+ All Categories
Home > Documents > INDICIOS DE COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO AL … de agroforesteria/seminarios y congresos... · común...

INDICIOS DE COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO AL … de agroforesteria/seminarios y congresos... · común...

Date post: 25-Sep-2018
Category:
Upload: lynga
View: 216 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
17
Claudia Patricia Córdoba Escobar, CIPAV. Jorge Alexander Muñoz Betancur, CIPAV. Rolando Barahona Rosales, UNALMED-CIPAV. Enrique Murgueitio Restrepo, CIPAV. Juan Fernando Naranjo Ramírez, CIPAV. César Augusto Cuartas Cardona, CIPAV. INDICIOS DE COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOVINOS MACHOS CEBÚ COMERCIAL PASTOREANDO SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO (SSPi) Y REMANENTES DEL CULTIVO DE ARROZ (Tamo)
Transcript

Claudia Patricia Córdoba Escobar, CIPAV.Jorge Alexander Muñoz Betancur, CIPAV.Rolando Barahona Rosales, UNALMED-CIPAV.Enrique Murgueitio Restrepo, CIPAV.Juan Fernando Naranjo Ramírez, CIPAV.César Augusto Cuartas Cardona, CIPAV.

INDICIOS DE COMPORTAMIENTO

ADAPTATIVO AL CAMBIO

CLIMÁTICO EN BOVINOS

MACHOS CEBÚ COMERCIAL

PASTOREANDO SISTEMA

SILVOPASTORIL INTENSIVO

(SSPi) Y REMANENTES DEL

CULTIVO DE ARROZ (Tamo)

CONTEXTO REGIONAL

En el departamento de Tolima, Colombia, donde las temperaturas superan los 25°C, escomún la utilización de tamos o residuos de la cosecha del arroz para la ceba de ganado.

En general, se pastorean grupos de hasta 50 animales en potreros de 10 a 20 ha, porperiodos de hasta 8 días. El ganado inicia su pastoreo por las mangas y bordes y luegose observa consumiendo los rebrotes de arroz. En época de verano, las limitaciones deesta ganadería tradicional provocan pérdidas de peso y producción en los animales.

Característica Cifra

Área pecuaria 1’358.215 has (57,6% Dpto.)

Pastos 933.328 has

Arvenses-Rastrojos 424.887 has

Hato Ganadero 957.113 cabezas (3,1% Nal.)

Carga animal 0,7 cabezas/ha

ENA (2009)

Necesidad de adaptar la producción ganadera al cambio climático; asegurar el bienestar animal y lograr una productividad y sostenibilidad

ganadera importante.

IMPORTANCIA DE ESTUDIAR EL

COMPORTAMIENTO ANIMAL

OTRAS RAZONES…

Disminuir en lo posible las situaciones de estrés (bienestar animal asociado a productividad)

Facilitar el manejo (disminuir riesgos a trabajadores)

Descubrir enfermedades al inicio de las mismas, con rapidez y eficiencia

Optimizar el uso de las praderas

La productividad animal depende fundamentalmente del consumo voluntario de forrajes; mientras más se aleje el manejo de las condiciones adecuadas, mayor será el estrés que sufra el animal, y la disminución en

producción será notable.

Identificar características de la pradera que mejoren el bienestar del ganado, aumentando su producción de carne o leche en el bosque seco tropical (bs-T) Colombiano.

OBJETIVOS

Describir el comportamiento (rumia, consumo, descanso, etc.) de machos cebú comercial, bajo pastoreo tradicional y SSPi en la terraza de Ibagué.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las mediciones se llevaron a cabo en bajo bs-T, enel valle alto del río Magdalena, municipio dePiedras, departamento del Tolima, Colombia

Predio: Hacienda El Chaco (Prec: 1300mm; Temp:24-28°C; Hum: 71%; Altura: 605msnm)

Seis machos de ceba sin castrar (320kg; 22m)

Tratamiento 1: Potrero remanente del cultivo dearroz o tamero (1,3 arb/ha)

Tratamiento 2: SSPi con L. leucocephala y árbolesdispersos (58 arb/ha)

Termómetro , higrómetro y cinta de colores

DESCRIPCIÓN DE PRADERAS

Composición de las praderas evaluadas.

Características Sistema Silvopastoril Intensivo Tamo

Composición

Estrella blanca Cynodon nlemfuensis, como

pasto rastrero.

Leucaena leucocephala como arbusto para

ramoneo (más de 4000 arbustos/ha).

Árboles dispersos en potrero: trupillo

Prosopis juliflora, matarratón Gliricidia

sepium y leucaena L. leucocephala.

Remanente del cultivo de arroz

Oryza sativa

Guinea india Panicum maximum.

Arvenses

Chiche borugo Achyranthes aspera

Malva Malachra alceifolia

Cordón de fraile Jeonotis nepetaefolia

Carmin Rivina humilis

Arroz blanco

VARIABLES MEDIDAS Y MÉTODOS

EMPLEADOS

Variables

Tiempo de pastoreo, rumia, ocio, micciones, excreciones, beber agua y otras actividades (8 horas del día).

Temperatura y humedad ambiental (cada hora)

Composición nutricional de pasturas (análisis bromatológico)

Diseño completamente al azar

Varianza de dos factores con varias muestras por grupo

Estadística

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

215

132 121.7

179.9

125.1158

0

50

100

150

200

250

SSPi

Tiempo dedicado a Macroactividades en el SSPi y en el Tamo

Actividades

Tiempo (min)

a

b

Pastoreo Rumia

2

6

3

0.3

7.46.7

21.4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Beber agua Otras Defecar Miccionar

SSPiTamo

Tiempo dedicado a Microactividades en el SSPi y en el Tamo

Actividades

Tiempo (min)

a

b

b a

RELACIÓN HOJA – TALLO

Tabla 4. Relación Hoja Tallo de los forrajes ofertados.

Forrajes Relación Hoja/Tallo Hoja (%) Tallo (%)

Tamo

Remanente de arroz 0,79 44 56

P. maximum 0,32 24,2 75,8

Sistema Silvopastoril Intensivo

L. leucocephala 10,98 91,7 8,3

C. nlemfuensis 0,77 43,5 56,5

Composición (%)

Forrajes Tamo Forrajes SSPi

P. maximum Oryza sativa C. nlemfuensis L. leucocephala

Materia seca 28 51 35 24,5

Proteína 3,5 9,4 8,7 33,6

FDA 60,2 36,1 41,5 22,7

FDN 80,5 61,1 73,8 24,5

Calcio 0,18 0,2 0,36 1,2

Magnesio 0,29 0,1 0,16 0,4

FDA y FDN: Fibra en detergente acido y neutro.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

DE LOS FORRAJES

OFERTADOS

RELACIÓN DE

TEMPERATURA,

HUMEDAD Y PASTOREO

20

30

40

50

60

70

20

25

30

35

40

Temperatura-Humedad-Pastoreo Tamo

Temperatura Humedad Pastoreo

10

30

50

70

90

20

25

30

35

40

Temperatura-Humedad-Pastoreo SSPi

Temperatura Humedad Pastoreo

La sombra, la disponibilidad de forraje y la necesidad animal determorregulación hacen que el consumo y el comportamiento varíenentre sistemas y con ello varia el rendimiento en producción animal.

Tiempo de pastoreo no implica necesariamente tiempo de consumo,en ocasiones la disponibilidad de forraje es limitada y la búsquedaconstante de alimento se asume como pastoreo, sin ser consumoefectivo.

El SSPi se asocia a mayor ingesta, debido posiblemente a ladisminución en temperatura y a la calidad nutricional de las praderas;permitiendo un eficiente proceso de consumo, digestión, absorción yexcreción por el ganado.

Debido a las altas temperaturas en el sistema sinárboles los animales se veían obligados a bebermayor cantidad de agua (7,4 minutos en eltamero, comparado con 2 minutos en el SSP);por ende sus micciones también aumentaban.

El tiempo dedicado al ocio y a las actividadescomplementarias (rascarse, lamerse, juegossexuales, entre otras) fue mayor en el tamo,debido posiblemente a la necesidad determorregulación que obliga a los animales abuscar sombra y detener su comportamientoingestivo normal para descansar.

RECOMENDACIONES DE

INVESTIGACIÓN

Complementar el estudio de comportamiento diurno conobservaciones nocturnas, dando mejor entendimiento a los ciclosde rumia, pastoreo y descanso y por ende, entender mejor elmanejo de praderas (Ej: cambio de rotación y áreas).

Profundizar en los estudios de consumo, determinando selectividadde la dieta y tiempos efectivos de ingesta (muchas veces elpastoreo implica actividades diferentes al consumo, por ejemplo,búsqueda del alimento)

A Roberto y Alberto Mejía (propietarios Hacienda el Chaco), por el inmenso aporte a las actividades deinvestigación en sistemas ganaderos sostenibles. A todo el personal de la hacienda por colaborar en cadainstancia del trabajo de campo. A los proyectos “Análisis Comparativo de la Producción de Carne Bovina enSistemas Silvopastoriles y Confinamiento” y “Mejoramiento de la productividad y calidad de la carne mediantemodelos de SSPi asociados a árboles maderables hacia una ganadería sostenible en la terraza de Ibagué”(financiados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Colombia y ejecutados por la UniversidadNacional de Colombia - Sede Medellín, Universidad de Antioquia, Cooperativa Lechera de Antioquia(COLANTA) y CIPAV.

MUUUUUCHAS GRACIAS…

[email protected]


Recommended