+ All Categories
Home > Education > Informatica juridica

Informatica juridica

Date post: 10-Aug-2015
Category:
Upload: atenea67
View: 17 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
MAESTRÍA EN AMPARO Y MEDIOS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DOCENTE: DRA. MARÍA ELENA TAMARIZ LA INFORMATICA JURÍDICA PRESENTA: LIC. MAURICIO NAVA DÍAZ JUNIO 2015
Transcript
Page 1: Informatica juridica

MAESTRÍA EN AMPARO Y MEDIOS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD

DOCENTE:

DRA. MARÍA ELENA TAMARIZ

LA INFORMATICA JURÍDICA

PRESENTA:LIC. MAURICIO NAVA DÍAZ

JUNIO 2015

Page 2: Informatica juridica

HISTORIA DE LA INFORMÁTICA

En1642, Blaise Pascal, construye la primera máquina de calcular mecánica, conocida como la Pascalina, pero sólo hacia sumas y restas, tenía un punzón para hacer mover las ruedas y un mecanismo especial que llevaba los dígitos de una columna a otra, los datos se introducían manualmente.

En 1671, Gottfried Leibniz, diseña su calculadora universal conocida como “Rueda escalonada de Leibniz”, además de sumas y restas, realizaba multiplicaciones, divisiones y raíces cuadradas.

Ya en 1821Charles Babbage diseña la máquina de diferencias y en 1822 presenta una máquina capaz de efectuar cálculos necesarios para construir tablas algorítmicas. En 1833, Babbage empieza con el proyecto más ambicioso de la historia de la computación: la máquina analítica.

Page 3: Informatica juridica

En 1835 surge el primer programa, lo elabora la matemática Ada Lovelace, quien fue la primera persona que programó computadoras y en 1890 comienza a procesarse la información, Herman Hollerit utiliza tarjetas perforadas para realizar el censo de los Estados Unidos, y es en 1900 cuando aparece la memoria magnética.

En 1906 se inventa la válvula: el interruptor electrónico.

En 1944 Howard Aiken elabora la primera computadora electrónica con la ayuda de IBM y le llamó “MARK”. Con la aparición de Mark I, dejamos atrás la historia de la computadora y es en 1946 cuando se inician los primeros ordenadores de válvula ( ENIAC, EDVAC y UNIVAC), llamados “computadoras de primera generación”.

Page 4: Informatica juridica

GENERACIONES DE COMPUTADORAS.PRIMERA GENERACIÓN:

En 1944 aparecen las primeras computadoras de Válvulas. Eran enormes, muy lentas y consumían mucha electricidad, contenían más de 18.000 válvulas; en esta primera generación había un total desconocimiento de las capacidades de las computadoras, esta generación abarcó la década de los cincuenta. Finalmente presentó la IBM 650 de la cual se produjeron cientos, y en ella se usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético.

SEGUNDA GENERACIÓN:

Empieza en 1948, se inventa el Transistor, que reemplaza a la válvula y se da el paso a la miniaturización. En esta época se empezó a definir la forma de comunicarse con las computadoras con una programación de sistemas. Las computadoras de este generación fueron la Philco 212 y la UNIVAC M460, la IBM 7090 y la National Cash Register empezó a producir máquinas para proceso de datos de tipo comercial.

Page 5: Informatica juridica

TERCERA GENERACIÓN:

Llega con el Circuito integrado compuesto por varios transistores en circuitos electrónicos montados sobre silicio, primer antecedente del microchip. Su manejo era por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos. A mediado de los 70´S aparecen en el mercado las computadoras de tamaño mediano o minicomputadoras.

CUARTA GENERACIÓN:

Son los circuitos LSI (Integración a gran escala). Permitieron que las computadoras estén al alcance de cualquier persona. Estos también son los llamados microprocesadores con una velocidad impresionante, también surgen otras aplicaciones como los procesadores de palabras, hojas electrónicas de calculo, paquetes gráficos, etc.

Page 6: Informatica juridica

QUINTA GENERACIÓN:

Este término lo acunaron los japoneses para denominar sus proyectos de investigación a largo plazo. Las computadoras del futuro no tendrán teclado y se espera que el hombre pueda hablarle al ordenador cualquier idioma y éste le responda, El sistema de inteligencia artificial será muy superior.

En 1980 inician las nuevas tecnologías:

Para 1985, Microsoft presenta el sistema operativo Windows.

En 1990, Tim Berners-Lee, creó el hipertexto para realizar el Word Wide Web (www), una nueva forma de interactuar con el internet.

Page 7: Informatica juridica

ANTECEDENTES DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA

El nacimiento de esta disciplina es en el año 1949, con Robert Wiener y siguieron con los aportes de Lee Loenviger quien introduce el término Jurimetría, es decir del uso de los ordenadores en el Derecho.

En los años 1966 y 1969 en Europa con la denominación “Cibernética y derecho” se utilizaron las funciones y las aplicaciones informáticas en el derecho en el ámbito de aplicación del mismo y con relación a los elementos que recurren de la cibernética.

Y en 1968, Mario Lasono, sustituyó el término de Jurimetría por el de “IUSCIBERNÉTICA”

Page 8: Informatica juridica

En 1926 se inició la Ley Modelo de la CNUDMI que trata sobre el Comercio electrónico, iniciativa internacional que regula a éste, proponiendo a los demás Estados el fortalecimiento de la Legislación de estos medios.

Además, con esta disciplina nueva se influye en los demás campos como el de las Ciencias Sociales, en el momento en que es utilizada la tecnología de la información para la integración de las personas.

Es posible ser más humanos con la ayuda de la Informática Jurídica.

Page 9: Informatica juridica

DERECHO E INFORMÁTICAInformática jurídica= información automática referente a lo jurídico, normativo y regulador de los efectos del uso (activo o pasivo) de una computadora.

NEGATIVOS: El derecho de la informática no puede entenderse como un cuerpo normativo con naturaleza propia e independiente.Todo cuerpo normativo debe tener reglas reguladoras del ser, hacer o no hacer, como de reglas propias para la resolución de sus controversias.La norma jurídica tiene origen en le desarrollo.

POSITIVOS:El hecho de pertenecer o no a un objeto estrictamente de estudio del derecho, no por eso pierde su propia naturaleza de observación como fenómeno de estudio.No todo objeto jurídico de estudio guarda normas sustantivas y adjetivas.La afirmación de que el hecho va primero que el derecho no es valida en nuestro sistema jurídico.

ASPECTOS

Para Carrascosa López el derecho de la informática se entiende como el conjunto de normas que regulan las acciones, procesos, productos y relaciones jurídicas surgidas en torno a la informática y sus aplicaciones

Page 10: Informatica juridica

CIBÉRNETICA E INFORMÁTICA.

Cibernética: proviene del griego kybemetes, que significa: arte de pilotear el navío.

Nace como ciencia en 1942 por Norbert Wiener que le da como propósito “el control y comunicación en el animal y la máquina” o bien, “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema de control y comunicación en general”.

En 1950, Ben Laposky, matemático creó los oscilones o abstracciones electrónicas por medio de un ordenador analógico.

En general la Cibernética es “el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores y esta estrechamente ligada a la teoría de control y a la teoría de sistemas, sea plica igualmente a los sistemas físicos y sociales.

Page 11: Informatica juridica

INFORMÁTICA Y CIBERNÉTICATareas de los sistemas informáticos:

1.- Entrada: captación de la información;

2.- Proceso: tratamiento de la información, y

3.- Salida: trasmisión de resultados.

Sus funciones son:

a) Creación de nuevas especificaciones de trabajo,

b) Desarrollo e implementación de sistemas informáticos,

c) Sistematización de procesos, y

d) Optimización de los métodos y sistemas informáticos existentes.

Diferencia entre Cibernética e Informática:

Cibernética: trata del empleo de métodos científicos para explicar fenómenos en la naturaleza o en la sociedad y la forma de presentación del comportamiento humano de forma matemática en una máquina.

La Informática: parte del estudio de las computadoras de sus principios básicos y de su utilización.

Page 12: Informatica juridica

DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA.

Emilio Zuñe: “la aplicación de los ordenadores electrónicos orientada a la reducción de problemas jurídicos”.

Alain Chovraqui: “Es la ciencia y las técnicas del tratamiento lógico y automático de la información jurídica”.

Héctor Fix Freiro: “Es el conjunto de estudios e instrumentos derivados de la aplicación de la informática al derecho o más, precisamente a los procesos de creación, aplicación y conocimiento del Derecho”.

CLASIFICACIÓN:

1.- Informática jurídica documental: aplicación de técnicas y análisis documentales, aquí se

considera la aplicación de sgtes sistemas: a) indexación; b) Full text o texto completo y c) Abstract.

2.- Informática jurídica de control y/o gestión y/o administración. Organiza y

controla la información jurídica de documentos, y se divide en: a) Registral; b)Operacional y c) Decisional.

3.- Informática jurídica de ayuda a la decisión y/o neta decional. Ayuda a las

aplicaciones de la informática al derecho y se divide: 1.-Los sistemas expertos legales: saca conclusiones en forma de pregunta o respuesta.

El Flujo de Datos Transfrontera: Son miles de datos de información, aunque éstos no

pueden ser protegidos por los derechos de autor por la gran cantidad de información que existe en la red a nivel mundial.

Page 13: Informatica juridica

EL VALOR PROBATORIO DEL DOCUMENTO ELECTROMAGNÉTICO.

En el derecho procesal mexicano se admite como medio de prueba:

1.- Precisar la forma limitativa de los medios de prueba que la propia Ley reconoce.

2.- En enumerar en forma enunciativa algunos de los medios de prueba admisibles, pero dejar la posibilidad para que el juzgador admita cualquier otro medio de prueba diferente a los contemplados en la LEY Federal del Trabajo y el Cód. de Procedimientos Penales del D.F.

3.- Contemplar la admisión de cualquier medio de prueba, sin enunciarlos, pero excluyendo algunos como es la confesión de las autoridades. Y

4.- Se limita a señalar qué es lo admisible cualquier tipo de prueba sin hacer ninguna enunciación y exclusión.

La Ley Contempla como medios de Prueba:

CONFESIÓN; DOCUMENTOS PÚBLCIOS Y PRIVADOS; DICTÁMENES PERICIALES; INSPECCIÓN JUDICIAL, DECLARACIÓN DE TERCEROS; TODOS LOS ELEMENTOS APORTADOS POR LOS DESCUBRIEMEIENTOS DE LA CIENCIA; PRESUNCIONES.

Ayuda de la ciencia para las Desventajas del valor probatorio del documento electromagnético.

CÓDIGO SECRETO: Consiste en la combinación de cifras que el sujeto digita sobre el teclado por ejemplo los números de identificación personal.

LA CRIPTOGRAFÍA: Consiste en la codificación del texto que se va a transmitir con la ayuda de claves y algoritmos incomprensibles para quien no tiene la clave de desciframiento.

EL SISTEMA BIOMÉTRICO: Que toma como elementos identificatorios los rasgos y características físicas del ser humano y aunque esta en fase de experimentación ya se considera como el único instrumento que asegura la función de autentificación.

Page 14: Informatica juridica

IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO.

La necesidad de crear una nueva rama del derecho que regule el campo de actuación de las normas jurídicas ante las nuevas formas de las tecnologías Y por ende, las posibles violaciones tecnológicas que surjan.

El desarrollo de los medios de comunicación, en especial énfasis a los electrónicos, y la gran influencia social que ha tenido en el acceso inmediato y masivo de la información, otorgando una herramienta poderosa ante las mismas necesidades sociales.

La palabra “comunicación” etimológicamente proviene de la raíz latina “communicare”, que significa “hacer común” algo. Por otra parte, “información” tiene su origen en las palabras In y Formare, es decir, “instruir hacia adentro”. Entonces, a partir de estas dos palabras, se han generado una gran cantidad de variantes, cada una con un significado muy preciso, aplicado a determinadas situaciones, como lo es “Telecomunicaciones” que significa comunicar a distancia; “informática” (información, auto y mática) supone el procesamiento automático de la información; “temática” es la conjunción de “telecomunicaciones” e “informática” que implica la transmisión y el procesamiento automático de la información.

Por ende, la información es un derecho fundamental, las reformas jurídicas se hacen realidad en las Constituciones Políticas con las nuevas tecnologías para hacer frente a una realidad social.

Page 15: Informatica juridica

INFORMÁTICA JURÍDICA DE GESTIÓN

La informática jurídica de Gestión, esta dirigida al control y administración de textos jurídicos, es utilizada por Tribunales, despachos, notarias y demás dependencias del ámbito jurídico, se utiliza para llevar el seguimiento de trámites y procesos para mantener actualizada la información y llevar así un buen control de la misma.

Esta rama se divide:

1.- Registral: se ocupa de todos los tipos de registros, sean públicos o privados, facilitando al usuario datos fehacientes en todos los registros con facilidad y rapidez en el proceso.

2.- Operacional; facilita la actuación de datos en las oficinas relacionadas con el derecho, sea público o privado, en donde la computadora permite llevar toda la actualización repetitiva.

3.- Decisional: es la utilización de modelos predefinidos para la resolución de casos específicos y concretos, ejemplo: un admisorio de demanda o el rechazo de un recuro procesal extemporáneo. Por ello, es parte de la informática jurídica de gestión es una parte de la actividad administrativa que lleva a acabo todo órgano judicial.

Page 16: Informatica juridica

LA INFORMÁTICA JURÍDICA DOCUMENTAL

• Hace referencia a la rama de la informática jurídica, en la cual se realiza el análisis de la información contendida en documentos jurídicos para formar banco de datos documentales.

Existen tres aspectos para el desarrollo de la informática jurídica documental:

1.- La aplicación técnico-jurídica, ajustada a una metodología especial de análisis de unidades de información de acuerdo con los sistemas de tratamiento y recuperación de la información. Aquí se retoma la explicación del sistema UNAM-JURE, un banco de datos legislativo: a) Indexación: elaboración de una lista rígida de descriptores a través de la calificación de la información contenida en un documento fuente, mediante el descriptor(es) que se consideren apropiados; b) Full-texto o texto completo: almacenamiento del texto integral en la computadora a fin de recuperar la información contenida por él por cualquiera de las materias a que haga referencia; c) Abstract: documento cuya información obtenida de un documento fuente, es organizada en forma lógica a través del empleo de restrictores de distancia con el fin de lograr su recuperación, así como su presentación sintética.

2.- La formación de banco de datos cuyo punto de partida puedan ser archivos mensuales o sistematizados, ya sean sectorizados o integrales, como el sistema UNAM-IURE.

3.- La utilización de lenguajes (vocabularios) o mecanismos de recuperación con apoyos de instrumentos lingüísticos.


Recommended