+ All Categories
Home > Travel > Informatica

Informatica

Date post: 14-Jun-2015
Category:
Upload: lia-torales
View: 3,506 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
53
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Filosofía Carrera: Psicología Cátedra: Psicología de la Informática Profesor: Pablo Portillo Tema: La música en la psicología y musicoterapia Integrante: Lía Salomé Torales Curso: 1ro 3ª
Transcript
Page 1: Informatica

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Filosofía

Carrera: Psicología

Cátedra: Psicología de la Informática

Profesor: Pablo Portillo

Tema: La música en la psicología y musicoterapia

Integrante:

Lía Salomé Torales

Curso: 1ro 3ª

2009

Page 2: Informatica
Page 3: Informatica

Introducción

Psicología de la música

La Psicología de la Música abarca diversas líneas de investigación, ya que el comportamiento musical es muy rico y variado.

La psicología de la música es una interdisciplina simbiótica, ubicada entre los campos de la música y la psicología, que se ocupa de los aspectos psicológicos (y que por lo tanto, toca inevitablemente también áreas de la sociología, la antropología y las neurociencias) y los efectos de la música sobre el ser humano.

La investigación en este campo se ocupa de temas tales como la emoción musical, la memoria musical, la adquisición de habilidades musicales, la percepción musical, los usos terapéuticos de la música y la educación musical. Músicos, compositores y téoricos de la música se han ido interesando cada vez más en los modelos psicológicos como medios para entender mejor la percepción y cognición de las obras musicales.

Page 4: Informatica

Cuando la música nos escucha a nosotros

Así como, desde el psicoanálisis, el cuerpo dista mucho del cuerpo biológico, los sonidos producidos o escuchados en sesión entran en una lógica distinta, que no es la de la acústica, los armónicos o el aparato auditivo, sino que vibra en todo el cuerpo, y habla, en tanto creación posible, de una historia y una subjetividad.El sonido da al discurso otro estatuto de sentido. Y ése es el gran aporte de los musicoterapeutas a los psicoanalistas.Se dice que la musa, la música, es hija de Eros. Lo musical parece tener cierto poder de trasladarnos hacia otros lugares, otros sentimientos... pero esto no alcanza. No es la música, ni son las buenas intenciones. Para hablar de musicoterapia hace falta algo más. Porque con nuestra praxis generamos mucho más de lo que nos damos cuenta.Desmitificando: la música en sí no tiene poder; en nuestra praxis es una herramienta, no un fin en sí misma, no hacemos magia, pese a que en muchas ocasiones, fascinemos a los miembros de la institución, profesionales y pacientes, con nuestro amplio bagaje de recursos... y esto nos juega en contra.Es mucho más difícil desprenderse de la técnica, para mirar más allá de ésta, cuando, a partir de nuestro accionar concreto, constatamos la facilitación en el establecimiento de vínculos y en el acceso a lo simbólico allí donde la palabra falla o se muestra insuficiente.Abrimos un espacio, propiciamos una escena de juego, creatividad y posible metaforización, tendiendo a lograr cambios en el posicionamiento subjetivo a través de la asociación y articulación de un discurso que incluye sonidos, música, movimiento, y no desdeña la palabra.Como si se tratara de un ostinato que sostiene la improvisación, como terapeutas sostenemos un encuadre que posibilitará el despliegue de fantasías que podrán ser abordadas en esa escena, similar al mito, para ser resignificadas y entramadas en una nueva red.La eficacia terapéutica no está en la música en sí, sino en el proceso creativo en transferencia, en su elaboración y análisis.Crear es siempre transgredir. El acto creador es ruptura, es subvertir un orden y es una oportunidad de reordenar las piezas posicionándose en otro lugar. Propiciando la investidura de objetos, permitimos a nuestros pacientes animarse a tomar contacto con contenidos reprimidos, muy temidos, con los que, fuera del dispositivo, desbordaría su angustia.A diferencia de la posición de Melanie Klein, en la cual la obra llenaría un vacío, según Lacan la sublimación reproduce indefinidamente esa falta, la bordea. Esto implica la repetición, la reelaboración de esa falta que nos lleva al límite de la obra, hasta el lugar donde cada uno se anime.No siempre lo armonioso es más sano. Es preferible a veces una disonancia que despierte; generar una incomodidad que nos lleve a buscar otra posición, a preguntar. Esto puede enlazarse con la idea de sintomatizar, de hacer egodistónico cierto rasgo de carácter, lo cual es condición sine qua non para un intento de cambio.Crear es subvertir un orden; por lo tanto implica crisis, por el compromiso

Page 5: Informatica

subjetivo que conlleva esta transgresión de animarse con los deseos.La música comienza cuando trasciende la partitura, cuando se abre a la interpretación. Y, cuando la música da en la tecla de nuestros sentimientos, habla de nosotros; la música nos escucha a nosotros.Ser habitado por lo musical es tocar ese enigmático punto en el que el mensaje del otro se convierte en nuestra propia palabra. Las notas del otro resuenan como si fuesen mías, como si hubieran podido ser mías.Sabemos, con Didier Anzieu, que la envoltura sonora, que dispara la primer matriz de diferenciación entre lo interno y lo externo, es previa al estadio del espejo. Antes de hablar, cantamos. Lo primero que nos llega de la lengua materna es su musicalidad, los tonos de voz.Así, la musicoterapia puede constituirse en un dispositivo que habilite un discurso. Si existe una función de musicoterapeuta, no se define por la técnica sino por una posición.

La musicoterapia infantil es el uso de la música y de las actividades musicales en un contexto terapéutico con el objetivo de estimular, mejorar o recuperar el correcto desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional de los niños.En una sesión de musicoterapia, mientras el niño se lo pasa bien cantando y tocando instrumentos, el musicoterapeuta pretende conseguir que el niño sea capaz de mantener la atención, que articule mejor las palabras o que construya las frases correctamente. También se puede fijar el objetivo de controlar la hiperactividad del niño, mejorar la conducta o aumentar la autoestima en situaciones emocionalmente difíciles. Es por este motivo que la musicoterapia es útil en la mayoría de problemas propios de los primeros años de vida del niño: problemas de lenguaje, problemas de aprendizaje, dislexia, déficit de atención, hiperactividad, problemas emocionales y de conducta, etc.Ya hace algunos años que psicólogos de los diferentes ámbitos de la psicología han empezado a ver en la música un recurso útil para sus actividades terapéuticas, y poco a poco han ido llevando su carrera profesional hacia la musicoterapia. Es muy importante que el musicoterapeuta sea músico además de psicólogo, pues el dominio de instrumentos como el piano o la guitarra y la capacidad de improvisación dan consistencia a las actividades musicales de la sesión.

El valor terapéutico de la música en niños

La música, por ella misma, tiene una serie de características que la hacen muy útil para el trabajo con niños. Para empezar, es un recurso que todos conocen y han experimentado en muchas ocasiones, a menudo de una forma agradable y divertida. Además, música puede hacerla todo el mundo, los grandes y los pequeños, los más inteligentes y los que presentan más dificultades, los que hablan y los que son incapaces de comunicarse verbalmente… Y esta flexibilidad para presentarse a todo el mundo en el nivel que cada cual necesita, hace de la música una perfecta aliada por la terapia.

Page 6: Informatica

La música nos toca emocionalmente, nos activa o nos relaja a nivel físico, nos hace trabajar el cerebro y nos ayuda a relacionarnos con los demás. Además, una canción siempre tiene momentos previsibles aunque sea la primera vez que nos la cantan. Por este motivo el niño se siente seguro en una sesión de musicoterapia, puesto que siempre es capaz de participar con éxito en las actividades que se hacen.

Es importante destacar que todos tenemos una música preferida: una canción, una melodía que nos emociona más que las otras… Los niños no son una excepción en este sentido. Esta música preferida será un recurso indispensable para el musicoterapeuta, y servirá de base para su trabajo con el niño.

El papel de la música en la terapia infantil.

Según el objetivo que se quiera trabajar y las características del niño, el musicoterapeuta utilizará la música de una manera o de otra. En algunos casos, la música actúa como estímulo por facilitar el aprendizaje de nuevos conceptos, nuevas palabras, nuevas maneras de construir una frase… Sería como cuando nos aprendíamos las tablas de multiplicar con el ritmo y la tonadilla que nos facilitaba la memorización, o como cuando todavía ahora somos capaces de recordar los ingredientes de la Nocilla gracias a la canción que se hizo famosa con el anuncio. Otras veces, la actividad musical (tocar un instrumento, escuchar un disco, cantar…) es la excusa para conseguir que el niño trabaje una dificultad. Por ejemplo, tocar la flauta puede servir para hacer ejercicios de respiración que, sin la flauta, podrían resultar algo aburridos. Tocar en un grupo puede mejorar su capacidad de atención (si ha de tocar los cascabeles justo después de oir el triángulo), mejorar la relación con otros niños, o aumentar la autoestima.

Por último, no podemos olvidar que las actividades musicales son divertidas para el niño, y esto les da un papel importante como refuerzo para conseguir que trabaje en aquellas tareas que de entrada no le motivarían demasiado.

El proceso de evaluación

Para llevar a término una buena intervención con musicoterapia, el psicólogo-musicoterapeuta debe realizar un estudio del desarrollo del niño en todos sus ámbitos, mediante las pruebas estándar que existen para cada caso. Una vez hecha esta valoración, establecerá los objetivos a trabajar con el niño y planificará el tratamiento más adecuado. Hasta aquí, nada diferente de lo que hace un psicólogo en su día a día. Pero además, el musicoterapeuta preguntará a los padres qué músicas escucha el niño a casa, qué canciones se le han cantado de pequeño, si reacciona a alguna música en especial, o si se ha interesado por algún instrumento. Esta información será básica por el tratamiento y a partir de aquí se programarán las actividades más adecuadas para el niño según su propia historia musical.

Page 7: Informatica

El musicoterapeuta, además de su trabajo diario con los niños, mantiene un contacto directo con los otros profesionales que conocen al niño, como el maestro, el logopeda, el fisioterapeuta, el terapeuta ocupacional, el neurólogo, etc.

Las sesiones

Las sesiones de musicoterapeuta son muy estructuradas, puesto que cuanto más lo son más ayudamos el niño a sentirse cómodo en un ambiente previsible y conocido para él. Por esto, en musicoterapia infantil son muy importantes las canciones de bienvenida, que son canciones sencillas que incluyen un saludo personalizado con el nombre del pequeño. Estas canciones son más o menos simples según el grado de desarrollo lingüístico e intelectual del niño.

Después, se van realizando las diferentes actividades planteadas según los objetivos. Algunos ejemplos de actividades son:

Cantar: las canciones son una fuente de aprendizaje de vocabulario, y les ayuda a trabajar la correcta estructura de las palabras y las frases. Una canción adecuada para cada actividad dependerá del objetivo a conseguir, la edad y la capacidad del niño.

Audición musical: fomenta principalmente la atención, el reconocimiento de sonidos, y puede servir para conseguir momentos de relajación durante la sesión.

Juegos musicales: son todas aquellas actividades que tienen como protagonista un instrumento o una acción musical, que están regidas por unas normas que se deben cumplir, y que tienen un objetivo a conseguir.

Improvisación vocal e instrumental: permite un ambiente flexible en que el niño es libre de tocar o cantar lo que quiere, siempre dentro de unos límites. Este espacio es muy importante para los niños acostumbrados a un ambiente de aprendizaje muy rígido, y fomenta la expresión espontánea y la creatividad.

Composición de canciones: fomenta la creatividad y la imaginación. El niño puede componer una canción cambiando la letra de una canción conocida o inventando una nueva melodía.

Viajes musicales: con ayuda de una audición, guiamos la imaginación del niño hacia otro lugar, como si lo metiéramos dentro de un cuento en el que él es el protagonista y pasan cosas increíbles…

Tocar instrumentos: la habilidad necesaria para tocar un instrumento implica un desarrollo de ciertas funciones motrices que pueden ser un objetivo en sí mismo. Pero también tocar en grupo o junto con el musicoterapeuta implica trabajar la relación con el otro, la espera de los turnos, la escucha del otro o la coordinación con éste.

Page 8: Informatica

Finalmente, la sesión acaba con un final previsible y conocido para el niño, ya sea con una canción o con una actividad de recogida, que faciliten la comprensión del fin de la sesión y la ubicación a su nueva realidad (irse con la madre, ir a otra terapia…).

La musicoterapia, pues, es una herramienta de gran utilidad para los psicólogos que se dedican a la atención precoz, que encontrarán en las actividades musicales un recurso divertido para los niños que presentan dificultades en su desarrollo.

La musicalización

El sonido produce una musicalización de la persona, es decir, la impregna interiormente dejando huella de su paso y de su acción. Así, la música que proviene del entorno o de la experiencia sonora pasa a integrar un fondo o archivo personal, lo que puede denominarse como mundo sonoro interno. Por tanto, nuestra conducta musical es una proyección de la personalidad, utilizando un lenguaje no verbal. Así, escuchando o produciendo música nos manifestamos tal como somos o como nos encontramos en un momento determinado, reaccionando de forma pasiva, activa, hiperactiva, temerosa... Cada individuo suele consumir la música adecuada para sus necesidades, ya sea absorbiéndole de forma pasiva o creándole de forma activa. Toda expresión musical conforma un discurso no verbal que refleja ciertos aspectos del mundo sonoro interno y provoca la movilización y consiguiente proyección del mundo sonoro con fines expresivos y de comunicación.

Historia de la musicoterapia

Orígenes

La utilización de la música como terapia hunde sus raíces en la prehistoria, puesto que se sabe que la música estuvo presente en los ritos "mágicos", religiosos y de curación. Sin embargo, los primeros escritos que aluden a la influencia de la música sobre el cuerpo humano son los papiros egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889. Estos papiros datan de alrededor del año 1500 a. C. Y en ellos ya se racionaliza la utilización de la música como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma, así, por ejemplo, se atribuía a la música una influencia favorable sobre la fertilidad de la mujer, incluso con música de la voz del dios Thot. En el pueblo hebreo también se utilizaba la música en casos de problemas físicos y mentales. En esta época se data el primer relato sobre una aplicación de musicoterapia.

Fue en la antigua Grecia donde se plantearon los fundamentos científicos de la musicoterapia. Los principales personajes son:

Pitágoras : decía que había una música entre los astros y cuando se movían lo hacían con unas relaciones entre música y matemáticas. Este

Page 9: Informatica

desarrollo de conceptos matemáticos para explicar la armonía en la música en el universo y en el alma humana, así, la enfermedad mental era resultado de un desorden armónico o musical en el alma humana, concediendo a la música el poder de restablecer la armonía perdida.

Platón : creía en el carácter divino de la música, y que ésta podía dar placer o sedar. En su obra “La república” señala la importancia de la música en la educación de los jóvenes y cómo deben interpretarse unas melodías en detrimento de otras.

Aristóteles : fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres humanos. A él se debe la teoría del Ethos, una palabra griega que puede ser traducida como la música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban en que el ser humano y la música estaban íntimamente relacionados, así que esta relación posibilitó que la música pueda influir no solo en los estados de ánimo, sino también en el carácter, por ello cada melodía era compuesta para crear un estado de ánimo a Ethos diferentes.

Para la musicoterapia es fundamental la llamada teoría del Ethos o teoría de los modos griegos. Esta teoría considera que los elementos de la musica, como la melodía, la armonía o el ritmo ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y sobre la fuerza de voluntad del hombre, por ello se estableció un determinado Ethos a cada modo o escala, armonía o ritmo.

La transición a la edad media

En la Edad Media destacan 2 teóricos, en primer lugar San Basilio, que escribió una obra titulada “Homilía”, donde destacaba que la música calma las pasiones del espíritu y modela sus desarreglos. El 2º teórico es Severino Boecio, su obra más importante se llama “De instituciones Música”, donde retoma la doctrina ética de la música que señalaba Platón “por su naturaleza la música es consustancial a nosotros, de tal modo que o bien ennoblece nuestras costumbres o bien los envilecen”. Por eso la música es un potente instrumento educativo y sus efectos benéficos o maléficos se explican en función de los modos que se utilizan. Severino Boecio reconoce 3 tipos de música:

Música mundana: está presente entre los elementos del universo. Música instrumental. Música humana: la música que tenemos dentro de nosotros.

Renacimiento

A principios de Renacimiento, uno de los teóricos más importantes de la musica es el flamenco Joannes Tinctoris, que desarrolló su actividad en la 2ª mitad del Cuatrocientos. Su obra más importante respecto a los efectos que causa la música sobre el sujeto que la percibe se titula “Efectum Musicae”.

En España durante el Renacimiento, el teórico más importante en torno a la influencia de la música en el hombre es Bartolomé Ramos de Pareja, nacido en Baeza, en torno a 1450, todo ello se puede ver en su obra “Música Práctica”, publicada en Bolonia en 1482.

Page 10: Informatica

Barroco

Surge “la teoría de los afectos” como heredera de la teoría griega del Ethos y sirve como base a un nuevo estilo musical: la ópera. En ella retoman como argumento la mitología griega, ejemplo la primera ópera que se conserva completa es de 1600, de un compositor italiano llamado Jacobo Peri.

Otra obra importante que marca lo que va a ser el estilo operístico del barroco es la ópera “Orfeo” de Claudio Monteverdi. El teórico que mejor sintetiza la teoría del Ethos fue un jesuita llamado Athanasio Kircher, que en su obra de 1650 titulada “Misurgia universal” o arte magna de los oidos acordes y discordes. En esta obra diseña un cuadro sistemático de los efectos que produce en el hombre cada tipo de música. En el barroco también fue importante la figura de un médico inglés llamado Robert Burton, quien escribió una obra en 1632 llamada “The anatomy of melancoly ” donde habla de los poderes curativos de la música.

Siglo XVIII

Se empiezan a estudiar los efectos de la música sobre el organismo, pero desde un punto de vista científico. Destacan varios médicos: El francés Louis Roger o los ingleses Richard Brocklesby y Richard Brown, este último escribió una obra llamada “medicina musical” en la que estudiaba la aplicación de la música en enfermedades respiratorias descubriendo que cantar perjudicaba en casos de neumonía y de cualquier trastorno inflamatorio de los pulmones. Pero defendía su uso en los enfermos de asma crónica, demostrando que si cantaban los ataques se espaciaban más en el tiempo.

Siglo XIX

Continua la utilización de la música cada vez más desde un punto de vista científico, por ejemplo el médico Héctor Chomet escribió en 1846 un tratado que se titulaba “la influencia de la música en la salud y la vida”, donde analizaba el uso de la música para prevenir y tratar ciertas enfermedades. Otro autor importante fue el psiquiatra francés Esquirol y el médico suizo Tissot. Ellos no pudieron demostrar el efecto físico que producía la música en sus pacientes, pero indicaban que en mayor o menor medida, la música alejaba a los enfermos de sus dolencias, salvo en el caso de los epilépticos, donde estaba contraindicada.

En España destacó un médico catalán llamado Francisco Vidal Careta, quien realizo una tesis doctoral titulada “La música en sus relaciones con la medicina”. El dijo que “la música es un agente que produce descanso, que es un elemento más social que el café y el tabaco, que deben establecerse orfeones y conciertos populares de música clásica, que habría que montar orquestas en los manicomios”.

Page 11: Informatica

Siglo XX

Continúa la aplicación científica de la música como terapia, pero este uso no se hace de forma abierta hasta que se contrata a músicos para tocar en los hospitales de combatientes americanos de la primera guerra mundial. Es importante Emille Jacques Dalcroze, en la primera mitad del siglo XX y decía que el organismo humano es susceptible de ser educado conforme al impulso de la música. Su método se basa en la unión de dos ritmos (musical y corporal). Karl Orff decía que en la creatividad unida al placer de la ejecución musical permitía una mejor socialización del individuo y un aumento de la confianza y la autoestima. Un año clave es 1950, que cuando se funda “Naational association for music therapy” que se encarga de promover congresos, editar materiales, y son los primeros en promover la carrera de musicoterapia en la universidad.

Se empieza a crear asociaciones en otros paises, entre ellos “Society for music therapy and remedia music”, encabezada por Julliette Alvin. Esta sociedad se llama hoy “British Society for Music therapy” a partir de estas asociaciones se crean otras como “asociación italiana de estudios de la musicoterpaia” y “asociación española de musicoterapia” que se funda en 1974 pero no empieza a funcionar hasta 1976 y su fundadora se llama Serafina Poch. Este movimiento de asociaciones también llega a Sudamérica tras las “primeras jornadas latinoamericanas de musicoterapia” en 1968, y después se crean más en otros países como Brasil, Uruguay, Perú y Argentina. El primer congreso mundial de musicotrerapia se celebra en París en 1974. Desde aquí, el movimiento y desarrollo de la musicoterapia ha tenido un gran crecimiento. Prueba de ello es la numerosa bibliografía que se esta publicando al respecto.

La música como conducta humana

Los efectos de la música sobre el comportamiento han sido evidentes desde los comienzos de la humanidad. A lo largo de la historia, la vida del hombre ha estado complementada e influenciada por la música, a la que se le han atribuido una serie de funciones. La música ha sido y es un medio de expresión y comunicación no verbal, que debido a sus efectos emocionales y de motivación se ha utilizado como instrumento para manipular y controlar el comportamiento del grupo y del individuo.

La música facilita el establecimiento y la permanencia de las relaciones humanas, contribuyendo a la adaptación del individuo a su medio. Por otra parte, la música es un estímulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo (pensamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria) y también enriquece los procesos motores, además de fomentar la creatividad y la disposición al cambio. Así, diversos tipos de música pueden reproducir diferentes estados de ánimo, que a su vez pueden repercutir en tareas psicomotoras y cognitivas. Todo ello depende de la actividad de nuestro sistema nervioso central.

La audición de estímulos musicales, placenteros o no, producen cambios en algunos de los sistemas de neurotransmisión cerebral. Por ejemplo: los sonidos desagradables producen un incremento en los niveles cerebrales de serotonina,

Page 12: Informatica

una neurohormona que se relaciona con los fenómenos de agresividad y depresión.

Existen 2 tipos principales de música en relación con sus efectos: la música sedante, que es de naturaleza melódica sostenida, y se caracteriza por tener un ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental reconocido con efectos tranquilizantes. La música estimulante, que aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula las emociones.

La música influye sobre el individuo a 2 niveles primarios diferentes: la movilización y la musicalización: la movilización: la música es energía y por tanto moviliza a los seres humanos a partir de su nacimiento y aún desde la etapa prenatal. A través de la escucha o la creación, la música imprime una energía de carácter global que circula libremente en el interior de la persona para proyectarse después a través de las múltiples vías de expresión disponibles.

La música, al igual que otros estímulos portadores de energía, produce un amplio abanico de respuestas que pueden ser inmediatas, diferidas, voluntarias o involuntarias. Dependiendo de las circunstancias personales (edad, etapa de desarrollo, estado anímico, salud psicológica, apetencia) cada estímulo sonoro o musical puede inducir una variedad de respuestas en las que se integran, tanto los aspectos biofisiológicos como los aspectos efectivos y mentales de la persona. Así, el bebé agita sus miembros cuando reconoce una canción entonada por su madre, los adolescentes se reconfortan física y anímicamente escuchando una música ruidosa e incluso les ayuda a concentrarse mejor en el estudio. Dado que la musicoterapia constituye una aplicación funcional de la música con fines terapéuticos, se preocupa esencialmente de promover a través del sonido y la música, una amplia circulación energética en la persona, a investigar las múltiples transformaciones que induce en el sujeto el impulso inherente al estímulo sonoro y a aplicar la música para solventar problemas de origen psicosomático.

Los efectos de la música en la conducta

La influencia de cada uno de los elementos de la música en la mayoría de los individuos es la siguiente:

Tiempo: los tiempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita impresiones de dignidad, de calma, de sentimentalismo, serenidad, ternura y tristeza. Los tiempos rápidos de 100 a 150 pulsos por minuto, suscitan impresiones alegres, excitantes y vigorosas.

Ritmo: los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, y los rápidos suelen producir la activación motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos, aunque también pueden provocar situaciones de estrés.

Armonía: es cuando suenan varios sonidos a la vez. A todo el conjunto se le llama acorde. Los acordes consonantes están asociados al equilibrio, el reposo

Page 13: Informatica

y la alegría. Los acordes disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la preocupación y la agitación.

Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos, provocando la extroversión de los individuos. Los modos menores presentan unas connotaciones diferentes en su expresión e influencia. Evocan el intimismo, la melancolía y el sentimentalismo, favoreciendo la introversión del individuo.

La altura: las notas agudas actúan frecuentemente sobre el sistema nervioso provocando una actitud de alerta y aumento de los reflejos. También ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio. El oído es sensible a las notas muy agudas, de forma que si son muy intensas y prolongadas pueden dañarlo e incluso provocar el descontrol del sistema nervioso. Los sonidos graves suelen producir efectos sombríos, una visión pesimista o una tranquilidad extrema.

La intensidad: es uno de los elementos de la música que influyen en el comportamiento. Así, un sonido o música tranquilizante puede irritar si el volumen es mayor que lo que la persona puede soportar.

La instrumentación: los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por su sonoridad expresiva y penetrante. Mientras los instrumentos de viento destacan por su poder alegre y vivo, dando a las composiciones un carácter brillante, solemne, majestuoso. Los instrumentos de percusión se caracterizan por su poder rítmico, liberador y que incita a la acción y el movimiento.

Musicoterapia

La musicoterapia es el uso de la música y/o sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta cualificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, sociales y cognitivas. La musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.

Actualmente la musicoterapia como disciplina de Salud se ha extendido alrededor del mundo. Hasta la actualidad, se han desarrollado carreras de grado y post-grado en: Europa (Alemania, Austria, Dinamarca, Italia, Francia, Hungría, Polonia, Reino Unido, España e Israel); Asia y Oceanía (Corea, Taiwán, Finlandia y Australia) y el Continente Americano (Estados Unidos, Canadá, Brasil, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay, Perú, Argentina, México y Chile)

Page 14: Informatica

La musicoterapia se desarrolla profesionalmente tanto en el ámbito público como privado, en abordajes tanto grupales como individuales. Las metodologías de trabajo varían de acuerdo a la población y a las escuelas y constructos teóricos que fundamenten el quehacer del musicoterapeuta.

¿Qué hace un musicoterapeuta?

“El musicoterapeuta es un profesional con unos conocimientos y una identidad tanto en el ámbito musical como en el terapéutico, y que integra todas sus competencias desde la disciplina de la Musicoterapia, para establecer una relación de ayuda socio-afectiva mediante actividades musicales en un encuadre adecuado, con el fin de promover y/o restablecer la salud de las personas con las que trabaja, satisfaciendo sus necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas y promoviendo cambios significativos en ellos”. (De K. Bruscia, 1997, Definiendo Musicoterapia, Amarú Ediciones Salamanca).

Un musicoterapeuta implementa dispositivos específicos para la admisión, el seguimiento y el alta en un tratamiento musicoterapéutico. El bienestar emocional, la salud física, la interacción social, las habilidades comunicacionales y la capacidad cognitiva son evaluados y considerados a través de procedimientos específicos, como la improvisación musical clínica, la imaginería musical receptiva, la creación clínica de canciones y la técnica vocal terapéutica, entre otros. En ese proceso, el musicoterapeuta promueve y registra cambios expresivos, receptivos y relacionales que dan cuenta de la evolución del tratamiento. En las sesiones de musicoterapia, se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones, sonidos corporales, la voz y otros materiales sonoros.

La musicoterapia no considera que la música por si misma puede curar; no existen recetas musicales generales para sentirse mejor.

Enfoque de la Musicoterapia

El vínculo entre los sonidos y el ser humano (complejo "sonido-ser humano") proporciona la base de trabajo para la musicoterapia. Una parte importante de la labor musicoterapéutica se desarrolla en el campo de las enfermedades psíquicas, muchas de la cuales se caracterizan por retracción, inhibiciones, represión o negación de sentimientos o disociación de los mismos y en el campo de la educación especial. El objetivo de la musicoterapia es alentar un crecimiento emocional, afectivo, relacional y social de la persona a través de la utilización de sonidos, movimientos y expresión corporal como medio de comunicación y de expresión. En el origen de la música, el sonido, disponemos de un medio para lograr ese objetivo, pues "el sonido es la fuente de todo

Page 15: Informatica

cambio". Uno de los objetivos principales es reactivar los procesos afectivos a través de los sonidos y alentar la catarsis o expresión de los mismos a través de canales motores o expresivos. Si esto se logra se ayuda a vivenciar, percibir e integrar su realidad interna y poder manejarla en forma mas adecuada con respecto a sus necesidades, deseos y metas en la realidad externa. La relación que existe entre las reacciones emocionales y los estados orgánicos explica la estrecha relación entre los sonidos y la medicina, hecho que se registra desde los comienzos de la historia humana. Un concepto amplio que abarca la utilización de sonidos (incluso las vivencias acústicas del periodo intrauterino), música y movimientos tiene la finalidad de producir efectos regresivos a fin de abrir canales de comunicación.

La teoría y metodología se basan en dos principios:

1) el principio ISO, según el cual cada persona se manifiesta o se comunica con sonidos de acuerdo a su tempo mental, como así también según hayan sido sus vivencias acústicas intrauterinas, infantiles, familiares, sociales y culturales;

2) se postula que los instrumentos que se utilizan y sus respectivos sonidos (instrumentos convencionales y no convencionales, objetos de uso cotidiano, la voz humana u otros sonidos corporales, los movimientos y la expresión corporal) son objetos intermediarios, los cuales actúan comunicacional y terapéuticamente sin provocar estados de ansiedad o temor en la persona.

En la metodología de trabajo se describen tres etapas:

1) en el transcurso del proceso musicoterapéutico se produce un estado regresivo que posibilita la apertura de canales de comunicación.

2) Se produce una comunicación no verbal dentro del grupo.

3) Durante una fase de integración se vuelve vivenciar el contexto familiar y social.

Este enfoque de musicoterapia se orienta en la dinámica grupal basada en el aquí y ahora. Dentro de este encuadre cada participante, de acuerdo a las experiencias vividas, pondrá en escena aquellas vivencias propias que se relacionen con la dinámica del grupo en cada momento particular.

Diferencias entre la educación musical y la musicoterapia

Uno de los grandes problemas a la hora de conceptuar el termino musicoterapia es su confusión con la educación musical, un hecho que lleva a pensar erróneamente que el profesor de música es un musicoterapeuta.

Page 16: Informatica

Algunos autores como Tony Wigran denuncian una mala interpretación de la musicoterapia como una forma de enseñanza musical en relación con el contexto educativo. Sin embargo, otros autores como Kenneth Bruscia afirman que existe un área de práctica educativa en la musicoterapia, esta ambigüedad para establecer los límites entre educación musical y musicoterapia provoca una reacción de la rama clínica médica mas ortodoxa de la musicoterapia, que en muchos casos niega la relación entre educación musical y musicoterapia. Hay 8 diferencias:

1. en educación musical la música se usa como un fin en sí mismo (enseñamos a tocar un instrumento) pero en la musicoterapia, la música se usa como un medio para producir cambios.

2. En educación musical tenemos un proceso cerrado e instructivo que esta basado en un currículo, en musicoterapia, el proceso es abierto, experimental, interactivo y evolutivo.

3. en educación musical los contenidos se dividen en temas que quedan descritos en el currículo, por su parte, los contenidos en musicoterapia son dinámicos y se van creando a lo largo del proceso.

4. los objetivos en educación musical son generalistas y universales con poca diferenciación pero en musicoterapia los objetivos son individuales y particulares.

5. Las actividades en educación musical se diseñan para mejorar la calidad de las ejecuciones, pero en musicoterapia solo se considera el valor terapéutico de las ejecuciones.

6. en educación musical no se consideran evaluaciones iniciales y previas, sino que se evalúa linealmente a todos los individuos por igual, pero en musicoterapia se tiene muy en cuenta la valoración inicial y evalúa según los objetivos dinámicos que han sido fijados tras la valoración previa.

7. En educación musical el encargado del proceso es un profesor y en musicoterapia es un terapeuta.

8. En educación musical la relación se establece entre profesor y alumnado, donde el profesor se convierte en un suministrador de los contenidos o motiva la experiencia del aprendizaje. En músico terapia, la relación se establece entre musicoterapeuta y clientes, creando una alianza terapéutica de ayuda, es decir, los contenidos residen en el propio cliente.

Similitudes entre la educación musical y la musicoterapia

Ambas usan la música como elemento de trabajo fundamental. Ambas usan la música como lenguaje y medio de comunicación. Ambas establecen una relación interpersonal entre el educador o

musicoterapeuta y el alumnado/cliente. Ambas proponen unos objetivos a cumplir.

Page 17: Informatica

Ambas usan un proceso sistemático, es decir, tienen intencionalidad, organización y regularidad.

Ambas proponen ejecuciones musicales.

Interpretar música modifica el cerebro

Los cambios en la anatomía cerebral y las conexiones entre las neuronas relacionadas con la música, muestran que las zonas que se activan en los intérpretes y su localización son distintas respecto de las personas comunes. Además, el grado de emotividad y percepción que transmite una pieza musical depende de si el oyente tiene o no conocimientos en la materia.

Desde hace años se sabe que los sonidos que producen la voz humana o ciertos instrumentos no sólo recrean el oído y conmueven la sensibilidad de quien los escucha, sino que mejoran su salud sicológica y emocional, un efecto que aprovecha con fines curativos en la denominada musicoterapia.

También se sabe que el cerebro humano es un órgano plástico que se moldea con los estímulos culturales que recibe desde la infancia, y que es verídico el llamado "efecto Mozart", que hace que los bebés que escuchan música del compositor austriaco en el vientre de la madre a partir de la semana 23-24 de gestación lloren menos, duerman más, ganen mejor peso y tengan mejor plasticidad cerebral después de nacer. No obstante, se desconocía que el impacto de la música en las personas que habitualmente ejercen este arte no sólo hace que su estructura cerebral sea diferente a la del resto, sino que también lo sean sus mecanismos emocionales.

Los músicos y las personas sin experiencia musical procesan la música de una forma muy distinta a nivel cerebral, al punto que el número de zonas que se activan y su localización son muy diferentes entre estos dos grupos. Esto lo confirman imágenes en tiempo real y tres dimensiones (3D) que se han registrado mediante la técnica de resonancia magnética funcional (RMf), en una investigación desarrollada por un equipo de científicos españoles de CRC Corporación Sanitaria, que analizó los cambios en la anatomía del cerebro y las conexiones entre las neuronas.

Se sabe que las funciones del lenguaje, la música y el ritmo dependen de distintas estructuras. Pero, además de la capacidad innata de cada persona para expresarse o para tocar un instrumento, el aprendizaje y el entrenamiento juegan un papel muy importante.

Del trabajo de los investigadores de CRC, se desprende que el grado de emotividad y percepción que transmite una pieza depende directamente de si el oyente es un músico o no. Mediante una exploración con RMf se compararon las reacciones que producía escuchar la sinfonía Desde el Nuevo Mundo, de

Page 18: Informatica

Dvorák, en el cerebro de una violinista que conocía la pieza, con las de una persona que no la había escuchado nunca.

La RMf es una técnica de diagnóstico por la imagen que permite ver la relación entre la función del cerebro y su anatomía, y que mide las variaciones de la concentración de oxígeno en diferentes áreas cerebrales en respuesta a estímulos varios, en este caso musicales.

La influencia de la música en el desarrollo evolutivo del niño

La música es un arte y un lenguaje de expresión y comunicación que se dirige al ser humano en todas sus dimensiones, desarrollando y cultivando el espíritu, al mente y el cuerpo. A través de la música se puede educar íntegra y armónicamente al niño/a. además es muy importante que el niño/a relacione la música con la actividad, el juego, el movimiento y la alegría, de forma que le ayude a expresar de forma espontánea y afectivamente las sensaciones musicales.

La música como lenguaje expresivo y de comunicación no requiere ni exige actividades especiales. Por tanto, cualquier niño/a tiene su propia musicalidad en menor o mayor medida. Es una característica que se debe potenciar y desarrollar desde las edades más tempranas, así lo señalan psicólogos como Davison o Hargreaves, afirmando que la musicalidad constituye una de las actitudes más valiosas de tipo humanístico y no una habilidad aislada o altamente especializada, siendo la 1ª infancia la etapa más propicia para su desarrollo. Es entonces cuando los niños/as establecen sus primeros contactos con los elementos musicales a través de instrumentos sencillos, la voz y su propio cuerpo, adquiriendo técnicas que le van a permitir utilizar la música como lenguaje y medio expresivo.

Además, estas experiencias infantiles tendrán gran importancia para moldear y formar la personalidad. Las experiencias musicales de participación activa (jugar con la pelotita mientras suena la música, sería pasiva sino participa sólo oye) son el medio idóneo para promover el desarrollo intelectual, físico, sensorial y afectivo-emocional de los niños/as. La vivencia de este tipo de experiencias repercute amplia y favorablemente sobre los demás objetivos educativos. Por ejemplo: las mismas técnicas básicas de atención, desinhibición, concentración, imaginación, creatividad, control motriz, etc. Desarrollada en música, son esenciales para el resto de los aprendizajes en las diversas aulas de conocimiento.

Estas experiencias musicales resultan muy sugerentes y divertidas para los niños/as, ya que están de acuerdo con sus intereses lúdicos y por tanto educan de una manera natural. Manipulando los materiales musicales, accediendo mediante ellos a la organización perceptual y pasando de la imagen auditiva y visual hasta la representación mental y la simbolización, estaremos influyendo en la educación del niño/a de forma decisiva.

Page 19: Informatica

El objetivo de la educación musical será que los niños/as desarrollen sus potencialidades expresando la diversidad y riqueza de su mundo interior, dando nuevas y variadas formas a sus pensamiento estimulando su motricidad, sus sensibilidad afectiva y su capacidad creadora. Así, las actividades de expresión musical han de estar destinadas a desarrollar en los niños/as todas sus posibilidades psicofisiológicas, afectivas, emocionales, de personalidad, cognitivas y sociales.

Música y discapacidad

Contextualización de la discapacidad

Terminología propuesta por la O.M.S sobre: discapacidad, minusvalía y deficiencia

Deficiencia: “Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.”

Discapacidad: “Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.”

Minusvalía: “Dentro de la experiencia de la salud, minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales).”

Clasificación de las distintas discapacidades

Existen tres grandes grupos en los cuáles podríamos integrar todas las discapacidades que conocemos, estos serían:

Discapacidad física: como por ejemplo, parálisis cerebral, espina bífida, etc.

Discapacidad psíquica: como por ejemplo, retraso mental. Discapacidad sensorial: como por ejemplo, deficiencia auditiva,

deficiencia visual.

Beneficios de la música en el trabajo con personas con discapacidad

Según Vaillancourt G. el niño además de ser un ser en desarrollo es un ser creativo y musical, ya que posee su propia música que expresa mediante su ritmo las melodías naturales, acompañándolos de su expresión corporal. Vemos como la música funciona como vía de acceso de los sentidos que facilita y posibilita el aprendizaje. Además de resultar muy motivador y fomentar

Page 20: Informatica

la capacidad de creación de la persona. La música, puede utilizarse como material y método educativo, que además de puede implementar dentro de las terapias para mejorar o restablecer las capacidades físicas y psicológicas Centrándonos en las personas con discapacidad, la música como terapia puede resultar realmente beneficiosa, tal y como veremos más adelante.

Siguiendo a Lacarcel Moreno J. (1995) “la aplicación de la musicoterapia constata que muchos niños han mejorado considerablemente las condiciones asociadas a su discapacidad” En términos generales los beneficios pueden considerarse:

Aumento de la comunicación y expresión, favoreciendo el desarrollo emocional.

Mejora de la percepción y la motricidad. Favorecimiento de la expresión de problemas, inquietudes, miedos,

bloqueos, actuando como alivio y diminutivo de la ansiedad. Equilibrio psicofísico y emocional. Mejora de las respuestas psicofisiológicas registradas en diferentes

parámetros: encefalograma, reflejo psicogalvánico, ritmo cardíaco, amplitud respiratoria.

Mejora del rendimiento corporal. Aumento también del riego sanguíneo cerebral.

Acercamiento a niños que por su problemática resulta más complejo: autismo, psicosis, etc.

Objetivos de la musicoterapia para el trabajo con personas con discapacidad

Según Lacarcel, J. (1995): Existen dos objetivos principales de la aplicación terapéutica de la música en las personas con discapacidad:

Mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivo-motricidad, la personalidad y la comunicación.

Mejorar las funciones psicofisiológicas tales como el ritmo respiratorio y cardíaco, y el restablecimiento de los ritmos biológicos a través de la música.

En cuanto a las mejoras psicofisiológicas:

Desarrollo de las facultades perceptivomotrices que permitan un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales.

Favorecimiento del desarrollo psicomotor: coordinación motriz y óculo motriz, regulación motora, equilibrio, marcha, lateralidad, tonicidad.

Integración y desarrollo del esquema corporal. Desarrollo sensorial y perceptivo. Desarrollo de la discriminación auditiva. Adquisición de destrezas y medios de expresión: corporales,

instrumentales, gráficos, espaciales, melódicos, de color, temporales. Desarrollo de la locución y de la expresión oral mediante la articulación,

vocalización, acentuación, control de la voz y expresión.

Page 21: Informatica

Dotar al niño de vivencias musicales enriquecedoras que estimulen su actividad psíquica, física y emocional.

Sobre el aspecto afectivo, emocional y de personalidad:

Sensibilización de valores estéticos de la música. Sensibilización afectiva y emocional. Acercamiento al mundo sonoro, estimulando intereses. Reforzamiento de la autoestima y personalidad mediante la

autorrealización. Elaboración de pautas de conducta correctas. Desarrollo de la atención y observación de la realidad. Aumentar la confianza en sí mismo y la autoestima. Establecer o restablecer relaciones interpersonales. Integrar socialmente a la persona.

Consideraciones para la preparación de la sesión

Es importante a la hora de preparar una sesión de musicoterapia, tener en cuenta una serie de cuestiones, con el fin de evitar ciertas problemáticas y además aumentar y potenciar los efectos que queremos lograr. A la hora de la preparación previa de la sesión, hemos de tener en cuenta a los destinatarios, sus características y problemática. Para ello, elegiremos la música más adecuada con los objetivos a conseguir, los destinatarios y las cuestiones del contexto que puedan influir. No se pueden dar unas consignas generales para todas las sesiones, ya que en función de sus características la elección de los elementos de la sesión variará. No es lo mismo preparar una para una persona con autismo que se excita mucho con la música, que para otra con hiperactividad, que necesita tranquilizarse y trabajar la concentración. En cuanto al espacio para la realización, deberá ser un espacio luminoso, pero no en exceso, con un clima agradable, y espacioso, de manera que permita realizar los movimientos necesarios.

Materiales y recursos en musicoterapia

Guitarra como recurso en la musicoterapia.

Page 22: Informatica

Instrumentos Materiales

Instrumentos naturalesEl cuerpo como objeto sonoro: percusión corporal, voz.

Instrumentos convencionales

Piano, guitarra, flauta, pico.

Instrumentos de percusión

Instrumentos folklóricos y autóctonos.

Instrumentos de construcción artesanal

Construidos por los propios pacientes.

Instrumentos construidos con fines terapéuticos

Material específico de musicoterapia, instrumentos adaptados y objetos sonoros para discriminación auditiva: silbatos, reclamos, etc.

Instrumentos electrónicos Material informático musical.

Material discográfico Música de diferentes estilos

Material de psicomotricidad

Rulos, colchonetas, cuñas, etc.

El violín y las emociones

El experimento mostró que en la persona sin experiencia musical se activó la zona neural relacionada con la percepción auditiva mientras escuchaba la pieza; pero, en la violinista, además se "encendían" de forma espectacular las regiones relacionadas con las emociones, la melodía y el canto.

Según Pujol, "cada uno escuchaba una melodía de forma diferente y de acuerdo con sus capacidades cerebrales y entrenamiento. La violinista oía la pieza, la cantaba interiormente y la reproducía mentalmente con sus dedos, una sensación mucho más completa que para la persona profana".

Los expertos de CRC seguirán investigando el mecanismo cerebral de la música mediante la técnica de RMf.

Algunas investigaciones ya han comprobado que el cerebro de los músicos

Page 23: Informatica

presenta un elevado número de conexiones neuronales en la corteza motora, relacionada con el movimiento de las manos y dedos, o la corteza auditiva; una adaptación que se desarrolla más activamente si el aprendizaje musical se inicia en la infancia, cuando el cerebro tiene mayor plasticidad.

Trabajos publicados en los últimos años han demostrado que en el cerebro de los músicos, la zona cuya función es registrar y diferenciar los estímulos acústicos, es 25% más grande que las personas que jamás han tocado un instrumento, y que una región cerebral relacionada con la agilidad digital se desarrolla más en los violinistas.

Las terapias a través de las artesLa musicoterapia forma parte de lo que se conoce como “terapias a través de las artes”. Además de la musicoterapia, engloban la terapia por las artes plásticas, la terapia por la danza y el movimiento, y la terapia por el arte dramático.

Vaillancourt, G., Música y musicoterapia (2009)

Todas estas artes son de carácter no verbal, utilizan la imaginación y la expresión creativa. Antiguamente estas artes se utilizaban como terapias, pero eso se perdió hasta nuestros días que se vuelven a utilizar de nuevo con ese fin. El autor citado anteriormente aclara que estás técnicas están volviendo a nuestros días como “prácticas complementarias o alternativas”. Estas prácticas están sobre todo enfocadas al terreno de la salud, educación y los servicios sociales. La integración de estas terapias como práctica para niños y jóvenes tiene muchos beneficios, ya que para realizarlas se recurre a la imaginación y creatividad de las personas. De esta manera, el sujeto llega a expresarse en las distintas áreas de una forma que nunca habría que pensado que lo haría. Hay que tener en cuenta, a la hora de realizarlas, que no todos los niños y jóvenes tienen los mismos gustos, ya que a unos les gusta el dibujo, a otros la música, el arte dramático o el movimiento. No obstante, se pueden mezclar dichas técnicas para divertir más al niño. En el caso de que el niño en cuestión, muestre una cierta atracción por un tipo de técnica que por otra, sería conveniente que un especialista en la materia lo oriente. Según Vaillancourt, “estas terapias responden a sus impulsos y coinciden con su expresión natural, que pasa por el juego y la creatividad” A continuación, se describe brevemente cada una de estas terapias.

La terapia a través del arte: arteterapia

La arteterapia comenzó ha utilizarse en Europa en 1940. Desde 1971, la principal referencia son las investigaciones de Winnicott sobre el “objeto transicional”. Los antecedentes del arteterapia Gestalt, de orientación humanista los podemos encontrar en Joseph Zinder (1977), Oaklander (1978),

Page 24: Informatica

Rhine (1980). En España, se puede obtener información de esta terapia a través de la tesis doctoral de Elvira Gutiérrez de 1999.

La terapia a través del arte, o arteterapia, se define como un enfoque terapéutico fundado en principios de la psicología y de las artes visuales. La arteterapia propone una experiencia creadora, lúdica y visual y constituye una expresión de sí mismo no verbal y simbólica.

Vaillancourt, G., Música y musicoterapia 2009

En la arteterapia (terapia basada en el arte), se utiliza la creación de imágenes como medio de comunicación principal. Es beneficiosa para el auto-conocimiento, el desarrollo personal, la mejora de la salud y la calidad de vida. La Psicología Humanista, considera que el ser humano sano es aquel que desarrolla todo su potencial, lo cual incluye la creatividad.

Utilizando procedimientos como: dibujo, collage, pintura y escultura; la persona transmite sus emociones, deja ver sus conflictos interiores o incluso sus recuerdos. Es por eso, que la artetetapia se propone como objetivo principal, la escucha interior, la atención y la espontaneidad.

Esta terapia puede utilizarse de forma individual o en grupos, además es adecuada para las personas que quieran conocerse mejor así mismas a través de dicha técnica.

Durante la sesión, la persona que la realiza está acompañada por el arteterapeuta, el cual: orienta en la creación, argumenta y a veces interpreta lo que la otra persona está expresando. Además suele tener una estrecha relación con otros profesionales especialistas (psiquiatra, psicólogo, profesor, trabajador social) o con la familia.

La terapia a través del movimiento y la danza: danza-movimiento terapia

La terapia a través del movimiento y la danza se define como la utilización terapéutica del movimiento con el fin de favorecer la integración de los aspectos físicos y afectivos del ser, trabajando para la armonización de los planos corporal, mental y espiritual.

Vaillancourt, G., Música y musicoterapia (2009)

En la antigüedad, la danza ya se utilizaba como terapia, pero se dejó de realizar con ese fin, hasta los años ´40 que gracias a la Danza Moderna, se vuelve a retomar de nuevo como terapia. En Estado Unidos, Marian Chace descubrió los efectos tan beneficiosos de introducir un espacio de danza y movimiento improvisado y creativo, en la unidad psiquiátrica del hospital donde trabajaba.

La danzoterapia, también es una de las formas de arteterapia (terapias que utilizan la música, pintura y teatro). La música es el elemento esencial que utiliza la danzoterapia, y este es un recurso que está al alcance de todos,

Page 25: Informatica

siendo sus efectos inmediatos. La danza, entendida como medio de comunicación en sus orígenes, es uno de los instrumentos más utilizado de esta terapia y cuya esencia es al fin y al cabo, el placer, la expresión y los componentes universales del gesto y de la expresión no verbal. El danzoterapeuta cuando realiza el tratamiento de la persona, siempre tiene en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentra. Vaillancourt establece algunos de los principios que en los que se basa la terapia a través del movimiento y la danza:

El movimiento refleja la personalidad y los estados afectivos en la acción.

La interacción y la reacción La experiencia del movimiento natural y normal tiene un efecto sobre los

movimientos no naturales del cuerpo. Los cambios que sobrevienen con el movimiento influyen en el

comportamiento global de una persona. Se percibe a través de la imagen que se hace la persona de sí misma,

por su esquema corporal, la liberación de su energía y la reducción de su fragmentación de personalidad.

Integración de los gestos y de la sensibilidad.

La terapia a través del arte dramático: dramaterapia

La dramaterapia es la utilización intencionada y sistemática del proceso, los resultados y las asociaciones vinculadas con el arte dramático con el fin de alcanzar los objetivos terapéuticos de alivio de los síntomas, integración física y emocional, así como de crecimiento personal.

Vaillancourt, G., Música y musicoterapia (2009)

La dramaterapia ayuda a la persona a contar su historia, con el fin de resolver un conflicto interior, para profundizar en el y ampliar su experiencia personal. Esta terapia ha evolucionado a partir de experiencias e investigaciones de psicoterapeutas, profesores y profesionales del teatro que se dieron cuenta de que las terapias verbales tradicionales eran a veces demasiado rígidas para permitir a las personas solucionar sus conflictos. Para ser dramaterapeuta, se deben tener estudios de teatro, psicología y psicoterapia. En esta terapia se trabaja con: con marionetas, juegos del rol, pantomima, trabajo con máscaras y producción teatral. A la hora de realizar la terapia se establecen unos objetivos que se quieren obtener con la misma, y estos están directamente relacionados con las necesidades de cada persona. Gracias a esto, podemos obtener beneficios como: disminuir la sensación de aislamiento, adquirir nuevos mecanismos de adaptación, dota a la persona de más recursos para mostrar las emociones y desarrollo de nuevas relaciones interpersonales. Por último, señalar que la dramaterapia se puede utilizar tanto a nivel individual, parejas, familias y grupos.

Page 26: Informatica

Investigaciones realizadas

•Según Mora Zúñiga, D. M., Salazar, W., y Valverde, R. (2001), en la revista “Efectos de la música-danza del refuerzo positivo en la conducta de personas con discapacidad múltiple”, se realiza un estudio en el que se determinan los efectos agudo y crónico de la música-danza y del refuerzo positivo en conductas no deseadas y el seguimiento de órdenes en una población con discapacidad múltiple. Los participantes, fueron divididos en tres grupos: música-danza (MD), refuerzo positivo (RP) y grupo control (GC). Las variables que se midieron fueron conductas no deseadas (CND) y seguimiento de órdenes (SO). Los grupos MD y RP recibieron cuatro sesiones por semana, de veinte minutos cada una, en el periodo de tres semanas. Las mediciones para determinar el efecto agudo se hicieron durante una sesión, para CND y SO. El análisis estadístico consistió en ANOVAS de dos vías (3 grupos x 3 mediciones) tanto para el efecto agudo como para el crónico. Las CND disminuyeron significativamente de forma aguda con ambos métodos, siendo más efectivo MD que RP; por el contrario, crónicamente solo disminuyeron con RP, pero no hubo efecto de retención. SO fue significativamente mejor con MD tanto crónica como agudamente. EL GC no mostró cambios en ninguna medición. En un futuro se deberían investigar los efectos de MD y RP en otras variables, por ejemplo: comportamiento no verbal o movimientos voluntarios, en una población con discapacidad múltiple.

•Según Polo, L. (2002), en la revista Arte, individuo y sociedad. Anejo I, esta autora ha escrito un artículo llamado: “Yo puedo, tú puedes... La Expresión Artística como puente de comunicación para personas con discapacidad”, en el cual se expone que las actividades plásticas favorece el desarrollo de la creatividad, sensibilidad y capacidad de expresión. Por tanto, las personas con discapacidad también son receptivas de realizar actividades artísticas que les permitan disfrutar de sus beneficios de comunicación y expresión. Mediante estas actividades se pueden acceder al conocimiento y apreciación del mundo de las formas, colores, sonidos, texturas, ritmos, sensaciones, movimientos, valores... Además, ayuda a desarrollar la capacidad de expresión como medio de comunicación y favorece las relaciones interpersonales. Algunos de los objetivos que se persiguen son:

Favorecer un equilibrio emocional. Enriquecer las experiencias perceptivas, intelectuales, corporales y

estéticas. Mejorar la comunicación verbal y no verbal.

•Lundqvist, Lars-Olov. Andersson, Gunilla. Viding, Jane. En el artículo: “los efectos de la música vibroacústica en las conductas disruptivas en individuos con autismo y problemas de desarrollo”. En la revista de Investigación en trastornos del espectro autista. La música vibroacústica ha sido propuesta como un efectivo tratamiento para individuos con problemas de desarrollo y conductas problemáticas. Este estudio, ha comprobado experimentalmente los efectos de la música vibroacústica en las conductas auto lesivo, estereotípico y aquellos comportamientos agresivos en 2º individuos con trastornos del espectro autista, y problemas de desarrollo. Los participantes fueron

Page 27: Informatica

clasificados en dos grupos. El primero recibió un tratamiento que constaba de sesiones de 10-20 minutos con música vibroacústica durante 5 semanas. El segundo grupo, por otra parte recibió el mismo tratamiento durante las siguientes 5 semanas. El comportamiento de los participantes fue evaluado utilizando el Inventario de Problemas de Conducta, antes de la consecución del tratamiento. Para evaluar cada sesión, los asistentes acompañantes, evaluaron el comportamiento mediante diferentes escalas al término de las mismas. Además las sesiones fueron grabadas en video y analizadas minuto a minuto. Los resultados revelaron que la música vibroacústica redujo las conductas autolesivas, estereotípicas y violentas en los participantes. Por otra parte, los resultados revelaron diferencias entre los resultados obtenidos entre los participantes, dependiendo del diagnóstico y gravedad de los sujetos.

•Según Katagari, J. En el artículo “Los efectos de la formación musical y de textos sonoros en la comprensión emocional de niños con autismo” de la Revista de la Universidad de Florida. El propósito de este estudio fue examinar los efectos de la formación musical y de textos sonoros para enseñar la comprensión emocional a niños con autismo. Los participantes fueron 12 estudiantes (con una media de edad de 11.5 años) con un diagnóstico primario de autismo que fueron atendidos en escuelas de Japón. A cada participante se le enseño cuatro emociones para decodificar y codificar: felicidad, tristeza, enfado y miedo. Todo esto en un orden de tratamiento de contraposición. El tratamiento consistió en cuatro condiciones: a) sin control de contacto (SCDC) – sin determinación de enseñar la emoción seleccionada. b) Control de contacto (CC) – enseñando la emoción seleccionada usando solamente instrucciones verbales, c) formación musical (FM) – enseñando la emoción seleccionada con instrucciones verbales junto con formación musical representando la emoción, y cantando canciones (Cantar) – Enseñando la emoción seleccionada cantando canciones especialmente compuestas sobre la emoción. A los participantes se les dio un test inicial y un test final y recibieron 8 sesiones individuales sobre estos test. Los resultados indicaron que todos los participantes desarrollaron significativamente su comprensión de las cuatro emociones seleccionadas. La formación musical fue significativamente más efectiva que las otras 3 condiciones en el desarrollo de la comprensión emocional de los participantes. Los resultados sugieren que la formación musical puede ser una herramienta efectiva para incrementar la comprensión emocional en niños con autismo, lo cual es crucial para sus interacciones sociales.

Personajes relevantes en el mundo del arte con discapacidad

Son muchas las personas que sólo las conocemos por la gran contribución que han hecho a nuestra humanidad, y que por ello poseen un enorme potencial, pero lo que muchos no saben es que algunas de estas personas han sido o son discapacitadas, y que son un claro ejemplo de perseverancia y de lucha por conseguir todo aquello que se proponen. Esto nos hace ver que el coeficiente intelectual no nos sirve para medir el éxito de las personas y que el tener una discapacidad no debe ser un impedimento para luchar por lograr nuestros sueños. El mundo está lleno de personas con mucho talento, ya sean discapacitadas o no, que logran realizar actividades increíbles y sorprendentes, por eso vemos que lo más importante es tener inquietud y paciencia.

Page 28: Informatica

Estas son algunas personas famosas que poseen alguna discapacidad:

Ludwing Van Beethoven. Representa un genio de todos los tiempos, pues a pesar de que empezó a perder su audición cuando era muy joven y posteriormente se quedó sordo completamente. Pero esto no le impidió seguir creando sin límites, ya que su talento era mucho más grande que su discapacidad.

Beethoven.

Stevie Wonder es un icono y un genio musical. Era ciego de nacimiento, lo que le hizo desarrollar el oído de tal manera que le ha ayudado a crear tonalidades musicales increíbles y que se nutren de su propia experiencia de vida.

José Feliciano ha sido aclamado en todo el mundo como uno de los mejores guitarristas vivientes. A pesar de no gozar con el privilegio de la vista logró hacer de la música su modo de vida.

José Feliciano.

Christopher Reeve (Nueva York, 1952 - 2004). Actor estadounidense que después de encarnar al superhéroe Superman en 1978, adquirió fama mundialmente. Tras sufrir una caída de su caballo en una

Page 29: Informatica

competición, se fracturó dos vértebras cervicales y le seccionó la médula espinal, lo que le provocó que padeciera una parálisis durante 9 años, hasta que a los 52 años falleció. Pero ser tetrapléjico no hizo que renunciara a su carrera de actor.

Judith Scott. Escultora sorda y síndrome de Down. Esta señora, teje sus esculturas como un insecto. Atrapa piezas, las anuda y las envuelve en lana. Esta artista ha logrado el reconocimiento internacional de museos y coleccionistas gracias a la creación de de insólitas obras.

Ray Charles, este gran músico, a los 5 años padeció un glaucoma que le dejó ciego, pero esto no fue un impedimento para brillar en la música y convertirse en un genio del jazz y soul.

Francisco de Goya Pintor y grabador español, fue el artista europeo más importante de su tiempo y que ejerció mayor influencia en la evolución de la pintura. Durante 1790 una grave enfermedad lo dejó sordo, lo cual hizo que cambiara su vida y también su arte.

Joaquín Rodrigo: Músico y compositor español (1901-1999). Victima de una epidemia de Difteria, se quedó prácticamente ciego siendo todavía un niño. Su obra más famosa es “El concierto de Aranjuez”.

Johan Sebastian Bach (1685-1750) fue un organista y compositor alemán del periodo barroco. Uno de los más grandes y prolíficos genios de la música europea. Bach comenzó a quedarse ciego el último año de su vida, y falleció el 28 de julio de 1750, tras someterse a una fallida operación ocular.

Andrea Bocelli: Tenor italiano que perdió la vista debido a un glaucoma, lo que no le impidió aprender canto clásico y abrirse paso en el mundo de la ópera.

Page 30: Informatica

La musicoterapia ayuda a las terapias tradicionales a mejorar el estado del paciente, su confort y la calidad de vida, e influye en su rehabilitación.

El ciclo cultural El Arte de la Medicina, organizado por el Colegio de Médicos de La Rioja, ha contado con la participación del musicoterapeuta Miguel Hernáez, que ha impartido la conferencia “La música como terapia medicinal”.

Según explicó, los efectos de la musicoterapia son multidimensionales: "Sus beneficios físicos pueden dirigirse a pacientes que necesitan realizar una rehabilitación física, que padecen dolor crónico o traumas físicos. La música puede ayudar desinhibiendo a la persona para que trabaje mejor con su cuerpo y se sienta mejor o realizando determinados ejercicios y movimientos".

Por su parte Francisco Ruza, jefe de Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos y Urgencias del Hospital Infantil de La Paz, en cuyo servicio se ha implantado esta técnica comentó que "es una herramienta más que colabora a mejorar el estado de bienestar de los pacientes. La musicoterapia ha cuajado bastante últimamente en hospitales pediátricos y geriátricos como tratamiento coadyuvante a la terapéutica".

Uno de los trabajos realizados en La Paz, y tema de una tesis doctoral recién presentada en la Universidad Autónoma de Madrid, ha analizado la aplicación de la música en lactantes entre 0 y 6 meses ingresados en cuidados intensivos por patologías muy graves. "Los resultados demuestran que sí mejora la situación de los niños, ya que se registró una mejora de la frecuencia cardiaca y de la frecuencia respiratoria, e incluso de la saturación de oxígeno que se incrementa.

La música también se ha implantado en los servicios pediátricos de oncología, trasplantes, hemodiálisis y hematooncología, y ha comenzado a aplicarse en adultos con problemas neurológicos.

María Jesús del Olmo: La musicoterapia ayuda a cualquier tipo de enfermedad en todas las edades.

En el marco del curso de verano de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) 'Introducción a la Musicoterapia aplicada' que se celebra en Carmona, La doctora en Musicoterapia por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y subdirectora del Máster de Formación Superior en Musicoterapia de dicha entidad académica, María Jesús del Olmo, afirmó que es una disciplina que ayuda "a cualquier tipo de enfermedad, desde físicas a psíquicas, en cualquier franja de edad, desde los más pequeños a los mayores".

La profesora afirmó en su conferencia que durante su investigación sobre bebés de cero a seis meses en Cuidados Intensivos Pediátricos, "la música ayuda a mejorar la calidad de vida de éstos, pero siempre música hecha

Page 31: Informatica

especialmente para ellos, en directo con un teclado y una guitarra".

Continuó diciendo que "ha sido muy importante la presencia de los padres", ya que "cuando se conjugaban música, niños y progenitores el resultado ha sido óptimo", porque "los padres cuando tienen un niño hospitalizado llegan con mucha ansiedad y una vez que ven que pueden relacionarse gracias a la mediación de un musicoterapeuta, se les cambia el chip".

Como actúa la música en las personas con autismo

La buena audición y el uso adecuado de la música nos ayudan y capacita de manera grata y amena, para desarrollar y afinar nuestras capacidades naturales, partiendo de este punto, los textos sobre personas con autismo contienen algunas referencias sobre el efecto de la música en esos individuos. Existen estudios que demuestran que la música y la terapia musical tienen efectos positivos y significantes en el tratamiento del autismo, pues estas personas demuestran gran interés en el contacto con la música.Las actividades que relacionan a la música de una forma interactiva, suelen ser de mucho valor para las terapias de personas con autismo, la terapia musical puede ayudar a que esas personas sean más espontáneas en la comunicación, rompan su patrón de aislamiento, socialicen y comprendan más el lenguaje, es aquí donde ligamos este estudio con la comunicación.La terapia musical puede tener efectos positivos o negativos debido a que no todos los casos de autismo responde de la misma manera a este estimulo

Entre los efectos positivos podemos mencionar:Que interrumpe patrones de aislamiento social y contribuye al desarrollo socio-emocional, el aislamiento social es reconocido como una de las principales características del autismo. Las manifestaciones de este aislamiento son la falta de contacto visual, falta de reacción a la estimulación física, falta de relaciones con otras personas, usualmente intereses obsesivos en objetos, y resistencia a los cambios. Romper este patrón de aislamiento e involucrar al individuo autista en actividades externas, en vez de internas, es importante para atacar sus problemas cognitivos y perceptivos, la música es un claro ejemplo de involucrar a un individuo en una actividad externa, es decir, que comprende y conozca su entorno desde la perspectiva musical.Entonces la terapia musical proporciona alternativamente, un objeto de interés mutuo en la forma, el sonido, y el tacto del instrumento, esto puede muchas veces fascinar al individuo autista. El instrumento, por ende, puede convertirse en un intermediario entre el paciente y el terapeuta, proveyendo un punto inicial de contacto para la socialización. La música y sus experiencias proveen gran cantidad de tipos de relaciones que pueden ser la clave para una terapia exitosa.Ejemplo:Alvin (1975), mientras trabajaba con niños autistas con la terapia musical, fue capaz de atraerlos y de crear una serie de relaciones entre ellos y el

Page 32: Informatica

instrumento, ellos y la música, ellos y el terapeuta, etc. Una vez que la barrera había sido rota y el contacto establecido, el terapeuta musical puede experimentar con una serie de experiencias estructuradas que puede seguir aumentando la atención de estos individuos, y sacarlos de su mundo. Mientras el proceso puede ser lento y arduo, la terapia musical es una herramienta inusual y placentera que puede adaptarse para llenar las necesidades del paciente. Podemos llegar a la conclusión de que la música no es solo una compañía o entretenimiento sino que realmente va mas allá de eso pues desde mi punto de vista si interfiere en nuestras decisiones, emociones, pensamientos, ideas y actividades de nuestra vida cotidiana, es decir, realmente afecta nuestro comportamiento, nuestras relaciones sociales, nuestra comunicación con otras personas y ya no es contemplada como una creación del hombre solo para su entretenimiento sino que ahora es contemplada como una forma de socializar con individuos incapaces de lograrlo.

Efectos de la música en nuestros estados de ánimos

Ya desde los principios de la historia humana se pueden rastrear menciones a que la música afecta el estado de ánimo. Fueron los griegos los primeros en sistematizar el efecto de la música sobre la conducta humana. Decían que podía aliviar a los deprimidos y detener a los violentos. Hoy en día se utiliza la musicoterapia.

El estudio fue llevado a cabo por Roberto Valderrama Hernández, de la Facultad de psicología BUAP, de México. Para probar su hipótesis, el autor utilizó a 137 sujetos, 31 hombres, y 106 mujeres, con una edad media de 20 años, todos estudiantes de la facultad de psicología.

Para medir cuánto afectaba la música en la ansiedad de los sujetos, el autor utilizó el Inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE) de Spielberger. Este test tiene dos escalas, pero el autor sólo utilizó la escala del estado de ansiedad, que consta de 20 afirmaciones que requieren que la persona indiquen cómo se sienten en un momento particular, con un grado de: no, un poco, bastante y mucho.

Y para poder medir que tan introvertidos o extrovertidos resultaban los sujetos se utilizó la escapa 0 del MMPI-R de Hathaway y Mckinley.

Se utilizó música excitadora, o sea una música en un volumen alto, que se caracterice por un ritmo irregular, rápido y marcado, dinámico, no predecible, sin consonancia de armonía, y con decibeles altos. Para ejemplificar con música clásica son los movimientos allegro, andante, vivace y presto; en música actual es el metal pesado o heavy metal.

Se les hizo escuchar a los sujetos fragmentos de 3 a 5 minutos, con un total del estímulo musical de 47 minutos. Al observar a los sujetos mientras escuchaban

Page 33: Informatica

Valderrama Hernández se encontró con que estos se mostraban inquietos, cambiaban frecuentemente de posición, jugaban con sus pies y manos.

Luego de analizar los otros estudios, el autor pudo comprobar que la música excitante sí afecta el nivel del estado de ansiedad. La explicación es que al no poder realizar ningún tipo de actividad, como por ejemplo bailar, saltar, o hablar, se provoca un incremento de la energía generada por el sistema nervioso simpático. Eso se traduce en un incremento en el nivel de la excitación, que la persona sentirá como un aumento en la tensión física y psicológica. Esto se interpreta como que la persona siente ansiedad o al menos incomodidad.

La música es un alimento para el cerebro.

Según un estudio realizado en la Escuela de Medicina de Stanford la música es un gran alimento para nuestro cerebro, pues despierta áreas del cerebro que mejoran nuestra memoria, nuestro nivel de atención, etc. Además puede ayudarnos a trabajar o incluso a estudiar.

Nunca hemos tenido más a mano que ahora nuestra música preferida. Minicomponentes, Dvd con recitales, pasacasetes en al automóvil y por supuesto los reproductores de MP3 que nos permiten llevar la mayor parte de nuestras canciones preferidas a donde sea que vayamos. Es que la música nos impulsa.

Un estudio realizado en la Escuela de Medicina de Stanford explica que la música despierta áreas del cerebro relacionadas con la atención, la memoria y la predicción de eventos. La música en nuestro cerebro se vuelve poderosa, no sólo a la hora de despertar estados de ánimo sino también muchas veces a la hora de ayudarnos a hacer tareas como trabajar o estudiar.

Christian Munnelly, estudiante de la Universidad de Missouri Oeste, sostiene que una vez que prende su MP3, ya no lo apaga. Escuchar música suave, lenta, lo mantiene concentrado en su trabajo, explica. Mitchell Bembrick, otro estudiante de la misma Universidad comenta que el escucha música al hacer sus tareas de matemática y hasta ahora le ha ido muy bien en las clases.

El Doctor Gilmour, profesor de esa misma Universidad sostiene que la música es poderosa. Cuando una persona escucha música todo su cerebro se ilumina. “La gente ama la música”, la pregunta es ¿Por qué? Daniel Levitin, autor del libro traducido como El cerebro y la música, se sirve de la neurociencia más avanzada y de la psicología evolutiva para proponernos respuestas.

En última instancia, la respuesta reside en el funcionamiento de nuestro cerebro. El doctor Levitin, explica que en el cerebro humano las conexiones

Page 34: Informatica

neuronales se desarrollan rápidamente tras el nacimiento y prosiguen durante la infancia hasta que comienzan a depurarse, quedándonos sólo con lo “más usado”. Sería este el momento donde se marca la impronta que la música dejará en nuestras vidas, como nos ayudará y que tipo de estilo musical nos gustará más y menos.

Page 35: Informatica

Conclusión

La música en la psicología aun es un tema a discutir pero que no se duda los logros que hace a las personas con dificultades como a las q no, específicamente en el cerebro en donde se desarrolla mas sus efectos.

La técnica de utilizar música en las terapias es un avance, tanto para la medicina como para psicología, donde su uso da a los pacientes una mejoría considerable.

Todavía faltan clavos por atar en la ayuda que ofrece la música como medicina en nosotros y esperamos que como futuros psicólogos poder aportar conocimiento e investigación para hondar en el nacimiento de una posible técnica que ayuda al bienestar.

Page 36: Informatica

PROFESIONALES MUSICOTERAPEUTAS

RICARDO GUI. ZSCHOCKE

LOCALIDAD: Villa Soldati - Capital Federal - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB:

OBSERVACIONES: MÙSICA Y DIVERSIÒN.

--------------------------------------------------------------------------------

SARTORIO LIDIA

LOCALIDAD: Quilmes - Buenos Aires - GBA Sur - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB:

--------------------------------------------------------------------------------

NESTOR CLAUDIO BURRUNI

LOCALIDAD: Barrio Norte - Capital Federal - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB:

--------------------------------------------------------------------------------

PATRICIA BAEZ

LOCALIDAD: Centro (San Nicolás) - Capital Federal - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB:

--------------------------------------------------------------------------------

Tamara Gold

LOCALIDAD: Capital Federal - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB:

OBSERVACIONES: Experiencia clínica hospitalaria Experiencia con grupos Adultos y jóvenes Patologías psiquiátricas Experiencia clínica hospitalaria;

Page 37: Informatica

Experiencia con grupos Adultos y jóvenes; Patologías psiquiatritas; Atención a particulares

--------------------------------------------------------------------------------

Mª BELEN SABORIT CALVO

LOCALIDAD: Puerto Madryn - Chubut - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB: www.matices.4t.com

--------------------------------------------------------------------------------

MARÍA DE LAS MERCEDES PEREZ

LOCALIDAD: Palermo Hollywood - Capital Federal - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB:

OBSERVACIONES: EXPERIENCIA EN GERIATRIA Y CON NIÑOS CON TGD

--------------------------------------------------------------------------------

GISELA IVALDI

LOCALIDAD: Caballito - Capital Federal - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB:

--------------------------------------------------------------------------------

ADRIANA ROMERO

LOCALIDAD: Villa Ballester - Buenos Aires - GBA Norte - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB:

OBSERVACIONES: ESPECIALISTA EN MUSICOTERAPIA EN EL EMBARAZO, DONDE PODRAS ESTIMULAR Y FORTALECER LA CONEXION CON TU BEBE

GISELA BIANCHETTA

LOCALIDAD: Paraná - Entre Ríos - Argentina

Page 38: Informatica

E-MAIL: [email protected] WEB:

--------------------------------------------------------------------------------

MARIANA BALDI

LOCALIDAD: La Paternal - Capital Federal - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB: www.espaciotramas.com.ar

OBSERVACIONES: ABORDAJE TERAPÉUTICO PARA MÚSICOS. DISPOSITIVOS INDIVIDUALES Y GRUPALES. OCHO AÑOS DE EXPERIENCIA CON NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS.

--------------------------------------------------------------------------------

SILVINA ESTEVEZ CICCO

LOCALIDAD: Caballito - Capital Federal - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB:

OBSERVACIONES: BUSCO MUSICOTERAPEUTA PARA TALLER DE ESTIMULACION MUSICAL PARA NIÑOS PEQUEÑOS

--------------------------------------------------------------------------------

PÉREZ ARÉ JUAN JOSE

LOCALIDAD: Almagro - Capital Federal - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB:

--------------------------------------------------------------------------------

LAURA MARTINEZ DIDOLICH

LOCALIDAD: * - Capital Federal - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB:

OBSERVACIONES: EGRESADA DE LA UBA. DOCENTE DE LA UBA. EXPERIENCIA HOSPITALARIA CLINICA EN ADULTOS Y JOVENES CON

Page 39: Informatica

PATOLOGIAS PSIQUIATRICAS. EXPERIENCIA EN GERIATRIA Y RETRASO MENTAL. PARTICULARES.

--------------------------------------------------------------------------------

LIC. VERONICA PARETA

LOCALIDAD: Villa Crespo - Capital Federal - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB: www.myspace.com/veronatango

OBSERVACIONES: ATENCION EN CONSULTORIO PARTICULAR. TRATAMIENTOS INDIVIDUALES.

--------------------------------------------------------------------------------

MARIA MAZZAGLIA

LOCALIDAD: Concepción del Uruguay - Entre Ríos - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB: espaciodemusicoterapia.blogspot.com/

OBSERVACIONES: MUSICOTERAPEUTA - UBA MUSICOTERAPIA PRENATAL. ESTIMULACIÓN MUSICAL TEMPRANA. TRATAMIENTO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. ATENCIÓN DE PACIENTES PSIQUIÁTRICOS. CLÍNICA MUSICOTERAPÉUTICA DE NIÑOS Y ADULTOS.

--------------------------------------------------------------------------------

MAMI SOUNDS PROGRAMAS DE MUSICOTERAPIA

LOCALIDAD: * - Capital Federal - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB: www.mamisounds.com.ar

OBSERVACIONES: CENTRO DE DESARROLLO DE PROGRAMAS DE MUSICOTERAPIA EN EMBARAZO Y BEBES Y NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES. PARALISIS CEREBRAL, SINDROME DOWN, TGD, ASPERGER, WILLIAMS, RETT Y ESPINA BIFIDA ENTRE OTROS.

--------------------------------------------------------------------------------

ANTONELLA AMBROSI

LOCALIDAD: Comodoro Rivadavia - Chubut - Argentina

Page 40: Informatica

E-MAIL: [email protected] WEB:

--------------------------------------------------------------------------------

LOCALIDAD: * - Buenos Aires - GBA Sur - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB:

OBSERVACIONES: MUSICOTERAPEUTA OFRECE TRABAJO EN COTERAPIA CON COLEGA EN CLINICA DE NIÑOS.

--------------------------------------------------------------------------------

PABLO JAVIER PANIGATTI

LOCALIDAD: Morón - Buenos Aires - GBA Oeste - Argentina

E-MAIL: [email protected] WEB: musicoterapeuta.blogspot.com


Recommended