+ All Categories
Home > Documents > Info Industrial

Info Industrial

Date post: 22-Jul-2016
Category:
Upload: valencia-city
View: 224 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
 
43
INFO INDUSTRIAL AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE A INDUSTRIAL REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA INFO N115 AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE POLÍTICO DEBATE II SPEEDNETWORKING: 5 MINUTOS Y MÚLTIPLES ENTREVISTAS PARA OPTAR A UN EMPLEO MIGUEL MUÑOZ, NUEVO VICEPRESIDENTE NACIONAL DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES EL PROGRAMA “IMPULSO” ACTIVA EL EMPLEO DE LOS JÓVENES INGENIEROS OBSERVATORIO INDUSTRIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA TODAS LAS FORMACIONES POLÍTICAS APOYAN EL MANIFIESTO POR LA REINDUSTRIALIZACIÓN DE LA C.V.
Transcript
Page 1: Info Industrial

info INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

A

INDUSTRIALrevista del colegio oficial de ingenieros industriales de la comunitat valencianainfo n115

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

POLÍTICODEBATE

ii SPEEDnETWoRKinG: 5 MinUToS Y MÚLTiPLES EnTREViSTAS PARA oPTAR A Un EMPLEo

MiGUEL MUÑoZ, nUEVo ViCEPRESiDEnTE nACionAL DE LoS inGEniERoS inDUSTRiALES

EL PRoGRAMA “iMPULSo” ACTiVA EL EMPLEo DE LoS JÓVEnES inGEniERoS

oBSERVAToRio inDUSTRiAL DE LA CoMUniDADVALEnCiAnA

TODAS LAS FORMACIONES POLÍTICAS APOYAN EL MANIFIESTO POR LA REINDUSTRIALIZACIÓN DE LA C.V.

Page 2: Info Industrial

Anuncio 8/7/15 17:33 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Curso Experto Universitarioen Mediación en ActividadesTécnicas y Económicas

PresentaciónEL Curso Experto Universitario en Mediación en Actividades Técnicasy Económicas ofrece una formación adecuada para poder inscribirse en elRegistro Central de Mediadores del Ministerio de Justicia, que se ajusta alo dispuesto en el Reglamento de desarrollo de la Ley 5/2012 sobreMediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, aprobado en el Consejo deMinistros de 13 de diciembre de 2013, sobre las condiciones y requisitospara la homologación de la formación específica en Mediación, con elobjeto de que las personas que superen esta formación puedan accederal Registro Estatal de Personas Mediadoras.

ObjetivoEl objetivo del curso es la adecuada formación de personas mediante eldesarrollo de supuestos basados en casos reales para llevar a cabo unabuena praxis de la mediación en el área que corresponda.

¿A quién está dirigido este curso?Colegiados de los Colegios Profesionales de:

• Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Comunitat Valenciana.

• Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana.

• Ingenieros Agrónomos de Levante.

• Ilustre Colegio de Abogados de Valencia.

• Alumnos de la Universitat Politècnica de València.

• Otros profesionales interesados.

Estructura del cursoEl curso dará comienzo el próximo 14 de septiembre y finalizará el 9 de diciembre. Tiene una cargalectiva total de 160 horas y dos partes: una general cuyo objeto de aprendizaje son los elementos ycaracterísticas fundamentales de la mediación y la adquisición de las técnicas y habilidades del mediador,y otra especializada sobre la mediación aplicada a conflictos vinculados a la confección y ejecución deobras y servicios, propiedad industrial, contratos y subvenciones públicas, tasación y valoración depropiedades, conflictos medioambientales, interpretación de las cláusulas contractuales y, en general, alas problemáticas propias del desarrollo de actividades técnicas y económicas abordadas desde lamediación.

Una parte del trabajo (120 h) se realiza on line, consistente en desarrollar el aprendizaje a través demateriales y recursos teóricos de calidad preparados para este curso, con la realización de los correspondientesejercicios y actividades programadas por los profesores, que atienden las consultas que les formulan losalumnos y evalúan sus ejercicios y trabajos. A esta parte teórica y de trabajo on line, hay que sumar laasistencia presencial a las clases (40 h), repartidos a lo largo del curso. En estas clases se consolidará elaprendizaje con actividades que permitirán reforzar la materia estudiada de una forma práctica.

PreinscripciónEl plazo para la preinscripción finaliza el viernes 11 de septiembre.

Más informaciónwww.iicv.net/iicv-pub/noticias/view/570

Page 3: Info Industrial

info INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

3

l mes de febrero comenzó con la apuesta del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Co-

munitat Valenciana, por dar respuesta a la principal demanda del colectivo: su mejora profesional. La resolución de los problemas de desempleo, comu-nes a una sociedad que hoy día sufre más de un 24% de paro, de en torno al 10% en la profesión y por encima del 25% para los jóvenes ingenieros indus-triales recién licenciados, constituye un reto para el Colegio al que respon-de con la presentación del programa Impulso. Un plan de empleo joven, destinado a ingenieros de 30 años o menores, quienes contarán con el apo-yo de ingenieros senior o mentores, consultoría especializada en RR.HH. y más de 30 empresas de destino en las que desarrollar prácticas profesiona-les, se consolida como una respuesta acertada desde el Colegio, muy bien valorada por el colectivo profesional. Impulso, el plan de empleo joven, se presentó en las tres provincias (Alican-te, Valencia y Castellón), con un excep-

[Edita] Colegio Oficial de IngenierosIndustriales de la Comunitat Valenciana.Avenida de Francia, 55 46023 ValenciaTel. 963 516 835 / Fax 963 514 963.iicv.net / [email protected]

[Decano]José Miguel Muñoz Veiga

[Consejo de Redacción] Víctor Navarro Reyes José Miguel Muñoz Veiga Óscar Arauz Montes Enrique Forcada Altava Joaquín Solbes Llorca Ángel Bayo Villuendas Enrique Vivó Soria José Francisco Moreno BallesterRebeca Julve Pascual Sarrió

[Redacción]Javier Guillen

[Fotografía]Roberto Roca

[Diseño y maquetación]Victoria Tudela Balaguer

[Coordinación]Ediciones ELCA

La revista INFOINDUSTRIAL no se res-ponsabiliza de los artículos u opiniones expresados por sus colaboradores. Esta publicación se distribuye por correo electrónico a los colegiados del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana y a distintas enti-dades, empresas y departamentos de las diferentes administraciones.Se autoriza la reproducción, indicando su procedencia.

INDUSTRIALinfon115 AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

E D I T O R I A L

El Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat ha trabajado por y para la sociedad valenciana y sus empresas, trasladando una sólida posición sobre su realidad económica y sociopolítica, y compartiendo con las formaciones políticas valencianas una visión útil sobre la realidad presente y futura de la industria valenciana.

y otros agentes. Con un mayor opti-mismo en la visión general, el colec-tivo vuelve a suspender la economía valenciana y nacional, así como las po-líticas fiscales, económicas y laborales implantadas durante los últimos años. Proyectos como el Corredor Medite-rráneo suscitan un consenso absoluto en el colectivo, teniendo en cuenta que más del 80% lo considera un pro-yecto esencial para la dinamización in-dustrial y el transporte de mercancías.

Obtenemos el consenso de las formaciones políticas hacia nuestra visión industrialY así se demostró en el debate cele-brado con los representantes de las principales formaciones políticas va-lencianas, a quienes se presentó el Ma-nifiesto por la Reindustrialización de la Comunitat Valenciana, documento que obtuvo un consenso total por parte de los asistentes. El encuentro, celebrado en el Aula de la Cultura Cajamar, con-tó con la presencia de Máximo Buch por el PP, María José Mira por el PSPV, Fran Ferri por Compromís, José Soler por EU, Juan José Díaz de Argandoña por UPYD y José Torres por Podemos. Todos ellos mostraron su apoyo al Ma-nifiesto, dando una respuesta notable a la capacidad de convocatoria de este colegio profesional, así como de com-partir e influir de forma favorable para el sector industrial, en la definición y aplicación de propuestas de perfil económico-industrial aplicables legis-lativamente hablando. Enhorabuena al trabajo del Grupo de trabajo de Rein-dustrialización, por la elaboración del Manifiesto por la Reindustrialización

de la Comunitat Valenciana, documen-to cuyas propuestas apoyaron todos los representantes políticos asistentes. Transcurridas las elecciones, el Cole-

gio continuará poniendo su capital intelectual, conocimiento y talento, al servicio de las formaciones políticas y sus representantes.

cional resultado que se ha traducido en un elevado número de ingenieros adscritos a este programa.

Opinamos sobre la economía y la industriaY nuestra opinión, la del colectivo de los Ingenieros Industriales, es tomada en consideración. Así se desprende de la presentación del II Observatorio Industrial de la Comunitat Valenciana, documento presentado en rueda de prensa y posteriormente expuesto en un acto celebrado con nuestros cole-giados en el Aula Cajamar. Más de 450 encuestas (el doble de las recogidas el pasado año) son un claro ejemplo del interés del colectivo hacia este documento, que toma el pulso a la in-dustria y la economía valenciana y na-cional, con resultados que son espera-dos por los medios de comunicación

El empleo en el epicentro de la actividad

E D I TO R I A L

E

ACTO DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA IMPULSO.

MESA REDONDA SOBRE POLÍTICA INDUSTRIAL CON LOS CANDIDATOS DE LAS ELECCIONES DEL 24M.

EL CORREDOR MEDITERRÁNEO SUSCITA UN CONSENSO ABSOLUTO ENTRE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES.

Page 4: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

54

M E N Ú M E N Ú

6 19

32 5038 5842 61

11 22

servatorio Industrial de la Comunitat Valenciana • [PÁGS. 50-52] TRIBUNA Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat. Infoindustrial / El regreso de la política industrial • [PÁGS. 53-55] II SPEED-NETWORKING / II SpeedNetworking: 5 minutos para optar a un trabajo de ingeniero industrial / ¿Qué es el SpeedNetworking? • [PÁGS. 56-57] CONVENIOS / Convenios Infoindustrial • [PÁGS. 58-60] EL VINO / Elegant. El vino de los Ingenieros Industriales • [PÁGS. 61-81] ACTIVIDAD COLEGIAL / Cata de Cham-pagne y quesos franceses en el Colegio / Degustación de clóchinas valencianas / Visita a la fábrica Danone de Aldaia / El Colegio celebra su tradicional cena entrega de trofeos 2015 / Emotiva comida homenaje con los ingenieros jubilados / Concierto de San José / Golf en El Saler patrocinado por Mediolanum / Visita a las instalaciones de Faurecia / Visita a la Central Operativa del Ayuntamiento de Valencia / El Colegio recorre en Valencia los caminos del Grial / Visita al Centro de Distribución y Control de Iberdrola en Torrent / La innovación recibe el primer premio en el Concurso Pequeños Grandes Inventos / El TSJ anula la Institución IN.ME.IN en su forma actual / Miguel Muñoz Veiga es elegido Vicepresidente II del Consejo General de Co-legios de Ingeniería Industrial de España / Ingenieros Industriales y Administradores de Fincas colaborarán en el mantenimiento, evaluación y rehabilitación de edificios / Nuevas atribuciones profesionales para los ingenieros industriales

[PÁGS. 2-3] EDITORIAL / El empleo en el epicentro de la actividad • [PÁGS. 6-15] EN PORTADA / El programa Impulso hace escala en la comunitat • [PÁGS. 16-18] CARA A CARA / Entrevista. Miguel Muñoz Veiga, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana • [PÁGS. 19-24] TU COLEGIO / Ferrmed: nuevas propuestas y reivindicaciones a la Ministra Ana Pastor / Solución de proble-mas existentes / Encuentro con Ana Pastor / Jornadas Estatales de Ingeniería Industrial / El Colegio premia la utilidad y carácter innovador de los proyectos presentados en los VI Premios Final de Carrera / Nuevas atribuciones profesionales para los ingenieros industriales • [PÁGS. 25-29] ENTREVISTA CON / Mª. Àngels Ramón Llin. Coordinadora General del Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Concejal Delega-da del Ciclo Integral del Agua, Limpieza y Cambio Climático del Ayuntamiento de Valencia • [PÁGS. 30-37] REPORTAjE La Ley de Colegios al cajón de las asignaturas pendientes / Dos polos industriales valencianos, en el alambre / El Grupo Aguas globaliza la gestión eficiente • [PÁGS. 38-41] EN PROFUNDIDAD / Todas las formaciones políticas valencianas apoyan el Manifiesto por la Reindustrialización del Colegio de Ingenie-ros Industriales de la Comunitat • [PÁGS. 42-43] MANIFIESTO / Un manifiesto por la reindustrialización de la Comunitat Valenciana • [PÁGS. 44-45] MEDIO AMBIENTE / Energia y medio ambiente. El futuro de las reservas energéticas actuales • [PÁGS. 46-49] OBSERVATORIO / Los Ingenieros Industriales Opinan. II Ob-

Page 5: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

76

E N P O RTA D AE N P O RTA D A

orre el año 2012, y la Secretaría de Empleo y Seguridad Social publica la Encuesta de Coyun-

tura Laboral Síntesis de Indicadores Laborales nº 57 del cuarto trimestre de 2012. En ella se muestra una clara dis-minución de los efectivos de un 5,1%, es decir, de 585,7 mil puestos de traba-jo. La industria registra una disminución del empleo del 3,9%, dibujando una si-tuación laboral compleja, en particular para joven el ingeniero industrial.

Frente a una situación que se agrava cada año, el Colegio Oficial de Inge-nieros Industriales de la Comunitat Va-lenciana apuesta por el empleo joven y por preparar a estos ingenieros de 30 años o menores a enfrentarse con éxi-to a la búsqueda de empleo. Nace el programa Impulso: un proyecto de 6 meses de duración (de febrero a julio, ambos inclusive) que se implementa en Valencia, Alicante y Elche y Castellón.

En la implementación y desarrollo del programa Impulso, el Colegio cuen-ta con el apoyo de Iberdrola, Caja de Ingenieros y la Mutua de Ingenieros, además del apoyo de un grupo de mentores o ingenieros senior, con una larga experiencia vital y un conocimien-to todoterreno de las diferentes posibi-lidades y sectores que ofrece el merca-do laboral a un ingeniero, sin olvidar los contactos atesorados a lo largo de su trayectoria profesional.

Con este bagaje, el programa Impulso se presenta en Valencia, en el marco de un acto que se celebra en el aula de la cultura de Cajamar, donde se dan cita los responsables del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat (el decano, Miguel Muñoz Veiga y Pas-cual Lloria, presidente de la Demarca-ción de Valencia), el director general del SERVEF (Miguel Moliner) el presidente de la comisión de Colegiación del Co-

legio (Jacobo Illueca) y representantes de las entidades patrocinadoras.

La duración del plan es de seis meses (de febrero a julio). Se trata de un plan que el Colegio de Ingenieros Industria-les de la Comunitat Valenciana pone en marcha de forma simultánea en Va-lencia, Alicante y Castellón, provincias donde también se presenta. Durante este tiempo, se proponen a los jóvenes profesionales que están buscando una salida laboral encuentros en profundi-dad con un orientador o colegiado se-nior, talleres de técnicas de entrevista y de búsqueda de empleo, y se facilita el acceso a ofertas de trabajo personaliza-das, además de que los jóvenes ingenie-ros pueden ver resueltas sus dudas en materia de búsqueda de empleo, recibir información permanente en asuntos de formación, y pueden asistir a jornadas y conferencias con prestigiosos empresa-rios de la Comunitat Valenciana.

Respaldo de cincuenta empresasEste programa cuenta con el respalda-do de firmas colaboradoras que ade-más de organizar visitas facilitan prácti-cas laborales para los participantes en el programa. En total colaboran en el pro-yecto cincuenta empresas como Aguas de Valencia, Ford, Faurecia, Vossloh, Sesderma, Grupo Eulen, Grupo Segura, Kamax, Comeval, Deloitte, Laboratorios Babe, Ferro Spain, Pamesa, Novatec Group, Pavasal o Porcelanosa.

Las empresas también tienen presencia en las sesiones informativas en las que participan profesionales de diferentes sectores que aportan visiones comple-mentarias del trabajo de un ingeniero industrial.

Los colegiados senior que colaboran en el programa con los alumnos man-tienen una serie de reuniones periódi-cas para ofrecerles una visión práctica de cómo definir su perfil en el mercado laboral. Los mentores siguen la meto-dología del modelo Canvas.

Este modelo sirve para definir qué aporta el candidato al mercado laboral, en qué destaca, cómo ha de presen-tarse, cuál es el nicho de empleo más

propicio, cómo contactar con los em-pleadores y dónde buscar un trabajo.

“La iniciativa persigue orientar a los jóvenes en su salida al mercado profe-sional” asegura Miguel Muñoz Veiga, quien ha considerado la inserción labo-ral de los jóvenes una prioridad desde que llegó al decanato. Podrán acoger-se al programa jóvenes colegiados me-nores de 30 años de las tres provincias, quienes recibirán ayuda para aumentar

su impacto y visibilidad en el mercado laboral como estrategia para conseguir empleo. Se trata de un colectivo que en ese margen de edad, registra un ín-dice de desempleo cercano al 38%.

En la misma línea se ha manifestado Jacobo Illueca, responsable de la comi-sión de colegiación del COIICV, quien muestra su agradecimiento a los co-legiados que ya se han inscrito como mentores: “Es una labor desinteresada

EL PROGRAMA IMPULSOHACE ESCALA EN LA COMUNITAT

C

MIGUEL MOLINER, DIRECTOR GENERAL DEL SERvEf, EN UN MOMENTO DE SU INTERvENCIÓN.

Page 6: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

98

E N P O RTA D AE N P O RTA D A

gracias a la cual, manifiesta, el mentor pone a disposición de sus mentoriza-dos toda su experiencia en el mercado laboral de la ingeniería industrial.

Como contrapartida, recibe la forma-ción de manera gratuita y la satisfac-ción de ayudar a compañeros que es-tán pasando por una situación que el mentor ya vivió”. Esta fórmula permite aprovechar la hermandad y cohesión de la profesión para generar un espacio común de conocimiento e interacción.Las empresas valencianas del ámbito industrial también tienen un papel im-portante en el programa Impulso. Ade-más del patrocinio económico de em-presas colaboradoras del colegio, otras muchas han respondido a la propuesta y colaborarán en Impulso: tendrán pre-sencia en las sesiones informativas en las que participarán profesionales de diferentes sectores, que aportarán vi-siones complementarias del trabajo de un ingeniero industrial en los diferentes sectores en los que resulta posible ejer-cer su profesión.

Durante el programa se celebran reu-niones periódicas con los candidatos para identificar sus necesidades. En función del resultado de las reuniones se diseña el contenido de los talleres temáticos que se imparten. En los ta-lleres sobre todo se profundiza en los principales aspectos que un aspirante debe dominar durante el proceso de

búsqueda de empleo. La consultora es-pecializada en recursos humanos, Equi-po Humano, también participa en el programa aportando su Know How y di-namizando la visión y experiencia de los colegiados en la búsqueda de empleo, algo que junto a la labor de los mento-res garantiza el éxito de la iniciativa.

El programa Impulso persigue, por un lado, dotar a los participantes de recursos que contribuyan a facilitar su inserción laboral, asignando un tutor experto en orientación laboral que garantizará que los participantes lle-

ven a cabo un proceso de búsqueda de empleo óptimo, rentabilizando si-nergias que puedan establecerse en su relación con la Fundación Equipo Humano, las empresas colaboradoras del proyecto y el Colegio. También persigue tutelar el enfoque al empleo gracias al seguimiento y asesoramien-to de un profesional del sector con amplia experiencia y elevado conoci-miento de la realidad del sector.

Las fases del programa

El Plan persigue conseguir la movili-zación de empresarios y profesionales para dotar de mayor visibilidad e im-pacto al proyecto, a través de 3 vías:

4 Implicación de las empresas

4 Captación de los mentores

4 Captación de mentorizados

Durante esta fase se persigue lograr impacto en medios, captar empresas colaboradoras, captar mentores para llevar a cabo el proceso de pre-selec-ción y disponer de mentorizados solici-tantes del programa.

Una vez captados los mentores y men-torizados interesados en participar en el programa, se lleva a cabo un proceso de selección que garantice su idonei-dad. En la selección de los mentores, la Fundación Equipo Humano llevará a cabo pruebas y entrevistas con los mentores a efectos de comprobar su idoneidad, tanto desde el punto de vis-ta pedagógico como en relación a su disponibilidad e implicación.

El programa de mentorización contem-pla por un lado, la acción realizada por los mentores hacia los mentorizados y por otro, una segunda línea que per-sigue un mejor y más rápido acceso a oportunidades laborales. De esta manera, los mentores pueden complementar la búsqueda de empleo con asesoramiento que permita defi-nir los objetivos profesionales de cada mentorizado.

l 3 de marzo y tras la presen-tación del programa Impul-so en Valencia, el plan de

empleo joven del Colegio de In-genieros Industriales se presenta en la demarcación de Castellón, en el curso de un acto que cuen-ta con la presencia de Javier Ro-dríguez Zunzarren, presidente de la Demarcación de Castellón, el Decano del Colegio, Miguel Mu-ñoz Veiga, el director general de Servef, Miguel Ángel Moliner, re-presentantes del sector Recursos Humanos (concretamente de la compañía Equipo Humano) y un nutrido grupo de jóvenes ingenie-ros recién licenciados o en paro.

¿QUé APORtA EL PROGRAMA? PARTICIPANTES

Entrevista en profundidad con un orientador profesionalTalleres de técnicas de entrevistaTalleres de búsqueda de empleo personalizadosResolución de consultas en materia de búsqueda de empleoInformación permanente en temas de empleo y formaciónJornadas con empresasConferencia de clausura con prestigiosos empresarios

MENTORES

Formación modelo Canvas: 5 horasAsignación de un ingeniero junior como mentorizadoTres entrevistas de seguimiento con el joven ingenieroAsesoramiento y apoyo permanente en la labor de mentorAsistencia a jornadas profesionales con empresasConferencia de clausura con prestigiosos empresarios

1comunicación

2selección

3formación

IMPULSOSE PRESENTA EN CASTELLÓN

Impulso: el plan para el despegue profesional de los ingenieros…en Castellón

El apoyo al colegiado en la búsqueda de oportunidades de empleo, en particular a los colegiados más jóvenes, se ha convertido en un objetivo primordial para el Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat, materializado en éstay otras iniciativas.

Se trata de una iniciativa, según Rodrí-guez Zunzarren, que persigue orientar a los jóvenes en su salida al mercado laboral, un objetivo primordial tenien-do en cuenta que para Zunzarren, la inserción laboral de los jóvenes es una prioridad, desde que ocupó la presi-dencia del colegio en Castellón.

El programa Impulso cuenta con el apoyo de Iberdrola, la Caja de In-genieros y Mutua de Ingenieros, además de un nutrido grupo de em-presas colaboradoras en las que los colegiados que formen parte de este programa podrán realizar prácticas profesionales, enfocados a un esce-nario futuro de contratación.

E

Page 7: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

1110

E N P O RTA D AE N P O RTA D A

IMPULSO ATERRIZA EN CASTELLÓN IMPULSO SE PRESENTA EN ALICANTEdía de hoy en España existe un gran problema, el Desempleo, el cual se sitúa alrededor del

24% en el primer trimestre de 2015. Se trata de un problema, además que se agrava en el caso de la gente joven, en la que los menores de 25 años re-gistran más del 50% de la tasa de des-empleo. En el caso de los ingenieros industriales, esta tasa está situada alre-dedor del 10%. No obstante es nuestra obligación intentar reducir esta tasa de desempleo a menos del 5%.

Analizando estos números y la amplia demanda de servicios vinculados con la búsqueda o generación de empleo, el Colegio Oficial de Ingenieros Indus-triales de la Comunitat Valenciana vio necesario trabajar por y para la em-pleabilidad de los jóvenes Ingenieros Industriales, desarrollando ideas direc-

tamente dirigidas a los jóvenes del co-lectivo, ideas eficaces que no conclu-yesen en programas de formación, etc.

Con este fin, nació el Programa Im-pulso, un plan de empleo joven diri-gido a ingenieros industriales recién licenciados, de 30 años o menores, que contarán con la ayuda de los ve-teranos a la hora de orientar su vida profesional. Estos ingenieros senior o mentores les prestarán asesoría, apoyándoles en sus necesidades, explicándoles las necesidades de las empresas y enseñándoles a desen-volverse en el mundo empresarial.

Esta iniciativa ha tenido una gran aceptación por parte del colectivo, en el que los Ingenieros con expe-riencia se han volcado en ayudar a los jóvenes. Este gran apoyo que hemos recibido de nuestros compañeros nos

Fdo. Javier R. ZunzarrenPresidente DemarcaciónCastellón COIICV

ha permitido desarrollar un programa que está ayudando a 28 colegiados menores de 30 años que actualmen-te están en situación de desempleo. 28 colegiados que conocerán más y mejor el mercado laboral hacia el que se orientan, gracias a la experiencia y los contactos de los mentores, ade-más de poder encontrar un empleo.

En este plan de empleo también cola-boran las empresas Iberdrola, Caja de Ingenieros y la Mutua de Ingenieros, así como un sinfín de empresas (un número próximo a las treinta) en las que estos jóvenes ingenieros podrán realizar prác-

ticas profesionales y perfilar, aún más, sus aptitudes a la hora de encontrar un empleo y desarrollar su capacidad pro-fesional de manera adecuada.

Durante el Programa Impulso, tanto los mentores como sus mentorizados han recibido asesoría de una empresa especializada en este ámbito, Equipo Humano, los cuales se han encargado de formar a los mentores y orientar inicialmente a los mentorizados, así como de ayudar a la empleabilidad de estos últimos con la remisión de ofertas de empleo que pudieran coin-cidir con su perfil profesional.

Javier Rodríguez Zunzarren, Presidente de la Demarcación del Colegio en Castellón, destacó la importancia de la actitud en los ingenieros jóvenes, quienes se verán beneficiados por un programa del que ha destacado a los mentores como elemento diferencial.

l pasado 10 de marzo y siguiendo la estela mediática de la presen-tación en Valencia, el Colegio de

Ingenieros Industriales de la Comunitat ha presentado la primera edición del programa Impulso en Alicante, en com-pañía del Servef y de la consultora es-pecializada en RR.HH. Equipo Humano.

El programa Impulso se presentó en la sede del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Alicante, en el transcur-so de un acto que ha contado con la asistencia del presidente de la Demar-cación del Colegio de Ingenieros In-dustriales en Alicante, Joaquín Solbes Llorca, el Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, Miguel Muñoz Veiga, repre-sentantes del Servef, y del ámbito de la consultoría en recursos humanos que apoyan el proyecto.

Según matizó el presidente Solbes Llor-ca ante un grupo de jóvenes ingenieros recién licenciados, podrán acogerse al

programa jóvenes colegiados menores de 30 años de la provincia, quienes reci-birán ayuda para aumentar su impacto

A E

Page 8: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

1312

E N P O RTA D AE N P O RTA D A

y visibilidad en el mercado laboral como estrategia para con-seguir empleo. No en vano, se trata de un colectivo que en ese margen de edad, registra un índice de paro del 32,7%.

El plan también prevé la ayuda de colegiados con experiencia profesional o “mentores” para tutelar a los aspirantes, y ofre-cer a los jóvenes un apoyo en su salida profesional. Los cole-giados que colaboran en el programa mantendrán una serie de reuniones periódicas con sus alumnos para ofrecerles una visión práctica de cómo definir su perfil en el mercado laboral. Estos mentores seguirán la metodología del modelo Canvas.

Para Joaquín Solbes Llorca, Presidente de la Demarcación de Alicante, la presentación de Impulso representa una muestra del compromiso de este colegio profesional con sus jóvenes ingenieros, precisamente aquellos que se encuentran en una situación más vulnerable actualmente: los desempleados de hasta 30 años.

l hecho de que España ofrez-ca unas escandalosas cifras de desempleo, en casi todos los

márgenes de edad, situadas en un 24% de paro al que con el transcur-so de los días vamos amortiguando, hasta el punto de resultarnos menos escandalosa cada vez, supone un gra-ve problema. Problema por el desem-pleo, por todas esas personas que no pueden realizar sus vidas por la esca-sez de recursos, por la menor recau-dación y en definitiva, por el lastre que representa para el crecimiento de una economía como la española.

En el caso de la Comunidad Valen-ciana nos situamos en una media del 24,3 que supera el 25 en el caso de las mujeres.

Por el contrario, tenemos un escanda-loso 50% de desempleo en los jóve-nes, hecho que llama la atención por la cantidad de jóvenes agrupados en esta estadística de la vergüenza. El caso de los ingenieros industriales no es tal, aunque también apunta un desempleo hasta hoy día desconoci-do: el 6,5% de la profesión en la pro-vincia de Alicante, que se aproxima a un de nuevo vergonzoso 30% en el caso de los menores de 30 años, titu-lados obviamente, colegiados, pero sin un trabajo.

Este es el verdadero objetivo del cole-gio, en su compromiso con la mejora profesional de los ingenieros, como lo es del programa Impulso: la respuesta del Colegio de Ingenieros Industriales para reducir el desempleo en los jóvenes in-genieros: un proyecto que prevé ofrecer a los jóvenes colegiados apoyo en la ta-rea de conseguir trabajo, con ayuda de ingenieros con experiencia profesional que tutelarán a los aspirantes en la bús-queda de una salida laboral.

IMPULSO ATERRIZA EN ALICANTE

Impulso es un programa que nace de la oportunidad de apoyar a los jóvenes en su búsqueda de empleo. No se trata de un plan al uso, sino de un programa con comienzo y fin, respaldado por el SERVEF, que cuenta con el apoyo de la consultora especializada en Recursos Humanos, Equipo Humano, así como de las cerca de 30 empresas y grandes empresas de la Comunitat, en las que los jóvenes que disfruten de este plan de empleo podrán realizar prácticas re-muneradas, adquirir oficio, sumar currí-culum o quien sabe, terminar desarro-llando su profesión.

Los jóvenes que habéis decidido adscribiros al programa Impulso con-taréis, además, con el apoyo de un ingeniero senior, un ingeniero indus-trial con experiencia, visión de mer-cado, trayectoria, contactos y los co-nocimientos suficientes para orientar

profesionalmente las decisiones del joven ingeniero: un mentor.

Los mentores seguirán la metodología del modelo Canvas, sobre la que recibi-rán formación específica. Este modelo sirve para definir qué aporta el candi-dato al mercado laboral, en qué desta-ca, cómo ha de presentarse, cuál es el nicho de empleo más propicio, cómo contactar con los empleadores, qué ofrece el mercado laboral y dónde bus-car un empleo.

Esta será la figura que hará más senci-lla y útil la búsqueda de empleo para los ingenieros participantes, con sus decisiones y recomendaciones, al igual que las empresas que colaboran en este programa prestando su logística para que los ingenieros puedan realizar prácticas.

Además del patrocinio económico de empresas colaboradoras del colegio, otras tendrán presencia en las sesio-nes informativas con profesionales de diferentes sectores, que “aportarán vi-siones complementarias del trabajo de un ingeniero industrial en los diferentes sectores en los que resulta posible ejer-cer su profesión”.

Todos estos actores seleccionados y congregados por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat, trabajarán para que el joven ingeniero recién licenciado encuentre un empleo, ajustado a sus exigencias y prepara-ción, en el menor intervalo de tiempo posible. Este es el objetivo del Colegio, el objetivo real y primordial, pues no cabe duda de que el desempleo es una tragedia para todos, en particular para jóvenes y mayores que, en el caso de los jóvenes, pretendemos paliar desde esta organización con vuestro apoyo, jóvenes colegiados.

Fdo. Joaquín Solbes LlorcaPresidente de la Demarcación de Alicante del COIICV

E

fOTO DE fAMILIA CON COLEGIADOS ADSCRITOS A IMPULSO.

Page 9: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

1514

E N P O RTA D AE N P O RTA D A

Tras las presentaciones de Valencia (Aula de la Cultura Cajamar), Alican-te y Castellón, el programa Impulso hace su escala en la demarcación de Valencia, en el marco de un multitu-dinario acto al que se sumaron los perfiles de mentores, o ingenieros senior con experiencia, quienes tu-vieron ocasión de conocer a muchos de los ingenieros participantes en el programa, junto a otros actores (em-presas participantes, patrocinadores y la consultora Equipo Humano).

IMPULSO SE PRESENTA EN vALENCIA

a demarcación de Valencia del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat

participó en la XV edición de Foro Empleo, la Feria de salidas profe-sionales dirigida a estudiantes y titulados de la Universidad Politéc-nica de Valencia, cuya celebración tuvo lugar durante los días 22 y 23

l pasado mes de enero, el Insti-tuto Nacional de Estadística (INE) publicaba los últimos datos de la Encuesta de Población Activa

(EPA) que cerraban el ejercicio 2014. Mención especial hay que hacer al in-cremento del empleo en 433.900 per-sonas en los últimos doce meses, dato éste que invita indudablemente a un optimismo moderado. No obstante, si analizamos los datos con mayor de-talle veremos que el segmento juvenil (20 a 34 años) continúa siendo el más castigado con 40.200 ocupados menos desde enero de 2014.

En este entorno resulta inevitable que el pesimismo se transmita a los jóvenes ingenieros industriales que se lanzan a la búsqueda de un empleo de calidad que pueda cumplir las expectativas creadas desde el momento en el que iniciaron sus estudios. Por otra parte, la crisis eco-nómica ha transformado enormemente la fisionomía tradicional de la industria valenciana hasta el punto de que hoy en día un recién titulado se encuentra des-orientado a la hora de buscar su primer trabajo. El COIICV no es ajeno a los pro-blemas de los jóvenes ingenieros indus-triales y constituye un deber para esta institución el colaborar con administra-ciones y universidades públicas así como con el sector privado en la búsqueda de soluciones a esta situación.

En este sentido, el pasado mes de marzo el COIICV inició el programa IM-PULSO con el claro objetivo de mejo-rar la empleabilidad de los ingenieros colegiados menores de 30 años. Este programa, único en España entre los colegios profesionales de ingeniería industrial, pretende trabajar codo con codo con los participantes analizando sus puntos fuertes y debilidades así como las oportunidades y amenazas del mercado laboral. De esta manera,

cada ingeniero acabará definiendo sus propios objetivos profesionales y el mejor camino para alcanzarlos según su perfil. Para ello, este programa se basa en tres ejes que darán “impulso” a los colegiados en su transición hacia un puesto de trabajo.

Como primer eje, la colaboración de las empresas de mayor relevancia in-dustrial de la Comunitat como FORD, FAURECIA, VOSSLOH o AGUAS DE VALENCIA aportará a los participantes un conocimiento de primera mano del tejido industrial valenciano. En esta lí-nea, están previstas visitas a varios de estos centros donde se explicará de manera pormenorizada su actividad empresarial, las funciones que desem-peñan los ingenieros industriales en la corporación así como el perfil más de-mandado en cada sector.

Como segundo eje, el COIICV pone a disposición de los jóvenes ingenieros que participan en el programa un equi-po de mentores que, haciendo gala de un altruismo y solidaridad elogiable, se han ofrecido para orientar a sus compa-ñeros más jóvenes en la búsqueda de

IMPULSO LLEGA A LA UPVde abril, en el campus de esta uni-versidad valenciana. Durante estos dos días, el Colegio trasladó a los estudiantes y titulados asistentes sus proyectos de búsqueda y generación de empleo, una de las principales líneas de actividad de la corporación profesional, destacando el programa Impulso, plan de búsque-

da de empleo dirigido a jóvenes inge-nieros industriales desempleados, a quienes se asigna un ingeniero senior para su orientación laboral y profe-sional. El Colegio también presentó otras herramientas situadas en el en-torno profesional de la búsqueda de empleo para ingenieros industriales, como su bolsa de empleo, etc.

IMPULSO ATERRIZA EN vALENCIA

Fdo. Jacobo Illuecapresidente de la Comisión de Colegiación del COIICV

empleo. Estos mentores se reunirán de manera frecuente con sus mentoriza-dos aconsejándoles desde su perspec-tiva más experimentada.

El tercer eje del programa lo constitu-ye una empresa de amplia trayectoria en proyectos de recolocación laboral como es FUNDACIÓN EQUIPO HU-MANO. Esta empresa ofrecerá, entre otros, orientación laboral, asesoramiento personalizado y formación en técnicas de búsqueda de empleo además de trabajar activamente en la búsqueda de salidas profesionales para todos los par-ticipantes.

Por último, no hay que dejar de agrade-cer el firme apoyo recibido por parte de Iberdrola, Caja de Ingenieros y la Mutua de los Ingenieros, cuyo patrocinio eco-nómico del programa IMPULSO da bue-na muestra de su plena convicción hacia el papel determinante que los jóvenes ingenieros industriales jugarán en el fu-turo de nuestra comunidad. Sin lugar a dudas, la recuperación económica no podrá llevarse a cabo sin una fuerte base industrial que requerirá de los sólidos co-nocimientos y de las altas capacidades resolutivas de los ingenieros industriales.

Sin lugar a dudas, la recuperación económica no podrá llevarse a cabo sin una fuerte base industrial, que requerirá de los sólidos conocimientos y de las altas capacidades resolutivas de los ingenieros industriales, sostiene Jacobo Illueca, el autor, en este artículo.

L

E

Page 10: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

1716

¿Qué ventajas supondrá para la representación de la ingeniería industrial valenciana?

En principio, la ingeniería industrial valenciana tendrá un mayor recono-cimiento, derivado de la labor de re-presentación y de la promoción que se consiga hacer de la profesión y sus particularidades, a un alcance nacional. Siempre es bueno que se hable de in-geniería industrial. También pretende-mos fomentar una comunicación más fluida entre los ingenieros colegiados, las diferentes escuelas de Ingeniería Industrial y la Administración.

¿Háblenos de algunos de los retos actuales de la ingeniería industrial?

Desde la homologación de nuestros títulos, al Espacio Europeo en la En-señanza Superior, o lo que es lo mis-mo el reconocimiento de máster a los ingenieros pre-Bolonia, algo que debe suceder a corto plazo tras mu-chos esfuerzos por nuestra parte. A la imprescindible reindustrialización de nuestro país, pasando por una vi-gilancia extrema sobre el rigor y los contenidos de los estudios de inge-niería industrial, para mantener el ni-vel de exigencia que nos caracteriza y que es reconocido dentro y fuera de España. Para ello, es necesario mantener unas relaciones muy fluidas desde el Consejo con las universida-des y las administraciones.

Entendiendo el desempleo como uno de los retos de la profesión, ¿qué soluciones plantean desde el colegio, en particular para el joven ingeniero?

El programa Impulso, presentado en Alicante, Castellón y Valencia, es una de nuestras principales soluciones que ha desarrollado el colegio para paliar el desempleo, donde hemos detectado que está más arraigado: en el colectivo de ingenieros indus-triales recién titulados, de 30 años o menores. Además de las soluciones que ofrece el programa –el apoyo

de los mentores, de la consultora de RR.HH. Equipo Humano y de las empresas colaboradoras– también contamos con una bolsa de empleo en el colegio, muy dinámica y activa en cuanto a la gestión de ofertas de empleo. Este es uno de los servicios que más valora el colegiado. Desde aquí quiero agradecer a las empre-sas Iberdrola, Caja de Ingenieros y Mutua de Ingenieros, por su apoyo y patrocinio de este programa.

¿En qué consiste y qué pretensiones tiene el colegio con el programa Impulso?

Impulso es un plan de empleo joven, desarrollado por el Colegio para re-solver el problema del desempleo existente hoy día en los jóvenes li-cenciados menores de 30 años, cuyo porcentaje se sitúa en torno al 30% de los recién titulados. Impulso pre-tende ayudarles, apoyar su labor de búsqueda de empleo, orientar su

futuro profesional con el apoyo de los mentores (ingenieros senior que ponen su experiencia y contactos a disposición del programa). Se trata de una fórmula para enseñar a los jóvenes hacia qué área del mercado enfocarse, y en definitiva, cómo con-seguir un empleo.

¿Qué han pedido a las formaciones políticas desde el Colegio de Ingenieros Industriales?

Desde el Colegio y su Comisión de Reindustrialización, elaboramos un Manifiesto por la Reindustrialización de la Comunitat Valenciana, que he-mos compartido con las formaciones políticas que concurren a las eleccio-nes, en el marco de un acto, reciente-mente celebrado en Valencia.

En general, hemos pedido a formacio-nes como PP, PSPV, Compromís o EU, y los nuevos Podemos, Ciudadanos o UPyD desarrollar durante los próximos

Hemos pedido a formaciones como PP, PSPV, Compromís o EU, y los nuevos Podemos, Ciudadanos o UPyD, desarrollar una política de reindustrialización basada en la innovación y en el emprendimiento, en línea con la estrategia 2020 que en su momento fue consensuada, entre otros, por el Colegio.

iguel Muñoz Veiga es Inge-niero Industrial titulado por la UPB y Máster MBA por la

UPV. Cuenta con una dilatada expe-riencia profesional que ha desarrolla-do tanto en el sector privado como público, especialmente en el sector del agua (ha sido miembro del pri-mer Consejo Nacional del Agua en España), donde ha ocupado puestos de responsabilidad, tanto directivos como miembro de diversos consejos de administración.

Su carrera ha transcurrido inicial-mente en el sector privado, pasando posteriormente como funcionario de carrera en las áreas de Agua y Me-dio Ambiente del Ayuntamiento de Valencia y la Diputación Provincial de Valencia. Es fundador y primer di-rector general de la empresa pública de aguas Egevasa y Consejero Dele-gado de las empresas participadas por ésta. Fue miembro del Consejo Nacional del Agua en representación de la Federación Española de Muni-cipios y Provincias, formando parte de su comisión permanente.

Recientemente ha sido nombrado Vi-cepresidente II del Consejo General de Colegios de Ingenieros Industria-les de España.

¿Cuáles son las atribuciones de su recién estrenado cargo en Madrid, en el Consejo de Colegios de Ingenieros Industriales?

Mis responsabilidades básicamente serán las de comunicación y relacio-nes institucionales, dos áreas espe-cialmente sensibles y proclives a la de-fensa y representación, en este caso, de intereses e imagen profesional.

MC A R A A C A R A

Miguel Muñoz veiga

Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana

E N T R E V I S T AC A R A A C A R A

C A R A A C A R A

Page 11: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

1918

l ingeniero industrial y secretario general adjunto de Ferrmed,

Francisco García Calvo, trasladó en el marco de un desayuno de trabajo con los medios de comunica-ción, las principales pro-puestas y reivindicaciones que el lobby del proyecto estratégico del Corredor Mediterráneo planteó a la ministra de Fomento, Ana Pastor, en el último encuen-tro que representantes de esta entidad mantuvieron durante el mes de febrero. Junto a los representantes

de Ferrmed, en este en-cuentro también participa-ron el secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar, el secreta-rio de Infraestructuras, Ma-nuel Miño, el presidente de ADIF, Gonzalo Ferré Moltó, el presidente de Ferrmed, Joan Amorós, y Josep M. Rovirá, secretario general de esta organización.

A lo largo del encuentro ce-lebrado con los principales medios de comunicación en el Colegio, Francisco García Calvo repasó las

FERRMEd nuevas propuestas y reivindicaciones

a la ministra Ana Pastor

En todo momento, el Se-cretario General Adjunto de Ferrmed abordó con los medios de comunica-ción la necesidad de lograr una mayor y mejor coordi-nación en aquellos puntos entre Francia y Cataluña que hoy día acumulan pro-blemas de retrasos.

También se planteó la ne-cesidad de dar solución al cuello de botella existente en el área de Barcelona, en particular en el tramo Castellbisbal–Martorell, red ferroviaria de interés general en al que coinci-de un intenso tráfico de trenes (más de 200 al día) que utiliza en su recorrido un antiguo túnel ferroviario sin problemas de gálibo a través del cual podría pa-sar el ancho internacio-nal, propuesta a la que el Ministerio de Fomento ha respondido positivamente.

principales reivindicaciones que el lobby del Corredor Mediterráneo planteó a la ministra, destacando entre otras la necesidad de crear un bypass ferroviario de mercancías en Lyon, cuya construcción contribuirá a resolver los problemas de cuello de botella que se plantean en esta región al transporte ferroviario, ha-ciendo énfasis en que Fran-cia pueda acelerar las obras sobre el nuevo túnel ferro-viario Turín–Lyon.

La demanda de la cons-trucción de un tercer carril desde Figueres a Portbou por el trazado original, fue otras de las demandas planteadas por Ferrmed y recogidas por García Calvo en el desayuno de trabajo con medios de comunica-ción, esencialmente por el ahorro de tiempo y dinero que supondría la creación de esta infraestructura.

E

Tal y como expuso García Calvo, Ferrmed también demandó a la ministra un nuevo acceso Ferroviario al puerto de Castellón, acceso sur, teniendo en cuenta que en la actualidad no se rentabiliza adecuadamente el potencial del puerto, y destacando la posibilidad de que se pueda hacer una estación intermodal que ofrezca servicio a toda la provincia.

años una política de reindustrialización basada en la innovación y en el em-prendimiento, en línea con la estrate-gia 2020 que en su momento fue con-sensuada, entre otros, por el Colegio. Cuando presentamos este documento a las formaciones políticas, hemos ob-tenido un consenso absoluto: el 100% de las formaciones apoyaron el Mani-fiesto de Reindustrialización de la Co-munitat Valenciana.

Consideramos necesario incremen-tar la participación de la Industria en el PIB regional, además de una ma-yor transferencia tecnológica a las empresas, financiación, el Corredor Mediterráneo y en general, reindus-trializar la economía para ganar en calidad de vida.

Sobre todas estas propuestas, el cole-gio ha obtenido un rotundo consenso por parte de todas las formaciones políticas, en su apoyo sin paliativos al Manifiesto por la Reindustrialización en la Comunitat Valenciana y con ello, a la necesidad de implementar políti-cas activas que dinamicen la Industria.

Al término de este encuentro hubo un compromiso por los representan-tes políticos de mantener relaciones con el colegio para materializar estas propuestas.

nistración en el funcionamiento inter-no de los colegios, corporaciones de derecho público que regulan el fun-cionamiento de la profesión dentro del marco legal establecido por la legislación básica del estado y de la autonomía.

Corporaciones de derecho público reconocidas por la constitución espa-ñola que regulan el funcionamiento de la profesión dentro de un marco legal establecido por la legislación básica del estado y por la autonomía.

Me parece positivo, pues se trata de una ley que no cuenta con el consen-so ni el apoyo de los profesionales, organizados en torno a los colegios, que como todos sabemos son corpo-raciones de derecho público. Econo-mía debe trabajar para incorporar, en la medida de lo posible, las deman-das de los colegios a la normativa, antes de llevarla definitivamente al Consejo de Ministros. Hay muchos aspectos que generan tensiones en-tre los profesionales que se han de pulir, antes de nada, en pos del ne-cesario consenso de los actores im-plicados.

¿Qué mensaje lanzaría, en representación de los ingenieros, a la formación / es que resulte/n ganadora/s en las próximas elecciones autonómicas y municipales?

Que orienten sus políticas públicas, de inversión, innovación etc., al sec-tor industrial, pues se trata de un paradigma de la economía real en el nuevo modelo productivo. La in-dustria crea empleo más cualificado, su actividad fortalece la economía, sus empresas generan un importan-te efecto arrastre para las exporta-ciones. Cuanto más se invierte en el sector industrial, se crean mayores bases para un crecimiento económi-co estable y sólido. Pero sobre todo, que cuenten con los profesionales. Nosotros, los ingenieros industriales, no les vamos a fallar.

La industria es esencial para asentar la recuperación económica. Mientras no reindustrialicemos nuestra economía, no consolidaremos nuestro crecimiento, ni generaremos el empleo suficiente que nos devuelva a cifras de desempleo previas a la crisis.

¿Qué papel le atribuya a la Industria en la recuperación económica?

La industria es esencial para asentar la recuperación económica. Mientras no reindustrialicemos nuestra econo-mía, no consolidaremos nuestro cre-cimiento, ni generaremos el empleo suficiente que nos devuelva a cifras de desempleo previas a la crisis.

¿Cómo contribuiría la reindustrialización a la generación de empleo?

Un papel clave, pues la recuperación de la industria resulta indispensable para la recuperación del empleo. Por cada puesto de trabajo directo que se genera en el sector industrial, provoca la creación de otros tres em-pleos en sectores indirectos. Por ello resulta esencial situar a la industria en el foco de las políticas públicas e ins-titucionales.

¿Qué opinión le merece que finalmente se haya aparcado la Ley de Servicios Profesionales?

Debo decir que para los ingenieros industriales, el texto del último an-teproyecto no era malo, salvo en lo que tenía de intromisión de la Admi-

C A R A A C A R A T U C O LE G I O

fRANCISCO GARCÍA CALvO, SECRETARIO GENERAL DE fERRMED, EN UN ENCUENTRO CON MEDIOS.

Page 12: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

2120

Jornadas estatales de Ingeniería Industrialel 26 de febrero al 1 de mar-zo tuvieron lugar las Jornadas Estatales de Ingeniería Indus-

trial. Se trata de unas jornadas organi-zadas por el CEDEII (Consejo Estatal de Estudiantes de Ingeniería Indus-trial) en coordinación con la AERRA-AITI (Asociación Estatal de Represen-tantes de Alumnos de Ingenierías de ámbito Industrial) para ofrecer una formación transversal más allá de lo que las universidades ofertan, gene-rar inquietudes en el estudiante so-bre las herramientas que la ingeniería industrial pone a su alcance para op-timizar el desarrollo académico y pro-fesional de los futuros ingenieros, así como la oportunidad de relacionarse con otros compañeros de estudios y futuros compañeros de profesión.

En su VI edición estas jornadas con-taron con una ponencia desarrollada por el presidente de la Demarcación de Valencia del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comu-nitat, Pascual Lloria, a lo largo de la cual presentó el colegio a los asis-tentes, explicando su funcionamien-to, ventajas, servicios y beneficios,

tras lo cual compartió –en el marco de una mesa redonda– las recomen-daciones que un ingeniero senior puede trasladar a los más jóvenes: desde una visión del mercado labo-ral, consejos de formación, capacita-ción y en general, todo aquello que puede ser de utilidad para un estu-diante y futuro ingeniero industrial.

Las VI Jornadas Estatales de Ingenie-

ría Industrial también ofrecieron, en una serie de ponencias, cursos, talle-res y visitas a empresas con el princi-pal objetivo de motivar al alumnado para seguir estudiando y a su vez, darles la oportunidad de formarse transversalmente para ofrecer unos profesionales de calidad, en el cual participarán estudiantes de multitud de universidades de España.

Durante su inter-vención ante los medios de comu-

nicación, Francisco García Calvo informó sobre pro-yectos como la construc-ción de un nuevo trazado de alta velocidad y tráfico mixto en el tramo de Tarra-gona–Vandellós, obras ya adjudicadas con ancho in-ternacional que finalmen-te, a través de un nuevo contrato, se construirá con un tercer carril para mante-ner la circulación de mer-cancías con ancho ibérico e internacional.

Tal y como expuso García Calvo, Ferrmed también demandó a la ministra un nuevo acceso Ferroviario al puerto de Castellón, ac-ceso sur, teniendo en cuen-ta que actualmente no se rentabiliza adecuadamente el potencial del puerto de

Obras y proyectos en el Corredor MediterráneoCastellón, y destacando la posibilidad de que se pue-da hacer una estación inter-modal que ofrezca servicio a toda la provincia.

Otra cuestión de relevan-cia para García Calvo, re-flejada en la reunión man-tenida con la ministra de Fomento, fue la construc-ción de un tercer carril en algunos muelles del puerto de Valencia, la casi finaliza-ción de las obras de doble vía en el trazado Valen-cia–Xàtiva, o la demanda de una línea exclusiva de mercancías de Monforte a Murcia, y de Murcia a Al-mería, con vía única hasta esta provincia, que pueda reabrirse la antigua línea de Lorca–Baza, trazado que garantiza la conexión desde Algeciras al sureste y este de España, sin tener que pasar por Madrid.

D

Encuentrocon Ana Pastor

ecientemente, representantes de Ferrmed tuvieron una reunión con la ministra, Ana Pastor a la asistieron el secretario general

de la entidad, Joan Amorós, el secretario general adjunto, Francisco García Calvo, así como repre-sentantes empresariales de la Comunitat, Catalu-ña, Andalucía y Murcia.

En el informe analizado con la Ministra de Fomen-to se contemplan, entre otros aspectos, la falta de coordinación entre las distintas administraciones y la necesidad de crear un comité internacional de cada corredor para que gestione y apueste por el paso de las mercancías de la carretera al ferrocarril.

T U C O LE G I O T U C O LE G I O

R

PASCUAL LLORIA, PRESIDENTE DE LA DEMARCACIÓN DE vALENCIA DEL COIICv.

Page 13: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

2322

omo todos los años, la de-marcación de Valencia del (COIICV), en su actividad de-

sarrollada en el marco de la Cátedra COIICV-DV junto con la Escuela Téc-nica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII), ha entregado sus Premios Fi-nal de Carrera que, en su VI edición, se han caracterizado por el carácter práctico y útil de estos proyectos cuyas aplicaciones sociales y empresariales aportan un claro impulso al desarrollo tecnológico empresarial y social.

Durante el acto de entrega, que con-tó con la asistencia del Decano del Colegio, Miguel Muñoz Veiga, el Pre-sidente de la Demarcación –Pascual Lloria– del Vicerrector de Asuntos Económicos y Planificación de la UPV, Miguel Martínez Iranzo, el Director de la ETSII, Jorge García Serra y el Di-rector de la Cátedra, Pablo Aragonés Beltrán, los asistentes reconocieron el

El Colegio premia la utilidad y el carácter innovador de los proyectos presentados en los

VI Premios Final de Carreragrado de dificultad e innovación de los trabajos presentados, sus aplica-ciones prácticas, la calidad, desarrollo técnico y su contribución al desarrollo de la sociedad. El jurado premió a cin-co del total de 28 proyectos presenta-dos, en las siguientes categorías:

PRIMER PREMIO dotado con 1.000€ ha correspondido a David Huerta por su proyecto pensado para evitar la contaminación lumínica y optimizar la eficiencia energética del alumbra-do público.

Los SEGUNDOS PREIMOS concedi-dos por el Colegio, dotados con 500€ cada uno, han recaído en:

• David de Domingo González, por su proyecto “El Desarrollo de nue-va tecnología de prevención en la planta de motores de Ford Espa-ña, dirigido por Yiyao Ye Lin y Xa-vier Telleria.

C

• Alejandro Gandía Barberá, por su proyecto centrado en el análisis del proceso de fabricación de implantes den-tales, dirigido por Santiago Gutiérrez.

• Paula Gómez Rodiño, por su proyecto centrado en la regeneración autosuficiente del filtro de partículas de motores diésel, dirigido por Juan José Pérez y Elena Fernández.

• Borja Esteban Sanchís, por su proyecto Implementation and Desing of a Data logger with Microcontroller for Data Extraction From Sensors Using 1-Drive Protocol.

T U C O LE G I O T U C O LE G I O

Page 14: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

2524

¿Cómo definiría la gestión desarrollada durante los últimos años? ¿Hay algún acontecimiento que haya estado presente en su etapa al frente de la concejalía?

Sostenible, comprometida en mejo-rar la calidad de vida de los valen-cianos y con la protección del medio ambiente. Siempre hemos tomado como objetivos prioritarios optimi-zar los servicios que prestamos a los ciudadanos, tanto desde el punto de vista del saneamiento como del abastecimiento, somos conscientes de que una gestión eficiente y sos-tenible beneficia a los valencianos y repercute en su calidad de vida.

En este contexto se sitúan las gran-des inversiones realizadas tanto en plantas potabilizadoras como en am-pliación, renovación y mallado de la red, o la mejora de las características organolépticas del agua.

En saneamiento, nuestra gestión se ha estructurado en optimizar la red de alcantarillado, con capacidad más que suficiente para afrontar con sol-vencia inundaciones; evitar que en tiempo seco ni una sola gota de agua sea vertida a cauce público o el mar sin una depuración previa; e incre-mentar la protección ambiental en todos nuestros procesos.

En los últimos veinte años, hemos invertido 450 millones en sanear, extender y mejorar las redes de saneamiento en la ciudad

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC), a raíz de una demanda interpuesta

por el Consejo General de Colegios de Ingeniería Industrial y del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, atribuye a los Ingenieros Industriales –junto con los arquitectos– nuevas atribuciones profesionales para la realización de evaluaciones de edificios, además de otras actuaciones en edificios ya construidos, como los certificados de segunda ocupación.

Así consta en el informe reciente-mente elaborado por este organismo que concluye afirmando que todos

los que cuenten con el título de inge-niero industrial, podrán ejercer libre-mente esta actividad. Según matiza este informe, cualquier interpreta-ción restrictiva al respecto, supon-dría una restricción a la competencia efectiva en el mercado de servicios profesionales.

La CNC también matiza en su in-forme que tras la trasposición en España de la directiva 2006/123/CE relativa a los servicios en el mercado interior, el mantenimiento de reser-vas de actividad para ciertos profe-sionales ha de justificarse desde el interés general, a la luz de los prin-cipios de no discriminación.

Nuevas atribuciones profesionales para los ingenieros industriales

La CNC concluye recomendando en su informe una interpretación de las normas que favorezca la com-petencia entre profesionales con capacidad técnica para realizar ac-tividades, instando a los Ministerios de Industria, Energía y Turismo, y de Fomento a que elaboren normativa reglada que contemple el criterio adecuado para valorar la competen-cia de los profesionales, hecho que ha sido interpretado positivamen-te desde el Colegio, que desarrolla un papel activo en la defensa de las competencias de los Ingenieros In-dustriales en los ámbitos relaciona-dos con la edificación.

La evaluación de edificios y los

certificados de segunda ocupación entre las

nuevas posibilidades.

C

Mª Àngels Ramón LlinEx-coordinadora general del Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Concejal Delegada del Ciclo Integral del Agua, Limpieza y Cambio Climático del Ayuntamiento de Valencia.

E N T R E V I S T A CON...)

T U C O LE G I O E N T R EV I S TA C O N

Page 15: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

2726

¿Cuáles son los procesos y recursos que garantizan la calidad del agua que consumen los valencianos?

Valencia dispone de recursos hídricos de agua superficial de los ríos Júcar y Turia, así como de agua de pozos, para hacer frente a cualquier eventua-lidad que pudiera producirse. También cuenta con dos plantas potabilizadoras que potabilizan agua para Valencia y el área metropolitana, garantizando el servicio a los ciudadanos, tanto en la actualidad como en el futuro.

En cuanto a la calidad del agua pota-ble, que es excelente, responde a las exigencias de calidad del RD 140/2003. Además, la introducción de nuevos procesos en el tratamiento de potabi-lización como la filtración por carbón activo, adición de CO2 y desinfección parcial por rayos ultravioleta ha mejo-rado considerablemente las caracterís-ticas organolépticas del agua que se consume en la ciudad, equiparándo-la a la de las ciudades europeas más avanzadas en abastecimiento.

¿Se puede actuar o de hecho se está actuando para rebajar la dureza (concentración de compuestos minerales) del agua de Valencia?

En la fase inicial de los tratamientos en las plantas potabilizadoras se ha intro-ducido la adición de CO2 que conve-nientemente dosificado ha permitido bajar la alcalinidad del agua de cap-tación y de esta manera conseguir, al mismo tiempo, bajar las dosificaciones de cloro que afectan entre otros a las características organolépticas del agua.

¿De qué infraestructuras disponen para captación, transporte, potabilización y abastecimiento de agua?

Se dispone del canal Júcar–Turia que conduce el agua desde la presa de Tous hacia las dos plantas potabili-zadoras, y a su vez, la Planta de “La Presa” ubicada en Manises, puede captar aguas directamente del río Turia. Las aguas potabilizadas en es-tas plantas se transportan a Valencia y el resto de poblaciones del área metropolitana mediante la red de aducción y en Valencia se dispone de una red de distribución mallada que garantiza el abastecimiento, que aun en caso de avería, evitaría cortes de suministro en la ciudad. En conjunto, toda la red de distribución de agua potable de la ciudad de Valencia tie-ne una extensión de 1.205 km.

¿Cuáles son los proyectos impulsados durante su legislatura que mayor beneficio han supuesto a los valencianos y de los que se siente más orgullosa?

Se han realizado obras de extrema importancia, pero me gustaría desta-car la introducción de la desinfección mediante luz ultravioleta en la pota-bilizadora de “La Presa”, que es una de las instalaciones más significativas de Europa, y también la modifica-ción de los filtros de arena de sílice por filtros de carbón activo granular que están mejorando las cualidades organolépticas del agua potable. La próxima etapa consiste en la aplica-ción de tecnologías avanzadas por

medio de membranas, que se desa-rrollarán en los próximos años.

Por otra parte, estoy especialmente satisfecha de las obras realizadas en saneamiento integral de los barrios de Valencia, que permiten renovar y mejorar las infraestructuras hídricas de los vecinos, así como la ejecución de grandes infraestructuras como los Depósitos de tormentas en los ba-rrios del Cabañal y de La Torre, obras que por sí mismas merecen un análi-sis desde el punto de vista de la in-geniería moderna y que sobre todo, contribuyen a una gestión eficiente del agua pluvial en nuestra ciudad.

La investigación y desarrollo juegan un papel esencial en la gestión del agua. ¿Qué proyectos de I+D se están implementando en su concejalía para la mejora de la red de colectores y distribución?

La innovación comprende una de las principales líneas estratégicas en la gestión del agua en la ciudad de Valencia. Por ejemplo, en distribu-ción de agua potable se está imple-mentado la red de sectorización, que contribuye a una gestión más eficien-te de las redes de agua, y la implan-tación de contadores de tele lectura con radiofrecuencia, un proyecto en el que somos pioneros, sin dejar de lado otros proyectos que nos permi-ten mejorar las cualidades organo-lépticas del agua potable.

En cuanto al Sistema Municipal de Saneamiento destacaría que se ha conseguido un hito impensable hace años, la digitalización de toda la red de alcantarillado y colectores, inclui-dos los imbornales, de la ciudad con la aplicación de programa SIRA, una cartografía totalmente renovada me-diante la tecnología de 3D.

También me gustaría destacar un acontecimiento del que estoy muy orgullosa y es la declaración por par-te de la UNESCO de Patrimonio Cul-tural Inmaterial de la Humanidad al Tribunal de las Aguas.

Durante el último siglo, el consumo de agua se ha multiplicado por seis. ¿Cómo y a través de qué procesos se garantiza la sostenibilidad en el consumo de un recurso finito como el agua?

El abastecimiento de agua de Va-lencia está en continua evolución e incorpora las últimas novedades en tecnología, como los sistemas de información geográfica, métodos automáticos de búsqueda de fugas, programas de renovación de infraes-tructuras, etc.

Por otra parte, para hacer frente a esta lógica evolución en el consumo, Valencia está preparada con nuevas infraestructuras que nos permiten un aprovechamiento hídrico eficiente, al mismo tiempo que procuramos la reutilización de las aguas depuradas

y regeneradas en labores agrícolas, recreativas, y como caudal ecológico. Infraestructuras como los depósitos de aguas pluviales, hacen posible que en Valencia no desaproveche-mos ni una sola gota de agua.

Su área de gestión se caracteriza por la tecnología y la innovación, ¿con qué tecnología cuenta Valencia para detectar y resolver problemas de fugas en la distribución del agua?

Dentro de nuestra estrategia de smart city, en Valencia llevamos años aplicando novedosos sistemas de búsqueda de fugas por detección de ultrasonidos, con equipos fijos y móviles, como correladores y pre

localizadores. Así mismo, se está desarrollando un programa de sec-torización de la red de distribución de agua potable y la implantación de contadores con telelectura. La introducción de estas tecnologías ha mejorado considerablemente el ren-dimiento de la red y han reducido significativamente las pérdidas por fugas en la red.

¿En qué medida se ha reducido el porcentaje de fugas durante los últimos años?

El rendimiento de la red de agua se sitúa, en su conjunto, en torno al 90% en 2014, lo que sitúa a la ciudad de Valencia entre las más avanzadas de Europa en este concepto. Hay que te-ner en cuenta que no toda el agua no registrada corresponde a fugas, pues hay usos que no se registran, como los contraincendios, las limpiezas de conducciones, etc. En cualquier caso, el porcentaje estimado de pérdidas se sitúa por debajo del 10%.

Nuevos procesos como la filtración por carbón activo, la adición de CO2

y la desinfección por rayos ultravioleta han mejorado las características organolépticas del agua potable.

E N T R EV I S TA C O N E N T R EV I S TA C O N

De la última legislatura, me gustaría destacar la introducción de la desinfección mediante luz ultravioleta en la potabilizadora de La Presa, una de las instalaciones más significativas de Europa, y la modificación de los filtros de arena de sílice por filtros de carbón activo granular que están mejorando las cualidades organolépticas del agua potable.

En este contexto se sitúan las grandes inversiones realizadas tanto en plantas potabilizadoras como en ampliación, renovación y mallado de la red, destacando la importancia que hemos prestado en los últimos años a la mejora de las características organolépticas del agua.

Estoy especialmente satisfecha de las obras realizadas en saneamiento integral de barrios, que permiten renovar y mejorar las infraestructuras hídricas de los vecinos, así como la ejecución de grandes infraestructuras como los Depósitos de tormentas en los barrios del Cabañal y de La Torre.

Page 16: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

2928 Entrevista

Preservar la calidad del agua urbana es uno de los principales objetivos ambientales de las ciudades más avanzadas. ¿En qué áreas o proyectos se trabaja desde su concejalía en este sentido?

En Valencia ni una sola gota de agua residual se vierte sin estar previamen-te depurada. Ahora bien, desde el Ayuntamiento pensamos que esto no es suficiente. Es necesario intro-ducir el concepto de sostenibilidad, lo que obliga a dar un paso más que la depuración, esto es, la regenera-ción, de manera que las aguas usa-das sean susceptibles de utilización como aguas de riego agrícola, usos recreativos y caudales ecológicos en cauces públicos “como l’Albufera”.

También quisiera destacar el especial interés que este Ayuntamiento ha mostrado en la calidad de las aguas de baño en las playas municipales.

¿Resulta posible cuantificar estas inversiones?

En 2015 por ejemplo, invertimos en plantas potabilizadoras 5,5 millo-nes de euros y 5,8 millones en re-des de distribución de agua y otras infraestructuras.

¿Cuál es la clave para gestionar bien el agua?

Es imprescindible un enorme es-fuerzo inversor: en los últimos 20 años, hemos invertido cerca de 450 millones en sanear, extender y me-jorar las redes de saneamiento de la ciudad, garantizando no sólo la salvaguarda ante inundaciones en el distrito de Poblats Marítims, sino una mejora evidente y generalizada en toda la ciudad.

El equipo del Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de Valencia está formado por excelentes profe-sionales, con Juan Calatayud, nues-tro Jefe de Servicio a la cabeza, que con gran acierto ha contribuido enormemente a situar a Valencia entre las ciudades mejor prepara-das de Europa en materia de sanea-miento y abastecimiento de aguas.

Creo que la clave de una buena gestión reside ahí, en unir la volun-tad política de un gobierno munici-pal responsable y consciente de la importancia que merece la inver-sión en redes de agua, ese famoso “tesoro subterráneo” de la ciudad, con un equipo técnico compuesto por profesionales de primer nivel.

¿En qué medidas se basa la estrategia de sostenibilidad que condiciona su gestión del agua?

Las nuevas ordenanzas de Abaste-cimiento de Aguas y de Saneamien-to, que hemos impulsado reciente-mente, establecen las bases para

Valencia es un referente internacional en cuanto a gestión y uso sostenible de los recursos hídricos.

E N T R EV I S TA C O N E N T R EV I S TA C O N

En 2015 hemos invertido 5,5 millones de euros en plantas potabilizadoras y 5,8 millones en redes de distribución de agua y otras infraestructuras.

una gestión sostenible del agua en la ciudad de Valencia tanto en el presente como en el futuro. En este sentido, vuelvo a recalcar que nuestro objetivo básico es que toda el agua potabilizada pueda ser re-generada posteriormente para usos agrícolas, industriales, recreativos o como caudales ecológicos sin me-noscabo de calidad.

Destacar también la permanente ampliación de la denominada “red de baja presión”, agua no superfi-cial que destinamos al riego de jar-dines municipales, baldeo de calles y fuentes ornamentales. Para ello, los vehículos y la maquinaria hidráu-lica están dotados de mecanismos de agua recirculable para optimizar la limpieza y conservación de la red de alcantarillado.

¿Cuáles son los principales retos que afronta su concejalía en el camino hacia una gestión inteligente del agua?

Se está implantando la gestión de contadores inteligentes con tele lectura, la sectorización de la red, la búsqueda de fugas mediante la detección por ultrasonidos, etc. en este sentido significar que los cen-tros neurálgicos de telecontrol y telemando tanto en agua potable como en saneamiento permiten, en

todo momento, el conocer el esta-do, tanto de la red de agua potable como del funcionamiento del siste-ma municipal de saneamiento, así como gestionar estas redes en tiem-po real las 24 horas-365 días al año.

¿Puede ser la política hídrica valenciana un ejemplo para otras autonomías? ¿Por qué?

Sin duda alguna. En Valencia nues-tra gestión de los recursos hídricos se basa en la optimización de los mismos, teniendo muy en cuenta los periodos de sequía, que por ser cíclicos se producen de forma re-currente. A este respecto significar que tanto las Ordenanzas Munici-pales de Aguas y de Saneamiento así como las Normativas asociadas son, documentación ampliamente consultada y utilizada tanto en Es-paña como en Iberoamérica.

¿La gestión del ciclo del agua urbano de Valencia podría ser exportable a otros países?

Así está siendo. Valencia se ha convertido en un referente inter-nacional en cuanto a gestión y uso sostenible de los recursos hídricos, como así lo ponen de manifiesto las numerosas visitas por parte de de-legaciones de países como Qatar, Australia, Bulgaria, México, Chile, Costa Rica, entre otras, así como una delegación compuesta por 40 expertos en inundaciones de la Unión Europea, que han tomado a Valencia como referente en este ámbito.

¿Qué aspectos de nuestra gestión suelen interesar más a estas visitas internacionales?

Todas las visitas se interesan enor-memente por el funcionamiento de nuestra Sala de Telemando y del complejo sistema de telegestión implantado en las redes de sanea-miento, que nos permite accionar cualquier elemento de la red con un simple botón, así como todos los avances implantados en el campo de la innovación y del I+D.

¿Tienen previsto impulsar o están impulsando medidas tendentes a que las familias valencianas puedan optar a algún tipo de bonificaciones en el recibo del agua?

En el Ayuntamiento llevamos años ayudando a las familias numerosas con bonificaciones en las facturas de agua potable, además de fo-mentar el ahorro en el consumo también mediante este tipo de bonificaciones.

Para finalizar, ¿cuáles son sus objetivos para los próximos años?

Continuar manteniendo los niveles de calidad y cantidad en el suminis-tro de agua potable de los ciudada-nos. En cuanto a las características organolépticas del agua, seguimos nuestra línea de análisis de trata-mientos por membranas que en for-ma de ultrafiltración, ósmosis o diá-lisis se vienen probando. Por lo que respecta al sistema municipal de saneamiento, se contempla como objetivo básico la construcción del Colector Norte tramo Azud del Oro–Puente Astilleros, además de seguir nuestra línea de renovación del alcantarillado y la construcción de infraestructuras tan importan-tes los depósitos de tormentas de primeras pluviales, incrementando la dotación actual para dar cumpli-miento a las recientes disposiciones del Reglamento de Dominio Públi-co Hidráulico. En definitiva, estos temas y otros que vayan surgiendo en un concepto tan complejo y vivo como es el Ciclo Integral del Agua, constituyen un reto que Valencia, como ciudad avanzada, abordará en los próximos años.

El rendimiento de la red de agua está, en su conjunto, en torno al 90% en 2014, lo que sitúa a la ciudad de Valencia entre las más avanzadas de Europa cono ciudad que ha sabido reducir las fugas de agua.

¿Qué instalaciones y proyectos se han creado durante su mandato al frente de la concejalía, para garantizar el mejor servicio en la gestión del agua potable para los ciudadanos?

Junto a los mencionados proyectos, cabe destacar que de forma anual elaboramos planes de inversión en abastecimiento de agua, destina-dos a grandes proyectos e inver-siones en plantas potabilizadoras y otro para redes de distribución en Valencia.

También cabría mencionar el im-pulso dado a la extensión de la red de distribución de agua para usos secundarios, conocida como “red de Baja Presión” que permite un ahorro significativo en el consumo de agua potable de casi 5.000.000 m3/año.

Page 17: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

3130

R E P O RTA J E

os anteriores Gobiernos socia-listas no lograron sacar adelan-te la pretendida reforma

y tampoco parece que lo vaya a con-seguir el actual. En febrero ya lo sugi-rió, resignado, su máximo defensor, el ministro de Economía, Luis de Guin-dos –quien avanzó públicamente que ya no estaba entre las «prioridades» del Ejecutivo– y hoy el anteproyecto ya se da casi por olvidado, al menos para esta legislatura. La tesis oficial es que el anteproyecto aprobado hace ahora casí dos años se encuentra a la espera de un peer review (informe de evaluación) que tiene sobre la mesa desde 2013 la Comisión Europea

(CE). Bruselas debe ahora actualizar la Directiva Europea de Cualificacio-nes profesionales y no se esperan re-sultados hasta 2016,

Hasta marzo se mantenía algún res-quicio pero la campaña electoral de las Autonómicas sobrevino y con ella se situó en el horizonte ya el final de la legislatura por lo que a estas altu-ras todos los departamentos del Go-bierno de Rajoy consideran la iniciati-va amortizada. En el fondo y más allá del plazo dado por la CE para su revi-sión, subyacen las enormes presiones

de los sectores afectados que duran-te estos últimos años han llegado al

Gobierno no solo desde los colegios profesionales, sino desde los propios parlamentarios y altos cargos titula-dos en las profesiones cuyo ejercicio se pretende regular.

MUY CERCALa reforma que prometió Zapatero al FMI, el BCE y la CE tras ser adverti-do por carta, que llegó a figurar en el Memorandum de Entendimiento que tuvo que firmarse enl 2012 con la troika como condición para acceder a la línea de hasta 100.000 millones del rescate financiero, estuvo muy muy cerca de ser aprobada. Tras sacar

LA LEY DE COLEGIOSAL CAjÓN DE LAS ASIGNATURASPENDIENTES

El Gobierno, que ya había aprobado un anteproyecto, arguye ahora que debe esperar a que la UE actualice la directiva sobre cualificaciones profesionales.

En 2011 la ‘troika’ la exigió como condición para el res-cate financiero. En agosto de 2013, se llegó a aprobar el anteproyecto de la Ley de Servicios y Colegios Pro-fesionales: se quería reducir los colegios y las profesio-nes con colegiación obliga-toria en pro –se dijo– de una mayor competencia. Ahora, tras el fuerte rechazo gene-rado y a unos meses para expirar la legislatura, se anuncia que toca esperar a que se actualice una directi-va europea sobre cualifica-ciones profesionales.

L

R E P O RTA J E

adelante el anteproyecto en el vera-no de 2013, en febrero de 2014 ontu-vo el preceptivo informe del Consejo de Estado. Los ministros Ruiz Ga-llardón y De Guindos anunciaron su salida inminente: “Se aprobará esta semana en el Consejo de Ministros», llegó a decir De Guindos en Santan-der el 17 de junio de 2014.

El ministro de Economía explicó que el objetivo era reducir los colegios obligatorios, mejorar su transparencia y facilitar el libre acceso y ejercicio de los servicios profesionales. Dijo que

la liberalización iba a permitir un cre-cimiento adicional del PIB del 0,7% a largo plazo y del empleo. Tras recibir las observaciones de los colectivos afectados y del Consejo de Estado, Economía elaboró un nuevo texto en la primavera de 2014 que, aunque más descafeinado,incluía importan-tes reformas. Bajaban de 80 a 38 las profesiones de colegiación obliga-toria, que quedaba limitada a activi-dades sanitarias, legales y técnicas. Además, rebajaba de 200 a 59 las pro-fesiones para cuyo ejercicio se exige una titulación específica. El borrador eliminaba la cuota de inscripción en los colegios profesionales (que ahora oscila entre los 150 y los 1.931 euros) y limitaba a un tope de 240 euros la cuota anual (en la actualidad puede acercarse a los 2.300 euros). Además, permitía a los profesionales elegir en qué colegio inscribirse, al margen de su lugar de residencia.

En el camino se había quedado toda referencia liberalizadora al sector de las farmacias. También habían caído otros aspectos polémicos, como la intención inicial de permitir a los inge-nieros visar proyectos de edificación (tarea que ahora realizan los arquitec-tos y sobre la que pesa una resolución de la CNMC, a raíz de una denuncia del COIICV, que también reconoce a los industriales tales atribuciones, ver pag XX) o la pretensión de que abo-gados y procuradores pudiesen ejer-cer de las dos cosas a la vez.

“Con la excusa de la liberalización de servicios, el Gobierno está lanzando un ataque sin precedentes a la sociedad civil –manifiesta el decano Miguel M. Veiga–, personificada en los colegios profesionales, un sector de la sociedad que no controla el poder político”.

La primera reforma permitía a los ingenieros visar proyectos de edificación pero se retiró la propuesta. Ahora la CNMC, tras una denuncia del COIICV, vuelve a exigirlo

El Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales fue especial-mente crítico con la redacción del anteproyecto. El decano del COIICV, Miguel Muñoz, por su parte, se mos-tró tajante: “Con la excusa de la libe-ralización de servicios, el Gobierno está lanzando un ataque sin prece-dentes a la sociedad civil, personifi-cada en los colegios profesionales, un sector de la sociedad que no está bajo el control del poder político”

En líneas generales, desde ambas instituciones colegiales se denunció que el texto propuesto cuestionaba la autonomía colegial y su viabilidad

económica y se adujo que favorecía “el intrusismo profesional y crea gra-ves asimetrías entre profesiones téc-nicas sin proponer ninguna solución a la nueva realidad de titulaciones emanada del proceso de Bolonia”. En idéntico sentido y aludiendo a los pasos dados en el anteproyecto en favor del ejercicio libre,se lamenta-ba que con la redacción de algunos artículos se agravase la asimetría ya existente en favor de los ingenieros foráneos, sobre los que ya se dijo “ya tienen serias dificultades provo-cadas por los distintos regímenes de reconocimiento puestos en vigor por las organizaciones profesionales de cada país”.

En cuanto a los visados de proyectos, el anteproyecto establecía que de-bía estar asociado a la existencia de una relación causal directa entre el trabajo profesional y la afectación a la integridad física y seguridad de las personas. Esta relación de causalidad fue, a su vez y pese a la oposición co-legial, eliminada con la entrada en vi-gor del Real Decreto 1000/2010 sobre visados, que estableció que btal cosa tendría que ser revisada a los tres años. El anteproyecto tampoco sir-vió para atender las peticiones de los ingenieros industriales pese a que, según se adujo desde el consejo, a que “está afectando seriamente a la buena práctica profesional y creando espacios de inseguridad para bienes y personas”.

Page 18: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

3332

L

R E P O RTA J E

a industria siderome-talúrgica y del ferro-carril valenciana te-

nía y tiene a dos referentes bien conocidos: vossloh Es-paña y el Grupo Ros Casa-res. El futuro de ambas, que no necesariamente su via-bilidad, es ahora incierto. Dos de los mayores polos industriales de la Comuni-tat, significados por su alto grado de especialización, cualificación técnica de su mano de obra y por el valor añadido de sus productos, siempre generadores de una paralela actividad auxi-liar igualmente rica, afron-tan procesos de cambios siempre traumáticos.

La empresa fundada en 1956 por francisco Ros Casares, que llegó a dar empleo directo a más de 1.400 personas y a mover una negocio superior a los mil millones, se encuen-tra ahora al borde de ser ‘despiezada’ y vendida al mejor postor. Los aconte-cimientos se precipitaron sólo dos meses después del fallecimiento –en junio de 2014– del que también fuera presidente durante un tiempo del valencia Cf. Efectivamente, en octubre del año pasado, el grupo presentaba en el Juzgado de lo Mercantil Número 1 de valencia un concurso voluntario de acreedores para más de una veintena de sus empresas tras no ser capaz de asumir un nivel de endeudamiento superior a los 250 millones de euros.

DOS POLOS INDUSTRIALESVALENCIANOS EN EL ALAMBRE

Una expansión internacional quizá inoportuna, apuestas inmobiliarias ajenas a su core business y la crisis del ladrillo precipitaron en octubre de 2014 al Grupo Ros Casares a presentar el concurso de acreedo-res. Ya sin su fundador, Francisco Ros casares, fallecido meses antes, el emporio metalúrgico con más de seis décadas a sus espaldas ha sido incapaz de afrontar una deuda de unos 250 millones y ahora parece precipitarse hacia su liquidación ‘por unidades productivas’. Mientras tanto, otro de los polos industriales valencianos, Vossloh, afronta la in-certidumbre de la venta de su división desde una posición bien distin-ta, la de estar en el momento más dulce de su larga trayectoria, con una cartera de pedidos internacionales superior a los 600 millones y batiendo récords en generación de empleo cualificado.

El Grupo Ros Casares se acerca a la liquidación y venta por unidades productivas y la planta de Vossloh afronta su venta en su mejor momento por carga de trabajo y empleo.

Desde entonces, todos los intentos para negociar una quita con la ban-ca, para superar el enfrentamiento con su primer socio industrial, Thys-sen Group y para mantener la acti-vidad y empleo del grupo valencia-no, han fracasado. La administración concursal, tras no pocas tensiones y negociaciones a tres (banca acre-dora-grupo Ros Casares-Thyssen) y la mediación del propio conseller de Industria, Máximo Buch, reclamó ya formalmente al juez concursal el pasado mes de mayo dar una solu-ción definitiva y abrir un proceso de

venta de las unidades productivas, lo que permitiría un traspaso por partes de la compañía. Petición que pasaría por una previa liquidación de las sociedades para la que ya ha comenzado la puja: un grupo indus-trial español cuya identidad que no ha trascendido, el fondo norteame-ricano JZ International (JZI) que va de la mano de su socio valenciano Gedesco y la propia corporación si-derúrgica germana han evidenciado –con mayor o menor grado de com-promiso– su interés por alguna de las ‘piezas’ del grupo.

Tropiezos con la crisis del ladrilloLos problemas de la corporación valen-ciana arrancaron, como con tantas otras empresas, cuando se inició la crisis de la construcción. Y hubieron ‘tropiezos’ sonados antes de tocar la línea de flo-tación del negocio siderúrgico. Primero con su derrota en la puja por hacerse con la fábrica de motores navales de dos tiempos de Izar Manises (en 2007 y 2008), que fue finalmente liquidada y más tarde, con el macroproyecto Brava Steel en el también fallido Parc Sagunt que, en plena vorágine de crecimiento mundial del consumo del acero y con los precios de esta materia prima dis-parados, planeaba levantar una planta de galvanizado, crear 275 puestos di-rectos y facturar en 2009 más de 500 millones. El estallido de la burbuja in-mobiliaria acabó con aquel proyecto y con la terminal que pretendía explotar Ros Casares en el Puerto de Sagunto.

Peores secuelas dejó la decidida apuesta por la diversificación del ne-gocio hacia el sector inmobiliario con la promoción de la ‘Ciudad Ros Casares’. La devaluación de los activos de un moderno complejo conformado por 14 edificios diferentes unidades cons-tructivas –como lofts, espacios para oficinas y locales comerciales– con una

R E P O RTA J E

Antes de la crisis de la construcción la empresa fundada en 1956 por Fernando Ros llegó a dar empleo directo a más de 1.400 personas y a facturar más de mil millones.

El cierre unilateral en 2013 de Galmed por Thyssen, que era su proveedor en Thyssen-Ros casares, dañó su core business. Antes, ya sufrió serios reveses: el fracaso de su oferta por Izar Manises y del proyecto Brava Steel y sobre todo, la operación fallida con la Ciudad Ros Casares.

CIUDAD ROS CASARES EN vALENCIA, LA AvENTURA PROMOTORA DEL GRUPO METALúRGICO

Page 19: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

3534

inversión desembolsada de más de 200 millones y la propia crisis financie-ra, hizo caer primero a su primer socio y financiador, la CAM –que fue inter-venida por fROB y adquirida en 2012 por Banco Sabadell– para más tarde quedarse esta entidad con la sociedad promotora, tras asumir sus deudas.

Galmed y Thyssen-RC, las clavesEl cierre en 2013 de la planta de Gal-med en Sagunto, propiedad de Thys-senKrupp, con el que Ros Casares tiene una importante vinculación en España desde 1990 a través de la fir-ma Thyssen-Ros Casares (TRC), desa-tó las hostilidades entre valencianos y germanos. Galmed era proveedora de materia prima para Thyssen-Ros Casares. Desde entonces se abrió un frente entre sendos grupos que aún no ha acabado.

Dedicada al corte longitudinal trans-

versal de bobinas de acero para la con-formación con o sin recubrimiento en todas sus gamas de acabado, la orien-taciónde TRC hacia el negocio de la automoción debería haber sido la tabla de salvación del grupo frente al hundi-miento del negocio del ladrillo.

Hoy Thyssen-Ros Casares (TRC) es una de las ‘piezas’ más cotizadas en ésa puja que podría seguir a la liquidación del grupo pero sigue sumida en la más absoluta de las incertidumbres. El con-flicto, como se decía, lo inició Thyssen tras cerrar la citada planta y autorizar a comienzos de 2014 a sus representan-tes a pedir la liquidación de Ros Casa-res y a querellarse contra los miembros de la familia dueña de la empresa. La familia valenciana replicó con una bate-ría de querellas y demandas en las que piden cuantiosas indemnizaciones por el daño causado con aquel cierre.

Pero ése enfrentamiento larvado, sos-tenido en los juzgados, fue también el que ahuyentó a la banca de nego-ciar una salida, un quita de la deuda del 45%, e incluso el que impidió que la corporación formase parte del pro-

R E P O RTA J E

yecto Fénix, una suerte de banco malo creado por el llamado G-6 de la banca (Santander, BBvA, CaixaBank, Bankia, Popular y Sabadell) para tratar de re-flotar empresas viables tomando parti-cipaciones en las mismas, opción que fue descartada definitivamente en fe-brero. Ros Casares puso sobre la mesa hasta cuatro propuestas de convenio anticipado que fueron rechazadas por los acreedores y se llegó a firmar en diciembre con el G-6 un MOU (Memo-randum of Understanding) que, final-mente, no llegó a buen puerto por el enconamiento de las relaciones entre valencianos y germanos.

En manos de los administradores con-cursales y del juez, sin fórmulas mági-cas y con una creciente conflictividad judicial, las ingeniosas soluciones que ha ido presentando sucesivamente Ros Casares para que triunfe una propuesta de convenio que evite la liquidación de todo o parte de Ros Casares son cada día más una quimera.

Propietario incierto Más allá de su indudable importancia estratégica, el segundo foco industrial en el alambre sólo comparte con la corporación siderúrgica valenciana un factor de incertidumbre y un elemen-to común: está nuevamente en venta y depende también de una multinacio-nal germana. El fabricante de material rodante de ferrocarril, vossloh España, atraviesa su mejor momento en mu-chos años gracias a la especialización en trenes urbanos de alta tecnología y a la búsqueda de clientes en el ex-tranjero, iniciada cuando los pedidos en España empezaron a caer con la crisis. Pero lo hace, paradójicamnte, con la ‘espada de Damocles’ de un proceso de venta de la división donde se enmarca su actividad, integrada por la planta valenciana y por otras dos en Alemania: Kiev y Düsseldorf. La venta será para las tres plantas o por partes.

La división de transporte ya no pertene-ce a la actividad principal de la multina-

El enfrentamiento judicial con Thyssen ha acabado por ahuyentar a la banca e hizo fracasar la inclusión en el proyecto Fénix para salvar a cambio de acciones a industrias viables.

cional alemana, que va a centrarse en los servicios y productos de infraestruc-turas ferroviarias. La planta valenciana dedicada a la fabricación de boggies (ruedas para trenes), trenes TRAM (li-geros), tranvías, metros y locomotoras diesel y eléctricas, se verá directamen-te afectada por el proceso de reestruc-turación que la dirección de la matriz anunció a comienzos de diciembre. Y no parece que haya demasiada prisa en formalizar el traspaso que, según la información oficial transmitida, podría no llegar a cerrarse hasta 2016 o inclu-so 2017. La planta de Albuixech, que en septiembre de 2014 vossloh adqui-rió al gigante francés Alstom, no encaja en la nueva orientación que quiere dar-le a su negocio la multinacional germa-na, que se centrará en el suministro de sistemas e infraestructuras ferroviarias y la prestación de servicios. A juicio de su dirección, la división dedicada a la fabricación de trenes no presenta mar-gen para “alcanzar el tamaño necesa-rio o el posicionamiento internacional que serían necesarios para mantener un desarrollo empresarial sostenible”.

La operación comenzó a gestarse, de hecho, cuando el empresario tam-bién alemán Heinz Thiele, propietario del grupo fabricante de frenos Knorr-Bremse, se convirtió en máximo accio-nista de la compañía a principios de 2014 y relevó a toda su cúpula ejecu-tiva. Pocos meses después anunciaba una reordenación de la corporación in-dustrial cuyos extremos se confirmaron a finales del año pasado.

Presente y futuro prometedorSin embargo, ni el comité de empre-sa ni la dirección de vossloh España, personalizada en Iñigo Parra, han

mostrado mayor inquietud por el fu-turo de la planta. De hecho, el pisto-letazo de salida a la venta llega justo cuando la planta ha alcanzado su cifra récord de contratación, superando en abril los 900 empleados directos –que se dividen entre empleados de taller e ingenieros prácticamente a partes iguales– y con una cartera de pedidos que a cierre de 2014, superaba los 600 millones de euros.

Desde entonces los nuevos retos em-presariales siguen sucediéndose: en enero varios operadores europeos for-malizaron un contrato para la construc-ción de doce unidades de la locomo-tora Euro4000 por más de 40 millones; en abril se conocía que, de la mano de Torrescámara y fGv optan a un nuevo macroproyecto en Sudamérica: dos lí-neas de tranvía previstas para la ciudad de Trujillo, en Perú, con una inversión prevista de 447 millones de euros; en ése mismo mes se anunciaba también la ampliación del contrato con los ope-radores ferroviarios alemanes verkehrs-

betriebe Karlsruhe GmbH (vBK) y Alb-tal-verkehrs-Gesellschaft para producir otros 25 nuevos trenes-tram para la ciu-dad de Karlsruhe por unos 75 millones y más recientemente se conoció que la planta también trabajará de la mano de la rusa RZD para desarrollar c para el AvE de Rusia.

Seis ‘novias’Con estas perspectivas no es de ex-trañar que a vossloh España le hayan salido tantas ‘novias’: Al menos seis so-ciedades están interesadas en adquirir la mercantil valenciana. Así lo avanzó en mayo el diario Las Provincias, que situaba a la suiza Stadler Rail –provee-dora de Alstom, Bombardier y Sie-mens– entre las favoritas además de citar al menos a otras dos ofertas pro-cedentes de Asia, tras las que podrían encontrarse fondos de inversión e in-cluso las gigantes chinas CNR y CSR, que facturaron juntas entre enero y oc-tubre del año pasado 30.500 millones de dólares y en estos momentos ulti-man un proceso de fusión para formar la denominada ‘CRRC Corporation’ tras recibir la aprobación de las auto-ridades nacionales y los organismos internacionales antimonopolio.

Desde el anuncio de la venta de la división de ferrocarriles de Vossloh, la planta valenciana no deja de recibir nuevos pedidos y su cartera podría superar ya los 700 millones.

R E P O RTA J E

Page 20: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

3736

Factores clave de la expansión exteriorGarcía Comín considera que “el Gru-po Aguas lidera numerosos proyec-tos innovadores –gestión del mayor parque de contadores inteligentes

R E P O RTA J E R E P O RTA J E

EL GRUPO AGUAS GLOBALIZA LA GESTIÓN EFICIENTE

En los últimos meses, estamos asistiendo a la consolidación definitiva del Grupo Aguas tanto en el mercado nacional como en el internacional. Así, su consejero delegado, Dio-nisio García Comín considera que “consolidada la mayoría accionarial valenciana, Aguas es, actualmente, una organi-zación presente en once comunidades autónomas y, sobre todo, con vocación de seguir creciendo. Tras 125 años de experiencia, optimizando la gestión de los recursos hídricos, estamos convencidos que podemos ofrecer soluciones inno-vadoras y competitivas para cualquier cliente.”

de España, producción de biogás para autoabastecimiento energético en las depuradoras, detección de le-gionella viable en 24 horas...– y, pre-cisamente, esa inversión llevada a cabo en I+D+i es la que nos permite diferenciarnos y aportar soluciones

con valor para nuestros clientes”. En su opinión los factores clave, tanto para su internacionalización como para su crecimiento nacional, son los siguientes:

4 Búsqueda de soluciones tecnoló-gicamente avanzadas y con conte-nido que aporten valor a nuestros clientes

4 Personalización de las soluciones ofrecidas a nuestros clientes, adap-tadas en cada caso a sus necesida-des reales

4 Actitud proactiva y en colaboración con nuestros clientes para mejorar constantemente la calidad del servi-cio ofrecido.

4 Profesionalidad y vocación de servi-cio del personal

4 Agilidad en la implementación de las soluciones técnicas

Tal y como aseveró este directivo acerca de la apuesta del Grupo por la tecno-logía y la innovación, el Grupo Aguas es, a día de hoy, la empresa española que gestiona el mayor parque de con-tadores inteligentes y “en diciembre de 2015, la ciudad de Valencia será una de las primeras de Europa en contar con contadores inteligentes en todos los domicilios. Un hito sin precedentes en España”.

Líder nacional en gestión de contadores inteligentes: Valencia completa a finales de 2015Actualmente, el Grupo Aguas de va-lencia es la empresa que mayor parque de contadores inteligentes gestiona de toda España. A día de hoy cuenta con un total de 520.000 unidades en funcionamiento y, a final de año, serán 650.000. La ciudad de valencia cuenta con un total de 328.000 unidades insta-ladas, y a finales de 2015, serán más de 400.000 contadores instalados.

Auge en el mercado nacionalEn los últimos años, el Grupo Aguas ha crecido notablemente en el mercado nacional; especialmente, en el último ejercicio, en el que ha logrado impor-tantes contratos fuera de la Comunidad valenciana e iniciado su andadura en zonas donde no tenía presencia (Castilla La Mancha y en Castilla León); aumen-tando su crecimiento en Andalucía, Ara-gón, Cantabria o Cataluña; y consolidar su actividad en el País vasco y La Rioja.

Entre los principales contratos logrados por el Grupo fuera de la Comunidad va-lenciana, cabe destacar los siguientes:

4 En Cataluña, las depuradoras de Sol-sona, La Coma y la Pedra, Su y frei-xinet; todas ellas en la provincia de Lleida o, en Barcelona, la depuradora de Matadepera.

4 Contratos de servicios de lectura de contadores, facturación y cobro, con-trol de vertidos en diversas poblacio-nes, entre los que cabe citar la reno-vación en San Sebastián (País vasco) y Pamplona (Navarra) o los trabajos desarrollados por el Grupo en Ezcaray (La Rioja) o en el sistema de abasteci-miento de Oja-Tirón (La Rioja).

4 Además, en Castilla La Mancha, el Grupo Aguas de valencia ha logrado un importante concurso para la de-tección de fugas en toda la provincia de Cuenca

4 Diputación de valladolid: análisis y diagnóstico en el conjunto de la pro-vincia para analizar sus necesidades en saneamiento y depuración.

4 En Cantabria donde el Grupo ha lo-grado la gestión de la depuradora de Ramales.

4 En Aragón, además de consolidar su presencia, ha iniciado la gestión de un conjunto de depuradoras, entre las que destaca la de Calatayud, la segunda población en importancia en la provincia de Zaragoza.

4 En Andalucía, dos nuevas depurado-ras en la provincia de Huelva, suman-do más de 20 plantas gestionadas en total. Además, en esta provincia ha sido la empresa elegida para trabajar en la reducción del problema de las fugas, al haberle sido asignados dos de los cuatro lotes en los que se ha dividido el territorio.

En definitiva, la realidad actual del Gru-po es la de una organización con arrai-go, que acumula experiencia e innova-ción que pone al servicio de sus más de 5 millones de clientes actuales pero, so-bre todo, sigue trabajando por expandir globalmente el conocimiento adquirido durante 125 años de historia

Internacionalización definitiva del GrupoHoy en día, la estrategia internacional del Grupo Aguas pasa por reforzar su presencia en aquellos países con po-tencial de desarrollo donde, en pala-bras de su consejero delegado “ya te-nemos acuerdos contraídos y estamos ofreciendo a nuestros colaboradores locales nuestro saber hacer y nuestra tecnología”. Asimismo concibe que el secreto en mercados internacionales es “garantizar una calidad excelente en aquello que hacemos y que, preci-samente, esa satisfacción lograda pro-piciará nuestra prescripción a otros po-tenciales clientes. En definitiva, nuestro crecimiento en el exterior pasa por la prudencia y por la satisfacción de nues-tros interlocutores actuales”.

Todo ello, ha permitido al Grupo Aguas consolidar su presencia en Angola y lograr un contrato de asesoramiento y consultoría con Aguas de Malanje, de 3,5 millones de euros, que contribuirá a la potabilización del suministro del agua en la provincia, inicialmente, y en el resto del país dado que éste es considerado por el gobierno como un proyecto piloto que expandirá, con posterioridad.

Por otra parte, esta organización ha fir-mado un acuerdo de intenciones con el Gobierno de Ecuador que, según Gar-cía Comín “nos permitirá contribuir a la optimización de la gestión hídrica de este país latinoamericano”. Este vínculo alcanzado con la Empresa Pública del Agua, de Ecuador, “es otro claro ejem-plo de que el Grupo Aguas atesora una experiencia y conocimiento estratégico en la gestión de los recursos y, precisa-mente, este elemento diferencial es el que están demandándose en multitud de países y donde estamos contribu-yendo a garantizar el acceso al agua potable y a la implantación de tecnolo-gías y procesos de gestión eficientes”.

Page 21: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

3938

Todas las formaciones políticas valencianas apoyan el Manifiesto por la Reindustrialización del Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat

El Colegio debate con las principales formaciones políticas valencianas el modelo de industria que contemplan y su posición en la realidad productiva

l Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) celebró un

encuentro con representantes de las formaciones políticas PP, PSPV, EU, Compromís, Ciudadanos, Podemos y UPyD, diez días antes de la celebra-ción de las elecciones Autonómicas y Municipales. ¿El objetivo?: reflexio-nar en torno al Manifiesto por la In-dustrialización de la Comunitat Va-lenciana –do cu men to que recoge el modelo de industria y su posición en el sistema productivo– y determinar a partir de ahí, la visión de estas for ma-

ciones políticas en torno al espacio que ocupa la Industria en el nuevo modelo productivo.

El encuentro, celebrado en el Aula de la Cultura Cajamar, contó con la presencia de Máximo Buch por el PP, Ma ría José Mira por el PSPV, Fran Ferri por Compromís, José So-ler por EU, Juan José Díaz de Ar-gandoña por UPYD y José Torres por Podemos.

Por parte del Colegio, asistió un nu-trido grupo de ingenieros interesa-dos en el tema, que participaron ac-

E

E N P R O F U N D I D A D E N P R O F U N D I D A D

tivamente en el turno de preguntas, además del Decano Miguel Muñoz Veiga, el presidente de la Demarca-ción de Valencia, Pascual Lloria, el secretario del Colegio autonómico, Salvador Puigdengolas Rosas, el pre-sidente de la Demarcación de Cas-tellón, Javier Rodríguez Zunzarren,

Víctor Navarro, presidente de la Co-misión de Comunicación, y otros car-gos orgánicos de la entidad.

Una vez realizadas las presentaciones de este encuentro – mesa redonda, el periodista económico y modera-dor del acto, Julián Larraz (redac-

tor de economía del diario Las Pro-vincias) dio paso al contenido de la mesa redonda, formulando diferen-tes preguntas a los asistentes, todas ellas relacionadas con la visión de la formación sobre la política industrial que ha de asumir la Administración tras las elecciones.

José Torres, representante de Po-demos, dió comienzo a esta mesa criticando el espacio que ocupó el sector inmobiliario durante los últi-mos años en la economía española, en detrimento de la industria, por lo que demandó re cuperar la industria desde la innovación, el conocimiento y el apoyo a todas las iniciativas de transferencia tecnológica al tejido empresarial valenciano.

Por su parte, Narciso Estellés, de Ciu-dadanos, criticó cómo la Generalitat invierte cada año menos en industria,

REPRESENTANTES DE UPYD, ESQUERRA UNIDA, PSPv, PP, COMPROMÍS, CIUDADANOS Y PODEMOS

Page 22: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

4140

E N P R O F U N D I D A D

d emandando un apoyo más firme al Consell para recuperar las cuotas del pasada. El candidato de Ciudadanos de man dó rebajar los costes energéti-cos y salariales, así como una mayor apuesta por la tecnología. En todo momento, Es te llés apostó por cam-biar el modelo productivo y hacerlo diferenciándose por la calidad, al tiempo que apoyó el Corredor Me-diterráneo.

Juan José Díaz de Argandoña, de UPYD, coincidió en defender la rein-dustrialización de la Comunitat, soli-citando apoyo para que las empresas puedan estar más internacionaliza-das, mayor y mejor financiación para el tejido PYME y demandó una firme apuesta por las infraestructuras para el sector público, sin dejar de lado el Corredor Mediterráneo. Díaz de Argandoña puso todo el énfasis en la “buena gobernanza” y criticó con dureza la corrupción.

El candidato de EU (José Soler), ex-puso el compromiso de su grupo par-lamentario con la necesidad de hacer política industrial, tanto a nivel esta-tal como autonómico, siempre en un contexto de territorialización (desde cada comarca y de forma diferencia-da), mostrándose de acuerdo con la descentralización de las políticas in-dustriales, de las que dijo, sencilla-mente, que “no han existido en los últimos años”.

Por ello, criticó con crudeza las políti-cas del PP: “han perjudicado al sector

porque parecían estar más preocu-pados en obras faraónicas inútiles”. Soler demandó un banco pú blico y una mayor y mejor financiación para la Comunitat.

En esta misma línea, Fran Ferri, de Compromís, se mostró muy crítico con la defensa que los grandes par-tidos han hecho de la construcción, sector que ha recibido el 32% de los créditos mientras que la industria –según incidió– sólo el 15%.

Apostó por la necesidad de reindus-trializar la economía para mejorar la calidad de vida, enfatizando que las in fraes tructuras que se promuevan han de estar condicionadas por la necesidad, poniendo como ejemplo de ello al Corredor Mediterráneo.

Ferri también dedicó buena parte de su tiempo a denunciar la corrupción, valoró la implantación de medidas para ayudar a las empresas indus-triales a crecer y presentó el avance de una Ley de Institutos Tecnológi-cos que su opción política pretende promover.

María José Mira, la candidata del PSPV, criticó el “maltrato” que el PP ha dado a la industria valenciana, que adolece de falta de inversión y financiación y puso el acento a cómo se han desmantelado los centros tec-nológicos y la con si guien te caída de la realidad industrial, que ha pasado de ocupar un 22% del PIB a sólo un 14,8% actual.

Mira apostó igualmente por el impul-so a infraestructuras clave, en parti-cular al Corredor Mediterráneo y al Puerto, por racionalizar y mejorar la gestión de Feria Valencia, por crear un sistema público de financiación de empresas, rebajar el coste ener gé tico y hacer una Administración más ágil.

Finalmente, Máximo Buch (PPCV), abogó por dar continuidad a una po-lítica de reindustrialización basada en la innovación y en el emprendimien-

Indicadores base de los Objetivos de Reindustrialización 2020 de la Comunitat Valenciana- 1. Alcanzar un 20% de aportación

del VAB industrial al PIB de la Cv. En 2014 el dato es 17,1%, com-puesto de industria manufacture-ra (13,6%) y energía (3,5%).

- 2. Mantener por encima de 120% la Tasa de cobertura comercial exterior de mercancías. Esta Tasa va oscilando de mes en mes con valores entre 95 y 130%.

- 3. Inversión empresarial sostenida en I+D+i respecto al PIB (%) por encima del 2%. Dato 2013: 0,7%

- 4. Peso ocupados en actividades tecnológicas e intensivas en co-nocimiento superior al 30%. En 2014 alcanza el 22,5%

- 5. Salario bruto medio recibido por trabajador por encima de la media española. En 2014 es de 1.740 € en la CV frente a una me-dia española de 1.992 €.

- 6. Llegar a 18.000 empresas in-dustriales, tecnológicas y de servicios avanzados (excluyendo autónomos). En 2014 son 16.909 empresas.

- 7. Llegar a 1.000 el nº de Empresas valencianas con facturación en el exterior superior a los 5 millones €. En 2014 son 669 empresas.

- 8. Llegar a 100 el nº de Empresas de servicios profesionales y tec-nológicos con más de 50 trabaja-dores. En 2014 son 74 empresas.

- 9. Productividad por ocupado su-perior a la media española. La CV está en 95,9% sobre 100% España.

- 10. Peso medio de la inversión ex-tranjera en la región igual o supe-rior a la media española. Estamos en el 2% y debemos superar la media nacional del 3%.

to, en línea con la estrategia 2020 que en su momento fue consensua-da, entre otros, por el propio COIICV. Según Buch, la “práctica totalidad” de las medidas que recoge el Mani-fiesto por la Reindustrialización de la Comunitat Valenciana, son las que ha estado implantando el gobierno del PP en los últimos 4 años.

Entre otras propuestas, Buch apostó por incrementar el peso de la expor-tación en el PIB del 20% al 25% y por una mayor transferencia tecnológica a las empresas desde las universidades.

E N P R O F U N D I D A D

Page 23: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

4342

¿Por qué se prioriza la industria?El Colegio Oficial de Ingenieros In-dustriales de la Comunitat considera que la apuesta por el sector Industrial ha de ser una apuesta firme y consen-suada entre los principales agentes de la competitividad, tanto por sus aportaciones al PIB como por su pa-pel como motor del crecimiento eco-nómico y del empleo.

¿Qué beneficios aporta una industria potente a la economía de la Comunitat Valenciana?La industria, a través de sus diferentes sectores, representa el 18% del PIB au-tonómico, el 28% si se incluyen los ser-vicios avanzados, un mayor porcentaje que el conjunto del tejido productivo de

UN MANIFIESTO POR LA REINDUSTRIALIZACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA

n el momento en que nos en-contramos, competir en el en-torno de las regiones europeas

significa que los valores de los indi-cadores propios de la Comunitat Va-lenciana, crezcan a mayor velocidad que los de otras regiones de la UE28 y en particular, a mayor velocidad que otras Comunidades Autónomas españolas.

En este contexto, la Comunitat Va-lenciana asume el reto de alcanzar y superar la media nacional, en térmi-nos de crecimiento del PIB, renta per cápita, productividad y empleo.

Consciente de las dificultades que supone esta carrera por la compe-titividad, el Colegio Oficial de Inge-nieros Industriales de la Comunitat considera que la vía para alcanzar estos objetivos pasa por la necesaria acción conjunta de las Administracio-nes públicas, los partidos políticos, las empresas y los agentes sociales, económicos y profesionales que per-mita establecer una única dirección conjunta para conseguir los objetivos estratégicos de crecimiento.

Para ello y con el apoyo y trabajo de la Comisión de Reindustrialización, el Colegio ha elaborado un Manifiesto por la Reindustrialización de la Co-munitat Valenciana, presentado en el curso de una mesa de debate or-ganizada con representantes de las principales formaciones políticas va-lencianas, para compartir una visión sobre la realidad industrial y su evo-lución, con aquellos responsables de las decisiones a asumir por parte de la Administración, en su relación con la tan ansiada competitividad.

E

La salida de la recesión, a comienzos de 2014, plantea un escenario de expectativas para los ciudadanos, con nuevas oportunidades para el empleo y una mejora de la competitividad regional.

M A N I F I E S TO

la Comunitat en términos de productivi-dad, empleo, valor añadido, I+D+I em-presarial, internacionalización, salarios y dimensión media de las empresas.

Teniendo en cuenta que el desarrollo competitivo de la CV pasa necesaria-mente por objetivos de crecimiento económico sostenible, se puede con-cluir que la industria es la actividad idónea para alcanzar estos objetivos.

¿Qué industria buscamos para la Comunitat Valenciana?A la pregunta de qué sector industrial queremos para la Comunitat en 2020, el Colegio establece dos ejes estratégicos básicos para la respuesta:

4 Reindustrialización4 Emprendimiento industrial

Ambos ejes se concretan, en su desa-rrollo, en el establecimiento de los si-guientes objetivos, a contemplar por los agentes políticos, sociales, econó-micos y profesionales:

1. Desarrollar la competitividad indus-trial de acuerdo a los objetivos de crecimiento económico, mejora del empleo y la sostenibilidad empre-sarial y sostenibilidad de este creci-miento.

2. Establecer pautas tácticas de consen-so en el tejido productivo que permi-tan contar con empresas más y mejor internacionalizadas, mayor inversión en I+D y competitividad empresarial, mayor dimensión para las empresas, oportunidades de financiación, pro-fesionalización de las empresas y RSE energética y ambiental.

3. Diseñar propuestas de actuación, di-rigidas a las Administraciones Públi-cas, que permitan:

• Desarrollo de inversiones estra-tégicas vinculadas con la com-petitividad del territorio, como el proyecto estratégico del Corredor

Mediterráneo, asumido como una plataforma logística multimodal que contribuya a vertebrar todo el transporte norte-sur del arco medi-terráneo.

• Atracción de inversiones interna-cionales a la Comunitat Valenciana

• Suministro energético constante, competitivo y de bajo impacto am-biental

• Mejora de la gobernanza, simplifi-cación y racionalización adminis-trativa

• Presupuestos autonómicos sufi-cientes para el apoyo de la indus-tria en la CV

• Profesionalización y mejora en la toma de decisiones

• Promoción del empleo industrial cualificado

El Colegio considera y así lo recoge en el documento, que el escenario cuan-titativo al que el sector industrial ha de aspirar en el entorno 2020, parte de la consecución de las siguientes metas:

• Alcanzar un 20% de aportación del VAB industrial al PIB de la CV

• Mantener la tasa de cobertura comer-cial exterior de mercancías por enci-ma del 120%

• Establecer una inversión empresarial sostenida en I+D+i por encima del 2% del PIB

• Promover un peso medio para acti-vidades tecnológicas e intensivas en conocimiento, superior al 30%

• Hacer posible que el salario bruto me-dio por trabajador en el sector, supere a la media nacional

• Alcanzar las 18.000 empresas indus-triales, tecnológicas y de servicios avanzados

• Conseguir que el número de empre-sas valencianas con facturación en el exterior por encima de los 5 millones supere las 1.000

• Alcanzar las 100 empresas de servicios profesionales y tecnológicos con más de 50 trabajadores

• Productividad por ocupado superior a la media española

Mantener un peso medio de la inver-sión extranjera en la región igual o superior a la media española

Desde el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat, se es cons-ciente de que la principal responsabili-dad de las políticas de todo gobierno, en este caso autonómico, ha de ser la prestación de unos servicios públicos básicos como Sanidad, Educación, De-pendencia… que consumen la mayor parte del presupuesto público. Como también es responsabilidad del gobier-no la competitividad del tejido produc-tivo y en particular, del sector industrial está directamente relacionada con la generación de empleo y riqueza.

M A N I F I E S TO

Page 24: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

4544

l Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana analiza el futuro de

las reservas energéticas actuales, a través de la conferencia que celebró en la ETSII y organizada el pasado 4 de marzo por su grupo Senior bajo el título “Transición Energética del Si-glo XXI”, encuentro que contó con la asistencia de dos pesos pesados del entorno energético nacional: el doc-tor ingeniero industrial y profesor de la UPC, Carles Riba, y Ramón Sans, ingeniero industrial y autor del libro que da título a la conferencia.

Por su parte, el Dr. Ingeniero Indus-trial y profesor de la UPC, Carles Riba Romeva, se hizo cargo de analizar los recursos energéticos y la crisis: el fin de 200 años irrepetibles, valorando el recorrido y consumo energético rea-lizado durante los últimos dos siglos, coincidiendo con la industrialización y transformación de las sociedades.

Por su parte, el Ingeniero Industrial Ramón Sans Rovira se hizo cargo de la conferencia La Transición Energética: el colapso es evitable, título por otro

lado del libro elaborado por este pro-fesional. Esta jornada también contó con la asistencia de Francisco García Calvo en representación del Colegio.

E N E R G I A y medio ambiente)El futuro de las reservas energéticas actuales

E

M E D I O A M B I E N T E

CARLES RIvA, RAMÓN SANDS, PASCUAL LLORIA Y f. GARCÍA CALvO, EN UN MOMENTO DE LA JORNADA.

Durante este encuentro, celebrado en la Escuela Técnica Superior de In-geniería Industrial, ambos ponentes apostaron por un nuevo modelo ener-gético y social sostenible que evite el agotamiento de los recursos energé-ticos o colapso de las energías fósiles y nucleares, un hecho condicionado por la evolución demográfica futura y el consumo energético aparejado.

Uno de los puntos en los que han coincidido ambos autores ha sido el agotamiento de las energías actuales, previsto con el modelo actual para el año 2060, teniendo en cuenta que según ambos autores, dentro de 47 años se habrá agotado el petróleo, y en 52 años sólo se contará con el car-bón como recurso energético. Duran-

te la conferencia, los dos ingenieros industriales han coincidido en confir-mar que el actual modelo de creci-miento no es sostenible y apuntando a las renovables como solución, pues representan el futuro y la solución al agotamiento de los recursos.

PERFIL: CARLES RIBA ROMEVA

Carles Riba Romeva es Dr. Ingeniero Industrial, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña y director del Centro de Diseño de Equipos Indus-triales de la Universidad Politécnica de Cataluña (CDEI-UPC) y presidente / fundador del colectivo CMES.

El colectivo CMES se nutre de un grupo de profesionales de diferentes

ámbitos, agrupados bajo un mismo colectivo frente a la inquietud de en-contrarse frente a una crisis energéti-ca, política y social sin precedentes. Como grupo, plantea una acción decidida desde la base social para apostar por un Nuevo Modelo Ener-gético y Social Sostenible, donde se pueda vivir sin despilfarrar ni agotar los recursos y en el que se tengan muy presentes las necesidades y el bienestar básicos de la actual y las futuras generaciones.

PERFIL: RAMÓN SANS ROVIRA

Ramón Sans Rovira, es ingeniero in-dustrial, vicepresidente de CMES y coautor del libro “La Transición Ener-gética del Siglo XXI. El Colapso es evitable”, una propuesta que mues-tra un camino hacia un modelo de so-ciedad y economía sostenible, 100% basado en energías renovables, que permita unas grandes ventajas como:

• Recuperar el control de la energía

• Revertir el proceso del cambio cli-mático

• Reducir espectacularmente la fac-tura externa motivada por la im-portación de combustibles fósiles resolviendo ampliamente la deuda externa

• Superar la crisis de la que el coste de la energía es una causa principal

• Generar un importante incremento de ocupación.

M E D I O A M B I E N T E

Page 25: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

4746

O B S E R VATO R I O

l colectivo muestra un elevado consenso, a semanas de las elecciones Autonómicas y Mu-

nicipales 2015, en la sólida percep-ción existente sobre la corrupción en la Comunitat Valenciana

El 82% de los ingenieros industriales ratifican su apoyo al proyecto estraté-gico del Corredor Mediterráneo por el dinamismo que aportará a la indus-tria de la Comunitat

Los ingenieros suspenden las políti-cas fiscales, laborales y económicas implantadas por las administraciones públicas durante los últimos años

L O S I N G E N I E R O S I N D U S T R I A L E S O P I N A N

II OBSERVATORIO INDUSTRIAL DE LA COMUNITAT VALENCIANAMás optimistas que en 2014, los ingenieros continúan suspendiendo la situación de la economía y la industria.

El Colegio Oficial de Ingenieros In-dustriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) ha presentado los resulta-dos del II Observatorio Industrial de la Comunitat junto con el Manifiesto por la Reindustrialización, documen-tos que ofrecen un análisis basado en las respuestas de 481 profesiona-les que ofrece conclusiones sobre el comportamiento y las previsiones de evolución de la eco no mía, la industria y otras tendencias sociales y políticas. Una aportación más del Colegio a la sociedad de la que forma parte, cu-yas conclusiones (en este caso) han sido asumidas con gran interés por

los agentes sociales, económicos, institucionales y mediáticos de la Co-munitat.

El II Observatorio Industrial de la Co-munitat fue presentado a los medios de comunicación durante la mañana del 7 de mayo, generando interés así como una amplia asistencia por parte de los medios de comunicación que recogieron fielmente la noticia en sus informaciones. Posteriormente, durante la tarde, se presentó a los colegiados en el Aula de la Cultura Cajamar, en el marco de un acto que superó expectativas, duplicando la asistencia de la I edición.

Durante la presentación de las con-clusiones del II Observatorio Indus-trial de la Comunitat, los ingenieros industriales se han mostrado más optimistas que en 2014 frente a la situación de la economía española

E

O B S E R VATO R I O

y su evolución. De hecho, el 47,4% de los encuestados ha continuado valorando su estado con un suspen-so (4,6 sobre 10, de media), dato que con tras ta con el mayor porcen-taje –del 73%– que el año pasado concedió una nota igualmente por debajo del aprobado (del 3,61 so-bre 10, de media) a la situación de la economía nacional y a las pers-pectivas a corto plazo.

No sucedió lo mismo con la visión de la economía valenciana, aspecto donde el colectivo se mostró con-siderablemente más pesimista en el caso de la economía valenciana, cuya realidad y evolución suspenden una porción mayor que la española: alrededor del 60% de los encuesta-dos (por el abrumador 84% de 2014), con una nota media más baja que la del conjunto del país, de 4 (por el 2,86 del año precedente). En idén-tico sentido se podría hablar de la situación concreta de la industria va-lenciana, que mejora con respecto al año precedente pero que continúa siendo suspendida, con una nota del 4,5 (sobre 10).

Ventas, márgenes y contratación: bien, en el largo plazoEl 54,4% de los ingenieros industria-les que han participado en el II Ob-servatorio Industrial de la CV, consi-deran que las ventas de las empresas mejorarán en el corto plazo, lo que

fomentará un crecimiento del em-pleo en el medio y especialmente en el largo plazo. Esta afir mación tam-bién se respaldada por el 75% de los profesionales que auguran un incre-mento de la contratación en el largo plazo, junto al 52,5% que también lo consideran en el medio.

En cuanto a la visión del colectivo so-bre la industria es en el largo plazo (más de 3 años) donde un 64% confía en una notable mejora en las ventas y en la contratación. La mayor parte del colectivo, por su parte, coincide también en identificar el bajo nivel de inversión pública en I+D+I, el mal funcionamiento de la Administración Pública, el difícil ac ce so a la financia-ción o el elevado coste de la ener gía y de las materias primas, como las primeras causas de los problemas de este sector en la CV.

Suspenso en inversión pública y sobresaliente en corrupciónA pesar de valorar la estabilidad po-lítica en España –puntuada mayo-ritariamente entre el 5 y el 7 (sobre 10)– los ingenieros industriales sus-pen dieron el grado de acierto de

Víctor Navarro, presentó los resultados del II Observatorio Industrial de la Comunitat, destacando entre otros datos la visión del colectivo respecto de la economía valenciana, cuya realidad y evolución suspende alrededor del 60% de los encuestados.

vÍCTOR NAvARO DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL OBSERvATORIO

ACTO DE PRESENTACIÓN DE LAS CONCLUSIONES DEL OBSERvATORIO

fACHADA DE LA ANTIGUA LANERA TREN DE MONTAJE EN LA fACTORÍA fORD DE ALMUSSAfES

Page 26: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

4948

O B S E R VATO R I O

las políticas económicas (4,6) y de empleo promovidas por la Adminis-tración durante los últimos años. La visión del colectivo sobre el grado de acierto de las políticas fiscales fue aún peor –se sitúan en una puntuación de 3,8 sobre 10– así como de las la-borales, cuya definición y desarrollo ha merecido tan sólo una puntuación situada entre el 1 y el 4 para más del 60% de los encuestados.

Los ingenieros industriales también discreparon abiertamente de las polí-ticas de inversión y gasto público de la Administración en I+D+I, cen su rando igualmente la transferencia tecnológi-ca que universidades y centros tecno-lógicos ofrecen a las empresas valen-

cianas, cuestiones a las que otorgan un claro suspenso de un 4,2 (sobre 10).

Sin embargo, ha sido el nivel de co-rrupción percibida donde el colectivo logra un mayor consenso: un tercio de los ingenieros sitúa el nivel de corrup-ción en la Comunitat en el escalón más alto, mientras que el por cen taje mayoritario califica de elevado el ni-vel de corrupción, con sorprendentes puntuaciones de 8 y 9.

Otro asunto que ha motivado un es-perado consenso ha sido el proyecto del Corredor Mediterráneo, infraes-tructura que es considerada esencial para el dinamismo de la industria va-lenciana por el 82% en tanto es per-cibida como clave para la dimensión

exportadora de la industria. No en vano, el 26,5% de los encuestados han concedido a este proyecto una pun-tuación de 10 sobre 10.

Con todo, la visión del colectivo y de sus empresas respecto del acceso a la financiación también mejoró sensible-mente respecto al año anterior, pues del porcentaje de empresas que soli-citaron financiación durante el pasado ejercicio (el 44,6%) hasta un 78%, la obtuvieron.

Finalmente, el II Observatorio Indus-trial de la Comunitat Valenciana puso de manifiesto que, a pesar del impul-so que para las empresas supuso el sector exterior, el 54,4% de las consul-tadas no están internacionalizadas.

O B S E R VATO R I O

¿Qué dato ha llamado su atención de los re-sultados del II Observatorio Industrial de la Comunitat?

Nos ha llamado la atención el hecho de que los ingenieros industriales muestren un mayor opti-mismo frente al comportamiento de la economía, en contraste con el año anterior, dato que paradó-jicamente no se refleja en la visión de la economía valenciana, cuya realidad suspenden el 60% de los ingenieros consultados.

¿Cómo considera que la situación de la industria en la Comunitat Valenciana podría mejorar?

Con un mayor esfuerzo público inversor en I+D+I, facilitando el acceso a la financiación, reduciendo el elevado coste de la energía –insólito en este país– y de las materias primas. Hay más fórmulas, pero esta sería la receta básica.

¿Destacaría alguna repuesta por el consenso generado?

Destacaría el consenso suscitado en torno a la necesidad de ejecutar el proyecto estratégico del Corredor Mediterráneo, que se ha visto respalda-do por el 82,2% del colectivo y defendido como estratégico en todo momento por el COIICV, por su impacto para el dinamismo de la industria va-lenciana, exportaciones, etc.

También destacaría el elevado consenso existente en el colectivo en torno al elevado nivel de corrup-ción política que también evidencian los ingenie-ros industriales, cuya mayoría sitúa la corrupción de la Comunidad Valenciana en puntuaciones de 8 y 9 sobre 10.

EL OBSERVATORIOY MIGUEL MUÑOZ VEIGADECANO DEL COIICV

osé Carlos Torró Ca-sanova, colegiado 1.515 y natural de

Onteniente, ha resultado ganador del sorteo de un viaje para dos personas promocionado por el Co-legio de Ingenieros Indus-triales de la Comunitat, por su participación en el II Observatorio Industrial de la Comunitat Valencia-na, presentado durante el pasado mes de abril. José Carlos Torró cuenta con un extenso camino profesional recorrido de la mano del colegio, más de 30 años de colegiación que también se ven reconocidos, junto a su participación en el Obser-vatorio, por el Colegio.

El II Observatorio Industrial de la Comunitat Valenciana ha contado con la partici-pación de más de 425 co-legiados quienes han con-tribuido, en representación del colectivo profesional de

los ingenieros industriales, a que la profesión pueda establecer una posición respecto de la realidad eco-nómico-empresarial, social y política de la Comunitat, percibida desde un punto de vista objetivo y basado en la experiencia. También han colaborado, ofrecien-do su opinión de una forma más pausada, empresas como ELIT (Grupo Pavasal), Royo Group, Faurecia, Gru-potec e Hidraqua.

El Colegio premia la participación del colegiado José Carlos Torró Casanova, en el II Observatorio Industrial de la Comunitat Valenciana.

SORTEOOBSERVATORIO COIICV

J

fÁBRICA DE MUEBLES DE MADERA

ÁREA INDUSTRIAL JUNTO A LA ALBUfERA

Page 27: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

5150

a industria de la Comunitat Va-lenciana es la base en la que tenemos que asentar los pila-

res del crecimiento de la economía valenciana a medio y largo plazo. Después de haber pasado por un escenario muy complicado, la eco-nomía española y la valenciana, han iniciado una senda de crecimiento impulsada por la industria, el turismo y el sector exterior.

Una mejora económica como así lo ponen de manifiesto los últimos indi-cadores que refuerzan la política in-dustrial que Administración, empresas y agentes económicos estamos desa-rrollando. Que el PIB regional haya crecido en 2014 un 2,1% y para este año las previsiones lo sitúen en torno al 3,5% son indicadores de esta recu-peración, y de la importancia que en ella está teniendo nuestra industria.

La apuesta que estamos desarro-llando por la reindustrialización y la diversificación industrial que realiza la Generalitat se asienta en la Estra-tegia de Política Industrial (EPI) visión 2020 –realizada en colaboración con los agentes económicos y sociales–, en la que propusimos llegar a 2020 con el objetivo del 20% del PIB, cifra que estamos muy cerca de alcanzar antes de lo previsto, y la Estrategia de Especialización Industrial (RIS3) que es la hora de ruta en I+D+i.

El papel de la Administración pasa por facilitar el entorno empresarial a través de la simplificación de norma-tivas y licencias, mejorar la fiscalidad; y aumentar la eficiencia y eficacia de los instrumentos de apoyo a la finan-ciación, innovación e internacionali-zación empresarial.

L

por Máximo Buch TorralvaEx-Conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo

El estado de la Industriavalenciana

De hecho, en el ámbito industrial, el peso en el PIB regional ha pasado del 16,9% en 2010 al 18,9% en 2013, superando en más de un punto a la media española.

Y el papel de las empresas pasa por seguir recuperan-do su actividad. Para ello, tenemos que trabajar en incrementar la apuesta por la I+D+i como elemento de valor añadido, fortale-cer el tamaño de nuestras empresas, adaptar el mo-delo educativo a las nece-sidades de las empresas, aumentar el peso de la

financiación no convencio-nal y apoyar la internacio-nalización de las empresas industriales y diversificar los mercados.

Y en esta recuperación del peso de la industria en nuestra economía tienen un papel protagonista tan-to los sectores tradiciona-les como los emergentes.

Tenemos que apoyarnos en nuestros sectores con-solidados para crear siner-gias con nuevos sectores de alto contenido econó-mico que se están afian-zando en nuestra región.

Si cumplimos con estos factores, nuestra industria va a ser locomotora del crecimiento en la Comu-nitat Valenciana y si nues-tra industria avanza, gana en tamaño, aumenta su presencia exterior, crea productos de alto valor añadido, consolida y crea nuevos clusters y sigue fomentando el emprendi-miento va a jugar un papel

T R I B U N A

clave en la creación de em-pleo estable. De hecho, la Comunitat ha liderado la creación de empleo en el sector industrial en el últi-mo año con 55.000 nuevos empleos.

Estoy convencido que nues-tra industria va a seguir creciendo en los próximos años, continuando con la línea de recuperación mos-trada en los últimos meses, apoyada en el know-how de nuestros empresarios, en el carácter emprendedor de la sociedad valenciana y en el papel de la Administración como facilitador de la activi-dad empresarial.

El papel de las empresas pasa por seguir recuperando su actividad. Para ello, tenemos que trabajar en incrementar la apuesta por la I+D+i como elemento de valor añadido.

T R I B U N A

PROPUESTA DE MODELO DE vERTEBRACIÓN TERRITORIAL. fUENTE: GENERALITAT vALENCIANA, 1995

Page 28: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

5352

n evento profesional que pone en contacto a ingenie-ros industriales demandantes

de empleo con empresas que ofertan servicios profesionales, generando un alto número de contactos en muy poco tiempo, y multiplicando con ello las oportunidades de inserción laboral para los ingenieros industriales. Se trata del II SpeedNetworking, evento profesional que se ha presentado y celebrado en

el salón de actos del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat.

El Colegio Oficial de Ingenieros In-dustriales de la Comunitat ha celebra-do la II edición del SpeedNetworking, un evento profesional orientado a po-ner en contacto a empresas ofertantes de empleo e ingenieros industriales que buscan trabajo, desean cambiar de actividad o simplemente, buscan

contactos. El resultado ha sido muy positivo: cinco grandes empresas han mantenido un total de 50 entrevistas de trabajo con diez ingenieros indus-triales, de tan sólo 5 minutos. Es la nueva modalidad

En su segunda edición, el SpeedNet-working ha contado con la partici-pación de 5 empresas (Torrecid S.A, Sisteplant, Saint-Gobain Placo Ibérica

EV E N TO P R O F E S I O N A L

II SPEEDNETWORKING5 minutos para optar a un trabajo de ingeniero industrialLas empresas Torrecid S.A, Sisteplant, Saint-Gobain Placo Ibérica S.A, Exos Solutions S.L y Hays; mantienen un total de cincuenta entrevistas con los diez ingenieros industriales que han participado como candidatos.

U

T R I B U N A

Aquella Gran Recesión que dio co-mienzo en el año 2008 ha propiciado la revisión de aspectos dogmáticos hasta la fecha, especialmente en el ámbito económico. Uno de ellos: el conteni-do y la gestión de la política industrial, tradicionalmente condicionada a la efi-ciencia de unos mercados que se han demostrado poco eficientes e incapa-ces de resolver los problemas creados, por ellos mismos. Tras la crisis, los ciu-dadanos percibimos cómo sin una de-cidida intervención de los Gobiernos y organismos internacionales, se hubiera colapsado la economía arrastrando con ello a la Industria y sus diferentres sectores. Estos hechos han revelado la importancia de las políticas industria-les por parte de economistas y líderes de todas las corrientes. No en vano el presidente Obama llegó a afirmar, en su discurso de 2013 sobre el Estado de la Unión, que su principal prioridad era convertir EE.UU en un imán capaz de atraer nuevos empleos a industrias ma-nufactureras, anunciando la creación de 15 manufacturing hubs (centros de fabricación).

Dedicando tiempo a analizar las prin-cipales tendencias de intervención del Estado en la política industrial, es posi-ble diferenciar una primera tendencia ideológica para la cual, la intervención del Estado es casi subsidiaria y una se-gunda, en la que el Estado lidera una política industrial activa y de gran al-cance, dirigida a sectores industriales y actividades que fomentan el cambio tecnológico. Situándonos en la ten-dencia intervencionista, constatamos ejemplos de éxito como el de los paí-ses del Este asiático, que han registra-do un crecimiento sorprendente en sus economías gracias, entre otras co-sas, a la aplicación de políticas indus-triales muy activas. Incluso en EE.UU fue creciendo el reconocimiento del papel de las políticas industriales, especialmente en materia de promo-ción de nuevas tecnologías.

Transcurrido el año 2008 y todos sus problemas, tanto economistas como políticos reconocen que los fallos del mercado son omnipresentes, lo que nos conduce a que la mayor parte de los Estados cuenten hoy día con una política industrial. El problema no es si el Estado ha de articular la política in-dustrial, sino cómo debe hacerlo para lograr los mejores resultados, condicio-nados por un marco macroeconómico razonable, con la inflación bajo control, un sistema financiero eficiente y bajos tipos de interés como base para el éxi-to de una política industrial vinculada a la innovación. Ejemplos: países como Corea del Sur.

Dejando de lado la UE y sus –en oca-siones erráticas– políticas industriales de emergencia, que salvo por las medi-das defensivas destinadas a reconvertir sectores acosados como la siderurgia o la construcción naval, traslada las po-líticas a los Gobiernos de los Estados

miembros, se puede o debe decir que son las Administraciones –Central y Au-tonómica– o deben ser, protagonistas de las políticas industriales.

Otro ejemplo lo encontramos en el Plan Integral de Política Industrial 2020, aprobado en Consejo de Ministros con los objetivos de abordar las debilida-des estructurales y lograr que en cinco años, la aportación de la industria al PIB llegase al 20%, a través de la me-jora de la competitividad, el fomento de la innovación y el I +D, fomento del crecimiento y el dinamismo de las Pymes, la orientación a los mercados internacionales y el reforzamiento de los sectores estratégicos.

Se trata de políticas que deben ser desarrolladas por los Gobiernos regio-nales, los verdaderos conocedores de los problemas más cercanos, también de las industrias. ¿Ejemplos? el apoyo financiero, la creación de infraestructu-ras que faciliten el asentamiento de las industrias, la implantación de políticas tecnológicas y de innovación, el apoyo al diseño de productos y programas de calidad, o el desarrollo de programas de cooperación empresarial y promo-ción de las exportaciones. El caso de la Comunidad Valenciana y sus represen-tantes políticos, se trata de un ejemplo magníficamente ilustrado en la mesa redonda organizada por el Colegio Ofi-cial de Ingenieros Industriales de la Co-munitat Valenciana, en la que se contó con representantes de PP, PSPV-PSOE, Compromís, EU, Ciudadanos, Pode-mos y UPYD, en la que la totalidad de los intervinientes dieron su respaldo al Manifiesto por la Reindustrialización de la Comunitat Valenciana, elaborado por la Comisión de Reindustrialización del Colegio y con ello, los planteamientos del colegio frente a la industria. Transcu-rridas las elecciones, nos quedará espe-rar en qué sector económico se piensa como paradigma del nuevo modelo productivo. ¿En cuál están pensando? En la industria, naturalmente.

EL REGRESO DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL

por víctor NavarroPresidente de la Comisión de Comunicación del COIICV

JACOBO ILLUECA Y REBECA JULvE PRESENTAN EL II SPEEDNETWORKING.

Page 29: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

5554

S.A, Exos Solutions S.L y Hays), cuyos representantes mantuvieron contac-tos con los 10 ingenieros industriales y candidatos asistentes, que les han permitido presentarse, exponer su experiencia, realidad académica y profesional, con entrevistas de 4 mi-nutos de duración: en su conjunto se han celebrado 50 entrevistas en más de dos horas.

Durante la segunda edición del Speed-Networking en el Colegio de Inge-nieros Industriales, los candidatos asistentes han mantenido un alto número de contactos en pocos minu-tos, mediante la fórmula de la entre-vista rápida utilizada, habitualmente, para buscar oportunidades de nego-cio entre empresarios.

El enfoque que el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comuni-tat ha dado a este evento profesional está más orientado al mercado labo-ral, con un carácter esencialmente práctico, teniendo en cuenta que su prioridad ha sido la generación de contactos entre empleadores y aspi-rantes a un empleo, en este caso in-genieros industriales.

A lo largo de las entrevistas, los can-didatos participantes han contado con algo más de cinco minutos para presentar sus perfiles, trayectoria aca-démica y profesional, los proyectos en los que han participado y su respon-sabilidad, así como el entorno pro-fesional que buscan. En total se han generado 50 entrevistas profesiona-les, con empresas de la Comunidad Valenciana.

a definición, como su nombre in-dica, significa encuentro rápido. En concreto, de empresarios. Es

un término de moda en el entorno em-presarial que destaca por su originali-dad y `enganche´ a un amplio número de emprendedores, principalmente porque permite conocer a personas con las mismas inquietudes y genera nuevas oportunidades de negocio.

Durante la duración de estos even-tos, cada participante pasa 5 minutos charlando con otro empresario, tras

los cuales suena la campana y hay que cambiar de sitio. En ese tiem-po, se intercambian tarjetas, se habla sobre nuestros productos y se llega a acuerdos comerciales. La filosofía que radica detrás de esta idea es la siguiente: ¿Por qué emplear dos se-manas para cerrar un trato cuando puedes hacerlo en 4 minutos?

Obviamente, cerrar un trato requiere algo más de 5 minutos. Sin embargo, el speednetworking no está orienta-do a esto, sino a reducir el tiempo

que empleamos en el proceso. Ayuda a distinguir rápidamente quién nos interesa y quién no. Es algo parecido a descartar currículums de forma rá-pida cuando estamos seleccionando personal (por ejemplo, eliminando en primer lugar los CVs con faltas de ortografía o manchas de café), con la diferencia de que lo que hacemos es buscar potenciales socios, clientes o proveedores que nos ayuden dentro de nuestra actividad.

Además de permitirnos incrementar la rentabilidad de nuestro tiempo, el speednetworking es una forma exce-lente de ampliar nuestra red de con-tactos en tan sólo un par de horas. Puede que, el día de la reunión, no ce-rremos ningún trato, no consigamos a un proveedor preferente o no venda-mos nada. Sin embargo, volveremos a casa con un buen puñado de tarjetas, que pueden sernos útiles más adelan-te. Resulta muy complicado desarro-llar un modelo de negocio sin estable-cer relaciones con otras partes, de ahí la importancia de contar con todos los métodos posibles para ampliar nues-tro círculo de contactos.

¿Qué es el SpeedNetworking?

La II edición del SpeedNetworking ha facilitado a los candidatos un alto número de contactos, gracias a las entrevistas celebradas en 5 min., en las que se han presentado y han podido valorar su experiencia académica y profesional.

El enfoque que el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales ha dado a este evento profesional está más orientado hacia el mercado laboral, teniendo en cuenta que su prioridad ha sido la generación de contactos entre empleadores y aspirantes a un empleo, en este caso ingenieros industriales.

I I S P E E D N E T W O R K I N G I I S P E E D N E T W O R K I N G

L

Page 30: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

5756

Estos descuentos se verán aplicados en servicios como el software On Line para calcular de una manera precisa, rápida y barata el ahorro energético, optimizar la factura eléctrica o en los estudios de viabilidad de instalaciones térmicas eléctricas.

Kalkener.com es una plataforma web que ofrece aplicaciones on-line para calcular el ahorro energético y econó-mico de una manera rápida y eficaz.

Dirigida a profesionales del sector de la eficiencia energética (Directores responsables del gasto energético y/o profesionales independientes interesados en prestar servicios ener-géticos a terceros), nuestras aplica-ciones permiten:

• Estimar y/o verificar el ahorro median-te la optimización de los parámetros que afectan a la facturación de la energía eléctrica: Optimizar poten-cias contratadas, compensar energía reactiva, calcular el ahorro asociado a la implantación de políticas de efi-ciencia energética o el ahorro deriva-do de la comparación entre precios de diferentes comercializadoras.

• Analizar y cuantificar el ahorro eco-nómico fruto de la modificación del perfil de consumo eléctrico.

• Realizar estudios de viabilidad de instalaciones de generación de energía basada en fuentes renova-bles o de alta eficiencia: Solar tér-mica, FV, cogeneración, etc.

III. Convenio Automóviles PalmaEl Colegio de Ingenieros Industriales, desde su Demarcación Valencia, ha suscrito un convenio con Automóvi-les Palma que contempla interesan-tes y beneficiosos descuentos para los colegiados, en trabajos y opera-ciones de mantenimiento de vehícu-los, que en este caso se traduce des-cuentos de un 37% en mano de obra, 57,8% en aceite y el mejor precio garantizado en recambios. Lavado gratuito y posibilidad de recogida y entrega del vehículo. Palma también garantiza descuentos en la compra de vehículos

Automóviles Palma hoy, es concesio-nario Oficial y reparador Oficial, de Opel y Chevrolet, Servicio Oficial Pre-mium de Ford y taller oficial de Saab para toda la provincia de Valencia. Además, cuenta con 5 instalaciones propias ubicadas en Paterna, Pista de

C O N V E N I O S

Silla, Rafelbunyol y Valencia que ocu-pan una superficie de más de 40.000 m2, y cuenta con un gran equipo de profesionales. Automóviles Palma es el concesionario número 1 en ventas Opel los últimos 20 años en Valencia y forma parte del ranking de los ma-yores distribuidores de General Mo-tors en Europa.

IV. Convenio IVIIVI, el Instituto Valenciano de Inferti-lidad, ofrece descuentos a todos los miembros colegiados en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales, sus familiares de primer grado y herma-nos, en virtud del acuerdo suscrito con el colegio, que se concretan en un 50% de descuento en la primera visita de reproducción asistida, y un 5% en tratamientos de reproducción asistida como:

• Inseminación

• Fecundación in Vitro

• Ovodón

• Vitrificación de ovarios

• Diagnóstico Genético pre-implantacional

• Transferencia de embriones congelados

Así como un 10% de descuento en actos médicos, unidades, tratamien-tos y otras pruebas

El Instituto Valenciano de Infertilidad es líder en tratamientos y técnicas de reproducción asistida, con una tra-yectoria de más de 25 años ofrecien-do las mejores técnicas de reproduc-ción asistida gracias a las cuales, han nacido más de 100.000 niños.

V. Convenio Centro AlemánEl Centro Alemán ofrece un descuen-to del 10% a colegiados y familiares de 1er grado en todos sus cursos anuales extensivos, intensivos y cua-trimestrales, con ventajosas condicio-nes económicas:

1. El Centro Alemán contribuye con el 10% (diez por ciento) del impor-te total de los cursos.

2. El colegiado del Colegio Oficial de Ingenieros de Valencia abonará en el momento de su matriculación el 90% (noventa por ciento) del im-porte total del curso.

El Centro Alemán es delegación de enseñanza y centro examinador del Goethe-Institut en Valencia, dedica-da a la enseñanza y fomento de la lengua alemana y la transmisión de una visión amplia de Alemania por medio de información sobre la vida cultural, social y política del país.

VI. Convenio EF Education FirstEl Colegio de Ingenieros Industriales ha suscrito un acuerdo con EF Educa-tion First, empresa líder en educación internacional, muy ventajoso para la formación en idiomas para colegia-dos y familiares, que comprende ma-trícula gratis en EF viajes de idiomas en el extranjero (8 a 18 años), EF cur-sos de idiomas en el extranjero (16 a 18 años), y cursos adaptados a adul-tos y jóvenes profesionales mayores de 25 años. El convenio suscrito con el colegio también contempla des-cuentos de 350 € en el precio de la matrícula de los cursos:

• EF año académico

• EF Año escolar en el extranjero

• EF Academy

La oferta de EF incluye desde cursos de verano para estudiantes entre 8 y 18 años, a programas especializados para profesionales. Con una duración de entre 2 semanas a un año.

EF Education First es una empresa lí-der en educación internacional con la misión “Romper las barreras del len-guaje, culturales y geográficas que nos dividen”. EF ha ayudado, a lo largo de sus 50 años de historia, a formar ciuda-danos del mundo a través de sus pro-gramas académicos en el extranjero. Con más de 35.000 empleados y cerca de 350 oficinas distribuidas en más de 50 países, la oferta de EF incluye 44 destinos en 16 países, que han permi-tido contar a lo largo de su historia con más de 20 millones de estudiantes de todo el mundo.

I. Convenio SolimarEl Colegio Oficial de Ingenieros In-dustriales de la Comunitat, desde su Demarcación Valencia, ha suscrito un convenio con el grupo de Gero Re-sidenciales Solimar SL, en virtud del cual este grupo que presta servicios de asistencia en residencias de la tercera edad ofrece un conjunto de descuentos en sus servicios, a los in-genieros industriales colegiados que así lo demanden.

Entre estos descuentos, el grupo So-limar garantiza un descuento del 17% sobre la tarifa oficial en su residencia de Alzira, en las categorías de válido, semiasistido, asistido y suprasistido. De forma paralela, Solimar ofrece a los ingenieros colegiados un descuento del 27% en el resto de residencias que el grupo Solimar tiene distribuidas en diferentes espacios del grupo en Mas-sanassa, Guadasuar, Sollana, Playa de Tabernes de la Valldigna, L´Ollería o Playa de Daimús.

II. Convenio Kalkener Energy Salving SolutionsLa Demarcación Valencia del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat ha suscrito un convenio con Kalkener Energy Salving Solutions en virtud del cual, los ingenieros industria-les colegiados podrán disfrutar de in-teresantes descuentos en el software y aplicaciones para el cálculo del ahorro energético que comercializa Kalkener.

Convenios INFOINDUSTRIALC O N V E N I O S

Page 31: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

5958

las levaduras autóctonas, sin utilizar bombas y em-pleando una elaboración totalmente artesanal.

Elegant es un tinto equili-brado, elaborado a partir de un complejo coupage de 3 variedades de uva, que ofrece aromas de fru-tas rojas, chocolate, regaliz y especias. Elegant es un vino tinto joven, criado 12 meses en barrica, y muy recomendable tanto por su personalidad como por su elaboración ecológica. Marida perfectamente con todo tipo de carnes, caza y quesos.

El tinto Elegant será embo-tellado por la demarcación Valencia del COIICV con

V I N O

diseño, etiquetas y marca propia: Ingenieros Indus-triales. La calidad y demás exigencias están garantiza-das, por el nivel de la com-posición de los catadores y su criterio profesional. Una vez embotellado, el vino de los ingenieros industriales (que será presentado en el colegio y utilizado en even-tos y actos propios) saldrá a la venta tras el verano con una propuesta que aunará la acción social con el as-pecto comercial, teniendo en cuenta que un porcenta-je de la venta de este vino será destinado a fines soli-darios, dando respuesta de esta manera a la dimensión social de la institución que, con esta propuesta, ejem-

plifica su compromiso con la sociedad de la que forma parte.

Casa BenasalEl Colegio Oficial de In-genieros Industriales de la Comunitat ha embotellado este vino con arreglo a las mayores exigencias de ca-lidad, contando para ello con el apoyo del equipo de enólogos de Casa Be-nasal, el nombre de la casa vecina a la Casa Gran y que también pertenece a Pago Casa Gran.

La familia “Casa Benasal” aparece con la añada 2008 que es la primera en la que

Pago Casa Gran tiene el certificado ecológico.

Su portfolio engloba vinos con carácter más frutal y menos mineral (provenien-tes de maceraciones más cortas). Las variedades pre-dominantes son las medite-rráneas (garnacha tintorera, syrah y monastrell) esta vez acompañadas de Petit Ver-dot.

Una propuesta solidariaEl Colegio Oficial de Inge-nieros Industriales de la Co-munitat ha aportado a esta acción un plus de solidari-dad, fomentando una línea a demarcación de Valencia del

Colegio de Ingenieros Indus-triales de la Comunitat ha de-

sarrollado una iniciativa de acción social vinculada al mundo del vino, de forma coordinada con la Denomi-nación de Origen Vino de Valencia, con quien celebró durante el pasado 23 de abril, una cata dirigida a profe-sionales y periodistas del sector, que tuvo lugar en la sede que la DO Vino Valencia tiene en la calle Quart. Pe-riodistas, sumillers, bodegueros, pro-fesionales del vino y otros perfiles in-tegraron la mesa de cata organizada

por la DO Vino de Valencia, con el fin de determinar qué vino sería el ele-gido por sus cualidades organolépti-cas, calidad constatada, y otras carac-terísticas demandadas por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana.

El vino que resultó ganador en esta cata fue Elegant, de la bodega Casa Benasal, By Casa Gran. Un tinto ela-borado a partir de las variedades Shiraz, Monastrell y Garnacha, cuya vinificación y agricultura se han desa-rrollado bajo parámetros de agricultu-ra ecológica, el 100% de la uva propia,

el vino de los Ingenieros IndustrialesELEGANT

L

V I N O

Page 32: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

6160

urante el pasado mes de fe-brero, el Colegio acogió una cata de quesos franceses, un

alimento básico en la gastronomía francesa, marinados con diferentes Champanes, de la mano del sumiller Maximiliano Bao. Productos proce-dentes del país de los mil quesos, de vaca, oveja, cabra, Compté, Ca-membert, Emmental o Sanit André, fueron algunas de las variedades que

tuvieron ocasión de degustar los asis-tentes a este evento gastronómico, dirigido por uno de los grandes del vino en Valencia. En el curso de esta cata, los asistentes pudieron disfrutar del Sabrage, o descorche de la bo-tella con sable, magistralmente eje-cutado por el propio Bao. El Sabrage es un método de descorche que se remonta a la época de Napoleón, un arte con muy pocos iniciados que

A C T I V I D A D C O LE G I A L

CATA DE ChAMPAGNE Y QUESOS FRANCESES en el Colegio

Maximiliano supo ejecutar con gran destreza.

Maximiliano Bao es Nariz de Oro 2005, sumiller valenciano quien a pesar de su juventud atesora una gran expe-riencia. Colaborador habitual del Ma-gazine dominical de La Vanguardia, es profesor de cata en la Escuela de Hos-telería de la Comunidad Valenciana, presidente de la ASEV y ‘chevalier’ de la Ordre de Coteaux de Champagne.

D

EL SUMILLER MAXIMILIANO BAO, EN UN MOMENTO DE LA CATA

V I N O

de acción social que impli-cará el que un porcentaje de los beneficios obtenidos a partir de la comercializa-

ELEGANTEl vino Elegant ha sido elaborado a partir de las variedades Monastrell, Syrah y Garnacha Tintorera. Su viticultura está certificada ecológicamente, y se ha realizado en tierra blanca con cubierta vegetal permanente y arenosa para el Garnacha Tintorera. Su vinificación, también ecológicamente certificada, tiene lugar en depósitos con el control de la temperatura, cada variedad por separado, tras lo cual reposa en barricas, hasta alcanzar el retrogusto tostado que la madera aporta al vino.

ción de este vino, a fines sociales, concretamente a través de la Casa de la Ca-ridad. De esta manera, año

tras año, el Colegio dinamizará aún más su compromiso con la sociedad de la que forma parte, implicando sus re-cursos en la mejora de la calidad de vida de las personas, como sucede en esta ocasión.

Page 33: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

6362

A C T I V I D A D C O LE G I A L

l pasado 7 de febre-ro, el Colegio cele-bró su tradicional

cena y entrega de trofeos, correspondientes a los tor-neos organizados por la co-misión de actividades que este año contaron con una amplia participación por parte de los colegiados. Golf, Futbol, Running o Do-

minó compartieron espacio con premios como Fotogra-fía o Bailes de Salón en la entrega de trofeos que tuvo lugar el pasado 7 de febrero, en el hotel Primus Valencia.

Finalizada la cena tuvo lugar la entrega de trofeos a lo largo de la cual se premia-ron las siguientes categorías

LIGA ACampeones:JORGE CERVERAY MIGUEL FONT

Subcampeones:PASCUAL LLORIAY PAU GAJA

LIGA BCampeones:JOSÉ MIGUEL GANDÍA Y PEDRO GANDÍA

Subcampeones: DAVID SERRANO Y DANIEL JAVALOYAS

EL COLEGIO CELEBRA

SU TRADICIONAL

CENA DE ENTREGA DE TROFEOS 2015

E

Cincuenta y dos años des-pués de la implantación de la primera fábrica de Danone en Valencia, allá por el año

A C T I V I D A D C O LE G I A L

DEGUSTACIÓN DE CLÓChINAS VALENCIANAS La gastronomía de Valencia presenta una amplísima variedad de produc-tos, hasta el punto que se podría de-cir que lo que a la tierra es su famosa paella, al mar serían las clóchinas. Son muchos los que todavía desconocen este delicioso plato de la cocina más marinera y mediterránea, aunque no los ingenieros industriales y en parti-

cular, los ingenieros industriales que participaron en la degustación de cló-chinas que tuvo lugar el paso 11 de ju-nio en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat.

Las clóchinas son un molusco muy parecido a los mejillones gallegos. Es conocido con el nombre de “mejillón

del Mediterráneo”, lo que lo convier-te en un producto de calidad superior debido a que su agua es más salada y más rica en nutrientes que la de otros mares más abiertos. La diferen-cia también radica en otros aspectos: textura, sabor, jugosidad o tamaño, convirtiendo a las clóchinas en los mo-luscos más cotizados.

1963, la Demarcación de Va-lencia del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat organiza una vi-

Durante la visita, organizada por el colegio para conocer el funcionamiento de una de las plantas más modernas de Europa, los colegiados (y no colegiados) asistentes conocieron los 290.000 me-tros cuadrados en que están ubicadas estas instalaciones, distribuidas en la fábrica (49.000 metros cuadrados), centro logístico (11.400 me-tros cuadrados) y una fábrica de botellas con 7.500 metros cuadrados de capacidad.

La planta de Danone en Aldaia está dotada con las últimas tecnologías aplica-das al sector, moderna ma-quinaria automatizada que permite fabricar 170.000 toneladas de productos lác-teos con un proceso total-mente automatizado.

visita a la fábrica Danone de Aldaiasita al centro de producción de Danone en Aldaia, fué el jueves 11 de junio, de 16.00 hrs a 19.00 hrs.

Page 34: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

6564

A C T I V I D A D C O LE G I A L

l Casino de Agricultura de Valencia fue el escenario es-cogido este año por la Demarcación de Valencia para celebrar la emotiva la comida homenaje que el Cole-

gio rindió a los ingenieros industriales jubilados que en esta ocasión tuvo lugar el pasado 13 de marzo.

De forma previa a la comida se celebró una misa, en recuer-do de los compañeros fallecidos, tras lo cual tuvo lugar la comida entre compañeros que, como cada año, tuvieron

EMOTIVA COMIDAhOMENAjE CON LOS INGENIEROS jUBILADOS

ocasión de reunirse, compartir y celebrar la ocasión entre amigos, en conmemoración de los Santos Patronos San José y la Sagrada Familia del Taller de Nazaret.

El acto continúo con un emotivo homenaje a los compañe-ros Francisco Cavallé Sesé, Luis Castro Valerio, Ignacio Iranzo Reig, Andrés Fuster Navarro, Enrique García Lacueva, Bernar-do Montalvá Baño y Ricardo Pitarch Vives, por haber sobre-pasado sus primeros 80 años.

E

I CAMPEONATO DE GOLF TROFEO CITIBANK 20-06-2014

1º Categoría:

Campeón: JOSÉ GARCÍA MARTÍNEZ

Subcampeón: JOSÉ MANUEL PLANAS

2º Categoría:

Campeón: RAMÓN PEYDRÓ SANCHIS

Subcampeon: FRANCISCO AZARA BALLESTER

LIGA DE DOMINÓ IICV 2014Campeones: ALEJANDRO BLESA Y PEPE SANCHO

Subcampeones: LUIS ALBORS Y LUIS JORDA

TORNEO INTERPROFESIONAL DE FUTBOLEQUIPO DE FUTBOL

DEL COLEGIO DE INGENIEROS

GRUPO RUNNING IICV 2014Primer Premio:

FRANCISCO JOSÉ PÉREZ GRANERO

Segundo Premio: MÁXIMO BUCH

Tercer Premio: ANTONIO ARMERO

Primer Premio: PILAR BUENO

XI CONCURSO DE FOTOGRAFIA, PINTURA y PhOTOShOP 2014

1º PREMIO FOTOGRAFÍA INDUSTRIAL

TITULO: ENERGÍA ALTERNATIVA

AUTOR: JOSÉ LUÍS DÍEZ RUANO

2º PREMIO FOTOGRAFÍA INDUSTRIAL

TÍTULO: A CUBIERTO

AUTOR: ENRIQUE AMADOR MONTAÑO

1º PREMIO COMPOSICIÓN DIGITAL

TÍTULO: I LOVE JAVEA

AUTOR: ENRIQUE VIVÓ SÓRIA

2º PREMIO COMPOSICIÓN DIGITAL

TÍTULO: ESPIRAL

AUTOR: ENRIQUE TORMO SEVILLA

CONCURSO DE BAILES DE SALÓN 2014

1º PREMIO

2º PREMIO

3º PREMIO

I RYDER GOLF 2014

1º PREMIO:

2º PREMIO:

3º PREMIO:

A C T I V I D A D C O LE G I A L

Page 35: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

6766

A C T I V I D A D C O LE G I A L

l pasado 26 de marzo los colegiados de la Demar-cación Valencia pudieron disfrutar, acompañados de familiares y amigos, del concierto de San José, orga-

nizado con motivo de la conmemoración de nuestros Santos Patronos San José y la Sagrada Familia del Taller de Nazaret, que tradicionalmente organiza la Demarcación de Valencia durante el mes de marzo. Al igual que en ocasiones anterio-res, el colegio facilitó entradas gratuitas para los colegiados en sus oficinas, hasta completar el aforo de la sala.

Este año, los compañeros disfrutaron del dúo de pianos in-tegrado por Guillermo y Víctor Fernández Padre e hijo, que deleitaron a los asistentes con su interpretación durante la primera parte del concierto. Posteriormente se dio paso al coro de cámara Amalthea, con los solistas Alexia Vázquez y Alberto Guardiola, quienes interpretaron diferentes obras con un estilo Zarzuela.

CONCIERTO DE SAN jOSé

E

A C T I V I D A D C O LE G I A L

Guillermo y Víctor Fernández y su repertorio de piano protagonizaron la primera parte del concierto. El coro de cámara Amalthea, con los solistas Alexia Vázquez y Alberto Guardiola, ofrecieron obras de zarzuela.

Page 36: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

6968

na representación del Colegio enca-bezada por el De-

cano del COIICV, Miguel Muñoz Veiga, y el presiden-te de la Demarcación de Valencia, Pascual Lloria, han visitado hoy las instalacio-nes de Faurecia, empresa de fabricación de compo-nentes para automoción, asientos y sistemas de inte-rior, en el Parque Tecnológi-co de Paterna. El 80% de los empleados de Faurecia son Ingenieros Industriales.

Durante la visita, se ha rea-

l Club de Golf El Saler acogió, durante el pasado mes de Abril el Torneo de Golf Mediolanum, encuentro or-ganizado por la Demarcación de Valencia con el apo-

yo del banco Mediolanum para los compañeros aficionados al Golf, quienes tuvieron ocasión de disfrutar de su Swing en este privilegiado entorno natural. El día amaneció des-pejado, lo que facilitó la diversión de los ingenieros golfistas asistentes, quienes pusieron de manifiesto el alto nivel de que gozan muchos compañeros de profesión.

A C T I V I D A D C O LE G I A L A C T I V I D A D C O LE G I A L

GOLF EN EL SALERpatrocinado por Mediolanum

lizado un recorrido por las instalaciones de esta multi-nacional con presencia en 34 países que cuenta en Valencia con 330 emplea-dos y colaboradores exter-nos. Faurecia desarrolla su actividad en la fabricación de interiores de vehículos, escapes, paragolpes y es-tructuras centrales de los coches, para las principa-les marcas de automóviles como Ford, Mercedes Benz o Wolkswagen, y cuenta en la actualidad con más de 33.500 clientes en todo el mundo.

VISITA A LAS INSTALACIONES DEFAURECIA

E

U

Page 37: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

7170

na representación del Colegio de Ingenieros Indus-triales visitó la Central Operativa de Saneamiento del Ayuntamiento de Valencia, a lo largo de la cual, los

asistentes pudieron conocer en primera persona los aspectos técnicos y el funcionamiento del centro operativo responsable de la gestión y el saneamiento del agua, en una de las princi-pales provincias de España.

Durante el recorrido a estas instalaciones, los visitantes co-nocieron –de la mano de los técnicos asistentes– el funciona-miento así como los diferentes sistemas, equipos y recursos que hacen posible y garantizan el suministro, la gestión y el saneamiento del agua en Valencia, la estructura y el funciona-miento de estas instalaciones.

A C T I V I D A D C O LE G I A L A C T I V I D A D C O LE G I A L

El tratamiento de potabilización del agua comienza con el pretatamiento, el desbaste del agua bruta y la posterior eliminación de los sólidos de gran tamaño. Desde la Central Operativa se controlan en tiempo real todos los elementos responsables del saneamiento y la depuración de aguas de la ciudad de Valencia.

U

VISITA A LA CENTRALOPERATIVADEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

Page 38: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

7372

l pasado miércoles 27 de junio, el Cole-gio Oficial de Inge-

nieros Industriales ha cele-brado una visita –integrada por una delegación de co-legiados– a la exposición “Los Caminos del Grial”, que acoge el Almudín du-rante los meses de marzo a

junio y gracias a la cual, la copa que ha generado más leyendas, obras

La reliquia se conserva en la Catedral de Valencia, en la Capilla del Santo Cáliz, es una taza de ágata pu-lida de origen oriental. La tradición cuenta que tras

A C T I V I D A D C O LE G I A L A C T I V I D A D C O LE G I A L

“reliquias”, considerando el Santo Cáliz la culminación de todas ellas. Aquí se de-dica un apartado al relicario de la Catedral de Valencia, otra al Santo Cáliz como elemento central de la Ex-posición, y un tercero sobre las tipologías de los cálices a lo largo de la historia.

El tercer bloque recrea la historia del Santo Grial en

los tiempos modernos, ha-ciendo hincapié en las re-percusiones que tuvo en el arte de la época, a partir del renacimiento y la pintura de los Maçip (Vicente Maçip y su hijo Juan de Juanes).

Se trata de la primera mues-tra dedicada a uno de los ob-jetos de culto que ha propi-ciado una mayor producción literaria, musical y artística

la última cena, San Pedro la llevó a Roma y los Papas que le sucedieron la con-servaron allí hasta San Six-to II. Éste envió la reliquia a Huesca y durante la inva-sión musulmana se ocultó el cáliz en los Pirineos y fue Alfonso el Magnánimo quien trajo el relicario real al palacio de Valencia.

Documentación y estudios arqueológicos apuntan que la reliquia es la que utilizó Jesucristo en la última cena, de ahí que los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI la emplearan en la eucaristía en sus visitas a Valencia. Este año se celebrará el Ju-bileo y una exposición, que ya puede contemplarse en el Almudín, pone luz sobre

los hechos históricos que trajeron el Grial a Valencia.

La exposición se articula en tres grandes áreas temáti-cas: “De Jerusalén a Valen-cia”, “Las reliquias”, y una tercera dedicada a la plas-mación del Grial en el mun-do moderno y en el arte.

El primer bloque se divide en varios apartados es-pecíficos dedicados a La Santa Cena, el Santo Cáliz en Roma, el Santo Cáliz en Huesca, el Santo Cáliz en los Pirineos, el Grial en los siglos medievales, el Santo Cáliz en Zaragoza, el Santo Cáliz en Barcelona, y el San-to Cáliz en Valencia.

El segundo bloque está dedicado al mundo de las

LOS COLEGIADOS RECORREN EN VALENCIALOS CAMINOS DEL GRIAL

E

Page 39: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

7574

otado con el siste-ma de control con mayores prestacio-

nes disponibles hoy día en el mundo, permite gestio-nar el control, en tiempo real y de una forma total-mente automatizada, de la red de distribución eléctri-ca, maniobrando por tele-control más de 1.800 insta-laciones y un total de 6.000 interruptores, procesando más de 80.000 variables.

Cuatro parques con capaci-dad para suministrar poten-cia situada entre los 200.000 y los 400.000 Kv. Un equipo integrado por más de 40 profesionales con disponibi-lidad de servicio de 24 horas, los 365 días del año. Un inno-vador sistema de telecontrol denominado Spectrum y reconocido internacional-mente, permite gestionar las redes con las que se su-

ministra energía a más de 3 millones de valencianos, a través de 60.000 kilómetros de líneas eléctricas, 132 sub-estaciones y más de 22.000 centros de transformación. Es el Centro de Distribución y Control de Iberdrola en To-rrent, una joya de la corona de esta multinacional espa-ñola de la energía, visitado por un grupo de ingenieros colegiados.

Un centro que ha asumido más de 4.000 millones de inversión durante la última década, distribuye la ener-gía eléctrica generada, po-tencia que va desde los 132 a los 400 Kv, dando servicio a más de 200.000 clientes en la Comunitat Valencia-na, especialmente de Va-lencia, Castellón, a través de 40.000 kms de red –aé-rea y subterránea– en baja, media y alta tensión.

Toda la red que gestiona este centro esta telecontro-lada, lo que reduce riesgos y permite ofrecer un sumi-nistro con mayor calidad, garantizando una rápida re-solución de las incidencias, explotando la red con la mayor calidad y seguridad, con el menor coste posible, durante las 24 horas al día los 365 días a la semana. Su personal, distribuido en técnicos, jefes de turno y coordinadores, quienes velan porque satisfacer la demanda de energía trans-formada, con las menores incidencias.

Evolución y funcionesEste es el resultado de la integración de varios cen-tros de control, en Valencia, Castellón y Torrent, en uno solo que en 2004 recibe el sistema de control y gestión Spectrum, lo que le permite crecer y asumir una mayor gestión y control, que des-emboca en 2007, año en que este centro se hace car-go de la red de la provincia de Alicante y Murcia.

Las principales funciones del CDC (Centro de Distri-bución y Control) son:

3 Controlar los parámetros, supervisar y mantener la red de distribución Se trata de controlar la po-tencia e intensidad, super-visar las alarmas, controlar las tensiones, minorizar las pérdidas y adecuar la red a las demandas de energía.

3 Coordinar actuaciones so-bre la red eléctricaMantenimiento de instala-

ciones, puesta en marcha de nuevas instalaciones y baja de las antiguas

3 Resolver incidencias pro-ducidas en la redEn este punto se trabaja la localización y reparación de averías y el restable-cimiento del suministro eléctrico.

3 Proporcionar información a clientes

Generación de información y respuesta a las necesida-des de los clientes y otros organismos.

SeguridadLa seguridad es sin duda la principal prioridad de este centro y de las personas que lo gestionan. Duran-te los 365 días del año hay personal vigilando las alar-mas que van apareciendo en el sistema y tomando decisiones al respecto. En todo momento, el perso-nal controla la energía ac-tiva y las intensidades para

que no salga potencia de más, controlando al 100% las pérdidas y coordinan-do todas las actuaciones resolutivas sobre la red. Seguridad, calidad y res-

VISITA AL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE IBERDROLA EN TORRENT

D

pecto al medio ambien-te configuran tres valores presentes en este centro de distribución y que for-man parte, a la vez, del ADN de Iberdrola.

A C T I V I D A D C O LE G I A L A C T I V I D A D C O LE G I A L

Page 40: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

7776

n proyecto para obtener alco-hol del zumo de naranja y un robot subacuático para explo-

rar la Albufera, ganadores de la V edi-ción del concurso “Pequeños grandes Inventos”

Los premios, que cuentan con una do-tació de 500 euros, han sido presenta-dos por alumnos del IES Tulell de Alzira y del IES Berenguer Dalmau de Catarro-ja, respectivamente.

El concurso está organizado por la Uni-versitat Politècnica de València con la colaboración del Colegio Oficial de In-genieros Industriales de la Comunitat Valenciana-Demarcación de Valencia

Un equipo para obtener alcohol a partir de la fermentación anaerobia del zumo de naranja y un robot explorador suba-cuático que ayudaría a ver la fauna acuá-tica de los “Ullals” de la Albufera de Valencia. Estos han sido los ganadores

LA INNOVACIÓN RECIBE EL PRIMER PREMIO EN EL CONCURSOPEQUEÑOS GRANDES INVENTOS

U de la V edición de Pequeños Grandes Inventos, el concurso de proyectos cien-tíficos organizado por la Universitat Poli-tècnica de València con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros Indus-triales de la Comunitat Valenciana-De-marcación de Valencia y dirigido a alum-nos de 4º de la ESO, 1º de bachillerato y ciclos formativos de grado medio de la Comunidad Valenciana. Cada proyecto ha sido galardonado con 500 euros.

A C T I V I D A D C O LE G I A L

El proyecto “Estudio de la fermenta-ción anaerobia del zumo de naranja”, presentado por alumnos del IES Tulell de Alzira, ha recibido el premio otorga-do por la Universitat Politècnica de Va-lència. El objetivo de esta idea ha sido diseñar y construir un sistema inter-cambiador de calor entre los vapores y el líquido refrigerante capaz de maxi-mizar una determinada producción de alcohol. Sobre las aplicaciones del al-cohol obtenido han destacado su po-tencial como combustible ecológico o disolvente, entre otras.

Por su parte, el proyecto “ROV explo-rador subacuático”, desarrollado por alumnos del IES Berenguer Dalmau

de Catarroja, se ha hecho con el pre-mio concedido por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Co-munitat Valenciana-Demarcación de Valencia. Se trata de un robot opera-do por control remoto (ROV) con cá-maras y luces, para ver y filmar la fauna acuática de los “Ullals” de la Albufera de Valencia.

Para estos alumnos, el conocimiento del entorno se lleva a cabo a través de ex-periencias personales o de forma muy teórica, por lo que (apuntaron) la posi-bilidad de conocer de primera mano aquello que se cuenta es motivador, y por ahí pasa esta idea, han manifestado los alumnos.

Un accésitAdemás de los dos primeros premios, el jurado de esta quinta edición de Pe-queños Grandes Inventos decidió con-ceder también un accésit al proyecto “Mide las anomalías gravimétricas con Arduino”. Desarrollado por alumnos del IES Gabriel Ciscar de Oliva, entre sus posibles aplicaciones ayudaría a la detección de la presencia de minerales pesados subterráneos y el estudio de la velocidad de la fusión de los casquetes polares, permitiendo la investigación sobre la evolución del cambio climático.

A C T I V I D A D C O LE G I A L

La clausura y entrega de premio contó con la presencia del Mag-nífico Rector de la UPV, Francisco Mora, y el Presidente de la Demar-cación de Valencia del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat, para quien los inventos presentados, indepen-dientemente de si resultan o no premiados, son un gran ejemplo de trabajo, sacrificio, talento y mu-chas otras cualidades que harán de los alumnos grandes profesio-nales en los ámbitos de la empre-sa y la industria.

Pascual Lloria felicitó a los alum-nos participantes, animándolos a continuar el camino que iniciado: el de la educación, la formación, el esfuerzo. Valores muy impor-tantes, manifestó el presidente de la Demarcación Valencia, que desempeñan un papel esencial para un país, para una economía basada en el conocimiento.

El presidente provincial demandó una población altamente cualifi-cada y adaptable: la de aquellos, manifestó, que generan y susten-tan el crecimiento y el empleo, eso que tanta falta le hace a este país y sus regiones

Pascual Lloria Concluyo felicitan-do a todos los participantes, a los ganadores y a la Universidad Poli-técnica de Valencia.

Page 41: Info Industrial

info INDUSTRIALinfo INDUSTRIAL

AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE AÑO 2015 / II CUATRIMESTRE

7978

La Sala de lo Contencioso Admi-nistrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, ha anulado la “Institución de Mediación de In-genieros IN-ME-IN”, recientemen-te creada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales, en lo que comporta a su denomi-nación, estatutos, e inscripción de

esta institución en el Registro de Mediadores-Instituciones del Mi-nisterio de Justicia.

En su fallo, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid considera que el Consejo General de Colegios Ofi-cial de Peritos e Ingenieros puede crear una institución de mediación de sus colegiados, pero en modo alguno una institución de media-

ción que aglutine a todos los pro-fesionales de la ingeniería, por lo que anula todos los apartados que permitan la incorporación al Institu-to de Mediación IN.ME.IN de inge-nieros distintos de los colegiados en los colegios profesionales de Ingenieros Técnicos Industriales, de los estatutos de esta recién creada institución.

El TSJ anula la Institución IN.ME.IN en su forma actual

A C T I V I D A D C O LE G I A L

M

MIGUEL MUÑOZ VEIGAES ELEGIDO VICEPRESIDENTE II DEL CONSEjO GENERAL DE COLEGIOS DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE ESPAÑA

iguel Muñoz Veiga, actual Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales

de la Comunitat Valenciana, ha sido elegido nuevo Vicepresidente II del Consejo General de Colegios de In-geniería Industrial de España, orga-nización que representa los intereses de más de 50.000 ingenieros colegia-dos, en los 21 colegios que hay en toda España. Las competencias de Miguel Muñoz Veiga en su nuevo cargo como Vicepre-sidente II del Consejo serán las de co-municación y relaciones institucionales. Entre sus objetivos se encuentran el lograr un mayor reconocimiento para la Ingeniería Industrial y fomentar una comunicación más fluida entre los in-genieros colegiados, las diferentes escuelas de Ingeniería Industrial y la Administración.Miguel Muñoz Veiga es Ingeniero Industrial titulado por la Universidad Politécnica de Barcelona. Ocupa car-gos de gestión en la Junta Directiva del Colegio Oficial de Ingenieros In-dustriales de la Comunidad Valencia-na desde el año 2003.

Cuenta con una dilatada experiencia profesional en el sector del agua (ha sido miembro del primer Consejo Na-cional del Agua en España), donde ha ocupado puestos de responsabilidad en empresas del sector y una dilatada expe-

LA NUEvA JUNTA DIRECTIvA DEL CONSEJO GENERAL

riencia como funcionario de carrera en la Administración, tanto en el Ayuntamien-to como en la Diputación de Valencia, instituciones en las que ha desarrollado y supervisado proyectos destacados para la ciudad y provincia de Valencia.

INGENIEROS INDUSTRIALES Y ADMINISTRADORES DE FINCAS COLABORARÁN EN EL MANTENIMIENTO, EVALUACIÓN Y REhABILITACIÓN DE EDIFICIOS

A C T I V I D A D C O LE G I A L

l Colegio Oficial de In-genieros Industriales de la Comunitat y el

Consejo valenciano de Cole-gios de Administradores de Fincas, han suscrito un con-venio para colaborar en el mantenimiento, evaluación y rehabilitación de edificios, además de la promoción de estas actuaciones entre los públicos más sensibles y el conjunto de la sociedad.

Este convenio contempla implementar mecanismos que contribuyan a la puesta en marcha de las obras de mantenimiento de edificios e instalaciones, tanto de nueva construcción como ya existentes, reforzar el cumplimiento de la Inspec-ción Técnica de Edificios,

elaboración de Informes de Conservación del Edificios, Certificados de Eficiencia Energética, de Informes de Accesibilidad y el nue-vo modelo de Informe de Evaluación de los Edificios, con arreglo a las exigencias que establece la legislación vigente, en materia de re-habilitación, regeneración y renovaciones urbanas.

El convenio ha sido suscrito por parte de Miguel Muñoz Veiga, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Indus-triales de la Comunitat y José Sales Rodríguez, Presidente del Consejo Valenciano de Colegios de Administrado-res de Fincas, en la sede de la entidad colegial de los in-genieros industriales. Tras la

E firma, José Sales Rodríguez también ha firmado en el Libro de Visitas del Colegio.

A la hora de impulsar este convenio, ambas institu-ciones destinarán recursos de manera conjunta, como puede ser la mejora de la formación técnica de los profesionales, el fomento del intercambio de cono-cimientos entre ambas ins-tituciones en beneficio del profesional y la sociedad, concienciar al usuario en torno a las ventajas eco-nómicas y medio ambien-tales de la rehabilitación de edificios, dar difusión a las mejoras de la eficiencia energética del edificio, así como colaborar con la Ad-ministración Autonómica y

Municipal para garantizar el cumplimiento de la legisla-ción en materia de conser-vación de edificios.

La realidad económica, fi-nanciera y social aconseja un cambio de modelo, que potencie el mantenimiento preventivo y conservación del parque inmobiliario ya construido, basado en el ahorro y la eficiencia ener-gética, en consonancia con las exigencias derivadas de las directivas europeas en la materia. De ahí la relevancia de este convenio, que vie-ne a ofrecer una respuesta profesional respaldada por las garantías del servicio que los ciudadanos recibirán por parte de estos dos colecti-vos profesionales.

Page 42: Info Industrial
Page 43: Info Industrial

Recommended