+ All Categories
Home > Documents > INFORMACIÓN,colpresantateresacucuta.edu.co/images/files/ocasionales/Revista... · Usualmente se...

INFORMACIÓN,colpresantateresacucuta.edu.co/images/files/ocasionales/Revista... · Usualmente se...

Date post: 02-Oct-2018
Category:
Upload: ngomien
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
1 INFORMACIÓN, CASOS, SIMILITUDES, IMÁGENES Y MUCHO MÁS…
Transcript
Page 1: INFORMACIÓN,colpresantateresacucuta.edu.co/images/files/ocasionales/Revista... · Usualmente se relaciona con el secuestro debido al caso que le dio nombre y a otras polémicas situaciones

1

INFORMACIÓN,

CASOS, SIMILITUDES,

IMÁGENES Y MUCHO

MÁS…

Page 2: INFORMACIÓN,colpresantateresacucuta.edu.co/images/files/ocasionales/Revista... · Usualmente se relaciona con el secuestro debido al caso que le dio nombre y a otras polémicas situaciones

2

1. Introducción

2. Explicación del Síndrome de Estocolmo

3. Casos

4. Conclusiones

1

2 3

4

Page 3: INFORMACIÓN,colpresantateresacucuta.edu.co/images/files/ocasionales/Revista... · Usualmente se relaciona con el secuestro debido al caso que le dio nombre y a otras polémicas situaciones

3

“Who's that shadow holding me hostage? I've been here for days

Who's this whisper telling me that I'm never 'gonna get away” (Styles, Ryan, Bunetta y Carlsson, 2014.)

La memoria histórica guarda millones de recuerdos de guerras, crisis, triunfos, tragedias, victorias, etc. Una de ellas es

un peculiar caso que ocurrió en Estocolmo, Suecia en 1973; donde un ladrón atentó contra una entidad bancaria, tomó

cuatro empleados del banco (tres mujeres y un hombre) en la bóveda con él y los mantuvo como rehenes durante 131

horas. Lo curioso, fue que una vez liberados estos rehenes por una operación policial, estos se negaron a presentar cargos

en contra de sus captores y hasta se escucharon críticas al gobierno por la falta de comprensión a los victimarios y

comentarios como que se sentían seguros junto a ellos. Desde este momento resuena en nosotros el termino Síndrome de

Estocolmo.

El Síndrome de Estocolmo es un estado en que una persona victima siente afinidad sentimental por su victimario.

Usualmente se relaciona con el secuestro debido al caso que le dio nombre y a otras polémicas situaciones como la de

Patricia Hearst, mujer secuestrada por un grupo terrorista con el que meses después se le vio realizando un atentado, pero

también se expone en situaciones diversas, como el Síndrome de Estocolmo Doméstico, Laboral, etc.

Este proyecto abarca un ámbito social debido a que se centra en estudiar a la muestra seleccionada, buscando saber los

niveles de conocimiento que tienen estos sobre el Síndrome de Estocolmo. Así mismo, el proyecto dará a conocer

información pertinente del Síndrome, casusas y consecuencias de este, casos famosos y estudios con los cuales se

compararos datos y basaron discusiones.

“I know they'll be coming to find me soon But my Stockholm Syndrome is in your room

Yeah I fell for you”

(Styles, Ryan, Bunetta y Carlsson, 2014.)

Page 4: INFORMACIÓN,colpresantateresacucuta.edu.co/images/files/ocasionales/Revista... · Usualmente se relaciona con el secuestro debido al caso que le dio nombre y a otras polémicas situaciones

4

Estado psicológico en el que la víctima de

secuestro, o persona detenida contra su

propia voluntad, desarrolla una relación

de complicidad con su secuestrador.

En ocasiones, los prisioneros pueden

acabar ayudando a los captores a

alcanzar sus fines o evadir a la policía.

HISTORIA

En agosto de 1973, un atracador llamado

Olsson se

introdujo en una

entidad bancaria

de Estocolmo,

capital sueca, con

la intención de

cometer un robo.

Sus planes no

funcionaron

según los había

previsto y la

policía rodeó el

banco,

impidiéndole la

huida. Olsson tomó entonces como rehén

a una empleada de la oficina, Kristin, a

quien retuvo durante varios días junto

con 3 personas más. Cuando la aventura

llegó a término, Kristin había desarrollado

tales lazos afectivos con su captor, que se

enamoró de él. La policía procedió al

arresto de Olsson y Kristin criticó en una

entrevista periodística al Gobierno sueco

por su falta de compresión hacia las

motivaciones del asaltante para emprender

acción semejante; posteriormente

contraerían matrimonio.

En una entrevista que Kristin Ehnmark

concedió a Radio Suecia en 2009, explicó

que "entras en una especie de contexto

en el que todos tus valores, la moral que

tienes, ha cambiado de alguna forma".

"Cuando nos trató bien, podíamos pensar

en él como en un dios de emergencia".

Page 5: INFORMACIÓN,colpresantateresacucuta.edu.co/images/files/ocasionales/Revista... · Usualmente se relaciona con el secuestro debido al caso que le dio nombre y a otras polémicas situaciones

5

CARACTERISTICAS

Rehenes sienten que su secuestrador les está haciendo un favor al no tomar

su vida. Esto inmediatamente hace ver a su captor en una luz más positiva.

Los secuestrados son tratados de una manera comprensiva por parte de sus

captores. Cuando captores proporcionar a sus víctimas con un entorno agradable, los

rehenes comienzan a verlos más favorable. Normalmente, los secuestradores deben

tratar a sus víctimas muy duramente. Comportamiento cruel genera odio. Un

tratamiento más amable hace justamente lo contrario.

Los cautivos están aislados del mundo exterior. Esto los hace ver el punto de

vista de sus secuestradores. Comienzan a comprender las circunstancias que la han

obligado al captor para cometer el crimen. Como resultado de ello, tratan de

ayudar a su secuestrador y se simpatiza con ellos y sus causas.

Las personas secuestradas comenzar a desarrollar un apego

físico o emocional con sus secuestradores. Vivir juntos durante

muchos días puede traer dos personas de distinto tipo.

Pueden empezar a compartir sus intereses comunes.

Las personas secuestradas desarrollar un hábito de

complacer a sus secuestradores. Al principio, esto es una

necesidad. Los secuestrados son obligados a lado con sus

secuestradores para escapar de los malos tratos o incluso

el asesinato. Pero cuando se convierte en un hábito,

puede permanecer en incluso en ausencia de la fuerza que lo causó.

Page 6: INFORMACIÓN,colpresantateresacucuta.edu.co/images/files/ocasionales/Revista... · Usualmente se relaciona con el secuestro debido al caso que le dio nombre y a otras polémicas situaciones

6

ETAPA PRESINDROMICA

SÍNDROME DE ESTOCOLMO

Se procura evitar la incidencia masiva de los estresores en el equilibrio

homeostático y en la regulación conductual del sujeto a partir de tres fases:

• Desencadenante: Originada en la presentación del escenario

traumático.

• Reorientación: Una vez ha transcurrido un tiempo y que el rehén

ha tomado consciencia, las evaluaciones cognitivas y la presencia continua

de estresores generarán un estado recurrente de ansiedad que se mantendrá

con seguridad hasta el fin del secuestro y que podrá degenerar, como

veremos, en la formación de un cuadro depresivo.

• Afrontamiento: la víctima dedica su limitada capacidad de influencia

a una inserción más funcional de su presencia en el entorno.

Desarrollo común del Síndrome.

Page 7: INFORMACIÓN,colpresantateresacucuta.edu.co/images/files/ocasionales/Revista... · Usualmente se relaciona con el secuestro debido al caso que le dio nombre y a otras polémicas situaciones

7

En Colombia, donde en los últimos 40 años ha habido más

de 27.000 secuestros, cuando se conoce de un caso de

una mujer liberada tras meses de aislamientos, el

término de Síndrome de Estocolmo tiende a surgir.

En febrero de 1974, Patricia Hearst, nieta del magnate

William Randolph Hearst, fue secuestrada por el

ejército Simbionés de Liberación. Dos meses después

de su liberación, ella se unió a sus captores,

ayudándolos a realizar el asalto a un banco.

Natscha Kampush, niña Austriaca secuestrada a

sus 10 años por Wolfgang Priklopil y retenida en

un sótano durante ocho años, también sufrió de

este. El día que Kampush escapó de Priklopil,

este se suicidó para no ser atrapado. Se dice que

Kampush lloró cuando escuchó que su

secuestrador había muerto y encendió una vela

por él.

Elizabeth Smart, una adolescente de Utah que fue secuestrada a punta de

cuchillo de su dormitorio en 2002. Nueve meses más tarde, ella y sus

captores fueron detenidos por la policía, no lejos de su casa. Elizabeth

estaba disfrazada, y mintió sobre su identidad. No fue sino hasta algún

tiempo después de haber sido esposada y separada de los secuestradores

de que ella comenzó a cooperar.

Page 8: INFORMACIÓN,colpresantateresacucuta.edu.co/images/files/ocasionales/Revista... · Usualmente se relaciona con el secuestro debido al caso que le dio nombre y a otras polémicas situaciones

8

El Síndrome de Estocolmo Doméstico, también llamado “Síndrome de la mujer maltratada”,

se da en mujeres maltratadas por sus parejas sentimentales con las que mantienen un

vínculo de carácter afectivo.

El Síndrome de Estocolmo Doméstico plantea que la mujer víctima del maltrato por parte

de su pareja, llega a adaptarse a esa situación aversiva que se da, incrementando la

habilidad para afrontar estímulos adversos y la habilidad de minimizar el dolor. Estas

mujeres suelen presentar distorsiones cognitivas como son la disociación, la negación o la

minimización. Esto les permite soportar las situaciones e incidentes de violencia que se

ejerce sobre ellas.

Page 9: INFORMACIÓN,colpresantateresacucuta.edu.co/images/files/ocasionales/Revista... · Usualmente se relaciona con el secuestro debido al caso que le dio nombre y a otras polémicas situaciones

9

Las víctimas del Síndrome de Estocolmo

requieren de asistencia psicológica y psiquiátrica

para poder recordar y reelaborar la situación

vivida, las consecuencias que hayan podido

derivarse de esa experiencia, así como trabajar

con los distintos mecanismos de defensa que la

persona ha puesto en práctica.

Hay que tener en cuenta cómo funciona la

memoria, que es selectiva y que sus huellas se

modifican con el paso del tiempo. A veces, tras

ser la víctima liberada después de un periodo

de tiempo, puede encontrar difícil separarse de

su captor. Puede pasar mucho tiempo hasta que

la persona se recupere de las secuelas de la

situación vivida.

Dado que como ya hemos comentado

anteriormente el Síndrome de Estocolmo no es

una categoría diagnóstica, nos referimos a un

término descriptivo y una manera de

comportare ante una situación estresante y

traumática vivida.

Muchos de los profesionales que tratan con este

tipo de víctimas diagnostican a estos pacientes

de algunos trastornos como Trastorno de Estrés

agudo o Trastorno de

estrés postraumático

(TEPT) cuando los

evalúan. El

tratamiento

utilizado es el

mismo que el

que se utiliza para el tratamiento del TEPT,

combinando la farmacoterapia con la

psicoterapia.

Obviamente, el tratamiento debe adaptarse a las

características de la víctima. Si ésta presenta

inseguridad y baja autoestima, se trabajará para

mejorar su seguridad personal, la dependencia

emocional y trabajar la reacción que presenta y

las creencias e ideas que subyacen a ello. Si en

el paciente se observan síntomas de estrés

postraumático o de depresión, se deberá

trabajar con dicha sintomatología.

La recuperación es buena y la duración depende

de distintos factores como pueden ser el tiempo

que estuvo retenido en contra de su voluntad,

su estilo de afrontamiento, la historia de

aprendizaje o la naturaleza de la situación

vivida.

Por último, cabe destacar que dicho fenómeno

resulta bastante interesante desde el punto de

vista psicológico, de modo que los

comportamientos que subyacen a este

“síndrome” deben ser estudiados e investigados

con más detalle por aquellas personas que

estudian la victimología, para poder arrojar un

poco más de luz en todo lo que lo rodea.

Además, desde el punto de vista social también

es importante por los daños colaterales que

puede traer para la sociedad. El hecho de

simular olvidos, no reconocer a los agresores

(voz, vestimenta, fisionomía…) puede dificultar

las investigaciones.

Page 10: INFORMACIÓN,colpresantateresacucuta.edu.co/images/files/ocasionales/Revista... · Usualmente se relaciona con el secuestro debido al caso que le dio nombre y a otras polémicas situaciones

10

Se concluyó de manera general del proyecto, mediante la investigación cuidadosamente aplicada, que la

muestra seleccionada del Colegio de la Presentación Santa Teresa y la Universidad Francisco de Paula

Santander tienen bajos niveles de conocimiento con respecto al Síndrome de Estocolmo. Esto, afecta a la

comunidad, pues en la vida cotidiana el Síndrome de Estocolmo se presenta como una patología

pertinente de tratar, que abarca problemáticas reales, con sentido y que tienen un proceso investigativo,

pues no es un síndrome que nació de la noche a la mañana.

Específicamente, las encuestas fueron el método de recolección de datos que brindaron la información

pertinente. En base a estos resultados, mediante las discusiones realizadas basadas en argumentos de

investigaciones previas, se soportó la conclusión general y se sintetizaron los conceptos pertinentes que se

acentúan el Síndrome de Estocolmo. Se destacó de igual manera distintos casos oportunos de mencionar

como el de Kristin Ehnmark, Patricia Hearst, Natscha Kampush, mujeres Colombianas, entre otros. Así,

se resalta que el Síndrome de Estocolmo tiene concernientes singularidades propias, algunas relacionadas

con tendencias masoquistas que pueden influir no solo en una situación secuestrador-secuestrado, sino

también hablando de victimarios como abusadores o explotadores ante víctimas de estos.

Haciendo uso de la página web del Colegio de la Presentación Santa Teresa se publicó la revista

“SÍNDROME DE ESTOCOLMO”, la cual sirvió como medio de información masiva, siendo el internet la vía

más accesible para la comunidad en general, en especial, los jóvenes que hicieron parte de la muestra

seleccionada y evaluada.

“La educación científica de los jóvenes es al menos tan importante, quizá incluso más, que la propia

investigación.”

(Seaborg, 1951)

Page 11: INFORMACIÓN,colpresantateresacucuta.edu.co/images/files/ocasionales/Revista... · Usualmente se relaciona con el secuestro debido al caso que le dio nombre y a otras polémicas situaciones

11

Documentación de investigadoras

Redacción del proyecto

Aplicación de encuestas

Revisión de respuestas

Información

Sustentación

Page 12: INFORMACIÓN,colpresantateresacucuta.edu.co/images/files/ocasionales/Revista... · Usualmente se relaciona con el secuestro debido al caso que le dio nombre y a otras polémicas situaciones

12

ANEXOS FOTOGRAFÍAS ASPLICACIÓN DE ENCUESTAS


Recommended