+ All Categories
Home > Documents > Indicadoress

Indicadoress

Date post: 10-Aug-2015
Category:
Upload: betzayda-lopez
View: 61 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
Escuela normal experimental de El Fuerte extensión Mazatlán Asignatura: entidad contextos e indicadores educativos Profesor: Horacio Álvarez Soto Alumna: Betzayda A. López Barrón Grupo: 5D
Transcript

Escuela normal experimental de El Fuerte

extensión Mazatlán

Asignatura: entidad contextos e indicadores educativos

Profesor: Horacio Álvarez Soto

Alumna: Betzayda A. López Barrón

Grupo: 5D

20 indicadores

1. Analfabetismo 2. Aprobación

3. Repetición 4. Deserción

5. Rezago educativo 6. Egresados

7.Grado promedio de escolaridad 8. Reprobados

9. Eficiencia terminal 10. Tiempo de enseñanza

11. Absorción 12. Repitencia

13. Promoción 14. Retención

15. Nivel de escolaridad de los docentes 16.Eficiencia terminal de cohorte

17. Docentes inscritos en la carrera magisterial 18.Egresados y coeficiente de egresión

19. Tasas de participación 20. Atención a la demanda social

Definiciones

Bibliografía:

Analfabetismo

Este indicador expresa el porcentaje de personas de 15 años y más, que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana.

De esto se desprende que el analfabetismo es la relación porcentual entre el total de analfabetos y la población de 15 años y más.

Aprobación

La aprobación se define como el total de alumnos que han acreditado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio. Es decir, la aprobación es el porcentaje de alumnos promovidos al siguiente grado al final del ciclo escolar.

La información proporcionada por este indicador es un elemento importante que interviene al momento de analizar el rendimiento escolar, asimismo, permite evaluar la eficiencia del sistema educativo.

Este indicador se obtiene del resultado de dividir el número total de alumnos aprobados entre el total de alumnos existentes en un grado, al final del ciclo escolar.

Repetición

La repetición es el número o porcentaje de alumnos repetidores de algún grado durante un ciclo escolar.

La información correspondiente a los alumnos repetidores se encuentra en la variable estadística reingreso (RI), que, junto con la de nuevo ingreso (NI), integra la matrícula total (MT) de cualquier ciclo escolar.

Reprobación

A través de este indicador es posible conocer el número o porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir este grado o curso.

El indicador del que tratamos nos permite deducir la eficiencia del proceso educativo (aprovechamiento), e induce a buscar referencias contextuales (sociales y económicas básicamente) de los alumnos que entran en este esquema de reprobación

http://proyectodeintervencionca2.wikispaces.com/Rezago+educativo,+generalidades+y+espec%C3%ADfico

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/1/images/Lineamientos_para_la_formulacion_de_indicadores_educativos.pdf

Argumentación

El analfabetismo es un factor importante en la situación de nuestro país y se debe investigar las causas que llevan a esto. Una persona analfabeta es la que tiene más de 15 años y aun es incapaz de leer o escribir, pero ¿que lleva a las personas a este punto de ignorancia? son diversos motivos como por ejemplo : la aprobación, deserción, repetición, reprobación, rezago educativo, entre otros. La primera se refiere a cuando los alumnos no logran aprobar o incluso no logran pasar al siguiente nivel educativo. Pero la ventaja de estos estudiantes a diferencia de otros es que al ser reprobados se ven obligados a repetir el grado y hay menor porcentaje de que no adquiera estos conocimientos. Por lo tanto estoy de acuerdo a que los alumnos que lo necesiten sean reprobados así pueden repasar los contenidos y aprendizajes esperados que debieron adquirir en el ciclo anterior. Se puede tomar de forma positiva y aprovechar para mejorar.

Sin embargo creo que el principal motivo del analfabetismo es la deserción escolar porque al abandonar la escuela y los estudios totalmente se privan o son privados de la oportunidad de aprender a leer y escribir . Puede parecer difícil de creer que a nivel primaria exista la deserción escolar, pero de acuerdo a las estadísticas si hay en nuestro estado, sobre todo en las zonas alejadas donde está presente la violencia y los negocios ilegales. Son tantas las causas que provocan la deserción escolar como la economía, irresponsabilidad, problemas familiares, contexto , etc. Lo verdaderamente importante seria saber cómo evitarla.

La deserción los lleva a no lograr tener una carrera profesional y contribuir al alto nivel de alumnos con rezago educativo y a disminuir el porcentaje de egresados de México . Los egresados son los que logran culminar en totalidad sus estudios desde nivel básico hasta superior, desgraciadamente hay muchos que se quedan en el transcurso o no terminan durante el tiempo establecido y no logran llegar a su objetivo. Las consecuencias se ven reflejadas tanto en el nivel de vida, en la economía de el país y en el grado promedio de escolaridad.

Preguntas

¿Qué es PISA?

¿Cuál es su objetivo?

¿Cuando se lleva a cabo?

¿Quienes participan?

¿En qué áreas se enfoca?

¿Para qué se utilizan los resultados?

¿De qué edad son los participantes?

¿Es un examen nacional?

¿En que se enfocan?

¿Cuál es la edad limite ?

PISA

PISA es un estudio promovido y organizado por la organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE). Participan las naciones que son miembros que son 34 miembros de la OCDE y también los que no lo son en el año 2012 participaron 65 países. Su objetivo es conocer en qué estado culminaron sus estudios los estudiantes de 15 años, si lograron adquirir los aprendizajes esperados, desarrollaron habilidades para participar en la sociedad actual. Me parece interesante que PISA se enfoca no en saber que tanto lograron de lo establecido en el plan de estudios si no en la capacidad que tienen para usar sus conocimientos y habilidades y aplicarlas en situaciones de su vida cotidiana. Tratan de enfocarse en las habilidades que son consideradas como relevantes para el éxito en el futuro.

En el 2012 aproximadamente 510 000 estudiantes seleccionados al azar realizaron la prueba, con la responsabilidad de representare a 28 millones de jóvenes de 15 años inscritos en las escuelas de los países participantes.

¨PISA es un estudio de evaluación riguroso, estandarizado y con elevados controles de calidad en todas sus etapas que aseguran su validez y confiabilidad. En términos generales, sus características son:

Usa un concepto innovador de competencia (literacy) Otorga importancia al aprendizaje a lo largo de la vida. Maneja ciclos definidos, lo que permite el monitoreo del progreso educativo.

Tiene amplitud en su cobertura geográfica. Se orienta hacia la política educativa. ¨¨

Pisa se aplica cada tres años y cada vez se centran en un área o competencia diferente que pueden ser: matemáticas, ciencias o lectura. En este caso me enfocare en lectura.

¨La lectura de acuerdo a PISA, es una competencia fundamental que permite el aprendizaje dentro y fuera del ámbito escolar y que ayuda a asumir formas de pensar y ser en sociedad.¨

La lectura en PISA se divide en tres dimensiones que son las siguientes:

materiales que se leen: son una variedad de textos de diferentes tipos pueden ser narrativos, expositivos, argumentativos, prescriptivos o interactivos.

aspectos, que son los procesos cognitivos que están determinados por la forma en que los lectores se relacionan con los textos, las estrategias que utilizan, aqui los estudiantes deben demostrar su dominio para acceder y recuperar, integrar e interpretar, reflexionar y evaluar.

por último la tercer dimensión se refiere a las situaciones y trata de la clasificación de los textos según los contextos y usos, cada texto tiene un propósito y un público al que se dirige, la clasificación puede ser personal, publica, educativa y laboral.

Existe niveles de desempeño que van del 1 al 6 , el ultimo es el más complejo, se miden de acuerdo a las tareas que pudo resolver y se dice que los que no lograron pasar el nivel 1 son incapaces de realizar la lectura básica que mide PISA, esto no significa que sean incapaces de leer solamente tienen dificultades como cualquiera pudo haber presentado en algún momento de su vida por la falta de práctica.

Desgraciadamente México ha obtenido resultados muy bajos en esta área, considero que es por la falta del habito y amor hacia la lectura que la mayoría de los mexicanos no tienen, nunca obtendremos mejores resultados si seguimos prefiriendo una pantalla que un libro. Considero la lectura como algo fundamental e indispensable porque en todo momento la utilizamos y la necesitamos en la mayoría de las consignas de la escuela incluyendo matemáticas debemos tener buena comprensión lectora para poder realizar correctamente lo requerido.

En las siguientes imágenes se explica cómo se evalúan los niveles

Tristemente de los 65 países que participaron México obtuvo de los promedios más bajos, comparándolo con países como Finlandia y Japón los estudiantes y la educación de nuestra nación dejan mucho que desear, no es algo que me sorprenda porque me he dado cuenta durante las prácticas que he asistido. Nos falta tanto para poder obtener los mismos resultados y superarnos, en la siguiente grafica muestra los resultados en la pasada evaluación. Se observa como fuimos uno de los promedios más bajos.

Además se mide el porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño donde el país sobresaliente fue Shanghái-China, sus alumnos se ubicaron en los niveles del 4-6 a diferencia de esto los estudiantes de México se encuentran estancados en niveles 2y 3 e incluso algunos debajo de este.

¿Como se podría mejorar la situación de nuestro país? ¿acaso es un problema cultural? observando los planes curriculares de otras naciones me he percatado que le dan gran importancia a la lectura, tratan de familiarizar a los ciudadanos desde temprana edad para motivarlos a leer, les facilitan los libros con cosas tan simples como tener una tarjeta para sacar libros de una biblioteca, algo que aquí sería muy complejo lograr, es una de las cosas que admiro de Estados Unidos porque uno de sus tantos propósitos es formar lectores.

Llevo la mayor parte de mi vida viviendo en Sinaloa y no recuerdo que algún maestro haya intentado motivarme para adquirir este habito, es algo que no

debería de haber necesidad por hacerse pero creo que en esta situación si es necesario. Muchas veces los docentes en lugar de acercarlos a los libros los alejan con comentarios equivocados como uno muy común que es decir que de castigo se tienen que quedar a leer, cuando en realidad eso debería ser un premio. No me considero experta en el tema pero siempre me ha interesado leer y con el paso del tiempo lo adopte como mi estrategia para aprender, es uno de mis propósitos como futura maestra.

Nuestra entidad obtuvo resultados muy bajos siendo Querétaro y el Distrito Federal los mejores de la nación con 10 % y 8% que se ubica en los niveles del 4-6 que son los más complejos.

En conclusión al realizar esta investigación logre aprender cosas que no me imaginaba que existían a pesar de que llevo casi tres años cursando esta licenciatura muchas veces es mejor leerlo por ti mismo que escuchar hablar sobre el tema en clase, en esta ocasión la consigna me llevo a investigar y a leer datos interesantes que nadie me podía platicar porque fue trabajo individual, poner las ideas en orden puede ser fácil cuando se tiene dominio del tema, creo que trabajando así aprendí más y pude hacer uso de libros que me han otorgado en los congresos que he asistido. Lo que me sorprendió de pisa es que se enfocan en que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido en situaciones reales y no en los planes curriculares , por eso lo considero importante y creo que en realidad sirve.

Es de gran utilidad saber en qué nivel nos encontramos a comparación de las otras naciones, cual es nuestra situación educativa y en qué área se está fallando mayormente, para poder mejorar o por lo menos trabajar en eso e intentarlo para tener un resultado superior en la próxima prueba. Me gustaría que México fuera mejor , que los habitantes de esta nación se dieran cuenta que para tener avances debemos trabajar todos, no importa si no somos presidentes, diputados, senadores , etc. Cualquier persona hace la diferencia porque la educación es uno de los principales factores que definen la situación de nuestro país.

Bibliografía

UNESCO (2006). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). Reedición. Recuperado el 2 de octubre de 2013 desde:

http://www.uis.unesco.org/TEMPLATE/pdf/ isced/ISCED_E.pdf OECD (2012). School Sampling Preparation Manual. PISA 2012 Main Study. (Documento

interno.) (2013a). PISA 2012 Assessment and Analytical Framework: Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy. París: OECD

Publishing. (2013b). PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do: Students performance in Mathematics, Reading and Science. Vol. I. París: OECD

Publishing.

OECD (2013a). PISA 2012 Assessment and Analytical Framework: Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy. París: OECD

Publishing. (2013b). PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do: Student Performance in Mathematics, Reading and Science. Vol. I. París: OECD

Publishing.


Recommended