que un signo expresa un sentido, un

sentido designa una referencia y un signo tiene una referencia. Como apunta S.

Climent40 la diferencia entre el modelo de significacin propuesto por Frege

difiere del de Ogden y Richards en dos aspectos, por una parte, el sentido de

Frege es un ente objetivo y absolutamente abstracto, mientras que para Ogden y

Richards el pensamiento era de orden mental. Y, por otra parte, cuando Frege

habla de referente, en ningn sentido se refiere al mundo real, sino al mundo de

los conceptos. Por todo ello, se puede decir que el modelo de Frege no es anlogo

al tringulo de Ogden y Richards ni al de corte platnico. La comparacin

propuesta por S. Climent entre los modelos platnicos y fregeano es la que sigue:

39 Cf, Frege, Estudios.

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

31

Y Z

Modelo

fregeano

Modelo

X W platnico

X: signos, expresiones. Nivel A en Frege y modelos platnicos.

Y: Nivel B de Frege (sentido)

Z: conceptos, referentes de Frege. Nivel C de Frege y nivel B en modelos

platnicos

W: Mundo. Nivel C en modelos platnicos.

1.4.2.E.- EL MODELO DE K. HEGER.

La crtica al tringulo de Ullmann se dirigi fundamentalmente por parte

de K. Heger a partir de la aceptacin de Baldinger de tal modelo como base

metodolgica. Heger critica a Baldinger por no haber separado el significado del

concepto41. El propio Baldinger reconoce el error de base en su representacin ya

que advierte -con Heger- que en su interpretacin del tringulo la reunin del

significante y del significado (concepto) no constituye un significado lingstico

en su totalidad porque el contenido de una forma es todo un campo semasiolgico

(que contiene ms de un concepto o objeto mental) y porque, adems, un concepto

(objeto mental) puede ser formalizado por ms de una forma (significante)42. Al

caer en la consideracin de tal equivocacin, el propio Baldinger advierte que el

signo lingstico que l representa en el tringulo no corresponde a la definicin

40 Cf. Climent, Individuacin, pp. 16-17. 41 Baldinger seala que segn Heger ha desnaturalizado su sentido primigenio (se refiere a las bases metodolgicas de la onomasiologa), trasladndolo de la primera metalengua al nivel de la segunda. 42 Baldinger, Teora, pp.161-162

Sara Robles vila

32

de Saussure ya que un slo significante se une a un slo significado y viceversa en

el interior del tringulo.

Con objeto de paliar estas deficiencias y malentendidos, Heger concibi

otro modelo ms matizado para la representacin del significado: el trapecio43.

Como el mismo Baldinger44 reconoce, con este nuevo esquema se restituye la

unidad del signo lingstico y se posibilita el anlisis del contenido (dando lugar a

la aparicin de los semas y sememas como componentes del significado)45.

Significado semema concepto monema Sustancia fnica cosa (realidad)

Analizando el trapecio advertimos lo siguiente:

- El lado izquierdo corresponde a las dos caras del signo lingstico:

relacin de consubstancialidad cuantitativa.

- El lado superior pone en relacin el signo (en cuanto significado) con

los conceptos universales semnticos. Separa la lingstica (sector del

signo, a la izquierda) de lo extralingstico (los conceptos, a la

derecha): relacin de consubstancialidad cualitativa

- El lado derecho es de carcter general ya que no depende de una

lengua en concreto sino que es universal.

- La base marca la arbitrariedad entre el signo lingstico y la realidad46.

43 Heger reconoce que la representacin del significado por medio del trapecio se debe en realidad a Gerold Hilty. Hilty consider adecuado sustituir el tringulo por el trapecio para introducir distinciones nuevas. Cfr. Heger, Teora, pp.1-2. 44 Cfr. Baldinger, Teora, p.162. 45 Cf. Heger, Teora, p. 32. 46 Trujillo considera el trapecio hegeriano como un intento frustrado de del desdichado tringulo, con la aadidura de nuevos elementos y nuevos componentes []. Todos

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

33

La aplicacin del trapecio hegeriano est transferida del plano de la

primera metalengua (aplicacin de la metodologa lingstica; plano de la

gramtica aplicada) al de la segunda metalengua (plano de la metodologa

lingstica). La incorporacin del trmino monema como unidad mnima

portadora de significacin, formado por morfema y lexema (siendo a la vez el

monema significante y significado) resulta de gran importancia en la organizacin

de los elementos del trapecio.

Para Heger el significado depende de la estructura de una lengua

determinada, mientras que el concepto es independiente. De este modo concibe la

semasiologa y la onomasiologa como pertenecientes nicamente al plano de la

sustancia del contenido: la semasiologa toma como punto de partida el

significado y estudia las diferentes significaciones o sememas deslindando los

semas:

Significado Semema Sema

La onomasiologa, siguiendo el camino a la inversa, parte del concepto

(que es independiente de la estructura de una lengua dada) y busca las

designaciones, las realizaciones lingsticas dentro de una lengua determinada.

Significado Semema Sema

No obstante, y a pesar de que el modelo propuesto por Heger parece que

da respuesta a los problemas del significado tanto en el plano de la primera como

estos intentos prueban una cosa: que no slo ese hombre de la calle, sino tambin numerosos lingistas y, en especial, semantistas, han cado igualmente en esa peligrosa trampa de la realidad. Cfr. Trujillo, Realidad, p. 39.

Sara Robles vila

34

de la segunda metalengua, fue posteriormente matizado e incluso modificado en

algunos aspectos especficos47:

Significado semema sema/noema

Signema s.m os.m

m.

c.-e.

Significante s-nte.m. sub-c i. Clase

Abreviaturas: m=monosemizacin; s.m.=signema monosemizado;

s-nte.m=significante del signema monosemizado (que en realidad no se

distingue en nada del significante); i.=inclusin; sub-c=subclase.

A simple vista puede parecer que el esquema se complica con la

incorporacin de nuevos elementos, pero en realidad este trapecio explicita y

aclara el anterior modelo. Observamos una serie de cambios en las

denominaciones de los elementos constituyentes: comenzando por la izquierda, la

sustancia fnica pasa a llamarse significante debido a que, segn Heger, sustancia

fnica parece limitar la expresin slo a la manifestacin oral del plano del habla,

cuando en realidad tiene un carcter ms amplio como unidad en el plano de la

lengua.

A continuacin se observa que signema reemplaza a monema. Con este

cambio Heger trasciende el anlisis de los monemas como unidades

significativas mnimas- para posibilitar el estudio de otras unidades de rango

superior llamadas signemas48. La sustitucin de sema/noema por concepto est

basada, segn Heger, en el intento de evitar malentendidos. El sema (trmino

47 Cfr. Heger, Teora, pp. 137-207. 48 En realidad, son unidades de todos los rangos lingsticos posibles, tanto unidades mnimas monemas- como superiores textos-.

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

35

adoptado por Pottier) se define como la unidad distintiva mnima de la sustancia

del contenido, ligado a la estructura de una lengua dada; mientras que el noema es

la unidad de la sustancia del contenido independiente de la estructura de una

lengua dada. As pues, como seala Baldinger a propsito de esta distincin de

Heger, sema corresponde a un anlisis concerniente a una lengua dada, a un

anlisis inmanente; noema corresponde a un anlisis comparativo, sea de dos

lenguas diferentes, sea de dos etapas diferentes de una misma lengua49. As

mismo, Baldinger advierte que esa distincin entre sema y noema permitir

distinguir mejor entre polisemia y homonimia en sincrona.

Volviendo a las modificaciones de los constituyentes del trapecio,

observamos que los trminos cosa o realidad se sustituyen por clase. Si los semas

y noemas son unidades del plano de la lengua definidas intensionalmente o por

comprensin, la clase es el referente extralingstico definido por extensin.

La representacin final del trapecio supone, como advierte Baldinger, la

transformacin del trapecio de modelo lexicolgico en modelo lingstico general,

lo que implica una definicin de todas las unidades significativas que se

establezcan en el marco de una jerarqua de los diferentes rangos posibles50.

1.4.2.F.- EL MODELO COGNITIVO.

Siguiendo la trayectoria de los estudios sobre el significado, hemos de

referirnos a la aproximacin constructivista o cognitivista. Esta corriente no es

exclusivamente lingstica51 sino que presenta correlatos en la filosofa52, en la

psicologa53 y en otros campos diversos. S. Climent seala que el planteamiento

de base de esta alternativa est en la negacin de la validez como teoras

semnticas de los modelos basados en aparatos lgico-simblicos (conjuntos,

condiciones de verdad, etc.) en tanto en cuanto el significado no puede ser

caracterizado por la manera en que unos smbolos son asociados a cosas en el

49 Baldinger, Teora, pp.262-263. 50 Ibid., pp. 262-263. 51 Destacamos fundamentalmente los trabajos de Lakoff, entre ellos Woman y Methaphors. 52 Para la filosofa cognitiva cfr. Putnam, Reason. 53 Para la psicologa cognitiva cfr. Rosch, Natural Categories, pp. 328-350.

Sara Robles vila

36

mundo54. Como se deduce de la cita, se trata de un planteamiento absolutamente

mentalista que conecta con el modelo propuesto por Ogden y Richards. En ambos

casos presuponen la existencia de un plano mental intermedio entre el lenguaje y

la realidad, pero para el cognitivismo esa estructura no es exclusivamente

lingstica sino ms bien relativa a los sistemas cognitivos generales considerados

como categoras difusas definibles a partir de prototipos o de esquemas

estereotpicos.

1.4.2.G.- EL MODELO COMPUTACIONAL

El acercamiento al estudio del significado tambin ha sido realizado desde

la lingstica computacional55. En este sistema se observa la existencia de tres

componentes claves:

A.- Representacin de los signos lingsticos

B.- Representacin semntica asociada a los signos

C.- Ontologa o modelo del universo de referencia (interpretacin del

mundo extralingstico)

El esquema representativo de los modelos computacionales para el estudio

del significado sera:

B. representacin semntica asociada a los signos

A. C. Representacin de los signos ontologa o modelo del universo de

referencia

54 Cfr. Climent, Individuacin, p. 17. Las cursivas corresponden a una cita de Lakoff incorporada por S. Climent. 55 Sobre este tipo de acercamiento Cf. Climent, Individuacin, magnfico estudio realizado sobre modelos computacionales.

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

37

El universo de referencia en el modelo computacional debe recoger tanto

las entidades que poseen una existencia real (gatos, coches, sillas...) como

aquellas imaginarias pero que se pueden expresar mediante el lenguaje (Mickey

Mouse, unicornio, Drcula....).

Sara Robles vila

38

1.5. RECAPITULACIN Y PROPUESTA METODOLGICA PARA

EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO DEL CORPUS LXICO RELATIVO56

A LA LUZ Y AL AIRE EN CNTICO DE JORGE GUILLN.

Una vez analizados los principales modelos para el estudio lingstico de

los significados dentro del marco de la teora semntica, consideramos que es el

momento de precisar la metodologa que adoptaremos en lo que sigue para llevar

a cabo el anlisis del corpus lxico relativo a la luz y al aire en la mencionada

obra guilleniana.

Se han de tener en cuenta una serie de cuestiones especficas, algunas de

las cuales han sido esbozadas con anterioridad:

1.- Nuestro anlisis va a partir de un texto predeterminado, concreto, un

texto literario. Dicho texto est formado por un conjunto de poemas donde impera

la funcin potica.

2.- Por medio de la funcin potica del lenguaje, el autor construye un

universo de referencia muy peculiar, unas significaciones especiales para

transmitir su propia visin del mundo.

3.- Consecuencia de lo anterior es que dicho texto encierra, detrs de los

significados denotativos (inmanentes), significados connotativos (trascendentes).

4.- Por tanto, para cumplir con exhaustividad la tarea, habr que elaborar,

como ya hemos mencionado:

a) un modelo lingstico que se ocupe de la descripcin y anlisis

de los significados denotativos;

b) un modelo hbrido lingstico-filosfico-literario que permita

descifrar o interpretar los significados connotativos.

El texto se presenta con un primer significado lingstico, denotativo, que

hay que superar para llegar a descubrir lo que el hablante el poeta, en este caso-

ha querido decir. Se nos plantea, por tanto, una primera oposicin entre lo que

podamos llamar significado lingstico, de carcter general, perteneciente al

56 Empleamos el trmino relativo tal y como lo entiende el propio Jorge Guilln, es decir, como serie de lexemas que pertenecen al mbito semntico de un concepto determinado. Cfr. Guilln, El poeta, p. 21. En el caso de nuestro anlisis nos centraremos en el estudio del corpus lxico relativo a la luz y al aire.

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

39

dominio de la lengua (entendida en trminos de Saussure) y significado del

hablante (realizacin particular y concreta). En este punto debemos establecer una

serie de distinciones:

- Significado y designacin Esta dicotoma se plantea fundamentalmente en la concepcin estructural

del significado ya que, adems de las distinciones entre significante y significado,

por una parte, y expresin y contenido, por otra, aporta la de significado frente a

designacin. Coseriu considera que slo las relaciones de significacin son

estructurables. La designacin pertenece al discurso mientras que la

significacin es un hecho de lengua; de esto se deduce que las relaciones de

designacin son variables mientras que las de significacin son constantes57. El

esquema que recoge esta dicotoma planteada por E. Coseriu sera58:

Significante objeto

Significado

Significacin

Significante objeto

significado

Y el mismo autor dice que por ello, la designacin por medio de la lengua

es tambin algo secundario y condicionado, una posibilidad que slo se realiza

por medio de la significacin. As pues, la significacin puede definirse como la

posibilidad o virtualidad de la designacin.... Significacin y designacin son,

57 Rector advierte en su anlisis de los planteamientos estructurales establecidos por E. Coseriu que para este autor la distincin entre designacin y significacin es crucial dentro de la semntica estructural desde el punto de vista funcional del lenguaje. El significado es el contenido de un signo o de una construccin, en cambio, la designacin es la referencia al objeto o a un estado de cosas extralingstico. En este sentido se justifica la crtica que Coseriu dirige contra B. Pottier por analizar campos enteros a partir del dominio de la realidad extralingstica. Cfr. Rector, La semntica, p. 136. 58 Coseriu, Principios, pp. 130 y ss.

Sara Robles vila

40

pues, funciones lingsticas completamente diferentes: la significacin es

conceptual, la designacin, en cambio, material59.

As pues, podemos decir que, segn este planteamiento coseriano, las

relaciones de designacin se establecen entre el signo (significante y significado)

y los objetos de la realidad extralingstica; las relaciones de significacin se

producen entre los significados de los signos lingsticos60 , significados que, por

otra parte, slo coinciden con lo designado en el caso de las terminologas. A este

respecto, J.R. Lodares Marrodn aporta el siguiente ejemplo ilustrativo: Las

palabras pez y pescado designan la misma clase de objeto, animal acutico de

respiracin branquial, pero no significan lo mismo. El pez se refiere al animal en

el agua y el pescado al animal fuera del agua. La representacin sera61:

Pez (designacin)

En el agua

(Significacin) animal acutico

de respiracin branquial

Fuera del agua

Pescado (designacin)

Adems de la simple designacin como relacin entre el signo y la

realidad o referente extralingstico, Coseriu se refiere con esta denominacin a

otros tres tipos de hechos lingsticos62:

59 Ibid., pp. 130 y ss. 60 A este respecto R. Trujillo considera que en los contextos designativos el lxico adquiere evidentemente un valor referencial determinado por tal contexto, pero son en realidad los contextos no designativos los que presentan mayor inters ya que muestran rasgos en estado puro, sin las perturbaciones que introduce la carga sustancial presente en los contextos eminentemente designativos. Por tanto, propone realizar en semntica un acercamiento a los rasgos distintivos puros desde el plano de la hiptesis, elaboradas como frmulas abstractas, para explicar campos o clases semnticas concretas. De este modo se conseguir una semntica independiente de los contextos y de los designata. Cfr. Trujillo, Los rasgos semnticos distintivos, pp. 155-163. 61 Lodares Marrodn, Mujer, pp. 19-20.

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

41

1.- Designacin mltiple: Cuando un mismo objeto puede clasificarse en

varias clases diferentes y, por tanto, puede ser designado o nombrado por todos

los signos correspondientes a estas clases. Coseriu utiliza el ejemplo de un objeto

X que puede ser clasificado como libro, obra, tratado, tesis....

2.- Designacin metafrica: Un objeto puede ser nombrado

ocasionalmente por signos que no corresponden a las clases en las que est

clasificado63.

3.- Designacin de lengua: trata de la relacin entre un signo y la clase de

objetos a la que designa (independientemente de las interferencias de las clases);

por ejemplo, las relaciones entre libro-libros, obra-obras, etc. Coseriu ve

la necesidad de diferenciar este tipo de designacin frente a la significacin ya

que los significados lingsticos no coinciden con la clase de designata. As, gr.

Brots y anthropos designan la misma clase de objetos (los hombres) pero no

significan lo mismo: Brots significa hombre en cuanto no dios, anthropos

significa hombre en cuanto no animal.64

No obstante, y a pesar de la clarividencia manifestada en el anlisis de E.

Coseriu, nos llama la atencin la objecin de S. Gutirrez Ordez en tanto

considera que la designacin de lengua es de naturaleza especial al resto de las

designaciones ya que, si se parte de la idea de que la significacin pertenece a la

lengua y la designacin al habla, la designacin de lengua sera un fenmeno

diferente a la significacin y, por tanto, segn Gutirrez Ordez, habra que

distinguir tres trminos ya que son tres los hechos diferenciadores65.

Por lo que se refiere al significado, Coseriu tambin distingue diferentes

tipos66:

1.- El significado lxico: Correspondiente al lexema, a la captacin de la

realidad extralingstica por medio de las palabras. El significado lxico es

62 Coseriu, Principios, pp. 130-133. 63 Coseriu seala que ni la designacin mltiple ni la metafrica deben confundirse son la neutralizacin de los significados ya que la neutralizacin no es un hecho de designacin sino de significacin. Cfr. Coseriu, Principios, pp.130-133. 64 Coseriu, Principios, p. 132. 65 Gutirrez Ordez, Introduccin, p. 67. 66 Coseriu, Gramtica, pp. 163 y ss.

Sara Robles vila

42

comn a todas las palabras que forman series: fcil, facilsimo, facilitar,

facilidad....67.

2.- El significado categorial: Corresponde a la categora gramatical, es

decir, a las diversas maneras de captar lo extralingstico: sustantivos, adjetivos

verbos o adverbios.

3.- El significado instrumental: Corresponde a los morfemas

-independientemente de si son o no palabras- y a los valores que representan:

actualizador, en el artculo (el coche), discriminador de gnero (nio-nia),

pluralizador en perro-perros.

4.- El significado estructural o sintctico: Corresponde a las distintas

posibilidades combinatorias, dentro de la oracin, entre los elementos de los tres

tipos de significado anteriores. El significado propiamente sintctico es el que

distingue entre singular/plural, llegu ayer/llegamos ayer; activo/pasivo,

compr/fue comprado; perfectivo/imperfectivo, vendi/venda. Coseriu concibe el

significado estructural de rango superior a los otros, ms general y globalizador.

5.- El significado ntico: Motivado por la modalidad de la frase:

enunciativa, negativa, interrogativa, imperativa, exclamativa, etc.68

67 Es precisamente del significado lxico del que nosotros nos vamos a ocupar en nuestra investigacin -sobre todo en el estudio de los significados denotativos-, un significado que corresponde nicamente al lexema como unidad significativa independientemente de su categora gramatical. En esta consideracin podemos llegar a apreciar una clara conexin con la idea de dominio lxico de M. Alinei, integrado por elementos pertenecientes a distintas categoras gramaticales pero con una base significativa lxica comn. 68 G. Leech, por su parte, propone la descomposicin del significado en siete componentes distintivos:

*el significado conceptual (es el significado denotativo, estructurable y parte integral del funcionamiento esencial del lenguaje)

* el significado connotativo (indeterminado y sin lmites precisos, es algo accidental al lenguaje y no una parte esencial de l)

* el significado estilstico y el afectivo (el primero es lo que un elemento de la lengua expresa acerca de las circunstancias sociales de su empleo y el segundo es el referido a la actitud del oyente a partir del mensaje del hablante)

* el significado reflejo y el conlocativo (el primero es el que se da en los casos de significado conceptual mltiple, es decir, cuando un sentido de una palabra forma parte de nuestra respuesta a otro sentido. El segundo consiste en las asociaciones que una palabra adquiere al tener en cuenta los significados de las palabras que suelen aparecer en su entorno)

*el significado temtico (lo que se comunica gracias a la forma en que el que habla o escribe organiza el mensaje atendiendo a la ordenacin, al foco y al nfasis). Cf. Leech, Semntica, pp. 25-43

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

43

- El sentido Fernndez Gonzlez69 toma de Guillaume el concepto de sentido y dice

que la potencialidad que ofrece un semantema en la lengua de poseer uno o varios

significados se concreta en el discurso, donde slo un significado acta de manera

inmediata (sentido). La oposicin lengua/habla est implcita en esta distincin

donde el sentido slo se presenta en los actos concretos de habla en una situacin

precisa y determinada70.

S. Gutirrez Ordez71 tambin alude al carcter pragmtico del sentido

frente a cualquier unidad de significacin lingstica de carcter general. La

nocin de sentido recogida por Gutirrez Ordez se aproxima como l mismo

seala- a la conjuncin de los tres tipos de significado propuesta por el filsofo

P.F. Strawson:

1.- Significado lingstico: proveniente de la aplicacin del cdigo de una

lengua e independiente de las circunstancias de comunicacin y de la

intencionalidad del hablante.

2.- Significado referencial: Es la funcin denotativa del lenguaje. Supera el

dominio de la lengua y considera las circunstancias de emisin.

3.- Significado ilocutivo: Es la intencin que el hablante imprime a su

mensaje. Se puede decir que es, en cierto modo, una modificacin del

significado lingstico. Sera el significado no literal.

Pottier72, por su parte, sistematiza todo lo expuesto de la siguiente manera:

69 Fernndez Gonzlez, Introduccin, pp. 36-43. 70 Guiraud diferencia entre sentido de base y sentido contextual. El sentido para Guiraud est ligado al contexto concreto en el que acta una palabra. Cfr. Guiraud, La semntica, pp. 28 y ss.. 71 Gutirrez Ordez, Introduccin, p. 57 y ss.

Sara Robles vila

44

Unidad lexicolgica

(lexema)

como designacin

semantema significado en potencia:lengua

como significado situacin, contexto, interlocucin

Unidad semntica significado en efecto: habla

(semema)

As pues, y siguiendo la sistematizacin de Pottier, el semantema es la

unidad propia de la significacin, formado por una lexema y un semema. Adems

el semantema puede entenderse como designacin o como significacin.

Entendido como significacin puede ser una significacin de tipo lingstico

general (en la lengua) o particular (en el habla). No obstante hay que considerar

que esas realizaciones significativas particulares de un semantema en el plano del

habla son selecciones de las potencialidades del semantema en el plano de la

lengua y nunca invenciones, ya que en tal caso no sera efectivo el acto de

comunicacin. Evidentemente el hablante elige una significacin concreta de un

semantema a la que puede aadir algo ms de lo que esa unidad significa

denotativamente en el plano de la lengua. Por tanto, el proceso podemos

representarlo del siguiente modo:

LENGUA

Significado en potencia

HABLA

Significado en efecto o sentido

(+elementos adicionales de carcter connotativo, afectivo o asociativo)

72 Pottier, Lingstica, pp.116 y ss.

Jorge Guilln en su realidad esencial: Indagaciones semnticas sobre Cntico

45

De esta consideracin se deduce la diferencia entre significado denotativo

(literal, significado que procede de una seleccin dentro de las potencialidades del

significado en el plano de la lengua) y significado connotativo (no literal,

virtualidades significativas que no pertenecen a la significacin propia dentro del

plano de la lengua).

En el caso del lenguaje literario el hablante, por lo general, no transmite

significados del nivel de lengua sino otros significados aadidos que pertenecen a

su propio hablar, a su propio cdigo lingstico (simblico, generalmente). Pero

no queremos decir con esto que la teora lingstica se ocupe exclusivamente del

estudio de la lengua y de los significados dentro del sistema de la lengua y la

teora literaria de los significados del habla, ya que la teora lingstica, como se

ha demostrado ampliamente, se acerca continuamente a la sistematizacin de los

sentidos y de los significados del habla. Lo que ocurre es que los significados

emotivos, simblicos y connotativos son variables y consecuentemente imposibles

de sistematizar; de ellos se encargar la teora literaria.

TEORA LINGSTICA TEORA LITERARIA

Significado denotativo: Significado connotativo:

Significado en la lengua Significado en el habla (no

Significado en el habla (literal) literal)

Jorge Guilln, consciente del papel trascendental que juegan los signos

lingsticos en el lenguaje potico, seal: no se juega con signos, como creen

algunos, que slo significan signos, con lenguaje que slo significa lenguaje. Este

lenguaje, no hay duda, alude a una realidad, posee un significado que trasciende la

palabra73. Y, como dijo M. Alvar, en un lenguaje denotativo, el signo

lingstico es puramente nocional (significante y significado); en una metfora

normal se traslada esa nocin de un campo a otro mediante el consabido cambio

de nivel de percepcin, pero Guilln ha procedido con mayor complejidad: el

signo lingstico se ha cargado de una intencionalidad que falta en la simple

Sara Robles vila

46

metfora y ha adquirido, como dira Dmaso Alonso, una tercera dimensin, la

emocion


Recommended